Está en la página 1de 212

Zerreitug (1988). Darwin en el Estrecho de Magallanes. [Diorama].

Fotografía de Alonso Rivera del diorama realizado por el artista chileno Rodolfo Gutiérrez,
alias Zerreitug. En esta obra se representa al científico Charles Darwin y a otros viajeros
ilustres del siglo XIX contemplando el canal Beagle en el Estrecho de Magallanes.

Jorge Nicolás Álvarez Valderas


Licenciado en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile

Mauro Ignacio Osses Gaete


Licenciado en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Índice

TOMO 1
Fundamento teórico..........................................................................................................6
Estructura Guía Digital del Docente.............................................................................8
Estructura Texto del Estudiante................................................................................... 10
Planificación anual...........................................................................................................12
Planificación semestre 1 ................................................................................................14
Planificación Unidad 1 ...................................................................................................16
Planificación Unidad 2....................................................................................................18
Objetivos de Aprendizaje Priorizados....................................................................... 20

Unidad 1: Organización política y derechos


fundamentales en Chile................................................................................. 24
Introducción..................................................................................................................... 24
Orientaciones al Docente............................................................................................ 26
Material imprimible: actividades................................................................................. 66
Solucionario material imprimible: actividades.........................................................74
Material imprimible: evaluaciones...............................................................................76
Solucionario material imprimible: evaluaciones.................................................... 96
Banco de preguntas.....................................................................................................100
Tabla de especificaciones Banco de preguntas................................................... 103

2 índice
Unidad 2: Chile en el siglo XIX:
Independencia, República y territorio............................................. 104
Introducción...................................................................................................................104
Orientaciones al Docente..........................................................................................106
Material imprimible: actividades............................................................................... 158
Solucionario material imprimible: actividades...................................................... 166
Material imprimible: evaluaciones............................................................................ 168
Solucionario material imprimible: evaluaciones.................................................. 188
Banco de preguntas..................................................................................................... 192
Tabla de especificaciones Banco de preguntas................................................... 195

Mapas mudos................................................................................................................. 196


Bibliografía.......................................................................................................................205
Webgrafía........................................................................................................................206
Filmografía.......................................................................................................................207
Créditos.............................................................................................................................208

índice 3
Índice

TOMO 2
Fundamento teórico......................................................................................................... 6
Estructura Guía Digital del Docente............................................................................ 8
Estructura Texto del Estudiante...................................................................................10
Planificación anual.......................................................................................................... 12
Planificación semestre 2................................................................................................ 14
Planificación Unidad 3................................................................................................... 16
Planificación Unidad 4................................................................................................... 18
Objetivos de Aprendizaje Priorizados.......................................................................20

Unidad 3: Chile en el siglo XX: democracia,


dictadura y transición.......................................................................................24
Introducción..................................................................................................................... 24
Orientaciones al Docente............................................................................................ 26
Material imprimible: actividades..................................................................................74
Solucionario material imprimible: actividades........................................................ 82
Material imprimible: evaluaciones.............................................................................. 84
Solucionario material imprimible: evaluaciones..................................................104
Banco de preguntas.....................................................................................................108
Tabla de especificaciones Banco de preguntas.................................................... 111

4 índice
Unidad 4: Ambientes naturales y
regiones de Chile................................................................................................ 112
Introducción....................................................................................................................112
Orientaciones al Docente...........................................................................................114
Material imprimible: actividades............................................................................... 158
Solucionario material imprimible: actividades...................................................... 166
Material imprimible: evaluaciones............................................................................ 168
Solucionario material imprimible: evaluaciones.................................................. 188
Banco de preguntas..................................................................................................... 192
Tabla de especificaciones Banco de preguntas...................................................195

Mapas mudos.................................................................................................................196
Bibliografía.......................................................................................................................214
Webgrafía y Filmografía..............................................................................................215
Créditos.............................................................................................................................216

índice 5
Fundamento teórico

El marco general para la elaboración de esta propuesta en cuatro grandes dimensiones. De ellas, se enfatizó
está constituido por las Bases Curriculares vigentes la dimensión “aprendizaje y habilidades en innovación,
para el ciclo de 1° a 6° básico de la asignatura de compuesta por las siguientes habilidades: comunicación,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y se ajusta, colaboración, pensamiento crítico y creatividad,
además, a la Constitución Política de la República, habilidades fundamentales para enfrentar un mundo
al ordenamiento jurídico nacional y a los acuerdos y donde el cambio es constante y el aprendizaje nunca se
tratados internacionales que ha suscrito Chile. detiene” (Ananiadou y Claro, 2019: p.21).
La propuesta organiza y desarrolla los objetivos El Texto del Estudiante presenta un diseño didáctico
establecidos en la Actualización de la Priorización estructurado en tres niveles: unidad, lección y tema.
Curricular de las Bases Curriculares implementada a partir En primer lugar, y en coherencia con el Programa de
del año 2023 para la asignatura de Historia, Geografía Estudios del nivel, la propuesta se estructuró en torno a
y Ciencias Sociales, específicamente para el nivel de cuatro unidades, cuyos títulos, propósitos, selección de
6° básico. Además, considera todos los aprendizajes conceptos clave y preguntas iniciales articulan y le dan
basales, las habilidades y las actitudes del nivel, e un hilo conductor a cada una. En segundo lugar, cada
incorpora aprendizajes complementarios y aprendizajes lección incluye una pregunta que tributa a la pregunta
transversales que contribuyen a articular la progresión de Unidad, sirve de hilo conductor de la lección y
de los Objetivos de Aprendizaje (OA) y a promover el apunta a reflexionar sobre aspectos centrales de los OA.
desarrollo de virtudes ciudadanas y la valoración de la En tercer lugar, los temas se abordan mediante preguntas
vida en sociedad, entre otros aspectos. “En la educación reflexivas y desafiantes, en general son trabajados
básica, un objetivo central de esta asignatura es que las en dobles páginas y su estructura está conformada
y los estudiantes adquieran un sentido de identidad y de por un relato introductorio, un conjunto de fuentes y
pertenencia a la sociedad. Saber quiénes son, conocer actividades.
sus comunidades y consolidar los lazos con ellas son
El relato introductorio de los temas tiene por objetivo
elementos fundamentales para el desarrollo integral”
abordar los conceptos centrales de la Unidad,
(Mineduc, 2023; p.84).
contextualizar los procesos o acontecimientos
En concordancia con los énfasis curriculares de la desarrollados en las páginas, dar un contexto general
asignatura, la propuesta promueve la construcción del a las fuentes y, cuando corresponde, enfatizar en
pensamiento histórico, el pensamiento geográfico, las la existencia de distintas visiones sobre los hechos
actitudes de formación ciudadana y una perspectiva y procesos históricos. Las fuentes, por otra parte,
multidisciplinar, desarrollando conceptos, categorías y constituyen la base a partir de la cual las y los estudiantes
técnicas propias de las Ciencias Sociales. Así también, construyen su aprendizaje. Se ha procurado que estas
articula un relato mediante el cual se explica qué es la sean rigurosas, actualizadas, adecuadas al nivel y variadas
Historia, la Geografía y diferentes Ciencias Sociales, en cuanto a su origen y naturaleza (fuentes primarias
considerando su relevancia social, sus objetivos, métodos y secundarias, escritas, visuales, cartográficas, orales,
de estudio y conceptos clave. estadísticas, entre otras). En la elección de las fuentes
de información se atendió a los siguientes criterios:
Para abordar los requerimientos de la ciudadanía en
la riqueza de estas, considerando que correspondan
el mundo actual, considera la noción de habilidades
a obras y conceptos centrales de la disciplina, y que
del siglo XXI, entendidas como aquellas habilidades y
sean accesibles y sugerentes para el estudiantado; y
competencias necesarias para dotar a las personas de
la diversidad del conjunto de fuentes, considerando
herramientas con las cuales enfrentar los desafíos del
aspectos como soporte, formato, género y punto de
futuro en lo que respecta a su vida tanto laboral como
vista (Perkins, 2016, p. 70). Las actividades, por su parte,
personal. Entre las iniciativas de sistematización de estas
son variadas, desarrollan habilidades disciplinares y de
habilidades, se consideró la propuesta elaborada por
comunicación, incentivan el trabajo colaborativo, integran
Partnership for 21st Centyry Learning o P21, que hace
–cuando corresponde– distintas dimensiones de la
hincapié en la obtención de logros en el estudiantado

6 Fundamento teórico
realidad, incorporan de manera natural el desarrollo de • Interdisciplinariedad: con el fin de favorecer una
actitudes e incentivan la reflexión metacognitiva. comprensión integral de ciertos OA, se incluyen a lo largo
del texto instancias que relacionan y complementan los
Además, a lo largo del texto, se incorporan modelamientos
contenidos de la asignatura con los de otras asignaturas
para abordar las habilidades disciplinares del nivel,
(sección “Conecto con…”).
específicamente en la sección “Taller de habilidades”, que
incluye orientaciones, sugerencias de pasos y ejemplos • Recursos digitales: para fomentar habilidades del nivel
que apoyan su desarrollo. y habilidades digitales del siglo XXI, a lo largo del texto
se proponen y recomiendan distintos recursos digitales
Las preguntas, incorporadas en las distintas páginas
apropiados para el nivel (sección “En línea”).
y secciones, están dirigidas a activar conocimientos
previos, a orientar la reflexión y el análisis, y a fomentar la • Pueblos originarios: con el fin de promover el respeto y
valoración de distintos aspectos de los temas estudiados. la valoración por la diversidad cultural, se proponen temas
Constituyen un elemento fundamental en esta propuesta, y recursos que vinculan los contenidos de la asignatura
pues permiten desarrollar distintos tipos de pensamiento, con saberes, prácticas, tradiciones y cosmovisiones de los
actitudes y formas de trabajar claves para el desarrollo pueblos originarios de Chile.
de habilidades disciplinares y de habilidades del siglo
• Urgencia climática y cuidado del medioambiente: con
XXI, y abren caminos de exploración que favorecen la
el fin de crear conciencia sobre la situación actual del
articulación de conocimientos, habilidades y actitudes
medioambiente, se incluyen instancias que relacionan
(Perkins, 2016). En su formulación, se ha considerado
los contenidos con temas sobre la urgencia climática, la
el trabajo realizado por la Foundation For Critical
necesidad de implementar acciones para el cuidado del
Thinking, especialmente en lo que se refiere al rol de
medioambiente y para el respeto de todos los seres vivos
las preguntas en el desarrollo del pensamiento crítico:
(sección “Conecto con el medioambiente”).
“Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin
las preguntas esenciales, muchas veces no logramos En conjunto, la metodología propuesta promueve el
enfocar nuestro pensar en lo significativo y sustancial. protagonismo de las y los estudiantes en su aprendizaje
Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo y el desarrollo de su autonomía, compromiso y
que es necesario, relevante e indispensable al asunto que responsabilidad en este proceso, y reserva al equipo
tenemos ante nosotros” (Elder y Paul, 2002, p. 2). docente un rol fundamental como facilitador del
aprendizaje.
Para cada Unidad y lección, se proponen instancias
para reconocer los logros alcanzados en torno a
los contenidos, las habilidades y las actitudes. En la Ananiadou, K. y Claro, M. (2009). 21st Century skills
evaluación de lección se abordan conocimientos y and competences for new Millennium learnes in OECD
habilidades desarrollados en la lección y se insta a countries. OECD Education Working Paper, 41.
responder la pregunta inicial. También se plantea
una autoevaluación y reflexiones actitudinales y Mineduc (2023). Actualización de la priorización curricular
metacognitivas. Por su parte, al final de cada Unidad, para la reactivación integral de aprendizajes. Educación
se propone una síntesis de los principales contenidos, básica y media. Ministerio de Educación, Unidad de
habilidades y actitudes estudiadas, una actividad de Currículum y Evaluación.
síntesis guiada paso a paso y una evaluación final, en la Perkins, D. (2016). Educar para un mundo cambiante.
cual se invita a responder la pregunta planteada al inicio ¿Qué necesitan aprender realmente los alumnos para el
de la Unidad, una sección de autoevaluación y reflexiones futuro?
actitudinales y metacognitivas.
Elder, L. y Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas
Finalmente, la propuesta incorpora un conjunto de esenciales. Foundation for Critical Thinking.
énfasis con relevancia social, atingentes a la actualidad
y vinculados con una ciudadanía activa y responsable.

Fundamento teórico 7
Estructura Guía Digital del Docente

La Guía Digital Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° básico se articula, a partir del Texto del
estudiante, de la siguiente forma:

Tomos
Cada tomo presenta dos unidades que, a su vez,
conforman un semestre.

Al inicio de cada tomo encontrará:


Planificación anual
Esta planificación distribuye las unidades
y las lecciones a lo largo del año

Planificación semestral
Esta planificación detalla:
• Nombre de unidades y sus lecciones.
• Objetivos de aprendizaje.
• Evaluación y actividades adicionales
presentes en la guía.
• Rango de páginas por lección.
• Tiempo estimado por lección.
Planificación de Unidad
Esta planificación presenta:
• Nombre de lecciones de cada Unidad y sus temas.
• Objetivos de aprendizaje.
• Evaluación y actividades adicionales presentes en la guía.
• Rango de páginas por lección.
• Tiempo estimado por lección.

Objetivos de aprendizaje
priorizados
Presenta la selección de los objetivos,
de las habilidades y actitudes
propuestas para el nivel.

8 Estructura Guía Digital del Docente


Para cada Unidad, se incluye una introducción, que presenta su propósito, hilo
conductor, propuesta temática y didáctica, y organización. Además, se presentan todas las
páginas del Texto del Estudiante minimizadas, acompañadas con orientaciones para abordar
el trabajo del Texto en el aula.

Experiencias o Respuestas esperadas Ambientes de aprendizaje


conocimientos previos Detalla las respuestas de Propone estrategias vinculadas
Propone estrategias para las actividades propuestas con el clima de aula, el manejo de
indagar en las ideas previas en el Texto. grupos y el ámbito socioemocional.
de las y los estudiantes.

Errores frecuentes
Detalla una serie de ideas erradas
que existen respecto de algunos
temas y cómo abordarlos.

Atención a la diversidad
Propone estrategias para
atender a la diversidad y a las
distintas formas de aprendizaje.

Orientaciones para la clase


Orienta el trabajo clase a clase en
torno a los contenidos, las actividades
y los recursos de las páginas.

Desarrollo del pensamiento


Provee estrategias para fomentar
el desarrollo del pensamiento Democracia y ciudadanía Recursos audiovisuales y tecnológicos
crítico, metacognitivo y creativo. Provee estrategias para relacionar los Recomienda el uso de recursos web
contenidos con actitudes ciudadanas, y herramientas tecnológicas.
Trabajo interdisciplinario principios democráticos y con los
Orienta el trabajo interdisciplinario derechos humanos. Actividad complementaria
propuesto en el Texto. y Evaluación adicional
Sugiere el momento en que se puede aplicar
estos materiales imprimibles de la guía.

Al final de cada unidad encontrará:


Material imprimible
Conjunto de actividades complementarias,
evaluaciones y preguntas, que ayudan a profundizar
los aprendizajes de las y los estudiantes.

Al final de cada tomo encontrará:


Mapas mudos Bibliografía, webgrafía
Serie de mapas destinados y filmografía
a apoyar los aprendizajes y Detallan una serie
el trabajo de ciertos temas. de recursos y sitios
recomendados.

Estructura Guía Digital del Docente 9


Estructura Texto del Estudiante

Inicio de unidad
En estas páginas encontrarás el título de la Unidad,
la pregunta que guía su estudio, los conceptos clave
abordados en ella y el propósito u objetivo que tiene
su estudio.
También incluyen una actividad exploratoria y
desafiante relacionada con las imágenes presentadas.

¿Qué necesito saber?


Páginas con actividades de conocimientos
previos y necesarios para abordar el estudio
de la Unidad.

Inicio de lección
Cada lección comienza con una pregunta que guía su
estudio y que se relaciona con la pregunta de Unidad.
Además, se incluyen recursos que presentan los temas
centrales de la lección y una actividad que invita a
explorar estos recursos.

El desarrollo de la lección está dividido


en temas cada uno de los cuales incluye
una pregunta que orienta su estudio
y, con ello, el trabajo de los recursos y
fuentes presentadas.

10 Estructura Texto del Estudiante


A lo largo de cada lección, podrás encontrar las siguientes páginas y secciones:

Taller de habilidades Conecto con…


Páginas en las que se desarrollan Páginas y secciones que permiten
habilidades propias de la disciplina conectar los aprendizajes con
mediante sugerencias de pasos y conocimientos y habilidades de
ejemplos. otras asignaturas.

Conecto con el medioambiente Somos ciudadanía:


Páginas y secciones que permiten Sección que permite conectar
conectar los aprendizajes con temas los aprendizajes con temas
relacionados con el medioambiente vinculados con principios y
y su cuidado. actitudes ciudadanas.

En línea: Además, se incluyen contenidos


Sección en la que encontrarás que permiten conocer variados
vínculos web recomendados. Para aspectos de los pueblos
acceder a ellos, debes ingresar los originarios: su historia, su presente,
códigos en www.auladigital.cl su cultura, sus saberes y su relación
con el entorno, entre otros.
Glosario:
Sección en la que se definen conceptos
relevantes para los aprendizajes. Cierre de Unidad
En el cierre de unidad, encontrarás una síntesis
Cierre de lección de los principales contenidos, habilidades
y actitudes estudiadas y una actividad de
En el cierre de lección encontrarás una síntesis guiada paso a paso. Incluye, además,
actividad de evaluación, que te invitará a una evaluación final, espacio que te invitará a
responder la pregunta planteada al inicio de la responder la pregunta planteada al inicio de la
lección y una sección de autoevaluación. Unidad y una sección de autoevaluación.

Al final del texto, encontrarás un glosario con los principales conceptos de los temas tratados a lo largo
del texto, una bibliografía, una webgrafía y una filmografía con material y sitios recomendados, y un
breve atlas para apoyar el estudio de ciertos temas estudiados a lo largo del texto.

Estructura Texto del Estudiante 11


Planificación anual

PRIMER SEMESTRE
Marzo Abril Mayo Junio Julio
Unidades Lecciones
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Lección 1

1
Lección 2

Lección 1

2
Lección 2

Lección 1

3
Lección 2

Lección 1

4
Lección 2

12 Planificación anual
SEGUNDO SEMESTRE
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semanas
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Planificación anual 13
Planificación semestre 1

Aprendizajes Aprendizajes
Unidades Lecciones Aprendizajes Basales Habilidades
Complementarios Transversales

OA 15. Explicar algunos elementos OA 22. Participar OAT 7. Valorar la vida en OA h. Formular y
fundamentales de la organización en su comunidad, sociedad […]. responder preguntas
democrática de Chile, incluyendo: tomando parte en OAT 14. Conocer, respetar para profundizar
la división de poderes del Estado; la elecciones para y defender la igualdad de sobre temas de su
representación mediante cargos de una directiva de derechos esenciales […]. interés […].
Unidad 1: Organización política y derechos

elección popular; la importancia de la curso, evaluando OA i. Fundamentar


OAT 15. Valorar el carácter
Lección 1 participación ciudadana. las propuestas opiniones frente a
único de cada ser humano
OA 16. Reconocer que la realizadas […] y temas estudiados en
y la diversidad […].
Constitución Política de Chile considerando la el nivel […].
fundamentales en Chile

importancia de OAT 16. Reconocer y


establece la organización política OA k. Evaluar
elegir personas respetar la diversidad […].
del país y garantiza los derechos posibles soluciones
y las libertades de las personas, responsables. OAT 1. Favorecer el
frente a un problema
instaurando un sistema democrático. desarrollo físico personal y
o proyecto y justificar
el autocuidado […].
su elección.
OA 17. Comprender que todas las OA 19. Proponer OAT 2. Practicar actividad
personas tienen derechos que y fundamentar OA m. Participar
física adecuada […].
deben ser respetados por los pares, distintas formas en en conversaciones
OAT 4. […]. grupales,
la comunidad y el Estado, lo que que la sociedad
constituye la base para vivir en una puede proteger OAT 5.Exponer ideas, expresando
sociedad justa […]. a las personas de opiniones, sentimientos y opiniones
Lección 2 situaciones en las experiencias […]. fundamentadas […].
OA 18. Explicar que los derechos
generan deberes y responsabilidades que no se respetan OAT 8. Valorar el OA f. Investigar
en las personas e instituciones, y lo sus derechos. compromiso en las sobre temas del nivel
importante que es cumplirlos para la OA 20. Demostrar relaciones entre las y aplicar distintas
convivencia social y el bien común. actitudes cívicas personas […]. estrategias para
con acciones en su OAT 12.Proteger el entorno registrar y organizar
vida diaria […]. natural y sus recursos […]. la información […].

OA 01. Explicar los múltiples OAT 5. Exponer ideas, OA a. Representar


antecedentes de la independencia opiniones, convicciones, e interpretar
de las colonias americanas y sentimientos y experiencias secuencias
reconocer que la independencia de manera coherente y cronológicas […].
de Chile se enmarca en un proceso fundamentada […]. OA b. Aplicar
continental. OAT 10. Conocer y valorar conceptos
independencia, República y territorio

Lección 1 OA 02. Explicar el desarrollo del la historia y sus actores, las relacionados con el
Unidad 2: Chile en el siglo XIX:

proceso de independencia de Chile, tradiciones, los símbolos, tiempo […].


considerando actores y bandos que el patrimonio territorial y OA c. Analizar
se enfrentaron, hombres y mujeres cultural de la nación, en elementos de
destacados, avances y retrocesos el contexto de un mundo continuidad y de
de la causa patriota, y algunos globalizado […]. cambio en procesos,
acontecimientos […]. OAT 11. Reconocer y entre periodos […].
respetar la igualdad de OA e. Obtener
OA 03. Describir algunos hitos y OA 04. Investigar
derechos entre hombres información a partir
procesos de la organización de la sobre algunos
y mujeres y apreciar la de fuentes […].
república […]. . aspectos culturales
importancia de desarrollar
OA 05. Describir cómo se conformó del siglo XIX,[…]. OA f. Investigar
relaciones que potencien su
el territorio de Chile durante el siglo OA 06. Caracterizar sobre temas del
participación equitativa en
XIX, […]. los principales nivel […].
la vida económica familiar,
Lección 2 aspectos que social y cultural. OA l. Explicar
definieron el las causas de un
OAT 13. Ejercer de modo
período de riqueza proceso histórico,
responsable grados
aportada por la reconociendo su
crecientes de libertad y
explotación del carácter multicausal.
autonomía personal, de
salitre […].
acuerdo a valores […].

14 Planificación semestre 1
Objetivos Actividades Tiempo
Actitudes Evaluaciones Páginas
interdisciplinares complementarias estimado

OA C. Respetar y Orientación 6B:


defender la igualdad OA 8. Participar • Evaluaciones
de derechos entre activa y diagnósticas en
hombres y mujeres […].. colaborativamente págs. 76-79. • Actividades
OA D. Respetar y en la comunidad complementarias
• Evaluaciones en págs. 66, 67, 16 horas
defender la igualdad escolar y en la Páginas 6 a 25
formativas en 71 y 71. pedagógicas
de derechos esenciales organización del del Texto del
curso: […].
págs. 80-87.
de todas las personas, • Banco de Estudiante
sin distinción de - participando en • Evaluaciones preguntas en
sexo, edad, condición las elecciones de sumativas en págs. 100-103.
física, etnia, religión o curso y aceptando págs. 88-95 de
situación económica. esta GDD.
los resultados. […].
OA G.Comportarse en
la vida cotidiana según
Lenguaje 6B:
principios y virtudes
ciudadanas. OA 8. Dialogar
• Evaluaciones
para compartir y
OA H. Demostrar
desarrollar ideas diagnósticas en • Actividades
valoración por págs. 76-79 . complementarias
y buscar acuerdos
la democracia, en págs. 68, 69,
[…]. • Evaluaciones Páginas 26 a 45
reconociendo su 16 horas
formativas en 72 y 73. del Texto del
importancia para pedagógicas
la convivencia y el págs. 80-87. • Banco de Estudiante
resguardo de derechos. • Evaluaciones preguntas en
OA I. Demostrar sumativas en págs. 100-103
valoración por la vida págs. 88-95.
en sociedad […]..

OA C. Respetar y
Educación
defender la igualdad
de derechos entre
ciudadana 6B: • Evaluaciones
hombres y mujeres […]. OA 8. Reconocer y diagnósticas en • Actividades
respetar la igualdad págs. 168-171. complementarias
OA D. Respetar y
de derechos • Evaluaciones en págs. 158, 159, Páginas 46 a
defender la igualdad de 20 horas
entre hombres y 162 y 163.
derechos esenciales de formativas en 69 del Texto del
mujeres y apreciar pedagógicas
todas las personas […]. págs. 172-179. • Banco de Estudiante
la importancia
OA F. Establecer lazos de desarrollar • Evaluaciones preguntas en
de pertenencia con relaciones que sumativas en págs. 192-195.
su entorno social y potencien su págs. 180-187.
natural a partir del participación […].
conocimiento, la
valoración y la reflexión
sobre la historia […]..
OA G. Comportarse Artes visuales 6B: • Evaluaciones
y actuar en la vida OA 8. Analizar e diagnósticas en • Actividades
cotidiana según interpretar obras págs. 168-171. complementarias
principios y virtudes de arte y objetos • Evaluaciones en págs. 160, 161, Páginas 70 a
ciudadanas. en relación con 24 horas
formativas en 164 y 165. 97 del Texto del
OA H. Demostrar la aplicación pedagógicas
págs. 172-179. • Banco de Estudiante
valoración por la del lenguaje
visual, contextos, • Evaluaciones preguntas en
democracia […].
materiales, estilos u sumativas en págs. 192-195.
OA I. Demostrar
otros. […]. págs. 180-187.
valoración por la vida
en sociedad […].

Planificación semestre 1 15
Planificación unidad 1
Unidad 1: Organización política y derechos fundamentales en Chile
Aprendizajes Aprendizajes Aprendizajes
Lecciones Temas Habilidades
basales complementarios trasversales

• Taller de OA 15. Explicar OA 22. Participar OAT 7. Valorar la vida OA h. Formular


habilidades: algunos elementos en su comunidad, en sociedad […], y y responder
formulación de fundamentales de tomando parte en actuar de acuerdo preguntas para
preguntas. la organización elecciones para con valores y normas profundizar sobre
Lección 1: Bases de la organización política en Chile

temas de su interés,
democrática de una directiva de de convivencia cívica,
• Constitución con relación al
Chile, incluyendo: curso, evaluando pacífica y democrática, pasado, al presente
Política y
la división de las propuestas conociendo sus o al entorno
organización
poderes del Estado; realizadas por los derechos […]. geográfico.
democrática.
la representación diferentes aspirantes OAT 8. Valorar el OA i. Fundamentar
• División de mediante cargos y considerando compromiso en las opiniones frente a
poderes del de elección popular la importancia de relaciones entre las temas estudiados
Estado. […]; la importancia elegir personas personas […]. en el nivel,
de la participación responsables. utilizando fuentes,
• Representación y OAT 1. Favorecer
ciudadana. datos y evidencia.
cargos de elección el desarrollo físico
popular OA 16. Reconocer personal y el OA k. Evaluar
que la Constitución posibles
• Participación autocuidado […].
Política de Chile soluciones frente
ciudadana en OAT 2. Practicar a un problema o
establece la
Chile. actividad física proyecto y justificar
organización política su elección.
adecuada a sus
• Conecto con… del país y garantiza
intereses y aptitudes. OA m. Participar
Orientación. los derechos y
OAT 4. Comprender en conversaciones
las libertades grupales,
• Participación la importancia que
de las personas, expresando
de pueblos tienen las dimensiones
instaurando un opiniones
originarios. afectiva, espiritual, ética
sistema democrático. fundamentadas,
y social […]. respetando
• Los derechos OA 17. Comprender OA 19. Proponer puntos de vista
OAT 5.Exponer ideas,
fundamentales. que todas las y fundamentar y formulando
opiniones, convicciones,
personas tienen distintas formas en preguntas
• Derechos de sentimientos y
derechos que deben que la sociedad relacionadas con el
Lección 2: Derechos y deberes de las personas

la niñez y la experiencias […]. tema.


ser respetados por los puede proteger
adolescencia OAT 12.Proteger el
pares, la comunidad a las personas de OA f. Investigar
• Derechos de y el Estado, lo que situaciones en las que entorno natural y sus sobre temas del
pueblos originarios. constituye la base no se respetan sus recursos […]. nivel y aplicar
OAT 14. Conocer, distintas estrategias
• Protección de los para vivir en una derechos.
para registrar
sociedad justa […]. OA 20. Demostrar respetar y defender la
derechos de las y organizar la
OA 18. Explicar actitudes cívicas con igualdad de derechos información
personas.
que los derechos acciones en su vida esenciales de todas las obtenida de dos o
• Deberes y personas […]. más fuentes sobre
generan deberes y diaria, como: respetar
responsabilidades OAT 15. Valorar el un tema (como
responsabilidades a todas las personas
de las personas y la carácter único de organizadores
en las personas e […]; contribuir a la
sociedad. gráficos, tablas, lista
instituciones, y lo buena convivencia cada ser humano y la
de ideas principales
• Conecto con el importante que es […]; actuar con diversidad […]. y esquemas, entre
medioambiente. cumplirlos para la honestidad y OAT 16. Reconocer y otros)..
convivencia social y el responsabilidad respetar la diversidad
• Taller de
bien común.. […]; cuidar y valorar cultural, religiosa y
habilidades:
el patrimonio y el étnica y las ideas y
fundamentar y
medioambiente […]. creencias distintas de
expresar opiniones.
las propias […].

16 Planificación unidad 1
Objetivos Tiempo
Actitudes Evaluaciones Actividades Páginas
interdisciplinares estimado

OA C. Respetar y Orientación 6B: • Evaluaciones • Actividades Páginas 6 a 25 16 horas


defender la igualdad OA 8. Participar activa diagnósticas entre complementarias en del Texto del pedagógicas
de derechos y colaborativamente en las páginas 76 y 79 las páginas 66, 67, 70 Estudiante.
entre hombres y la comunidad escolar y de esta GDD. y 71 de esta GDD.
mujeres y apreciar en la organización del
curso: […]. • Evaluaciones • Banco de preguntas
la importancia de
formativas entre las entre las páginas
desarrollar relaciones - participando en las
elecciones de curso páginas 80 y 87 de 100 y 103 de esta
que potencien
y aceptando los esta GDD. GDD.
su participación
equitativa en la vida resultados. […]. • Evaluaciones
económica, familiar, sumativas entre las
social y cultural. páginas 88 y 95 de
OA D. Respetar y esta GDD.
defender la igualdad
de derechos
esenciales de todas
las personas, sin
distinción de sexo,
edad, condición
física, etnia, religión o
situación económica.
OA G.Comportarse
y actuar en la vida
cotidiana según
principios y virtudes
ciudadanas. Lenguaje 6B: • Evaluaciones • Actividades Páginas 26 a 45 16 horas
OA H. Demostrar OA 27. Dialogar para diagnósticas entre complementarias en del Texto del pedagógicas
valoración por compartir y desarrollar las páginas 76 y 79 las páginas 68, 69, Estudiante.
la democracia, ideas y buscar de esta GDD. 72 y 73 de esta GDD.
reconociendo su acuerdos:
• Evaluaciones • Banco de preguntas
importancia para • manteniendo el foco
formativas entre las entre las páginas
la convivencia y en un tema
páginas 80 y 87 de 100 y 103 de esta
el resguardo de • complementando
esta GDD. GDD.
derechos. las ideas de otro y
ofreciendo sugerencias • Evaluaciones
OA I. Demostrar
valoración por la • aceptando sumativas entre las
sugerencias páginas 88 y 95 de
vida en sociedad
para el desarrollo y • haciendo esta GDD.
comentarios en los
el crecimiento de la
momentos adecuados
persona.
• mostrando acuerdo
o desacuerdo con
respeto
• fundamentando su
postura.

Planificación unidad 1 17
Planificación unidad 2
Unidad 2: Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio
Aprendizajes Aprendizajes Aprendizajes
Lecciones Temas Habilidades
basales complementarios trasversales

• Taller de OA 01. Explicar OAT 5.Exponer OA a. Representar


habilidades: los múltiples ideas, opiniones, e interpretar
secuencias
Lección 1: Independencia de Chile y de Hispanoamérica

aplicar conceptos antecedentes de la convicciones,


temporales independencia de las sentimientos y cronológicas
mediante líneas
e interpretar colonias americanas experiencias de
de tiempo simples
periodizaciones. y reconocer que la manera coherente y y paralelas, e
independencia de fundamentada […]. identificar períodos
• Antecedentes
Chile se enmarca OAT 10. Conocer y acontecimientos
internos de la
en un proceso y valorar la historia simultáneos.
independencia.
continental. y sus actores, OA b. Aplicar
• Antecedentes OA 02.Explicar las tradiciones, conceptos
externos de la el desarrollo los símbolos, relacionados con
independencia. del proceso de el patrimonio el tiempo […]
y utilizarlos en
• La prisión del rey y independencia de territorial y cultural
relación con la
la reacción de las Chile, considerando de la nación,
historia de Chile.
colonias. actores y bandos en el contexto
que se enfrentaron, de un mundo OA c. Analizar
• Taller de elementos de
hombres y mujeres crecientemente
habilidades: continuidad y
destacados, avances globalizado […]. de cambio en
análisis de
y retrocesos de OAT 11. Reconocer y procesos, entre
multicausalidad.
la causa patriota, respetar la igualdad periodos en
• Proceso de y algunos de derechos procesos, entre
independencia de acontecimientos […]. períodos históricos
entre hombres y
Chile. y en relación con
mujeres y apreciar la actualidad,
• Visiones en torno a OA 03. Describir OA04. Investigar la importancia de considerando
la organización del algunos hitos y sobre algunos desarrollar relaciones aspectos sociales,
Lección 2: Organización del Estado y ocupación del territorio

Estado. procesos de la aspectos culturales que potencien políticos, culturales


su participación y económicos.
organización de la del siglo XIX, como los
• El autoritarismo equitativa en la vida
república, incluyendo avances en educación OA e. Obtener
conservador. económica familiar, información
las dificultades y y la fundación de
• Taller de social y cultural. sobre el pasado
los desafíos que instituciones, el aporte
y el presente a
habilidades: implicó organizar de intelectuales y OAT 13. Ejercer de
partir de diversas
análisis de en Chile una nueva científicos nacionales modo responsable fuentes primarias y
continuidad y forma de gobierno, y extranjeros, las grados crecientes de secundarias […].
cambio. el surgimiento de primeras mujeres libertad y autonomía
OA f. Investigar
grupos con diferentes en obtener títulos personal, de acuerdo
• Las reformas sobre temas del
ideas políticas universitarios […]. a valores como la nivel y aplicar
liberales.
(conservadores y OA06. Caracterizar los justicia, la verdad, distintas estrategias
• Taller de liberales) […]. la solidaridad y para registrar
principales aspectos
habilidades: la honestidad, y organizar la
OA 05.Describir que definieron el
investigar. el respeto, el información
cómo se conformó período de riqueza
bien común y la obtenida de dos o
• Conecto con… el territorio de Chile aportada por la más fuentes sobre
Artes Visuales. durante el siglo XIX, explotación del salitre, generosidad.
un tema […].
[…]. considerando la
• Conformación del OA l. Explicar
expansión económica y
territorio chileno. las causas de un
el inicio de la “cuestión proceso histórico,
• Los pueblos social”. reconociendo su
originarios hoy. carácter multicausal.

18 Planificación unidad 2
Objetivos Tiempo
Actitudes Evaluaciones Actividades Páginas
interdisciplinares estimado

OA C. Respetar y Educación ciudadana • Evaluaciones • Actividades Páginas 46 a 20 horas


defender la igualdad 6B: diagnósticas entre complementarias en 69 del Texto del pedagógicas
de derechos OA 17. Reconocer y las páginas 168 y 171 las páginas 158, 159, Estudiante.
entre hombres y respetar la igualdad de esta GDD. 162 y 163 de esta
mujeres y apreciar de derechos GDD.
• Evaluaciones
la importancia de entre hombres y formativas entre las • Banco de preguntas
desarrollar relaciones mujeres y apreciar páginas 172 y 179 de entre las páginas 192
que potencien la importancia de esta GDD. y 195 de esta GDD.
su participación desarrollar relaciones
equitativa en la vida que potencien su • Evaluaciones
económica, familiar, participación equitativa sumativas entre las
social y cultural. en la vida económica páginas 180 y 187 de
OA D. Respetar y familiar, social y esta GDD.
defender la igualdad cultural.
de derechos
esenciales de todas
las personas, sin
distinción de sexo,
edad, condición
física, etnia, religión o
situación económica.
OA F. Establecer
lazos de pertenencia
con su entorno social
y natural a partir Artes visuales 6B: • Evaluaciones • Actividades Páginas 70 a 24 horas
del conocimiento, diagnósticas entre complementarias en 97 del Texto del pedagógicas
OA 04. Analizar e
la valoración y la las páginas 168 y 171 las páginas 160, 161, Estudiante.
interpretar obras
reflexión sobre su de esta GDD. 164 y 165 de esta
de arte y objetos
historia personal, su GDD.
en relación con la • Evaluaciones
comunidad y el país.
aplicación del lenguaje formativas entre las • Banco de preguntas
OA G. Comportarse visual, contextos, páginas 172 y 179 de entre las páginas 192
y actuar en la vida materiales, estilos esta GDD. y 195 de esta GDD.
cotidiana según u otros. (Observar
principios y virtudes anualmente al menos • Evaluaciones
ciudadanas. 50 obras de arte sumativas entre las
OA H. Demostrar del arte chileno, páginas 180 y 187 de
valoración por la latinoamericano y esta GDD.
democracia […]. universal).
OA I. Demostrar
valoración por la
vida en sociedad
para el desarrollo y
el crecimiento de la
persona.

Planificación unidad 2 19
Objetivos de Aprendizaje Priorizados
Categorías de clasificación curricular
La actualización de la priorización curricular clasifica los integral “Seamos Comunidad” (2022), se ha definido
Objetivos de Aprendizaje en tres categorías, y promueve avanzar hacia una priorización de los Objetivos de
la integración de del conjunto de habilidades y actitudes Aprendizaje Transversales para cada ciclo. Dentro de este
propuestas para el nivel. marco, se relevan objetivos relacionados a los ámbitos de
convivencia, bienestar y salud mental, así como los que
APRENDIZAJES BASALES promueven la formación ética de las y los estudiantes.
Corresponden a aquellos OA que definen aprendizajes
HABILIDADES Y ACTITUDES
que son “base” o “fundamento” para el desarrollo de
trayectorias formativas en cada asignatura, nivel y ciclo, La Actualización de la Priorización Curricular promueve
en cuanto contienen conocimientos clave, se pueden una educación integral que permita el desarrollo de
vincular con temas socialmente relevantes y facilitan la habilidades, conocimientos y actitudes. Para alcanzar
integración con otros aprendizajes. este objetivo, se promueve la integración de los Objetivos
de Habilidades y las Actitudes con los Objetivos de
APRENDIZAJES COMPLEMENTARIOS Aprendizaje considerados como Aprendizajes Basales,
Refieren a los aprendizajes que no son basales, en de manera que las y los estudiantes desarrollen las
consideración a los criterios de priorización planteados capacidades y conductas necesarias para integrarse y
anteriormente. Es importante señalar que este grupo comprometerse como sujetos activos en la sociedad.
de aprendizajes tiene como propósito complementar Para su incorporación en la planificación de la enseñanza,
y enriquecer a los Aprendizajes Basales, pudiendo ser se sugiere revisar las habilidades y actitudes para el
integrados y/o articulados al interior de las asignaturas y nivel correspondiente en las Bases Curriculares de cada
entre asignaturas para el logro de aprendizajes en cada asignatura. En el caso particular de las habilidades, hay
asignatura, nivel y ciclo. que considerar que estas pueden constituirse como
“elemento integrador” para el caso de los diseños
APRENDIZAJES TRANSVERSALES didácticos de integración de aprendizajes, ya sean estos
Dada la relevancia de los temas socioemocionales y los al interior de la asignatura (intradisciplinar), o entre dos o
lineamientos de la Política de Reactivación educativa más de ellas (interdisciplinar).

APRENDIZAJES BASALES
Explicar los múltiples antecedentes de la independencia Describir cómo se conformó el territorio de Chile
de las colonias americanas y reconocer que la durante el siglo XIX, considerando colonizaciones
OA1 independencia de Chile se enmarca en un proceso OA5 europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la
continental. ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y
diversos conflictos bélicos, entre otros factores.
Explicar el desarrollo del proceso de independencia
de Chile, considerando actores y bandos que Explicar y dar ejemplos de la progresiva
OA2 se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, democratización de la sociedad durante el
avances y retrocesos de la causa patriota, y algunos OA7 siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la
acontecimientos significativos […]. participación de la mujer en la vida pública y el acceso a
la educación y a la cultura, entre otros.
Describir algunos hitos y procesos de la organización
de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la
que implicó organizar en Chile una nueva forma de democracia en Chile, el régimen o dictadura militar y el
OA3 gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas proceso de recuperación de la democracia a fines del
políticas (conservadores y liberales), las características
OA8 siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias
de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al
realizadas por los liberales […]. valor de la democracia.

20 Objetivos de Aprendizaje Priorizados


Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y Reconocer que la Constitución Política de Chile
OA9 aspectos que han cambiado o se han desarrollado en la establece la organización política del país y garantiza los
sociedad chilena a lo largo de su historia.
OA16 derechos y las libertades de las personas, instaurando
un sistema democrático.
Caracterizar geográficamente las regiones político-
OA11 administrativas del país, destacando los rasgos físicos y Comprender que todas las personas tienen derechos
humanos que les dan unidad. que deben ser respetados por los pares, la comunidad
y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una
Comparar diversos ambientes naturales en Chile OA17 sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos
(desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino,
de la Constitución y de la Declaración Universal de los
frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando
OA12 Derechos Humanos
como criterios las oportunidades y las dificultades que
presentan y cómo las personas las han aprovechado y Explicar que los derechos generan deberes y
superado para vivir y desarrollarse. responsabilidades en las personas e instituciones, y lo
OA18 importante que es cumplirlos para la convivencia social
Explicar algunos elementos fundamentales de la
y el bien común.
organización democrática de Chile, incluyendo:
- la división de poderes del Estado. Participar, mediante acciones concretas, en proyectos que
OA15 - la representación mediante cargos de elección impliquen aportes dentro de la escuela, la comunidad y la
OA23 sociedad, como voluntariado y ayuda social, entre otros,
popular.
- la importancia de la participación ciudadana. ateniéndose a un plan y un presupuesto.

