Está en la página 1de 43

-Lunes 26 de febrero de 2024

*Actividades de unidad de diagnóstico

Objetivos: *-Asumir una participación activa en conversaciones acerca de


experiencias personales, de lo que se ha visto, leído, escuchado, para
planificar actividades y tomar decisiones, realizando aportes pertinentes al contenido y al
propósito de la comunicación.*Presentarnos e interactuar con el grupo.
* Explicar pautas de trabajo en clases y dinámica del aula.
-LENGUA
¡PRIMER DÍA DE CLASES!

-Conversamos
La docente acompaña a los estudiantes al salón de clases y los invita a sentarse, para así
poder dar comienzo con este significativo día. Les da la bienvenida y saludamos, diciendo
nuestros nombres.
Dialogamos un poco más.
Preguntas orientadoras: ¿Qué hicieron en las vacaciones? ¿Cómo se sienten al volver a la
escuela? ¿Qué esperan para este año? ¿Qué les gustaría aprender? Etc…
En la carpeta

Actividad

 Pegá la imagen y respondé. Se entrega a cada estudiante una copia de: “Feliz regreso a
clases”.

*¿Qué sentiste al volver a la escuela?

¡Vamos a jugar!
ADIVINA QUIÉN ES
El propósito de este juego es trabajar y potenciar el lenguaje y la socialización a través de
preguntas y respuestas. A su vez los estudiantes aprenden a compartir y a forjar vínculos
con los demás.

La docente entrega a cada estudiante un papel, en el mismo deben escribir su nombre. La


maestra pasará con una bolsa por cada banco, pidiendo a los estudiantes que doblen el papel
y lo coloquen dentro de la misma. Luego pasarán por turnos, sacarán un papel con nombre, y
tendrán que dar pistas para que los compañeros adivinen de qué estudiante se trata.
Ejemplo: si anteriormente dijo que fue de vacaciones al mar, la pista podrá ser, “se fue de
vacaciones al mar”, o “tiene el pelo corto”, etc.

1
-Conversamos sobre la dinámica de trabajo, comentando que esta primera etapa vamos a
repasar muchos temas vistos el año anterior y charlaremos sobre sus dudas e inquietudes.
Se dialogará sobre las pautas de trabajo que deberán respetarse durante todo el año:
En la carpeta

 Leemos todos. Se entrega a cada estudiante una copia de: “Para recordar y cumplir
siempre”

¡Para recordar y cumplir siempre!

*Numerá las hojas de la carpeta y colocá tu nombre en ellas.


*Completá las actividades cuando faltes a clase.
*Realizá las tareas siempre.
*Trabajá de manera prolija.
*Utilizá la regla en los casos necesarios.
*Subrayá los títulos.
*Preguntá cuando tengas alguna duda.
*Traé los materiales que te pida la seño.
*Copiá con atención del pizarrón.

2
Martes 27 de febrero

“REPASANDO LO QUE SE”


-MATEMÁTICA
Objetivos
*Resolver problemas que permiten retomar la lectura, escritura y orden de los números
hasta 999.
*Resolver problemas de suma, resta y multiplicaciones que involucren los distintos sentidos
de estas operaciones por medio de distintos procedimientos y reconociendo los cálculos que
permitan resolverlos
CONVERSAMOS

La docente comenta a los estudiantes que a su hijo le quedaron 574 figuritas del mundial
repetidas. El fin de semana un amigo le regaló 397 que tenía repetidas. ¿Cuántas figuritas
tiene ahora mi hijo?. Preguntas orientadoras: ¿Cómo hago para saber el total? ¿Cómo se
dieron cuenta? ¿qué datos son importantes para tener en cuenta? ¿Cómo respondo a la
pregunta?. Realizamos entre todos la cuenta correspondiente.

EN LA CARPETA

 Escribir el número anterior y posterior

 Resolvemos las siguientes situaciones problemáticas

1-Mariana leyó 154 páginas de su libro y para terminarlo le faltan 198 páginas más. ¿Cuántas
páginas tiene el libro en total?

2-Carla fue a comprar a la librería, pagó con $500 y le devolvieron $156. ¿Cuánto dinero
gastó?

