Está en la página 1de 4

Test

1V Gastroenterología
Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú

1) En la clasificación de Bormann para el carcinoma gástrico la pre- los pacientes y lleva una gran mor talidad.
sencia de una úlcera neoplásica indica que corresponde al: b) La albúmina endovenosa (1.5 gr por kg en el momento del del
diagnóstico y 1 gr por kg a las 48 horas) ayuda a prevenir el sín-
a) Tipo III. drome hepatorenal y mejora la probabilidad de sobrevida.
b) Tipo I. c) Después de la resolución de la peritonitis bacteriana espon-
c) Tipo II. tánea, esta raramente recurre, con un estimado de que
que esto ocurra
d) Tipo IV. en alrededor del 12 % al año.
e) Tipo V. d) Profilaxis a largo plazo con
con quinolonas (Norfloxacina 400 mg
por día oralmente) reduce la frecuencia de recurrencia.
2) ¿Cuál de los siguientes se asocia con más probabilidad al carcinoma e) La presencia de por lo menos 250 polimorfonucleares por mm
gástrico?: cubico de líquido ascítico es diagnóstico de esta condición.

a) Anemia perniciosa. 7) Cuál de los siguientes parámetros no se considera en la clasificación


b) Alcoholismo. de Child- Pugh para graduación de la severidad de la hepatopatía
c) Obesidad. crónica:
d) Hemocromatosis.
e) Úlcera duodenal. a) Encefalopatía
b) Ascitis
3) Señale la correcta en relación al cáncer gástrico: c) Nivel de bilirrubinas
d) Nivel de albúmina plasmática
a) Tienen mayor
mayor riesgo las personas del grupo A. e) Sangrado digestivo
b) La forma más común de presentación es como como ulceración
superficial que se extiende por toda la mucosa. 8) Son causas de ascitis con gradiente de albúmina disminuida.
c) Se localiza con más frecuencia en el fundus. EXCEPTO:
d) En la mayoría de los casos,
casos, una prueba de sangre oculta
oculta en
heces es positiva. a) Ascitis pancreática.
e) Es frecuente la perforación. b) Infarto u obstrucción intestinal.
c) ASCITIS biliar.
4) Con relación a los pólipos gástricos, ¿Cuál es la afirmación correcta? d) Trombosis venosa portal.
e) Serositis en enfermedad del colágeno.
colágeno.
a) Tienen una historia natural
natural análoga a la de los pólipos colono-
colono-
rectales 9) Paciente de 40 años con diagnóstico de cirrosis hepática con ascitis;
b) Los adenomatosos de más de 2cm de diámetro deben resecarse hace dos días inicia fiebre, escalofríos y dolor abdominal difuso.
en virtud del riesgo de transformación maligna Estudio del líquido muestra más de 250 leucocitos polimorfonu-
c) El examen endoscópico permite predecir de manera uniforme cleares. ¿Cuál es la mejor probabilidad diagnóstica?:
sus características histológicas
d) En un determinado paciente,
paciente, los pólipos múltiples
múltiples por lo a) Ascitis refractaria
general son de varios tipos histológicos. b) Neoplasia hepática
e) Al igual que sus contrapartes colónicas, los epiteliales gástricos c) Peritonitis bacteriana espontánea
son tumores comunes. d) Peritonitis tuberculosa
e) Síndrome paraneoplásico
5) Entre los pacientes con mayor riesgo de carcinoma gástrico, están
los siguientes, excepto: 10) Mujer de 42 años, refiere prurito generalizado yedema de miembros
inferiores desde hace varios meses. TGP: 180 U/L, TGO: 120 U/L
a) Los sometidos
sometidos a resección
resección gástrica por ulcera duodenal bilirrubina total: 1,3 mg% (directa, 0.90 mg%), fosfatasa alcalina:
b) Los que tienen
tienen anemia perniciosa 800 UI. Anticuerpos mitocondriales: positivo. ¿Cuál es la primera
c) Los que sesometen a derivación gástrica por obesidad mórbida posibilidad diagnostica?
d) Los del grupo sanguíneo “A“A””
e) Aquellos que consumen
consumen grandes cantidades de pescado a) Cirrosis biliar primaria
ahumado b) Enfermedad de Wilson
c) Hemocromatosis
6) En peritonitis bacteriana espontánea señale la falsa: d) Hepatitis colestásica
e) Hepatitis crónica
a) La complicación
complicación más severa dela peritonitis bacteriana espon-
tánea es el síndrome hepatorenal que ocurre en casi un 30% de
Test • Gastroenterología
ENAM eSsalud Pre Internado
11) Los siguientes agentes patógenos producen, diarrea aguda no 18) El reflujo gastroesofágico afecta al 30 a 50% de gestantes. Este
inflamatoria por enterotoxinas, excepto: desorden se debe a:

