Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U. E. P. Colegio Santo Tomás de Aquino.

Año: 5to Sección: “B”

Área de formación: Geografía, Historia y Ciudadanía.

Modos de Producción

Profesor:

Prof. Luis Quintero.

Integrantes:

Mariela Motta # 22.

Fiorella Torres # 32.

Caracas, febrero de 2021.


ACTIVIDAD EVALUATIVA # 1

HOJA DE TRABAJO (20%)

Modos de Producción

(Primitivo, Esclavista, Feudal, Capitalista y Socialista)

1. Investigue el significado de los siguientes términos sugeridos para la comprensión del

tema: (Valor 4 puntos).

Consumismo Mercancía Plusvalía

Esclavo Gobierno Bienes

Feudo Capital Vasallo

Servicio Monarquía Usufructo

Siervo Mano de obra Propiedad

Salario Proletariado Clases sociales

Terrateniente Burguesía Capitalismo

• Consumismo: Es una tendencia que consiste en comprar y/o acumular bienes y servicios de

manera inmoderada por encima de lo que se considera de primera necesidad. Este

fenómeno es producto de un sistema económico que impulsa la compra, con diversos

mecanismos como el crédito, y a lo cual debemos añadir el desarrollo de publicidad por

parte de las empresas.


• Esclavo: Es una persona privada de su libertad y de sus derechos humanos, que está bajo el

dominio de otra y al mismo tiempo es tratada como mercancía (pudiendo ser comprado o

vendido dicho individuo).

• Feudo: Es una tierra, bien o derecho (tierras cultivables, bosques, fincas, villas y varias

parroquias) otorgado por un señor feudal a su vasallo a cambio de la prestación de una serie

de servicios (servicio militar, político y/o judicial).

• Servicio: Es la acción o cúmulo de actividades realizadas para satisfacer una definida

necesidad de los clientes, ofreciéndoles a estos últimos un producto inmaterial y

personalizado.

• Siervo: Era la persona subordinada a un señor feudal y forzado a trabajar para él, no

obstante, se conservaban cierta libertades ya que al siervo le daban una vivienda, una tierra

para trabajar y podía quedarse con un porcentaje de la cosecha.

• Salario: Es el pago recibido por una persona periódicamente por su trabajo. Dicho trabajo

suele traducirse en el establecimiento de un bien o la prestación de un servicio.

• Terrateniente: Es la persona que posee vastas extenciones de tierra, en donde se

acostumbra a realizar las actividades económicas.

• Mercancía: Es cualquier bien que puede ser comercializado o intercambiado en el mercado

y a través de esa transacción, se busca pagar una demanda o satisfacer alguna necesidad de

la persona.

• Gobierno: Es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el poder

del Estado, en otras palabras, es la autoridad que guía, controla y administra el aparato

estatal.
• Capital: Es un factor de producción necesario para la producción de bienes de consumo y

que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones.

• Monarquía: Es una forma de gobierno en el que la jefatura y representación suprema del

Estado es ejercida por un rey que ha recibido el poder por vía hereditaria y puede

transmitirlo del mismo modo.

• Mano de Obra: Es el empeño que ponen las personas al contribuir al proceso en el que se

obtiene un bien que puede ser físico o mental, de ahí que ese esfuerzo sea remunerado.

• Proletariado: Es una clase social conformada por personas trabajadoras u obreros que

ususalmente no poseen muchas riquezas y que reciben una remuneración por el trabajo que

desempeñan.

• Burguesía: Es una clase social media que cuenta con varias comodidades en la cual se

encuentran aquellas personas que son dueños de propiedades, comercios y medios de

producción. Ellos poseen un alto rendimiento económico.

• Plusvalía: Es un concepto que fue desarrollado detalladamente por Karl Marx a finales del

siglo XIX, y se refiere al sobrante monetario que se origina por el trabajo de las personas,

este excedente está presente en cualquier acción productiva.