3
3-Santino está coleccionando unas cartas de su personaje preferido. Desde principios de
año hasta ahora juntó 687 cartas, pero le tocaron 169 repetidas. ¿ Cuántas cartas tiene en
total sin contar las repetidas?.

4-En el circo de Santa Rosa había 110 estudiantes de un jardín de infantes, 90 de una
escuela primaria y 130 de otra escuela primaria.

a)¿Cúantos chicos había en total?

b)Si en el circo había 450 butacas disponibles para los niños. ¿Cúantas quedaron libres?

*Ordena de mayor a menor.

*Ordena de menor a mayor.

*Los estudiantes pasarán al pizarrón a hacer la puesta en común de sus respuestas.

4
Miércoles 28 de febrero.

-LENGUA
Objetivos: *Promover la lectura y escucha del texto literario.
*Escribir, de manera individual, textos y compartirlos con el docente y los pares para
revisarlos y corregirlos.
La docente entrega a cada estudiante una copia con el siguiente texto.

ESCUCHAMOS LEER A LA SEÑO.

LOS CINCO BURRITOS

¡CÓMO SE QUEDARON LOS CINCO BURRITOS AL VER A LA LUNA DORMIDA EN


EL RÍO!.
¿QUÉ HAREMOS CON ELLA? ¿CON QUÉ LA CUBRIMOS? ¿CON LA ARENA FRÍA?
¿CON EL VIENTO FRÍO?.
¡COSAS DE LA LUNA, DORMIRSE EN EL RÍO! ¡CÓMO LA MIRABAN LOS CINCO
BURRITOS!.
LA LUNA REDONDA TEMBLABA DE FRÍO. QUE DUERMA ESTA NOCHE JUNTO
CON UN NIÑO.
QUIEN QUIERE LA LUNA DEBE ESTAR DORMIDO.
¡A DORMIR, QUE LOS CINCO BURRITOS YA ESTÁN POR VENIR! ¡A SOÑAR,
QUE LA LUNA REDONDA YA ESTÁ POR LLEGAR!
CARGARON LA LUNA LOS CINCO BURRITOS Y ANDANDO DESPACIO
CRUZARON EL RÍO.
YA VIENEN BAJANDO POR ESTE CAMINO. CON LA LUNA A CUESTAS LLEGAN
LOS BURRITOS.
QUIEN QUIERE LA LUNA DEBE ESTAR DORMIDO.
¡A DORMIR, QUE LOS CINCO BURRITOS YA ESTÁN POR VENIR! ¡A SOÑAR,
QUE LA LUNA REDONDA ESTÁ POR LLEGAR! JUNTO CON LA LUNA DORMIRÁ
MI NIÑO Y ESTARÁN VELANDO LOS CINCO BURRITOS.

VILLAFAÑE, JAVIER (2004): “LOS CINCO BURRITOS”. EN EL GALLO PINTO Y OTROS


POEMAS, BUENOS AIRES: COLIHUE.

Este poeta y escritor nació en Buenos Aires en 1909 y fue el más grande titiritero
argentino. Se inició muy joven –su primera función la dio en 1935– y durante muchos años
recorrió Sudamérica con su carreta “La andariega”, tirada por caballos. Entre sus libros más
importantes, que son muchos y todos hermosos, figuran: coplas, poemas y canciones; El gallo
Pinto (poesía); libro de cuentos y leyendas; los sueños del sapo; y Maese trotamundos por el
camino de Don Quijote. Falleció en 1996. Don Javier dedicó su vida a las niñas y los niños en
busca de la poesía.
5
Conversamos

Para pensar sobre lo leído...

La docente pregunta a los estudiantes: ¿ya lo habían escuchado alguna vez?, ¿es parecida a
una canción de cuna para dormir? ¿Conocen otras canciones para ir a dormir?¿cuáles?
Cuando menciona a la luna, dice:

-al ver a la luna dormida en el río!


-la luna redonda temblaba de frío.

¿Qué querrá decir cuando dice que la luna se ve dormida en el río? ¿Por qué dirá que
temblaba de frío? ¿Con qué dice la poesía que se podría abrigar a la luna?

 Dibuja sobre el texto “Los cinco burritos”.

Jueves 29 de febrero

6
-Ciencias Sociales
Objetivos: *Conocer las principales características de los espacios geográficos urbanos y
rurales, identificando las relaciones que se establecen entre ellos.