APRENDIZAJES COMPLEMENTARIOS

Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida
XIX, como los avances en educación y la fundación diaria, como:
de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos - respetar a todas las personas (ejemplos: actuar
nacionales (por ejemplo, Diego Barros Arana, Benjamín considerando la igualdad de derechos, escuchar
Vicuña Mackenna, José Victorino Lastarria) y extranjeros OA20 respetuosamente opiniones distintas, etc.)
OA4 (por ejemplo, Andrés Bello, Claudio Gay, Charles Darwin - contribuir a la buena convivencia
y María Graham), las primeras mujeres en obtener - actuar con honestidad y responsabilidad
títulos universitarios y el impacto en la sociedad de la
- cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente.
llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos,
entre otros Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a
cabo una investigación u otro proyecto, asignando y
Caracterizar los principales aspectos que definieron
asumiendo roles, cumpliendo las responsabilidades
el período de riqueza aportada por la explotación del OA21 asignadas y los tiempos acordados, escuchando los
OA6 salitre, considerando la expansión económica y el inicio
argumentos de los demás, manifestando opiniones
de la “cuestión social”.
fundamentadas y llegando a puntos de vista en común.
Identificar elementos constitutivos del territorio nacional,
Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones
OA10 considerando la localización de Chile en el mundo y su
para una directiva de curso, evaluando las propuestas
carácter tricontinental. OA22 realizadas por los diferentes aspirantes y considerando la
Explicar las principales características físicas, humanas y importancia de elegir personas responsables.
OA13 económicas de su región y de su localidad.
Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de
Explicar cómo han influido los desastres naturales en el
OA24 la asignatura u otros.
desarrollo de Chile durante su historia reciente, dando
OA14 Evaluar posibles soluciones frente a un problema o
ejemplos de nivel nacional y regional (sismos, volcanismo, OA25 proyecto y justificar su elección.
sequía, inundaciones y derrumbes, entre otros).
Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su
Proponer y fundamentar distintas formas en que la
interés en el país y el mundo (política, medioambiente,
OA19 sociedad puede proteger a las personas de situaciones OA26 deporte, arte y música, entre otros) por medio de
en las que no se respetan sus derechos.
periódicos y TICs.

Objetivos de Aprendizaje Priorizados 21


APRENDIZAJES TRANSVERSALES
Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y
OAT en el contexto de la valoración de la vida y el propio
OAT étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en
1 cuerpo […].
16 los espacios escolares, familiares y comunitarios […].

OAT Practicar actividad física adecuada a sus intereses y 0AT Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu
2 aptitudes. 17 emprendedor […].

Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana 0AT Trabajar en equipo de manera responsable,
OAT autoestima y confianza en sí mismo, basada en el construyendo relaciones basadas en la confianza […].
18
3 conocimiento personal […]. .
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y
Comprender y apreciar la importancia que tienen las el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la
OAT dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un 0AT originalidad, la aceptación de consejos y críticas
4 y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos
sano desarrollo sexual. 19
fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa
Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos
de tareas y trabajos.
OAT y experiencias de manera coherente y fundamentada,
5 haciendo uso de diversas y variadas formas de Reconocer la importancia del trabajo como forma de
expresión. 0AT desarrollo personal, familiar, social y de contribución
20 al bien común, valorando la dignidad esencial de todo
OAT Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito
trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
6 escolar, familiar y social, […].
Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de
Valorar la vida en sociedad como una dimensión 0AT información, comunicación, expresión y creación dentro
esencial del crecimiento de la persona, y actuar de 21 del entorno educativo y social inmediato.
OAT acuerdo con valores y normas de convivencia cívica,
7 pacífica y democrática, conociendo sus derechos y
responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo
mismo y con los otros.

Valorar el compromiso en las relaciones entre las


OAT personas y al acordar contratos: en la amistad, en el
8 amor, en el matrimonio, en el trabajo y al emprender
proyectos.

Participar solidaria y responsablemente en las


OAT actividades y proyectos de la familia, del establecimiento
9 y de la comunidad.

Conocer y valorar la historia y sus actores, las


OAT tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y
10 cultural de la nación, […]. .

OAT Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre


11 hombres y mujeres […].

OAT Proteger el entorno natural y sus recursos como


12 contexto de desarrollo humano.

OAT Ejercer de modo responsable grados crecientes de


13 libertad y autonomía personal […].

Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos


OAT esenciales de todas las personas, sin distinción de
14 sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación
económica […].

OAT Valorar el carácter único de cada ser humano y la


15 diversidad que se manifiesta entre las personas […].

22 Objetivos de Aprendizaje Priorizados


HABILIDADES ACTITUDES

Representar e interpretar secuencias cronológicas Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
A mediante líneas de tiempo simples y paralelas, e A emprendedor y con una disposición positiva a la crítica
identificar períodos y acontecimientos simultáneos. y la autocrítica.

Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (años, Reconocer la importancia y la dignidad de todos los
B décadas, siglos, períodos, hitos) y utilizarlos en relación B trabajos, valorando y respetando a las personas que
con la historia de Chile. los realizan.

Analizar elementos de continuidad y de cambio en Respetar y defender la igualdad de derechos entre


procesos, entre períodos históricos y en relación con la hombres y mujeres y apreciar la importancia de
C actualidad, considerando aspectos sociales, políticos,
C desarrollar relaciones que potencien su participación
culturales y económicos. equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.

Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales
y relacionar elementos del espacio geográfico, D de todas las personas, sin distinción de sexo, edad,
D como regiones, climas, paisajes, población, recursos y condición física, etnia, religión o situación económica.
riesgos naturales.
Participar solidaria y responsablemente en las
Obtener información sobre el pasado y el presente actividades y proyectos del establecimiento y
a partir de diversas fuentes primarias y secundarias,
E del espacio comunitario, demostrando espíritu
E identificando el contexto histórico e infiriendo la emprendedor.
intención o la función original de estas fuentes.
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y
Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas F natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión
estrategias para registrar y organizar la información sobre su historia personal, su comunidad y el país.
F obtenida de dos o más fuentes sobre un tema (como
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según
organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales G principios y virtudes ciudadanas.
y esquemas, entre otros).
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo
Contrastar información a partir de dos fuentes históricas
y/o geográficas distintas, por medio de preguntas
H su importancia para la convivencia y el resguardo de
G derechos.
dirigidas, y extraer conclusiones.
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el
Formular y responder preguntas para profundizar sobre I desarrollo y el crecimiento de la persona.
H temas de su interés, con relación al pasado, al presente
o al entorno geográfico.

Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el


I nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.

Comparar distintos puntos de vista respecto de un


J mismo tema.

Evaluar posibles soluciones frente a un problema o


K proyecto y justificar su elección.

Explicar las causas de un proceso histórico,


L reconociendo su carácter multicausal.

Participar en conversaciones grupales, expresando


M opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y
formulando preguntas relacionadas con el tema.

Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas


históricos o geográficos del nivel, organizando la
exposición o el informe con una estructura adecuada,
N incorporando el material de apoyo pertinente y
respondiendo preguntas de la audiencia.as de un
proceso histórico, reconociendo su carácter multicausal..

Objetivos de Aprendizaje Priorizados 23


Unidad 1
Organización
política y
derechos
fundamentales
en Chile
Introducción

L a Unidad 1 del Texto del Estudiante, “Organización


política y derechos fundamentales en Chile”, aborda el
abordados mediante preguntas reflexivas y desafian-
tes, todas ellas vinculadas a la pregunta de la respec-
eje de formación ciudadana, los objetivos complementa- tiva lección y, por ende, de la Unidad. Por otra parte,
rios del mismo eje, las habilidades y actitudes declaradas al problematizar los contenidos de la Unidad, se abre
para el nivel y los objetivos de aprendizajes transversales una invitación para que las y los estudiantes reflexio-
estipulados para los niveles de 1° a 6° básico. nen sobre el sistema político y la democracia en
Chile; se motiven por conocer y defender sus dere-
El propósito de la Unidad es que el estudiantado reco-
chos fundamentales como personas y a aportar al bien
nozca y valore la organización democrática de Chile, los
común y a una buena convivencia; se posicionen de
derechos fundamentales de las personas y los deberes
manera crítica frente a diversos temas de actualidad;
de todos los integrantes de la sociedad. Para cumplir con
y valoren el entorno social y cultural que habitan y del
este objetivo, la Unidad se articula en torno a un hilo
que son parte importante.
conductor planteado en forma de pregunta: ¿Por qué
es democrática la organización política de Chile?, de la Para responder la pregunta de la Unidad se ha conside-
cual se desprenden preguntas que orientan el desarrollo rado: el desarrollo articulado y progresivo de los objetivos
de las lecciones y que tributan a la pregunta de Unidad. de aprendizaje y de conceptos clave que se desprenden
de estos; el uso de diversas fuentes de información; y el
En la primera lección, “Bases de la organización políti-
diseño de actividades variadas que estimulan el desarro-
ca en Chile”, se plantea la pregunta ¿Cómo funciona el
llo de habilidades comunicativas, de trabajo colaborativo
sistema político en Chile?; mientras que, en la segunda
y de pensamiento crítico, creativo, metacognitivo.
lección, “Derechos y deberes de las personas”, la pregun-
ta es ¿Por qué el respeto a los derechos de las personas El desarrollo de la Unidad está vinculado constantemen-
fortalece la convivencia democrática? te a un conjunto de conceptos clave o fundamentales,
los cuales orientan el hilo conductor y la respuesta a la
El hilo conductor propuesto permite, por una par-
pregunta principal, permiten relevar los aspectos más
te, darles coherencia a los distintos niveles en que
significativos de los objetivos abordados y complemen-
se estructura el diseño didáctico, es decir, la unidad,
tan la estructura del eje organizador. Para esta Unidad,
sus lecciones y los temas de estas. Estos últimos son
dichos conceptos corresponden a organización política,

24 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


democracia, Constitución Política, participación ciudada- La interdisciplinariedad se aborda en la sección “Conecto
na, derechos, deberes, bien común y convivencia social, con…”. Específicamente Conecto con Orientación y Co-
los cuales son definidos y contextualizados según co- necto con Lenguaje permiten el abordaje de objetivos
rrespondan y de manera apropiada al nivel. de aprendizaje de dichas asignaturas en función de los
contenidos que se trabajan.
A lo largo de la Unidad se trabajan habilidades funda-
mentales para los contenidos abordados, como elaborar La vinculación con los pueblos originarios se lleva a cabo
preguntas, fundamentar y expresar opiniones de manera en dos páginas e instancias de trabajo, a fin de promover
informada, y presentar los temas estudiados en la Unidad el respeto y la valoración por la diversidad cultural, propia
mediante una ficha descriptiva. Si bien todas las habilida- del país.
des son consideradas al momento de construir la Unidad,
La urgencia climática y el cuidado del medioambiente se
el énfasis está puesto en la formación ciudadana.
abordan en la sección “Conecto con el medioambiente”,
En concordancia con lo anterior, se busca potenciar el mediante dos páginas e instancias de trabajo, las cuales
trabajo en equipo de forma efectiva, responsable y res- permiten crear conciencia sobre la situación actual del
petuosa. También interesa el desarrollo de actitudes medioambiente.
ciudadanas que permitan al estudiantado reconocer la
Por último, la Unidad cuenta con una batería de recursos
importancia de la democracia, de la participación y de la
que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje y que
diversidad, además de valorar y respetar los derechos de
se encuentran al final de esta. Las actividades comple-
las personas y el cumplimiento de sus deberes.
mentarias están diseñadas para repasar y profundizar los
En esta Unidad, en estrecha relación con los objetivos aprendizajes y las evaluaciones (diagnósticas, formativas
de aprendizajes propios del nivel y de los énfasis curricu- y finales) son un complemento que permiten hacer un
lares, se desarrollan otros énfasis, caracterizados por su seguimiento del proceso de aprendizaje. Además, se in-
relevancia social, su pertinencia y su vinculación con una corpora un banco de preguntas, cuya finalidad es servir
ciudadanía activa y responsable. de insumo para la construcción de evaluaciones.

Introducción 25
Orientaciones al Docente
UNIDAD 1
Organización política y
derechos fundamentales en Chile
Propósito: Presentar los principales
contenidos a estudiar en la Unidad.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o conocimientos
previos
Para activar los conocimientos previos de
sus estudiantes, exponga claramente el
título y la pregunta de la Unidad, respon-
diendo a las dudas o consultas que surjan.
Luego, solicite que se reúnan en grupos de
cuatro integrantes y que conversen sobre
la pregunta de la Unidad y los conceptos
clave de la misma, que se presentan en la
página 7 del Texto. Una vez hecho esto, pí-
dales que escriban una respuesta tentativa
a la pregunta y una definición breve de los
conceptos, a partir de lo conversado, para
que, finalmente, compartan sus respues-
tas como curso. Anote en la pizarra u otro
lugar los puntos importantes que se vayan
esbozando y complemente las ideas con
elementos que falten, si es necesario.

Atención a la diversidad
Como recién comienza el año escolar y las
Orientaciones para la clase
futuras tareas de esta primera lección se
realizan en grupos de trabajo, constituya Luego de las actividades iniciales (Experiencias o conocimientos pre-
al azar los grupos, considerando las ne- vios), invite a sus estudiantes a observar las imágenes y que describan
cesidades especiales de sus estudiantes a qué conceptos clave de la Unidad se asocian cada una de ellas. Se
y de quienes presenten dificultades para sugiere complementar esta actividad con la pregunta 1 del Texto. Luego,
relacionarse con sus pares. Medie entre dedique algunos minutos para mencionar los principales contenidos y
ellos para generar un buen clima de tra- propósitos de esta unidad, relacionándolos con los conceptos clave, el
bajo, basado en la inclusión y el respeto. título y la pregunta de la Unidad.
Otra opción es generar equipos de trabajo
Una vez explicado el trabajo a realizar en la Unidad, solicite a modo de
en función de las necesidades educativas
cierre las respuestas a las preguntas 2 y 3. Las respuestas pueden ser
de los estudiantes, y que dichos equipos
respondidas individualmente, pero se sugiere que, una vez contestadas,
puedan permanecer a lo largo de la lec-
sean compartidas en grupos y/o como curso. Se espera que sus estu-
ción. Para implementar esta modalidad,
diantes logren asociar los conceptos iniciales con las imágenes y, a su
es fundamental generar instancias de au-
vez, con el valor que tiene para ellos la organización política y el respeto
toevaluacción y coevaluación en distintos
a los derechos fundamentales.
momentos de la lección.

26 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Para empezar
1. Las imágenes muestras distintas
formas de participación, en diversos
espacios. Todas son muestras de la
forma en que la ciudadanía en Chile
convive políticamente.
2. Respuestas abiertas. Se espera
que sus estudiantes consideren
aspectos como la organización
política de Chile o los alcances que
tienen los derechos humanos en
la vida cotidiana para entender el
funcionamiento de la sociedad y del
país, entre otros elementos.
3. Porque conocer los derechos
fundamentales posibilita a las
personas que los puedan defender,
defender los derechos de otros,
promoverlos en sus contextos y
respetarlos.

Democracia y ciudadanía
La relación entre los contenidos y el tema
"Democracia y ciudadanía" es evidente.
Sin embargo, es fundamental en estas pri-
meras sesiones captar la sensibilidad que
tienen sus estudiantes por estos temas.
Para ello, siempre vincule los aprendizajes
de democracia y ciudadanía a contextos
Desarrollo del pensamiento auténticos para ellos. La democracia y sus
distintas dimensiones tiene diversos alcan-
Una opción para iniciar la unidad es invitar a algún estudiante que lea el ces para la vida de niños, niñas y adoles-
propósito de la unidad. Luego, solicite a otros estudiantes que expliquen centes, y es importante hacerlos conscintes
con sus palabras el propósito y que señalen formas en las que podrían de ello desde la infancia.
lograr dicho propósito.
Evaluación adicional
Ambientes de aprendizaje
Para iniciar la unidad, se sugiere aplicar
Al comenzar la unidad, revise con los estudiantes los contenidos que se- la evaluación diagnóstica que se encuen-
rán abordados. Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles: tra entre las páginas 76 y 77 de esta Guía
• ¿Qué creen que aprenderán en la unidad? Docente.
• ¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los estudiantes y pídales que escriban
en su cuaderno una meta de lo que les gustaría aprender o lograr al
terminar la unidad.

Orientaciones al docente 27
UNIDAD 1
¿Qué necesito saber?
Propósito: Evaluar conocimientos previos
de los estudiantes.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o conocimientos
previos
Se sugiere utilizar como estrategia la tarea
de completar frases, en este caso sobre
las personas, los seres humanos y la vida
en sociedad. Escriba en la pizarra frases
como las siguientes y solicite al curso que
las completen:
Las personas vivimos en sociedad
porque…
La vida en sociedad se caracteriza por...
Esta estrategia permite que surjan co-
nocimientos concretos sobre el tema
y, además, se evidencien las concep-
ciones implícitas que puedan tener sus
estudiantes.

Errores frecuentes
Es posible que los estudiantes presenten
dificultades para diferenciar normas de de-
beres. Los deberes están asociados a dere-
chos y deben ser cumplidos para aportar al
bien común. Las normas regulan las acti-
vidades de los miembros de una comuni-
dad y no necesariamente están asociados Orientaciones para la clase
a derechos, pero también aportan al bien El propósito de estas páginas es presentar una evaluación inicial que
común, específicamente, a la convivencia. recoja los conocimientos previos y experiencias anteriores de los es-
tudiantes, en relación a temas de Educación ciudadana. Luego de las
Atención a la diversidad actividades iniciales, solicite a los estudiantes que, en función del inicio
Las preguntas que acompañan cada uno de Unidad, respondan las preguntas que se proponen en esta activi-
de los componentes de la vida en comu- dad. Las actividades 1 y 2 son de carácter individual, mientras que las
nidad pueden ser respondidos en otros actividades 3 y 4 son de carácter cooperativo.
formatos: una representación visual o un Se sugiere que, junto a estas actividades, pueda aplicar otras medicio-
resumen oral. Disponga de el tiempo nece- nes de conocimientos previos, como las evaluaciones iniciales que se
sario para que sus estudiantes encuentren sugieren en esta Guía Docente. Aproveche también esta instancia para
el modo adecuado de dar respuesta a las formar equipos de trabajo que realicen actividades en conjunto durante
preguntas. toda la lección o durante toda la Unidad.

28 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Se espera que sus estudiantes
mencionen ideas como que la
organización es la forma en que las
personas colaboran y participan en
pos de un interés común, o que las
normas son las reglas que se fija la
sociedad para regular la convivencia
en distintos ámbitos.
2. La imagen se puede relacionar con
el derecho a la educación y con el
deber de estudiar y/o respetar las
normas de convivencia de la clase
y del docente. Además, se espera
que dibujen otras situaciones que
relacionen a un derecho y un deber,
como por ejemplo, una situación
sobre el derecho a vivir en un
ambiente libre de contaminación y el
deber de no contaminar por parte de
las personas o las empresas.
3. Se espera que sus estudiantes
interactúen con distintas compañeras
o compañeros de su curso, con el
fin de obtener diversas respuestas y
reconocer similitudes y diferencias.
Al volver a juntarse el grupo original,
se espera que puedan responder los
principales aspectos y ejemplos de
los ámbitos interrogados.
4. Respuesta abierta sobre la base
Desarrollo del pensamiento
de sus conocimientos previos y las
Para poder emitir un juicio de valor sobre una postura o punto de vista, actividades realizadas previamente.
es necesario juzgar la pertinencia y validez de los argumentos entre- Se espera que sus estudiantes
gados. Con este objetivo, motive a los estudiantes a preguntarse: ¿en reconozcan la importancia de
qué argumentos se fundamentan sus respuestas? ¿Qué postura están estos aspectos o ámbitos de la
defendiendo o valorando? vida en sociedad y su aporte a la
organización política y los derechos
Ambientes de aprendizaje de las personas.
Invite a los estudiantes a agruparse en equipos de cuatro. Para ello,
Evaluación adicional
solicíteles cambiar la distribución de la sala formando círculos con sus
puestos. Pida que lo hagan en silencio y que consideren que en el resto Se sugiere aplicar la evaluación diagnóstica
de las salas también están haciendo clases y trabajando. El cambio de que se encuentra entre las páginas 78 y 79
distribución en la sala tiene por objetivo favorecer el trabajo grupal de de esta Guía Docente.
los estudiantes. De esta manera, los grupos de trabajo serán unida-
des independientes, equipos, que se autogestionarán y avanzarán a
su ritmo.

Orientaciones al docente 29
LECCIÓN 1
Bases de la organización política
en Chile
Propósito: Reconocer las principales
características de la organización política
de Chile.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o conocimientos
previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes al
azar ¿Qué sabes de la organización políti-
ca de Chile? Escriba en la pizarra las ideas
principales de las respuestas que vayan
apareciendo. Luego, proponga que en sus
cuadernos sinteticen las respuestas de to-
dos en un esquema sencillo. Compartan
luego los esquemas. El hecho de que se
les solicite sintetizar las respuestas, tiene
por objeto el establecer los conocimientos
y expectativas que tienen sus estudiantes,
de modo que después sea sencillo con-
trastarlas con los aprendizajes que irán
adquiriendo.

Atención a la diversidad
En algunos estudiantes, los aprendizajes
se desarrollan mejor mediante imágenes,
esquemas o diagramas. Esta inteligencia
visual-espacial se define como la capaci-
dad para descifrar la información gráfica y
para percibir imágenes, internas y externas, Orientaciones para la clase
transformarlas y utilizarlas eficazmente. Luego de las actividades de activación de conocimientos previos, soli-
Esto incluye la sensibilidad al color, la línea, cite a sus estudiantes que lean la sección "¿Qué estudiaré?" del Texto.
la figura, el espacio y las relaciones entre A partir de ello, pueden generar preguntas o expectativas de lo que
estos elementos. Por ello, ante el esquema aprenderán. Destine un tiempo de lectura, tanto del texto como del
y las imágenes de estas páginas, se sugiere esquema y las imágenes. Dedique unos minutos para aclarar conceptos
completar la explicación con otras repre- relevantes y, finalmente, solicite que realicen la actividad propuesta.
sentaciones. Esta iniciativa la puede tomar Respecto de la actividad 2, es importante que los estudiantes compar-
el o la docente, o bien, puede delegar en tan en pareja sus respuestas. Si es necesario, medie en las dinámicas
sus estudiantes la tarea. que se den entre pares.
Al cierre, solicite al curso que definan con sus propias palabras las ca-
racterísticas centrales de la organización política en Chile. Luego, dedi-
que unos minutos para fomentar la reflexión metacognitiva y aproveche
de explicar lo que realizarán en las siguientes clases de esta lección.

30 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Respuestas abiertas.
a. Se espera que sus estudiantes
reconozcan que esos rasgos
son las principales bases
que sostienen la República
democrática de Chile.
b. Pueden mencionar aspectos
como por ejemplo, la toma
de decisiones comunitarias, el
bienestar social, la seguridad, la
transparencia, entre otros.
c. Se espera que realicen un
esquema, un dibujo u otra
representación gráfica que
contenga algunos de los
conceptos mostrados.
2. - Imagen A: División poderes del
Estado.
- Imagen B: Participación ciudadana.
- Imagen C: Elecciones periódicas y
participación ciudadana.
- Imagen D: Constitución y primacía
de la ley.

Ampliación de conocimientos
“Los principios democráticos clave son el
control popular y la igualdad política. Es-
tos principios definen aquello por lo que
han luchado los partidarios de la demo-
Desarrollo del pensamiento cracia de todos los tiempos y en todos los
lugares: lograr que el control popular so-
Invite a sus estudiantes a formularse las siguientes preguntas antes de
bre la toma de decisiones sea más eficaz
comenzar a la actividad.
y más inclusivo; eliminar los monopolios
• ¿Qué se espera que yo haga en esta actividad? de las elites sobre la toma de decisiones y
• ¿Qué estrategias voy a seguir? sus beneficios; y superar obstáculos tales
como los de género, grupo étnico, religión,
• ¿Cómo espero lograr el objetivo propuesto? idioma, clase, riqueza, etcétera, que impi-
• ¿Qué conozco sobre el tema que trabajaré? den el ejercicio igualitario de los derechos
cívicos”.
Ambientes de aprendizaje Beetham, David, et. al (2008). Evaluar
la calidad de la democracia. Estocolmo:
Con el propósito de estimular y guiar la observación activa, formule
Instituto Internacional para la Democracia y la
preguntas como: ¿Qué ven?, ¿solo ven esto? ¿Qué otros elementos ven?
Asistencia Electoral (IDEA).
¿Cómo describirían esos elementos?

Orientaciones al docente 31
Objetivos de Aprendizaje: OAh, OA15,
OAT16
Propósito: Formular y responder
preguntas de calidad sobre temas de
interés.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Una forma sencilla de iniciar el modela-
miento de habilidades en esta página es
proponer a sus estudiantes que recuerden
las preguntas que se hacen continuamen-
te en la vida cotidiana, o bien, las grandes
preguntas que se han hecho en su vida en
algún momento. Luego, invítelos a recor-
dar cómo solucionaron esas respuestas.
Con esta información, puede iniciar el taller
que se propone.

Errores frecuentes
Un error frecuente entre sus estudiantes
es querer descartar preguntas por consi-
derarlas "tontas" o "sin importancia". Como
docente, hágales saber que cuentan con
su confianza para realizar toda pregunta.
También invite al curso entero a ser respe-
tuoso de las preguntas de sus pares.

Atención a la diversidad
Las preguntas de calidad muchas veces
no son del todo evidentes. Una forma de
Orientaciones para la clase
adecuar la actividad es avanzar en la com- Una vez realizado el inicio de la clase con la activación de conoci-
plejidad de las preguntas en gradualidad, mientos previos, solicite a sus estudiantes leer los primeros párrafos
partiendo por aquellas que sean más des- del Texto y que describan con sus propias palabras la importancia de
criptivas y evidentes, hasta aquellas que hacerse preguntas. Luego, deberán leer los pasos del procedimiento
profundicen o inviten a la reflexión y la y, una vez terminado, explicar con sus palabras en qué consiste la
evaluación. formulación de preguntas. Finalmente, modele la habilidad llevando
a cabo la actividad propuesta en el Texto. Dedique un tiempo impor-
tante de la clase a esta tarea.
Finalice la clase pidiendo que compartan sus preguntas. Luego, pue-
den abrir un espacio para que compartan qué dificultades tuvieron,
las posibilidades de aplicación que puede tener esta habilidad.

32 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad de aplicación
1. Se espera que sus estudiantes
realicen preguntas sobre la situación
mostrada en la imagen (conteo de
votos en una elección política). Por
ejemplo, sobre la relevancia o las
características de este evento y de las
personas que ahí participan: ¿Qué rol
tienen las personas mostradas? ¿Por
qué las urnas están cerradas? ¿Cómo
es la forma en que se abren las urnas
y se realiza el conteo?, entre otras.
2. Respuestas abiertas, en función de la
valoración que le den a la habilidad
modelada, los contextos en los que
utilizarían dicha habilidad y la función
social que pueden asignarle. Por
ejemplo, la importancia de poder
cuestionar un elemento o tema con
el fin de saber más sobre este.
3. Se espera que valoren esta habilidad
y su relevancia transversal. Puede
ser utilizada en distintos contextos y
asignaturas.
4. Respuesta libre. Se espera que
reconozcan que la formulación
de preguntas permite conocer
otras realidades y aspectos que
son desconocidos. Esto amplia el
respeto por la diversidad y las ideas y
creencias distintas de las propias.
Desarrollo del pensamiento
La formulación de preguntas de calidad es una habilidad propia del Democracia y ciudadanía
pensamiento crítico. Procure repetir en otras instancias de la unidad o
Es fundamental vincular la formulación de
del semestre lo aprendido en este taller. Apoye a sus estudiantes en la
preguntas con el desarrollo de la identi-
formulación de preguntas metacognitivas, que vayan desde aspectos
dad ciudadana. Para ello, vincule la habi-
generales, pasando por aspectos emocionales, hasta reflexiones más
lidad modelada con contextos auténticos
profundas sobre cómo entienden su aprendizaje.
que se relacionen con la democracia y los
derechos fundamentales. Por ejemplo: en
Ambientes de aprendizaje el momento de decidir por quién votar, al
Para aprender cualquier habilidad, es importante enfatizar en la rigu- evaluar programas o propuestas políticas,
rosidad del trabajo, la perseverancia y la reflexión de los aprendizajes en la formulación de proyectos políticos,
adquiridos. Para ello, procure durante el desarrollo del taller que sus al realizar juicios o formular opiniones
estudiantes trabajen constantemente, avanzando en su ritmo en la eje- respecto a vulneraciones de derechos, al
cución del taller. Junto con ello, anímelos a perseverar en el aprendizaje, establecer argumentos que defiendan o
buscando adecuaciones o facilitando algunas tareas. critiquen posturas políticas, entre otros.

Orientaciones al docente 33
Objetivos de Aprendizaje: OA16, OA15,
OAh, OAH, OAT 7.
Propósito: Analizar el rol de la
Constitución Política en la organización
democrática de Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Inicie la clase recogiendo los conocimien-
tos previos respecto a conceptos políticos,
como los que se sugieren en la sección
¿Qué sé? del Texto. A ellos puede agregar
un resumen de lo aprendido en las últimas
sesiones.

Errores frecuentes
Puede que para algunos estudiantes el
concepto de democracia sea muy abs-
tracto y poco cercano. De presentarse esta
dificultad recurra a la caracterización di-
cotómica entre un gobierno democrático,
donde sus autoridades son elegidas por los
ciudadanos y las instituciones resguardan
las libertades y los derechos de todas las
personas, y un gobierno autoritario, donde
sus autoridades no son elegidas, abusan
de su poder y no respetan las libertades
y los derechos de las personas. Para que
las diferencias sean más comprensibles
recurra a la dramatización con el debido
respeto a los estudiantes. Orientaciones para la clase
Una vez realizada la actividad inicial, proponga a los estudiantes la lec-
Atención a la diversidad
tura del texto central y de los conceptos del glosario. Será fundamental
Dado que los textos pueden ser algunas dedicar algunos minutos a explicar en detalle los conceptos del glosario
veces complejos, puede adaptar la activi- y, de ser necesario, ejemplificarlos con situaciones cotidianas. El manejo
dad solo al uso de 2 fuentes, a criterio de de conceptos es fundamental para ello. Luego, solicite que lean las
usted. Estas páginas pueden ayudar al re- fuentes A a la C del Texto. La lectura puede ser de continuo, o bien, con
fuerzo de habilidades de lectura, para ello, mediación docente entre cada fuente. La actividad propuesta considera
revise la sección Trabajo interdisciplinario buena parte del tiempo de la clase. El trabajo en parejas del ítem 2 es
de la página 35 de esta Guía Docente. el más importante ya que requiere que los estudiantes trabajen con sus
pares de manera colaborativa.
Para finalizar la clase, puede usar las preguntas metacognitivas que se
proponen en la sección Desarrollo del pensamiento de estas páginas
de la Guía. Junto a ello, repase nuevamente los conceptos centrales
aprendidos en la clase.

34 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Ideas o palabras que podrían
destacar: Fuente A, institucionalidad,
gobierno, Congreso, organismos,
reforma constitucional; Fuente B,
ley fundamental, organización del
Estado, poderes del Estado, derechos
fundamentales; Fuente C, cultura
ciudadana, dignidad, políticamente
iguales; entre otras.
2.
a. Se espera que elaboren preguntas
relacionadas al tema, utilizando
el procedimiento del taller de las
páginas 12 y 13.
b. La Constitución Política es
fundamental porque en ella
descansan todas las leyes del
Estado, constituye el poder de un
Estado y garantiza los derechos
fundamentales de las personas.
c. Podrían mencionar, por ejemplo,
los capítulos II y III.
d. Tienen elementos en común
como la valoración de la vida en
sociedad y el aporte fundamental
de cada persona, además de la
participación ciudadana como tal.
3. Respuestas abiertas. Se espera que,
entre los elementos destacados,
Desarrollo del pensamiento señalen la participación ciudadana, la
separación de poderes y la garantía
Una vez finalizado el trabajo de estas páginas, invite al curso a desarro- de derechos, señalando la relación
llar el pensamiento metacognitivo: que tienen con la Constitución.
• ¿Qué estrategias has usado para realizar las actividades? 4. Se espera que mencionen elementos
• ¿Qué dificultades has encontrado? como la participación y organización
ciudadana como formas de fortalecer
• ¿Cómo las has resuelto? el sistema democrático.

Trabajo interdisciplinario Actividad complementaria


Los textos de estas páginas son una buena oportunidad para evaluar la Solicite a los estudiantes que estudien los
lectura en voz alta de sus estudiantes, para ello considere los criterios casos de Constituciones políticas de otros
que propone el OA 01 de Lenguaje y comunicación: pronunciación de países. ¿En qué se parecen a la Constitu-
palabras con precisión, respeto a la prosodia en signos de puntuación, ción de Chile? ¿Qué diferencias presen-
decodificación de la mayoría de las palabras del texto. tan? ¿En qué contextos surgieron estas
constituciones?

Orientaciones al docente 35
Objetivos de Aprendizaje: OA15, OAH,
OAT11
Propósito: Explicar la división de poderes
del Estado en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para algunos estudiantes el lenguaje
pictórico y las representaciones gráficas
resultan de mayor claridad para la repre-
sentación de ideas y conceptos. Plantee
el tema de la clase y solicite que de forma
individual desarrollen un esquema con
todos los conceptos que se les viene a la
mente respecto a tema. Al ser una acti-
vidad de carácter individual se garantiza
que todos los estudiantes podrán hacer
el esfuerzo de activar sus propios conoci-
mientos y experiencias. Luego haga una
puesta en común de las respuestas.

Errores frecuentes
Un error frecuente entre los estudiantes al
aprender poderes del Estado es suponer
que son poderes sin relación entre sí. Para
ello, refuerce la idea de que los poderes del
Estado, si bien son autónomos, trabajan
colaborativamente y se complementan en
sus funciones políticas.

Atención a la diversidad Orientaciones para la clase


Para caracterizar los poderes del Estado, es Una vez realizadas las actividades de conocimientos previos, solicite a
recomendable utilizar símbolos e imágenes los estudiantes leer el texto central y, luego, completar el esquema de
representativas para que los estudiantes la actividad 1. Luego, dedíque unos minutos para explicar los poderes
puedan asociar imágenes con funciones. del estado en Chile a partir de lo expuesto en el texto y en el esquema.
De tal manera, la banda presidencial o la Es importante explicar la función de la separación de poderes, a
balanza son íconos que fácilmente el estu- saber, evitar la concentración del poder mediante la fiscalización y la
diante podrá asociar al liderazgo del Pre- colegialidad de ciertos cargos. Explique las funciones de los poderes
sidente o a la aplicación de justicia de la ejemplificando con casos concretos. Luego, aplique las actividades
Corte Suprema, a modo de ejemplo. desde la 2 a la 6 del Texto. Solicite a los estudiantes que dediquen
especial atención a la elaboración de los carteles (actividad 4).
Finalice la clase poniendo en común las respuestas de las actividades 5
y 6. Invite a sus estudiantes a tomar nota de las reflexiones de sus pares.
Puede acompañar esta última parte con las preguntas metacognitivas
que se proponen en la sección Desarrollo del pensamiento.

36 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Poder Ejecutivo: Presidente de
la República. Poder Legislativo:
Presidente de la Cámara de
Diputados y Diputadas, Presidente
del Senado. Poder Judicial:
Presidente de la Corte Suprema.
2. - La Moneda: Poder Ejecutivo.
- Congreso: Poder Legislativo.
- Tribunales de Justicia: Poder
Judicial.
3. La separación de poderes se expresa
en la autonomía y funciones distintas
que tienen (esquema) y en que
están representados por distintas
autoridades y personas (imagen).
4. Se espera que los carteles expresen
claramente las funciones del poder
del Estado asignado a cada grupo.
5. Se espera que sus estudiantes
valoren la separación de poderes
como una forma de evitar la
concentración del poder y, así,
asegurar el carácter democrático del
Estado.
6. La separación de poderes puede
darse en otras organizaciones
dividiendo las facultades
organizativas y reglamentarias.
Esto es relevante, ya que evita la
Desarrollo del pensamiento concentración del poder.

Dedique algunos minutos al final de la clase para evaluar el trabajo en Ampliación de conocimientos
equipo y realizar preguntas metacognitivas en esa línea, por ejemplo:
¿Qué aprendimos trabajando en equipo? ¿Cómo nos sentimos al traba- “La democracia es un valor universal
jar colaborativamente? ¿En qué podemos mejorar nuestro rendimiento? basad o en la vo luntad librem ente
¿Nos sentimos apoyados por nuestros compañeros? expresada del pueblo para determinar sus
sistemas políticos, económicos, sociales,
Ambientes de aprendizaje y culturales, y su plena participación en
todos los aspectos de su vida”.
Procure que los grupos de trabajo para realizar la actividad propuesta
Asamblea General de la ONU (2005).
sean equilibrados, de tal manera que los estudiantes puedan apoyar-
Documento Final.
se entre sí. Para la actividad 4, es necesario disponer previamente de
materiales para la creación de los afiches: revistas, lápices, cartulinas,
Actividad complementaria
pegamento, tijeras, entre otros.
Se sugiere aplicar las actividades comple-
mentarias que se encuentran en las pági-
nas 66 y 70 de esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 37
Objetivos de Aprendizaje: OA15, OAH,
OAT8
Propósito: Explicar las formas de
representación mediante cargos de
elección popular en Chile.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o conocimientos
previos
Inicie la clase leyendo y escribiendo en la
pizarra la pregunta que guía a estas pági-
nas: "¿Por qué la elección popular de los
cargos es la base de un sistema democrá-
tico?". Solicite a los estudiantes responder
esta pregunta en base a lo que saben y
opinan respecto del tema.

Errores frecuentes
En general, los estudiantes suelen pensar
que los cargos de elección popular refieren
a los grandes cargos que presiden los
poderes del Estado. En este sentido, hay
que enfatizar que los cargos de elección
popular son todos aquellos en los que un
grupo social elige a un representante. Los
cargos de elección popular se expresan
en las directivas de curso, en las juntas
de vecinos, en los municipios o a nivel
nacional en la Presidencia de la República,
entre otros tantos ejemplos.

Atención a la diversidad Orientaciones para la clase


Las fuentes de estas páginas pueden Luego de las actividades de conocimientos previos, solicite a los
presentar algunas dificultades en su estudiantes que lean el texto central . Dedique un tiempo para atender
comprensión. Adecúe las actividades para dudas y solicite que resuman la información que allí se explica. Luego,
que los estudiantes puedan responder organice el grupo en equipos de trabajo para la realización de las
algunas preguntas con al menos una actividades propuestas. Este trabajo ocupará buena parte de la clase.
o dos fuentes. Invite a los grupos a ser Solicite a los equipos que lean en conjunto y comenten las fuentes que
colaborativos con sus pares que presentan se presentan, antes de responder las preguntas propuestas.
dificultades para la lectura.
Transforme la sala de clases en un plenario y pida a los equipos que
presenten sus reflexiones sobre las preguntas 2 y 3. Luego, invítelos
a escribir conclusiones generales de todo el curso respecto a la
pregunta 3. Cierre la sesión pidiéndoles que respondan nuevamente
la pregunta planteada al inicio de la clase.

38 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1.
a. Se espera que describan a qué se
refiere cada requisito señalado,
como la participación de todas las
personas (mayores de 18 años)
con el sufragio universal.
b. Fuente A: requisitos 1, 2, 3, 6, 7.
Fuente C: requisitos 4, 5 y 8.
c. Se espera que los estudiantes
concluyan que la suma de esos
requisistos es fundamental
ya que garantizan el carácter
democrático de toda elección.
2. La fuente D plantea la importancia
que tienen las elecciones en
situaciones cotidianas, ya que es
el método más justo y eficaz para
tomar decisiones comunitarias. Los
casos expuestos se relacionan con
la representación política ya que,
mediante la representatividad, se
busca escoger la mejor opción o
la que más represente al grupo
humano que está votando.
3. Se espera que den cuenta de
la importancia que tienen en
Chile las elecciones, debido a la
incidencia que tienen cargos, como
la Presidencia, y los cargos del
Desarrollo del pensamiento Congreso o de la municipalidad.

Las páginas que se presentan poseen varios textos. Profundice con sus Ampliación de conocimientos
estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico en torno a la lectura de
fuentes. Para ello aplique preguntas como las siguientes: ¿Qué entien- "El Estado de Chile, tal como lo conocemos
des de la fuente? ¿Qué te cuesta entender de la fuente? ¿Qué puedes hoy, es un tipo de sociedad políticamente
hacer para entenderla mejor? El pensamiento critico puede reforzarse organizada. Representa un sistema social
con el trabajo entre pares. Para ello, pida a los estudiantes que apliquen amplio y complejo, con normas jurídicas
entre sí estas preguntas. establecidas y mecanismos de generación
de nuevas reglas, con formas de nombra-
Ambientes de aprendizaje miento de participación popular en la ge-
neración de autoridades, distintos poderes
Las actividades propuestas en estas páginas requieren que la sala de públicos con competencias claramente de-
clases esté dispuesta de tal manera que el trabajo colaborativo se dé facil- limitadas. Todo lo anterior constituye el lla-
mente. Por otra parte, recuerde aplicar estrategias de trabajo colaborativo. mado ordenamiento jurídico que marca las
pautas y normas a seguir para conseguir el
bien común general de la nación chilena".
BCN (2020). Guía de formación cívica.

Orientaciones al docente 39
Objetivos de Aprendizaje: OA15, OAi,
OAH, OAI, OAT7
Propósito: Reconocer la importancia de la
participación ciudadana y sus expresiones
en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Puede utilizar como instrumento la asocia-
ción libre a través de la tarea de completar
frases, en este caso sobre la representa-
ción política en Chile. Escriba en la pizarra
las siguientes frases; luego, solicite al curso
que las completen.
• El poder político está en manos de…
• En Chile pueden votar…
• Que el voto sea igualitario significa que…
Este instrumento permite que afloren los
conocimientos concretos sobre el tema y,
además, se evidencian las ideas concep-
ciones implícitas que puedan tener.

Errores frecuentes
Es común entre los estudiantes la con-
fusión sobre si el voto es un derecho o
un deber. En 2012 se promulgó el voto
voluntario, pero en 2022 se restituyó la
obligatoriedad del voto, salvo en eleccio-
nes primarias. Durante todos estos años,
Orientaciones para la clase
en Chile se generó un importante debate
sobre este tema. No obstante, las dudas Junto con las actividades iniciales, plantee la pregunta que encabeza
prevalecen ya que el único consenso sobre estas páginas en el Texto. Las respuestas tentativas son el inicio para
el tema es que el voto es tanto un derecho abordar los temas de estas páginas. Junto al texto central, lea con los
como un deber. estudiantes la tabla que se propone sobre las principales formas de
participación ciuadadana, para cada caso dé ejemplos que se den en el
barrio o en la localidad. Proceda a realizar las actividades propuestas y
dedique un tiempo importante para las actividades 3, 4, 5 y 6. Durante
el trabajo en parejas, puede usar las preguntas metacognitivas que se
ofrecen en la sección Desarrollo del pensamiento.
Puede dejar las respuestas de la pregunta 6 a modo de plenario con
todo el curso, escribiendo en la pizarra las ideas fuerza que propongan
los estudiantes. Al finalizar, retome la pregunta inicial con las nuevas
conclusiones de los estudiantes.

