Está en la página 1de 52

Comunicación

La nueva Ortografía de la Real Academia Española te


recuerda lo siguiente:

ƒƒ El abecedario está conformado por veintisiete letras, de las cuales cinco son vocales y
veintidós son consonantes:

a b c d e f g

h i j k l m n

ñ o p q r s t

u v w x y z

ƒƒ La ch y la ll ya no son consideradas letras del alfabeto, son combinaciones de letras:

c + h = ch

l + l = ll

Además:
ƒƒ A la letra b se le nombra como be.
ƒƒ A la letra v se le nombra como uve.
ƒƒ A la letra y se le nombra como ye.
ƒƒ A la letra w se le nombra como uve doble.
ƒƒ A la letra i se le nombra simplemente i.

Fuente: http://www.rae.es

6 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Modelo caligráfico

A B C D
Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 7
1
Conociendo los elementos de la comunicación

ƒƒ Observa la siguiente imagen:

Aquí tengo la dirección Está bien. ¡Iremos


que buscábamos. ¡Vamos! inmediatamente!

ƒƒ Responde:

1. ¿ Qué están realizando?

a) Buscando documentos

b) Encontrando una dirección

c) Apuntando una dirección

2. ¿Por qué será importante comunicarnos?

3. ¿Qué elementos de la comunicación se deben utilizar para llevar a cabo una buena
comunicación?

8 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


La comunicación es una actividad que
nos permite intercambiar nuestras ideas,
pensamientos y sentimientos.

Elementos de la comunicación

ƒƒ Código
CANAL CANAL
EMISOR ƒƒ Mensaje RECEPTOR
ƒƒ Situación

¿Cómo reconocer fácilmente los elementos?

ƒƒ Emisor ¿Quién?
ƒƒ Mensaje ¿Qué?
ƒƒ Receptor ¿A quién?
ƒƒ Código ¿Cómo?
ƒƒ Canal ¿A través de?
ƒƒ Contexto o situación ¿En qué circunstancias?

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 9


PRACTICAMOS

ƒƒ Coloca los elementos de la comunicación en la siguiente situación:

a)

ƒƒ Emisor:
¡Aló!... Julio, no pude ir
ƒƒ Mensaje:
al colegio porque estoy
resfriada. ƒƒ Receptor:
Me puedes decir, ¿qué
tareas han dejado? ƒƒ Código:

ƒƒ Canal:   

b)

EN VIVO ¡Buenas noches! Su ƒƒ Emisor:


periodista amigo le informa
que en Tacna, “La ciudad ƒƒ Mensaje:
heroica”, se ha producido
un temblor, sin víctimas ƒƒ Receptor:
humanas, solo pérdidas
materiales. ƒƒ Código:

ƒƒ Canal:   

10 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


ACTIVIDAD

ƒƒ Pega una imagen de una situación comunicativa y escribe los elementos de la


comunicación.

ƒƒ Emisor: ƒƒ Código:

ƒƒ Mensaje: ƒƒ Canal:   

ƒƒ Receptor:

CONÉCTATE
Ingresa a: Elementos de la comunicación
https://www.youtube.com/watch?v=KujFJsEOPTs

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 11


2
Nos comunicamos: El diálogo

¡Hola! Estoy jugando con


mi trompo.
¡Hola! ¿Qué haces?

ƒƒ Responde:

1. ¿Dónde se encuentran los niños?

a) En su casa

b) En el parque

c) En un bosque

2. ¿Qué está sucediendo entre ellos?

3. ¿Por qué es importante el diálogo entre las personas?

4. ¿Te gusta compartir tus juguetes con tus amigos(as)? ¿Por qué?

El diálogo es una conversación entre dos o más


personas, mediante la cual se intercambia diversa
información. Puede ser oral o escrito.

12 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Tipos de diálogo

Diálogo oral: Diálogo escrito:

Es cuando se tiene una conversación Es cuando una persona se comunica


con una o más personas por medio con los demás por medio de la escritura.
del habla.
Características:
Características: ƒƒ Se utiliza para escribir cuentos,
cartas, novelas, etc.
ƒƒ Las personas que hablan se
llaman interlocutores. ƒƒ Es menos expresivo que el diálogo
oral.
ƒƒ Se utilizan gestos, buena
entonación y actitud positiva. ƒƒ Se necesita que haya coherencia en
las ideas que se quiere transmitir en
ƒƒ Es espontáneo.
dicho escrito.