• Bienes: Son aquellos componentes físicos, culturales o intelectuales que son de utilidad

para las personas, directa o indirectamente, y que satisfasen algún deseo o necesidad

individual o colectiva. En términos económicos son aquellos que se adquieren en el

mercado al pagar un precio por ellos.


• Vasallo: Persona que se encuentra bajo una autoridad absoluta y que reconoce a otra como

superior o tiene dependencia de ella. Antiguamente, los vasallos eran obligados a pagar

feudo.

• Usufructo: Es un derecho que tiene una persona sobre una cosa, por una relación jurídica.

Debido a esto, una persona que tenga el usufructo de un bien podrá emprearlo para su

disfrute, más no poseerá su propiedad.

• Propiedad: Es la facultad que tiene una persona de disponer de una cosa de forma absoluta

dentro de los límites legales.

• Clases sociales: Es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos se

caracteriza por el papel en el sistema de producción y la parte de riqueza estatal que

disponen.

• Capitalismo: Es un sistema económico y social que se basa en el principio de libertad de

mercado y en que los medios de producción deben pertenecer a las personas y no una

organización como el Estado.

2. Mencione y defina los 5 modos de producción más significativos que se han ejecutado a lo

largo de la historia mundial (Valor 3 puntos).

• Modo de producción primitivo: También llamado comunismo primitivo es el que se

caracterizó por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas; por utilizar como

instrumentos de producción piedras y metales hasta llegar a realizar hachas, cuchillos, entre

otros; por ser una sociedad nómada y de auto-subsistencia y por llevar a cabo trabajos

colectivos. En este modelo no existía la figura del Estado, tampoco existían las clases

sociales.
• Modo de producción esclavista: Es un modelo de tipo preindustrial en donde los esclavos

componen la fuerza principal de trabajo y de producción, siendo estos incapaces de recibir

una remuneración por su trabajo, sólo se le cubren sus necesidades mínimas por su amo.

Surgiendo con este modo la explotación del hombre por el hombre, la propiedad privada,

los comerciantes, la aparición y desarrollo de la moneda.

• Modo de producción feudal: Es la organización socio-económica que poseía un poder

político descentralizado el cual era ejercido de manera independiente por los señores

feudales (pertenecientes a la nobleza), quienes eran los dueños de los cultivos. Por lo tanto,

en este modo surgen tres clases sociales la Monarquía, los señores feudales y los

campesinos; estos últimos daban protección a cambio de trabajo, tenían la protección de la

Iglesia, producían para su autoconsumo y para el señor feudal.

• Modo de producción capitalista: Es el modelo de producción de la sociedad industrial que

se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo asalariado. En

este modo de producción aparecen dos clases sociales (burguesía y proletariado), los

sindicatos, el mercado de libre competencia, los monopolios y el desarrollo económico

desigual. Asimismo, es un modelo de organización social, político y económico ya que

desplaza la importancia de la tenencia de tierras por el capital, por ende, hay un desarrollo

comercial.

• Modo de producción socialista: Es el modelo basado en la propiedad social, desplazando

así la propiedad privada, con el objetivo de cubrir las necesidades del colectivo en lo

material, cultural y social. Se caracteriza por no poseer clases sociales, tener un desarrollo

económico igualitario y la desaparición de la explotación del hombre.

3. Elabore un cuadro comparativo donde se evidencien los aspectos más relevantes de cada
modelo de producción: (época histórica, fuerza de trabajo, medios de producción,

condición de las clases sociales, Instrumentos de producción, Organización de la

producción). (Valor 6 puntos).