40 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. - Junta de vecinos: C.
- Encuentro mujeres de partidos: A.
- Ciudadano depositando voto: A.
- Manifestación: B.
2. Algunos de los conceptos a
mencionar: acciones, necesidades
ciudadanas, cooperación, bien
común, manifestación, desarrollo de
proyectos, entre otros.
3. Respuestas abiertas, según las
experiencias y lo realizado por sus
estudiantes.
4. Todas las formas de participación
aportan exponiendo las necesidades
de las comunidades ciudadanas,
siendo una expresión de la soberanía
nacional, siendo agentes de
cambios políticos o promoviendo la
ampliación de derechos.
5. Respuestas abiertas. Se espera
que mencionen valores como la
tolerancia, la empatía, la solidaridad y
la responsabilidad.

Ampliación de conocimientos
“El fortalecimiento de la democracia y de
sus instituciones pasa por contar con una
ciudadanía informada de sus derechos y
con posibilidades reales de ejercerlos, así
Desarrollo del pensamiento como comprometida con valores funda-
mentales para la convivencia en sociedad,
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la organización de ideas,
tales como el valor de los derechos huma-
formule preguntas como ¿cuál es la idea principal de lo que acaban de
nos, el respeto por la diversidad, la equi-
leer/escuchar?, ¿cómo organizarían lo que dijeron/escribieron para que se
dad, la justicia, la libertad de expresión, la
comprenda mejor?, ¿qué pondrían primero?, ¿cómo continuarían?, ¿qué
participación social, la solidaridad y el com-
pondrían al final?, ¿hay alguna otra idea que no hayan considerado?,
promiso con la comunidad”.
¿han repetido alguna idea?, ¿hay alguna idea que eliminarían?, etcétera.
Fondo de las Naciones Unidas para la
Ambientes de aprendizaje Infancia (UNICEF) (2013). Ciudadanía y
liderazgo adolescente
Los miembros de un grupo deben sentarse juntos, de forma que pue-
dan mirarse la cara, compartir los materiales, hablar entre ellos sin mo-
Actividades complementarias
lestar a los demás, entre otras consideraciones. Se debe diseñar una
disposición del aula flexible, en la que sea posible cambiar la estructura Se sugiere aplicar la actividad complemen-
con cierta facilidad. taria que se encuentra en la página 71 de
esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 41
Objetivos de Aprendizaje: OA15, OA22,
Orientación 6B OA8, OAi, OAm, OAH,
OAI, OAT11, OAT12, OAT20
Propósito: Identificar formas de
participación de niños, niñas y jóvenes.
Identificar formas de organización y
participación de los pueblos originarios
en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes al
azar ¿Qué sabes de las actitudes cívicas?
Apunte en la pizarra las ideas principales
de las respuestas que vayan apareciendo.
Luego, proponga a los estudiantes que en
su cuaderno sinteticen las respuestas de
todos en un esquema sencillo. Compar-
tan luego los esquemas. El objetivo de la
actividad es que los estudiantes tengan la
oportunidad de revisar los conocimientos
previos o preconceptos que tienen sobre
el aprendizaje a trabajar tanto de manera
personal como de manera colectiva.

Errores frecuentes
Es posible que los estudiantes vinculen la
participación ciudadana exclusivamente al
ejercicio del sufragio. Si bien las elecciones
son una actividad ciudadana, la participa-
ción no se limita al acto de sufragar. Para Orientaciones para la clase
ello, mencione diversas formas de partici-
La propuesta de estas páginas se vincula directamente con la asignatura
pación que conozcan sus estudiantes: con-
de Orientación (ver Trabajo interdisciplinario). Para ello, se propone que
sejos, asambleas, movimientos sociales,
los estudiantes conozcan instancias de participación de niños, niñas y
proyectos comunitarios, entre otros. Una
adolescentes y, por otro lado, de pueblos originarios. El énfasis está
forma de abordar esto es ejemplificar con
dado especialmente porque, sobre estos dos grupos, se analizará en la
casos cercanos o de su propia localidad.
Lección 2 de esta Unidad la situación de derechos de ambos.
Las actividades proponen investigar instancias de representación y par-
ticipación para ambos grupos. Con ello, se busca que los estudiantes
puedan aplicar lo aprendido a su contexto inmediato. En caso de que
los estudiantes no cuenten con Consejo de Curso, sugiera de manera
coordinada con la jefatura del curso llevar a cabo una instancia así para
estimular a los estudiantes en la valoración de su participación activa.

42 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Respuesta libre, según el contexto
escolar de sus estudiantes.
2. Es de gran importancia su
participación en instancias como
consejos de cursos, porque
permite ponerse de acuerdo en
temas comunes, dialogar, generar
proyectos, asumir responsabilidades
y evaluar el cumplimiento de metas.
3. Porque la responsabilidad permite un
trabajo más organizado, responder
a los compromisos adquiridos y ser
transparentes con lo realizado.
4. Respeto a la diversidad, sentido
de pertenencia a la comunidad,
compromiso, responsabilidad,
rigurosidad en el trabajo, entre otras.
Actividad
1. Pueden decir, por ejemplo, que
para expresar sus cosmovisiones,
sus demandas, o para proteger y
potenciar sus culturas. Además, estos
pueblos representan sus ideas de
manera comunitaria, acorde a sus
principio e identidad.
2. Se espera que reconozcan el aporte
de la participación originaria al
diversificar las visiones y voces en
los distintos espacios públicos, y que
Desarrollo del pensamiento a mayor representación indígena,
Para el trabajo de estas páginas, se sugiere revisar y aplicar lo aprendido mayor tolerancia a la diversidad.
en el Taller de habilidades sobre formulación de preguntas (páginas 12
Recursos audiovisuales y
y 13 del Texto Escolar).
tecnológicos
Trabajo interdisciplinario Para acceder a la iniciativa "Querido Dia-
El tema de la página 22 se relaciona directamente con el OA8 de Orien- rio" de la UNICEF, sobre la importancia
tación: Participar activa y colaborativamente en la comunidad escolar de la formación ciudadana en niños, ni-
y en la organización del curso: planificando y evaluando actividades ñas y adolescentes, ingrese los códigos
encaminadas a un objetivo, organizándose para resolver problemas co- GA23S6BP043A y GA23S6BP043B en
tidianos de la comunidad, asumiendo y cumpliendo responsabilidades, www.auladigital.cl
participando en las elecciones de curso y aceptando los resultados, res-
petando los derechos de los demás, sin discriminar en la distribución de Actividades complementarias
roles y responsabilidades, entre otros, estableciendo acuerdos a través Se sugiere aplicar la actividad complemen-
del diálogo y la toma de decisiones democráticas, evaluando el cumpli- taria que se encuentra en la página 67 de
miento de los acuerdos de curso. esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 43
EVALUACIÓN DE LECCIÓN
Objetivos de Aprendizaje: OA15, OA22,
Orientación 6B OA8, OAi, OAm, OAH,
OAI, OAT7, OAT8, OAT16
Propósito: Evaluar los contenidos,
habilidades y actitudes aprendidas en la
Lección 1.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para sintetizar los aprendizajes de esta lec-
ción, pida a sus estudiantes elaborar en sus
cuadernos un acróstico de la palabra “DE-
MOCRACIA” con los conceptos que más
recuerden de este trabajo. Luego, comple-
te en la pizarra el mismo acróstico reco-
giendo los conceptos que los estudiantes
utilizaron en cada letra.

Errores frecuentes
Ante el desafío de una entrevista, puede
surgir la confusión entre una encuesta y
una entrevista. Una encuesta es un lista-
do de preguntas que se hace a muchas
personas para reunir datos o para detectar
la opinión pública sobre un asunto deter-
minado. En cambio, una entrevista es una
conversación con una o varias personas
acerca de ciertos asuntos para informar al
público con sus respuestas
Orientaciones para la clase
Atención a la diversidad Al finalizar la lección, el acróstico ofrece un resumen del trabajo que sus
Refuerce el acompañamiento de los estu- estudiantes llevaron a cabo, desde la conceptualización de la democra-
diantes que presentan un menor desarro- cia como ideal hasta las autoridades del Estado en Chile. Lea con sus
llo de sus funciones ejecutivos, con el fin estudiantes cada acróstico realizado previamente. Luego, en la pizarra
de ayudarlos a resolver la confección de puede realizar su propio esquema declarando las ideas centrales de la
la entrevista. En este sentido, puede ayu- democracia en Chile. El trabajo de estas páginas busca desarrollar la
dar a organizar la entrevista, seleccionar al habilidad de la entrevista para valorar la decisión de quienes han parti-
entrevistado y/o transcribir sus respuestas. cipado o participan de una asociación ciudadana. Junto con el ejemplo
dado, la actividad sugiere un paso a paso para la realización de una
entrevista.
La evaluación se enfoca principalmente en la pregunta articuladora de
la lección, junto con una autoevaluación de los estudiantes de los con-
ceptos, habilidades y actitudes que han aprendido. Deje unos minutos
para que respondan dichas instancias y luego proponga al curso que
formulen y respondan preguntas metacognitivas.

44 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Evaluación
1. Se espera que mencionen
características del sistema o la
organización política de Chile,
considerando algunos de los
conceptos relevantes de la Unidad y
la lección, tales como: democracia,
república, soberanía popular,
separación de poderes del Estado,
representatividad, ciudadanía,
participación ciudadana, entre otros.
2.
a. Respuestas libres en función de
la elección de cada estudiante.
Se espera que justifiquen sus
respuestas con conceptos
utilizados a lo largo de la lección.
b. La ciudadanía participa de muchas
formas: ejerciendo su derecho
a sufragio, participando en
comunidades organizadas y otras
organizaciones, involucrándose en
su territorio y localidad, postulando
a cargos públicos, siendo
responsable con los deberes
que se tienen, reclamando o
visibilizando derechos, entre otras
muchas formas.

Evaluación adicional
Desarrollo del pensamiento Se sugiere aplicar las evaluaciones forma-
tivas que se encuentran entre las páginas
Pida a sus estudiantes que evalúen su desempeño al finalizar el trabajo
80 y 83 de esta Guía Docente. Puede uti-
de estas páginas, de acuerdo a las siguientes preguntas metacognitivas:
lizarlas como un complemento a la eva-
• ¿Qué aprendí en esta lección? luación de Lección que contiene el Texto
Escolar en estas páginas.
• ¿Cuál fue mi actitud durante la lección?
• ¿Logré el objetivo de esta lección y los que me propuse? ¿Por qué?
• ¿Cómo puedo evaluar mi resultado? ¿Por qué?
• ¿Cómo solucioné los errores que cometí?
• ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo? ¿Cómo puedo lograr mejorar?

Trabajo interdisciplinario
Antes de la evaluación, invite a los estudiantes a guardar silencio, guar-
dar los útiles que tienen sobre sus puestos y a escuchar con atención.

Orientaciones al docente 45
LECCIÓN 2
Derechos y deberes de las
personas
Propósito: Contextualizar temporalmente
el avance de derechos de las personas.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o conocimientos
previos
Para algunos estudiantes el lenguaje pictó-
rico y las representaciones gráficas resultan
de mayor claridad para la representación
de ideas y conceptos. Plantee el tema de
la lección y solicite que de forma individual
desarrollen un esquema con todos los con-
ceptos que se les viene a la mente respec-
to a tema. Al ser una actividad de carácter
individual se garantiza que todos los estu-
diantes podrán hacer el esfuerzo de activar
sus propios conocimientos y experiencias.
Luego haga una puesta en común de las
respuestas.

Atención a la diversidad
En algunos estudiantes, los aprendizajes
se desarrollan mejor mediante imágenes,
esquemas o diagramas. Esta inteligencia
visual-espacial se define como la capaci-
dad para descifrar la información gráfica y
para percibir imágenes, internas y externas,
transformarlas y utilizarlas eficazmente.
Esto incluye la sensibilidad al color, la línea, Orientaciones para la clase
la figura, el espacio y las relaciones entre El propósito de estas páginas es iniciar la lección 2 contextualizando
estos elementos. Por tal motivo, aproveche temporalmente el avance en materia de derechos fundamentales. Las
el talento de aquellos estudiantes cuya for- páginas están articuladas a partir de una gran línea de tiempo que
taleza sea el análisis visual para profundi- muestra los avances en derechos y libertades desde 1924 hasta la fecha.
zar en la observación de las fotografías.
Junto con las actividades de conocimientos previos, solicite a los es-
tudiantes que lean el propósito de la lección. Luego, puede orientar
la lectura del texto central y de la línea de tiempo explicando que los
derechos y libertades fundamentales, si bien son inherentes en las per-
sonas, han sido protegidos y promovidos progresivamente a lo largo
de la historia.
La actividad propuesta busca que sus estudiantes destaquen las ideas
principales del texto en materia de derechos y que reflexionen sobre la
historia reciente de estos. Al tratarse de un inicio de lección, se sugiere
indagar en las expectativas de los estudiantes sobre los aprendizajes.

46 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Para empezar
1. Porque es el documento que
establece las libertades y derechos
fundamentales de todas las personas
y, por ende, todas y todos deberían
conocer.
2.
a. Podrían mencionar, por ejemplo,
que en el último siglo (o 50 años)
se han fortalecido los derechos de
las personas.
b. Se espera que infieran los tipos
de derechos que puedan estar
presentes en algunos de los
tratados expuestos.
c. Se espera que infieran los tipos
de deberes que puedan conllevar
algunos de los tratados expuestos.
3. Se espera que concluyan que ha
habido un avance importante en
materia de derechos fundamentales,
aunque aún queda por promover
más mecanismos de protección y
promoción de derechos.

Democracia y ciudadanía
El avance de derechos es una conquista
progresiva en la historia y, como tal, tam-
bién en riesgo de retroceso por cuyuntu-
ras históricas. Es importante esto para que
Desarrollo del pensamiento los estudiantes no crean que los derechos
Al iniciar la actividad, invite a los estudiantes a revisar las instrucciones y son una suerte de idea de avance indefi-
a responder: ¿Qué debo hacer? Explícalo con tus palabras. Luego, con- nido e irreversible.
trasta tu respuesta con el enunciado de manera de asegurarte que lo
comprendiste por completo. ¿Qué plantean los verbos y los sustantivos
Recursos audiovisuales y
en las instrucciones?¿Qué acciones debería realizar para llevar a cabo la tecnológicos
actividad exitosamente? ¿Qué podría hacer al final de la actividad para Para tener mayor información sobre los de-
asegurarme que lo hice bien? rechos de los niños y las niñas, se propone
la visita del sitio web de la UNICEF. Ingrese
Ambientes de aprendizaje el código GA23S6BP047A en el sitio web
Al iniciar la lección, motive en sus estudiantes la indagación de sus emo- www.auladigital.cl
ciones y sensaciones frente a los nuevos aprendizajes: ¿Cómo se sienten
al iniciar esta lección? ¿Qué les gustaría aprender? ¿Puedes describir Actividad complementaria
lo que sientes al pensar en las cosas nuevas que aprenderás? ¿Qué te Se sugiere aplicar la actividad complemen-
gustaría aprender en esta lección? taria que se encuentra en la página 68 de
esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 47
Objetivos de Aprendizaje: OA17, OA20,
OAi, OAC, OAD, OAT14, OAT15, OAT5
Propósito: Describir las características de
los derechos humanos fundamentales.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Haga el boceto de un árbol en la pizarra.
En la copa apunte el objetivo de aprendi-
zaje de la clase. Invite luego a sus estu-
diantes a pasar adelante y a apuntar en
las raíces lo que ellos recuerdan, intuyen
o han oído que se relaciona con el objeti-
vo de aprendizaje. Mientras desarrollan la
actividad, formule preguntas tendientes a
que los estudiantes expliquen y justifiquen
los conceptos propuestos.

Errores frecuentes
Para evitar dudas o cuestionamientos, no
olvide explicar que los Derechos Huma-
nos son:
• Universales (para todos),
• Inalienables (no se pueden quitar),
• Irrenunciables (no se puede renunciar
a ellos),
• Imprescriptibles (son de por vida) e Indi-
visibles (no se pueden desligar).
Orientaciones para la clase
Atención a la diversidad
El propósito de estas páginas es caracterizar los derechos humanos
La inteligencia corporal-cinestésica se de-
en sus principios fundamentales. El texto ofrece, en este sentido, el
fine como la capacidad para expresar con-
contexto de creación y formación de la Declaración Universal de los
ceptos, ideas y sentimientos a través del
Derechos Humanos (DUDH), que da cuenta del espíritu de estos dere-
cuerpo o de alguna parte del mismo. Para
chos y libertades.
desarrollar este tipo de inteligencia, invite
a sus estudiantes a dramatizar escenas que La actividad propuesta se basa en:
ejemplifique los derechos fundamentales • reconocer los aspectos centrales de los derechos humanos a partir de
consagrados por las Naciones Unidas. fuentes, especialmente del carácter universal de estos.
• comparar la DUDH con la Constitución Política de Chile.
• relacionar mediante íconos los principales derechos de la DUDH.
En este sentido, la experiencia de aprendizaje ofrece diversas formas de
aproximación a los aprendizajes que se proponen.

48 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1.
a. Destacan el carácter universal y
colaborativo de la Declaración,
con un fuerte énfasis en la
igualdad de hombres y mujeres.
b. Se expresa como una idea común
a todos los pueblos y naciones,
manifestado en su elaboración
colaborativa en 1948, con la
importante presencia de mujeres.
2. Por ejemplo: la Declaración proclama
los derechos fundamentales
completos, mientras que la
Constitución declara una parte
de ellos. La Declaración solo
señala derechos, mientras que la
Constitución señala también deberes
y mecanismos de protección.
3. Se espera creatividad y originalidad.
4. Respuesta libre.
5. Se espera que valoren la importancia
de los derechos, como base de la
sociedad y del sistema democrático.

Ampliación de conocimientos
"LA ASAMBLEA GENERAL proclama la pre-
sente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DE-
RECHOS HUMANOS como ideal común
por el que todos los pueblos y naciones
Desarrollo del pensamiento deben esforzarse, a fin de que tanto los
Sus estudiantes se enfrentan al primer trabajo de estrategia de lectura. individuos como las instituciones, inspirán-
Es un momento oportuno para hacer consciente su proceso de apren- dose constantemente en ella, promuevan,
dizaje. Después de leer las instrucciones y antes que comiencen la tarea mediante la enseñanza y la educación, el
plantéeles las siguientes preguntas: respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de ca-
• ¿Qué clase de tarea es esta? rácter nacional e internacional, su reconoci-
• ¿Qué se espera que logres? miento y aplicación universales y efectivos”.
Declaración Universal de los DDHH.
• ¿Cuánto tiempo crees que tomará esta tarea?

Ambientes de aprendizaje Recursos audiovisuales y


tecnológicos
Para trabajar en parejas, los estudiantes deben estar juntos y, por tanto,
el docente debe preocuparse de agruparlos y disponerlos en el aula de Para revisar la Declaración de Derechos
forma que puedan compartir conocimientos, tareas, recursos, etcétera. Humanos ilustrada: ingresa el código
GA23S6BP049A en www.auladigital.cl

Orientaciones al docente 49
Objetivos de Aprendizaje: OA17, OA20,
OAi, OAm, OAD, OAT14, OAT1, OAT2,
OAT4
Propósito: reconocer la importancia de
los derechos de grupos específicos, como
niños, niñas y adolescentes.
Identificar derechos de los pueblos
originarios.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Haga el boceto de un árbol en la pizarra.
En la copa apunte el objetivo de aprendi-
zaje de la clase. Invite luego a sus estu-
diantes a pasar adelante y a apuntar en
las raíces lo que ellos recuerdan, intuyen
o han oído que se relaciona con el objeti-
vo de aprendizaje. Mientras desarrollan la
actividad, formule preguntas tendientes a
que los estudiantes expliquen y justifiquen
los conceptos propuestos.

Errores frecuentes
Un error común es pensar que la protec-
ción de derechos de grupos específicos
constituye un privilegio frente a una ma-
yoría. Este pensamiento, además de ser
errado, es peligroso porque considera que
los derechos son privilegios. Los grupos
sociales que tienen derechos particulares
consagrados lo tienen en función de que Orientaciones para la clase
necesitan una protección especial (como el
La propuesta de estas páginas es que los estudiantes conozcan la situa-
caso de las infancias) o porque histórica-
ción de derechos de dos grupos específicos: las infancias y los pueblos
mente han visto sus derechos vulnerados
originarios. Para ello, se articula el texto en función de declaraciones
y desprotegidos (como los pueblos origina-
específicas de estos grupos.
rios). En este sentido, no se trata de privile-
gios, sino mas bien de restitución histórica, Las actividades proponen trabajar parte de estas declaraciones e iden-
reparación y protección especial. tificar los principios fundamentales de los derechos de estos grupos.
Previo a las actividades, se sugiere que pueda revisar con todo el curso
Atención a la diversidad tanto el texto como las fuentes sugeridas. Si lo considera necesario,
puede dividir el grupo en dos o más grupos y asignar a cada uno al-
Para abordar las fuentes de estas páginas,
guno de los grupos sociales que se señalan. Al finalizar las actividades
aplique estrategias de comprensión lecto-
que le correspondieron, los grupos pueden exponer al resto del curso
ra, como destacar ideas centrales o buscar
los derechos específicos con los que trabajaron.
palabras desconocidas en un diccionario.
Al momento de revisar estos contenidos, tenga en cuenta lo que se
señala en la sección "Errores frecuentes".

50 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Que los derechos son para todos
y que no se requieren condiciones
para ser sujeto de derechos.
2. Estudiantes realizan un afiche.
3. Es relevante porque existen grupos
que requieren de especial protección,
como los niños y niñas. Ellos no
pueden valerse por sí mismos, por
ende, merecen un estatuto especial
de protección de derechos.
Actividad
1. Los recursos muestran los derechos
de los pueblos originarios del país.
2. Se espera que reconozcan las ideas
centrales de las declaraciones.
3. Es relevante porque los pueblos
indígenas son pueblos con un
historial de vulneración de sus
derechos y estos son necesarios
para la reparación histórica y la
convivencia democrática.
4. Esto aporta porque, en la medida
en que los pueblos indígenas vean
protegidos sus derechos, se podrá
avanzar hacia mayor justicia.

Ampliación de conocimientos
"En el aula, la educación de los derechos
Desarrollo del pensamiento humanos debe impartirse prestando la de-
bida atención a la etapa de desarrollo de los
En estas páginas, uno de los objetivos es profundizar el concepto de niños y sus contextos sociales y culturales
derechos con distintos grupos y realidades, como la infancia y los pue- para que los principios de derechos huma-
blos originarios. En ese sentido, se sugiere profundizar en este objetivo nos tengan sentido para ellos. Por ejemplo,
e intencionar una mayor conciencia sobre los procesos de aprendizaje la educación en derechos humanos para los
de sus estudiantes con preguntas como: más jóvenes pueden centrarse en el desa-
• ¿Cómo se relaciona lo realizado en estas páginas con lo trabajado rrollo de la autoestima y en la empatÌa res-
previamente? pecto de los problemas de los demás".
ACNUDH (2004). ABC: La enseñanza de los
• ¿Qué se espera que logres con estas actividades? ¿Por qué piensas derechos humanos.
eso?
Actividad complementaria
Ambientes de aprendizaje
Para profundizar respecto a un caso de
Para trabajar en parejas, los estudiantes deben estar juntos y, por tanto, participación de los pueblos originarios, se
el docente debe preocuparse de agruparlos y disponerlos en el aula de sugiere aplicar la actividad de la página 73
forma que puedan compartir conocimientos, tareas, recursos, etcétera. de esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 51
Objetivos de Aprendizaje: OA19, OA17,
OA18, OAi, OAC, OAD, OAH, OAT14,
OAT1, OAT2, OAT4
Propósito: Identificar los principales
mecanismos e instituiciones destinadas
a la protección de los derechos de las
personas en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para algunos estudiantes el lenguaje pictó-
rico y las representaciones gráficas resultan
de mayor claridad para la representación
de ideas y conceptos. Plantee el tema de
la lección y solicite que de forma individual
desarrollen un esquema con todos los con-
ceptos que se les viene a la mente respec-
to a tema. Al ser una actividad de carácter
individual se garantiza que todos los estu-
diantes podrán hacer el esfuerzo de activar
sus propios conocimientos y experiencias.
Luego haga una puesta en común de las
respuestas.

Errores frecuentes
Respecto de la defensa de los derechos
humanos, es necesario explicar que es una
tarea que nos involucra a todos. La respon-
sabilidad primera es del Estado. No obs-
tante, cada persona debe hacer suya esta
preocupación desde la actitud honrada en Orientaciones para la clase
nuestros quehaceres hasta en el trato con
En un Estado de Derecho, los derechos fundamentales de las personas
los extranjeros inmigrantes.
deben ser resguardados por la sociedad y el Estado. Aunque el Estado
puede hacer uso de la fuerza para garantizar el bien común de la po-
Atención a la diversidad
blación, el límite de su accionar son los derechos humanos.
La inteligencia interpersonal se define
De lo anterior, la actividad propuesta tiene por objetivo motivar en los
como la capacidad para percibir, compren-
estudiantes la reflexión sobre quiénes deben proteger y promover los
der y responder a los estados emocionales
derechos humanos en nuestro país. Esta reflexión, estructurada en pre-
de los demás. Se relaciona con las habili-
guntas, se realizará mediante el análisis de las fuentes propuestas, las
dades sociales y la capacidad de trabajar
cuales dan cuenta de por qué los derechos humanos son una obliga-
de forma cooperativa. En este sentido, la
ción para el Estado, y la materialización de este deber en instituciones
presente actividad buscar desarrollar en los
y mecanismos de defensa de los derechos fundamentales. Si desea
estudiantes la empatía ante situaciones de
complejizar las actividades, solicite a los estudiantes que investiguen un
vulneración de derechos.
caso de vulneración de derechos, identificando el derecho vulnerado y
las instituciones que pueden hacerse cargo de esta situación.

52 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. "Respecto a los derechos humanos,
los Estados tienen el deber de
respetarlos, protegerlos y cumplirlos
en su territorio".
2. Se protegen mediante instituciones
públicas y acciones judiciales
destinadas para distintos casos de
vulneración de derechos, como
por ejemplo, el SERNAC que vela
por los derechos de las personas
consumidoras o un recurso de
protección que se utiliza en casos de
detenciones arbitrarias por parte de
agentes del Estado.
3. Se pueden mencionar ejemplos
como la inclusión real de niños y
niñas con discapacidad, el acceso
igualitario a derechos sociales y la no
discriminación de NNA migrantes.
En todos estos casos, el Estado
debe priorizar la protección de los
derechos de las infancias.
4. Porque permite el desarrollo pleno
de las personas, que es fundamental
para la convivencia democrática.

Democracia y ciudadanía
El acceso a la justicia es un derecho funda-
mental y una vía para defender los demás
Desarrollo del pensamiento derechos. Al igual que los otros derechos hu-
manos, corresponde al Estado asegurar los
Con la finalidad de orientar a sus estudiantes en la búsqueda de dife-
medios que garanticen el acceso a la justicia.
rentes maneras de desarrollar y/o explicar una actividad, formule pre-
guntas como ¿alguno de ustedes ve esto de otra manea?, ¿ven otra Recursos audiovisuales y
manera de desarrollar la actividad?, ¿cómo podrían explicar esto de otra
tecnológicos
manera?, ¿por qué es importante que cada uno de ustedes trabaje a su
ritmo?, ¿qué otro criterio podrían nombrar además de este?, ¿existirá Para visitar el sitio web del Instituto Nacio-
algún aspecto en el que nadie haya pensado?, etcétera. nal de Derechos Humanos, con el fin de
interiorizarse sobre la labor que realiza esta
Ambientes de aprendizaje institución. Ingrese el código GA23S6B-
P054A en www.auladigital.cl
Después de realizar la actividad, solicite a los estudiantes que se inter-
cambien sus trabajos con sus compañeros de banco. Luego, pídales
Actividad complementaria
que expliquen oralmente a su compañero lo que está cumplido y lo
que falta por cumplir, además de cómo corregirlo. Con esto, podemos Se sugiere aplicar la actividad complemen-
estimular la coevaluación entre los niños. taria que se encuentra en la página 72 de
esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 53
Objetivos de Aprendizaje: OA18, OA19,
OA20, OA17, OAi, OAD, OAT14, OAT1,
OAT12, OAT2
Propósito: Explicar mediante ejemplos
que los derechos generan deberes y
responsabilidades para las personas y la
sociedad en su conjunto.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes al
azar ¿Qué sabes de los derechos funda-
mentales? Escriba en la pizarra las ideas
principales de las respuestas que vayan
apareciendo. Luego, proponga a los es-
tudiantes que en su cuaderno sinteticen
las respuestas de todos en un esquema
sencillo. Compartan luego los esquemas.
El objetivo de la actividad es que los estu-
diantes tengan la oportunidad de revisar
los conocimientos previos o preconceptos
que tienen sobre el aprendizaje a trabajar
tanto de manera personal como de mane-
ra colectiva. El hecho de que se les solici-
te sintetizar las respuestas de todos tiene
por objeto el establecer los conocimientos
y expectativas que tienen los estudiantes,
de modo que después sea sencillo con-
trastarlas con los aprendizajes que irán
adquiriendo.
Orientaciones para la clase
Atención a la diversidad
El propósito de estas páginas es concientizar a sus estudiantes de que
Durante el trabajo en grupos, sus estudian-
no solo el estado tiene responsabilidades con los derechos, sino todas
tes deberán analizar los recursos y consen-
las personas de la sociedad también lo tienen. Tanto el texto central
suar respuestas comunes. En tal caso, no
como las actividades se enfocan en que dichas responsabilidades están
tome a mal los comentarios que puedan
presentes en el día a día y, por ende, requieren el compromiso de todos
parecer fuera de lugar. Resguarde a dichos
para promoverlos.
estudiantes, mediando con el grupo. Si evi-
dencia algún error conceptual o una opo- En la actividad 1, sus estudiantes dan ejemplos de deberes personales y
sición no fundamentada al trabajo grupal, familiares. Esta actividad puede ser complementada en parejas, de ma-
trate con el estudiante personalmente. nera que entre sus pares los estudiantes evidencien formas distintas de
entender los deberes y obligaciones. La actividad 2 compara la Declara-
ción de Derechos Humanos con la Constitución Política, estableciendo
paralelos en materia de deberes. Finalmente, la tabla de la actividad 3
relaciones derechos deberes tanto del Estado como de las personas.
Las actividades de reflexión concluyen y sintetizan los contenidos de
estas páginas.

54 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Pueden dar ejemplos como el
cuidado de su propio cuerpo y
salud, con hábitos de higiene y de
vida saludable, como la práctica de
actividad física.
2. La Declaración destaca el rol de
la comunidad en el respeto de los
derechos humanos. La Constitución
destaca la obligación del Estado.
3. Ejemplos:
• Derecho a un medioambiente sin
contaminación - Garantizar un
medioambiente limpio - Niños:
cuidar el entorno. Adultos: cuidar el
entorno y educar.
• Derecho a la salud, derecho a una
familia - El Estado debe garantizar
la cobertura de este derecho -
Adultos: hacerse responsable de
niños y niñas.
4. Los deberes de las personas son
deberes que coolaboran con
las obligaciones del Estado. En
cambio, los deberes del Estado son
mandatados y deben hacerse cargo
de los derechos en su totalidad.
5. Porque los deberes responden a
derechos de otras personas. Los
estudiantes ejemplifican con casos.
Desarrollo del pensamiento
Democracia y ciudadanía
Con el propósito de fomentar el razonamiento metacognitivo, formule
preguntas como las siguientes: Los temas que aquí se tratan pueden vin-
cularse a otras asignaturas, ya que el cum-
• ¿Por qué lo han hecho de esta manera? plimiento de tareas y compromisos es una
• ¿Cómo podrían comprobar lo que están diciendo? muestra de actitud cívica para con todos.
La clave de esto es que sus estudiantes
• ¿Cómo podrían fundamentar mejor lo que acaban de decir?
comprendan que la democracia y la ciu-
• ¿Cómo saben lo que dicen? dadanía activa son formas de vida más que
modelos políticos.
Ambientes de aprendizaje
Después de realizar la actividad, solicite a sus estudiantes que se inter-
Actividad complementaria
cambien sus trabajos con sus compañeros de banco. Luego, pídales Se sugiere aplicar la actividad complemen-
que expliquen oralmente a su compañero lo que está cumplido y lo taria que se encuentra en la página 69 de
que falta por cumplir, además de cómo corregirlo. Con esto, podemos esta Guía Docente.
estimular la coevaluación entre los estudiantes.

Orientaciones al docente 55
Objetivos de Aprendizaje: OA18, OA17,
OAi, OAD, OAT12, OAT14, OAT1
Propósito: reconocer el impacto del
cambio climático en los derechos de las
personas y los deberes que existen frente
a este fenómeno.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Puede utilizar como instrumento la asocia-
ción libre a través de una lluvia de ideas
dirigida, solicite a los estudiantes que de
forma individual escriban en un papel
durante 3 a 5 minutos lo que se les ocu-
rra sobre lo que és el cambio climático y
qué consecuencias tiene para la vida de
las personas. De esta forma se garantiza
que todos los estudiantes se esfuercen por
activar sus propios conocimientos y expe-
riencias. Luego haga una puesta en común
que considere las experiencias personales
de los estudiantes, los conceptos que se-
ñalaron, entre otros.

Atención a la diversidad
Dado que la actividad hace un llamado a
considerar distintas formas de inclusión y
expresión atendiendo a la diversidad co-
munidad, los grupos pueden considerar
las siguientes actividades para desarrollar
la inteligencia corporal-cinestésica: Orientaciones para la clase
• Actividades de manipulación y experi- La propuesta para estas páginas es concientizar a los estudiantes de
mentación con los objetos. las obligaciones que tienen el Estado y las personas en el cuidado del
• Juegos de equilibrio y habilidad manual. medioambiente, especialmente en el contexto de crisis climática. Para
ello, las páginas del Texto ofrecen información sobre los derechos hu-
• Uso del cuerpo. manos que se ven afectados por el cambio climático.
• Composición de esculturas corporales Luego de realizar las actividades de conocimientos previos, solicite a
individuales o colectivas. los estudiantes que, en grupos o en parejas, lean la información de
• Juegos de mímica, rol-playing o roles. estas páginas. Si lo considera necesario, puede realizar una lectura con
la totalidad del curso. Luego, las actividades que se proponen invitan
• Dramatizaciones para representar conte-
a concientizar a los estudiantes de las acciones cotidianas que pueden
nidos teatralmente.
llevar a cabo y relacionar las acciones con derechos y deberes.
• Práctica de actividades deportivas.
Dado el tema que se trata en estas páginas, puede conversar previa-
mente con la o el profesor de Ciencias Naturales para abordar en con-
junto estas páginas.

56 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad
1. Respuesta libre. Se espera que
señalen la información de estas
páginas que más les llamó la
atención.
2. Señalan acciones concretas que
pueden llevar a cabo frente al cam
bio climático, por ejemplo: reciclar
residuos, ahorrar en el consumo
de energía y agua, gestionar otros
residuos, compostar desechos
orgánicos, preferir envases de más
de un consumo, preferir el transporte
público o medios de transporte no
contanminantes, informar a otras
personas de acciones responsables
con el medioambiente, entre otros.
3. Señalan momentos de su vida en los
que pueden realizar estas acciones:
en casa, al cocinar, al ducharse,
al limpiar, al comprar productos,
al trasladarse de un lugar a otro,
etcéteta.
4.
a. Se puede actuar de manera
individual con pequeñas acciones
o de manera comunitaria,
agrupándose con otras personas
y exigiendo el respeto de los
derechos de la naturaleza.
Desarrollo del pensamiento b. El Estado tiene por obligación
que las personas vivan en
Pida a los estudiantes que evalúen su desempeño en la tarea de acuer- medioambientes libres de
do a las siguientes preguntas metacognitivas: contaminación y ejecutar
• ¿Qué aprendí con esta tarea? los tratados internacionales
medioambientales a los que se
• ¿Cuál fue mi actitud frente a la tarea? ¿Cómo puedo evaluar mi resul-
ha comprometido, las empresas
tado? ¿Por qué?
deben respetar la legislación
• ¿Qué puedo mejorar la próxima vez que haga una tarea similar? medioambiental y procurar modos
de producción sustentables, las
Trabajo interdisciplinario personas deben aportar con el
cuidado del ambiente en sus
El trabajo de estas páginas se relaciona estrechamente con el OAT 16
acciones cotidianas.
de Ciencias Naturales: Proteger el entorno natural y sus recursos como
contexto de desarrollo humano.

Orientaciones al docente 57
Objetivos de Aprendizaje: OAi, OAm,
OAk, OA17, OA18, OA20, Lenguaje 6B
OA27, OAC, OAD, OAT5, OAT12, OAT14
Propósito: fundamentar y expresar
opiniones respecto de distintos temas.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Puede utilizar como instrumento la asocia-
ción libre a través de la tarea de completar
frases, en este caso sobre la representa-
ción política en Chile. Escriba en la pizarra
las siguientes frases; luego, solicite al curso
que las completen.
• La diferencia entre hecho y opinión es...
• Para opinar con fundamentos debemos...
• Nuestras opiniones deben ser...
Este instrumento permite que afloren los
conocimientos concretos sobre el tema y,
además, se evidencian las ideas concep-
ciones implícitas que puedan tener.

Errores frecuentes
Es muy frecuente que los estudiantes con-
fundan opinar con argumentar en base a
cualquier hecho. El taller que se propone
ayudará a que sus estudiantes apren-
dan a elaborar opiniones desde razones
fundamentadas.
Orientaciones para la clase
Atención a la diversidad Las actividades propuestas en estas páginas buscan que sus estudian-
tes aprendan a elaborar opiniones a partir de hechos y argumentos
Para niños con dificultades de atención
justificados. Para ello, el taller sugiere una serie de pasos que pueden
considere medidas como: sentarlos ade-
aplicarse considerando diversos temas. En este caso, es preferible que
lante, ser flexible ante errores por falta de
sea sobre temas de protección y vulneración de derechos. El taller se
atención, dar instrucciones claras y direc-
basa en el tema de las páginas anteriores para modelar la habilidad
tas, focalizar la atención en clases, reforzar
en cuestión.
esfuerzos y logros, entre otras medidas.
La actividad 1 sugiere la aplicación del taller a partir de temas de dere-
chos humanos y propuestas de mitigación. Si bien se sugiere utilizar los
derechos afectados por el cambio climático, puede adecuar la actividad
a otros temas de interés de sus estudiantes. Las preguntas 2 y 3 apuntan
a la reflexión y a la forma en que los estudiantes pueden transferir lo
aprendido a otros contextos, ya sea en la escuela o en la vida cotidiana.

58 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad de aplicación
1. Se espera que sus estudiantes
aplican el taller sugerido siguiendo el
procedimiento. Es fundamental que
las posturas que tomen sean sobre
temas de derechos.
2. Porque de esa manera damos a
conocer nuestros puntos de vista en
base a pensamientos racionales, y
podemos comunicarlos de manera
acertiva.
3. Sus estudiantes señalan otros
contextos en los que pueden aplicar
lo aprendido en este taller.

Ampliación de conocimientos
"Se considera que la infancia es la etapa
más propicia para que una adecuada y
completa educación influya en la construc-
ción de ciudadanos que sepan cuáles son
tanto sus derechos como sus obligaciones
ante los demás dentro del tejido social.
Este último se reforzará, precisamente, con
el uso de este tipo de enseñanza que es
a corto, mediano y largo plazo. Por tanto,
permitir una activa participación a los in-
fantes es un complemento indispensable
en el tipo de educación al que se viene
haciendo referencia y que será motivo de
análisis en el desarrollo de este apartado".
Desarrollo del pensamiento Reyes, O. y Rivera, J. (2018). Construcción de
ciudadanía: la educación desde la infancia
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la revisión del trabajo encaminada a la inclusión social. Tla-melaua
realizado, formule preguntas como: (44), vol. 12.
• ¿Qué deben tener presente al momento de realizar este trabajo?
Actividad complementaria
• ¿Qué hicieron para realizar el trabajo propuesto?
Para adecuar la actividad, solicite a sus
• ¿Qué pueden concluir a partir del trabajo realizado?
estudiantes que expresen opiniones fun-
• ¿Qué han aprendido una vez que finalizaron el trabajo propuesto? damentadas sobre un tema más particular,
• ¿Sienten que han logrado el objetivo de clase?, ¿por qué? idealmente de carácter local. Este ejercicio
también fomenta el pensamiento filosófico
• ¿Qué harían para mejorar su trabajo personal? y divergente sobre temas conocidos, ayu-
dando a cuestionar y buscar nuevas formas
de afrontar la argumentación.

Orientaciones al docente 59
EVALUACIÓN DE LECCIÓN
Objetivos de Aprendizaje: OA17, OA18,
OAT19, OA20, OAi, OAm, OAC, OAD,
OAT5, OAT12, OAT14
Propósito: Evaluar los aprendizajes de la
lección.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para sintetizar los aprendizajes de esta lec-
ción, pídales a sus estudiantes elaborar en
sus cuadernos un acróstico de la palabra
“DERECHOS” con los conceptos que más
recuerden de este trabajo. Luego, comple-
te en la pizarra el mismo acróstico reco-
giendo los conceptos que los estudiantes
utilizaron en cada letra. El propósito de
esta actividad es dar cuenta de las ideas
que tienen los estudiantes a la hora de
comprender las implicancias de los dere-
chos en la vida cotidiana.

Atención a la diversidad
Luego de trabajar en grupos, los estudian-
tes deben realizar estas actividades de
síntesis en forma personal, con algunos
momentos de diálogo grupal. En tal caso,
no tome a mal los comentarios que pue-
dan parecer fuera de lugar. Resguarde al
estudiante invitándolo a conversar con el
profesor durante las actividades de trabajo Orientaciones para la clase
personal. Al finalizar la lección, se ofrece a los estudiantes una evaluación suma-
tiva que recapitula lo aprendido en la lección. Esta evaluación consta
de tres grandes pasos: un actividad de carácter cooperativo a modo de
síntesis de los contenidos, una evaluación individual y una autoevalua-
ción con ejercicios de metacognición.
La infografía que se propone realizar busca que los estudiantes den a
conocer derechos y deberes en la comunidad (escolar, local o barrial),
siguiendo el ejemplo señalado. Dedique al menos una clase completa
para esta actividad. En la siguiente clase, puede llevar a cabo la pre-
gunta 7 "Concluye", antes de dar paso a la evaluación individual. La
autoevaluación final debe ser un momento fundamental para que los
estudiantes tomen conciencia de sus avances y declaren aquello que
pueden mejorar en las siguientes clases. Junto a esta evaluación, pue-
de aplicar las evaluaciones que se sugieren en la sección Evaluación
adicional.