PRACTICAMOS

ƒƒ En parejas, compartan acerca de las actividades que han realizado en sus vacaciones. Luego
de escuchar a tus compañeros sobre las actividades que han realizado en sus vacaciones,
marca con un aspa (x) según corresponda.

CRITERIOS SÍ NO

ƒƒ Escuché a mi compañero(a) mientras contaba


las actividades realizadas en sus vacaciones.

ƒƒ Utilicé un tono adecuado para expresar mis


ideas.

ACTIVIDAD

ƒƒ Producción oral y escrita: Escribe en tu cuaderno una anécdota vivida durante tus
vacaciones. Luego, comparte con tus compañeros(as) de clase lo realizado.

CONÉCTATE
Ingresa a: El diálogo
https://www.youtube.com/watch?v=zwni-kOFFsI

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 13


3
Conociendo al sustantivo y sus clases
Lee la siguiente historia:

Era el primer día de clases de María. Se levantó temprano


para ir a su colegio Trilce. Ella estaba muy alegre por
conocer a su nueva maestra y sus compañeros.

Responde:

1. ¿De qué trata el texto?

a) Las vacaciones de María

b) El primer día de clases de María

c) La familia de María

2. ¿Cómo se siente María?

a) triste

b) enojada

c) feliz

3. ¿Qué palabras aparecen en negrita dentro del texto? ¿Por qué?

4. ¿Crees que estas palabras son sustantivos? ¿Por qué?

14 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


EL SUSTANTIVO

es la

palabra

que hace

referencia

personas animales objetos sentimientos lugares

Clases de sustantivos

a) Comunes: Son palabras que designan a los


seres de una manera general.
  Ejemplos:

   niño, perro, departamento, etc.

b) Propios: Son palabras que designan a los seres


de una manera específica.
  Ejemplos:

   Julia, Bobby, Lima, etc.

c) Individuales: Son palabras que nombran a un


solo ser.
  Ejemplos:

   paloma, soldado, estrella, etc.

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 15


d) Colectivos: Son palabras que nombran a un
conjunto de seres con una característica en
común.
  Ejemplos:

   bandada, ejército, constelación, etc.

e) Abstractos: Son palabras que nombran a


cosas que no podemos tocar. Se refiere a los
sentimientos y pensamientos.
  Ejemplos:

   amor, unión, alegría, etc.

f) Concretos: Son palabras que nombran a cosas


que se pueden percibir por medio de alguno de
los sentidos.
  Ejemplos:

   carpeta, silla, lupa, etc.

16 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


PRACTICAMOS

1. Lee las siguientes oraciones, encierra los sustantivos propios y subraya los sustantivos
comunes:

a) El maíz es un cereal originario de América.

b) Venus y Tierra son planetas vecinos.

c) El señor Mariano trajo muchos regalos.

d) En Urubamba, Cusco, se cultiva el grano de maíz más grande del Perú.

2. Completa la oración con el sustantivo colectivo apropiado:

orquesta • esqueleto • milenio • biblioteca • alfabeto • ciento

a) Nosotros aprendemos con alegría el .

b) Compraron un de papel.

c) El mundo recibió con alegría el nuevo .

d) La tocó en la fiesta de despedida.

e) El conjunto de huesos se llama .

f) Fuimos a leer a la del colegio.

3. Escribe si los siguientes sustantivos son concretos o abstractos.

a) felicidad

b) pared

c) paciencia

d) generosidad

e) cabeza

f) océano

g) alegría

h) bolígrafo

i) amor

j) cuaderno

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 17


ACTIVIDAD

ƒƒ Observa las imágenes y escribe si es un sustantivo abstracto o concreto.

CONÉCTATE
Ingresa a: El sustantivo y sus clases
https://www.youtube.com/watch?v=p0eyWoajuP8

18 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


4
Accidentes gramaticales del sustantivo: Género y
número

ƒƒ Observa la siguiente imagen:

La princesa El príncipe

ƒƒ Responde:

1. ¿Quiénes aparecen en la imagen?

a) El niño y la niña

b) La princesa y el príncipe

c) La princesa y el rey

2. ¿Qué tipo de palabra es “príncipe” y “princesa”?

a) verbo b) adjetivo c) sustantivo

3. ¿Cuál es el género y número de la palabra “princesa”?

a) masculino – singular b) femenino – plural c) femenino – singular

4. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del sustantivo? ¿Por qué son importantes?