Las sociedades y los espacios geográficos

Se proyecta en la pantalla áulica las siguientes imágenes:

Conversamos
La docente pide a los estudiantes que nombren a los diferentes tipos de transportes que
vemos en las imágenes y conversamos de la función puede cumplir cada uno de ellos.
Se le entrega a cada estudiante una fotocopia con las imágenes.

En la carpeta
1 . Observá cada una de las imágenes. ¿Para qué se usa cada uno?
Debajo de cada imagen escribí lo que corresponde:
Transporte público de pasajeros.
Transporte de carga.
Transporte particular.
2 . Conversamos entre todos sobre los transportes del lugar en que vivimos.
a. ¿Cuáles son los transportes que habitualmente vemos en nuestro pueblo o ciudad?
b. ¿Para qué se usa cada uno?
c. ¿Cuáles son los que ustedes más usan; para qué?

7
d. ¿Conocen otros medios de transporte que no encontramos en el lugar en que vivimos?
¿Cuáles?

3 .Completá el siguiente cuadro. Se entrega a cada estudiante una fotocopia del cuadro.

Va por: el agua, las vías, el aire, la calle, la ruta.

Se usa como: transporte público de pasajeros, transporte de carga o las dos cosas.

Medio de transporte Va por... Se usa como...

Ferrocarril

Barco

Subterráneo

Avión

Taxi

Camión

Ómnibus / colectivo

 Hacemos una puesta en común de las actividades.

8
Viernes 1 de marzo

Ciencias Naturales
Objetivos: Diferenciar los modelos de organización vegetal y animal por la manera en que se
relacionan con el ambiente.

Los seres vivos: diversidad, unidad,


interrelaciones y cambios
Conversamos

La docente muestra por la pantalla


áulica diferentes imágenes de animales
y plantas.

Preguntas orientadoras: ¿Dónde viven?


¿Por qué algunos viven en unos lugares y
otros en otro lugar?

1 . a . Escribí donde corresponde los nombres de los animales que observas en los dibujos.

Se entrega una fotocopia a cada estudiante.

9
MAR RÍO

b . Observá y completá el cuadro con las palabras de la lista.

perro - merluza - tero - aire - agua - tierra - corre - nada - vuela


ANIMAL DONDE VIVE COMO SE MUEVE
agua
vuela
perro

*Hacemos una puesta en común de las actividades.

10
Lunes 4 de marzo

SEMANA DE LA MUJER: se leerá un texto por día, de diferentes autoras argentinas.


Conversaremos sobre lo que trata el mismo y de la biografía de la autora. Con la
colaboración de los estudiantes elaboraremos en una cartulina una ficha con los diferentes
textos leídos, inclusive con el nombre la autora y al final votaremos cual fue el que más les
gustó, se leerá nuevamente y escribimos porque les gustó.

*LEER POR LEER- LIBRO 1. lecturas para leer en voz alta. Plan nacional de lecturas .
-MATEMÁTICA
La docente comenta a sus estudiantes que para el inicio de clases tuvo que comprar algunos
objetos escolares nuevos para sus 2 hijos, compró: *2 cajas de lápices de colores por 12
unidades a $320 c/u. *4 lapiceras a $30 c/u, *un block de hojas por 480 a $400.
Conversamos ¿Cuánto gasté en total? ¿Qué operaciones hicieron?. Hacemos una puesta en
común de las diferentes cuentas que hicieron los estudiantes.
En la carpeta (Se entrega una fotocopia a cada estudiante.)

11
*Resuelve las siguientes situaciones problemáticas.

Hacemos una puesta en común de las diferentes estrategias utilizadas los. Los estudiantes
irán pasando al pizarrón para ir completando as actividades.

LECTURA

En la carpeta

La seño nos lee: “La regadera misteriosa” de María Elena Walsh.

Conversamos
¿Conocen esta obra de esta autora? ¿Qué obras conocen que haya escrito María Elena
Walsh?
¿De dónde conocen esas obras? Se espera que los estudiantes comenten de cuentos, poemas
y canciones de la autora.
Después de la lectura: ¿les gustó? ¿Qué parte fue la que más le llamó la atención?.

Se entrega a cada estudiante una breve reseña de la bibliografía de la autora. Leemos entre
todos.