a) Clostridium perfringens. a) Aumento de lapresión intrabdominal por elcrecimiento uterino


b) Vibrio cholerae. b) Un esfínter incompetente desenmascarado por el embarazo
c) Campilobacter jejuni. c) Un efecto del estrógeno y progesterona sobre los músculos
d) Estafilococo aureus. del esfínter inferior
e) Criptosporidium. d) Una manifestación inicial de ansiedad
e) A y C
12) En la enterocolitis pseudomenbranosa, el hecho más significativo
a considerar para el diagnostico es: 19) La función principal del esfínter esofágico inferior es:

a) Permitir que el ácido del estómago pase al esófago


a) Presencia de moco en las deposiciones b) Mantener la comida en el esófago para la digestión
b) Presencia de sangre c) Impedir el reflujo del contenido del estómago
c) Distención abdominal d) Producir ácido clorhídrico
d) Antecedente de uso previo de antibióticos e) Contener placas de Peyer
e) Presencia de diarrea sin moco ni sangre
20) ¿Cuál de las siguientes no constituye una manifestación del car-
13) En el cólera, el tratamiento antibiótico de elección es: cinoma pancreático?

a) Amoxicilina a) Síndrome depresivo


b) Amoxicilina / clavulamico b) Pancreatitis aguda
c) Cloranfenicol c) Síndrome de Weber-Christian
d) Meropenem d) Síndrome de Cushing
e) Tetraciclina e) Enfermedad de Graves Basedow

14) La diarrea del viajero puede reducirse marcadamente mediante 21) Paciente con vómitos, niveles séricos de amilasa aumentados y
el uso profiláctico de: de lipasa normales. La amilasuria y el aclaramiento de amilasa/
aclaramiento de creatinina están disminuidos, este último es
a) Penicilina. del 0,78. Señale, entre los que se mencionan, el diagnóstico más
b) Doxiciclina. probable:
c) Cloramfenicol.
d) Eritromicina. a) Pancreatitis aguda de más de cinco días de duración.
e) Fosfato de Cloroquina. b) Pancreatitis aguda en paciente con hipertrigliceridemia.
c) Pancreatitis crónica.
15) Uno de los siguientes datos clínicos NO es sugerente del síndrome d) Macroamilasemia.
de colon irritable: e) Lesión de las glándulas salivares.

a) Presencia de moco en las heces 22) En pancreatitis aguda y en las primeras 48 horas ¿Cuál de los
b) Dolor recurrente en hipogastrio siguientes criterios de Ranson representan peor pronóstico?:
c) Alternancia diarrea estreñimiento
d) Diarrea nocturna a) LDH sérica de 350 u/L
e) Tenesmo rectal b) Leucocitosis de 16.000/ uL
c) Glicemia de 300 mg
16) Mujer de 38 años de edad, consulta por dolor epigástrico irradiado d) Caída de más de 10 puntos porcentuales del hematocrito
al área esternal, con eructos y pirosis. Al examen: congestión e) AST (SGOT) mayor de 250 U/L
faríngea y dolor epigástrico a la presión. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable? 23) En la pancreatitis aguda, el tratamiento quirúrgico está indicado
en:
a) Colecistitis crónica calculosa.
b) Úlcera péptica 1. Perforación de víscera hueca.
c) Varices esofágicas 2. Colección de fluido pancreático moderado.
d) Enfermedad de reflujo gastroesofágico. 3. Litiasis vesicular.
e) Hernia hiatal 4. Isquemia intestinal.
5. Pancreatitis hemorrágica.
17) Todas son presentaciones atípicas de la enfermedad de reflujo a) 1,3,4.
gastroesofágico excepto: b) 2,4,5.
c) 1,3,5.
a) Asma Bronquial d) 1, 2,3.
b) Neumonía aspirativa e) 3,4,5.
c) Dolor torácico no cardíaco
d) Esófago de Barret 24) La causa más frecuente de pancreatitis aguda en nuestro medio
e) Tos crónica es:

a) Caculos biliares

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Test • Gastroenterología
ENAM eSsalud Pre Internado
b) Ingesta alcohólica indicada en caso de determinadas complicaciones.
c) Causa idiopática e) La radiografía simple de abdomen es de gran utilidad pues
d) Síndrome tumoral permite identificar calcificaciones en el área pancreática.
e) Origen metabólico
31) En relación a Helicobacter pylori lo siguiente es cierto, excepto:
25) Para reducir de absceso pancreático en pancreatitis severa de
origen litiásico, el antibiótico recomendado es: a) El H. pylori es una bacteria G(-)
b) Está asociada con gastritis crónica
a) Aminoglucosidos EV c) Es un factor frecuente en la etiología de la ulcera duodenal
b) Betalactámico carbapenémico EV d) La biopsia gástrica tiene un bajorendimiento en el diagnóstico
c) Cefalosporina de primera generación EV e) Antes de producir el carcinoma hay diversos grados de altera-
d) Cefalosporina de tercera generación EV ción histológica
e) Quinolonas de segunda generación EV
32) Helicobacter pylori se asocia frecuentemente a úlcera péptica.
26) En la pancreatitis aguda, los criterios de gravedad y pronóstico ¿Cuál es el método más específico para demostrar la presencia
se establecen por tomografía axial computarizada. El hallazgo de de la bacteria?
edema local o difuso del páncreas con cambios inflamatorios en
la grasa e infiltración del espacio peripancreático, corresponde, a) Endoscopia y biopsia.
según la clasificación de Baltazar, al grado: b) Cultivo de heces.
c) ELISA para Helicobacter pylori.
a) A. d) Prueba de la cuerda encapsulada.
b) B. e) Dosaje de carbono en aliento.
c) C.
d) D. 33) De los siguientes enunciados ¿Cuáles son CORRECTOS?:
e) E.
1. La hemorragia por ulcera duodenal es cuatro veces más frecuente
27) Mujer de 45 años, portadora de litiasis vesicular, 8 horas después que la debida a ulcera gástrica
de ingesta rica en grasa presenta dolor intenso en mesogastrio 2. El síndrome de Mallor y Weiss es la laceración dela mucosa a la
irradiado a región lumbar, nauseas, vómitos y sed intensa. Examen altura de la unión gastroduodenal
Clínico: MEG, deshidratada, expresión dolorosa, Abdomen disten- 3. Hematemesis es la pérdida de sangre originada desde la orofa-
dido, a la palpación dolor de moderado a intenso en mesogastrio. ringe hasta el Angulo de Treitz
RHA muy disminuidos. Pa.90/45. FC: 134x .¿Cuál es la primera 4. Puede haber hemorragia por consumo de AINEs, alcohol y
posibilidad diagnostica? corticoides
5. El signo endoscópico de Forrest III indica sangrado activo
a) Absceso hepático 6. En una hemorragia digestiva alta el pr imer examen auxiliar soli-
b) Cólico nefrítico citado debe ser una radiografía de esófago, estómago y duodeno
c) Pancreatitis aguda a doble contraste.
d) Porfiria intermitente aguda a) 1,5,6
e) Ulcera péptica complicada b) 2,3,4
c) 1,2,3
28) ¿Cuándo sospecharemos que un paciente diagnosticado previa- d) 4,5,6
mente de pancreatitis crónica está desarrollando una insuficiencia e) 1,3,4
pancreática exocrina grave?:
34) Ante un ulcera gástrica de aspecto benigno, diagnosticada por
a) El paciente refiere pérdida de apetito. radiografía de esófago, estómago y duodeno, la conducta siguiente
b) Se le detecta hiperglicemia debe ser:
c) El paciente refiere deposiciones amarillentas y brillantes con
pérdida de peso. a) Tratarla coninhibidores de labomba de protones por 4 semanas
d) Su enfermedad ya lleva muchos años de evolución. b) Endoscopia alta + test de la ureasa
e) El paciente se queja de dolor incapacitante. c) Medir la acidez gástrica máxima
d) Trataría con bloqueadores de receptores H2 por 8 semanas
29) El síntoma más frecuente en la pancreatitis crónica, es: e) Endoscopia digestiva alta con biopsia

a) Distensión abdominal. 35) En la enfermedad úlceropéptica, es indicación para realizar una


b) Esteatorrea. vagotomía ultra selectiva:
c) Dolor abdominal.
d) Ictericia. a) Atonía gástrica
e) hiperglucemia. b) Estenosis pilórica.
c) Perforación de 48 horas de evolución.
30) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relación con d) Recidiva de Billroth I.
la pancreatitis crónica? e) Sangrado persistente.

a) El alcohol constituye la primera causa. 36) Son características de la HDA de alto riesgo excepto:
b) El síntoma más frecuente es el dolor.
c) La diabetes mellitus es una complicación frecuente y precoz. a) Edad mayor de 40 años y presencia de comorbilidad.
d) El tratamiento es inicialmente médico y la cirugía sólo está b) Enfermedad coronaria, pulmonar o hepática

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Test • Gastroenterología
ENAM eSsalud Pre Internado
c) Encontrar sangre roja rutilante al tacto rectal c) HBe Ag
d) Presencia de telangiectasias y ascitis d) HBs Ag
e) Diagnóstico previo de adenocarcinoma gástrico e) Anti-HBs