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 19


Género La (singular)
femenino Las (plural)

Accidentes
gramaticales del
sustantivo

Género El (singular)
masculino Los (plural)

RECUERDA

ƒƒ En los animales, el género femenino es hembra y el género masculino es


macho.

La jirafa hembra La jirafa macho

La vaca El toro

Género Número
Accidentes
gramaticales del
sustantivo

20 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


PRACTICAMOS

1. Cambia el género de los siguientes sustantivos:

a) amigo :

b) rey   :

c) gallo :

2. Identifica el género y número de los siguientes sustantivos.

a) juez  : género número

b) vacas   : género número

c) tazas  : género número

d) colegio : género número

3. Escribe y dibuja el plural de las siguientes imágenes.

conejo

lápiz

oso

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 21


ACTIVIDAD

ƒƒ Lee las siguientes indicaciones y completa:

a) Escribe el masculino de: c) Escribe el plural de:

princesa : anillo :
profesora : cartuchera :
b) Escribe el femenino de: d) Escribe el singular de:

actor : helados :
león : canasta :

CONÉCTATE
Ingresa a: Sustantivo: género y número
https://www.youtube.com/watch?v=WALoXHn-mW0

22 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


5
El artículo

Determinado: Indeterminado:

El reloj de la iglesia Un reloj

ƒƒ Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué palabras destacadas se encuentran antes de “reloj”?

a) La – Las b) Algún – Un c) El – Un

2. ¿Cuántos relojes ves en la imagen?

a) Dos b) Uno c) Ninguno

3. Si hubiera dos relojes, ¿qué palabra iría antes de “relojes”?

a) Los b) Las c) El

4. ¿Qué género crees tú que tiene la palabra “reloj”?

a) Masculino b) Femenino c) Plural

Definiendo:

El artículo es la palabra que anuncia la presencia del sustantivo.


Va delante del nombre y siempre tiene su mismo género y su
mismo número.

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 23


Los artículos pueden ser de dos clases:

I. Determinados (el, la, los, las)


Son los que se ponen delante de un nombre o sustantivo que conocemos de antemano.

Ejemplos:

ƒƒ La película
ƒƒ Los autos
ƒƒ El amigo
ƒƒ Las calles

II. Indeterminados (un, una, unos, unas)


Son los que se ponen delante de un sustantivo que no conocemos de antemano.

Ejemplos:

ƒƒ Un libro
ƒƒ Unos pájaros
ƒƒ Una vecina
ƒƒ Unas niñas

24 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


PRACTICAMOS

1. Escribe un artículo delante de cada sustantivo.

ƒƒ casa
ƒƒ leones

2. Escribe un sustantivo después de cada artículo.

ƒƒ El
ƒƒ Las
ƒƒ Un
ƒƒ Unos

3. Marca con un aspa (X) los artículos que van con cada sustantivo.

ƒƒ Casas el la los las

ƒƒ Libro el la los las

ƒƒ Amigos el la los las

ƒƒ Revista el la los las

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 25


ACTIVIDADES

1. Escribe un artículo determinado, según corresponda:

a) duraznos c) flores

b) mochila d) sombrero

2. Une cada artículo indeterminado, según corresponda:

Unas cuadernos

Un bicicleta

Unos manzanas

Una telescopio

CONÉCTATE
Ingresa a: La Eduteca – El artículo
https://www.youtube.com/watch?v=CarUDWAbDPc

26 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Contracción y concordancia del artículo (sustantivo – artículo)

ƒƒ Lee el siguiente texto

“El pirata del puerto del Callao


visitó al virrey de Lima llevando
el cofre, los globos y las barras
de oro del continente Europeo”.