60 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Evaluación individual
1. Se espera que sus estudiantes
respondan la pregunta articuladora
con los contenidos aprendidos en
la lección, por ejemplo: porque
el respeto a los derechos permite
que los individuos se desarrollen
plenamente, lo cual conlleva que
todas las personas se sientan
amparadas y protegidas. Cuando
el Estado y la sociedad respetan los
derechos de las personas, se puede
convivir pacíficamente.
2.
a. Respuestas libres en función
de las experiencias cotidianas
personales de sus estudiantes.
b. En Chile, los derechos de las
personas se protegen mediante
mecanismos jurídicos o a través
de la labor de instituciones
variadas. También parte de la
protección de estos derechos
recae en la sociedad, pero el
principal garante es el Estado.
c. Se espera que mencionen
responsabilidades cotidianas
como estudiar, realizar tareas
y evaluaciones, desarrollar el
autocuidado (higiene, orden, etc.),
Desarrollo del pensamiento asumir responsabilidades en su
hogar, en su escuela o en otro
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la revisión de la evalua- espacio cercano.
ción realizada, formule preguntas como:
• ¿Qué deben tener presente al momento de realizar esta evaluación?
Evaluación adicional
• ¿Qué hicieron para realizarla evaluación propuesta? Se sugiere aplicar las evaluaciones forma-
tivas que se encuentran entre las páginas
• ¿Qué pueden concluir a partir del trabajo realizado? 84 y 87 de esta Guía Docente. Puede utili-
• ¿Qué han aprendido una vez que finalizaron la evaluación? zarlas como un complemento de la evalua-
ción que propone el Texto Escolar.
• ¿Sienten que han logrado el objetivo de clase?, ¿por qué?
• ¿Qué harían para mejorar su trabajo personal?

Ambientes de aprendizaje
Disponga de un tiempo previo al inicio de la evaluación para preparar
a los estudiantes a las actividades haciendo silencio.

Orientaciones al docente 61
SÍNTESIS DE UNIDAD
Objetivos de Aprendizaje: OA17, OA18,
OAT19, OA20, OAi, OAm, OAC, OAD,
OAT5, OAT12, OAT14
Propósito: Sintetizar los aprendizajes de
la Unidad.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Puede utilizar como instrumento la asocia-
ción libre a través de una lluvia de ideas
dirigida, solicite a los estudiantes que de
forma individual mencionen 3 caracterís-
ticas de la organización política de Chile
que la hacen democrática. De esta forma
se garantiza que todos los estudiantes se
esfuercen por activar sus propios conoci-
mientos y experiencias.

Atención a la diversidad
Para estudiantes con dificultades de aten-
ción considere:
• Sentarlos adelante.
• Ser flexible ante errores por falta de
atención.
• Dar instrucciones claras y directas.
• Focalizar la atención en clases.
• Reforzar esfuerzos y logros, entre otras
medidas. Orientaciones para la clase
Al finalizar la Unidad, el sumario ofrece un resumen del trabajo que
los estudiantes llevaron a cabo, desde la identificación de los derechos
fundamentales hasta las formas de protección de éstos en Chile. Lea
con sus estudiantes cada resumen. Luego, en la pizarra puede realizar
su propio esquema declarando las ideas centrales de los derechos fun-
damentales en Chile. Un esquema a modo de ejemplo puede ser:
• Todas las personas tiene derechos fundamentales que deben
ser respetados.
• Los derechos generan deberes en la sociedad y el Estado.
• Para el resguardo de los derechos fundamentales, Chile cuenta insti-
tuciones autónomas y compromisos internacionales.
• En un país democrático como Chile no existen excusas para vulnerar
los derechos fundamentales.

62 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Actividad de síntesis
Sus estudiantes, siguiendo los pasos suge-
ridos, realizan las fichas descriptivas con lo
aprendido en la Unidad. Pueden guiarse
de la síntesis que se presenta y del ejemplo
de ficha que se ofrece en el Texto.

Actividad complementaria
Invite a sus estudiantes a elaborar un me-
morice con los principales conceptos de la
Unidad: Democracia, República, Derechos
Humanos, Deberes, Participación, Ciuda-
danía, Constitución, Mecanismos de Jus-
ticia, entre otros. El memorice puede estar
compuesto, en cada par, de una imagen y
una definición.

Evaluación adicional
Para evaluar aprendizajes de la Unidad,
se sugiere aplicar la evaluación que se en-
cuentra entre las páginas 88 y 91 de esta
Guía Docente.
Además, entre las páginas 100 y 103 de
esta Guía encontrará un Banco de pre-
guntas relacionado con los objetivos de
esta Unidad.

Desarrollo del pensamiento


Invite a sus estudiantes a formularse las siguientes preguntas antes de
comenzar a la actividad:
• ¿Qué se espera que yo haga en esta actividad?
• ¿Qué estrategia puedo formular para tener buenos resultados en
esta actividad?
• ¿Por qué es bueno que revise los resultados que obtuve?
• ¿Cómo podría mejorar mis resultados eventualmente?

Orientaciones al docente 63
EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivos de Aprendizaje: OA17, OA18,
OAT19, OA20, OAi, OAm, OAC, OAD,
OAT5, OAT12, OAT14
Propósito: Evaluar los aprendizajes de
la Unidad.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Pida a sus estudiantes que trabajen en pa-
rejas y entréguele un papelito a cada una.
Hecho esto, solicíteles que escriban por
qué Chile es una república democrática.
Luego, pase con un recipiente o bolsa para
que ellos depositen sus respuestas allí. Lea
en plenario las respuestas y vaya pegando
cada una en una cartulina alrededor del
nombre del tema o concepto que debe
estar escrito en el centro. Si se repiten las
ideas, pegue los papelitos juntos.

Atención a la diversidad
Ante los estudiantes con problemas de
conducta, podemos adoptar las siguientes
estrategias:
• Es necesario plantearse qué normas son
las fundamentales para indicárselas tanto
verbalmente como con dibujos o picto-
gramas. Si es necesario, las pegaremos
en su mesa y se las señalaremos para Orientaciones para la clase
que las recuerden.
La evaluación final tiene como objetivo sintetizar los aprendizajes de
• Hay que ser muy claros al indicarles qué
la unidad mediante dos estrategias: primero, a través del análisis de
tienen que hacer en cada momento.
fuenes y, luego, respondiendo la pregunta articuladora de la unidad.
Solicíteles que contesten las preguntas en sus cuadernos para, final-
mente, comparar las respuestas con el compañero de banco, o bien,
con el curso.
Se espera que los estudiantes, en la pregunta 2, respondan a la pregun-
ta de la Unidad incorporando todos los elementos y conceptos apren-
didos en la Unidad. Procure que puedan escribir extensamente sobre
lo preguntado. Finalmente, al autoevaluación es una buena instancia
para que los estudiantes tomen conciencia de sus avances y desafíos
de aprendizaje.

64 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Respuestas esperadas
Evaluación
1.
a. Legitimidad emanada de la
voluntad popular, imperio de la
ley, ciudadanía, temporalidad de
cargos, participación.
b. La Constitución Política regula la
vida política del país, establece
derechos y deberes, regula la
forma del estado y sus poderes,
establece mecanismos de justicia,
especialmente en materia de
derechos, porque señala qué
hacer frente a vulneraciones de
derechos.
c. Derecho a un desarrollo pleno, al
bienestar, la seguridad y derechos
especiales de maternidad e
infancia.
d. Deberes del Estado: procurar
una buena seguridad social,
proteger especialmente a madres
e infancias, proveer de servicios
básicos. Deberes de las personas:
proteger estos grupos, ayudar a
otros.
e. Todos los derechos se relacionan
con la participación.
f. Valor positivo porque la
ciudadanía se ejerce y se aprende
Desarrollo del pensamiento desde temprana edad.
g. La democracia permite una
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la revisión del trabajo
mayor cobertura y protección de
realizado, formule preguntas como:
derechos.
• ¿Qué deben tener presente al momento de realizar este trabajo? h. El respeto, la responsabilidad, la
• ¿Qué pueden concluir a partir del trabajo realizado? justicia, entre otros.
2. Se espera que sus estudiantes
• ¿Cuáles son las diferentes estrategias que utilizaron para lograr el mis-
incorporen los conceptos centrales y
mo resultado?
lo aprendido en la Unidad.
• ¿Qué acciones han realizado y que les han ayudado a realizar el tra- 3. Respuestas libres.
bajo de mejor manera?
Evaluación adicional
Ambientes de aprendizaje
Para evaluar los aprendizajes de la Unidad,
Disponga de un tiempo previo al inicio de la evaluación para preparar se sugiere aplicar la evaluación sumativa
a los estudiantes a las actividades haciendo silencio. que se encuentra entre las páginas 92 y 95
de esta Guía Doccente.

Orientaciones al docente 65
Actividad complementaria 1
Material imprimible: actividades
Unidad 1 • Lección 1

Nombre: Fecha: / /

Poderes del Estado de Chile


1 Completa el siguiente cuadro describiendo cada uno de los poderes del Estado.

Poderes ¿De qué forma se


¿Qué funciones tiene? ¿Quiénes lo componen?
del estado ocupan los cargos?

Poder
Ejecutivo

Poder
Legislativo

Poder Judicial

2 ¿Por qué es importante separar los poderes dentro de un Estado?

66 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Actividad complementaria 2 Unidad 1 • Lección 1

Nombre: Fecha: / /

Participación ciudadana
1 Investiga en tu localidad alguna actividad de participación ciudadana. Para ello,
puedes basarte en los ejemplos de la página 20 de tu Texto.

2 Completa la siguiente ficha describiendo las características de la actividad que escogiste.

Nombre de la actividad:

Forma de participación que representa:

Participación política Participación civil Participación comunitaria


¿Quiénes participaron en dicha actividad?

¿Dónde y cuándo se realizó la actividad?

¿Qué organizaciones estuvieron involucradas en esa actividad?

Describe la realización de la actividad

¿Qué impacto tuvo esta actividad de participación ciudadana en tu localidad?

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 67


Actividad complementaria 1 Unidad 1 • Lección 2 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Vulneración de derechos
1 Lee la siguiente columna de opinión. Luego, responde las preguntas.

El plebiscito del pasado 4 de septiembre de las personas privadas de libertad ejercer su


2022 dejó importantes lecciones para nuestra derecho a sufragio.
sociedad e institucionalidad democrática. Por A partir de las gestiones realizadas desde
primera vez en la historia del país, las personas el Estado y el apoyo de la sociedad civil, se
que se encuentran en las cárceles participaron determinó que cerca de mil personas privadas
en un proceso electoral. de libertad en catorce centros penitenciarios
Si bien la Constitución vigente otorga el derecho podrían votar en el plebiscito.
a sufragio a quienes se encuentran en prisión La votación de las personas privadas de
preventiva o se les ha impuesto una condena de libertad en el plebiscito representa un avance
tres o menos años, diversas razones prácticas para nuestro sistema democrático. También
y políticas impidieron durante años que la es un primer paso para que como sociedad
población penal habilitada ejerciera su legítimo podamos valorar a este grupo como un grupo
derecho a voto. Incluso, la Corte Suprema de ciudadanos que merecen un trato digno
se pronunció a favor de que permitieran a e igualitario.
Pablo Marshall y Diego Rochow, Cómo votó la población penal en el plebiscito. En: ciperchile.cl [Adaptación].

2 ¿Qué derecho aparece vulnerado en la columna de opinión?

3 ¿Por qué constituye una vulneración de un derecho?

4 ¿Qué acciones realizó el Estado para dar cobertura a ese derecho?

5 ¿Qué opinas respecto al acceso a este derecho?

68 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Actividad complementaria 2 Unidad 1 • Lección 2 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Deberes de las personas


1 ¿Qué son los deberes?

2 Completa la siguiente tabla con los deberes que tienes en tu familia, en tu


colegio y en la calle.

¿Qué deberes tengo en ¿Con qué derechos se ¿Qué hago para cumplir
deberes
este espacio? relacionan? estos deberes?

En mi familia

En mi colegio

En la calle

3 ¿Por qué cumplir con nuestros deberes aporta a la convivencia y al bien común?

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 69


Actividad complementaria 1 Unidad 1 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Investigo un poder del Estado


1 Selecciona uno de los siguientes cargos que corresponden a un poder del Estado.

Presidencia de la República Cámara de Diputadas y diputados


Ministerio de Educación Corte Suprema
Senado Juzgado de Familia

2 ¿Qué te llama la atención de este órgano del Estado?

3 Señala las fuentes de información a las que recurrirás.

4 Investiga el órgano del Estado que elegiste y, luego, completa la siguiente ficha.

Órgano del Estado investigado:

¿A qué poder del Estado corresponde?


¿Qué funciones cumple?

¿Cómo se llega a ocupar un cargo en este órgano?

¿Por qué este órgano es importante para el sistema democrático?

70 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Actividad complementaria 2 Unidad 1 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Aspectos del régimen político chileno


1 Relaciona los siguientes conceptos con las distintas imágenes presentadas. Para ello, anota la
letra de los conceptos en el cuadro asociado a cada imagen. Puedes anotar más de una letra
por imagen.

a Separación de Poderes del Estado d Constitución Política

b Participación ciudadana e Organización democrática

c Representación y cargos de elección f Organizaciones sociales y ciudadanas


popular

Reunión del
Presidente de la
República y las
máximas autoridades
del Congreso
Nacional y del Poder
Personas realizando trabajos voluntarios en Judicial (2023).
zona afectada por catátrofe (2023).

Miembros de
sindicatos de la
Federación Nacional
Sindicatos Salud
Privada, presentes en
votación legislativa
de un proyecto de ley
Personas sufragando en local de votación. (2022).
RODRIGO MERINO ROJO / Shutterstock.com

Manifestaciones a favor (izquierda) y en contra (derecha) de reemplazar la constitución


política del país (2020).

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 71


Actividad complementaria 3 Unidad 1 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Vulneración de derechos y discriminación en Chile


1 Lee el siguiente texto. Luego responde las preguntas.

"Las cifras son gráficas: una encuesta de La abogada Ana Piquer afirma que Chile
Genera señala que el 96% de los chilenos efectivamente es un país bastante discriminador,
cree que somos un país discriminador. Otra a niveles similares que en otros países de
encuesta de Gemines señala que el 70% de Latinoamérica y en categorías también
los chilenos mira en menos a los inmigrantes parecidas, o sea, discriminación contra las
latinoamericanos y una de Chile 21 afirma que mujeres, pueblos indígenas, migrantes y
el 94% de los homosexuales son discriminados. homosexuales. “Esto se ha mantenido más
Esas son las cifras, pero los hechos son o menos similar y esa es una de las cosas
más categóricos. Tras un mes de agonía, a preocupantes y revela hasta dónde podemos
comienzos de abril, falleció el joven gay Daniel ser maltratadores de quienes son diferentes”,
Zamudio, luego de recibir una brutal golpiza en comenta".
el centro de Santiago.
Fuente: www.emol.com, 19 de abril de 2012.

a. De acuerdo con el texto, ¿qué formas de discriminación son recurrentes en Chile?

b. ¿Qué aspectos preocupantes tiene la discriminación en Chile?

c. En tu opinión, ¿qué medidas deben ser consideradas para solucionar el problema


de la discriminación?

d. ¿Qué harías tú si presenciaras una situación en la que una persona es discriminada?

2 Comparte tus respuestas con el curso.

72 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Actividad complementaria 4 Unidad 1

Nombre: Fecha: / /

Un caso de organización de un pueblo


originario en Chile
1 Observa la siguiente imagen y lee la información contenida. Luego responde las preguntas.

Asistentes al
Foro de Mujeres
Originarias
Empresarias del
Turismo (2022).
Se observan
empresarias
pertenecientes
a los pueblos
Diaguita,
Mapuche,
Lickanantay,
Quechua y Aymara,
entre otros.

Corfo Tarapacá. Fotógrafo: Andrés Leyton Guerrero

Esta instancia tiene como objetivo reunir a mujeres de pueblos originarios de todo el país, y
poner en valor aspectos fundamentales de cada pueblo, como su patrimonio, su desarrollo
y su cosmovisión. Según una de sus participantes: "nosotras mostramos al visitante los
atractivos y experiencias que realizamos en nuestros territorios […]. De esa manera, a través
del turismo, podemos visibilizar nuestro patrimonio, nuestra cultura, nuestras tradiciones”.

a. ¿Qué caso se presenta en este recurso? ¿Cuáles son las ideas principales que se expresan?

b. ¿Cómo podrías relacionar este caso con conceptos del régimen político chileno, como
democracia, participación o derechos de las personas? Menciona dos ejemplos.
c. ¿Cómo crees que lo expresado en este recurso aporta a un mayor respeto por la diversidad
cultural, religiosa y étnica en el país? ¿Qué importancia crees que tiene para las mujeres y
para el resto de las personas que pertenecen a estos pueblos? ¿Por qué?

2 Comparte tus respuestas con el curso.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 73


Solucionario material imprimible: actividades
Actividad complementaria 1, Lección 1 Actividad complementaria 2, Lección 2
Página 66 Página 69
1. 1. Los deberes son obligaciones y normas sociales que re-
a. Poder Ejecutivo: Función admnistrativa, a cargo del gulan nuestra convivencia en la sociedad y se cumplen
con el fin de aportar a esta.
Gobierno, Jefatura de Estado y Jefatura de Go-
bierno. Lo componen la Presidencia de la Repú- 2. Pueden completar, por ejemplo: En mi familia, deber de
cuidar y respetar a las personas que componen la fami-
blica, junto con sus ministros y ministras. El cargo
lia, relacionado con el derecho a tener una familia y un
de la Presidencia se ocupa por votación popular. hogar, y mencionar acciones como ser respetuoso en
b. Poder Legislativo: función legislativa, debate y crea el trato con los otros, ayudar en caso de ser requerido,
leyes. Lo compone el Congreso Nacional con sus cumplir con deberes como ordenar espacios personales
dos cámaras: Senado y Cámara de Diputados y y comunes que hayan sido desordenados, entre otras
Diputadas. Los cargos son ocupados por votación opciones.
popular. 3. Pueden mencionar, por ejemplo que es una forma de
demostrar valoración por la sociedad y ayudar a la armo-
c. Poder Judicial: Función de aplicación de la ley y
nía en los espacios que uno se desenvuelve.
administración de la justicia. Lo componen la Corte
Suprema, las Cortes de Apelaciones y los juzgados Actividad complementaria 1, Unidad 1
locales. Los cargos son ocupados por designación Página 70
interna en el Poder Judicial y carrera profesional. 1. Pueden escoger, por ejemplo, la Presidencia de la
2. Porque es una forma de evitar la concentración del po- República.
der en un grupo o persona, además de hacer más efi- 2. Respuesta libre en función del interés de cada
ciente la labor del Estado en sus distintas dimensiones. estudiante.
Actividad complementaria 2, Lección 1 3. Se espera que, en este ejemplo/caso, recurrieran a fuen-
tes de la presidencia, como Prensa presidencial u otros
Página 67 sitios web institucionales. También, la Constitución Po-
1. Se espera que sus estudiantes identifiquen al menos una lítica puede ser una fuente relevante para los distintos
actividad de participación ciudadana en su localidad y cargos mencionados.
llenen la ficha adjunta.
4. Respuesta en función del cargo u organismo escogido
2. Por ejemplo, un voluntariado social es una forma de previamente. Por ejemplo, la Presidencia de la Repúbli-
participación civil en la que pueden participar perso- ca pertenece al poder ejecutivo del país y se accede a
nas de cierta zona o barrio. Se espera que describan la él mediante elecciones populares. Conduce la adminis-
actividad ciudadana o forma de organización según lo tración central del Estado, por lo que es vital para su
indagado. funcionamiento y de la sociedad.
Actividad complementaria 1, Lección 2 Actividad complementaria 2, Unidad 1
Página 68 Página 71
1. 1. Imagen 1 (personas realizando trabajos voluntarios...):
2. El derecho a sufragio de las personas privadas de liber- b y f;
tad (y no cumplen pena aflictiva). Imagen 2 (reunión del Presidente y otras autoridades...):
3. Porque se les niega un derecho político y se le pasan a a, d y e
llevar ciertas garantías mínimas a quienes están privados Imagen 3 (personas sufragando en local de votación...):
de libertad, sin haber perdido su calidad de ciudadanos b y c;
o ciudadanas. Imagen 4 (miembros sindicato en votación legislativa...):
b, c y f;
4. El Estado realizó acciones para gestionar la votación de
Imagen 5 (manifestaciones en torno a la constitución...):
cerca de un millar de personas privadas de libertad en
b, d y f.
el plebiscito de 2022.
5. Respuesta libre y personal.

74 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Actividad complementaria 3, Unidad 1 Actividad complementaria 4, Unidad 1
Página 72 Página 73
1. 1.
a. Discriminación racial (hacia migrantes y pueblos a. Se presenta un caso de organización y partici-
originarios), de género (hacia las mujeres) y sexual pación en un foro socio-comercial de mujeres
(hacia homosexuales). empresarias pertenecientes a distintos pueblos
b. Se espera que sus estudiantes piensen en elemen- originarios. Las principales ideas son la valoración
tos preocupantes como la violencia relacionada de aspectos culturales y patrimoniales de estos
con la discriminación. pueblos, con un rol fundamental de las mujeres
que expresan sus cosmovisiones mediante sus
c. Respuesta abierta y personal. Se espera que sus
prácticas económicas, comerciales y culturales.
estudiantes demuestren actitudes ciudadanas de
respeto y defensa de los derechos de todas las b. Se podría relacionar con la idea de participación
personas, sin ningún tipo de distinción. como las ciudadana y de las comunidades locales, uno de
mencionadas en cuanto a la discriminación en los pilares del sistema democrático en Chile. Ade-
Chile. más, se puede relacionar con la idea de derechos
2. Comparten sus impresiones como curso sobre la dis- culturales, sociales y económicos de los pueblos
criminación. Se espera que reconozcan que es un originarios y con las ideas de derechos y debe-
problema cotidiano, ante el cual no se puede ser indife- res en general, como personas y comunidades
rente, puesto que es una realidad transversal a nivel de organizadas.
sociedad. c. Se espera que valoren las diversas culturas que
existen en el país. Este caso aporta con el recono-
cimiento por parte del Estado y la sociedad chilena
a las expresiones culturales y económicas de los
pueblos originarios, expresando públicamente la
diversidad presente en el país. También, se espera
que reconozcan la importancia del rol de las muje-
res de estos pueblos en las actividades menciona-
das, ya que permiten proteger, visibillizar y valorar
los aportes de cada pueblo a la sociedad chilena,
y de paso, logran un mayor reconocimiento y res-
peto social, político y cultural.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 75


Evaluación Diagnóstica
Material imprimible: evaluaciones
Unidad 1 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Identifican y describen un proyecto.

1 Observa la imagen.
Luego, contesta las preguntas.

a. ¿Qué proyecto están realizando las personas de la imagen?

b. ¿Por qué crees que realizan este proyecto?

c. ¿Qué beneficios puede tener este proyecto para su comunidad?

d. ¿Con qué derechos se puede relacionar este proyecto?

76 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Objetivo: Relacionan los derechos de las personas.

2 Observa las siguientes imágenes. Luego, escribe junto a ellas a qué derechos
están relacionadas.
Mohammad Shahnawaz / Shutterstock.com
Vered Barequet / Shutterstock.com

3 ¿Por qué es importante resguardar estos derechos para todas las personas?

Durante esta evaluación...

Tuve dificultades con... Propongo medidas de mejora.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 77


Evaluación Diagnóstica Unidad 1 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Identifican derechos de las personas.

1 Lee los siguientes fragmentos de leyes de la Constitución Política de Chile. Luego, escribe qué
derecho garantiza el Estado con cada una.

a. “Artículo 1º. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

b. “Artículo 10º. Son chilenos:


1º Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que
se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros
transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;
2º Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero, hallándose
cualquiera de éstos en actual servicio de la República, quienes se considerarán para
todos los efectos como nacidos en el territorio chileno;
3º Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por el solo hecho
de avecindarse por más de un año en Chile [...]”.

c. “Artículo 2º. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En
Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son
iguales ante la ley”.

d. “Artículo 8º [...] Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y
tutelar la preservación de la naturaleza”.

e. “Artículo 9º [...] El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de


promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo”.

78 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Objetivo: Evalúan la importancia de los derechos de las personas.

2 Lee las siguientes preguntas y responde.

a. Muchas veces se dice que “todas las personas somos sujetos de derecho”.
¿Qué significa que los derechos no dependen de las características
individuales de las personas?

b. ¿Por qué es importante que el Estado y la comunidad en general respeten los


derechos de las personas? Justifica tu respuesta.

Durante esta evaluación...

Tuve dificultades con... Propongo medidas de mejora.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 79


Evaluación Formativa Unidad 1 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Analizan las características de la democracia.

1 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

“La democracia es un concepto vital en el desarrollo social y político de todos


los países. La democracia es la forma de organización social y política que mejor
garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los derechos humanos. Abraham
Lincoln la definió como El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. La
democracia requiere que existan ciudadanos comprometidos y responsables con sus
derechos y deberes ya que al igual que el ser humano, la democracia es perfectible”.
Adaptación de www.bcn.cl

a. ¿Qué significa que la democracia sea “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para
el pueblo”?

b. ¿Por qué la democracia sería la organización que mejor garantiza los


derechos fundamentales?

c. ¿De qué manera se expresa en Chile los compromisos y responsabilidades de


sus ciudadanos?

d. ¿Qué significa que la democracia sea perfectible?

80 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


2 Lee los fragmentos de la Constitución Política de Chile en la columna A. Luego,
une cada uno con los capítulos y títulos de la Constitución de la columna B.

A B

Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos


que hayan cumplido dieciocho años de edad
Capítulo IV: Gobierno
y que no hayan sido condenados a pena
aflictiva.

Artículo 19.- La Constitución asegura a


todas las personas: [...] 7º.- El derecho a la Capítulo I: Bases de la Institucionalidad
libertad personal y a la seguridad individual.

Artículo 4.- Chile es una república


Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía.
democrática.

Artículo 33.- Los Ministros de Estado son


los colaboradores directos e inmediatos del Capítulo III: Derechos y deberes
Presidente de la República en el gobierno y constitucionales
administración del Estado.

3 ¿Qué rol tiene la Constitución Política en la organización democrática de Chile?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Analiza las principales características de la


Vuelve a revisar las páginas 10 y 11 del Texto.
organización política de Chile.

Identifica y caracteriza el rol de la Constitución


Vuelve a revisar las páginas 14 y 15 del Texto.
Política en la organización democrática de Chile.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 81


Evaluación Formativa Unidad 1 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Analizan la separación de los poderes del Estado.

1 Completa el siguiente cuadro con las descripciones de los Poderes del Estado en Chile.
Instituciones u organismos Rol en la organización política
Poder del Estado
que lo componen de Chile

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

2 Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué objetivo tiene la separación de poderes del Estado en una república democrática?

b. ¿En qué otras instancias de participación es posible observar el principio de separación


de poderes?

82 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


3 Señala el tipo de participación al que corresponde cada una de las siguientes acciones.

Un grupo de vecinos organiza la Junta de vecinos Estudiantes de Sexto Básico se presentan como
de su barrio. candidatos al Consejo de Curso.

Miembros de una ONG solicitan información a Un grupo de adultos mayores realiza una protesta
autoridades para aclarar una situación. pacífica en favor de sus derechos.

Una joven con 18 años cumplidos decide empezar a Se organiza un club deportivo en el barrio para
militar en un partido político. incentivar la vida sana entre los vecinos adultos.

4 Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué características consideras que debe tener una elección para que sea de
carácter democrática?

b. ¿Qué instancias de participación ciudadana tienes tú como niño o niña?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Describes y explicas la separación de poderes del


Vuelve a revisar las páginas 16 y 17 del Texto.
Estado de Chile.

Identificas formas de participación ciudadana. Vuelve a revisar las páginas 20 y 21 del Texto.

Caracterizas las elecciones como forma de


Vuelve a revisar las páginas 18 y 19 del Texto.
participación ciudadana.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 83


Evaluación Formativa Unidad 1 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

1 Describe con tus palabras los siguientes derechos fundamentales:

a. Libertad e igualdad:

b. Protección de la familia y de la propiedad:

c. Libertad de pensamiento:

d. Descanso y tiempo libre:

2 Señala al menos tres derechos de los siguientes grupos especiales:

a. Niñez y adolescencia

b. Pueblos indígenas

84 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


3 Describe al menos tres instituciones o acciones que protegen los derechos de
las personas en Chile

4 ¿Qué opinas de la protección de derechos fundamentales en Chile? Justifica tu


respuesta con ejemplos.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Describes algunos derechos fundamentales y señalas


Vuelve a revisar las páginas 28 a la 33 del Texto.
los de grupos especiales.

Describes instituciones o acciones que protegen los


Vuelve a revisar la página 32 del Texto.
derechos.

Formulas opiniones fundamentadas respecto a la


Vuelve a revisar las páginas 38 y 39 del Texto.
protección de derechos en Chile.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 85


Evaluación Formativa Unidad 1
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Relacionan los derechos con los deberes.

1 Completa la siguiente tabla con deberes que se generan a partir de tus derechos.

Derechos que tienes Deber para las personas Deber del Estado

Derecho a la educación

Derecho a la identidad y la
familia

Derecho a una vida sana y segura

2 ¿Qué deberes tienes? Menciona al menos tres y explícalos.

86 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


3 Escribe una carta a tu comunidad (familia, barrio, escuela u otro) en la que
los invites a comprometerse con los derechos del medio ambiente. Considera
mencionar los deberes medioambientales que tienen las personas y explicar su
importancia para combatir el cambio climático.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Relaciono mis derechos con deberes que tienen las


Vuelve a revisar las páginas 34 y 35 del Texto.
personas y el Estado.

Señalo mis principales deberes. Vuelve a revisar las páginas 34 y 35 del Texto.

Explico a otros la importancia de cumplir con los


Vuelve a revisar las páginas 36 y 37 del Texto.
deberes medioambientales.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 87


Evaluación Sumativa Unidad 1 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan la organización política de Chile

1 Lee la definición. Luego, responde.

Ley fundamental del Estado donde se establece su organización y


forma de gobierno junto con los deberes y derechos de los ciudadanos.

¿A qué concepto propio de la organización política de Chile corresponde la


definición anterior?
A. Constitución Política.
B. Derechos Humanos.
C. Estados de derecho.
D. Sistema electoral.

2 Lee el siguiente artículo. Luego, responde.

“Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio


se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y,
también, por las autoridades que esta Constitución establece”.
Constitución Política de Chile.

A partir del texto es correcto concluir que el sistema político de Chile


corresponde a una
A. dictadura.
B. monarquía absoluta.
C. República democrática.
D. monarquía constitucional.

3 ¿Cuál es el principio que establece la Constitución Política de Chile para evitar la


concentración del poder en una sola persona o institución?
A. El respeto por la soberanía popular.
B. La separación de los poderes del Estado.
C. La regionalización administrativa del país.
D. La elegibilidad de las autoridades públicas.

88 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


4 Entendiendo que cada derecho está asociado a un determinado deber, en el
caso del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el deber
asociado es
A. asistir a la escuela y estudiar.
B. no botar basura en el espacio público.
C. respetar a todas las personas sin distinción.
D. pagar los impuestos que el Estado ha establecido.

5 ¿Con qué fin se elige a las autoridades periódicamente en Chile?


A. Para evitar que un partido político gobierne durante más de un período.
B. Para establecer un tiempo determinado de mandato para cada autoridad.
C. Para que los poderes del Estado no se concentren en una persona o
institución.
D. Para que todas las autoridades del Estado sean fiscalizadas por algún
organismo público.

Objetivo: Explican los poderes del Estado en Chile

6 Completa el siguiente mapa conceptual explicando los poderes del Estado


en Chile.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 89


Objetivo: Analizan situaciones de vulneración de derechos

7 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

“Existe una importante proporción de trasladadas a otros, cuestión imposible, dado


establecimientos que funcionan sin las que no existen suficientes cupos para tales
autorizaciones sanitarias exigibles, cuestión que efectos. [...]
perjudica el registro y posterior fiscalización Por este motivo, es fundamental que el
de estos recintos. Detectar y clausurar estos Ministerio de Salud desarrolle una estrategia
ELEAM (establecimiento de larga estadía para para detectar los establecimientos
adultos mayores) clandestinos podría ser una clandestinos y ofrecer el acompañamiento
reacción del Estado. necesario para que puedan hacer legal
Sin embargo, ante prohibiciones de su situación; y en caso de que estas
funcionamiento, las personas mayores que irregularidades se mantengan, sancionarlos
residen en centros ilegales deberían ser de acuerdo a la legalidad vigente”.
Adaptado de Instituto Nacional de Derechos Humanos (2018).
Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile. Santiago.

a. ¿Qué derecho no está debidamente garantizado en la situación descrita?


¿Qué situación lo pone en riesgo?

b. ¿Qué obligaciones debe cumplir el Estado y cuáles la ciudadanía para


garantizar tal derecho?

c. ¿Por qué para el conjunto de la sociedad es importante que se cumplan


tales deberes?

90 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Objetivo: Describen y evalúan la participación ciudadana en su localidad.

8 Escribe una carta al director del diario de tu localidad. En ella, describe la


participación que tienen niños y adolescentes como ciudadanos en tu localidad
y propón otras actividades que incentiven la participación ciudadana entre los
más jóvenes.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar este objetivo propongo

Caracterizan la organización política


de Chile

Explican los poderes del Estado en


Chile

Analizan situaciones de vulneración


de derechos

Describen y evalúan la participación


ciudadana en su localidad.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 91


Evaluación Sumativa Unidad 1 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan la organización política de Chile

1 ¿Cuál es la función del poder judicial?


A. Generar leyes.
B. Ejecutar las leyes creadas.
C. Velar por el cumplimiento de las leyes.
D. Decretar sanciones legales para los que no cumplen las leyes.

2 Lee el siguiente texto, luego, responde.

“La Constitución Política de la República, promulgada en 1980, ha sido


objeto de importantes reformas. Un cambio crucial fue la enmienda a su
Art. 5, cuyo contenido establece que el límite de la potestad del Estado es el
respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. A
este artículo se le agregó una cláusula que enuncia el respeto y la promoción
de tales derechos (tanto de aquellos garantizados por la Constitución, como
los establecidos en tratados internacionales, ratificados por Chile y que se
encuentran en vigencia) como un deber del Estado”.
En: www.minrel.gov.cl (Adaptación).

¿A qué deber del Estado se refiere este texto?


A. Al deber de promover el crecimiento económico de país.
B. Al deber de promover y respetar los derechos humanos.
C. Al deber de fomentar la tolerancia entre Chile y sus países vecinos.
D. Al deber de aprobar leyes que favorezcan los derechos de algunos
ciudadanos.

3 ¿En cuál de las siguientes alternativas se relaciona un derecho con su


respectivo deber?
A. Derecho a la salud y deber de las personas de trabajar en servicios de
asistencia.
B. Derecho a reunirse pacíficamente y deber del Estado de asegurar la
educación.
C. Derecho al trabajo digno y deber del Estado de tener leyes que protejan a
los trabajadores.
D. Derecho a la educación y deber de las personas de respetar los derechos
de los demás.

92 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Objetivo: Explican algunas características de la organización política de Chile

4 Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo


una V o F, respectivamente. Justifica las falsas en el espacio indicado.
VoF Afirmación Justificación

Según nuestra Constitución Política,


Chile es una república democrática.

En un régimen democrático, la persona


está al servicio del Estado.

La finalidad principal del Estado es


promover la seguridad nacional.

En Chile, el Poder Legislativo es ejercido


por los Tribunales de Justicia.

Los jueces son autoridades elegidas por


sufragio popular.

La autoridad a cargo de una


municipalidad es el alcalde.

En Chile, la ciudadanía se otorga a los


chilenos mayores de 21 años.

Que el sufragio sea personal significa que


todos los votos tienen el mismo valor.

Si los derechos humanos son inalienables


esto significa que no se pueden quitar.

La función principal del Congreso


Nacional es la administración del Estado.

La participación ciudadana se expresa


únicamente en las votaciones.

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 93


Objetivo: Relacionan derechos constitucionales con situaciones de la vida cotidiana

5 Relaciona correctamente los derechos y libertades constitucionales de la


columna A con los ejemplos de la vida cotidiana en la columna B. Para ello,
escribe el número del artículo en el espacio que corresponde.

Columna A Columna B

La libertad de conciencia, Emilia organiza su fiesta de


6º creencias religiosas y de libre cumpleaños en la casa de su
culto. abuela.

El derecho a vivir en un Alexis acude a la enfermería


8º medio ambiente libre de del colegio cuando se siente
contaminación. mal.

Pedro asiste a la iglesia cada


El derecho a la protección de
9º domingo, junto a sus padres y
la salud.
hermanos.

La libertad de emitir opinión


Macarena lidera una banda de
12º y la de informar sin cometer
rock en el colegio.
abusos o delitos.

El derecho a reunirse Celinda opina en clases con


13º pacíficamente sin permiso comentarios pertinentes y
previo y sin armas. respetuosos.

Martín cuida del


La libertad de crear y difundir
medioambiente botando sus
25º las artes, así como el derecho
desechos en el basurero más
de autor.
cercano.

Objetivo: Explican la importancia de la Constitución en la organización política de Chile

6 ¿Qué importancia tiene la Constitución Política en la organización de un país


como Chile? Explica ejemplificando con casos de la vida cotidiana.

94 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile Material imprimible


Objetivo: Evalúan la importancia de la participación ciudadana

7 Observa la siguiente imagen. Luego, responde las preguntas.

a. ¿Cuál es la forma de participación ciudadana que aparece


en la imagen?

oscargutzo/shutterstock.com

b. ¿Cuál es el objetivo de esta forma de participación ciudadana?

c. ¿Por qué esta actividad es expresión de la participación ciudadana y de la


organización política de Chile?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar estos aprendizajes propongo

Caracterizan la organización política de


Chile

Explican algunas características de la


organización política de Chile

Relacionan derechos constitucionales


con situaciones de la vida cotidiana

Explican la importancia de la
Constitución en la organización política
de Chile

Evalúan la importancia de la
participación ciudadana

Material imprimible Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 95


Solucionario material imprimible: evaluaciones
Evaluación diagnóstica 1 Evaluación formativa 1 Lección 1
Página 76 y 77 Páginas 80 y 81
1. 1.
a. Las personas de la imagen se encuentran lim- a. Que la democracia tiene su base en la participa-
piando un humedal, el cual está contaminado con ción de las personas, en la búsqueda del bien de
basura y otros objetos desechados. Las personas las personas y el bien común.
limpian de manera cooperativa. b. Porque al ser un sistema participativo, que consul-
b. Respuestas libres. Se espera que infieran aspectos ta a las mayorías y respeta los derechos de todos,
como: preocupación por el medio ambiente, de- permite y garantiza el desarrollo pleno de las liber-
seo de vivir en un lugar limpio, entre otros. tades y derechos fundamentales.
c. Proteger a la comunidad de casos de insalubri- c. Mediante la declaración de derechos y deberes en
dad, dotar a la comunidad de un espacio libre de la Constitución Política, en la firma y ratificación de
contaminación. acuerdos y tratados internacionales de derechos y
d. Derecho a un ambiente libre de contaminación, en los compromisos que adquiere el Estado en los
derecho a la participación. cuidados de estos derechos.
2. Niñas estudiando: derecho a la educación, derecho d. Significa que la democracia no es un sistema po-
al desarrollo pleno. Personas mayores: derecho a la lítico perfecto, puede presentar fallas y desafíos,
salud, derecho a la asistencia y el acompañamiento, pero debido a su carácter plural y participativo,
derecho a la protección social. está abierto a mejoras.
3. Porque son derechos permiten el desarrollo pleno de 2. Artículo 13 - Capítulo II. Artículo 19 - Capítulo III. Artí-
las personas, mejoran su calidad de vida y resguardan culo 4 - Capítulo I. Artículo 33 - Capítulo IV.
libertades y principios fundamentales. 3. La Constitución Política es la que señala la forma y la
organización del Estado en Chile. Determina la forma
Evaluación inicial 2
en que se separan los poderes del Estado, las atribu-
Páginas 78 y 79 ciones de estos poderes, declara los derechos de las
1. personas y las obligaciones del Estado para con ellas.
a. El derecho que el Estado garantiza es a la libertad En la Constitución Política se declara el contrato social
y a poseer derechos. del Estado.
b. El derecho que el Estado garantiza es a la
Evaluación formativa 2 Lección 1
nacionalidad.
Páginas 82 y 83
c. El derecho que el Estado garantiza es a la igualdad
1. Ejecutivo: Presidencia de la República y Ministerios.
ante la ley.
Rol administrador del Gobierno. En la Presidencia: Jefe
d. El derecho que el Estado garantiza es a vivir en un de Estado y Jefe de Gobierno. Legislativo: Congreso
ambiente libre de contaminación. Nacional bicameral: Cámara de Diputados y Diputadas,
e. El derecho que el Estado garantiza es a la salud. Senado. Rol legislativo, creación y debate de leyes, rol
2. fiscalizador en algunos atributos específicos. Judicial:
a. Significa que las personas no deben cumplir con Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y Juzgados
alguna condición previa para ser sujetos de dere- locales. Rol: administración de la justicia y aplicación de
cho, solo basta ser personas humanas. las leyes en el territorio nacional.
b. Porque en la medida que los derechos de las
personas se respetan, los individuos pueden de-
sarrollarse plenamente y, así, aportar a la convi-
vencia pacífica, ordenada y democrática de las
comunidades.

96 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


2. 2.
a. Evitar la concentración de poder en una persona a. Entre los derechos a mencionar: derecho a una
o institución, facilitar la fiscalización entre poderes vida libre de trabajo, derecho a la educación, de-
y hacer más eficiente la administración del Estado recho a una familia, derecho al juego, entre otros.
y el gobierno. b. Entre los derechos a mencionar: derecho al reco-
b. Respuestas variables. Los estudiates pueden men- nocimiento de su cultura, derecho a la preserva-
cionar organizaciones comunitarias, instancias de ción cultural, derecho al uso del territorio histórico,
participación escolar, entre otros. entre otros.
3. Junta de vecinos - Participación comunitaria. Consejo 3. Entre las instituciones o acciones que pueden mencio-
de Curso - Participación comunitaria. Miembros ONG nar y describir se encuentran: recursos de protección,
- Participación civil. Protesta pacífica: Participación ci- recursos de amparo, Poder Judicial, Instituto Nacional
vil. Militancia partido político - Participación política. de Derechos Humanos, organizaciones de derechos
Club deportivo - Participación comunitaria. humanos, entre otras.
4. 4. Respuestas libres sobre protección de derechos en
a. Debe ser transparente en sus resultados y en el Chile. Justifican sus respuestas con ejemplos claros.
procedimiento, que todas las personas estén en
Evaluación formativa 2 Lección 2
igualdad de condiciones para votar, que el voto
sea secreto, que exista información previa, entre Páginas 86 y 87
otros aspectos. 1. Derecho a la educación: deber de las personas de
b. Entre las respuestas esperadas pueden mencionar: proveer de educación a niños y niñas, deber del Esta-
consejo de curso, centro de alumnos, directiva en do de garantizar el acceso a la educación con institu-
equipos deportivos, entre otras instancias. ciiones estatales. Derecho a la identidad y la familia:
deber de las personas de dar un nombre, una familia
Evaluación formativa 1 Lección 2 y una identidad a niños y niñas, deber del Estado de
Página 84 y 85 reconocer la nacionalidad y dotar de identidad civil.
1. Respuestas abiertas. Se espera que describan en los Derecho a una vida sana y segura: deber de las per-
siguientes términos: sonas de proteger la vida de los demás y de cubrir las
necesidades de niños y niñas, deber del Estado de
a. Libertad es la autonomía que tiene toda persona
dar seguridad social y acceso a salud, vivienda y otros
respecto de otra u otros. Igualdad es que se re-
derechos sociales.
conoce que todas las personas tienen los mismos
derechos fundamentales. 2. Los estudiantes mencionan tres derechos que tengan
y explican de qué se tratan.
b. Derecho que protege la vida familiar. Derecho que
permite que las personas posean propiedades sin 3. Respuestas libres. Los estudiantes escriben una carta
miedo a perderlas. expresando un compromiso con el medioambiente.
La carta debe tener un destinatario claro, un com-
c. Libertad de pensar u opinar sobre cualquier idea,
promiso medioambiental y una explicación de dicho
creencia, pensamiento u otro sin censura previa.
compromiso.
d. Derecho a tener tiempos de descanso, a no traba-
jar siempre y a poder gozar de ese tiempo como
uno quiera.

Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 97


Evaluación sumativa 1 Unidad 1 Evaluación sumativa 2 Unidad 1
Páginas 88 a la 91 Páginas 92 a la 95
1. A 1. D
2. C 2. B
3. B 3. C
4. B 4. Las respuestas correctas son: (V) Según nuestra Cons-
5. B titución...; (F) El un régimen democrático...; (F) La fina-
6. Título: Poderes del Estado en Chile. Poder Ejecutivo lidad principal...; (F) En Chile, el Poder Legislativo...;
→ Presidencia de la República, administración del (F) Los jueces son autoridades...; (V) La autoridad a
Gobierno. Poder Legislativo → Congreso Nacional, cargo...; (F) En Chile, la ciudadanía...; (F) Que el su-
elaboración de leyes. Poder Judicial → Corte Suprema fragio...; (V) Si los derechos humanos...; (F) La función
y tribunales → administración de la justicia. principal...; (F) La participación ciudadana...
7.
5. Orden de artículos en la columna B, de arriba a abjo:
a. El derecho a la atención en salud y la seguridad 13º - 9º - 6º - 25º - 12º - 8º.
social. Lo pone en riesgo la existencia de estable-
6. La Constitución Política es la que señala la forma y la
cimientos de cuidados de adultos mayores sin las
organización del Estado en Chile. Determina la forma
autorizaciones sanitarias, haciendo su funciona-
en que se separan los poderes del Estado, las atribu-
miento ilegal.
ciones de estos poderes, declara los derechos de las
b. El Estado debe permitir el acceso y la cobertura del personas y las obligaciones del Estado para con ellas.
derecho a la salud y los cuidados mediante esta- En la Constitución Política se declara el contrato social
blecimientos públicos de calidad que dé cobertura del Estado. Los estudiantes señalan aspectos de la
al derecho. Las personas están obligadas a no re- vida cotidiana en los que se refleja lo anterior.
currir a instituciones sin autorizaciones sanitarias y
7.
fuera de la legalidad.
a. Se espera que el estudiante señale que la forma
c. Porque el trabajo cooperativo entre el Estado y los
de participación ciudadana que se observa en la
privados permite que los derechos de todos sean
imagen es el sufragio para la elección de autori-
promovidos y protegidos en su totalidad.
dades de un país.
8. Los estudiantes escriben una carta al director del dia-
b. Se espera que el estudiante señale que el objetivo
rio de su localidad proponiendo actividades de par-
de esta forma de participación ciudadana es ga-
ticipación ciudadana de niños, niñas y adolescentes.
rantizar a los ciudadanos que las autoridades sean
representativas, mediante el mecanismo de elegir
a las personas, de acuerdo a la cantidad de pre-
ferencias que pueden acumular en una elección.
c. Se espera que señalen que la acción de la fotogra-
fía es una expresión de la democracia ya que en
ella se muestra el ejercicio de la soberanía popular
y el principio de participación democrática.

98 Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile


Notas

Unidad 1 • Organización política y derechos fundamentales en Chile 99


Banco de preguntas

1 Respecto al derecho a la libertad de opinión y de expresión, es correcto


señalar que
A. se obtienen al estar inscrito en los registros electorales.
B. se pierde al momento de recibir una condena a penas aflictivas.
C. se otorga a todas las personas al cumplir la mayoría de edad.
D. está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2 La existencia de establecimientos públicos de salud responde a que


A. son una de las principales fuentes de ingresos para el Estado.
B. es obligación del Estado proteger la salud de las personas.
C. los establecimientos privados no pueden solventar sus costos.
D. los países desarrollados los donan a naciones de menos recursos.

3 La institución o conjunto de instituciones que tiene la obligación de crear un


sistema de protección social para los habitantes del país es
A. el Estado.
B. la Teletón.
C. el Hogar de Cristo.
D. a empresa privada.

4 Una persona puede recurrir al recurso de amparo cuando


A. es víctima de una estafa en un centro comercial.
B. observó un violento asalto realizado a otra persona.
C. considera que ha sido detenida o presa de manera ilegal.
D. considera que ha sido despedida de su empleo sin justificación.

5 Uno de los objetivos con que se realizan elecciones de las autoridades


en Chile es
A. obligarlas a respetar y obedecer las leyes.
B. cambiar periódicamente la Constitución Política de Chile.
C. permitir que sean representativas del pueblo que las elige.
D. evitar que se elijan candidatos del mismo partido político de forma
consecutiva.

6 Una de las instituciones que integra el Poder Legislativo es


A. el Senado.
B. Carabineros de Chile.
C. el Ministerio de Justicia.
D. La Corte Suprema de Justicia.

100 Banco de preguntas


7 Respecto a la Constitución Política de la República de Chile, es correcto
señalar que en ella
A. se establece la organización política del país.
B. se publican las leyes referidas a los delitos más graves.
C. se indican qué personas ocupan cargos políticos en Chile.
D. se registran los tratados internacionales referidos a asuntos políticos.

8 Para ser ciudadano chileno es requisito


A. haber permanecido en el país los últimos seis meses.
B. haber realizado por lo menos un año de servicio militar.
C. no tener deudas monetarias con las instituciones públicas.
D. haber cumplido los dieciocho años, es decir, la mayoría de edad.

9 ¿En cuál de las siguientes opciones se establece una relación incorrecta entre
derechos y deberes?
A. Recibir educación – jugar en el recreo.
B. Habitar una vivienda digna – cuidar mi casa y mis bienes.
C. Vivir en un ambiente limpio – cuidar el aseo de mi entorno.
D. Recibir una alimentación sana – valorar la alimentación que recibo.

10 La próxima semana hay elecciones de directiva de curso. Hay varios


estudiantes que están pensando en no votar, porque así ninguno de sus
compañeros se enojará si obtiene menos votos o queda fuera de la directiva.
Desde el punto de vista de la vida en comunidad dentro de la escuela, ¿por
qué es importante que todos los estudiantes voten en la situación anterior?
A. Porque así harán nuevas amistades en el curso.
B. Porque es posible que se respeten y escuchen más si todos participan.
C. Porque es importante ponerse de acuerdo para las actividades grupales.
D. Porque es necesario participar directamente para aportar a la
comunidad.

11 ¿En cuál de las siguientes alternativas se relaciona un derecho con su


respectivo deber?
A. Derecho a la salud y deber del Estado de garantizar seguridad social.
B. Derecho a reunirse pacíficamente y deber del Estado de asegurar la
educación.
C. Derecho al trabajo y deber del Estado de tener leyes que protejan a los
trabajadores.
D. Derecho a la educación y deber de las personas de respetar los derechos
de los demás.

Banco de preguntas 101


12 La Corte de Apelaciones rechazó el recurso de amparo presentado en contra de una
termoeléctrica que emitía excesiva contaminación. ¿A qué se debe esta situación?
A. No es posible presentar recursos de amparo en contra de empresas.
B. Los recursos de amparo pueden ser presentados solo ante autoridades del Poder
Ejecutivo.
C. Los recursos de amparo se presentan solo para casos en que se vulneran derechos
comunitarios.
D. El derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación no está resguardado en
la Constitución Política de la República de Chile.

13 ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un ejemplo de respeto?


A. Un niño generalmente está quieto durante los recreos.
B. Un niño escucha atentamente las ideas de su compañera.
C. Un niño evita dialogar con personas que piensen distinto a él.
D. Un niño calla sus opiniones aunque no esté de acuerdo con una situación.

14 ¿Por qué es importante respetar los derechos fundamentales de los demás?


A. Porque solo se deben respetar los derechos de las personas que no dañan a otras.
B. Porque no existen leyes ni instituciones que protejan los derechos de las personas.
C. Porque las personas tienen más responsabilidad que el Estado en resguardar los
derechos.
D. Porque es esencial para mantener una convivencia pacífica y construir una sociedad
más justa.

102 Banco de preguntas


Tabla de especificaciones Banco de preguntas

ÍTEM OBJETIVO DE APRENDIZAJE HABILIDAD CLAVE

OA 17 Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser
respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base
1 Conocer D
para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la
Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

OA 18 Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades


2 en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la Aplicar B
convivencia social y el bien común.

OA 18 Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades


3 en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la Conocer A
convivencia social y el bien común.

OA 15 Explicar algunos elementos fundamentales de la organización


4 Aplicar C
democrática de Chile.

OA 15 Explicar algunos elementos fundamentales de la organización


5 Conocer C
democrática de Chile.

OA 15 Explicar algunos elementos fundamentales de la organización


6 Conocer A
democrática de Chile.

OA 16 Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la


7 organización política del país y garantiza los derechos y las libertades de las Conocer A
personas, instaurando un sistema democrático.

OA 15 Explicar algunos elementos fundamentales de la organización


8 Conocer D
democrática de Chile.

OA 18 Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades


9 en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la Aplicar A
convivencia social y el bien común.

OA 23 Participar, mediante acciones concretas, en proyectos que impliquen


10 aportes dentro de la escuela, la comunidad y la sociedad, como voluntariado Razonar D
y ayuda social, entre otros, ateniéndose a un plan y un presupuesto.

OA 18 Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades


11 en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la Aplicar C
convivencia social y el bien común.

OA 15 Explicar algunos elementos fundamentales de la organización


12 Razonar A
democrática de Chile.

OA 17 Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser
respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base
13 Aplicar B
para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la
Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

OA 17 Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser
respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base
14 Razonar D
para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la
Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Banco de preguntas 103


Unidad 2
Chile en el
siglo XIX:
Independencia,
República y
territorio
Introducción

L a Unidad 2 del Texto del Estudiante, “Chile en el siglo


XIX: Independencia, República y territorio”, aborda ob-
El hilo conductor propuesto permite, por una parte, dar-
les coherencia a los distintos niveles en que se estructura
jetivos de aprendizaje basales vinculados con el eje de el diseño didáctico, es decir, la unidad, sus lecciones y los
historia, objetivos complementarios del mismo eje, ha- temas de estas. Estos últimos son abordados mediante
bilidades y actitudes declaradas para el nivel y objetivos preguntas reflexivas y desafiantes, todas ellas vinculadas
de aprendizajes transversales estipulados para los niveles a la pregunta de la respectiva lección y, por ende, de la
de 1° a 6° básico. Unidad. Por otra parte, al problematizar los contenidos
de la Unidad, se abre una invitación para que las y los
El propósito de la Unidad es que el estudiantado com-
estudiantes reflexionen sobre el pasado de la sociedad y
prenda el proceso de independencia de Chile en el marco
del país y el legado de este hasta el presente; se motiven
de un proceso continental y la conformación del Estado
por conocer y comprender los principales actores, fenó-
republicano chileno y de su territorio nacional a lo largo
menos y procesos históricos del Chile del siglo XIX; se po-
del siglo XIX. Para cumplir con este objetivo, la Unidad
sicionen de manera crítica frente a diversos temas, tanto
se articula en torno a un hilo conductor planteado en
del pasado como del presente; y valoren el entorno social
forma de pregunta: ¿Qué desafíos enfrentó Chile en su
y cultural que habitan y del que son parte importante.
primer siglo de historia y cómo los superó?, de la cual se
desprenden preguntas que orientan el desarrollo de las Para responder la pregunta de la Unidad se ha conside-
lecciones y que tributan a la pregunta de Unidad. rado: el desarrollo articulado y progresivo de los objetivos
de aprendizaje y de conceptos clave que se desprenden
En la primera lección, “Independencia de Chile y de
de estos; el uso de diversas fuentes de información; y el
Hispanoamérica”, se plantea la pregunta ¿Por qué se
diseño de actividades variadas que estimulan el desarro-
inició un proceso de independencia en las colonias his-
llo de habilidades comunicativas, de trabajo colaborativo
panoamericanas?; mientras que, en la segunda lección,
y de pensamiento crítico, creativo, metacognitivo.
“Organización del Estado y ocupación del territorio”, la
pregunta es ¿Cómo logró Chile organizar su sistema po- El desarrollo de la Unidad está vinculado constantemen-
lítico y consolidar el dominio de su territorio? te a un conjunto de conceptos clave o fundamentales,
los cuales orientan el hilo conductor y la respuesta a la
pregunta principal, permiten relevar los aspectos más

104 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


significativos de los objetivos abordados y complemen- En esta Unidad, en estrecha relación con los objetivos
tan la estructura del eje organizador. Para esta Unidad, de aprendizajes propios del nivel y de los énfasis curricu-
dichos conceptos corresponden a proceso histórico, crio- lares, se desarrollan otros énfasis, caracterizados por su
llo, república, Junta de gobierno, conservadores, libera- relevancia social, su pertinencia y su vinculación con una
les, territorio, los cuales son definidos y contextualizados ciudadanía activa y responsable.
según correspondan y de manera apropiada al nivel.
La interdisciplinariedad se aborda en la sección “Conec-
A lo largo de la Unidad se trabajan habilidades funda- to con…”. Específicamente Conecto con Artes Visuales y
mentales para los contenidos abordados, como inter- Conecto con Educación Ciudadana permiten el abordaje
pretación de periodizaciones, aplicación de conceptos de objetivos de aprendizaje de dichas asignaturas en fun-
temporales, investigación sobre temas del nivel, análisis ción de los contenidos que se trabajan.
de continuidades, cambios y multicausalidad y la presen-
La vinculación con los pueblos originarios se lleva a cabo
tación de los temas estudiados en la Unidad mediante
en dos páginas e instancias de trabajo a fin de promover
una exposición grupal. Si bien todas las habilidades son
el respeto y la valoración por la diversidad cultural, propia
consideradas al momento de construir la Unidad, el énfa-
del país.
sis está puesto en la formación del pensamiento histórico.
Por último, la Unidad cuenta con una batería de recursos
En concordancia con lo anterior, se busca potenciar el
que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje y que
trabajo en equipo de forma efectiva, responsable y res-
se encuentran al final de esta. Las actividades comple-
petuosa. También interesa el desarrollo de actitudes
mentarias están diseñadas para repasar y profundizar los
ciudadanas que permitan al estudiantado reconocer la
aprendizajes y las evaluaciones (diagnósticas, formativas
importancia de conocer la historia, valorar la vida en so-
y finales) son un complemento que permiten hacer un
ciedad para el desarrollo de las personas y establecer la-
seguimiento del proceso de aprendizaje. Además, se in-
zos de pertenencia con su entorno social y cultural.
corpora un banco de preguntas, cuya finalidad es servir
de insumo para la construcción de evaluaciones.

Introducción 105
Orientaciones al Docente
UNIDAD 2
Chile en el siglo XIX:
independencia, República y
territorio
Propósito: Presentar los principales
contenidos a estudiar en la Unidad.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o conocimientos
previos
Para activar los conocimientos previos en el
inicio de la Unidad, se recomienda utilizar
el boceto de un árbol. Haga el boceto de
un árbol en la pizarra. En la copa escriba el
objetivo de la unidad 2. Invite luego a sus
estudiantes a pasar adelante a escribir en
las raíces lo que ellos recuerdan, intuyen o
han oído que se relaciona con la organi-
zación de la República de Chile. Mientras
desarrollan la actividad, formule preguntas
para que sus estudiantes expliquen y jus-
tifiquen los conceptos propuestos. El ob-
jetivo de esta actividad es ofrecerles una
oportunidad de relacionar gráficamente lo
que saben con lo que aprenderán. Como
se ve, la propuesta de dibujar un árbol no
es casual, ya que implícitamente propone
que lo que los estudiantes ya saben, es la
base o la raíz de lo que aprenderán a con-
tinuación. Al finalizar la actividad, transmita Orientaciones para la clase
esta idea a sus estudiantes.
En esta unidad se trabajaran contenidos de dos grandes temas englo-
bados en el marco temporal del siglo XIX: la independencia en el con-
Atención a la diversidad
texto hispanoamericano y la organización de la República y su territorio
A aquellos estudiantes que presentan nive-
La entrada de la unidad presenta dos representaciones del Chile del
les de logro avanzados, estimúlelos a coo-
siglo XIX. El objetivo es motivar a los estudiantes al estudio de estos
perar con el resto del curso. Por ejemplo,
temas a partir de fuentes visuales que aportan en el estudio de este
en los trabajos cooperativos, puede formar
periodo.
equipos de trabajo de estudiantes con ni-
veles de aprendizaje diferentes. Se recomienda abordar esta doble página de la siguiente forma: prime-
ro, leer el propósito de la unidad. Posteriormente, analizar las imágenes,
pedir a sus estudiantes que las describan y que comenten la informa-
ción que aportan en relación al tema de la unidad. Y finalmente, se
sugiere guiarlos en el desarrollo de la actividad propuesta en la página
47 del Texto.

106 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Para empezar
1. Las pinturas representan, por una
parte, un acto oficial de la naciente
república de Chile y, por otra parte,
una escena de la vida cotidiana del
Valle Central de Chile a inicios del
siglo XIX.
2. Ambas se relacionan con la
conformación de la República de
Chile. La primera se relaciona con
la independencia y la segunda con
la situación de las provincias y la
identidad criolla.
3. Entre los elementos que destacan
se encuentran: la bandera, los
trajes típicos, la presencia de
animales y paisajes propios del
campo, entre otros.

Democracia y ciudadanía
En esta unidad puede hacer un nexo per-
manentemente con los derechos humanos
asociados a la identidad cultural, el dere-
cho a la nacionalidad y las libertades polí-
ticas. En este último caso, continuamente
vincule en la unidad la situación de dere-
chos políticos del siglo XIX con la situación
actual de estos derechos.

Actividad complementaria
Desarrollo del pensamiento Solicite a sus estudiantes que, a partir de
Al finalizar la actividad, invite a sus estudiantes a preguntarse: ¿qué las imágenes, representen cómo se ima-
actitud tuve mientras desarrollaba la actividad?, ¿es necesario mejorar ginan la vida cotidiana en Chile hacia el
mi actitud?, ¿por qué?; ¿mantuve una actitud de respeto con mi equipo año 1800 o el siglo XIX en general. Pon-
de trabajo?, ¿debo mejorar algo al respecto? ga atención a que representen la escena
con elementos de la época tomados de las
Ambientes de aprendizaje imágenes: arquitectura, vestimenta, colo-
res, entre otros.
Invite a los estudiantes a formar grupos de trabajo. Para ello, solicíteles
cambiar la distribución de la sala formando círculos. Otra opción es salir
al patio a realizar el trabajo.
El cambio de distribución o de espacio de trabajo tiene como objetivo
favorecer el trabajo grupal. Los equipos de trabajo se organizarán de
manera autónoma, utilizarán un espacio que les acomode y sufrirán un
cambio en el ritmo que llevaban en la clase.

Orientaciones al docente 107


UNIDAD 2
¿Qué necesito saber?
Propósito: Evaluar conocimientos previos
de los estudiantes.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o conocimientos
previos
Explique a sus estudiantes el objetivo de
esta doble página. Revise con ellos el texto
introductorio y, luego, invítelos a realizar
las actividades propuestas.

Atención a la diversidad
De ser posible, proyecte las imágenes pre-
sentes en la doble página y descríbalas
junto con sus estudiantes. Resuelva todas
las dudas que puedan tener los estudian-
tes en relación a ellas.
En cuanto al trabajo con el mapa, recuer-
de a sus estudiantes que la localización es
aproximada. Si observa que los estudiantes
no comprenden el mapa, ofrezca un breve
contexto sin responder las preguntas a y b.

Orientaciones para la clase


Como el objetivo de esta clase es activar conocimientos previos, destine
la mayor parte del tiempo a el desarrollo de las actividades propuestas.
Entregue las instrucciones, resuelva dudas y revise cada uno de los
enunciados de las actividades antes de que los estudiantes trabajen
en ellas.
Luego, al finalizar el tiempo dado para el desarrollo de las páginas 48
y 49, revise junto con los estudiantes las respuestas correspondientes a
cada actividad. Corrija los errores conceptuales que pudieran tener sus
estudiantes y explique que lo realizado hoy permite tanto a usted, como
a sus estudiantes, conocer en qué situación se encuentran al momento
de dar inicio a la unidad 2. Así, se podrán tomar decisiones en torno a
las planificaciones de la unidad.

108 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
1. Monarquía: forma de gobierno en
la cual el poder se concentra en una
persona, a saber, la figura del rey.
Imperio: es la extensión de un Estado
sobre otros pueblos, generalmente
bajo un poder centralizado en la
figura de un emperador.
2.
a. Se espera que sus estudiantes
den cuenta del Imperio español
en América en el periodo colonial.
b. El imperio español se organizó de
manera centralizada en virreinatos
y capitanías.El rey era el centro
del imperio, concentraba el
poder y delegaba sus facultades
administrativas en España y las
colonias.
3.
a. Era una sociedad estamental y
jerarquizada (como lo muestra la
imagen).
b. En la cúspide estaba el rey y la
nobleza peninsular, que eran
procedentes desde España.
4. República democrática: es una
organización política en la cual
el poder no está concentrado
sino separado claramente y sus
autoridades son elegidas por la
ciudadanía. Participación ciudadana:
Desarrollo del pensamiento
son las acciones de todos los
Al terminar las actividades de esta doble página, pregunte a sus estu- ciudadanos que inciden en la
diantes: ¿cómo sienten que comienzan esta nueva unidad?, ¿qué deben organización política.
mejorar?, ¿qué habilidades sienten que deben potenciar?, ¿por qué? 5.
a. Separación de poderes, soberanía
Ambientes de aprendizaje popular, participación ciudadana.
Para que sus estudiantes sientan confianza en su proceso de apren- b. Se espera que sus estudiantes
dizaje, es fundamental que comprendan que está bien equivocarse y valoren la República democrática
que el error es la base de futuros aprendizajes. En este sentido, es ne- como forma de gobierno más
cesario hacer un trabajo en el que los estudiantes pierdan el miedo a óptima para la ciudadanía.
las evaluaciones.
Evaluación adicional
Se sugiere aplicar las evaluaciones diag-
nósticas que se encuentran entre las pági-
nas 168 y 171 de esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 109


LECCIÓN 1
Independencia de Chile y de
Hispanoamérica
Propósito: Reconocer el inicio del proceso
de independencia en América y Chile.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o conocimientos
previos
Puede utilizar como instrumento la asocia-
ción libre a través de la tarea de completar
oraciones. En este caso, sobre el contexto
en el que se produjeron las independen-
cias hispanoamericanas. Escriba en la pi-
zarra las siguientes frases, luego, pida a
los estudiantes que las completen en sus
cuadernos:
• La situación de las colonias españolas en
América era...
• Las ideas sobre las monarquías a finales
del siglo XVIII eran...

Atención a la diversidad
A sus estudiantes con dificultades en
el aprendizaje, pídales que describan
de manera libre lo que entienden del
mapa y las imágenes de las páginas 50
y 51. Esto le aportará información sobre
cuánto comprenden de las fuentes
visuales y cartográficas que se presentan
y, si es necesario, comentarlas más Orientaciones para la clase
profundamente con el curso.
El propósito de la lección es comprender las características del proceso
de independencia de Chile en el contexto hispanoamericano, conside-
rando sus antecedentes internos y externos. Para ello, presente a los
estudiantes los principales temas que abarca esta lección y, mediante
las actividades de conocimientos previos que se proponen, rescate las
ideas y presaberes que tienen los estudiantes respecto del tema. Antes
de abordar la actividad central, realice una lectura mediada de la info-
grafía que se presenta, explicando aquellos puntos que parecen más
difícil para la comprensión de los estudiantes.
Se sugiere reunir a los estudiantes en parejas a fin de que puedan rea-
lizar la actividad de la página 51. Puede preguntar: ¿qué observan en
cada imagen?, ¿qué les llama la atención de estas fuentes?, ¿por qué? A
partir de lo realizado en la actvidad, invite a los estudiantes a responder
la pregunta de la lección: ¿Por qué se inició un proceso de independen-
cia en las colonias hispanoamericanas?

110 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. El mapa entrega información sobre la
extensión de los imperios coloniales,
los territorios que eran colonias a
mediados del siglo XVIII y la relación
que existía entre las colonias y sus
metrópolis.
2. Se espera que sus estudiantes
infieran que los hechos están
relacionados en cuanto que parte de
las ideas de la Revolución francesa
inspiraron a los movimientos
independentistas en América.
3. La importancia radica en haber
conquistado la autonomía política y la
posibilidad de establecer gobiernos
por voluntad propia.

Ampliación de conocimientos
Para complementar las fuentes de estas
páginas, puede incluir la siguiente que co-
rresponde a la independencia de las trece
colonias norteamericanas: "Todos los hom-
bres son creados iguales, dotados por su
Creador de derechos inalineables, entre
los que están la vida, la libertad y la bús-
queda de la felicidad. [...] Cuando una for-
ma de gobierno se vuelve destructora de
estos principios, el pueblo tiene derecho a
abolirla e instituir un nuevo gobierno. Los
Desarrollo del pensamiento representantes de los Estados Unidos de
América [...] declaramos que estas colonias
Una vez finalizado el trabajo propuesto en estas páginas, invite a sus es- son y por derecho han de ser Estados li-
tudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿qué estrategia utilizaste bres e independientes".
para desarrollar las actividades?, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo has
resulto esas dificultades?, ¿cómo evaluarías tu desempeño?, ¿por qué? Segundo Congreso Continental (1776).
Declaración de Independencia
de Estados Unidos.
Ambientes de aprendizaje
Es importante que sus estudiantes aprendan a planificar su tiempo para Actividad complementaria
realizar las tareas de manera efectiva. Para ello, pídales que hagan una
Se sugiere aplicar la actividad complemen-
lista de los pasos que deben realizar y asignen un tiempo para cada uno
taria que se encuentra en la página 158 de
de ellos. Pregúnteles: ¿a qué creen que deberían asignar más tiempo?,
esta Guía Docente.
¿por qué?

Orientaciones al docente 111


Objetivo de aprendizaje: OAa, OAb, OA1,
OAF, OAT10
Propósito: Aplicar conceptos temporales
y periodizaciones históricas.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para indagar sobre los conocimientos pre-
vios de los estudiantes pregunte: ¿Qué es
la Historia? ¿Cómo se investigan los hechos
del pasado? ¿Por qué es necesario dividir
la Historia en periodos o edades?
Pida que, de manera voluntaria, algunos de
los estudiantes compartan sus respuestas.

Errores frecuentes
En cuanto a las líneas de tiempo, es im-
portante reforzar la idea de que estas son
organizadores gráficos que nos permiten
visualizar la distancia temporal que existe
entre acontecimientos del pasado. Por lo
mismo, es importante que se elaboren a
partir de una definición previa de unida-
des de medida y de tiempo que faciliten el
cumplimiento de su objetivo.
Por otra parte, con respecto a la periodiza-
ción de la Historia, es importante recalcar
que esta es una convención entre historia-
dores y que, por lo mismo, no es la única
periodización que existe, aunque suele ser Orientaciones para la clase
la más utilizada, al menos en Occidente.
Revise con sus estudiantes el texto introductorio de la página 52. Pí-
dales que hagan un ejercicio en el que intenten periodizar los hechos
de su vida de la última semana o del último mes, luego pregunte: ¿Por
qué consideraron estos hechos, y no otros, como significativos para su
historia reciente?
Revise el paso a paso del procedimiento y resuelva las dudas que pu-
dieran quedar. Finalmente, de tiempo para realizar la actividad. Una
vez desarrollada, pida a algunos de sus estudiantes que presenten los
resultados de su trabajo.

112 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Se espera que sus estudiantes
apliquen las categorías de tiempo
aprendidas en estas páginas. Deben
inferir que la línea de tiempo de
Hispanoamérica se inserta entre
la Edad Media y los inicios de la
Edad Contemporánea de la línea de
tiempo del mundo occidental.
2. Se espera que establezcan relaciones
como los periodos cercanos, como
fin de la Edad Media con inicios de la
conquista en América.
3. Las líneas de tiempo ayudan a
ubicarse en una progresión temporal,
ofrecen un marco temporal y ayudan
a visualizar gráficamente el paso del
tiempo.
4. Las líneas de tiempo tienden a
presentar la historia como un
conjunto de sucesos progresivos
sin mayor relación, en sus
representaciones se pierden otros
aspectos como la multicausalidad o
la simultaneidad.

Recursos audiovisuales y
tecnológicos
Para ver un video que profundiza en torno
al estudio de la Historia y el tiempo histó-
Desarrollo del pensamiento rico, ingrese el código GA23S6BP113A en
www.auladigital.cl
Pida sus estudiantes que, reunidos en grupos, piensen de qué otra
manera podrían representar visualmente la información que se entre-
ga en la línea de tiempo. Pueden mencionar gráficos, ilustraciones u
otros organizadores gráficos. Luego, pueden realizar una votación y, en
grupos, diseñar la propuesta ganadora con materiales de libre elección
(papelógrafos, cartulinas, software, materiales reciclables, entre otros).

Ambientes de aprendizaje
Considerando que el estado de ánimo de los estudiantes influye en su
disposición a aprender, es importante que pregunte cómo se sienten
ante los nuevos desafíos que se les presentan.

Orientaciones al docente 113


Objetivos de aprendizajes: OA1, OAb,
OAc, OAi, OAI, OAT10
Propósito: Reconocer algunos de
los antecedentos internos de las
independencias hispanoamericanas.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Haga un boceto de un árbol en la pizarra.
En la copa apunte el objetivo de aprendi-
zaje de la clase. Luego, invite a sus estu-
diantes a pasara adelante y a apuntar en
las raíces lo que ellos recuerdan, intuyen
o han oído que se relaciona con el objeti-
vo de aprendizaje. Mientras desarrollan la
actividad, formule preguntas tendientes a
que los estudiantes expliquen y justifiquen
los conceptos propuestos. El objetivo de
esta actividad es ofrecer a los estudiantes
una oportunidad de relacionar gráficamen-
te lo que saben con lo que aprenderán. La
propuesta de dibujar un árbol no es ca-
sual, ya que implícitamente propone que
lo que los estudiantes ya saben, es la base
o la raíz de lo que aprenderán a continua-
ción. Al finalizar, transmita esta idea a sus
estudiantes.

Atención a la diversidad
Para apoyar a los estudiantes con dificulta-
des en la comprensión de lectura, se reco- Orientaciones para la clase
mienda se recomienda realizar una lectura
El propósito de estas páginas es que los estudiantes identifiquen y
grupal a fin de mejorar la comprensión de
distingan los principales antecedentes internos que provocaron los
la información que entregan estas páginas.
movimientos de independencia hispanoamericanas. Para ello, es fun-
damental el análisis de fuentes que se proponen en las páginas. Dedi-
que un tiempo importante a la lectura y comprensión del texto central
y explique los procesos históricos que allí se abordan.
Se recomienda recordar la situación colonial y administrativa en la que
se encontraba América bajo el imperio español hasta el siglo XVIII para
comprender las fuentes. Luego, será de vital importancia que pueda dar
un breve contexto al conjunto de las fuentes.
Los estudiantes pueden presentar ciertas dificultades para comprender
el conjunto de las fuentes. Para ello revise la adecuación que se propo-
ne en la sección Atención a la diversidad, de esta doble página.

114 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Fuente A: presenta a una familia
criolla americana. Fuente B: presenta
las causas del sentimiento criollista.
Fuente C: presenta los sentimientos
de pertenencia a América por parte
de un criollo chileno. Fuente D:
aborda la situación indígena a fines
del siglo XVIII y las insurrecciones o
rebeliones que se dieron sobre todo
en la zona andina.
2. La relación entre criollos y españoles
estaba deteriorada hacia el final del
período colonial, debido a la poca
pertenencia que tenían los criollos
con la administración colonial (fuente
B) y por el creciente sentimiento de
identidad con América más que con
España (fuente C).
3. La situación de los criollos y el
surgimientos del sentimiento criollista
influyó en el avance de la idea
independentista ya que reclamaba
mayor participación política. Por otra
parte, el sentimiento criollo también
se mezcló con otras reivindicaciones
de carácter indígena, como se infiere
a partir de la fuente D.
4. Respuesta abierta. Dependerá de
la visión que sus estudiantes tienen
de los privilegios sociales, la idea de
Desarrollo del pensamiento
sociedad que tengan y los valores
Es habitual que nos acostumbremos a las mismas formas de resolver que para ellos son fundamentales.
los problemas o desafíos. Son embargo, para ejercitar la creatividad
es necesario arriesgarse a tratar nuevas maneras de pensar. Para ello,
invite a sus estudiantes a preguntarse:
• ¿De qué otra forma podría haber resuelto el problema?
• ¿Qué ventajas tiene?
• ¿Qué limitaciones tiene?
• ¿Cuándo crees que podrías utilizar esa forma de resolver aquel
problema?

Orientaciones al docente 115


Objetivos de aprendizaje: OA1, OAb,
OAc, OAi, OAC, OAD, OAI, OAT10, OAT11,
OAT13
Propósito: Reconocer algunos de
los antecedentos externos de las
independencias hispanoamericanas.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Solicite a sus estudiantes realizar una lluvia
de ideas en parejas sobre las transforma-
ciones en Europa y América del Norte en
el siglo XVIII. Luego, pídales que comple-
menten sus respuestas con otras parejas,
para que finalmente realicen una puesta
en común como curso.

Errores frecuentes
Sus estudiantes podrían pensar que la Ilus-
tración, la Independencia de las 13 colo-
nias y la Revolución francesa son hechos
aisaldos y no conectados unos entre otros.
Para evitar esto, ejemplifique cómo en to-
dos estos procesos se repiten ciertas tóni-
cas o características, usándolas como hilo
conductor. Por ejemplo: la idea de sobera-
nía popular, los derechos políticos, el rol de
la razón, la participación de la burguesía,
entre otros.

Atención a la diversidad Orientaciones para la clase


Estas páginas poseen demasiada informa- El propósito de estas páginas es que los estudiantes comprendan la
ción, lo que puede generar dificultad en relación que guardan los antecedentes externos de la independencia
estudiantes que presenten déficit aten- con las independencias hispanoamericanas. Esta relación se plantea,
cional. Por esta razón, se sugiere para la esencialmente, en el plano del impacto de las ideas en América.
actividad que el profesor defina los grupos
Las páginas presentan una serie de fuentes primarias y actividades para
de trabajo para resguardar que no queden
analizar y reflexionar a partir de ellas. Dedique un tiempo importante
estudiantes que puedan presentar proble-
para contextualizar las fuentes explicando lo que se señala en el texto
mas en la actividad juntos.
introductorio y caracterizando los tres procesos que se abordan, a saber,
Ilustración, Independencia de EE.UU. y Revolución francesa.
Proponga a los estudiantes realizar las actividades 1 y 2, para luego
compartir entre pares las respuestas. Solicite a algunos estudiantes al
azar que compartan sus respuestas y, luego, que como grupo curso
elaboren una reflexión que responda a la pregunta 3.

116 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Fuente A: expone las principales
ideas ilustradas que influyeron en
la delcaración de independencia de
EE.UU. Fuente B: ideas ilustradas
defendidas en la Declaración de
los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, como la libertad, la
propiedad, la seguridad y la igualdad.
Fuente C: teoría ilustrada de la
separación de poderes del Estado.
2. Las ideas de estas fuentes resultaban
un riesgo para el Imperio español
porque atentaban contra sus
principios políticos fundamentales,
defendiendo el derecho a la
autonomía política, la necesidad de la
separación de poderes y la soberanía
popular.
3. Todas estas ideas son apreciables
hoy en día en la organización política
actual, como la misma ideas de
república, libertades y derechos.

Ampliación de conocimientos
Para profundizar en la Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana,
se puede revisar este texto completo en
formato digital. Para ello, ingrese el código
GA23S6BP117A en www.auladigital.cl
Desarrollo del pensamiento
Democracia y ciudadanía
Pida a los estudiantes que evalúen su desempeño en la tarea de acuer-
do a las siguientes preguntas: ¿qué aprendí con esta actividad?, ¿cuál Dedique unos minutos a revisar la sección
fue mi actitud?, ¿cómo puedo evaluar mi resultado?, ¿qué puedo mejo- "Conecto con... Educación Ciudadana" para
rar la próxima vez que haga una tarea similar? hablar sobre los derechos políticos y de
género de las mujeres, su vulneración his-
Ambientes de aprendizaje tórica y los desafíos que tenemos como so-
ciedad en materia de equidad de género.
Para preparar a sus estudiantes a estar en un ambiente más reflexivo,
invítelos a pararse al lado de sus puestos y cerrar los ojos para realizar
las siguientes acciones:
• Haz girar tus hombros 5 veces hacia atrás.
• Inhala por la nariz. Luego, exhala lento por la boca.
• Levanta los brazos y respira profundo.

Orientaciones al docente 117


Objetivos de aprendizaje: OA1, OAa,
OAb, OAc, OAi, OAI, OAT10
Propósito: Analizar los hitos que
desencadenaron las independencias
hispanoamericanas
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Se sugiere comenzar las páginas pregun-
tando al curso sobre el proceso de inde-
pendencia en América: ¿cuáles fueron las
razones que motivaron la emancipación de
las colonias americanas? ¿Quién fue Napo-
león Bonaparte? Escriba sus respuestas en
la pizarra.

Errores frecuentes
Es probable que algunos de sus estu-
diantes confunda el acontecimiento que
se conmemora cada 18 de septiembre.
Aquel día se recuerda la primera Junta de
Gobierno de Santiago y no la declaración
formal de Independencia de Chile, la cual
fue jurada oficialmente el 12 de febrero de
1818. Indique que Diego Portales fue quien
estableció nuestras Fiestas Patrias en sep-
tiembre para destacar el impulso civil (y no
militar) de la emancipación chilena.

Atención a la diversidad
Para contribuir a la comprensión de los
Orientaciones para la clase
estudiantes, se sugiere hacer una lectura El propósito de estas páginas es que los estudiantes comprendas los
guiada y pausada, con preguntas de com- hitos en torno al inicio de los movimientos juntistas en América a inicios
probación de la información de vez en del siglo XIX. Para ello, proponga a los estudiantes leer pausadamente
cuando, para asegurar que todos los niños el texto de la página 58, para luego atender dudas que surgan. Puede
estén comprendiendo lo que leen. dedicar unos minutos a explicar detalladamente el proceso que allí se
explica.
La activdad propone realizar una línea de tiempo a partir de lo aprendi-
do en el taller de habilidades y, luego, de manera dividida, analizar los
documentos de la fuente A. La actividad 3 puede realizarse mediante
una representación teatral que considere parte de lo expresado en las
fuentes. La actividad puede realizarse de manera grupal o bien con
todo el grupo curso, cuidando de entregar a cada equipo roles distintos
para la formulación de la representación solicitada.

118 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Para empezar
1. Sus estudiantes realizan la línea
de tiempo con los años de las
juntas de gobierno en las colonias
hispanoamericanas.
2. Sus estudiantes subrayan las
principales ideas de los textos.
3. Sus estudiantes imaginan y
representan las noticias relacionadas
con la Primera Junta Nacional de
Gobierno de 1810.

Democracia y ciudadanía
La sección "Somos ciudadanía" releva la
importancia de los cabildos en la sociedad
actual. Invite a los studiantes a responder
las preguntas que allí se proponen y pen-
sar en qué situaciones de su vida cotidiana
podrían llamar a realizar un cabildo. Otra
forma de trabajar estos temas es reflexio-
nar acerca de las instancias que tiene la
escuela o colegio para que los estudiantes
expresen sus opiniones y tomen decisiones
de manera democrática.

Actividad complementaria
Se sugiere aplicar la actividad complemen-
taria que se encuentra en la página 159 de
esta Guía Docente.

Desarrollo del pensamiento


Solicite a los estudiantes que evalúen su desempeño al finalizar el tra-
bajo propuesto en estas páginas. Para ello, formule las siguientes pre-
guntas metacognitivas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Cuál fue mi actitud durante el trabajo que realicé en estas páginas?
• ¿Qué dificultades tuve al realizar el trabajo propuesto en estas
páginas?
• ¿Qué hice para superar esas dificultades?
• ¿Cómo puedo evaluar mi resultado? ¿Por qué?
• ¿Qué puedo mejorar la próxima vez que enfrente un trabajo similar?

Orientaciones al docente 119


Objetivos de aprendizaje: OA1, OAb,
OAc, OAl, OAI, OAT10
Propósito: Analizar múltiples causas de
un proceso histórico (multicausalidad).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para algunos estudiantes, el lenguaje
pictórico y las representaciones gráficas
resultan de mayor claridad para la repre-
sentación de ideas y conceptos. Plantee
la habilidad (análisis de multicausalidad)
y el tema (causas independencia hispa-
noamericana) a trabajar en el taller y so-
licite que de forma individual desarrollen
un esquema con todos los conceptos que
se les viene a la mente respecto a estos.
Luego, haga una puesta en común de las
respuestas.

Errores frecuentes
El concepto de multicausalidad puede pa-
recer como algo muy ajeno a lo estudiado
hasta ahora, por ser un concepto disci-
plinar de uso poco común. Por lo mismo,
para evitar una mayor complejización entre
sus estudiantes, trate de ser claro y simple
con las definiciones. Por ejemplo, enfati-
zando expresiones que usted utilice con
mayor frecuencia, como 'múltiples causas"
o "distintas causas o influencias'. Orientaciones para la clase
El objetivo de estas páginas es trabajar con sus estudiantes la habilidad
Atención a la diversidad
de análisis multicausal a partir del proceso de independencia hispano-
Invite a los estudiantes que tienen habili- americana y sus múltiples causas, abordadas en las páginas anteriores.
dades lingüísticas verbales a leer y explicar
Para motivar y guiar el desarrollo de este taller, realice a su curso pre-
al resto del curso las fuentes que presen-
guntas como: ¿cómo se produjo el proceso de independencia en His-
tan estas páginas. Es importante entregar
panoamérica? ¿Qué elementos motivaron este amplio proceso a nivel
autonomía y confianza a los estudiantes
continental? ¿Por qué es incorrecto plantear que la Independencia se
relevando las habilidades que tienen.
produjo debido a una sola causa?
Pida a sus estudiantes que comparen y relacionen las causas ocurri-
das en distintos lugares y momentos, considerando la cronología, los
espacios, los hitos y personajes renombrados, entre otros elementos.
Para ello, los estudiantes deben revisar la información que se encuen-
tra entre las páginas 54 y 61 del Texto, además de la que recaben en la
actividad de aplicación del taller.

