Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”
NÚCLEO PORTUGUESA

RESONANCIA MAGNÉTICA COMO TÉCNICA PARA DIAGNOSTICAR


TRAUMATISMO ENCÉFALOCRANEANO (TEC)

Autora: María Morón


Tutor: Yajaira León

GUANARE, NOVIEMBRE DE 2023


INTRODUCCIÓN

La RM es una técnica no invasiva, no usa radiaciones ionizantes y tiene una


gran sensibilidad diagnóstica. Sin embargo, también tiene limitaciones. Es una técnica
más lenta, de mayor coste, con menor disponibilidad y accesibilidad. Además, requiere
la colaboración del paciente para evitar que el examen resulte artefactuado y poco
valorable. Por todo ello, es difícil de realizar en la fase aguda cuando el paciente está
en situación inestable o crítica. Además, pese a su alta sensibilidad diagnóstica, la RM
no demuestra lesiones tributarias de tratamiento que no se aprecien ya en la TC.
Debido a estas consideraciones normalmente el estudio inicial del paciente se realiza
mediante una TC y la RM se suele realizar en la fase subaguda a partir del primer mes.

Esta propiedad permite caracterizar el tipo de edema de toda lesión, detectar


precozmente las lesiones isquémicas agudas y los diferentes tipos de lesiones dentro
de la lesión axonal difusa. El uso combinado de las 3 secuencias descritas es un
protocolo rápido y muy útil para detectar cualquier tipo de lesión hemorrágica (incluso la
hemorragia subaracnoidea) o edematosa postraumática. La RM es mucho más
sensible que la TC para el diagnóstico de pequeñas contusiones, pequeños
hematomas subdurales laminares, lesiones isquémicas o lesiones infecciosas. Sin
embargo, la RM no detecta lesiones subsidiarias de tratamiento quirúrgico que no se
hayan visto ya previamente por la TC.

Por lo tanto referirnos a un traumatismo de cráneo o encéfalocraneano (TEC) es


el daño cerebral que ocurre en forma súbita a causa de un golpe en la cabeza o por un
elemento que la atraviese. El daño puede ser causado al golpear la cabeza
fuertemente contra un objeto como el panel de un auto (TEC cerrado) sin ruptura del
cráneo o por algo que lo atraviesa perforándolo, como una herida por arma de fuego
(TEC penetrante o abierto). Los TEC constituyen la causa más frecuente de injuria
cerebral en personas jóvenes, sanas previamente, especialmente como consecuencia
de accidentes automovilísticos y en motocicleta, de hechos delictivos (armas) y en
forma menos frecuente en la práctica de deportes de alto riesgo. En las personas de
edad avanzada se suelen presentar como consecuencia de caídas.
La recuperación inicial por lo general requiere un período de tratamiento en
unidad de terapia intensiva, con un lapso más o menos prolongado de coma, un
período de rehabilitación interdisciplinaria en internación y otro en hospital de día,
continuando luego la recuperación en forma ambulatoria, con una frecuencia menor
que permita el reintegro paulatino a la vida previa.
Frecuentemente se plantea como problema luego de tan arduo trabajo de
rehabilitación, que la mayoría de los pacientes presentan en mayor o menor grado
secuelas neuropsiquiátricas y cognitivas que se constituyen a lo largo del tiempo en
uno de los problemas fundamentales que deterioran la calidad de vida del paciente y su
familia.

Es por ello, que se selecciona como muestra a un paciente de 27 años de edad,


que presentó un TEC severo en el año 2006, con 12 día de hospitalización en la UCI
que actualmente ha mejorado y de alteración de la memoria reciente que aún persiste
déficit, egresado con secuelas motoras de hemicuerpo derecho, afasia de expresión,
y trastorno de memoria reciente, como procedimiento evaluativo se optó por un estudio
de EEG (18-3-2015), en estado de vigilia y de reposo, por ser una técnica no invasiva,
no usa radiaciones ionizantes, con gran sensibilidad diagnóstica, más lenta, de mayor
coste, con menor disponibilidad y accesibilidad.

Cabe destacar que, en el examen físico realizado al paciente afrebil, hidratado.


En el neurológico: consciente en tiempo, espacio y persona. Afasia fuerte, pupilas
isotónica reactiva a la luz. MO conservados, FO sin alteraciones, simetría facial
conservada. Resto de NC sin alteraciones. Sensibilidad conservada.FM 5/5 global y
asimétrica. ROT % de hemicuerpo derecho. RCP indiferente derecho, flexor izquierdo.
No hay rigidez de nuca, ni signos cerebeloso.