ƒƒ Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué animal acompaña al pirata?

a) El loro b) La paloma c) El gorrión

2. ¿Qué palabra resalta después de pirata?

a) el b) del c) al

3. ¿Dónde crees tú que están las barras de oro?

a) Dentro del cofre

b) En los bolsillos del pantalón

c) Detrás del cofre

4. ¿Qué son las palabras resaltadas?

a) Pronombres

b) Artículos

c) Sustantivos

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 27


El artículo tiene las siguientes contracciones:

a + el de + el

al del

Llegaremos al colegio. Venimos del cine.

El artículo debe tener concordancia con el sustantivo en cuanto a género y número.

Singular Plural

Masculino el los

Femenino la las

Ejemplos:

Los niños El niño

Los ojos
  

28 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


PRACTICAMOS

1. Completa las siguientes oraciones con contracciones

a) La casa amigo de Pedro es grande.

b) Ayer fuimos teatro Marsano.

c) El niño sale auto.

2. Completa:

Masculino Femenino Masculino Femenino


singular singular plural plural

El león La leona Los leones Las leonas

Las vacas

3. Escribe cuatro oraciones utilizando las contracciones del artículo.

a)
al
b)

c)
del
d)

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 29


ACTIVIDAD

ƒƒ Completa las siguientes oraciones con contracciones:

1. Los niños van colegio.

2. Ellos vienen gimnasio.

3. María salió cine.

4. Juan irá festival con Alicia.

5. Fabiola viene concierto de Eva Ayllón.

CONÉCTATE
Ingresa a: Al y Del
https://www.youtube.com/watch?v=eJctXp9wtT4

30 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


6
La entrevista

Es muy importante respetar sus


derechos, ya que los niños son
el futuro de una buena sociedad.

Buenos días. ¿Cuál es tu


opinión sobre la importancia
de los derechos del niño?

ƒƒ Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué material está usando la niña?

a) Un audífono b) Un micrófono c) Un parlante

2. ¿Qué tipo de conversación están entablando los personajes de la imagen?

a) Una entrevista b) Un monólogo c) Un cuento

3. ¿Qué tipo de derechos son importantes para los niños?

a) Aprender los antivalores de la sociedad.

b) Ser abandonados por los padres.

c) Recibir los valores de la familia.

4. ¿Qué es una entrevista?

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 31


La entrevista es un diálogo en el que una persona
hace preguntas a otra con el fin de conocerla mejor.

¿Quién hace las ¿A quién se dirigen las


preguntas? preguntas?

A él se le llama A él se le conoce
entrevistador. como entrevistado.

¿Con qué fin hace las


¿Qué función cumple él?
preguntas?

Tipos de entrevista
Existen tres tipos de entrevista:

ƒƒ De opinión: Su finalidad es dar a conocer las ideas, juicios y comentarios de una persona
acerca de un determinado acontecimiento o tema.
ƒƒ De personalidad: Buscan mostrar el carácter, las costumbres, modo de pensar, gustos,
anécdotas de una persona. Incluye datos biográficos.
ƒƒ Conferencia de prensa: Son reuniones programadas por los mismos entrevistados para dar a
conocer informaciones, opiniones, datos o noticias ante un grupo de reporteros convocados.

32 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Ejemplo:

Entrevistador:   ¡Buenos días! Por favor, ¿me dice su nombre?


Entrevistada:   Soy Ana Alcántara.
Entrevistador:   ¿A qué se dedica?
Entrevistada:   Trabajo en una fábrica de dulces.
Entrevistador:   ¿En qué consiste su trabajo?
Entrevistada:   En empaquetar los dulces.
Entrevistador:   ¿Le agrada su trabajo?
Entrevistada:   Sí, me divierte mucho.

¿Qué crees que ha utilizado el


entrevistador para registrar las
respuestas?

Estos materiales también sirven para realizar una


entrevista.

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 33


PRACTICAMOS

ƒƒ En tu cuaderno realiza una entrevista a un compañero de aula (averigua sobre sus gustos,
cualidades, etc.). Puedes guiarte del siguiente esquema para elaborar tu entrevista:

Experiencias

Datos personales Cualidades


¿Qué considerar en la
ficha de entrevista?
(¿Qué vamos a
preguntar?)
Emociones Gustos

Personajes favoritos

34 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


ACTIVIDAD

Producción oral y escrita: Entrevistando a un familiar.