Modos de Producción

Primitivo Esclavista Feudal Capitalista Socialista

Época 7000 - 5000 Siglo VI a.C. Surgió en la Siglo XVI- Apareció en

histórica años a.C: Fue – II d. C.: Edad Media actualidad: Se el siglo XIX,

la primera Comenzó la (Europa), dio lugar el siendo los

forma de explotación luego de la capitalismo antecesores

producción en del hombre abolición del comercial que del socialismo

la humanidad. por el esclavismo estuvo moderno

Se tenía como hombre, condicionado relacionado Robert Owen,

finalidad el siendo y el con las Karl Marx y

sobrevivir en ampliamente surgimiento expansiones Friedrich

la Naturaleza. empleado en del marítimas Engels.

las campesinado. europeas y

civilizaciones navegaciones.

clásicas de Luego surgió

Egipto, el capitalismo

Grecia, industrial (a
Roma, raíz de la

Mesopotamia, Revolución

India y China. Industrial), y

el siglo

pasado

apareció

capitalismo

financiero, el

cual es el que

ha durado

hasta hoy en

día.

Basándose

este modelo

en la

producción y

obtención de

capital.

Fuerza de El hombre Los La tierra es su Las máquinas No existe la

trabajo primitivo y el individuos fuente de sustituyen a explotación

uso de que eran producción los obreros, se del hombre


herramientas esclavos. donde ejercen requieren más por el hombre

primitivas actividades proletariados sino

(como piedras como profesionales relaciones

o palos). ganadería y y para estos basadas en la

agricultura. últimos la cooperación y

fuerza de beneficios

trabajo es la mutuos.

única

propiedad con

la que

disponen.

Medios de En un La La propiedad Son de Son de

producción comienzo la agricultura, privada para propiedad propiedad

recolección ganadería, el señor privada. social, es

de frutos, la venta de feudal y decir, les

caza y la textiles, propiedad pertenece al

pesca. Más orfebrería y parcial para el Estado.

tarde, la comercio. campesinado

agricultura y (otorgada por

la ganadería. dicho señor) y

la creación de
talleres

artesanales.

Condición Trabajaban de Esclavistas: Monarquía: Capitalista o No existen las

de las forma Eran los Se creía que burguesía: clases

clases colectiva, por dueños de los reyes Son los sociales.

sociales lo que, esclavos, poseían un propietarios

no existían contaban con derecho de todos los

clases propiedades y divino a medios de

sociales tenían reinar y que producción.

derechos llegaban al Proletariado u

civiles y trono por obrero: No

políticos. medio de poseen una

Esclavos: herencias, propiedad y

Eran los que elecciones, tienen que

no poseían entre otros. comerciar su

derechos y Señores fuerza de

fueron feudales: Eran trabajo para

considerados los que pervivir.

como objetos pertenecen a

o la nobleza y

propiedades. dueños de los


cultivos.

Campesinos o

siervos: Eran

los que daban

protección a

cambio de

trabajo, tenían

la protección

de la Iglesia,

producían

para su

autoconsumo

y para el

señor feudal.

Instrumentos Hueso, Uso de Se Maquinarias y Máquinas y

de madera, piedras desarrollaron fábricas que desarrollo

producción rocas. Los preciosas o todas las surgieron a tecnológico.

cuales metales para actividades raíz de la

pasaran a ser la realización del antiguo Revolución

garrotes, de actividades régimen Industrial.

lanzas, productivas esclavista:


hachas, picos, esclavistas. Agricultura,

cestos, arado ganadería y/o

y cercado de trabajo de la

tierras. tierra.

Organización Se Al esclavista Feudos La burguesía Al existir la

de la organizaban le pertenecen entregados a tiene el propiedad

producción en comunas, las ganancias los control de social, los

tribus o que genere el campesinos, todos los bienes se

clanes. trabajo de un quienes no bienes distribuyen de

esclavo. deben materiales. manera

abandonarlo. igualitaria.

Dueños de Era una El esclavista. Monarquía y La burguesía El Estado.

los medios sociedad señores o capitalistas.

de autoconsu- feudales.

Producción mista y se

repartían

equitativa-

mente los

frutos
obtenidos.

4. Partiendo de las disertaciones expresadas en clase y de acuerdo con la bibliografía

consultadas responda: ¿La actual economía nacional venezolana es capitalista o

socialista? Justifique su respuesta (Valor 3 puntos).