120 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad de aplicación
1. Se espera que sus estudiantes
analicen causas de la independencia
hispanoamericana a partir de las
fuentes entregadas, pudiendo
agregar más. Pueden utilizar, por
ejemplo, la clasificación entre causas
externas y causas internas del
proceso de independencia.
2. Se espera que sus estudiantes
reconozcan la importancia de tener
en cuenta que todos los procesos
históricos tienen diversas causas y
no son producto de una sola. Esto
permite ampliar las visiones e incluir
diversas voces.

Recursos audiovisuales y
tecnológicos
Para mayor información sobre la multicau-
salidad en el proceso de independencia
en Hispanoamérica, ingrese los códigos
GA23S6BP121A y GA23S6BP121B en
www.auladigital.cl

Desarrollo del pensamiento


Pregunte a sus estudiantes, ¿qué necesitan hacer para analizar las fuen-
tes que se encuentran en las páginas?, ¿qué información les aportan?
Luego, al finalizar el trabajo en esta doble página, pida que evalúen su
desempeño: ¿cómo resultó el trabajo realizado?, ¿sienten que podrían
mejorar algo?, ¿por qué?, ¿qué necesitan hacer para mejorar?

Ambientes de aprendizaje
Disponer los asientos en círculo puede fomentar la equidad y comuni-
cación entre sus estudiantes, sobre todo si se busca compartir y sumar
ideas. En ese sentido, se sugiere que después de realizado el taller en
forma individual, invite a sus estudiantes a formar un círculo amplio en
la sala, de manera que todos puedan verse entre sí. Luego, pregunte
sobre sus respuestas a la actividad realizada y a la pregunta de reflexión.
Puede incluir otras preguntas como: ¿cómo relatarían el proceso de
independencia hispanoamericana? ¿Qué destacarían? ¿Por qué?

Orientaciones al docente 121


Objetivos de aprendizaje: OA1, OA2,
OAb, OAc, OAi, OAD, OAF, OAI, OAT10,
OAT13
Propósito: Explicar el inicio del proceso
de independencia de Chile (Patria Vieja).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Realice una lluvia de ideas en la pizarra so-
bre el proceso de independencia de Chile.
Para ello solicite a los estudiantes que den
cualquier idea que se les venga a la cabeza
sobre el tema de modo libre. Anote cada
uno de los conceptos en la pizarra. Luego
de un tiempo prudente, refiérase a cada
concepto, validando o descartando su per-
tinencia, respecto del proceso de indepen-
dencia de Chile.

Errores frecuentes
Es probable que algunos de sus estudian-
tes, tiendan a pensar que una vez confor-
mada y llevada a cado la Primera Junta de
Gobierno, Chile declaró su independencia.
Comente al curso que durante la Primera
Junta de Gobierno no se declaró la Inde-
pendencia de Chile. Todo lo contrario, los
miembros de la Junta declararon lealtad
al rey cautivo, Fernando VII. No obstante,
esta declaración no quita la relevancia del
acontecimiento pues con éste comienza Orientaciones para la clase
el proceso independentista chileno, por
El propósito de estas páginas es que los estudiantes comprendan de-
cuanto Chile comenzó el ejercicio de toma
talladamente los hechos que ocurrieron en la primera etapa de la inde-
independiente de sus propias decisiones.
pendencia de Chile, denominada Patria Vieja. Para ello, se presenta un
relato central compañado de fuentes y gráficas.
Atención a la diversidad
Junto a sus estudiantes revise las fuentes escritas que se presentan y
Recuerde que los estudiantes pueden de-
resuelva las dudas que puedan surgir. De tiempo para que desarrollen
mostrar su aprendizaje de distinta manera.
las actividades. Si necesita guiar el trabajo con las fuentes, puede pre-
Es probable que algunos estudiantes re-
guntar: ¿qué información aportan las fuentes?, ¿cómo se relacionan las
quieran actividades más cortas o que inte-
fuentes con lo que leyeron en el texto?
gren movimientos.
Deje un tiempo importante para que los estudiantes puedan realizar
la actividad que se propone. Al finalizar la clase, se sugiere realizar una
breve línea de tiempo con los hitos y procesos estudiados, a fin de sis-
tematizar los aprendizajes de esta clase.

122 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Las declaraciones, si bien no
señalaban explícitamente la
independencia, si mostraban
cercanía a las ideas de autonomía
política y libertad, como en la fuente
B, que apela al principio de igualdad
entre los seres humanos, o la fuente
C en la que se señala que no se
aceptarán órdenes fuera del territorio
de Chile, sentando así el principio de
autodeterminación.
2. La pintura retrata el aspecto bélico y
militar del proceso de independencia,
que fue determinante para que las
colonias pudieran independizarse del
Imperio español.
3. Se espera que sus estudiantes
expliquen que la Patria Vieja inicia el
proceso de independencia porque, si
bien no se declara formalmente, se
instala en la sociedad la discusión y la
lucha por la autonomía política.

Recursos audiovisuales y
tecnológicos
Para revisar una recreación de lo ocurrido
durante la Patria Vieja, ingrese el código
GA23S6BP123A en www.auladigital.cl

Desarrollo del pensamiento Actividad complementaria


Pida a sus estudiantes que evalúen su desempeño en la tarea de acuer- Se sugiere aplicar la actividad complemen-
do a las siguientes preguntas: ¿qué aprendí con esta tarea?, ¿cuál fue mi taria que se encuentra en la página 162 de
actitud frente al trabajo?, ¿debo mejorar algunos aspectos?, ¿cuáles?, esta Guía Docente.
¿qué me llevo de esta clase?
Puede escoger una pregunta y pedir a sus estudiantes que respondan
en un papel que peguen en la pizarra al término de la clase. De ser
posible, esto también se puede realizar online en aplicaciones como
Padlet.

Ambientes de aprendizaje
Pregunte a sus estudiantes cómo se sienten con lo que están apren-
diendo, qué emociones afloran y por qué se sienten así. Conectar con
las emociones de los estudiantes es fundamental para que tengan una
buena disposición frente al aprendizaje.

Orientaciones al docente 123


Objetivos de aprendizaje: OA2, OAb,
OAc, OAi, OAC, OAD, OAF, OAI, OAT10,
OAT11, OAT13
Propósito: Explicar la etapa
de Reconquista del proceso de
independencia de Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Pida a los estudiantes que trabajen en pa-
rejas y entrégueles un papel a cada una.
Hecho esto, presente el tema que apren-
derán en la clase y solicíteles que escriban
una idea que conozcan sobre este: puede
ser una definición, ejemplo, característica,
etc. Luego, pase con un recipiente o bolsa
para que ellos depositen sus respuestas
allí. Lea en plenario las respuestas y vaya
pegando cada una en una cartulina alre-
dedor del nombre del tema que debe estar
escrito en el centro. Si se repiten las ideas,
pegue los papelitos juntos. La idea es que
este afiche esté pegado en la pizarra du-
rante toda la clase para que los alumnos
puedan verla. Durante la clase o al final,
vaya completando con los alumnos las
nuevas ideas que vayan descubriendo so-
bre el tema.

Atención a la diversidad
Una buena forma de trabajar con los Orientaciones para la clase
estudiantes con dificultades de aprendizaje
En estas páginas los estudiantes podrán conocer detalladamente el pro-
es la utilización de la pizarra en colores.
ceso de restauración del dominio español tras 1814 en Chile. El texto
Para ello se necesita tener plumones
central describe las principales características de dicha restauración has-
con distintos colores e ir marcando en la
ta la batalla de Chacabuco de 1817. Las fuentes que acompañan estas
pizarra, dependiendo de la información,
páginas caracterizan estos hechos y relevan el rol de algunas mujeres
la utilización del color. Con este recurso
en este periodo.
fortalecerá el desarrollo de rutinas que
contribuyen al desarrollo del aprendizaje Se espera que los estudiantes aborden las fuentes relacionándolas con
de los estudiantes. el texto central de estas páginas y, en la actividad, puedan explicar y
dar opiniones respecto de este periodo de la independencia. Dedique
algunos minutos en explicarla Reconquista y, luego, a la lectura y aná-
lisis de las fuentes. La actividad está propuesta en parejas para que los
estudiantes complementen sus respuestas. Luego, deberán compartir
sus preguntas. Finalmente, considere algunos minutos de la próxima
clase para revisar la investigación realizada a partir de la actividad 4.

124 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Fuente A: la formación del Ejército
Libertador de Los Andes y el paso
por la cordillera. Fuente B: el rol
de las mujeres patriotas durante la
Reconquista para mantener la lucha
por la independencia. Fuente C: el
compromiso político de las mujeres
patriotas en este periodo.
2.
a. La frase no es verdadera ya
que, al contrario, las medidas
tomadas por la Corona ayudaron
a la propagación de la causa
independentista, debido a
la represión por parte de los
españoles.
b. La frase es verdadera ya que la
represión ayudó a que la causa
independentista ganara apoyo.
3. Los estudiantes realizan en parejas la
investigación solicitada.
4. Respuestas libres. Se espera que sus
estudiantes expresen sus opiniones
valorando lo leído y relevando la
participación de hombres y mujeres
en la causa independentista.

Democracia y ciudadanía
El periodo de Reconquista o Restauración
Desarrollo del pensamiento fue un periodo de marcada represión polí-
Solicite a sus estudiantes que evalúen su desempeño en la tarea de tica. Si bien esta represión ayudó a promo-
acuerdo a las siguientes preguntas: ¿qué aprendí con esta tarea?, ¿cuál ver la causa independentista, no dejó de
fue mi actitud frente a la tarea?, cómo puedo evaluar mi resultado?, tener consecuencias en el tejido social: exi-
¿por qué? lio, torturas, persecusión, encarcelamiento,
apremios ilegítimos, entre otros. Es funda-
Ambientes de aprendizaje mental que estos hechos no se romanticen
ni se vean como una gesta heroica nece-
La realización de actividades grupales o en parejas implica establecer saria, sino que se lean a la luz de los de-
un tiempo de evaluación entre pares, de manera que los estudiantes rechos humanos como faltas a la dignidad
aprendan a trabajar colaborativamente. En este sentido, la cooperación humana y a las libertades fundamentales.
debe verse reflejada en la participación de todos los integrantes del
grupo, en la evaluación acertiva de los pares y en la capacidad de esta-
blecer metas concretas y formas en cómo lograr estas metas.

Orientaciones al docente 125


Objetivos de aprendizaje: OA2, OAb,
OAc, OAi, OAD, OAF, OAI, OAT10, OAT13
Propósito: Explicar la consolidación de la
independencia de Chile durante la Patria
Nueva.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes:
¿Qué sabes sobre el la consolidación de
la independencia de Chile? Escriba en la
pizarra las ideas principales de las respues-
tas que surjan. Luego, proponga a sus es-
tudiantes que sinteticen las respuestas de
todos en un esquema sencillo y que lo
compartan. El objetivo de la actividad es
que los estudiantes tengan la oportunidad
de revisar los conocimientos previos o pre-
conceptos que tienen sobre el aprendizaje
a trabajar tanto de manera personal como
de manera colectiva. El hecho de que se
les solicite sintetizar las respuestas de to-
dos, tiene por objeto el establecer los co-
nocimientos y expectativas que tienen los
estudiantes, de modo que después sea
sencillo contrastarlas con los aprendizajes
que irán adquiriendo.

Errores frecuentes
Una duda que puede surgir entre sus estu-
diantes sobre el periodo de la Patria Nueva Orientaciones para la clase
es sobre los avances en torno a la indepen-
En estas páginas los estudiantes estudiarán los principales hitos corres-
dencia del país y las problemáticas políticas
pondientes a la Patria Nueva, entre 1817 y 1823, en términos de hitos
y sociales del momento. Por lo general, se
que consolidaron la independencia de Chile. Para ello, el texto central
enarbolan hitos relevantes como la con-
y las fuentes caracterizan estos hitos.
solidación independentista y las primeras
leyes como nación, o se hace énfasis en Luego de la lectura del texto central, realice preguntas de compren-
las críticas a los gobernantes. Por lo que se sión de lectura para, luego, dar paso a la explicación más detallada del
deben matizar estas percepciones y tratar periodo. Utilice las fuentes para ejemplificar lo explicado. La Actividad
de comprender la complejidad del perio- propuesta busca que los estudiantes analicen las fuentes y, luego, a
do y del primer gobierno como país inde- partir de lo aprendido en la unidad, sistematicen sus nuevos conoci-
pendiente, con sus aciertos y errores. Esto, mientos mediante la creación de una línea de tiempo. Si es necesario,
considerando que, para el nivel del curso, pueden realizar esta linea de manera cooperativa en grupos o con todo
no se requiere profundizar en detalles que el curso. Deje algunos minutos para hablar sobre el cierre de la lección,
escapan a los objetivos de aprendizaje. lo aprendido, las dificultades que tuvieron los estudiantes y los desafíos
que tienen por delante.

126 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. O'Higgins intentó sostenidamente
erradicar la herencia colonial
española mediante la abolición
de títulos nobiliarios y escudos de
armas familiares, controlar el poder
aristocrático colonial, reformas las
prácticas populares coloniales, entre
otros. Esto implicó un fuerte rechazo
a su gobierno, que cada vez se volvió
más autoritario, hasta su abdicación
en 1823.
2. Se espera que sus estudiantes
infieran que Patria Nueva alude al
éxito del proceso de independencia
hasta ese momento.
3. Se espera que sus estudiantes
elaboren la línea de tiempo del
proceso de Independencia de Chile,
considerando los puntos a, b y c que
se señalan en el Texto.

Democracia y ciudadanía
Vincule lo aprendido en esta sesión con
algunos hitos políticos importantes para
la vida de las democracias, con preguntas
tales como: ¿Qué importancia creen que
tienen las Constituciones Políticas para vida
política de una sociedad?

Desarrollo del pensamiento Actividad complementaria


Pida a los estudiantes que evalúen su desempeño en la tarea de acuer- Se sugiere aplicar la actividad complemen-
do a las siguientes preguntas metacognitivas: taria que se encuentra en la página 163 de
esta Guía Docente.
• ¿Qué aprendí en estas páginas?
• ¿Cuál fue mi actitud frente al procedimiento que aprendí?
• ¿Cómo puedo evaluar mis aprendizajes? ¿Por qué?
• ¿Qué puedo mejorar la forma en que aprendo?

Ambientes de aprendizaje
Para que los estudiantes aprendan a planificar su tiempo, pídales que
hagan una lista de los pasos que deben realizar y que asignen un tiem-
po para cada uno, de manera que logren terminarla. Pregúntenles: ¿A
qué creen que deberían asignar más tiempo? ¿Por qué? ¿En qué creen
que se demorarán menos?

Orientaciones al docente 127


EVALUACIÓN DE LECCIÓN
Objetivos de aprendizaje: OA1, OA2,
OAb, OAc, OAi, OAC, OAD, OAF, OAI,
OAT10, OAT11, OAT13
Propósito: Evaluar los aprendizajes de la
lección.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para activar conocimientos previos, solicite
a los estudiantes que se reúnan en grupos
de cuatro compañeros y que conversen
sobre todo lo que aprendieron en esta
lección. Una vez hecho esto, pídales
que escriban una definición breve de los
temas con las ideas conversadas para que
finalmente la compartan en plenario. Vaya
anotando los puntos importantes de cada
una y complete las ideas que falten, si
es necesario.

Errores frecuentes
Para llevar a cabo la primera parte de la
evaluación, es fundamental que recuerde
a los estudiantes las partes esenciales de
un periódico: portada, editorial, noticias y
columnas de opinión.

Atención a la diversidad
Dado que los estudiantes pueden presen- Orientaciones para la clase
tar dificultades para desarrollar la evalua-
ción, puede adecuarla solicitando que solo En estas páginas los estudiantes desarrollarán la evaluación de la lección
realicen una portada de un periódico de considerando una actividad lúdica (elaboración de un periódico), activi-
la época, más que un periódico comple- dades de síntesis y evaluación y una autoevaluación de sus aprendizajes
to. Otra opción es que desarrollen otras en términos conceptuales, de habilidades y actitudes ciudadanas.
representaciones gráficas, como una tira Para el desarrollo de toda esta evaluación considere una sesión com-
cómica, por ejemplo. Otra opción para los pleta, invitando al curso a tener fases distintas de la evaluación. Es fun-
estudiantes que aprenden de manera ki- damental para ello que, o al final de la clase o en una sesión distinta,
nésica es que representen un hito funda- los estudiantes reciban retroalimentación de sus evaluaciones y pue-
mental de la independencia de Chile. Para dan establecer nuevas metas de aprendizaje para la siguiente lección.
todos los casos, la instancia de evaluación Considere también adecuaciones en atención a la diversidad presente
con su respectiva adecuación debe ser en el aula, simplificar o complejizar evaluaciones o utilizar el material
preparada con antelación. complementario de esta Guía para las instancias de evaluación.

128 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Evaluación
1. Se espera que sus estudiantes
respondan la pregunta de la lección
retomando todo lo aprendido en
ella. Deben considerar, al menos:
antecedentes internos y externos
de las independencias, carácter
continental de las independencias,
rol de los criollos y participación de
otros grupos sociales.
2. Respuestas libres.
a. Se espera que valoren este
proceso como el origen de los
países latinoamericanos en forma
independiente como pueblos y
Estados.
b. Se espera que reconozcan la
importancia del pasado y la
historia para generar lazos con su
sociedad actual.

Democracia y ciudadanía
Al finalizar la evaluación, invite a los es-
tudiantes a reflexionar sobre el valor que
tiene la democracia y los costos históricos
que tuvo lograr la autonomía política como
sociedad. En este sentido, relacione la lu-
cha de la indepdendencia con la lucha por
la autonomía de otros grupos históricos y
cómo, en el siglo XIX y XX, la tendencia his-
Desarrollo del pensamiento tórica fue la de luchar por conquistar dere-
chos y libertades fundamentales.
Al finalizar la actividad, invite a sus estudiantes a preguntarse:
• ¿Qué actitud tuve mientras desarrollaba la actividad anterior? Evaluación complementaria
• ¿Cómo podría mejorarla? Se sugiere aplicar las evaluaciones forma-
• ¿Qué errores o dificultades tuve? tivas que se encuentran entre las páginas
172 y 175 de esta Guía Docente, con el fin
• ¿Qué hiciste para superar esas dificultades? de medir los aprendizajes de sus estudian-
• ¿Qué podría haber hecho para obtener menos errores de los que tuve? tes a lo largo de esta Lección.

Trabajo interdisciplinario
La elaboración del periódico de época se puede relacionar con los si-
guientes OA de Lenguaje y Comunicación: OA 14 y 15 (elaboración de
textos y artículos) y OA 17 (planificación de textos).

Orientaciones al docente 129


LECCIÓN 2
Organización del Estado y
ocupación del territorio
Propósito: Introducir los temas a estudiar
en la lección.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.

Experiencias o conocimientos
previos
Inicie la sesión preguntando a los estu-
diantes qué asocian cuando piensan en el
concepto organización política. Anote en
la pizarra las ideas que tengan sus estu-
diantes respecto del tema. Luego de eso,
recoga las respuestas de sus estudiantes a
las preguntas de la sección ¿Qué sé? Otra
propuesta sería iniciar realizando un resu-
men de todo lo aprendido en la lección
anterior y, a partir de eso, responder hipo-
téticamente la pregunta de la lección que
constituye el hilo conductor: ¿Cómo logró
Chile organizar su sistema político y conso-
lidar el dominio de su territorio.

Atención a la diversidad
La línea de tiempo que se presenta en es-
tas páginas puede adecuarse poniendo
énfasis solo en los principales hitos polí-
ticos, o bien, en los gobiernos más im-
portantes. Para ello, puede enfocarse en
presentar solo los periodos de gobierno
más que la línea de tiempo en detalle. Orientaciones para la clase
El propósito de estas páginas es presentar a los estudiantes los temas y
el marco temporal que estudiarán en la lección, a saber, el proceso de
organización de la República después de la independencia y la conso-
lidación del territorio chileno mediando las exploraciones, anexiones y
conquistas realizadas durante el siglo XIX. Para abordar esta lección, es
fundamental que los estudiantes reconozcan ciertos conceptos básicos,
como el de república, Estado y territorio.
La actividad propuesta se desprende del análisis de fuentes junto a la
información que ofrece el texto. Todas las preguntas pueden ayudar a
los estudiantes a responder la pregunta que constituye el hilo conductor
de la lección. Finalmente, puede aplicar evaluaciones diagnósticas al
inicio de esta lección para medir los conocimientos previos de sus
estudiantes.

130 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. La línea de tiempo entrega
información sobre el siglo XIX en
Chile, detallando los principales
periodos de Gobierno, y los hitos
fundamentales a nivel político,
territorial y social.
2. Son principales hechos políticos y
territoriales. Esto se debe a que serán
los hitos que se estudiarán en la
lección.
3. En la fuente A se representa la
abdicación de O'Higgins en 1823, en
la fuente B se representa la guerra
civil de 1891. Estos hechos marcan el
inicio y el fin del siglo XIX en Chile,
desde el inicio de la organización de
la República al fin de los gobiernos
liberales.
4. Respuestas libres. Se espera que
sus estudiantes infieran que el siglo
XIX chileno está relacionado con la
conformación de la organización
política del estado chileno y la
conformación del territorio nacional.

Desarrollo del pensamiento


Al comenzar la lección, revise con los estudiantes los contenidos que se-
rán abordados. Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles:
• ¿Qué creen que aprenderán en la lección?
• ¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los estudiantes y pídales que escriban
en su cuaderno una meta de lo que les gustaría aprender o lograr al
terminar la lección. Por ejemplo: quisiera aprender analizar fuentes
iconográficas o me gustaría terminar las tareas en el tiempo estipulado
de la clase, etc.

Orientaciones al docente 131


Objetivos de Aprendizaje: OA3, OAc,
OAe, OAD, OAF, OAG, OAH, OAT10,
OAT13
Propósito: Comparar las distintas visiones
y facciones políticas en la década de
1820.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Proponga a los estudiantes elaborar una
lista de conceptos relacionados con el
contenido de los grupos políticos en Chi-
le, tras el proceso de independencia de
Chile. Asigne un tiempo prudente para
que desarrollen sus listados en silencio.
Al azar, pida a alguno de sus estudiantes
que lean los listados que crearon. Escriba
en la pizarra los conceptos o nombres que
se repitan. Al final, escriba un título el título
en la pizarra “Lo que sabemos los grupos
políticos de Chile en el siglo XIX” e invite a
los estudiantes a escribir dichos conceptos
en el cuaderno. Esta actividad persigue
dos objetivos: que los estudiantes tengan
la oportunidad de reflexionar de manera
autónoma y libre sobre lo que conocen
respecto de un aprendizaje, y que puedan
establecer de manera conjunta las ideas y
preconceptos que tienen, de manera que
sea más fácil confrontarlos a futuro.
Orientaciones para la clase
Errores frecuentes
El propósito de estas páginas es presentar a los estudiantes el contexto
Es muy común que los estudiantes relacio-
histórico en torno a la organización de la República de Chile tras la
nen las facciones y grupos políticos de la
abdicación de O'Higgins, junto con los principales bandos y facciones
época estudiada con partidos políticos. Lo
políticas de la época. El texto central debe ser estudiado con mediación
cierto es que, si bien conformaban ciertos
del docente para explicar aquellos aspectos más complejos.
conglomerados organizados, no se trata-
ban aún de partidos propiamente tal. El Previo a las fuentes se presentan las facciones políticas junto con las
primer partido político fue el Liberal, fun- Constituciones y leyes promulgadas en el período estudiado, vincule es-
dado en Chile en 1849. tos recursos con el texto central. La actividad que se propone busca que
los estudiantes den cuenta de lo aprendido en el texto y, a partir de las
fuentes A y B, ejemplifiquen las reacciones y consecuencias dadas entre
los roces de estas facciones. Considere un tiempo importante para la
lectura y análisis de todos los textos que se proponen en estas páginas.

132 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Bando liberal: defendía los derechos
y libertades públicas, la separación
de la Iglesia del Estado. Bando
conservador: defendía la primacía del
orden público y el autoritarismo, la
presencia de la Iglesia católica y de
un Estado centralista.
2. Constitución moralista, de carácter
conservador, buscaba regular
la vida privada de las personas.
Leyes federales, de carácter liberal,
entregaba mayor autonomía a las
provincias. Constitución liberal, del
bando pipiolo, buscaba un Estado
descentralizado y con mayores
derechos políticos.
3. La fuente A señala el aporte de la
Constitución de 1828 como el intento
más importante por ampliar los
derechos políticos de la época, pero
que fue socavado por la reacción
conservadora. La fuente B plantea
que en el país se fue legitimando
el principio constitucionalista por
los distintos sectores políticos que
buscaron establecer sus postulados
mediante constituciones.
4. Por ejemplo, los principios
constitucionales, el poder electoral, la
participación de las regiones.
Desarrollo del pensamiento
Dada la alta carga de lectura de estas páginas, dedique algunos minu- Ampliación de conocimientos
tos para evaluar las habilidades de lectura de sus estudiantes. Realice
Para complementar las fuentes del Texto y
preguntas como las siguientes: ¿Qué textos les resultaron más fáciles
caracterizar la facción o’higginista:
de leer? ¿Cuáles fueron más difíciles? ¿Qué les costó entender? ¿Qué
podemos hacer cuando no entendemos un texto? “El medio más adecuado para huir de los
inconvenientes, es poniendo las miras en
Trabajo interdisciplinario aquel ciudadano que no haya pertenecido
a facción alguna, a quien adornen cualida-
El trabajo de estas páginas puede orientarse a habilidades de lectura en des que permitan un desempeño exacto
voz alta, considerando el OA 01 de Lenguaje y Comunicación: Leer de del cargo y tenga a su favor una masa res-
manera fluida textos variados. Para ello, considere que los estudiantes petable de opinión, y en la mía solo concu-
pronuncien las palabras con precisión, respeten la prosodia indicada y rren estas circunstancias en don Bernardo
decodifiquen de manera automática buena parte del texto. O’Higgins”.
De Arís, Ramón (1830).
Proclama a la Nación Chilena.

Orientaciones al docente 133


Objetivos de Aprendizaje: OA3, OAb,
OAe, OAD, OAF, OAH, OAT10, OAT5
Propósito: Analizar las principales
características del régimen conservador
en Chile en la primera mitad del siglo XIX.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Solicite a sus estudiantes que escriban
en forma individual lo que sepan sobre
los conservadores, tanto antes como
después de 1830. Luego, pídales realizar
un cuadro o esquema en parejas, que
resuma lo anotado por ambos integrantes.
F i n a l m e n t e , re a l i c e n u n a p u e s t a
en común con todo el curso.

Errores frecuentes
Dada la relevancia histórica de Diego Por-
tales, algunos estudiantes suelen creer que
fue Presidente de la República. Si evidencia
esta situación, comente al curso que Diego
Portales obtuvo amplias facultades como
Ministro del Interior, Relaciones Exteriores y
Guerra y Marina durante la presidencia de
Joaquín Prieto, pero que no asumió nunca
como presidente.

Atención a la diversidad
Para asegurar la comprensión lectora de
sus estudiantes, use técnicas para com-
Orientaciones para la clase
prender todas las partes del Texto: destacar El propósito de estas páginas es presentar a los estudiantes las carac-
ideas principales, encerrar palabras desco- terísticas del orden conservador en Chile entre 1830 y 1860, poniendo
nocidas, enumerar párrafos, marcar signos especial énfasis en los objetivos de los gobiernos conservadores, las
de puntuación, entre otros. prácticas electorales y represivas y la formación de la institucionalidad
chilena, especialmente en torno a la Constitución de 1833.
Estas dos páginas presentan bastante texto para trabajar con los estu-
diantes, asegúrese de que lean atentamente y comprendan lo que han
leído. Para ello, use técnicas de comprensión lectora. Es fundamen-
tal que como docente pueda mediar en la práctica de lectura de sus
estudiantes.
La actividad que se presenta esta pensada de manera grupal. Dedique
un tiempo importante para que los estudiantes analicen en conjunto
las fuentes y puedan responder las preguntas. Al finalizar, invítelos a
compartir sus respuestas con otros grupos.

134 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. La autora de la fuente B plantea
que los sectores populares y
del artesanado fueron excluidos
del proceso de formación de la
República en Chile. También fueron
invisibilizados y reprimidos en
momentos que buscaron plantear
sus visiones de país.
2. El autor de la fuente C presenta
una valoración positiva del
conservadurismo como constructor
del sistema político y de la nación.
3. Se espera que reconozcan el interés
de retratar y enaltecer un personaje
considerado ilustre por un sector
(fuente A) y la de críticar a los grupos
políticos retratados y satirizados
(fuente D). También, que identifiquen
las diferencias entre las imágenes y
entre los intereses de sus autores.
4. El orden conservador tuvo un
carácter autoritario con un fuerte
énfasis en el orden social, la
prohibición de prácticas populares, el
uso de castigos públicos, el impulso
de la economía y la reducción de
derechos políticos. Sus intereses eran
recuperar el orden social y dotar al
país de estabilidad política.
Desarrollo del pensamiento 5. Se espera que sus estudiantes
puedan reconocer las limitaciones
Al finalizar la actividad propuesta en estas páginas, invite a los estudian- políticas y sociales de la época, sobre
tes a desarrollar las siguientes actividades de metacognición: todo con grupos sociales como las
• Describe la secuencia se acciones que llevaste a cabo para realizar la mujeres o los sectores populares.
actividad.
Democracia y ciudadanía
• Analiza cada una de las acciones que llevaste a cabo para desarrollar
la actividad y explica si fueron adecuadas o no. Oriente la reflexión de estas páginas sobre
la importancia que tiene la amplitud de
• Escribe una nueva secuencia de acciones que mejore la anterior, de derechos políticos y los efectos del autori-
manera que la próxima actividad similar que desarrolles te resulte tarismo en una sociedad.
más fácil.

Ambientes de aprendizaje
Disponga la sala previamente para el trabajo en grupos, de manera que
los estudiantes se ubiquen rápidamente junto a sus equipos de trabajo.

Orientaciones al docente 135


Objetivos de Aprendizaje: OAc, OA3,
OAb, OAe, OAD, OAF, OAG, OAH, OAT10,
OAT13, OAT5
Propósito: Analizar elementos de
continuidad y cambio a partir de la
Constitución de 1833.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Solicite a sus estudiantes que expongan las
características de una constitución política
y de un sistema republicano, considerando
los contenidos estudiados en la Unidad 1
del Texto Escolar. Luego, consúlteles por
qué creen que era relevante instaurar una
Constitución durante el proceso de forma-
ción del Estado y la nación. Procure que
todos sus estudiantes se esfuercen por ac-
tivar y expresar sus propios conocimientos
y experiencias.

Errores frecuentes
Dada la relevancia histórica de Diego Por-
tales, algunos estudiantes suelen creer que
fue Presidente de la República en algún
momento. Si evidencia esta situación, co-
mente al curso que Diego Portales obtuvo
amplias facultades como Ministro del Inte-
rior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y
Marina durante la presidencia de Joaquín
Prieto, pero que no asumió nunca como Orientaciones para la clase
presidente. Sin embargo, es necesario re-
El propósito de este tema tiene relación con la caracterización del pro-
calcar que su influencia fue fundamental
yecto conservador implementado durante estos treinta años. Un pro-
para el sector conservador y los gobiernos
yecto que tuvo como eje central la imposición del orden en todos los
posteriores a 1830.
ámbitos de la vida del país. En este sentido, la figura de Diego Portales
fue fundamental, ya que su pensamiento pragmático dio sustento a un
régimen político marcadamente presidencial y autoritario para “endere-
zar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes”.
Aunque Portales no fue presidente, su influencia fue crucial en el pro-
yecto conservador, sobre todo en la Constitución Política de 1833. La
actividad aborda precisamente los artículos centrales de dicha Consti-
tución para que los estudiantes puedan identificar las características del
proyecto conservador.

136 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. República - Cambio.
Restricción a ciertos sectores sociales
- Continuidad.
Elección de autoridades - Cambio.
Católica con exclusión - Continuidad.
2. Porque permite tener conciencia de
las persistencias históricas y de los
elementos que han mutado en el
tiempo, estableciendo características
diferenciadoras.

Ampliación de conocimientos
“La reforma no es más que el modo de
poner fin a las revoluciones y disturbios
a que daban origen el desarreglo del sis-
tema político en que nos colocó el triunfo
de la independencia. Es el medio de hacer
efectiva la libertad nacional que jamás po-
dríamos obtener en su estado verdadero,
mientras no estuviesen deslindadas con
exactitud las facultades del gobierno”.
Prieto, José Joaquín (1833).
El presidente de la República a los pueblos.
Santiago: Imprenta de la Opinión.
“Mariano Egaña había sido siempre enemi-
go del pueblo, y no desdeñaba mostrar su
desprecio por todo lo que no fuera la más
limpia y preclara aristocracia de sangre. […]
Había sido el más serio obstáculo que los
Desarrollo del pensamiento reformadores que habían sucedido al go-
Al finalizar la actividad propuesta en estas páginas, invite a los estudian- bierno unipersonal del general O’Higgins
tes a desarrollar las siguientes actividades de metacognición: encontraron desde temprano para la reor-
ganización de la república bajo las bases
• Describe la secuencia se acciones que llevaste a cabo para realizar la
de la democracia”.
actividad.
Vicuña Mackena, Benjamín (1863).
• Analiza cada una de las acciones que llevaste a cabo para desarrollar Don Diego Portales. Valparaíso:
la actividad y explica si fueron adecuadas o no. Imprenta y librería del Mercurio.
• Escribe una nueva secuencia de acciones que mejore la anterior, de
manera que la próxima actividad similar que desarrolles te resulte Recursos audiovisuales y
más fácil. tecnológicos
Para revisar la película Héroes de Diego
Ambientes de aprendizaje
Portales, ingrese el código GA23S6BP137A
Permita a sus estudiantes disponer de cierta libertad al momento del en www.auladigital.cl
trabajo individual, de manera que puedan realizar las actividades con
mayor comodidad.

Orientaciones al docente 137


Objetivos de Aprendizaje: OA3, OAb,
OAe, OAD, OAF, OAH, OAT10, OAT5
Propósito: Explicar el impacto de las
reformas liberales en Chile durante la
segunda mitad del siglo XIX.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Realice una lluvia de ideas con su curso
sobre los sectores liberales y las reformas
impulsadas por estos. Para ello, consulte
sobre las posibles críticas que tenían es-
tos grupos al régimen conservador y a la
Constitución de 1833, y pida a sus estu-
diantes que infieran qué tipos de cambios
o reformas podrían haber demandado y
realizado los liberales en el siglo XIX.

Errores frecuentes
Algunos de sus estudiantes pueden tener
dificultades al comprender el concepto de
secularización. Comente que la acción de
secularizar no significa la separación defini-
tiva del Estado y la Iglesia, sino la transición
a una participación menor de la Iglesia en
la institucionalidad.

Atención a la diversidad
Aproveche las imágenes que se ofrecen en
estas páginas, para proponer un análisis de
ellas a sus estudiantes como un tipo de in-
Orientaciones para la clase
teligencia visual-gráfica. El propósito de estas páginas es explicar el proceso de secularización de
la sociedad chilena en el siglo XIX y el avance de las reformas liberales,
Recursos audiovisuales y hasta el estallido de la guerra civil de 1891. Para ello, se presentan dos
tecnológicos fuentes, junto con el texto central y la información relativa a las reformas
liberales.
Para profundizar en las leyes laicas, ingre-
se el código GA23S6BP139A en Invite a sus estudiantes a responder la pregunta articuladora de la se-
www.auladigital.cl sión. Luego, dedique la parte principal de la clase a revisar los conteni-
dos y explicarlos, haciendo uso del relato central y de la tabla de estas
páginas. Las actividades proponen el análisis de las fuentes A y B. La
actividad de reflexión puede llevarse a cabo en grupos para dar paso a
una reflexión como curso, que concluya la sesión. Al finalizar, se puede
retomar la pregunta articuladora de la clase.

138 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Los principales objetivos de estas
reformas fueron disminuir el rol
de la Iglesia, reemplazándola por
instituciones estatales. Esto se
materializó mediante las leyes laicas.
2. La fuente A representa a los liberales
como figuras del progreso que
"barren" con el conservadurismo
eclesiástico. La fuente B expone
sobre el proceso de secularización
y los conflictos que fue generando.
Esto nos transmite que las reformas
tuvieron detractores y partidarios.
3. Se espera que reconozcan que estas
reformas tendieron a la inclusión de
distintos grupos sociales que estaban
excluídos hasta ese momento.
4. Respuesta libre. Se espera que
ofrezcan argumentos sobre lo que
infirieron a partir de lo aprendido.

Ampliación de conocimientos
“Los liberales radicales, que coincidían con
las tendencias moderadas en suprimir los
privilegios de la iglesia, lanzaban al aire
la necesidad de la tolerancia de cultos. La
reacción católica, tratará de oponerse por
todos los medios a una tolerancia que con-
sidera nefasta, presionando sobre el Fiscal
Desarrollo del pensamiento de la Nación, por ejemplo, para que en-
carcele al radical chileno Francisco Bilbao,
Invite a sus estudiantes a desarrollar la siguiente actividad de reflexión:
quien había desarrollado una serie de ata-
De tu trabajo realizado en esta actividad, define:
ques contra el Clero… El liberalismo radical,
• Dos decisiones buenas o acertadas que tomaste y que significaron que había he- cho posibles las ansiadas re-
que tu actividad resultara exitosa. formas económicas en el espacio religioso,
no había podido lograr una tolerancia en
• Una decisión que adoptaste que estuvo de más o no te ayudó a tra-
nombre de la inmigración y el progreso”.
bajar mejor.
Armas, Fernando (1998).
• Una enseñanza para la próxima vez que te toque desarrollar una ac-
Liberales protestantes y masones. Lima: PUC.
tividad similar.
Actividad complementaria
Ambientes de aprendizaje
Se sugiere aplicar las actividades comple-
Durante la actividad, paséese por los puestos y pregunte a cada estu-
mentarias que se encuentran en las pági-
diante cómo va y si necesita ayuda. Si alguno de ellos no está trabajan-
nas 160 y 165 de esta Guía Docente.
do, puede ser porque no sabe cómo abordar la tarea.

Orientaciones al docente 139


Objetivos de Aprendizaje: OAf, OA4,
OA3, OAa, OAe, OAC, OAD, OAF, OAG,
OAT10, OAT11, OAT5, OAT13
Propósito: Investigar sobre los avances
tecnológicos y culturales en Chile durante
el siglo XIX.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Solicite a sus estudiantes realizar una lluvia
de ideas en forma individual, donde escri-
ban en un papel durante 3 a 5 minutos lo
que se les ocurra sobre la tecnología en el
siglo XIX. De esta forma se garantiza que
todos los estudiantes se esfuercen por ac-
tivar sus propios conocimientos y experien-
cias. Luego, realicen una puesta en común
como curso.

Errores frecuentes
Algunos de sus estudiantes pueden pensar
que las mujeres siempre tuvieron acceso
a ser educadas en las escuelas. Si esto es
así, indique que el acceso de las mujeres
a la educación superior estuvo restringi-
do hasta 1877. Antes, las mujeres podían
cursar estudios en la educación primaria y
secundaria.

Atención a la diversidad
Algunas de las actividades que los estu-
Orientaciones para la clase
diantes con inteligencia visual-espacial, Estas páginas abordan los avances tecnológicos que llegaron a Chile
suele realizar son: durante el siglo XIX como la fotografía, el ferrocarril o el barco a vapor,
• Disfruta con las actividades de arte. entre otros. Cada avance tecnológico significó una pequeña revolución
en el ámbito de las comunicaciones. Como recomendación a las acti-
• Dibuja imágenes mejor que otros niños vidades en este tema, invite a sus estudiantes a reflexionar sobre los
de su edad. avances tecnológicos que han revolucionado sus vidas mediante una
• Raya o garabatea a menudo en cualquier sencilla pregunta: “¿Qué avances tecnológicos han cambiado tu vida?”.
parte. Luego de realizar un plenario en clases sobre los avances tecnológicos
que han sido importantes para sus estudiantes, solicíteles entrevistar
• Le gusta jugar a montar rompecabezas.
a dos o tres familiares o amigos sobre los avances tecnológicos que
• Le gustan las películas o los montajes recuerden como significativos en sus vidas. A la clase siguiente, no ol-
visuales. vide retomar la tarea, constatando las múltiples averiguaciones de sus
estudiantes, en una breve puesta en común.

140 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Sus estudiantes realizan la
investigación solicitada guiándose
por los pasos que se plantean en el
taller.
2. Para comunicar los resultados de
la investigación, sus estudiantes
realizan un afiche en el que exponen
los datos que recopilaron. El afiche
debe ser de carácter informativo.

Ampliación de conocimientos
La primera línea férrea fue construida por
el ingeniero estadounidense William Wee-
lwright en 1851 para unir Copiapó con Cal-
dera, en el contexto del auge minero de la
plata. Esta línea fue en su momento la más
importante de América Latina, al contar
con 80 kilómetros de tramo continuo. Ya
para 1870, Chile logró contar con cerca de
1600 kilómetros de líneas ferroviarias en su
territorio, siendo más de la mitad de ellas
propiedad del Estado".
Collier, Simón y Salter, William (1999).
Historia de Chile, 1808-1994.
"Una clara señal de la participación del Es-
tado en el desarrollo ferroviario de Chile
fue la fundación de la Dirección General de
Ferrocarriles, con un importante rol fiscali-
zador en la compra de nuevas tecnologías
Desarrollo del pensamiento ferroviarias, regulación de tarifas, construc-
Invite a sus estudiantes a formularse las siguientes preguntas antes de ción de nuevas vías, etc. Sin embargo, el
comenzar a la actividad. creciente desarrollo de la industria ferro-
viaria pública y privada, como lo estudia
• ¿Qué se espera que yo haga en esta actividad?
Sonia Pinto, no fue planificado, por lo cual
• ¿Cuál es el resultado final que debo lograr en esta actividad? surgieron diversas iniciativas legislativas
• ¿Qué estrategia puedo formular para tener buenos resultados en esta para regularla".
actividad? Pinto, Sonia (1986). Historia de los
ferrocarriles de Chile.
Ambientes de aprendizaje
Actividad complementaria
Es importante que los estudiantes aprendan a planificar su tiempo para
realizar sus tareas de manera efectiva. Para ello, pídales que hagan una Se sugiere aplicar la actividad complemen-
lista de los pasos que deben realizar y que asignen un tiempo para cada taria que se encuentra en la página 161 de
uno, de manera que logren terminarla. Pregúntenles: ¿A qué creen que esta Guía Docente.
deberían asignar más tiempo? ¿Por qué? ¿En qué creen que se demo-
rarán menos?

Orientaciones al docente 141


Objetivos de Aprendizaje: OA5, OA4,
OAb, OAe, OAD, OAF, OAI, OAT10, OAT5
Propósito: Valorar el aporte de las
ciencias y los registros visuales en el
conocimiento del territorio nacional.
durante el siglo XIX.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para algunos estudiantes el lenguaje pictó-
rico y las representaciones gráficas resultan
de mayor claridad para la representación
de ideas y conceptos. Plantee el tema de
estas páginas y solicite que de forma indi-
vidual desarrollen un esquema con todos
los conceptos que se les viene a la mente
respecto a los registros visuales, los intelec-
tuales y los científicos durante el siglo XIX
chileno. Al ser una actividad de carácter
individual se garantiza que todos los estu-
diantes puedan activar sus propios conoci-
mientos y experiencias. Finalmente, realice
una puesta en común de las respuestas.