ƒƒ Realiza las preguntas y respuestas en tu cuaderno de comunicación.
ƒƒ Con ayuda de papá o mamá, realizarás la entrevista a un familiar, el cual será grabado
y posteriormente guardado en USB para ser socializado en clase.
ƒƒ Toma en cuenta las siguientes pautas:

Cuando desempeñes el rol de Cuando desempeñes el rol de


oyente hablante

ƒƒ Escucha atentamente ƒƒ Apóyate en soportes escritos


para tratar de anticipar las para tu intervención.
respuestas del interlocutor ƒƒ Adecúa tu pronunciación y
y organizar alternativas de entonación de acuerdo con los
intervención. requerimientos del discurso.
ƒƒ Establece diferencias entre la
entrevista y otras técnicas de
expresión oral.

CONÉCTATE
Ingresa a: Oscar Colchado Lucio Escritor Peruano
https://www.youtube.com/watch?v=E8X6tLmUz3A

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 35


7
La leyenda

ƒƒ Lee el siguiente texto:

La leyenda del Ayaymama

Dos niños de la selva perdieron a su mamá


y la madrastra, en convenio con el papá,
toma la terrible determinación de llevar a los
niños a la montaña, simulando un paseo, y
los deja a su suerte.

Dichos niños se convertieron en pajaritos y


en una noche de luna salieron de la montaña
alzando vuelo, se posaron en el techo de la
casa de la madrastra y tristemente emitieron
su canto:

“Ayaymama, Huischuhuarca”, que quiere


decir: “Nuestra madre ha muerto y nos
abandonaron”.

ƒƒ Responde las siguientes preguntas:

1. ¿A dónde fueron llevados los dos niños?

a) Al parque

b) A la playa

c) A las montañas

2. ¿En qué se convirtieron los niños?

a) En héroes de la montaña

b) En dos pajaritos

c) En nubes del cielo

36 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


3. ¿Qué hubiera sucedido con los niños al no perder a su madre?

a) Hubieran estado con sus padres unidos y muy felices.

b) Se hubieran convertido en nubes.

c) Serían unos niños muy traviesos.

4. ¿Por qué crees que los niños se convirtieron en pajaritos?

Definiendo:

La leyenda es un relato que desarrolla hechos que tienen un


fondo real, tradicional o histórico, pero que ha sido transformado
por elementos de la imaginación y la creencia popular.

Generalmente estos relatos se transmiten de generación en


generación.

1. Argumento
LA LEYENDA Puedes crear un hecho histórico o recrear uno verdadero,
en torno al cual se desarrolle el contenido de tu leyenda.

2. Hechos

Pueden ser acontecimientos reales o fantásticos.

3. Personajes

Pueden tener características reales o fantásticas.

4. Espacio

Elige escenarios adecuados que ayuden a ambientar


tu relato.

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 37


PRACTICAMOS

Lee la siguiente leyenda:

La leyenda del río hablador

Hace mucho pero mucho tiempo, vivía en la cima celestial el dios


Sol, conocido también como Inti. Tenía como hijo a un joven de
gran postura y sumamente bondadoso llamado Rímac, quien de
cuando en cuando bajaba al mundo de los humanos a contarles
bellas historias, por lo que era muy querido y reverenciado.
Un día que, acompañado de los demás dioses miraba hacia la
Tierra por las ventanas del palacio dorado, vio que los llanos
junto al mar eran azotados por una grave sequía; las hierbas, las
flores y los árboles se marchitaban, y los hombres y animales
morían de sed. Los dioses se alarmaron y acudieron al dios Inti,
su padre, a pedirle que librase a los hombres de la costa de
aquella horrenda sequía.
Pero el Inti les dijo que era imposible, pues según las leyes celestiales solo sacrificando a
uno de ellos en el altar de fuego, podrían conseguir agua. Los dioses callaron; sin embargo,
ante la sorpresa de todos, Chaclla, la más bella y virtuosa de las hijas del Sol, poniéndose
delante de su padre, se ofreció valientemente para el sacrificio. Rímac, que adoraba a su
hermana, se arrodilló implorante y pidió a Inti que lo sacrificase a él en vez de ella; pero
Chaclla, aun cuando agradecía su gesto, no aceptó aduciendo que los hombres echarían
de menos las bellas historias que aquel sabía contarles. Más Rímac insistió.
Finalmente, a ruego de ambos y ante la resignación de Inti, los dos se dirigieron al altar de
fuego para el sacrificio. El dios Sol pudo así hacer llover en la Tierra, agradeciendo a los
cielos, los yungas, así llamados antiguos hombres de la costa, recibieron el agua, jubilosos,
Rímac y Chaclla, envueltos en infinidad de gotas, caían sobre las montañas cercanas al gran
valle de Lima y, convertidos en un tormentoso río, corrían, jugando y riendo, hacia el mar.
Una vez allí, elevándose en forma de nubes, persiguiéndose, llegaban al cielo para
vaciarse de nuevo. Pero eso duró solo cuarenta noches, al cabo de los cuales Chaclla
quedó convertida para siempre en lluvia y Rímac en el más bullicioso río de la costa
peruana. Cuenta la leyenda que quienes suelen sentarse a orillas del río Rímac y se
ponen a escuchar con atención perciben claramente cómo el murmullo de sus aguas
se disuelve en una voz humana que cuenta bellísimas historias de este y de antiguos
tiempos. Por eso lo llaman “río hablador”.