Por tal razón se justifica el uso de la Resonancia Magnética (RM) como una
técnica de imágenes médicas no invasiva, con la que el doctor puede analizar órganos
y estructuras que están dentro del cuerpo, utilizando un equipo especial que combina
un gran imán con ondas de radio generadas por computadora.
FASE I. Diagnóstica

Epidemiología: TRAUMATISMO ENCÉFALOCRANEANO (TEC).

Traumatismo de cráneo o encéfalocraneano (TEC) es el daño cerebral que ocurre


en forma súbita a causa de un golpe en la cabeza o por un elemento que la atraviese.
El daño puede ser causado al golpear la cabeza fuertemente contra un objeto como el
panel de un auto (TEC cerrado) sin ruptura del cráneo o por algo que lo atraviesa
perforándolo, como una herida por arma de fuego (TEC penetrante o abierto).

Los TEC constituyen la causa más frecuente de injuria cerebral en personas


jóvenes, sanas previamente, especialmente como consecuencia de accidentes
automovilísticos y en motocicleta, de hechos delictivos (armas) y en forma menos
frecuente en la práctica de deportes de alto riesgo. En las personas de edad avanzada
se suelen presentar como consecuencia de caídas.

Se utiliza comúnmente para diagnosticar afecciones y trastornos asociados


con el cerebro y médula espinal como tumores, aneurismas, trastornos del ojo y del
oído interno, esclerosis múltiple, trastornos de la médula espinal, ACV, lesión cerebral a
causa de un traumatismo, entre otros. Dentro de este estudio, también existe un tipo de
resonancia magnética llamada RM funcional del cerebro, la cual sirve para examinar
la anatomía del cerebro y determinar qué partes están manejando funciones críticas.
También ayuda con la evaluación de trastornos cerebrales como el Alzheimer.

FASE II Diseño y ejecución de las acciones.


Propósito
Implementar la resonancia magnética (RM) como una de las técnicas más
importante para como técnica para diagnosticar un ttraumatismo encéfalocraneano
(TEC), ya que nos permite analizar órganos y estructuras que están dentro del cuerpo,
a través de la RMN SIMPLE.
Cuadro Nº 1. Matriz FODA

Fortaleza Oportunidad Debilidad Amenaza


El paciente posee Aprender a Dificultad para Ninguna
estudios e informe desenvolverme en la redacción de
médico cuanto a la caso clínico.
terminología acerca:
-RMN de cráneo
simple. -Traumatismo
encéfalocraneano,
Alteraciones cerebro
vasculares.
Fuente: Moron (2023).
Modelos de la práctica.
En cuanto a los estudios médicos que tiene relación con los modelos de la
práctica se pueden mencionar, para muchos profesionales de la medicina contar con
una técnica que les permita conocer la condición de un paciente sin la necesidad de
llevarlo a quirófano se ha convertido en fundamental para hacer su trabajo más eficaz.
Por eso, la resonancia magnética (RM) se ha convertido en su primera opción para
realizar el diagnóstico a pacientes.
Donde la mayoría de los equipos de RM son grandes imanes con forma de tubo,
los cuales cuentan con una camilla angosta que se desliza dentro del tubo, similar a un
túnel. Una vez allí, el campo magnético se encarga de realinear las moléculas de agua
del cuerpo, mientras que las ondas de radio hacen que se produzcan señales que
permiten crear imágenes transversales del cuerpo. Este tipo de estudio de imágenes
también es conocido como resonancia magnética nuclear (RMN).

De acuerdo al tipo de resonancia magnética, el médico podrá examinar y


diagnosticar una variedad de afecciones en una parte del cuerpo en específico,
continúa leyendo para conocer los casos en los que aplicaría:

RM del cerebro y médula espinal

Se utiliza comúnmente para diagnosticar afecciones y trastornos asociados con el


cerebro y médula espinal como tumores, aneurismas, trastornos del ojo y del oído
interno, esclerosis múltiple, trastornos de la médula espinal, ACV, lesión cerebral a
causa de un traumatismo, entre otros.
CASO CLÍNICO
Se trata, de paciente masculino de 27 años de edad, con un peso aproximado de
70kg, natural y procedencia de esta localidad, diestro, quien sufrió en el año 2006 un
accidente automovilístico, ocasionándole un TEC severo, con secuelas motoras que
han mejorado actualmente y de alteración de la memoria reciente, que aún persiste
déficit. Mencionado que se le han practicado diferentes estudios, en el transcurrir de
estos años. Indicando que el día 12-02-2014, acude a consulta por motivo de presentar
lagunas mentales, mareos dolor con antecedente traumático y donde se le practicó un
RMN CEREBRAL en secuencias multiplanares con equipo eztensa terlar 1.5 en valores
de T1 T2, FLAIR B1000 y mapa de ADC sin la administración del contraste para
magnético observándose:
En parénquima cerebral supratentorial a nivel subcortical del lóbulo frontal
derecho, se evidencia cambios en la intensidad de señal de comportamiento
hipointenso en T1 y difusión hipointenso en T2. FLAIR y ADC. Igualmente a nivel de
parénquima cerebral, en sustancia blanca del lóbulo, focas hipertensas en T2 y FLAIR
en sustancia blancas de corona radiada y periventricular. En fosa temporal derecha
imagen biconvexa hipointensas en T1 y FLAIR e hipertensas en T2, que mida 15mm.
Aproximadamente.
Como conclusión: Hallazgos descrito en Parénquima cerebral, compatible con
alteración a nivel de sustancia blanca- leucencefalopatia. Hipoxico isquémica crónica
(leucoaraiosis). Evento cerebrovascular en lóbulo frontal derecho de tipo isquémico en
fase aguda. Quiste aracnoideo en fosa temporal derecha.
Asimismo, el 07-02-2015, acude y solicita evaluación por secuelas neurologías
actuales, con antecedentes de un TEC severo en el año 2006, con 12 días de
hospitalización en la UCI del Hospital Dr. Miguel Oraá del municipio Guanare Estado
Portuguesa, por las condiciones, Clínicas presentadas por el paciente al momento del
ingreso, se sometió a la realización de estudios evaluativos de EEG (18-3-2015), en
estado de vigilia y de reposo, por ser una técnica no invasiva, no usa radiaciones
ionizantes, con gran sensibilidad diagnóstica, más lenta, de mayor coste, con menor
disponibilidad y accesibilidad.
Cabe destacar que, en el examen físico realizado al paciente afrebil, hidratado.
En el neurológico: consciente en tiempo, espacio y persona. Afasia fuerte, pupilas
isotónica reactiva a la luz. MO conservados, FO sin alteraciones, simetría facial
conservada. Resto de NC sin alteraciones. Sensibilidad conservada.FM 5/5 global y
asimétrica. ROT % de hemicuerpo derecho. RCP indiferente derecho, flexor izquierdo.
No hay rigidez de nuca, ni signos cerebeloso.

Con un Comentario: Paciente cursa mejoría clínica y actualmente solo cursa


con trastorno leve de lenguaje y de memoria reciente como secuela neurología, sin
contraindicación para ejercer algún tipo de actividad laboral Se recomienda retirar
medicación a base de difenihidantina a los seis meses partir de la consulta.
Es por ello que se toma como objetivo, Implementar la resonancia magnética
(RM) como una de las técnicas más importante para como técnica para diagnosticar un
ttraumatismo encéfalocraneano (TEC), ya que nos permite analizar órganos y
estructuras que están dentro del cuerpo, a través de la RMN SIMPLE.
Sin embargo, el último estudio practicado fue el día 04-08-2022, por presentar
encefalomalacia frontal derecha y temporal bilateral secuela a evento isquémico o
hemorrágico antiguo. Infarto lacunar temporal izquierdo.
Cambo evolutivos cortico – subcorticales asociados a ventriculomegalia no
acorde a la edad.
Por último se menciona que el día 07-02-2015, acude y solicita evaluación por
secuelas neurologías actuales, con antecedentes de un TEC severo en el año 2006,
con 12 días de hospitalización en la UCI del Hospital Dr. Miguel Oraá del municipio
Guanare Estado Portuguesa, por las condiciones, Clínicas presentadas por el paciente
al momento del ingreso, se sometió a la realización de estudios evaluativos de EEG
(18-3-2015), en estado de vigilia y de reposo, por ser una técnica no invasiva, no usa
radiaciones ionizantes, con gran sensibilidad diagnóstica, más lenta, de mayor coste,
con menor disponibilidad y accesibilidad.
Objetivos General
Determinar la importancia del uso de la resonancia magnética (RM) como una de las
técnicas más importante para como técnica para diagnosticar un traumatismo
encéfalocraneano (TEC).

Objetivos específicos
 Describir las consecuencias del traumatismo encéfalocraneano.
 Evolución del paciente después del tratamiento.
 Determinar el traumatismo encéfalocraneano mediante tomógrafo.