Errores frecuentes
Si algunos de sus estudiantes preguntan
¿quién coordinaba el sistema educativo en
el país? Comente que durante el siglo XIX
estuvo coordinado por la Universidad de
Chile. Fue luego, en el año 1927, cuando se
hace cargo del sistema educativo chileno Orientaciones para la clase
el Ministerio de Educación Pública.
En estas páginas se presenta el aporte de destacados científicos e inte-
lectuales que visitaron Chile en el siglo XIX, ya sea por voluntad propia
Atención a la diversidad
o por algún compromiso laboral con el Estado chileno. Sea como sea,
Aproveche la actividad de estas páginas dichos intelectuales y científicos extranjeros promovieron el desarrollo
para potenciar el aprendizaje desde una cultural de Chile, formando a toda una elite de jóvenes chilenos que
perspectiva y un énfasis visual. Los estu- luego tomaron las riendas del país. Entre aquellos extranjeros ilustres
diantes que tengan mayor facilidad con podemos mencionar a Andrés Bello, Claudio Gay, Ignacio Domeyko,
esta estrategia, podrían ayudar en la revi- Domingo Faustino Sarmiento, entre otros. En tanto, entre los intelectua-
sión de la actividad, identificando e inter- les chilenos cabe mencionar a Benjamín Vicuña Mackenna, José Victori-
pretando las imágenes frente al resto de no Lastarria, Eusebio Lillo, Diego Barras Arana, entre otros.
sus compañeros. De este modo, además,
La propuesta de estas páginas se apoya en el trabajo en fuentes icono-
se contribuye al desarrollo del autoestima
gráficas de la página 83, aplique las preguntas que acá se sugieren para
de sus estudiantes.
el análisis de estas fuentes. Deje unos minutos para que los estudiantes
compartan entre sí las respuestas de la pregunta 4.

142 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Con la intención de conocer mejor el
territorio, su flora y fauna y explotar
sus recursos naturales. La fuente A
destaca el rol de los científicos en la
conformación identitaria del país y en
el desarrollo temprano de la ciencia.
2. Se observan especies de flora y
fauna, paisajes de diversos ambientes
naturales, relieve y costumbres de las
personas en dichos lugares. Este tipo
de ilustraciones ayudó a conocer de
mejor manera los territorios del país.
3. Respuesta libre. Sus estudiantes
ilustran su entorno y lo dan a conocer
al curso.
4. Se espera que sus estudiantes
valoren los registros visuales como
formas de conocer los territorios y
también como representaciones de
los intereses de científicos y artistas
de la época.

Ampliación de conocimientos
“En esta propagación del saber, las aca-
demias, las universidades, forman otros
tantos depósitos, a donde tienden cons-
tantemente a acumularse todas las adqui-
siciones científicas, y de estos centros es
de donde se derraman más fácilmente por
Desarrollo del pensamiento las diferentes clases de la sociedad. La Uni-
versidad de Chile ha sido establecida con
Con el propósito de guiar la observación de las imágenes en un nivel
este objeto especial. […] Todas las sendas
elemental, formule preguntas como las siguientes:
en que se propone dirigir las investigacio-
• ¿Qué ven? nes de sus miembros, el estudio de sus
alumnos, convergen a un centro: la patria”.
• ¿Solo ven esto?
Bello, Andrés (17 de septiembre de 1843).
• ¿Qué otros elementos ven?
Discurso inaugural de la Universidad de Chile.
• ¿Qué elementos les llama la atención?, ¿por qué?

Trabajo interdisciplinario
Las ilustraciones de científicos y artistas también pueden expresarse
como formas de arte científico y, por ello, pueden ser interpretados en
el contexto del análisis artístico. Para ello, se puede complementar con
el OA 4 de Artes Visuales: Analizar e interpretar obras de arte y objetos
en relación con la aplicación del lenguaje visual, contextos...

Orientaciones al docente 143


Objetivos de Aprendizaje: OA5, OAb,
OAc, OAF, OAT10, OAT5
Propósito: Analizar los principales
procesos de conformación del territorio
nacional durante el siglo XIX (colonización
de Llanquihue).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Se sugiere realizar una actividad para que
sus estudiantes completen frases, en este
caso, sobre la conformación del territo-
rio nacional durante el siglo XIX. Escriba
en la pizarra frases como las siguiente
siguientes:
• La Guerra del Pacífico enfrentó a…
• Los pueblos originarios de Chile son…
Luego, solicite al curso que completen
las distintas frases que se indiquen. Este
instrumento permite que afloren los co-
nocimientos concretos sobre el tema y,
además, se evidencian las ideas concep-
ciones implícitas que puedan tener.

Errores frecuentes
Al referirse al concepto de colonización, es
probable que algunos de sus estudiantes,
puedan pensar en el período colonial pre-
vio a la Independencia de Chile. Si es así,
explíqueles que eso no es así, que el país Orientaciones para la clase
ya había consolidado su calidad de nación Durante el siglo XIX el Estado chileno desarrolló un intenso proceso de
independiente y que las colonizaciones co- exploración, ocupación y colonización de nuestro territorio nacional.
rrespondieron a procesos impulsados por En este proceso los métodos utilizados por el Estado chileno fueron
el nuevo Estado chileno. de diversa índole, tanto pacíficas como militares, desde expediciones
científicas hasta conflictos bélicos con los países vecinos o con nuestros
pueblos originarios. Lo importante a destacar de esta lección es que,
durante el siglo XIX, el territorio nacional adquiere la forma que hoy
reconocemos.
Para estas páginas se propone tanto el estudio del territorio nacional
a inicios del siglo XIX como el proceso de colonización de Valdivia y
Llanquihue. Las actividades están orientadas tanto al análisis del mapa
como al reconocimiento de las estrategias colonizadoras y el impacto de
estas. Puede acompañar la clase con fotos de la localidad de Llanquihue
y Valdivia, que muestran la influencia de la colonización alemana en
esas localidades hasta la actualidad.

144 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. El territorio nacional se expandió
hacia el Norte y se contrajo en el
sector oriental, perdiendo el territorio
patagónico trasandino.
2. Se espera que sus estudiantes
infieran mecanismos de expansión
y contracción del territorio: guerras,
invasiones, tratados, colonizaciones,
entre otros.
Actividad
1. La colonización se concentró en la
Zona Sur del país.
2. Incentivos económicos y productivos:
uso de tierras para la agricultura y
el desarrollo d ela industria. Esto se
atribuye a la idea de querer explotar
los recursos naturales existentes.
3. Fueron fundamentales para la
colonización efectiva del territorio,
instalando su cultura y su producción.
4. Sus estudiantes infieren el impacto
que tuvo la colonización para
los pueblos originarios. Esto
lo representan en un relato o
dramatización.
5. El respeto a la diversidad contribuye
a la convivencia democrática, al igual
que el respeto. Esto permite que
ninguna cultura se ponga sobre otra.
Desarrollo del pensamiento
Antes de iniciar la actividad, invite a los estudiantes a revisar las instruc- Democracia y ciudadanía
ciones, para luego, responder estas preguntas: La actividad de reflexión de la página 85
• ¿Qué debo hacer? invita a sus estudiantes a valorar la diversi-
dad y el respeto como elementos centra-
• ¿Qué acciones debería realizar para llevar a cabo la actividad les de toda convivencia democrática. Con
exitosamente? estas preguntas, invite a los estudiantes a
• ¿Qué dificultades creo que puedo tener? reflexionar sobre el impacto histórico de las
colonizaciones y la importancia que tiene,
• ¿Cómo creo que puedo superarlas?
en toda sociedad democrática, el respeto
al otro para evitar la imposición cultural.
Ambientes de aprendizaje
Permita a los estudiantes disponer de cierta libertad al momento del Actividad complementaria
trabajo individual, de manera que puedan realizar las actividades con
Se sugiere aplicar la actividad complemen-
mayor comodidad.
taria que se encuentra en la página 164 de
esta Guía Docente.

Orientaciones al docente 145


Objetivos de Aprendizaje: OA5, OAb,
OAc, OAF, OAT10, OAT5
Propósito: Analizar los principales
procesos de conformación del territorio
nacional durante el siglo XIX (ocupación
de Magallanes y de la Araucanía por
parte del Estado chileno).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para activar conocimientos previos, solicíte
a sus estudiantes que se reúnan en grupos
de cuatro compañeros y que conversen
sobre todo lo que saben sobre los temas
"Colonización de Magallanes" y "Ocupa-
ción de la Araucanía". Una vez hecho esto,
pídales que escriban una definición breve
del tema con las ideas conversadas para
que finalmente la compartan en plena-
rio. Anote los puntos importantes de cada
una y complete las ideas que falten, si es
necesario.

Atención a la diversidad
Recuerde que ante estudiantes con proble-
mas de atención, puede aplicar las siguien-
tes medidas:
• Situarlos, siempre que sea posible, en la
parte de la clase más cercana a la piza-
rra, intentando que no tengan a la vista
demasiados estímulos. Orientaciones para la clase
• Vigilar que solo tengan en su mesa el Respecto de la colonización en la Zona Austral, comente al curso que
material que necesitan. en Aysén y Magallanes, el interés del Estado estuvo en el control estra-
tégico del único paso, hasta ese momento, entre los océanos Pacífico
• Posicionarlos para que su campo visual y Atlántico. Los primeros asentamientos fueron de colonos chilotes en
no estén los niños que más llaman su el Fuerte Bulnes (1843) y luego en Punta Arenas (1848). Rápidamente,
atención. producto de la crianza de ovejas y del tránsito aduanero, arribaron a
• Reducir al mínimo las instrucciones, que Magallanes un número considerable de inmigrantes yugoslavos y esco-
deberán ser breves, simples y claras. ceses. En ambos casos, el Estado promovió la colonización y luego solo
se limitó a resguardar policialmente las propiedades de los privados.
En los casos más acusados podemos uti-
lizar paneles para indicar gráficamente las El estilo de vida del pueblo Mapuche sufrió una profunda transforma-
fases de lo que tienen que hacer; la infor- ción tras la ocupación y colonización. Al perder sus tierras ancestrales,
mación visual se mantiene y permite volver fueron impactados por la pobreza y la marginalidad a la que fueron so-
a ella cada vez que se necesite. metidos. Se vieron obligados a ser parte de un país que no reconocían
y que, a su vez, no los respetaba y los desterraba. De ahí el origen de
una problemática vigente hasta el día de hoy.

146 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. La colonización se llevó cabo por la
llegada de migrantes europeos, el
movimiento de colonos chilenos y
otros trabajadores. Toda la ocupación
tuvo un movimiento norte-sur.
2. La población originaria fue
desarraigada y víctima de genocidio
por los colonos, reduciendo su
población en forma brusca.
3. Los estudiantes investigan la
introducción del ganado ovino en
Magallanes, traído esencialmente
desde Europa.
Actividad
1. La ocupación fue llevada a cabo por
el ejército de Chile, mediante avances
de fuertes y represión militar.
2. La fuente B muestra el ámbito
más violento de la ocupación: los
levantamientos indígenas y la fuerte
represión por parte del Estado
chileno.
3. Principales consecuencias: anexión
y ocupación efectiva del territorio de
la Araucanía, fundación de ciudades,
uso de la tierra para la industria
agrícola, reducción de la población
mapuche y movimiento forzado de
este pueblo hacia otros territorios.
Desarrollo del pensamiento
Democracia y ciudadanía
Al finalizar las actividades, invite a sus estudiantes a preguntarse:
• ¿Cómo desarrollé las actividades anteriores? ¿Cómo podría Plantee a sus estudiantes trasladar lo
mejorarlas? aprendido a contextos actuales que se
relacionan con los procesos estudiados.
• ¿Qué aciertos o fortalezas tuve en mis respuestas? ¿Cómo podría ¿Qué impactos tienen hasta hoy? ¿De qué
potenciar estos elementos? manera el Estado chileno hoy se hace car-
• ¿Qué podría haber hecho para obtener menos faltas o errores? go? ¿Qué desafíos aún están pendientes
en esta materia?
Ambientes de aprendizaje
Al comenzar la clase, revise con los estudiantes los contenidos que
serán abordados. Pregúnteles: ¿Qué creen que aprenderán? ¿Qué les
gustaría aprender? ¿Por qué? Anote en la pizarra las ideas de los estu-
diantes y pídales que escriban en su cuaderno una meta de aprendizaje
para el final de la clase.

Orientaciones al docente 147


Objetivos de Aprendizaje: OA5, OA6,
OAb, OAc, OAF, OAT10, OAT5
Propósito: Analizar los principales
procesos de conformación del territorio
nacional durante el siglo XIX (Guerra del
Pacífico, Patagonia y Rapa Nui).
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes
al azar, ¿Qué sabes sobre la Guerra del
Pacífico? Escriba en la pizarra las ideas
principales de las respuestas que vayan
apareciendo. Luego, proponga a los estu-
diantes que en su cuaderno sinteticen las
respuestas de todos en un esquema senci-
llo. Invite a algunos estudiantes a compartir
y explicar sus esquemas al resto del curso.

Errores frecuentes
Comente a sus estudiantes que en el mun-
do, la Guerra del Pacífico recibe el nombre
de la Guerra del Salitre. Coménteles que
nuevas tendencias historiográficas en Chile
han propuesto este cambio de nombre, ya
que se indica que el motivo real del con-
flicto fue el llamado “oro blanco”.
Es probable que sus estudiantes puedan
pensar que Chile tiene la soberanía com-
pleta de la isla de Tierra del Fuego. Si es
así, explique que esto no es así, pues Chile Orientaciones para la clase
y Argentina ejercen soberanía sobre ella. El El propósito de estas páginas es explicar el proceso de expansión del
criterio para su división fue sencillo: el tra- territorio chileno hacia el Norte y el Pacífico (guerra del pacífico y Rapa
zado de una línea equidistante al medio de Nui) y la contracción del mismo en el sur (cesión de la Patagonia). Para
la isla. El oriente quedó para Argentina y el ello, es fundamental trabajar con los mapas que presentan estas pági-
occidente para Chile, con la intención de nas ya que permite a los estudiantes visualizar los cambios y continui-
ambos países nunca ejercerían soberanía dades a nivel territorial.
en el océano contrario.
Un aspecto importante que releva tanto el texto central como las fuen-
tes y las actividades es el impacto de estos cambios geopolíticos en
los habitantes de los territorios involucrados. Oriente, junto con las ac-
tividades, la reflexión de los estudiantes sobre los conflictos y deudas
históricas que generan estos procesos y que llegan hasta la actualidad.
Otro aspecto importante es que, en función del OA, no es necesario
que los estudiantes aprendan de memoria estos procesos, sino que
entiendan sus motivaciones y consecuencias principales.

148 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. El mapa muestra los cambios de
límites y territorios producto de la
guerra del Pacífico.
2. El principal cambio es la expansión
de Chile hacia las zonas de Atacama
y Tarapacá, hasta Tacna inclusive.
Con respecto a la actualidad,
conserva buena parte de ese
territorio, salvo Tacna.
3. Sí es posible, porque, por ejemplo,
los territorios actuales son parte de
procesos políticos ocurridos en el
siglo XIX.
Actividad
1. Las disputas con Perú y Bolivia
implicaron confrontamientos
bélicos, mientras que las disputas
con Argentina se resolvieron vía
diplomacia.
2. Chile renunció al territorio de la
Patagonia, bajo la premisa de
que era un territorio sin ventajas
económicas.
3.
a. La incorporación de Rapa Nui fue
mediante cesión de territorio y
arriendo del mismo a extranjeros,
que explotaron los recursos
de la isla en desmedro de los
Desarrollo del pensamiento habitantes originarios.
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la organización de ideas, b. Principalmente marcar presencia
durante el trabajo de estas páginas, formule preguntas como: en el Pacífico y explotar los
recursos que allí se encontraban.
• ¿Cuál es la idea principal de lo que acaban de leer y observar?
4. Se espera que sus estudiantes
• ¿Cómo organizarían la información que han extraído de las fuentes valoren la resolución pacífica de
de estas páginas? conflictos como la mejor manera de
Con el propósito de que sus estudiantes sean capaces de buscar impli- llegar a acuerdos, dado que respeta
caciones, formule preguntas como las siguientes: la convivencia pacífica, la diversidad,
entre otros.
• ¿Qué conclusiones pueden sacar de…?
• ¿A qué se refieren cuando dicen que…?
• ¿Cuál es la causa de…?
• ¿Cuáles son los efectos o consecuencias de..?

Orientaciones al docente 149


Objetivos de Aprendizaje: OA5, OAb,
OAc, OAD, OAF, OAH, OAI, OAT10,
OAT11, OAT5, OAT13
Propósito: Comprenden y analizan
las reivindicaciones de los pueblos
originarios en la actualidad.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para activar conocimientos previos, solicí-
teles a los estudiantes que se reúnan en
grupos de cuatro compañeros y que con-
versen sobre todo lo que saben sobre la
situación actual de los pueblos originarios
en Chile. Una vez hecho esto, pídales que
escriban una definición breve del tema con
las ideas conversadas para que finalmente
la compartan en plenario. Vaya anotando
los puntos importantes de cada una y com-
plete las ideas que falten, si es necesario.

Errores frecuentes
Un error frecuente de algunos estudiantes
es considerar que los pueblos indígenas
pertenecen al pasado histórico y no es-
tán presentes en la actualidad. Este error
es común ya que se tiende a folcklorizar el
estudio de los pueblos indígenas. Para ello,
estas páginas proponen que los estudian-
tes comprendan su presencia y reconozcan
su activismo. Orientaciones para la clase
El propósito de estas páginas es presentar y explicar las diversas rei-
Atención a la diversidad
vindicaciones a nivel territorial de los pueblos indígenas en Chile, en
Tengo presente que algunos de sus estu- relación a los contenidos estudiados recientemente, a saber, el proceso
diantes pueden presentar una inteligencia de expansión del Estado chileno en el siglo XIX. Si bien las reivindica-
intrapersonal. Este tipo de inteligencia, se ciones son variadas y de distinto orden, muchas de ellas responde a
caracteriza por presentar una capacidad consecuencias históricas del siglo XIX y XX esencialmente.
para identificar y gestionar las propias
Invite a los estudiantes a revisar el mapa y haga una lectura en conjunto
emociones, partiendo del autoconocimien-
de las reivindicaciones territoriales. Enfoque el estudio en aquellas que
to. Guarda una estrecha relación con el
son más relevantes para los estudiantes de acuerdo con la localidad en
desarrollo moral, la relación entre el pen-
la que viven. La actividad propone que los estudiantes retomen el taller
samiento y el comportamiento, y la cons-
de la página 81 del Texto para analizar la información y hacer una expo-
trucción del autoconcepto.
sición oral. No deje de vincular estos temas a contextos locales o situa-
ciones conocidas por los estudiantes, de manera que puedan vincular
el presente más cercano con los contenidos históricos de estas clases.

150 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad
1. Sus estudiantes investigan y exponen
oralmente.
2. Comparten esencialmente
pérdidas de territorios históricos,
problemas con los derechos de
uso de tierra y agua, demanda por
el reconocimiento constitucional,
demanda por el reconocimiento de
su cultura.
3. Es una relación que tiene grandes
tensiones pero que se ha tratado
de avanzar mediante distintas
legislaciones. Sin embargo, aún
predominan conflictos sin resolver.
4. Mediante su reconocimiento
constitucional, una mayor
representación indígena en cargos
de representatividad, apertura a
legislar sobre cuestiones históricas
5. Se espera que destaquen valores
como: el respeto y la apertura hacia
la diversidad, la tolerancia, la empatía
histórica, el sentido de pertenencia
comunitaria, la búsqueda del bien
común, entre otros.

Ampliación de conocimientos
“Los pueblos indígenas representan el 10%
de la población de la región y sus niveles
Desarrollo del pensamiento de ingreso, al igual que sus indicadores de
desarrollo humano como la educación y las
Al finalizar la actividad, invite a sus estudiantes a preguntarse:
condiciones de salud, han quedado siste-
• ¿Qué actitud tuve mientras desarrollaba la actividad anterior? ¿Cómo máticamente a la zaga en relación con los
podría mejorarla? del resto de la población. […] Además de la
• ¿Qué podría haber hecho para obtener menos errores de los que discriminación y el racismo, las principales
tuve? causas de esta situación son atribuidas a las
reformas liberales del siglo XIX, que al in-
• ¿Mantuve mi concentración durante toda la actividad? Si la respuesta troducir la noción de propiedad privada de
es no. ¿Qué debería haber hecho? las tierras generaron una pérdida progresi-
va de tierras y un quiebre de las economías
comunitarias”.
Figueroa, V. (2012). La realidad de los pueblos
indígenas en Chile, una aproximación socio
demográfica para contribuir al diseño de
políticas públicas pertinentes. Revista Anales,
3. Santiago: Universidad de Chile.

Orientaciones al docente 151


EVALUACIÓN DE LECCIÓN
Objetivos de Aprendizaje: OA3, OA4,
OA5, OAb, OAc, OAn, OAD, OAF, OAH,
OAI, OAT10, OAT11, OAT5, OAT13
Propósito: Evaluar los aprendizajes de la
lección.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Pregunte a algunos de sus estudiantes al
azar ¿Qué sabes de la configuración del
territorio de Chile? Escriba en la pizarra
las ideas principales de las respuestas que
vayan surgiendo. Luego, proponga a los
estudiantes que en su cuaderno sinteticen
las respuestas de todos en un esquema
sencillo. Compartan luego los esquemas.
El objetivo de la actividad es que los estu-
diantes tengan la oportunidad de revisar
los conocimientos previos o preconceptos
que tienen sobre el aprendizaje a trabajar
tanto de manera personal como de mane-
ra colectiva.

Errores frecuentes
Un error frecuente que se podría presentar
entre sus estudiantes es sobre las carac-
terísticas que tienen los podcast o sobre
las similitudes y diferencias que tienen en
comparación a otros formatos como la
radio o recursos digitales. En ese sentido, Orientaciones para la clase
es necesario dejar en claro las particulari- Al finalizar la lección, se ofrece a los estudiantes una evaluación suma-
dades del formato podcast para que los tiva que recapitula lo aprendido en ella. Esta evaluación consta de tres
trabajos realizados en consideración esos grandes pasos: un actividad de carácter cooperativo a modo de síntesis
aspectos nombrados. de los contenidos, una evaluación individual y una autoevaluación con
ejercicios de metacognición.
La actividad final propone a los estudiantes realizar un podcast (como
un programa de radio grabado previamente) en el cual conversen sobre
procesos desarrollados en Chile en el siglo XIX. Se recomienda prepa-
rar previamente las condiciones materiales para la realización de esta
actividad. Otra opción es prepararla con algunas clases de antelación
previa a la evaluación final.
Junto a esta evaluación, puede aplicar las evaluaciones que se sugieren
en la sección Evaluación adicional.

152 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Evaluación individual
1. Se espera que sus estudiantes
respondan la pregunta articuladora
con los contenidos aprendidos en la
lección, por ejemplo: organización
del sistema político, conformación
de bandos políticos, Constitución de
1833, reformas liberales, expansión
del territorio, guerra del Pacífico,
entre otros.
2.
a. Respuestas libres en función de
las aplicaciones que consideren
los estudiantes para su vida
cotidiana.
b. Es importante porque permite
una mejor convivencia pacífica,
da cabida a toas las personas y
refuerza el sentido de pertenencia
entre las personas.

Evaluación adicional
Se sugiere aplicar las evaluaciones forma-
tivas que se encuentran entre las páginas
176 y 179 de esta Guía Docente, con el fin
de complementar la evaluación de la Lec-
ción en el Texto.

Desarrollo del pensamiento


Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la revisión de la evalua-
ción realizada, formule preguntas como:
• ¿Qué deben tener presente al momento de realizar esta evaluación?
• ¿Qué hicieron para realizar la evaluación propuesta?
• ¿Qué pueden concluir a partir del trabajo realizado?
• ¿Qué han aprendido una vez que finalizaron la evaluación?
• ¿Sienten que han logrado el objetivo de clase?, ¿por qué?
• ¿Qué harían para mejorar su trabajo personal?

Orientaciones al docente 153


SÍNTESIS DE UNIDAD
Objetivos de Aprendizaje: OA1, OA2,
OA3, OA4, OA5, OAb, OAc, OAn, OAD,
OAF, OAH, OAI, OAT10, OAT11, OAT13.
Propósito: Sintetizar los aprendizajes de
la Unidad.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Para sintetizar los aprendizajes de esta lec-
ción, pídales a sus estudiantes elaborar en
sus cuadernos un acróstico de la palabra
“Organización de la República”y la palabra
"Expansión de la República" con los con-
ceptos que más recuerden de este trabajo.
Luego, complete en la pizarra el mismo
acróstico recogiendo los conceptos que
los estudiantes utilizaron en cada letra. El
propósito de esta actividad es dar cuenta
de las ideas que tienen los estudiantes a la
hora de comprender las implicancias de un
proyecto de intervención social.

Atención a la diversidad
Para estudiantes con dificultades de aten-
ción considere:
• Sentarlos adelante.
• Ser flexible ante errores por falta de
atención.
• Dar instrucciones claras y directas.
Orientaciones para la clase
• Focalizar la atención en clases. La evaluación de la unidad, tiene como objetivo sintetizar los aprendi-
zajes de la unidad mediante dos estrategias.
• Reforzar esfuerzos y logros, entre otras
medidas. La primera estrategia tiene relación con la confección de mapas
conceptuales.
En esta estrategia, el procedimiento sugerido es el siguiente:
1. Generar una lista de ideas.
2. Clasificar dichas ideas en principales y secundarias.
3. Conectar las ideas mediante línea y conectores.
4. Añadir nuevas ideas a la estructura central.
La segunda dice relación con elaborar una estrategia de comunicación
de alguno de los procesos aprendidos mediante trabajo cooperativo.

154 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Actividad de síntesis
Los estudiantes, siguiendo los pasos suge-
ridos, realizan la exposición de uno de los
procesos históricos del siglo XIX en Chile
aprendidos en la Unidad. Pueden guiarse
de la síntesis que se presenta y del ejemplo
de ficha que se ofrece en el Texto.

Actividad complementaria
Invite a sus estudiantes a elaborar un me-
morice con los principales conceptos de la
Unidad: Independencia, Organización de
la República, Conservadores, Liberales, Ex-
ploraciones científicas, Guerra del Pacífico,
Ocupación de la Araucanía, Colonización
de Llanquihue y Magallanes, Incorpo-
ración de Rapa Nui, Pueblos Indígenas,
entre otros. El memorice puede estar com-
puesto, en cada par, de una imagen y una
definición.

Evaluación adicional
Para evaluar los aprendizajes de la Unidad,
se sugiere aplicar la evaluación sumativa
que se encuentra entre las páginas 180 y
183 de esta Guía Docente.

Desarrollo del pensamiento


Invite a sus estudiantes a formularse las siguientes preguntas antes de
comenzar la actividad de síntesis:
• ¿Qué espero aprender o demostrar en esta actividad de síntesis de
Unidad?
• ¿Qué se espera que haga en esta actividad? ¿Por qué?
• ¿Qué estrategia puedo formular para tener buenos resultados en esta
actividad?
• ¿Por qué es bueno que revise los resultados que obtenga evaluando
las estrategias que consideré para realizar el trabajo?

Orientaciones al docente 155


EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivos de Aprendizaje: OA1, OA2,
OA3, OA4, OA5, OAb, OAc, OAD, OAF,
OAH, OAI, OAT10, OAT11, OAT5, OAT13
Propósito: Evaluar los aprendizajes de la
Unidad.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.

Experiencias o conocimientos
previos
Pida a los estudiantes que trabajen en pa-
rejas y entréguele un papelito a cada una.
Hecho esto, presente el tema o concepto
que aprenderán en la clase y solicíteles
que escriban una idea que conozcan so-
bre este: puede ser una definición, ejem-
plo, característica, etc. Luego, pase con un
recipiente o bolsa para que ellos depositen
sus respuestas allí. Lea en plenario las res-
puestas y vaya pegando cada una en una
cartulina alrededor del nombre del tema
o concepto que debe estar escrito en el
centro. Si se repiten las ideas, pegue los
papelitos juntos.

Atención a la diversidad
Ante los estudiantes con problemas de
conducta, podemos adoptar las siguientes
estrategias:
• Es necesario plantearse qué normas son
las fundamentales para indicárselas tanto Orientaciones para la clase
verbalmente como con dibujos o picto-
gramas. Si es necesario, las pegaremos La evaluación final tiene como objetivo sintetizar los aprendizajes de
en su mesa y se las señalaremos para la unidad mediante dos estrategias: primero, a través del análisis de
que las recuerden. fuentes y, luego, respondiendo la pregunta articuladora de la unidad.
Solicíteles que contesten las preguntas en sus cuadernos para, final-
• Hay que ser muy claros al indicarles qué
mente, comparar las respuestas con el compañero de banco, o bien,
tienen que hacer en cada momento.
con el curso.
Se espera que los estudiantes, en la pregunta 4, respondan a la pregun-
ta de la Unidad incorporando todos los elementos y conceptos apren-
didos en la Unidad. Procure que puedan escribir extensamente sobre
lo preguntado. Finalmente, al autoevaluación es una buena instancia
para que los estudiantes tomen conciencia de sus avances y desafíos
de aprendizaje.

156 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Respuestas esperadas
Evaluación
1.
a. Crisis monarquía, autonomía,
soberanía, cabildos, discusión,
conservador, construcción
República.
b. La independencia de las colonias
americanas y la adopción del
sistema republicano.
c. Tras la independencia, se
estableció el sector conservador
durante las primeras décadas.
2. Conservadores: poder Ejecutivo e
Iglesia. Liberales: poder Legislativo
y Estado. Similitudes: composición
oligárquica.
3. Orden cronológico: 3 - 5 - 4 - 1 - 2 - 6.
4. Respuestas abiertas. Entre los
principales elementos a considerar
de la lección, destacan: confrontación
con la Corona española, discusión
sobre proyecto país, organización de
la República, bandos conservadores
y liberales, ampliación del territorio
chileno, relación con países vecinos y
pueblos indígenas, entre otros.
5.
a. Explican el proceso de
independencia mencionando al
menos dos ideas relevantes.
Desarrollo del pensamiento b. Aportes: exploración del territorio,
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la revisión del trabajo conocimiento, educación y
realizado en estas páginas y a lo largo de esta Unidad y semestre, for- tecnología. Problemas: expansión
mule preguntas como: territorial, conflictos políticos.
c. Mediante la organización
• ¿Qué puedo concluir a partir del trabajo realizado? ¿He mejorado conflictiva del orden político y la
respecto a otras evaluaciones de Lección o Unidad? consolidación de su territorio.
• ¿Cuáles son las diferentes estrategias que he utilizado a lo largo de
esta Unidad para responder a los distintos tipos de actividades? Evaluación adicional
• ¿Qué acciones he realizado y me han ayudado a realizar las activida- Para evaluar los aprendizajes de la Unidad,
des de mejor manera? se sugiere aplicar la evaluación sumativa
que se encuentra entre las páginas 184 y
187 de esta Guía Docente.
Además, entre las páginas 192 y 195 en-
contrará un Banco de preguntas relaciona-
do con los objetivos de esta Unidad.

Orientaciones al docente 157


Actividad complementaria 1
Material imprimible: actividades
Unidad 2 • Lección 1 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Independencia colonias hispanoamericanas


1 Completa la siguiente tabla sobre los procesos de independencia de las colonias
hispanoamericanas. Para ello, recopila e indaga sobre más información.

País Año Junta de Gobierno Principales líderes juntistas Año Independencia

Venezuela

Colombia

Ecuador

Argentina

Paraguay

Uruguay

Chile

Perú

Bolivia

México

158 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
Actividad complementaria 2 Unidad 2 • Lección 1 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Mapa de la independencia hispanoamericana


1 Realiza un mapa sobre de las Independencias americanas. Para ello,
completa el siguiente mapa mudo con información pertinente, como países
independizados, fechas y lugares de las principales juntas de gobierno, entre
otros datos. Puedes crear una simbología o utilizar colores para los distintos
países y fechas.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 159
Actividad complementaria 1 Unidad 2 • Lección 2 Tiempo estimado: 45’

Nombre: Fecha: / /

Comparando los sectores políticos del siglo XIX


1 Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las principales características
de los sectores conservadores y liberales en Chile durante el siglo XIX. Subraya
o destaca con un mismo color los aspectos en que ambos grupos tienen
similitudes y marca con distinto color los aspectos que los diferencian.

Ámbito Conservadores Liberales

Rol del Estado

Rol de la Iglesia

Derechos
políticos

Educación y
sociedad

2 Reúnanse en grupos y comenten y comparen sus tablas. Para ello, identifiquen


las principales diferencias y similitudes entre sus trabajos y respondan: ¿por qué
creen que se dieron estas similitudes y diferencias en las tablas que realizaron?
Justifiquen.

160 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
Actividad complementaria 2 Unidad 2 • Lección 2 Tiempo estimado: 30’

Nombre: Fecha: / /

Una mujer en la universidad


1 Lee el siguiente texto. Luego responde las preguntas.

"La científica, médica cirujana y funcionaria Eloísa Díaz Insunza fue también la primera
pública Eloísa Díaz Insunza nació el 25 de mujer chilena en graduarse como médica
junio de 1866. Obtuvo el título de Bachiller cirujana y durante sus estudios universitarios
en Humanidades tras solicitar la rendición se le premió en variadas oportunidades, con
de sus exámenes en el Instituto Nacional, lo que llegó a ser la mejor alumna en clínica
establecimiento designado para conceder médica y en obstetricia de su generación.
ese servicio educacional a las mujeres que lo Obtuvo su título profesional de médica
solicitaran. cirujana en 1887 de manos del presidente José
En 1881 postuló a la Escuela de Medicina de Manuel Balmaceda.
la Universidad de Chile, donde logró ingresar Siguiendo su vocación de servicio social,
y se convirtió en la primera mujer chilena se desempeñó también como directora y
y sudamericana en realizar sus estudios fundadora de la Asociación de Señoras contra
superiores, gracias a la promulgación del la Tuberculosis, fue miembro de la Liga Chilena
"Decreto Amunátegui" de 1877, el que permitió de Higiene Social, directora de la Liga Contra
legalmente a las estudiantes de secundaria el Alcoholismo, del Consejo de Instrucción
rendir exámenes de ingreso a una carrera Primaria y de la Sociedad Científica de Chile.
universitaria. Fundó también el Servicio Médico Dental y el
Consejo Nacional de Mujeres".
Fuente: Memoria Chilena (Adaptación).

a. De acuerdo con el texto, ¿qué actividades desempeñó Eloísa Díaz?

b. ¿Qué importancia tuvo su actividad profesional para el contexto de la época?

c. En tu opinión, ¿por qué es importante promover la participación activa de las


mujeres en todos los ámbitos de la sociedad?

2 Comparte tus respuestas con el curso.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 161
Actividad complementaria 1 Unidad 2

Nombre: Fecha: / /

Primera Junta de Gobierno


1 Observa la siguiente imagen.

Primera Junta de Gobierno. [Pintura]

2 Responde las siguientes preguntas

a. ¿Qué te llama la atención de esta imagen?

b. ¿Qué celebraciones existen hoy en Chile en torno a este hito?

c. ¿Qué importancia consideras que tuvo la Primera Junta Nacional de Gobierno


en la historia de Chile?

162 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
Actividad complementaria 2 Unidad 2

Nombre: Fecha: / /

Personajes de la independencia de Chile


1 Investiga sobre un personaje histórico que haya participado en la
independencia de Chile. Selecciona uno entre los siguientes nombres.

Manuel de Salas Camilo Henríquez Javiera Carrera

Mateo de Toro y Zambrano Ana María Cotapos Manuel Rodríguez

Luisa Recabarren Santiago Bueras Paula Jaraquemada

2 Para registrar la información, completa una ficha como la siguiente:

Nombre del personaje que


investigaré:

Justificación de mi elección:

Fuentes en las que investigaré:

Datos biográficos de mi
personaje:

3 Escribe en tu cuadernos una breve biografía del personaje que investigaste.

4 Compartan sus trabajos en parejas y respondan: ¿qué importancia creen que


tiene para la actualidad la vida y obra de los personajes que investigasron? ¿Con
qué ámbitos de la vida actual pueden relacionarlos?

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 163
Actividad complementaria 3 Unidad 2

Nombre: Fecha: / /

La colonización alemana en el sur de Chile


1 En parejas, lean los siguientes documentos. Luego, respondan las preguntas.

"Hasta mediados del siglo XIX la vida de la nación "La provincia de Valdivia, más
chilena se había desarrollado en el territorio reconocida en tiempo de los españoles
comprendido entre los ríos Copiapó y Bíobio […] que en el de la República […] ¿qué podía
Gracias a la acción de algunas personas y a un plan faltar al olvidado Valdivia para dejar
oficial de colonización, pudo llegar a Chile un grupo de estarlo? La población […] aquella de
de familias alemanas, que en los primeros diez espíritu de lucro o de las ideas liberales
años alcanzaron a 4000 personas […] Como agente de los grandes centros civilizados, que
de colonización nombrado por el gobierno, figuró van a la virgen de América, ya a gozar
Vicente Pérez Rosales, un tenaz pionero que debió de una libertad positiva, ya a recoger
vencer toda clase de dificultades en el terreno. a manos llenas las riquezas que, sin
[…] Las actividades económicas languidecían conocer su valor, menospreciamos. En
cuando los colonos alemanes llegaron al sur […]. países como el nuestro, es de todo punto
Estos eran gente de notable empuje, gracias a indispensable la activa cooperación del
cuya tesón pronto se vieron los mejores frutos. […]. elemento extranjero; poderosa entidad
Para disponer de tierras cultivables fue necesario que al procurar enriquecerse, enriquece
quemar la selva virgen y abrir senderos a golpe al país donde se asila, que puebla los
de hacha […]. Además, establecieron pequeñas desiertos y forma estados que, aunque
industrias para la fabricación de cecinas, calzado, con el modesto nombre de colonias,
cerveza, muebles, carruajes, etc. La prosperidad asombran por su industria, por su
permitió crear dos ciudades, Puerto Montt y Puerto comercio y por su bienestar, hasta a sus
Varas". mismas metrópolis".

Villalobos, Sergio (1976). Chile: Su Historia. Pérez Rosales, Vicente (1971). Recuerdos del
pasado (1814-1860).

a. Según Sergio Villalobos, ¿por qué era importante para el país la llegada de
colonos para poblar la zona sur de Chile?
b. ¿Por qué Vicente Pérez Rosales creía que era mejor colonizar el sur con
ciudadanos alemanes?
c. ¿Cuáles fueron los principales problemas que tuvieron que enfrentar los
colonos al llegar a poblar el sur de Chile? Expliquen.
d. Considerando su experiencia personal, ¿podrían visualizar en su entorno
cotidiano alguna herencia de colonización extranjera en Chile?

2 Investiguen: ¿Qué otros procesos de expansión e integración territorial se


vivieron en Chile hacia el sur durante toda la segunda parte del siglo XIX y
comienzos del siglo XX? Compartan sus respuestas con su curso.

164 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
Actividad complementaria 4 Unidad 2

Nombre: Fecha: / /

Redactamos cartas políticas del siglo XIX


1 Escribe dos cartas ficticias (a un amigo, a un pariente o a un periódico) sobre la
situación política y social de Chile en un periodo que escojas del siglo XIX. En
una carta expresa las posturas y opiniones de una persona liberal de la época,
mientras que en la otra carta, expresa la visión de una persona conservadora.
Argumenta utilizando los principios políticos de ambos grupos.

Carta de un conservador

Carta de un liberal

2 Comparte tus cartas con tu curso y compárenlas.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 165
Solucionario material imprimible: actividades
Actividad complementaria 1, Lección 1 Actividad complementaria 1, Lección 2
Página 158 Página 160
1. 1. Conservadores: rol del Estado más fuerte y centra-
a. Venezuela: 1810, Francisco de Miranda y Simón lizado, énfasis en el control social; rol de la Iglesia
Bolívar, 1811. unida al Estado, defensores de la unión entre ambos
b. Colombia: 1810, Simón Bolívar y Antonio Santos y de su influencia en la sociedad; derechos políticos
Plata, 1811. restringidos, ejercicio del voto de manera censitaria;
educación restringida, de carácter moralista. Libera-
c. Ecuador: 1810, Antonio José de Sucre y Simón Bo-
les: rol del Estado menos centralizado, con menos
lívar, 1812.
atribuciones y fortalecimiento del Legislativo; rol de la
d. Argentina: 1810, José de San Martín y Juan José Iglesia disminuida, con menos capacidad de influencia
Paso, 1816. en la sociedad; derechos políticos más amplios, voto
e. Paraguay: 1810, Pedro Juan Caballero y Fulgencio no sujeto a la renta; educación más amplia y menos
Yedros, 1811. moralista, alfabetización de la sociedad.
f. Uruguay: 1808, Juan Antonio Lavalleja y Pedro 2. Los estudiantes comparan sus tablas y responden la
José Viera, 1825. pregunta.
g. Chile: 1810, José Miguel Carrera y Bernardo O´Hi-
Actividad complementaria 2, Lección 2
ggins, 1818.
Página 161
h. Perú: sin Junta de Gobierno, Simón Bolívar y Tho- 1.
mas Cochrane, 1821.
a. Fue médica cirujana y funcionaria pública, direc-
i. Bolivia: 1809, Antonio José de Sucre y José Miguel tora de asociaciones y miembro de otros órganos
Lanza, 1825. colegiados, servicios y consejos.
j. México: 1808, Miguel Hidalgo y José María More- b. Su rol fue fundamental al ser la primera mujer que
los, 1821. fue a la universidad en Chile, abriéndole el paso a
Actividad complementaria 2, Lección 1 otras mujeres en el mundo académico y médico.
Página 159 c. Se espera que los estudiantes valoren la participa-
1. Se espera que el estudiante ubique en el mapa ción activa de las mujeres ya que se trata de princi-
a los diferentes países e indique los años de pios básicos de igualdad y porque la participación
independencia de cada uno de ellos. Puede guiarse de las mujeres hace que las sociedades sean más
por el solucionario de la actividad anterior para las justas, equitativas y plenas.
respuestas. 2. Los estudiantes comparten sus respuestas con el curso.