María Elena Walsh (Argentina 1930-2011) fue poeta, cantante, compositora y


dramaturga. Su extensa y riquísima obra para niños y jóvenes, y también

12
adultos, fue revolucionarias y precursora para la literatura argentina de
finales del siglo veinte. Entre sus obras para niños más apreciadas
figuran: Dailan Kifki, Tutú Marambaá, Zoo loco, El reino del revés,
Cuentopos de Gulubú, y Versos tradicionales para cebollitas. Para
adultos: Novios de antaño y Desventuras en el Pas-Jardín-de –infantes.

*Dibujá lo que más te gustó de la historia.

Martes 5 de marzo

LENGUA
Objetivo: Escribir, de manera individual, textos y compartirlos con el docente y los pares
para revisarlos y corregirlos.

REPASAMOS UN POQUITO.

La docente escribe en el pizarrón varias palabras.

DELFÍN-GLOBO-FRESA-POLICIA-LINDA-COCHE-LEÓN-NARANJA-NIÑA-MANZANA-
SALTAR-GATO-ACTOR-JUEGO.

Conversamos

Si tengo que clasificar, separar estas palabras en el siguiente cuadro, ¿cómo lo haríamos?
¿Quedan palabras sin clasificar? ¿Por qué no las puedo colocar en ninguna columna? ¿las
palabras del cuadro se clasifican por ser…? Se espera que los estudiantes identifiquen que
son sustantivos, siempre serán guiados por la docente.
13
personas animales frutas objetos

En la carpeta

Entre todos construimos la definición del sustantivo y como se clasifican.

LOS SUSTANTIVOS: Es la palabra que utilizamos para nombrar una cosa, persona, animal
o lugar. Pueden ser:

SUSTANTIVOS PROPIOS: son sustantivos que nombran un individuo o lugar particular.


Son nombres, apellidos, marcas, países, ciudades y siempre se escriben con mayúscula. Por
ejemplo: (construcción con los estudiantes: Córdoba, Felipe, etc)

SUSTANTIVOS COMUNES: son sustantivos que nombran cosas, lugares,


personas, animales o ideas, en forma general y se escriben con minúscula.
Por ejemplo: (Construcción con los estudiantes: árbol, campo, etc).

*Escribí 5 sustantivos comunes de objetos que hay en el aula, elegí uno y


hace una oración.

*Escribí 5 sustantivos propios, elegí uno y hace una oración.

Hacemos una puesta en común de todas las oraciones.

LECTURA

En la carpeta

La seño nos lee: “Una trenza tan larga” de Elsa Bornemann.

Conversamos
¿Conocen esta obra de esta autora? ¿Qué obras conocen que haya escrito Elsa Bornemann?
Después de la lectura: ¿les gustó? ¿Qué parte fue la que más le llamó la atención?.

Se entrega a cada estudiante una breve reseña de la bibliografía de la autora. Leemos entre
todos.

Elsa Bornemann (1952-2013) fue una de las más relevantes escritoras argentinas para
niños, jóvenes y adultos. Profesora en letras (UBA), fue docente en todos los niveles, pero
su gloria la alcanzó como narradora, poeta, guionista y traductora. Recibió innumerables
premios por sus libros y su trayectoria. Escribió Un elefante ocupa mucho espacio, Socorro,
Lobo rojo y caperucita feroz, entre otras.

14
*Dibujá lo que más te gustó de la historia.

Miércoles 6 de marzo

MATEMÁTICA
Objetivo: Describir cuerpos geométricos (figuras tridimensionales) y figuras planas (figuras
bidimensionales) a partir de sus características (número y forma de caras para los cuerpos y
número de lados o vértices, igualdad de la medida de sus lados, presencia de bordes curvos o
rectos para las figuras) para que otros los reconozcan.

GEOMETRÍA

Antes de entregar la fotocopia la docente lee la primer pista y explica la actividad, los
estudiantes deberán trabajar solos.

1)Leé las pistas y pintá las respuestas.

15
2)Leé las
pistas y
escribí el
nombre
del
cuerpo
geometrico en
que está
pensando cada uno.

16
LECTURA
Terminamos la lectura de la semana de la mujer, con mujeres escritoras argentinas.
En la carpeta

La seño nos lee: “El surubí y el mar” de Adela Basch.