Plan de trabajo

Momentos Julio septiembre octubre noviembre


Fase I Diagnostico 4ta
Semana
Describir las consecuencias del 3er semana
traumatismo encéfalocraneano.
Evolución del paciente después 4ta semana
del tratamiento.
Determinar el traumatismo
encéfalocraneano mediante
tomógrafo.
Fase II Diseño 2da Semana

Presentación 1ra semana

Fuente: Morón (2023).

Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt.)


MESES Julio septiembre octubre noviembre
SEMANAS
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Visita domiciliaria al 20
paciente y conocer con
más detalles de su caso
clínico
Evolución del paciente 14
después de la aplicación 21
de medicamentos.
Determinar traumatismo
encéfalocraneano
11
mediante tomógrafo.

Presentación 16
Fuente: Moron (2023).

Analisis de las Actividades


1) Definir o conceptualizar la o las actividades.

El lapso comprendido para la realización de las actividades tuvo una duración de


cinco (5) semanas, donde se desarrollaron cada uno de los objetivos planteados.

Mes de Julio
Describir las consecuencias del traumatismo encéfalocraneano.
En este objetivo se realizó Visita domiciliaria al paciente y conocer con más
detalles de su caso clínico, y solicitarle información sobre los estudios radiológicos
realizados y en qué año. Indagar sobre accidente ocurrido y las consecuencias del
traumatismo encéfalocraneano presentado según la RM practicada.

Mes de septiembre.
Evolución del paciente después de la aplicación de medicamentos.
Este objetivo, se realiza dialogo en una visita realizada al paciente para darle
seguimiento, en cuanto a su recuperación.

Meses de Octubre
Determinar el traumatismo encéfalocraneano mediante tomógrafo.
Con relación a este objeto, durante estas semanas se realizó, una conversación
socializad sobre la importancia del TEC. Como detectar alguna anomalía en el paciente
que presenta este traumático encéfalocraneano.

Enfoque radiológico.
La RM proporciona una mejor resolución de las estructuras nerviosas que la TC.
Esta diferencia es clínicamente más significativa para la visualización de los
siguientes:

 Nervios craneales
 Lesiones del tronco encefálico
 Anomalías de la fosa posterior
 Médula espinal
La RM es especialmente útil para identificar alteraciones espinales como (tumor,
absceso) que comprimen la médula espinal y requieren una intervención de urgencia.
Además, la RM es mejor para detectar placas de desmielinización, infarto incipiente,
edema cerebral subclínico, contusiones cerebrales, hernia transtentorial incipiente,
alteraciones de la unión craneocervical y siringomielia.

Gracias al método de imagen por resonancia magnética el usa potentes ondas de


radio e imanes para crear una vista detallada del cerebro y describe la lesión cerebral
sufrida. Los cambios físicos, de conducta o mentales que pueden ser resultado de un
TEC varían de acuerdo a las áreas del cerebro que estén dañadas.

CUADRO CLÍNICO

Los Traumatismos Encéfalo Craneano o TEC se consideran como lesiones graves,


ya que pueden generar una inflamación en la zona afectada junto a un aumento de la
presión dentro del cráneo, apareciendo graves síntomas que van desde el compromiso
de conciencia o una hemorragia intracraneana, la que puede tener secuelas
invalidantes o incluso llevar a la muerte.
Estas lesiones se producen por el fuerte impacto que recibe el cerebro al chocar
contra las paredes o huesos del cráneo, lo que puede tener diversas consecuencias
según la intensidad del golpe. Dentro de las principales causas de un TEC podemos
encontrar:

 Golpes o traumatismos de alto impacto en el cráneo


 Accidentes de tránsito

 Riñas o peleas

 Caídas de altura

 En el adulto mayor, al realizar movimientos menores de aceleración y


desaceleración o por caídas de poca altura
 Lesiones deportivas

En este caso se trata de un paciente masculino de 27 años de edad, con un


peso aproximado de 70kg, natural y procedencia de esta localidad, diestro, quien sufrió
en el año 2006 un accidente automovilístico, ocasionándole un TEC severo, con
secuelas motoras que han mejorado actualmente y de alteración de la memoria
reciente, que aún persiste déficit.
Mencionado que en el transcurrir de estos años, presento lagunas mentales,
mareos dolor con antecedente traumático y donde se le practicó un RMN CEREBRAL
observándose: Hallazgos descrito en Parénquima cerebral, compatible con alteración a
nivel de sustancia blanca-leucencefalopatia. Hipoxico isquémica crónica
(leucoaraiosis). Evento cerebrovascular en lóbulo frontal derecho de tipo isquémico en
fase aguda. Quiste aracnoideo en fosa temporal derecha.

