Pinceladas de Alegria, Perfil de Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

1

PERFIL DE PROYECTO
1. Titulo
“Pinceladas de alegría"

2. Descripción

Pinceladas de alegría es un proyecto colaborativo que consiste en la creación de un


mural artístico llamado “Inspirando mentes creativas”. Celebrando la importancia de la
educación a la comunidad universitaria y así transmitir mensajes motivadores e inspiradores.
La creación de un mural educativo puede transformar un lugar descuidado y darle un
aspecto más colorido, vibrante y atractivo, también puede ser una experiencia creativa y
enriquecedora para la comunidad universitaria ya que puede permitir que los estudiantes de
noveno ciclo de la carrera de pedagogía expresen sus ideas y sentimientos, y que se sientan
parte de un proyecto colectivo, así mismo puede ayudar a reducir la contaminación visual en
un lugar descuidado, como lo es la pared trasera del salón F4 del centro universitario del
Norte “Universidad San Carlos de Guatemala “. Esto se debe a que la pared sucia y
descuidada es renovada con una obra de arte que es agradable a la vista. Igualmente ayuda a
fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión individual entre los estudiantes. La
composición del mural será un collage de imágenes, frases y símbolos que representen la
importancia de la educación y la visión del futuro de los jóvenes artistas universitarios.

3. Justificación

Los murales artísticos parten de la intención de mejorar la imagen de los


espacios deteriorados ya que son una forma de arte inclusiva que permite expresar
temas de cualquier índole, pueden usarse como decoración o para exponer un tema. Es
por eso que se pensó en el proyecto “Inspirando mentes creativas”, para restaurar la
pared trasera del salón F4 y hacer que sea un lugar más agradable para los estudiantes
del centro universitario del Norte “Universidad San Carlos de Guatemala “. Y así
mismo
2

que sea una actividad lúdica para dichos estudiantes, esto con la intención de fomentar
la colaboración para mejorar el entorno educativo.

4. Marco institucional
La historia de los murales comienza en la prehistoria, las primeras imágenes
fueron descubiertas en las paredes de las cavernas donde a través de las pinturas se
daba un mensaje. En el Imperio Romano y en la civilización Maya, los murales
contribuyeron a contar parte de la historia de estas culturas y sus costumbres.

Hoy en día son una forma de expresión artística muy extendida, empleada con
diversos fines. Es evidente su utilidad desde el aspecto comunicativo y conceptual,
tanto como su capacidad para desarrollar diversas capacidades en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Con esto podemos afirmar que la pintura mural es la más
antigua de las manifestaciones pictóricas. Ya los habitantes de las cuevas en la
prehistoria plasmaban ideas mediante pinturas rupestres, para transmitir una
experiencia de un individuo a otro, transferencia de sentimientos producto de la
inteligencia, la sensibilidad y la comunicación.

Esto quiere decir que la crear murales precedió a la arquitectura, ya que las
pinturas rupestres se hacían en las cuevas. La pintura mural puede ser un medio
educativo. En el caso que nos ocupa, el mural tiene como tema principal la
importancia de la educación, puesto que los individuos participantes necesitan
aprender sobre sus emociones y sobre el trabajo en equipo, intercambiando ideas y
estableciendo acuerdos para elaborar una producción artística común.

5. Objetivos
5.1 General

Establecer un espacio artístico a través de la creación de un mural con temática


educativa para fomentar la creatividad y trabajo en equipo en los estudiantes de
quinto año de la carrera de pedagogía del Centro Universitario del Norte
"Universidad San Carlos de Guatemala"
3

5.2 Específicos

Involucrar a los estudiantes del noveno ciclo de la carrera de Pedagogía en el


diseño y creación del mural a través de la participación activa para fomentar la
creatividad y sentido de la pertenencia hacia la educación.

Utilizar técnicas innovadoras y materiales duraderos mediante la investigación y


compra de dichos materiales para garantizar la longevidad del mural

Generar un impacto positivo en la comunidad universitaria por medio del arte


visual para transmitir un mensaje inspirador sobre el poder transformador de la
educación.

5.3 Metas
Crear un mural colorido, vibrante y atractivo que embellezca la pared trasera
del salón F4 ya que se encuentra deteriorada y sucia para poder darle un nuevo
significado y sea un lugar agradable para los estudiantes universitarios.

Diseñar un mural que transmita un mensaje de gran impacto sobre la


importancia de la educación ambiental y así mismo reducir la contaminación visual
del Centro Universitario del Norte "Universidad San Carlos de Guatemala"

Involucrar a los estudiantes de quinto año de la carrera de pedagogía del centro


universitario del norte USAC-CUNOR, en el proceso de creación del mural, fomentando
la creatividad y la expresión artística.