Conversamos
¿Conocen esta obra de esta autora? ¿Qué obras conocen que haya escrito Adela Basch?
Después de la lectura: ¿les gustó? ¿Qué parte fue la que más le llamó la atención?. ¿qué
tienen en común las escritoras?. Que texto les gustó más? ¿Cómo se sintieron en el
momento de la lectura? ¿Qué cambiarían?.

Se entrega a cada estudiante una breve reseña de la bibliografía de la autora. Leemos entre
todos.

Adela Basch nació en Buenos Aires. Es egresada de la carrera de letras


(UBA), traductora, editora, poeta, narradora y dramaturga, especializada
en editar y escribir literatura para niños. Algunos de sus libros más
conocidos: “abran cancha, que aquí viene Don Quijote de la Mancha”, “Una

17
luna junto a la laguna”, “Belgrano hace bandera y le sale de primera”
entre otras.

Terminamos de completar la cartulina, la cual quedará como


referente áulico, votaremos cuál nos gustó más.

*Dibuja lo que más te gustó del Surubí y el mar.

Jueves 7 de marzo

CIENCIAS NATURALES
*Repasamos las plantas

18
La docente muestra a los estudiantes las siguientes imágenes de plantas.
Conversamos: si nos fijamos en sus tallo, las plantas pueden ser… se espera que los
estudiantes nombren los diferentes tipos de plantas y su clasificación.

En la carpeta

Árbol: su tallo es grueso y duro. Se llama tronco y de ahí nacen sus ramas. Son de gran
tamaño.

Arbusto: su tallo es fino pero duro. Sus ramas nacen del suelo. Son de tamaño mediano.

Hierba: su tallo es muy fino y delgado. Son pequeñas.

*Recortá las imágenes y pega donde corresponda. Se entrega una copia a cada estudiante.

LENGUA
LECTURA
En la carpeta
La seño nos lee: “Un bicho raro” de Graciela Montes.

19
Después de la lectura: ¿Qué les pareció? ¿De qué se trata? ¿hay algún personaje principal?
¿Qué parte fue la que más le llamó la atención?.

Se entrega a cada estudiante una breve reseña de la bibliografía de la autora. Leemos entre
todos.

Graciela Montes nació en Buenos Aires. Es escritora, traductora y


profesora en letras (UBA). Escribió más de 70 libros, entre ellos “Tengo un
monstruo en el bolsillo” “El club de los perfectos” “En el país de las letras”
entre otros.

Trabajamos con la siguiente actividad.

*Leé con atención y contestá. Se entrega una copia a cada estudiante.

Conversamos:
Después de
haber trabajado con la
actividad, ¿qué estuvimos haciendo al responder las preguntas? Se espera que los
estudiantes mencionen que estuvimos describiendo diferentes palabras, a las que llamamos
sustantivos. Intervención de la docente: Estos tipos de palabras que me sirven para
describir se llaman…ADJETIVOS.
20
Entre todos armamos la definición de lo que son los adjetivos.
Ejemplo

Las palabras que más se utilizan en la descripción son los adjetivos.


Sirven para caracterizar a las personas, a los objetos, a los lugares
porque son justamente cualidades. Se usan para decir cómo son. Por ejemplo: grande,
luminoso, difícil, tímido.

*Pensá y escribí 3 adjetivos que te describan, y hace una oración. Colocá tu nombre

Viernes 8 de marzo

21
Ciencias Sociales
8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Conversamos
¿Por qué se conmemora el día de la mujer? Se ira registrando en el pizarrón las respuestas
de los estudiantes para lograr entre todos, siempre con la guía de la docente, un texto
donde resuma porque se conmemora el día de la mujer. Ejemplo: ”El 8 de marzo se
conmemora, desde 1975, el Día Internacional de las Mujeres. En esta fecha mujeres de
todos los continentes celebran y reafirman la lucha por la igualdad de derechos y contra la
discriminación de género.”

En la carpeta

-Completa la tarjeta con el nombre de las mujeres a las que quieras dedicarle este mensaje,
colorea y pega la tarjeta en tu carpeta.

LECTURA
En la carpeta
La seño nos lee: “Yo, Ratón” de Laura Devetach.