Fuente: Leyendas peruanas, de Óscar Colchado Lucio, Editorial Bruño, 1975.

38 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


ƒƒ Responde

1. ¿Cómo se llamaba el hijo del Dios Sol?

2. ¿Por qué Chaclla y Rímac pidieron ser sacrificados?

3. ¿En qué se convirtió Rímac?

4. ¿Por qué se le llama al río Rímac “río hablador”?

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 39


ACTIVIDAD

ƒƒ Ingresa al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=czciTm-1-Gw y responde


en tu cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Quiénes salieron del lago Titicaca?

b) ¿Qué les encargó el Dios Inti?

c) ¿Qué actividades enseñó Manco Cápac a los hombres? y ¿qué actividades enseñó
Mama Ocllo?

CONÉCTATE
Ingresa a: La leyenda y sus características
https://www.youtube.com/watch?v=lGZ7XOF1lyI

40 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Percentil Ortografico
N.º 1

Oraciones

1. Nosotros aprendemos con alegría el alfabeto.

2. Fuimos a leer a la biblioteca del colegio.

3. El mundo recibió con alegría el nuevo milenio.

4. El maíz es un cereal originario de América.

5. El señor Mariano trajo muchos regalos.

6. En Urubamba, Cusco, se cultiva el grano de maíz más grande del Perú.


Percentil Ortografico
N.º 2

Oraciones

1. Juan visita al doctor en su consultorio.

2. Beberemos en una nueva taza.

3. El disfraz estaba destrozado e inservible.

4. Esa triste noticia le ocasionó un dolor de cabeza.

5. Con su belleza podía impresionar al juez.

6. Aprendimos en la clase las operaciones con números de decimales.

42
Percentil Ortografico
N.º 3

Oraciones

1. Las orquídeas son unas flores ornamentales.

2. Juana y Carmela son gemelas idénticas.

3. Mario junto a su hermano juegan a las escondidas.

4. Estos árboles son muy frondosos.

5. La esponja absorbe el agua.

6. Lorena practica gimnasia rítmica.


Percentil Ortografico
N.º 4

Oraciones

1. Me gustan los autos que consumen poca gasolina.

2. En los barrios pobres abundan los mendigos.

3. Me encantan las películas de vaqueros, pero me gustan aún más las películas
de terror.

4. La red mundial ha permitido la comunicación instantánea.

5. Ayer fuimos al teatro Marsano.

6. Celia compró unos calcetines y unas zapatillas.

44
Lectura
N.º 1
La pequeña historia de un lápiz

Había una vez un lápiz que se encontraba en manos de un


periodista. Él se sentía muy cansado de escribir palabras
sobre conflictos y cosas tristes. Pasó el tiempo y llegó a
manos de un hombre que trabajaba en el banco.
Hasta que un día aburrido de todo lo que venía pasando
llegó a caer en manos de un niño. El lápiz se encontraba muy
contento. El niño lo utilizaba para dibujar paisajes, a su familia,
los valores, etc.
Pasaba el tiempo, y se iba haciendo más pequeño. Al lápiz no
le interesaba mucho ello, ya que si era para transmitir cosas
buenas, se sentía feliz.
(Adaptación)