6 Personas destinatarias
El proyecto Pinceladas de alegría está dirigido a los estudiantes de quinto año
de la carrera de pedagogía del centro universitario del norte USAC-CUNOR, los
cuales tienen un rango de edad entre veintiuno a cincuenta años, con un setenta por
ciento del sexo femenino y el treinta por ciento del sexo masculino y con el veinte por
ciento de estudiantes casados y ochenta por ciento de estudiantes solteros.
4

7 Localización física y ámbito territorial

Pinceladas de alegría es un proyecto que se realizará en la pared trasera de la


clase F4 del centro universitario del norte, Universidad San Carlos de Guatemala el
cual se encuentra en la 7ma.calle 1-11 zona 6, Cobán Alta Verapaz, a cinco minutos
del centro comercial plaza magdalena, a un costado de suministros ganaderos, sobre la
calle principal del periférico sur que conduce a la ruta de San Cristóbal Verapaz.

8 Actividades y tareas

El proyecto fue planificado para llevarse a cabo en seis semanas, por lo que se
distribuyeron las diferentes actividades de manera que todo se realice de forma
organizada. En la primera semana se tiene programado definir el objetivo general y
las metas específicas del proyecto, obtener los permisos necesarios para crear el
mural, definir el presupuesto para comprar los materiales y buscar ideas y referencias
para el diseño del boceto del mural. En la segunda y tercera semana se especula
preparar la superficie donde se realizará el mural, transferir el boceto a la pared y
comenzar a pintar el mural.
Durante la cuarta semana se continuará pintando el mural, se aplicarán los
detalles finales y se organizará un evento para la inauguración del mural. En la quinta
y última semana se culminará con el proyecto dando una presentación a los estudiantes
de quinto año de la carrera de pedagogía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, para darles a conocer cual es el objetivo del proyecto y como darle un
buen mantenimiento.

9 Metodología

Se requiere mucha preparación, trabajo en equipo y esfuerzo para pintar un


mural, ya que es básicamente una obra de arte grande plasmada directamente sobre
una pared. Es necesario emplear muchas de las mismas técnicas básicas que las
pinturas más pequeñas, pero a mayor escala. Es probable que se tenga que delinear el
diseño con una cuadrícula y luego colocar la pintura de manera estratégica para que
5

los colores se sequen una vez que se haya terminado de aplicarlos. Los murales suelen
pintarse por capas y luego se terminan con una capa de barniz que los conserva para
que duren por mucho más tiempo.

10 Calendario de trabajo y actividades


Para tener un mejor control del tiempo que se ocupara para el desarrollo del
proyecto “Pinceladas de alegría “se plantea un cronograma en el que se describe de
forma resumida las actividades que se tiene contemplado realizar, la fecha de inicio y
finalización del proyecto, el tiempo específico en el que se desarrollará cada tarea, el
tiempo estimado es de seis semanas. El cronograma sirve de base para realizar un
seguimiento del progreso del proyecto, ver tabla en anexo.

11 Recursos necesarios
Los recursos materiales que se utilizaran para el desarrollo del proyecto son,
paño o esponja para limpiar la superficie, cinta adhesiva para delimitar el área del
mural, pasta para resanar (si hay agujeros o grietas en la superficie), sellador para
preparar la superficie para la pintura, pintura acrílica o pintura látex (resistentes a la
intemperie).
Pinceles de diferentes tamaños, rodillos para pintar áreas grandes, espátulas para
mezclar la pintura, bandejas para la pintura y thinner para limpiar los pinceles y
rodillos.

12 Evaluación
Para la evaluación del proyecto planificado se realizará la verificación de
todo el proceso mediante observaciones continuas, para ello se utilizará una lista de
cotejo que permita registrar los aspectos que evidencien el alcance de objetivos y
metas; el proceso de evaluación traerá consigo el análisis de resultados con ello
también se evidenciará la viabilidad y efectividad del proyecto, ver tabla en anexo.

13 Presupuesto
Para la realización de este proyecto se necesita saber cuáles serán los costos de
los materiales a utilizar y para esto se realizó una tabla del presupuesto con los costos
6

aproximados, en dicha tabla se colocaron las cantidades, la descripción de los


materiales, el precio por unidad, el costo final, también se agregó un diez por ciento
para imprevistos y por último el total de los gastos a realizar, ver tabla en anexo.
7
8

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto “Pinceladas de alegría” se pudo observar que la pared
trasera del salón F4 mejoro visualmente y se pudo aportar un lugar agradable a los
estudiantes de quinto año de pedagogía de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Finalmente se logró la creación del mural con trabajo en equipo ya que los estudiantes de
quinto año de la carrera de pedagogía sección B, aportaron ideas creativas y ayudaron en
su creación.