Conversamos: ¿Conocen esta obra de esta autora? ¿Qué obras conocen que haya escrito
Laura Devetach?
Después de la lectura: ¿Qué les pareció? ¿De qué se trata? ¿hay algún personaje principal?
¿Qué parte fue la que más le llamó la atención?.

22
Se entrega a cada estudiante una breve reseña de la bibliografía de la autora. Leemos entre
todos.

Laura Devetach nación en Reconquista, Santa


Fe. Es una de las más destacadas escritoras de
cuentos y relatos para chicos y también obras de
teatro y libretos de televisión. Otras obras de la
autora son La torre de cubos; Monigote en la
arena; Quién se sentó sobre mi dedo; Un cuento puaijjj; Muchas patas; El
ratón que quería comerse la luna; entre otras.

*Siguiendo la idea de la lectura elegí uno de los mundos que menciona la autora y que serías.
Dibujalo.

Lunes 11 de marzo

-MATEMÁTICA
Objetivos

23
*Resolver problemas que permiten retomar la lectura, escritura y orden de los números
hasta 999.
*Resolver problemas de suma, resta y multiplicaciones que involucren los distintos sentidos
de estas operaciones por medio de distintos procedimientos y reconociendo los cálculos que
permitan resolverlos

*Seguimos practicando

La docente anota en el pizarrón el 456 y consulta a los estudiantes : ¿Cómo está formado
este número? Se espera que mencionen las centenas/cienes, decenas/dieces y
unidades/unos, se los guiará de ser necesario usando el referente aúlico.

EJEMPLO

456= 400+50+6= 4 centenas/cienes- 5 decenas/dieces- 6 unidades/unos

En la carpeta

1-Completa como el ejemplo

Número C D U Se lee Se descompone

452 4 5 2 Cuatrocientos cincuenta y dos 400 + 50 + 2


104
936
784

2-Escribí los números que se forman.

3 centenas, 7 decenas, 6 unidades:___________

2 centenas, 4 decenas, 7 unidades:___________

1 centena, 9 decenas, 5 unidades:____________

3-Dictado de números. Ordenalos de mayor a menor.

307- 823- 589-320-981-243-466

*Hacemos una puesta en común de las actividades.

TAREA (13/3)

24
Completa el cuadro

Martes 12 de marzo

CIENCIAS- EFEMÉRIDE
25
Conversamos:¿Qué es una efeméride? ¿Por qué es importante recordarlas? Se menciona que
la efeméride del día, es del Escudo Nacional Argentino, uno de los 4
símbolos patrios de nuestro país.

Se entrega una copia a cada estudiante.

*Mirá el escudo en la pantalla digital aúlica y pinta el de la efeméride.

LENGUA
Objetivo: Escribir, de manera individual, textos y compartirlos con el docente y los pares
para revisarlos y corregirlos.

*Leemos juntos por turno, escuchando con mucha atención.

SUSTANTIVOS PROPIOS SUSTANTIVOS COMUNES ADJETIVOS VERBOS

26
*Buscá en el texto sustantivos propios, comunes, adjetivos y verbos. Luego colocá cada uno
en el siguiente cuadro.

*Respondé las preguntas, señalando con una cruz.

*Escribí a quiénes se refieren las siguientes oraciones: la abuela – los pájaros – Trini –
los tallarines.

*Creá y escribí una nueva historia a partir de estas imágenes:

27
Miércoles 13 de marzo

-MATEMÁTICA
Objetivos
*Resolver problemas que permiten retomar la lectura, escritura y
orden de los números hasta 999.
*Resolver problemas de suma, resta y multiplicaciones que involucren los distintos sentidos
de estas operaciones por medio de distintos procedimientos y reconociendo los cálculos que
permitan resolverlos

Leé las pistas y descubrí qué números fueron ganadores de un sorteo. Pintalos

Leé cuánto dinero hay en estas alcancías y dibuja la cantidad correcta de billetes y
monedas.

28
TAREA (18/3)

Resolvé estas situaciones

Palabras pegadas
-Leé y separá cada palabra con un /.
-Transcribí cada oración en cursiva.

*Entercergrado,somostreintaycincocompañeros.
*Losdíasdelasemanasonsiete.

29
Jueves 14 de marzo

LENGUA
El abecedario en cursiva.