1. ¿De quién nos habla el texto?

a) De un lapicero

b) De un resaltador

c) De un lápiz

2. ¿Por qué el lápiz no quiso quedarse con el periodista?

a) Transmitía cosas positivas

b) Escribía palabras de conflictos y cosas tristes

c) No era su amigo

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 45


3. ¿Cómo se sentía el lápiz?

a) Alegre

b) Molesto

c) Triste

4. ¿Cuál será el sinónimo de la palabra “conflicto” que aparece en el texto?

a) Calma

b) Enfrentamiento

c) Solución

5. ¿Qué pasó un día cuando el lápiz se sentía aburrido?

6. ¿Por qué le gustaba al lápiz estar con el niño?

7. ¿Qué pasó al final con el lápiz?

a) Mantuvo su tamaño

b) Se volvió más pequeño

c) Se fue en búsqueda de otra persona

46 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Lectura
N.º 2
El sastrecillo valiente

Había una vez un humilde y laborioso sastre, que se ganaba la


vida entre arreglos y confecciones, cosiendo y remendando
cualquier traje que llegara a sus manos.
Una mañana se le antojó para desayunar una tostada
con mermelada, y mientras estaba trabajando en el
taller, su gustito atrajo a unas golosas moscas, que se
acercaron a oler la suculenta tostada. El sastre, al darse
cuenta trató de espantarlas, pero regresaron y de nuevo,
lo intentó, sin encontrar resultado; y ya, cansado, sacó un
pañuelo y se peleó con las dichosas moscas, y así, a lo
tonto, consiguió atrapar siete de un solo movimiento; se
quedó maravillado, tanto fue que se puso a gritarlo por la
ventana, e incluso decidió bordarse su gran hazaña en un
cinturón diciendo así: ¡siete de un golpe! Muy orgulloso de su nueva
habilidad, no tenía miedo de enfrentarse a nadie, ni siquiera a unos temibles
gigantes que rondaban por el pueblo.

1. ¿Cuántas moscas logró atrapar?

a) Siete

b) Cinco

2. ¿Cómo era el sastre?

a) El sastre era humilde y ocioso.

b) El sastre era humilde y laborioso.

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 47


3. ¿Por qué las moscas se acercaron a olisquear las tostadas?

4. ¿Cómo se ganaba la vida el sastrecillo?

5. ¿Qué quiere decir la frase “siete de un golpe”?

6. ¿Por qué el sastrecillo no tenía miedo de enfrentarse a los gigantes?

a) Porque los gigantes eran miedosos.

b) Porque confiaba en su habilidad.

7. ¿Qué podemos aprender del sastrecillo?

48 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Lectura
N.º 3
Postre de cereza

Ingredientes:

ƒƒ 1 taza de queso crema


ƒƒ 1 taza de leche condensada
ƒƒ 1 taza de leche
ƒƒ 2 sobres de gelatina sin sabor
ƒƒ 1/3 taza de agua
ƒƒ ½ taza de cerezas
Preparación:

Disuelve la gelatina en el agua y llévala al fuego hasta que hierva.

Aparte licúa la leche, la leche condensada, el queso crema y la gelatina disuelta.

Vierta la mezcla en un molde húmedo y lleva al refrigerador por 20 minutos.

Finalmente, decora con las cerezas cada postre.

1. ¿Qué fruta observas encima del postre?

a) Mandarina

b) Cereza

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 49


2. ¿Qué van a preparar los niños?

a) Los niños van a preparar una gelatina de cereza.

b) Los niños van a preparar un postre de cerezas.

3. ¿En qué lugar se va a preparar el postre? ¿Por qué?

4. ¿Cuál es el segundo paso?

a) Disuelve la gelatina

b) Refrigerar por 20 minutos

c) Licúa la leche

5. ¿Cuál es el último paso que se realiza para preparar un postre?

6. ¿Qué pasaría si no siguiéramos los pasos de la preparación según lo indica el texto?

7. ¿Cuál es la finalidad del texto leído?

50 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Lectura
N.º 4
Los veterinarios elaboraron un cuadro de la cantidad de animales enfermos en los parques
zoológicos más visitados por las personas.