RMN CEREBRAL en secuencias multiplanares con equipo eztensa terlar 1.5 en valores
de T1 T2, FLAIR B1000 y mapa de ADC sin la administración del contraste para
magnético.

IMÁGENES DEL ESTUDIO

Fuente: Instituto Diagnostico Varyna C.A. (2014).


Descripción: Hallazgos descrito en Parénquima cerebral, compatible con alteración a
nivel de sustancia blanca-leucencefalopatia

RMN CEREBRAL en secuencias multiplanares con equipo eztensa terlar 1.5 en


valores de T1 T2, FLAIR B1000 y mapa de ADC sin la administración del contraste
para magnético.

IMÁGENES DEL ESTUDIO

Fuente: Instituto Diagnostico Varyna C.A. (2014).


Descripción: se evidencia Hipoxico isquémica crónica (leucoaraiosis).

RMN CEREBRAL en secuencias multiplanares con equipo eztensa terlar 1.5 en


valores de T1 T2, FLAIR B1000 y mapa de ADC sin la administración del contraste
para magnético.
IMÁGENES DEL ESTUDIO

Fuente: Instituto Diagnostico Varyna C.A. (2014).


Descripción: Evento cerebrovascular en lóbulo frontal derecho de tipo isquémico en
fase aguda
RMN CEREBRAL en secuencias multiplanares con equipo eztensa terlar 1.5 en
valores de T1 T2, FLAIR B1000 y mapa de ADC sin la administración del contraste
para magnético.

IMAGENES DEL ESTUDIO

Fuente: Instituto Diagnostico Varyna C.A. (2014).


Descripción: Quiste aracnoideo en fosa temporal derecha.

MEDIO DE CONTRASTE UTILIZADO, NOMBRE COMERCIAL


Las resonancias magnéticas de la cabeza se realizan en el hospital o en un
centro de radiología. Usted se acostará sobre una mesa angosta, la cual se desliza
dentro de un escáner grande similar a un túnel. Algunos exámenes de resonancia
magnética requieren de un tinte especial, llamado medio de contraste.
El protocolo de la RM en pacientes con TCE incluye secuencias eco de
gradiente, FLAIR y difusión. La secuencia eco de gradiente es muy sensible a la
susceptibilidad magnética ocasionada por el depósito de sustancias paramagnéticas,
como la sangre en sus diferentes estadios, por lo que permite detectar con gran
sensibilidad las hemorragias intracraneales. La secuencia FLAIR consigue hacer negra
la señal del líquido cefalorraquídeo, siendo muy útil para detectar la presencia de
lesiones intraventriculares en espacios subaracnoideos o en el parénquima adyacente.

CONCLUSIÓN

La RM es una técnica muy sensible para diagnosticar LAD en el TCE grave.


Para su diagnóstico adecuado recomendamos la realización de una RM convencional
en fase subaguda (primeras 4 semanas tras el traumatismo) que incluya al menos las
secuencias T1, T2, FLAIR y eco de gradiente en los diferentes planos de corte.

Es por ello que, el trauma craneoencefálico requiere de un tratamiento de


urgencia agresivo, con el fin de impedir o reducir al mínimo la lesión irreversible del
sistema nervioso, para lo cual es preciso adoptar un enfoque decidido y organizado que
asegure la atención óptima del paciente desde su manejo inicial y durante las bases
siguientes de diagnóstico y tratamiento definitivos.

El pronóstico de los pacientes que han sufrido un TCE ha mejorado gracias a las
medidas iniciales de estabilización hemodinámica y control de la vía aérea, pero no
existe todavía ningún tratamiento específico y eficaz para detener o limitar las lesiones
cerebrales causadas por el traumatismo, exceptuando las medidas de control de la
presión arterial y la presión intracraneal. Entender la fisiopatología del TCE es el paso
básico y fundamental para desarrollar posibles abordajes terapéuticos con aplicación
clínica.

En nuestro estudio hemos resaltado la concordancia entre estas 4 secuencias


para diagnosticar LAD y su relación con el pronóstico final del paciente que según el
TEC severo, con secuelas motoras que han mejorado actualmente y de alteración de la
memoria reciente, que aún persiste déficit.
.

También podría gustarte