En la carpeta

1-Remarcá en el abecedario con ROJO las vocales y con AZUL las consonantes.

2-Escribí tres nombres de compañeros o compañeras, que empiecen con vocal y otros tres
que empiecen con consonante.

EMPIEZAN CON VOCAL EMPIEZAN CON CONSONANTE

3-Pasá las siguientes oraciones a letra cursiva.

La abuela Braulia invitó a su nieta Trini a comer pastas caseras.

Los días frescos de abril son ideales para amasar.

*Hacemos una puesta en común de las actividades.

30
Viernes 15 de marzo

-MATEMÁTICA
*Armamos y desarmamos números

1-Completá el siguiente cuadro como el ejemplo.

345 300 + 40 + 5 100 +100+ 100+ 10 + 10 + 10 + 10 + Trescientos cuarenta y


1 + 1 + 1 + 1 + 1 cinco
106

224

331

142

2-Sumá los siguientes números.

100 + 100 + 100 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = ________

100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1 = ________

100 + 100 + 10 + 10 + 10 +10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1 + 1 =______

LENGUA
Leé con atención el siguiente texto

31
Señalá la respuesta correcta con una X

Pintá con rojo los sustantivos comunes y con azul los sustantivos propios

*Hacemos una puesta en común de las actividades.

32
Lunes 18 de marzo

EMPEZAMOS A TRABAJAR CON EL MANUAL “UMA Y SAPO 3”

*Realizamos las actividades propuestas por el mismo.

33
Martes 19 de marzo

Realizamos el Trabajo Práctico de Lengua y Matemática de


Diagnóstico

RECOMEDACIONES

 Respira profundamente.
 Concéntrate en tu hoja.
 Charla con tus amigos en el recreo.
 Lee dos o más veces las consignas.
 Si tenés dudas, pregúntale a la seño.

MATEMÁTICA

¡TE DOY UNA PISTA!

1-Pintá el número al que se refiere cada chico con su pista.

34
Recordá que:

Con 10 unidades/unos formamos una decena

Con 10 decenas/dieces formamos una centena

La centena/cienes tiene 10 decenas/dieces o

100 unidades/unos.

2-Descomponemos y componemos números

a) 3 decenas, 7 centenas, 5 unidades:_________

b) 2 cienes, 4 dieces, 5 unos:__________

c) 632: _______________________________________

d) 824:_______________________________

e) 1 uno, 4 cienes, 3 dieces:________

f) 7 dieces, 3 unos, 5 cienes:_______

3-En la farmacia, además de vender remedios, se pueden comprar productos para la higiene
personal. Observá el precio de algunos productos y resolvé los problemas.

*Lucas tiene 4 billetes de $100 y 9 de $10. ¿Le alcanza para comprar el champú y la crema
de enjuague?

35
Respuesta________________________________________________________
*La mamá de María tiene $1000 y quiere comprar un cepillo de dientes, hilo dental y
dentífrico. ¿Le sobra o le falta dinero? ¿Cuánto?

Respuesta:_______________________________________________________

*Romi gastó $500 y compró un dentífrico y algo más. ¿Qué producto compró?

Respuesta:_________________________________________________________

LENGUA

36
1-Leé con atención

2-Respondé

a)¿Cómo se llaman los payasos de esta historia?

__________________________________________________________________
b)¿Qué le pasó a Fermín?

___________________________________________________________________
c)¿Dónde buscaron Tato y Pimpón?

___________________________________________________________________
d)¿Quién encontró el gran bonete?

______________________________________________________________

37
3-Buscá en el texto sustantivos propios, comunes, adjetivos y verbos. Luego colocá cada uno
en el siguiente cuadro.

Sustantivos Sustantivos Adjetivos Verbos


Propios Comunes

38
¿Cómo te sentiste?

Miércoles 20 de
marzo

Seguimos
trabajando con las
actividades
propuestas por el
libro.

39
Jueves 21 de marzo

*La docente entrega la siguiente fotocopia.

Lectura en voz alta compartida.

Seguimos trabajando con las actividades propuestas por el manual.

40
41
42
Viernes 22 de marzo

*Control operatorio

*Resolvé las sumas y restas.

*Trabajamos en la última página de la presentación del Manual.

43

También podría gustarte