Parques Parque Zoológico de


Zoológico Parque de las Leyendas
Clases de animales Huachipa

Mamíferos 23 24

Peces 16 12

Aves 10 7

Anfibios 8 8

Reptiles 4 6

1. ¿Qué parque zoológico tiene más mamíferos enfermos?

a) Parque de las Leyendas

b) Parque Zoológico de Huachipa

2. ¿Cuántas aves enfermas en total presenta el cuadro?

a) 28

b) 17

c) 71

d) 16

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 51


3. ¿Cuáles son los animales más saludables?

a) Mamíferos y reptiles

b) Peces y anfibios

c) Reptiles y anfibios

d) Anfibios y aves

4. ¿Qué clase tiene la misma cantidad de animales enfermos en ambos zoológicos?

a) Mamíferos

b) Peces

c) Aves

d) Anfibios

e) Reptiles

5. ¿Qué otros animales encuentras en un zoológico?

6. ¿Por qué crees que los animales de los parques zoológicos se enferman?

7. ¿Cuántos animales enfermos tiene el Parque Zoológico Huachipa?

a) 75

b) 56

c) 57

d) 58

52 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Lectura
N.º 5
Las hormigas

Cada uno de los animales tiene cualidades


que los hacen únicos y que nos causa
curiosidad.
Las hormigas por su tamaño se
podría pensar que son indefensas,
pero son todo lo contrario: son uno
de los animales más fuertes.
Son animales que trabajan en equipo, ya que
para comunicarse utilizan sus antenas para darse a
conocer alguna zona de peligro o localizar alimentos para poder trasladarlos a
su hormiguero.
También son capaces de superar con sus cargas caminos muy inclinados y
encontrar caminos cortos para que no se pierdan en su recorrido.
(Adaptación)

1. Según el texto, las hormigas son:

a) Débiles

b) Fuertes

c) Tranquilas

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 53


2. Las hormigas:

a) Son lentas

b) Trabajan en equipo

c) Son desorganizadas

3. ¿Cómo se comunican las hormigas?

a) Por los rastros que dejan en su camino

b) Por su rapidez

c) A través de sus antenas

4. ¿Qué situaciones comunican las hormigas?

a) Enfrentamientos

b) Desorganización

c) Zonas de peligro y búsqueda de alimentos

5. ¿Qué pueden superar las hormigas?

6. En la frase: localiza alimentos, la palabra subrayada significa:

a) Detiene

b) Desaparece

c) Encuentra

7. ¿Es importante trabajar en equipo? ¿Por qué?

54 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre


Lectura
N.º 6
La historia del pan

Desde tiempos antiguos, el hombre ha


descubierto que algunos cereales como
el trigo y maíz, podían ser alimentos que
se podían consumir en la vida cotidiana.
Años después, aprendieron a triturar los
granos de los cereales, con lo cual se
pudo obtener lo que llamamos harina.
Esta harina se combina con agua y se
obtenía una preparación que podía ser
comestible.
No fue hasta que aparecieron los egipcios
quienes crearon la masa fermentada con
la cual se realiza el pan.
Así, siglos más tarde, a medida que las
ciudades iban creciendo, aparecieron los primeros
hornos con los cuales se iban preparando los panes. Hoy en día la producción
del pan se ha hecho más técnica y en grandes cantidades.
(Adaptación)

1. ¿Qué cereales se nombran en el texto?

a) Trigo y quinua

b) Quinua y maíz

c) Trigo y maíz

Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre 55


2. ¿Qué se debe realizar para obtener la harina?

a) Amasar la masa

b) Echar agua a la masa

c) Triturar los granos de los cereales

3. ¿Quiénes elaboraron la masa fermentada?

a) Asiáticos

b) Egipcios

c) Griegos

4. El sinónimo de la palabra triturar que aparece en el texto significa:

a) Trozar

b) Moler

c) Batir

5. ¿Qué sucedió cuando las ciudades iban aumentado?

6. La oración: “El pan contiene nutrientes saludables”, significa:

a) Es un alimento desagradable

b) No tiene proteínas

c) Es un alimento nutritivo

7. ¿Con qué alimentos saludables puedes acompañar el pan?

56 Comunicación - 3.er Grado - I Bimestre

También podría gustarte