166 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio


Actividad complementaria 1 d. Se espera que sus estudiantes señalen algún rasgo
Página 162 o legado de la colonización extranjera, presente en
1. Observan la imagen de la actividad. la localidad en que viven.
2. 2. Resaltar la influencia de los colonos extranjeros lle-
a. Respuestas libres en función de la atención de los gados al país, producto de las políticas de ocupación
estudiantes. territorial de la época y hasta fines del siglo XIX. Den-
tro de este proceso se debe señalar la incorporación
b. Las Fiestas Patrias el día 18 de septiembre.
de la Araucanía en la década del 80. A la presencia y
c. Se espera que señalen la importancia de este hito establecimiento de alemanes en Valdivia y Osorno a
como el primer gobierno autónomo local. partir de 1845, se incorporan más tarde, por ejemplo,
Actividad complementaria 2 italianos en Purén y Lumaco (fundación de Capitán
Página 163 Pastene en 1907); austríacos a orillas del lago Llanqui-
hue (Nueva Braunau); croatas en la zona de Magalla-
1. Seleccionan uno de los personajes que se sugieren u
otro personaje de importancia local.
nes, suizo s en Traiguén y Victoria; holandeses en las
cercanías de Puerto Montt y Villarrica.
2. Los estudiantes realizan la investigación y completan la
ficha. Actividad complementaria 4
3. Los estudiantes escriben en su cuaderno una biografía Página 165
en base a la investigación realizada.
1. La actividad puede ser trabajada como apoyo a los
4. Los estudiantes comparten sus trabajos. aprendizajes sobre las ideas conservadoras y liberales
del siglo XIX, y sobre la educación durante ese período.
Actividad complementaria 3
Los estudiantes podrán utilizar sus textos como apoyo
Página 164 para completar los objetivos propuestos para esta acti-
1. vidad. Destacar, en cuanto a los liberales, la búsqueda
de una descentralización administrativa y la menor in-
a. Era necesaria la producción agrícola tendiente a
fluencia de la Iglesia. El desarrollo de negocios sin trabas
satisfacer los requerimientos de una creciente po- estatales para la empresa privada. Formación de socie-
blación chilena concentrada en la zona centro y la dades intelectuales y periódicos de raigambre popular
necesidad de integración de territorios dada esta y, fundamentalmente, un mayor poder del Congreso. En
situación. relación a los conservadores, la continuidad de la estruc-
b. Había fundamentos ideológicos que ampararon en tura constitucional, consolidación del poder anclado en
la época la incorporación de colonos extranjeros la figura del Presidente y el fuerte arraigo en la Iglesia
al territorio chileno. La mentalidad de desarrollo y como ente formador de las élites.
riqueza de sociedades europeas era admirada por
la élite chilena. Se creía también que la espiritua-
lidad alemana tendría en Chile una mejor adapta-
ción con el carácter del chileno y su tierra.
c. Explicar las duras condiciones iniciales de asenta-
miento colonial. Infraestructuralmente no se conta-
ba con grandes maquinarias, sino tan solo hachas,
madera y clavos, en muchos casos. Además, los
colonos establecieron condiciones básicas para el
desarrollo de cultivos y, luego, de una pequeña in-
dustria manufacturera de productos como la cerve-
za o las cecinas. Todo lo cual implica el desarrollo de
un poblamiento que, con muy pocos habitantes (en
relación con la extensión del territorio abarcado) y
recursos, lograron el desarrollo de la zona.

Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 167


Evaluación Diagnóstica
Material imprimible: evaluaciones
Unidad 2 Tiempo estimado: 45’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Describen los grupos que componían la sociedad colonial.

1 Observa la imagen. Luego, contesta las preguntas.

Sociedad colonial en América


a. ¿Qué grupos sociales reconoces? Nómbralos.

b. Selecciona uno de los grupos de la sociedad


colonial y describe sus características.

168 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
Objetivo: Clasifican fuentes sobre el período colonial.

2 Lee la siguiente fuente. Luego, responde las preguntas.

“El rey tenía los derechos de presentar personas idóneas para los cargos eclesiásticos,
desde obispos a simples curas, de cobrar diezmos, de autorizar el envío de misioneros y la
construcción de templos, etc. En contrapartida, tenía el deber de construir los templos, de
pagar a los eclesiásticos y de sufragar los viajes y viáticos de las expediciones misionales".
Pease, F. (2000). Historia general de América Latina. Tomo II. (Adaptación).

a. Según su origen y naturaleza, ¿a qué tipo de fuente corresponde este texto? Señala los
criterios que utilizaste para clasificarla.

b. ¿Sobre qué aspectos o dimensiones de la realidad colonial informa? Fundamenta.

Objetivo: Evalúan la pertinencia de fuentes

3 Según el contenido del esquema y la fuente, ¿por qué estas pueden ser un aporte al
conocimiento del período colonial?

Durante esta evaluación...

Tuve dificultades con... Propongo medidas de mejora.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 169
Evaluación Diagnóstica Unidad 2 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Identifican elementos del patrimonio colonial chileno

1 Observa la siguiente imagen. Luego, responde.

Iglesia de san Francisco (Chiu-Chiu)

a. La Iglesia de San Francisco de Chiu Chiu es un ejemplo del patrimonio colonial de Chile, de
tipo:

b. Este edificio a su vez, contiene otros ejemplos de patrimonio colonial en su interior, como
por ejemplo:

c. ¿Qué otros elementos dirías que son parte del patrimonio colonial chileno?

170 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
Objetivo: Caracterizan los principales aspectos de la sociedad coloniales chilena

2 Describe con tus palabras la situación política y social de Chile a finales del siglo XVIII, previo
al proceso de independencia. Para ello, considera los siguientes elementos:

• Descripción del sistema político de entonces.


• Formas de relación entre españoles, criollos y mapuche.
• Costumbres y vida social de la época colonial.

Durante esta evaluación...

Tuve dificultades con... Propongo medidas de mejora.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 171
Evaluación Formativa Unidad 2
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

1 Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo


una V o F, respectivamente. Justifica las falsas en el espacio indicado.
VoF Afirmación

La Junta de Gobierno de 1810


se organizó para declarar la
Independencia de Chile.

La Reconquista española se extendió


en Chile entre los años 1814 y 1817.

La abolición de los títulos de nobleza


es una obra del gobierno de Bernardo
O’Higgins.

La batalla de Cancha Rayada fue una


victoria patriota.

La frase “¡Aún tenemos patria,


ciudadanos!” pertenece a Manuel
Rodríguez.

2 Marca con un ✔ a qué etapa de la independencia de Chile corresponden los


siguientes sucesos históricos.
Patria Vieja Reconquista Patria Nueva
Suceso
(1810-1814) (1814-1817) (1818-1823)

Primer períodico nacional,


La Aurora de Chile.

Primera Junta Nacional de


Gobierno.

Fusilamiento de Manuel
Rodríguez.

Abolición de escudos y títulos


nobiliarios.

Declaración de Independencia.

Batalla de Maipú

Exilio de patriotas a Juan


Fernández.

172 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
3 Completa el siguiente esquema de los antecedentes externos de las
independencias hispanoamericanas.
una colonia americana se
Independencia independizó de una potencia europea
en este
de Estados Unidos proceso

procesos
históricos
se instauró una república en Europa
Antecedentes en este
externos de proceso
se dictó la declaración de los
independencia Derechos del Hombre y el Ciudadano
hispanoamericana
soberanía popular
movimiento postuló los
intelectual principios de
igualdad ante la ley

4 ¿Por qué la independencia es uno de los hitos que marcan la historia de Chile?
¿Qué consecuencias provocó a nivel político?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Explicar los principales hitos del proceso de


Vuelve a revisar las páginas 50 y 51 del Texto.
independencia de Chile.

Explicar los múltiples antecedentes de las


Vuelve a revisar las páginas 54 a 57 del Texto.
independencias hispanoamericanas.

Evaluar y valorar la importancia de la independencia


Vuelve a revisar las páginas 66 y 67 del Texto.
para la historia de Chile.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 173
Evaluación Formativa Unidad 2
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

1 Completa el siguiente cuadro con los antecedentes de las independencias hispanoamericanas.

Antecedentes externos

Antecedentes internos

2 Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué características tuvieron en común los movimientos juntistas hispanoamericanos?

b. ¿Es posible decir que las independencias hispanoamericanas fueron un proceso histórico
continental? ¿Por qué?

174 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
3 Completa la tabla con los hechos que iniciaron y pusieron fin a cada período de la
independencia de Chile, luego, escribe una breve descripción que caracterice ese período.
Periodo Inicio Término Características

Patria Vieja

Reconquista

Patria Nueva

4 Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué grupo social lideró el proceso de independencia en Chile? ¿Esto fue igual que en otros
países hispanoamericanos?

b. ¿Cuáles fueron los principales cambios a nivel político y social en Chile, posterior a la
independencia?

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Explicar los principales hitos del proceso de


Vuelve a revisar las páginas 50 y 51 del Texto.
independencia de Chile.

Explicar los múltiples antecedentes de las


Vuelve a revisar las páginas 54 a 57 del Texto.
independencias hispanoamericanas.

Evaluar y valorar la importancia de la independencia


Vuelve a revisar las páginas 66 y 67 del Texto.
para la historia de Chile.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 175
Evaluación Formativa Unidad 2
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

1 Completa la tabla señalando las principales características de los grupos políticos en Chile a
inicios del siglo XIX.
Grupo político Pensamiento político

Pelucones

Pipiolos

Estanqueros

Federalistas

O'higginistas

2 Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué cambios y continuidades se dieron en Chile entre 1823 y 1830?

b. ¿Qué rol tuvieron los criollos en este período de la historia de Chile?

176 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
3 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

"Tras la independencia, los países de América participaba la comunidad política y todos


Latina caen en una especie de caos político y los ciudadanos. Claro que Portales era muy
social. Pues, al acabar los gobiernos coloniales, elitista y no tenía ninguna intención de que
se instala un desorden. A los nuevos gobiernos participara el populacho en las decisiones.
les cuesta mucho instalarse y más aún hacerse Y como lo que les interesaba era el orden, su
obedecer. Entonces algunos políticos, como orden, argumentaban que la sociedad era aún
Diego Portales, observan esto y piensan muy ignorante y por lo tanto debían gobernar
que vamos todos al despeñadero y, por lo unos pocos a favor de todos. Es decir, se formó
tanto, había que establecer el orden. Viendo una República con participación restringida, y
las opciones, se opta por la República, una quienes participaban era solo la elite".
forma de gobierno donde supuestamente
Pinto, J. (2016). La historia de Chile según Julio Pinto. Entrevista a El Clarín. En www.elclarin.cl

a. Identifica las principales ideas que plantea Julio Pinto.

b. ¿Estás de acuerdo con las ideas planteadas? Justifica tu respuesta

c. Caracteriza, a tu juicio, las prácticas políticas que se daban en el período que


describe el historiador Julio Pinto.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Describes las principales características de los grupos


Vuelve a revisar las páginas 72 y 73 del Texto.
políticos en Chile a inicios del siglo XIX

Analizas, a partir de una fuente, un período histórico. Vuelve a revisar la página 76 y 77 del Texto.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 177
Evaluación Formativa Unidad 2
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

1 Completa la siguiente síntesis de las reformas liberales, guiándote por los


cuadros que están completos.

Reformas liberales

Ley Efecto Objetivo

Con la aplicación de esta


reforma constitucional,
en treinta años hubo seis
presidentes distintos.

La población inscrita para


votar entre 1870 y 1876 fue:
• 1870: 2,27%
• 1873: 2,44%
• 1876: 5,12%

Reforma al artículo 5º sobre


tolerancia religiosa y culto
público de otros credos
distintos al católico.

2 ¿Por qué las reformas liberales causaron resistencia entre algunos grupos
sociales de su época?

178 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
3 Marca en el mapa de Chile la letra que corresponde a cada uno de
los siguientes lugares anexados o colonizados.
A. Región de Arica y Parinacota.
B. Región de Tarapacá.
C. Isla de Rapa Nui.
D. Ocupación de la Araucanía.
E. Colonización de Llanquihue.

4 ¿Qué efectos tuvo para la población la anexión y colonización de


territorios en Chile durante el siglo XIX? Ejemplifica con alguno
de los casos estudiados.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Intenta implementar este remedial:

Describen las reformas liberales y su impacto. Vuelve a revisar las páginas 78 y 79 del Texto.

Ubican en el mapa territorios colonizados o anexados


Vuelve a revisar las páginas 85 a 89 del Texto.
por Chile en el siglo XIX.

Evalúan el proceso de expansión del Estado de Chile


Vuelve a revisar las páginas 90 y 91 del Texto.
en el siglo XIX.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 179
Evaluación Sumativa Unidad 2 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan los principales fenómenos históricos del siglo XIX chileno.

1 Lee el siguiente texto. Luego, responde la pregunta.

Fuente
A "...el muy Ilustre Señor Presidente, a ejemplo de lo que hizo el Señor Gobernador
de Cádiz, depositó toda la autoridad en el pueblo para que acordase el
gobierno más digno de su confianza, y para la conservación de estos dominios
a su único dueño y desgraciado monarca, el Señor Don Fernando VII. En este
solemne acto, todos los religiosos, jefes y vecinos aclamaron con la mayor
efusión de su alegría, que se estableciese una Junta presidida del mismo señor
Conde de la Conquista, en manifestación de gratitud..."
Acta del Cabildo Abierto de Santiago. 18 de septiembre de 1810. (Adaptación)

El texto anterior corresponde a un extracto del acta del cabildo abierto de 1810,
con respecto a esta es posible inferir que
A. La Junta de 1810 se estableció por imposición del presidente de Chile.
B. El gobernador de Cádiz tenía plena autoridad sobre los dominios de
América.
C. La Junta de Gobierno de 1810 se instaló declarando fidelidad a
Fernando VII.
D. Existían quienes no estaban de acuerdo con instalar una junta de gobierno
por considerarlo traición al monarca español

2 ¿Cómo influyó la formación educacional extranjera en el proceso de


Independencia chilena?
A. La formación ilustrada que recibieron algunos jóvenes criollos en el
extranjero no influyó mayormente en el proceso de independencia, pues
este grupo era muy minoritario y poco influyente en la sociedad chilena.
B. Algunos miembros de la élite, formados en Europa, lograron difundir en
Chile las ideas de la Ilustración y el rechazo por las instituciones políticas,
pensamiento que debilitó el proceso independentista.
C. La formación ilustrada que la gran mayoría de los jóvenes criollos recibieron
en Europa dio gran fuerza al proceso de la independencia chilena.
D. La educación europea, que algunos jóvenes criollos recibieron, promovió
las ideas ilustradas y el sentimiento independentista entre los criollos
influyentes del país, situación que fortaleció el proceso de Independencia.

180 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
3 Uno de los principales factores que explican la inestabilidad del periodo 1823-
1830, y de las contiendas políticas, militares y económicas posteriores, fue
A. la lucha armada con otras naciones recientemente independizados.
B. la falta de ideas jurídicas y políticas sobre cómo organizar el país.
C. la ausencia de líderes militares o civiles dispuestos a tomar el poder.
D. la división al interior de la aristocracia criolla, entre liberales y
conservadores.

4 En materia económica, el periodo entre los años 1810 y 1830, puede


caracterizarse como
A. un periodo durante el cual la mano de obra fue predominantemente
urbana.
B. un periodo de mucha movilidad social e incorporación de nuevos actores
sociales.
C. un periodo marcado por el constante y creciente impulso de la producción
industrial.
D. un periodo en el que el modelo económico se basó en la explotación de los
recursos naturales.

5 ¿Qué importante proceso histórico en la historia de Chile le permitió al país la


anexión del actual Norte Grande?
A. La Guerra del Pacífico.
B. La colonización alemana.
C. La incorporación de la Araucanía.
D. El Tratado con Argentina de 1888.

Objetivo: Señalan hitos de la independencia de Chile.

6 Completa la siguiente tabla destacando tres hitos importantes de cada una de


las etapas de la independencia de Chile.

Patria Vieja (1810-1814) Reconquista (1814-1817) Patria Nueva (1817-1823)

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 181
Objetivo: Analizan y evalúan, a partir de una fuente, el periodo de organización de la
República.

7 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

“Tras la independencia, los países de América Latina caen en una especie de caos
político y social. Pues al acabar los gobiernos coloniales se instala un desorden. A los
nuevos gobiernos les cuesta mucho instalarse y más aún hacerse obedecer. Entonces
algunos políticos, como Diego Portales, observan esto y piensan que vamos todos
al despeñadero y, por lo tanto, había que establecer el orden. Viendo las opciones,
se opta la República, una forma de gobierno donde supuestamente participaba la
comunidad política y todos los ciudadanos. Claro que Portales era muy elitista y no
tenía ninguna intención que participara el populacho en las decisiones. Y como lo que
les interesaba era el orden, su orden, argumentaban que la sociedad era aún muy
ignorante y por lo tanto debían gobernar unos pocos a favor de todos. Es decir, se
formó una República con participación restringida, y quienes participan es solo la elite”.
Pinto, J. (2016). La historia de Chile según Julio Pinto. Entrevista a El Clarín. En www.elclarin.cl

a. Identifica las principales ideas que plantea Julio Pinto sobre el inicio de la
República en Chile.

b. ¿Estás de acuerdo con lo que señala Julio Pinto? Explica tu respuesta


fundamentando con argumentos.

182 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
Objetivo: Describen un proceso de expansión del territorio chileno en el siglo XIX.

8 Describe con tus palabras alguno de los procesos de incorporación y expansión


del territorio chileno en el siglo XIX. Considera en tu descripción señalar el inicio
y el término de este, los actores involucrados, los efectos en los territorios y el
impacto en la población local.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


Indicadores de evaluación Para alcanzar estos aprendizajes propongo

Caracterizan los principales


fenómenos históricos del
siglo XIX chileno.

Señalan hitos de la independencia


de Chile.

Analizan y evalúan, a partir de una


fuente, el periodo de organización de
la República.

Describen un proceso de expansión


del territorio chileno en el siglo XIX.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 183
Evaluación Sumativa Unidad 2 Tiempo estimado: 30’
Nota:

Nombre: Puntaje: Fecha: / /

Objetivo: Caracterizan los principales fenómenos históricos del siglo XIX chileno.

1 La independencia de las colonias americanas fue un proceso de carácter


continental. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones ejemplifica esta situación?
A. Los criollos fueron los que lideraron el proceso independentista en el país.
B. El ejército que liberó a Chile provenía de Argentina y luego se dirigió a Perú.
C. Únicamente el virreinato del Perú logró su independencia entre 1808 y
1825.
D. Chile no requirió de la ayuda de ningún país de América para
independizarse.

2 Lee el siguiente texto, luego, responde.

“La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como
los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud
como es necesaria para establecer una verdadera República. La monarquía no
es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué
ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar”.
Carta de Portales a Manuel Cea, 1822.

A partir del texto, ¿qué argumento tenía Portales para oponerse al sistema
democrático pleno?
A. Porque era incompatible con los verdaderos valores de una República.
B. Porque fomentaba la concentración de todo el poder en una sola persona.
C. Porque no respetaba los derechos de los ciudadanos y la soberanía popular.
D. Porque era impracticable debido a la inmadurez cívica de los ciudadanos.

3 Hacia mediados del siglo XIX el Estado se benefició de la expansión económica


a través del cobro de impuestos. Los nuevos recursos permitieron ampliar los
servicios públicos. En esta labor destacó la creación de
A. Viviendas sociales.
B. Escuelas primarias.
C. Industrias estatales.
D. Universidades públicas.

184 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
4 Tras el periodo de organización de la República, los sectores conservadores
sentaron las bases políticas e institucionales de un orden autoritario en Chile, que
se extendió hasta pasada la mitad del siglo XIX. ¿Qué sector de la sociedad de
aquel entonces gozaba de más derechos políticos?
A. La elite masculina.
B. Los grupos medios.
C. La aristocracia femenina.
D. Los sectores populares urbanos.

5 La formación del Estado Nación fue un proceso complejo y desafiante que trajo
consigo, además de la organización política, la expansión y consolidación del
territorio chileno. Al respecto, ¿qué tipo de mecanismo se usó en la incorporación
de las provincias salitreras en el Norte durante la segunda mitad del siglo XIX?
A. Colonización con colonos extranjeros.
B. Disputa y conflicto bélico con países vecinos.
C. Compra de los territorios a pueblos indígenas.
D. Poblamiento pacífico por parte de militares chilenos.

Objetivo: Describen el proceso de organización de la República.

6 ¿Qué hitos marcaron la organización de la República de Chile después de la


independencia? Describe el proceso.

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 185
Objetivo: Describen, a partir de una fuente, la colonización alemana en la Zona Sur

7 ¿Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

“A mediados del siglo XIX se inició la llegada de inmigrantes alemanes a la provincia de


Valdivia, los que se fueron estableciendo en torno a la ciudad del mismo nombre y en
las zonas menos habitadas del sur, cerca de Osorno y en el lago Llanquihue. […] Valdivia
se transformó en la principal ciudad del sur de Chile y el centro de las actividades
regionales. En ello, los inmigrantes alemanes tuvieron un papel destacado, dedicados a
la industria, comercio y agricultura. La zona comenzó a atraer cada vez más población
nacional. Los indígenas fueron desplazados de las tierras más atractivas y quedaron
relegadas a la costa y los faldeos cordilleranos. Bajo presión, con engaños y por
compras, chilenos y extranjeros se hicieron propietarios de la mayor parte de las tierras”.
Almonacid, Fabián (2009). “El problema de la propiedad de la tierra en el sur de Chile”. Historia, 42(1).
Santiago: Universidad Católica de Chile.

a. ¿Cómo se llevó a cabo la colonización de los territorios de Llanquihue y Valdivia?

b. ¿Qué aportes trajeron los colonos alemanes a esos territorios?

c. ¿Qué impacto tuvo, a juicio del autor, la colonización en la población local?

186 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio Material imprimible
Objetivo: Evalúan las transformaciones del Estado en Chile en el siglo XIX

8 ¿Cuáles fueron las principales transformaciones del Estado chileno durante el siglo
XIX? ¿Qué consecuencias tuvo ello? Escribe un breve ensayo explicando aspectos
políticos, culturales y territoriales.

Reflexiono sobre mi aprendizaje

Indicadores de evaluación Para alcanzar estos aprendizajes propongo

Caracterizan los principales


fenómenos históricos del
siglo XIX chileno.

Describen el proceso de organización


de la República.

Describen, a partir de una fuente, la


colonización alemana en la Zona Sur

Evalúan las transformaciones del


Estado en Chile en el siglo XIX

Material imprimible Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 187
Solucionario material imprimible: evaluaciones
Evaluación diagnóstica 1 Evaluación diagnóstica 2
Páginas 168 y 169 Páginas 170 y 171

1. 1.
a. Se espera que el estudiante identifique los siguien- a. Patrimonio cultural material.
tes grupos de la sociedad colonial: Españoles, crio- b. Imágenes religiosas de la época, muebles patrimo-
llos, mestizos, indígenas y negros. niales, libros antiguos, entre otros.
b. Se espera que el estudiante seleccione uno c. Casas patronales, bailes tradiciones, gastronomía,
de los grupos de la sociedad colonial. Las ca- artesanía, arquitectura colonial, tradiciones religio-
racterísticas de cada grupo son las siguientes: sas, entre otros.
• Españoles o peninsulares: originarios de 2. Los estudiantes describen la situación política solicita-
España, fueron el estrato superior de la so- da consideramos los elementos señalados. Se espera
ciedad detentaban el poder político, ocupan- que destaquen aspectos como el monopolio comer-
do los cargos públicos de la administración.​ cial de la Corona, la crisis de la administración colonial,
• Criollos: descendientes de europeos nacidos la vida de frontera, el mestizaje y el rol de los criollos
en América. Por largo tiempo no pudieron ac- a nivel social, las costumbres de la época, entre otros.
ceder a cargos públicos de importancia. Mu-
chos de ellos amasaron importantes fortunas.
• Mestizos: descendientes de europeos e in-
Evaluación formativa 1 Lección 1
dígenas, que se convertirían con el tiempo en
Páginas 172 y 173
el grupo mayoritario. En sus inicios, a pesar de
ser libres, sus derechos eran mínimos. otros
grupos mestizos fueron los mulatos, descen- 1. (F) La Junta de Gobierno de 1810...; (V) La Reconquis-
dientes de africanos y europeos, y los zam- ta española...; (V) La abolición de los títulos...; (F) La
bos, descendientes de indígenas y africanos. batalla de Cancha Rayada...; (V) La frase...
• Indígenas: vivieron la catástrofe demográfica y, 2. Primer periódico: Patria Vieja. Primera Junta Nacio-
luego, una paulatina recuperación. Fueron obje- nal: Patria Vieja. Fusilamiento de Manuel Rodríguez:
to de la evangelización y entregados como mano Patria Nueva. Abolición de escudos: Patria Nueva.
de obra forzada por medio de la encomienda. Declaración de Independencia: Patria Nueva. Bata-
• Africanos: en general, tenían el menor estatus lla de Maipú: Patria Nueva. Exilio a Juan Fernández:
social y, en algunas zonas, fueron uno grupo muy Reconquista.
numeroso. Llegaron a América como esclavos, 3. Segunda columna, de arriba a abajo: Revolución Fran-
condición que traspasaron a sus descendientes. cesa - Ilustración. Tercera columna, de arriba a abajo:
2. se insaturó una república en América - división de po-
a. Fuente secundaria escrita. deres del Estado.
b. Informa sobre el poder del rey durante la Colonia y 4. Porque por primera vez se instaló en Chile un gobier-
las obligaciones que tenía con la Iglesia. Es decir, la no autónomo, esto provocó que Chile conquistara su
fuente habla sobre el derecho de Patronato. independencia política, pasando de ser una colonia de
la Corona española a una República independiente.
3. Porque en ambos se retratan aspectos de la vida colo-
nial: la sociedad de castas y el mestizaje, y el rol de la
Iglesia y la Corona dentro de la administracón colonial.

188 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: independencia, república y territorio


Evaluación formativa 2 Lección 1 Evaluación formativa 1 Lección 2
Páginas 174 y 175 Páginas 176 y 177
1. Antecedentes externos: Ilustración, Independencia
de Estados Unidos, Revolución Francesa, invasión de 1. • Pelucones: pensamiento conservador, defensa de
Napoleón a España y prisión de Fernando VII. Ante- la unión Iglesia - Estado, proyecto centralista, Estado
cedentes internos: crisis de la administración colonial, fuerte y orden social. ​• Pipiolos: pensamiento liberal,
reformas borbónicas, sentimiento criollo y criollismo. defensa de libertades y ampliación política, separación
2. Iglesia - Estado, Estado menos fuerte. •​ Estanqueros:
a. Fueron movimientos de juntas de gobierno de fi- administración de los estancos comerciales, Estado
delidad al rey pero con un marcado carácter re- fuerte para fomentar la economía, orden social. ​• Fe-
formista. Todos fueron liderados por la aristocracia deralistas: proyecto no centralista, mator autonomía
criolla local. para las provincias, modelo político federal. ​• O'higgi-
nistas: pedían el retorno de O'Higgins como director
b. Sí, porque se dieron en un contexto general para
supremo, centralismo, poder centralizado fuerte.
todas las colonias hispanoamericanas, fueron si-
multáneas y coordinaron sus acciones. 2.

3. Patria Vieja: 1810 - 1814, inicio de la independencia, a. Cambios a mencionar: nuevos proyectos políticos,
Junta Nacional de Goberno, Congreso Nacional, pri- promulgación de variados ensayos constituciona-
meras batallas de independencia. Reconquista: 1814 les y leyes, disputas entre bandos políticos criollos.
- 1817, retorno gobierno español, represión y exilio de Continuidades: dirigencia política en manos de los
patriotas, organización causa patriota. Patria Nueva: criollos, crisis económica agrícola, centralidad de la
1817 - 1823, consolidación de la causa independen- agricultura en la economía nacional.
tista, Declaración de Independencia, batallas finales, b. Fueron la clase dirigente de la política nacional y
gobierno de O'Higgins. condujeron los bandos políticos que conformaron
4. este periodo.
a. Los aristócratas criollos, esto fue así en casi todos 3.
los países hispanoamericanos. a. Caos político y social, orden, optar por la Repú-
b. Cambios políticos: reemplazo del sistema colonial blica, República con participación restringida, elite.
por una República, creación de nuevas institucio- b. Los estudiantes plantean si están de acuerdo o
nes políticas. Cambios sociales: fin de los títulos no con lo que señala el autor. Deben justificar su
nobiliarios. respuesta.
c. Los estudiantes caracterizan y hacen un juicio so-
bre las prácticas políticas del período. Debe señalar
si están de acuerdo o no y por qué.

Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 189


Evaluación formativa 2 Lección 1 Evaluación sumativa 1
Páginas 178 y 179 Páginas 180-183

1. Primera fila: Ley de reforma al periodo presidencial, 1. C


sin posibilidad de reelección; efecto: reforma a las atri- 2. D
buciones del Ejecutivo. Segunda fila: Ley electoral que
3. D
cambió los requisitos para votar; objetivo: favorecer
4. D
una mayor articipación política. Tercera fila: efectos:
levantamiento de la prohibición a cultos privados; 5. A
objetivo: disminuir la influencia de la Iglesia sobre la 6. Los estudiantes pueden señalar algunos de los hitos
sociedad. que aquí se ejemplifican. Patria Vieja: Junta Nacional
2. Porque buscaba ampliar la participación política y de Gobierno, Congreso Nacional, Gobierno de José
disminuir la influencia de la Iglesia en el Estado y en Miguel Carrera, Reglamento Constitucional Proviso-
la sociedad, lo cual era defendido por los partidos y rio de 1812, La Aurora de Chile, Batalla de Rancagua.
sectores más conservadores. Reconquista: gobierno de Mariano Osorio y Casimiro
Marcó del Pont, represión, exilio a Juan Fernández,
3. Los estudiantes ubican en el mapa las zonas
guerrilla de Manuel Rodríguez, organización del Ejér-
señaladas.
cito Libertador, Cruce de Los Andes. Patria Nueva: Ba-
4. Los estudiantes describen el impacto de los proceso
talla de Chacabuco, Declaración de Independencia,
de anexión y ocupación especialmente para las pobla-
Batalla de Maipú, consolidación de la Independencia,
ciones locales. Ejemplifican con alguno de los casos
O'Higgins como Director Supremo, abolición de títulos
estudiados en la lección.
nobiliarios.
7.
a. Caos político y social, orden, optar por la Repú-
blica, República con participación restringida, elite.
b. Los estudiantes plantean si están de acuerdo o
no con lo que señala el autor. Deben justificar su
respuesta.
8. Describen alguno de los procesos de incorporación y
expansión del territorio chileno. Se deben incorporar
los criterios aspectuales indicados en la instrucción.

190 Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: independencia, república y territorio


Evaluación sumativa 2
Páginas 184-187

1. B
2. D
3. B
4. A
5. B
6. Algunos aspectos a considerar en las respuestas de sus
estudiantes: disputas entre bandos o facciones políticas,
gobiernos efímeros o de corta duración, ensayos cons-
titucionales, conformación de dos bandos principales:
pipiolos y pelucones.
7.
a. Mediante colonización de extranjeros alemanes,
fundación de ciudades y formación de toda una
industria agrícola en manos de los colonos.
b. Desarrollo de la industria, del comercio y la agri-
cultura a mayor escala. También aportes culturales
de su país.
8. Sus estudiantes escriben un breve ensayo. En él seña-
lan la gradual consolidación del Estado en el siglo XIX,
la conformación de los primeros bandos políticos y la
disputa por el poder, el predominio del orden conser-
vador y, posteriormente, la transición a gobiernos más
liberales, la exploración y expansión del territorio chile-
no y la inserción progresiva de Chile en las economías
mundiales.

Unidad 2 • Chile en el siglo XIX: Independencia, República y territorio 191


Banco de preguntas

1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el proceso de


independencia de las colonias de Hispanoamérica?
A. Se desarrolló a fines del siglo XIX.
B. Fue un proceso que se realizó de forma pacífica.
C. Sólo se independizaron las colonias del sur del continente.
D. Ocurrió en forma casi simultánea en la mayoría de las colonias.

2 ¿Cuál fue una importante característica del sistema absolutista?


A. Se regía por una Constitución política.
B. El poder del Estado se encontraba dividido.
C. El rey concentraba los tres poderes del Estado.
D. Los ciudadanos elegían a sus representantes.

3 El período comprendido entre 1823 y 1830 se caracterizó por:


A. la realización de ensayos constitucionales.
B. la imposición del proyecto político liberal.
C. la reimposición de un gobierno español en Chile.
D. el gobierno de una dictadura militar de larga duración.

4 ¿Cuál de las siguientes frases representa al gobierno establecido por los


conservadores en la Constitución de 1833?
A. Un gobierno con grandes atribuciones para el Poder Ejecutivo.
B. Un gobierno federal con grandes atribuciones para el Legislativo.
C. Un gobierno con perfecto equilibrio entre los poderes del Estado.
D. Un gobierno centralizado con mayores atribuciones para el Poder
Legislativo.

5 En relación con la elección de las autoridades durante los gobiernos


conservadores, es correcto afirmar que:
A. solo una pequeña minoría votaba.
B. todos los hombres tenían derecho a sufragio.
C. las mujeres tenían una gran participación política.
D. todas las personas mayores de 21 años podían votar.

6 Las reformas liberales a la Constitución de 1833 tenían como


principal objetivo:
A. promover mayores atribuciones para el Poder Ejecutivo.
B. restarle poder al Presidente de la República y a la Iglesia.
C. disminuir el poder del Congreso y los Tribunales de Justicia.
D. crear un orden federalista y descentralizado del territorio chileno.

192 Banco de preguntas


7 “Fue un proceso que se desarrolló al sur de Chile y contribuyó a la
conformación del territorio nacional. Hasta la actualidad ha causado
conflictos entre comunidades de población originaria y el Estado chileno”.
El texto se refiere a la:
A. Guerra del Pacífico.
B. ocupación de la Araucanía.
C. incorporación de Rapa Nui.
D. aplicación del principio uti possidetis juris.

8 ¿Mediante qué acto Chile obtuvo el territorio que hoy corresponde


al Norte Grande?
A. la mediación papal.
B. la Guerra del Pacífico.
C. la aplicación del principio uti possidetis juris.
D. la negociación y el acuerdo pacífico con Argentina.

9 A partir del comienzo de la Revolución Industrial, Chile se incorporó a la


economía mundial como:
A. potencia comercial y financiera.
B. exportador de productos elaborados.
C. prestador de servicios de transporte.
D. exportador de materias primas y alimentos.

10 Tras la independencia de Chile, existieron distintas visiones sobre la forma de


organizar la república. En este contexto, ¿qué afirmación expresa mejor una
comparación entre las visiones conservadora y federal?
A. Ambas visiones proponían un Estado unitario, fuerte y centralista.
B. Ambas visiones estaban en contra de establecer el catolicismo como
religión oficial.
C. Los conservadores tenían una visión centralista, mientras que los
federalistas apostaban a la autonomía de las provincias.
D. Los conservadores defendían la autonomía de las regiones, mientras que
los federalistas proponían un gobierno centralizado.

11 Tras la independencia de Chile, surgieron una serie de dificultades y desafíos


ligados a la búsqueda de una nueva forma de organización. En este contexto,
¿cuál de los siguientes hitos fue parte del periodo de organización de la
República de Chile?
A. El auge y el ciclo del salitre.
B. La promulgación de la Constitución de 1925.
C. La creación de la primera Junta Nacional de Gobierno.
D. El triunfo del bando conservador en la batalla de Lircay.

Banco de preguntas 193


12 ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de continuidad histórica en el plano político
para Chile durante el siglo XIX?
A. El control del poder por el grupo oligárquico.
B. El gobierno del país por el partido conservador.
C. La existencia de una misma Constitución política.
D. La presencia en el poder legislativo de la clase media.

Notas

194 Banco de preguntas


Tabla de especificaciones Banco de preguntas

ÍTEM OBJETIVO DE APRENDIZAJE HABILIDAD CLAVE

OA 01 Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las


1 colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca Conocer D
en un proceso continental.

OA 01 Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las


2 colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca Conocer D
en un proceso continental.

3 Conocer A
OA 03 Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república,
incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una
4 Aplicar A
nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas
políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de
5 Aplicar A
1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda
mitad del siglo XIX.
6 Conocer B

OA 05 Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX,


considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua,
7 Aplicar B
la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y diversos conflictos
bélicos, entre otros factores.

OA 05 Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX,


considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua,
8 Conocer B
la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y diversos conflictos
bélicos, entre otros factores.

OA 06 Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de


9 riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión Conocer D
económica y el inicio de la "cuestión social".

10 OA 03 Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, Razonar C


incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una
nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas
11 Conocer D
políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de
1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda
12 mitad del siglo XIX. Razonar A

Banco de preguntas 195


Mapas mudos

Planisferio

196 Mapas mudos


Planisferio con límites de continentes

Mapas mudos
197
198
Planisferio con principales líneas de referencia

Mapas mudos
Europa

Mapas mudos 199


América

200 Mapas mudos


América político

Mapas mudos 201


Sudamérica político

202 Mapas mudos


Chile

Mapas mudos 203


Chile: Zonas naturales

204 Mapas mudos


Bibliografía

Para profundizar en torno a los temas tratados en las • Jocelyn Holt, A. (1999). La independencia de Chile.
unidades 1 y 2 del Texto del Estudiante, se sugieren los Planeta, Santiago.
siguientes textos de consulta.
• Mena, I. (2018). Comunidad organizada: roles y
• Amnistía Internacional (2010). Los derechos de las funciones. Ficha VALORAS UC
niñas y los niñas.
• Montenegro, a. (1990). Historia de América. Bogotá:
• Aylwin, J. Meza. Lopehandía, M. y Yáñez, N. (2013). Los Norma.
pueblos indígenas y el derecho. Santiago: Lom.
• Musalem, N. (2018). Manual de Educación Cívica.
• Bethell, L. (ed.) (1991). Historia de América Latina. Uqbar Editores, Santiago.
Barcelona: Crítica.
• Quezada, A. (2011). Diccionario de Historia y Geografía
• Bobadilla, M. y Ravetllat, I. (2022). Niñez, familia, de Chile. RIL Editores, Santiago.
migración y derechos. Chile: Tirant lo Blanch.
• Reyes del Villar, S. (2018). Manuel Rodríguez: Aún
• Bustos, M. y Ciudad, J. (Ed.). (2019). Glosario tenemos patria. El Mercurio, Santiago.
constituyente abreviado. Editorial USACH.
• Sagredo, R. (2014). Historia mínima de Chile. El Colegio
• Castro, Ana Mariela (2012). Democracia y Ciudadanía de México. Ciudad de México.
Activa: Valores y Prácticas. Instituto de Estudios en
• Villalobos, Sergio. (2001). Chile y su historia. Santiago.
Democracia, Costa Rica.
ed. Universitaria. (Colección Imagen de Chile).
• Collier, S. y Sater, W. (1999). Historia de Chile:
1808-1994. Madrid: Cambridge University Press.
• Couyoumdjian, R. coord. (2010). Chile: Crisis imperial e
independencia. Taurus, Lima.
• Crespo, J. (2008). La democracia real explicada a niños
y jóvenes. Fondo de Cultura Económica.
• Dahl, R. (2012). La democracia. Editorial Ariel,
Barcelona.
• De Ramón, a. (2003). Historia de Chile. Desde la
Invasión Incaica hasta nuestros días. Santiago:
Catalonia.
• Gay, C. (1854). Atlas de la historia física y política de
Chile. Paris: Imprenta de E. Thunot.
• Góngora, M. (1986). Ensayo histórico sobre la noción
de Estado en Chile entre los siglos XIX y XX. Editorial
Universitaria, Santiago.
• Henríquez, L. (2009). De la monarquía a la república:
Chile en América durante la primera mitad del siglo
XIX. En Stuven, A. (Eds.) Estado y Nación en Chile y
Brasil en el siglo XIX. Ediciones UC, Santiago.

Bibliografía 205
Webgrafía

• Biblioteca Virtual miguel de Cervantes:


http://www.cervantesvirtual.com/areas/historia-0/
• CEPAL: http://www.eclac.org/
• Currículum Nacional:
http://www.curriculumnacional.cl
• Defensoría de la Niñez: www.defensorianinez.cl
• Instituto Geográfico militar:
http://www.igm.cl/
• Instituto Nacional de Estadísticas INE:
http://www.ine.cl/
• Memoria chilena: http://www.memoriachilena.cl/
• Naciones Unidas: www.un.org/es/
• Portal educativo de las Américas:
http://www.educoea.org/
• Portal de los pueblos originarios:
http://www.beingindigenous.org/
• Sitio del Patrimonio Nacional: http://www.nuestro.cl/
• UNICEF Chile: http://www.unicef.cl/unicef/index.php

206 Webgrafía
Filmografía

• Coll, Julio (1971). La araucana. Película. Chile.


• Joffe, Roland (1986). La misión. Película. Warner Bros
Pictures. Estados Unidos.
• Sánchez, Cristián (1998). Cautiverio Feliz. Película. Chile.
• TVN (2008). Grandes chilenos de nuestra historia. Serie
Documental. Chile.
• Farriol, Simón (2021). La riqueza del mundo. Película,
Chile.
• Discovery Channel (s/a). América Latina: desafíos del
Documental. Siglo XXI.
• Ridley Scott (1992). La Conquista del paraíso. Película.
Gaumont.
• Bergeron, Eric Bibo (2000). En busca del dorado.
Película. Dreamworks.
• (1930). Actividades del Liceo Valentín Letelier.
Documental, Chile. Disponible online en el sitio
web de la Cineteca Nacional: www.ccplm.cl/sitio/
actividades-del-liceo-valentin-letelier/
• Canal 13 (2007-2009). Héroes: La gloria tiene su precio.
Miniserie, Chile.
• Pedro Siena (1925). El húsar de la muerte. Película,
Andes Films.

Como complemento a los recursos presentes en la


Guía Digital del Docente, puede utilizar los recursos
existentes en su biblioteca escolar (CRA y digital).
Para esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado
CRA de su colegio.

Filmografía 207
La Guía Digital del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico tomo 1, es una creación del Departamento
de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM Chile.

Dirección editorial
Arlette Soledad Sandoval Espinoza
Coordinación de Área
Cristián Andrés Fernández Leiva
Edición
Mauro Ignacio Osses Gaete
Jorge Nicolás Álvarez Valderas
Autoría
Mauro Ignacio Osses Gaete
Jorge Nicolás Álvarez Valderas
Asesoría pedagógica
Oliva María-Guadalupe Álvarez Pereira
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Diseño y diagramación
Jennifer Jeannete Contreras Vilches
Cartografía
En este libro se utilizan de manera inclusiva términos como
José Gregorio Compan Rodríguez
“los niños”, “los padres”, “los artistas”, “los trabajadores”, “los
Gestión derechos ciudadanos” y otros que refieren a hombres y mujeres de
María Loreto Ríos Melo acuerdo con la norma de la Real Academia Española (RAE).

Jefatura de producción
Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que
Andrea del Carmen Carrasco Zavala contiene esta obra, referentes o relacionadas con los límites
internacionales y fronteras del territorio nacional por Resolución
N° 01 del 03 de enero de 2024 de la Dirección Nacional de
Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros
impresos y documentos que se refieran o relacionen con los
límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno,
al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL
N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Esta Guía Didáctica corresponde al Sexto año de Educación Básica y ha sido elaborado conforme al
Decreto Supremo N° 193/2019, del Ministerio de Educación de Chile.
©2024 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia.
Depósito legal: 2024-A-462
Se autoriza el uso de 7.667 Guía Digital del Docente.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.

208 Créditos

También podría gustarte