Está en la página 1de 6

Guía par practica de ailza

Exodoncia simple: es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el menor
trauma posible.
Tiempo operatorio de exodoncia simple:

1. Anestesia y antisepsia del campo operatorio


2. Sindemostomia
3. Luxación con elevadores
4. Luxación con fórceps
5. Curetaje alveolar
6. Indicciones al paciente como son: evitar escupir, evitar movimientos bruscos hacia abajo y no llevar
sereno.

Asepsia: La asepsia tiene por objeto evitar que los gérmenes penetren al organismo humano, mediante la
aplicación de técnicas que eviten la contaminación y/o mantengan la esterilización;
Antisepsia: se encarga de destruirlos cuando se encuentran sobre los tejidos y superficies que vamos a
manipular, mediante la aplicación de substancias químicas, llamados antisépticos.
Fórceps: sirve para extraer el diente de su alveolo y su forma es de pinza o tenaza lo que permite un mejor agarre de la
pieza dental.

Partes de un forcé: parte pasiva, parte activa en su parte externa es lisa y convexa y en su parte externa es rugosa y
cóncava y Articulacion o cuello

Fórceps para dientes superiores: Fórceps número 150 que se utiliza para canino, incisivos y premolares superiores.

Fórceps para molares superiores con corona: fórceps número 18L es de lado izquierdo y 18R lado derecho.

Fórceps 18L:
Fórceps 18R:

Fórceps para molares superiores sin corona: fórceps número 88L y 88R

Fórceps para terceros molares superiores: fórceps bayoneta número 210

Fórceps para dientes inferiores: fórceps número 151 utilizados para incisivos, caninos y premolares.

Fórceps para molares inferiores con corona: fórceps número 17

Forcé para molares sin corona: fórceps número 23 con forma de cuerno de baca

Forcé para terceros molares inferiores: fórceps número 222


Fórceps para resto radiculares: fórceps numero 69

Sindemostomia: es cuando despegamos la encía libre y parte del periodonto, para facilitar la luxación que es la
que rompe las fibras del periodonto esto lo realizamos con un instrumento llamado elevador.
Instrumental de exodoncia:
1. Triada: espejo, pinza y explorador
2. Anestesia local, Carpule y aguja
3. Abre boca.
4. Bisturí con el mango
5. Periostotomo
6. Elevador recto
7. Elevador de Winter
8. Fórceps
9. Sindemostomo
10. Algodón
11. Aguja de sutura
12. Sutura
13. Pinza de disección
14. Tijera de mayo
15. Gasa

Técnicas de anestesia
Que vamos a usar:
 Solución anestésica
 Carpule
 Aguja

Técnica infiltrativas: Permite el bloqueo de los nervios sensoriales en una zona específica.
Indicaciones:
 Exodoncia de temporales
 Operatoria dental
 Cirugías menores de tejidos blandos

Contraindicaciones:

 Zonas infectadas o inflamada


 Pacientes hemofílicos

Las técnicas infiltrativas utilizadas son:


 Submucosa
 Supraperiostica
 Intraligamentaria
 Intraósea
 Intrapulpar

Técnica submucosa: se coloca por debajo de la mucosa a la altura de los ápices dentales, la aguja no debe tocar
el hueso
Pasos:
 Se sujeta el labio y la mejilla de la zona a anestesiar, entre los dedos pulgar e índice estirándolos hacia
fuera en forma tal que pueda distinguirse la línea mucogingival.
 Se realiza punción en el fondo del surco vertical del diente sin tocar el hueso.
 La aguja debe tener un ángulo de 45 grado con respecto al eje largo o axial del diente
 El depósito de la anestesia debe ser lento

Indicaciones:
 Exodoncia de dientes temporales
 Colocación de aislamiento absoluto
 Operatoria dental

Técnica Supraperiostica: se utiliza para proporcionar anestesia del plexo nervioso del diente
a tratar, del hueso alveolar adyacente y de la pulpa del mismo.

Pasos:
 Se sujeta el labio y la mejilla de la zona a anestesiar, entre los dedos pulgar e índice, estirándolos hacia
fuera en forma tal que pueda distinguirse la línea mucogingival
 Se realiza una punción en el fondo de surco vestibular del diente a anestesiar llevando la aguja en forma
suave contra el hueso sin penetrar el periostio
 la aguja deben tener una angulación de 45º con respecto al eje largo o axial del diente.
 Se espera entre 30 segundos y dos minutos según el tipo de solución anestésica utilizada
Indicaciones:
 Exodoncia en dientes temporales
 Caries dentales

Técnica Intraligamentaria: Implica el depósito de la anestesia en el espacio del ligamento periodontal.


Pasos:
 Se sujeta el labio y la mejilla de la zona a anestesiar
 Se realiza la punción introduciéndola en la encía marginal y la cara de los dientes
 El bisel de la aguja no debe mirar hacia las cara de los dientes sino hacia el hueso intersepsal
 El tiempo de efecto es en segundo
Indicaciones:
 Pulpa inflamada
 Paciente hemofílico
Contraindicaciones:
 Dientes con enfermedades periodontales
 No utilizar en dientes temporales ya que produce hipoplasias e hipercalciicacion en esmaltes en los
dientes permanentes

Técnica Intrapulpar:
 Su acción es inmediata
 La duración de la acción es de 15 a 20 minutos solamente
 Si éxito dependerá si se administra haciéndole una fuerte presión del líquido sobre la cámara pulpar
 Se debe dobla un tercio de la aguja
Uso: Endodoncia

Nervio trigémino

V par craneal, es el principal nervio sensitivo de la cara, aunque también cumple una función motora y
vegetativa (1)

Este nervio nace en el tronco del encéfalo, donde se dirige al Ganglio de Gasser, que es la raíz sensitiva, situado
en el Cavum de Meckel, donde se encuentran sus cuerpos neuronales, y desde ahí se divide en sus tres ramas:
oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3)
Rama Oftálmica (V1): Es el principal responsable de la inervación del cuero cabelludo, frente, párpado
superior, córnea, nariz, mucosa nasal, senos frontales y parte de las meninges. También tiene fibras nerviosas
que son responsables de la dilatación de la pupila.
Rama maxilar (V2): es también una rama sensorial, inervando el tercio medio de la cara y la arcada dentaria
superior, (párpado inferior y la mejilla, la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosa nasal, el
paladar y el techo de la faringe, los senos maxilar etmoidal y esfenoide.
Rama mandibular (V3): es la única rama con componentes sensoriales y motores. El componente motor
inerva los músculos de la masticación (músculos masetero y temporal, pterigoideos interno y externo, tensor
del velo del paladar, tensor del tímpano, y músculos del suelo de la boca.
Y la rama sensorial que inerva el tercio inferior de la cara y arcada dentaria inferior, (labio inferior, dientes
inferiores, barbilla, dolor y temperatura de la boca), la articulación temporomandibular y los dos tercios
anteriores de la lengua.

También podría gustarte