37) Causa más frecuente de Hemorragia Digestiva Baja: 43) Una de las siguientes prueba de laboratorio es indicador pronóstico
de empeoramiento en un paciente con hepatitis viral aguda:
a) Divertículo Meckel
b) Diverticulosis a) Incremento marcado de la transaminasa pirúvica
c) Diverticulitis b) Elevación marcada de transaminasa oxalacetica
d) Colitis ulcerativa c) Prolongación del tiempo de protrombina
e) Cáncer colon d) Elevación marca de fosfatasa alcalina
e) Aumento marcado de la gammaglutamil transpeptidasa
38) De los siguiente enunciados ¿Cuáles son CORRETOS?: 1. La hemo-
rragia por ulcera duodenal es cuatro veces más frecuente que 44) En la evaluación inmunológica del paciente diagnosticado con
la debida a ulcera gástrica, 2. El síndrome de Mallory Weiss es la hepatitis B, el marcador que indica un incremento en el riego de
laceración dela mucosa a la altura de la unión gastroduodenal, 3. transmisión (Infectividad) de de la enfermedad es:
Hematemesis es la pérdida de sangre originada desde la orofaringe
hasta el Angulo de Treitz, 4. Puede haber hemorragia por consumo a) AntiHBc
de AINEs, alcohol y corticoides, 5. El signo endoscópico de Forrest b) AntiHbE
III indica sangrado activo, 6. En una hemorragia digestiva alta el c) HbcAg
primer examen auxiliar silicitado debe ser una radiografía de d) HbeAg
esófago, estómago y duodeno a doble contraste. e) HbsAg

a) 1,5,6 45) A unpaciente con hepatitis crónica VHC enel quefracasó la terapia
b) 2,3,4 con Ribavirina e Interferon pegilado, le recomendaría:
c) 1,2,3
d) 4,5,6 a) Vacunarse frente a la hepatitis A.
e) 1,3,4 b) Tratamiento con lamivudina.
c) Si el genotipo es Ib, un nuevo ciclo de interferón.
39) Ante un ulcera gástrica de aspecto benigno, diagnosticada por d) Flebotomías periódicas, si la ferritina es > de 1000.
radiografía de esófago, estómago y duodeno, la conducta siguiente e) Anticuerpos anti TNF.
debe ser:
46) Señale lo CORRECTO con respecto a la infección por virus hepa-
a) Tratarla coninhibidores de labomba de protones por 4 semanas titis B en el niño:
b) Endoscopia alta + test de la ureasa
c) Medir la acidez gástrica máxima a) Puede haber complicación tardía con cirrosis hepática.
d) Trataría con bloqueadores de receptores H2 por 8 semanas b) La deteccióndel antígeno de superficie notiene valor predictivo
e) Endoscopia digestiva alta con biopsia para el recién nacido.
c) El período de incubación es de 10 días.
40) Con relación a la Hepatitis Viral Aguda, señale lo INCORRECTO: d) Se presenta ictericia en la totalidad de casos.
e) El carcinoma hepatocelular no es una complicación tardía.
a) La excrecióndel virus de la Hepatitis A, ocurre hasta dos semanas
antes del cuadro clínico. 47) ¿Qué son las úlceras de Cushing?:
b) El virus de la Hepatitis B está presente en la saliva y en el semen
c) El hallazgo de antiHBsAg, con HBsAg (-) y anti HBc total (-), a) Las UGD típicas de politraumatizados con afectación del SNC
indica inmunidad post vacunación (por hipersecreción).
d) La transmisión del virus de la Hepatitis Ca través de la lactancia b) Úlceras por isquemia crónica del tronco celíaco.
está bien documentada c) Úlceras por isquemia aguda en quemados.
e) La Hepatitis C provoca hepatitis crónica en más del 80% de los d) Úlceras por hipersecreción en los quemados.
casos e) Úlceras típicas de pacientes psiquiátricos.

41) ¿Qué marcador/es presentará en un enfermo, que tuvo hace 7 48) Los hallazgos radiológicos que caracterizan la Acalasia son los
años una infección aguda por el virus de la hepatitis B de evolución siguientes, excepto
favorable?:
a) Defecto de las peristalsis del esófago proximal.
a) AcHBc y AcHBe. b) Afilamiento del lumen en el esfínter esofágico interior
b) AcHBs yAeHBe. c) Contracciones terciarias
c) AcHBs y AcHBc. d) Defecto en la peristalsis del esófago distal
d) AcHBs. e) Dilatación del cuerpo del esófago.
e) AgHBs y ADN-VHB.

42) Tras la infección por el virus de la hepatitis B, el primer marcador


detectable en el suero del paciente es:

a) Anti- HBc IgM


b) HBc Ag

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4

También podría gustarte