Se logro utilizar técnicas innovadoras y materiales duraderos ya que previamente se


realizó una investigación sobre cuáles serían los mejores materiales para garantizar la
longevidad del mural

Con la realización del proyecto se pudo transmitir un mensaje significativo sobre la


importancia de la educación ambiental y el poder transformador de la educación..
9
10

RECOMENDACIOES

Es importante seguir realizando proyectos ambientales en el Centro Universitario del


Norte USAC-CUNOR, ya que estos contribuyen de manera positiva al centro educativo y
al medio ambiente, tomado en cuenta que somos una carrera ambientalista.

Es necesario que los catedráticos de la universidad San Carlos de Guatemala


implementen más proyectos ambientales en sus planificaciones, debido a que las
condiciones de los alrededores verdes del centro educativo cada vez son peores, con estos
proyectos se podrían concientizar a los estudiantes a empezar a cuidar el medio ambiente.

Que se sigan impartiendo charlas y congresos ambientales a los estudiantes de pedagogía


ya que con esto se puede empezar a concientizar sobre el daño que le hacemos al medio
ambiente y así lograr un cambio significativo en nuestro planeta.
11
12

ANEXOS
13
14

ACTIVIDADES
1. Definir los objetivos del proyecto y obtener los permisos necesarios.
2. Creación del boceto con las ideas propuestas por los estudiantes.
3. Preparar la superficie y empezar a trasladar el boceto a la pared.
4. Pintar y definir detalles del mural “Inspirando mentes creativas”.
5. Presentación del proyecto a la población estudiantil.
FECHA DE INICIO: 04 de Abril FECHA FINAL: 20 de Mayo
CALENDARIO
Abril Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4
No.

1
2
3
4
5
Tabla 1. Cronograma de actividades. Creado por Dulce Acaham. Año 2024

PRESUPUESTO PROYECTO
Purificando con Suculentas

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P/U TOTAL

5 Cinta adhesiva Q4.00 Q20.00

10 cuartos Pintura acrílica e impermeable de Q30.00 Q300.00


diferentes colores.
5 Bandejas para pintura Q25.00 Q125.00

10 Pinceles de deferentes tamaños Q10.00 Q100.00


15

3 galones Pintura de aceite Q100.00 Q300.00

1 botella Tiner Q20.00 Q20.00

Imprevistos 10% Q86.00

TOTAL Q951.00
Tabla 2. Presupuesto. Creado por Dulce Acaham. Año 2024
16

LISTA DE COTEJO
INDICADORES CRITERIOS
2 PTS.
1PTS.
SI NO
1 Cumplimiento del procedimiento establecido durante el
semestre.
2 Cumple con los objetivos establecidos.
3 El nombre del proyecto es creativo y claro.
4 Se utilizó de forma adecuada la metodología de investigación.
5 El proyecto presenta una estructura clara y coherente.
6 Se evidencia una investigación previa y un análisis crítico de la
información.
7 El proyecto muestra un aporte novedoso o solución a un
problema identificado.
8 La redacción y ortografía fueron correctas.
9 Demuestran un discernimiento acertado en la exposición del
proyecto
10 Cumple con los márgenes establecidos.
11 Presento los avances del perfil cuando se le solicito.
12 Se cumplen con los requisitos técnicos establecidos.
13 Se presento en tiempo y forma correcta.
TOTAL: 25 PTS.
Tabla 3. Lista de cotejo. Creado por Dulce Acaham 2024
17

BIBLIOGRFÍA
CANALES, JUAN A. Pintura Mural y Publicidad Exterior. De la función estética a la
dimensión pública. [Tesis Doctoral] Valencia, Dpto. de Pintura, Universidad Politécnica
de Valencia, 2006.

FABRA, Maria Ll. Técnicas de grupo para la cooperación, Barcelona, Ceac, 1999.

PEIRÓ, J.B. La pintura mural: Función estética, decorativa y publicitaria. Valencia,


Editorial UPV, 2002.

POVES PLUMED, José Javier. Pintura mural en el Parque Colegio Santa Ana. [Trabajo
Final Master] Universidad Politécnica de Valencia. Septiembre de 2011.

QUILEZ, NATALIA. Pintura Mural: Mirando un proceso. [Tesis Doctoral] Valencia,


Ppto. de Conservación y Restauración de bienes culturales, Universidad Politécnica de
Valencia, 2013.

SIQUEIROS, David Alfaro. Como se pinta un mural. Cuernavaca: taller Siqueiros,1979.

VARGAS GÓMEZ, Cielo. Habitar desde la superficie: espacio y gesto decorativo. Un


acercamiento a las intervenciones artísticas sobre muro desde el minimalismo hasta
nuestros días. [Tesis Doctoral] Universidad Politécnica de Valencia. Julio de 2010.

VITRUVIO, Marco. Los diez libros de arquitectura. Traducción de José Ortiz


Sanz.Torrejón de Ardoz: Akal, 1992.

También podría gustarte