Nosotras opinamos que la actual economía nacional venezolana es una combinación de los modos

de producción capitalista y socialista, esto se debe a que nuestro país está en un proceso de

transición de un modelo a otro, esto se puede observar fácilmente al manejar los conceptos de

capitalismo y socialismo. Desde nuestro punto de vista, sostenemos que nuestro país sigue regido

por el capitalismo puesto que se puede observar tanto la burguesía como el proletariado; y todo el

capital se sigue distribuyendo de manera desigual. Por ende, no podemos expresar que Venezuela

sea un país netamente socialista o capitalista.

No obstante, como se expuso anteriormente, Venezuela al estar en un proceso de transición de

modos productivos no se puede decir que el país no ha dado los primeros pasos para ser socialista

ya que, a lo largo de estos últimos 20 años, se han logrado cumplir con éxito algunas condiciones

como las unidades de mercado son nacionalizadas y socializadas, la desaparición de la propiedad

privada por una propiedad social; un ejemplo de esto serían los consejos comunales, los cuales

proponen unas relaciones de colaboración, solidaridad y unidad política, social e ideológica.

5. Lee el artículo titulado: Esclavitud moderna: ¿eres uno de los modernos esclavos? Y luego

elabora un escrito de 300 palabras donde plasmes tus reflexiones en torno a dicha

interrogante (Valor 3 puntos).


Al reflexionar sobre el artículo elaborado por Agustín Grau, llegamos a la conclusión de que en

parte somos unas esclavas modernas por razones muy evidentes; un ejemplo claro de esto es lo que

vivimos desde temprana edad en el ámbito educativo puesto que nosotras estudiamos en un colegio

regido por ciertas normas como las del tiempo de entrega de cualquier actividad, el realizar lo que

otros esperan de ti (ya sean profesores o alumnos) e incluso de memorizar lo que nos enseñan en

clase para luego dejar todos esos “conocimientos” plasmados en un examen, sin ser capaces,

algunas veces, de percibir el mensaje que esto nos transmite: Ser un reemplazo perfecto para los

habitantes de la sociedad, ser conformistas de un salario y un trabajo que no sea de nuestro agrado.

Sin embargo, hemos dicho que en parte somos esclavas modernas ya que tenemos la potestad de

pensar y la libertad de escoger lo que más nos agrade, ignorando lo que la sociedad quiera de

nosotras para cumplir nuestras propias metas personales, para vivir plácidamente con un trabajo o

profesión que nos enorgullezca y por sobre todo pasión por lo que hacemos. Sabemos que todavía

falta mucho para que se realicen nuestros objetivos pero con el simple hecho de poseer nuestras

propias metas nos hace dejar el estatus de ser unas esclavas modernas.

Este artículo nos ha hecho reflexionar a profundidad sobre la esclavitud moderna en la que se ve

envuelta la sociedad ya que la misma está tan arraigada desde hace muchos años que las nuevas

generaciones lo ven como algo normal, sin percatarse de que son llevadas por un rebaño que les

impiden crecer como personas, independizarse y ser libres al fin.

6. Referencias (Valor 1 punto).

Cool, F. (s.f.). Comunismo Primitivo. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/comunismo-
primitivo.html#:~:text=El%20modo%20de%20producci%C3%B3n%20primitivo,de%20producci
%C3%B3n%20en%20orden%20cronol%C3%B3gico
Anónimo. (2015). Modo de producción primitiva. Recuperado de:
http://todosobrecomercioex.blogspot.com/2015/04/modo-de-produccion-primitiva.html
Raffino, Ma. E. (2020). Modos de Producción [En línea]. Recuperado de:
https://concepto.de/modos-de-produccion/
Mendoza, C. (2012). Los Modos de Producción. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/mobile/charlemendoza/modos-de-produccion-11474103
Anónimo. (s.f.). Modo de producción capitalista. Recuperado de:
https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=219
Corvo, H. (2021). Modo de producción socialista: características y ventajas. Recuperado de:

https://www.lifeder.com/modo-produccion-socialista/

También podría gustarte