Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

ESCUELA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

TEMA: MONOGRAFIA

DOCENTE: ARAUJO DAVILA CARLOS

ASIGNATURA: FISICA 2

ALUMNA: IHUARAQUI QUISPE JENNYFER


MILAGROS

CICLO: 2 SEMESTRE: 3

IQUITOS – PERU

2022
Contenido
f
LA REFLEXIÓN Y LA REFRACCIÓN DE LAS ONDAS......................................................1
REFRACCION...........................................................................................................................6
Difracción De Ondas...............................................................................................................10
Abertura circular.............................................................................................................13
INTERFERENCIAS DE ONDAS...........................................................................................13
SUPERPOSICIÓN DE ONDAS..........................................................................................14
Amplitud resultante....................................................................................................16
TIPOS DE INTERFERENCIA............................................................................................17
Interferencia constructiva...........................................................................................17
INTERFERENCIA DESTRUCTIVA..............................................................................18
EFECTO DOPPLER...............................................................................................................18
Casos....................................................................................................................................19
Foco y observador en reposo....................................................................................20
FOCO EN MOVIMIENTO Y OBSERVADOR EN REPOSO......................................21
Foco en reposo y observador en movimiento........................................................23
Foco en movimiento y observador en movimiento...............................................25
Aplicaciones.......................................................................................................................25
Radares............................................................................................................................25
Astrofísica.......................................................................................................................26
Ecoradiografías..............................................................................................................26
LA LUZ......................................................................................................................................26
Historia de la luz...................................................................................................................26
Propiedades de la luz.......................................................................................................28
Velocidad de la luz............................................................................................................28
PROPAGACIÓN DE LA LUZ............................................................................................29
LUZ SOLAR Y LUZ ARTIFICIAL.....................................................................................30
TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ.............................................................31
LA REFLEXIÓN Y LA REFRACCIÓN DE LAS ONDAS
La reflexión y la refracción de las ondas son dos fenómenos que ocurren
cuando una onda que se propaga en un determinado medio se encuentra con
una superficie de separación con otro medio. En general, podemos decir que
una parte de la onda incidente, una parte de su energía, se refleja y otra se
refracta. Vamos a estudiar ambos fenómenos desde un punto de vista
geométrico.
Reflexión
La reflexión es el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre en
el mismo medio en que se propagaba, después de incidir sobre la superficie de
un medio distinto. Se rige por dos leyes:
El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de
incidencia están en el mismo plano
El ángulo del rayo incidente i^ y el de reflexión r^ son iguales
i^=r^

Reflexión
El ángulo que forman la onda incidente y la reflejada con la normal a la
superficie de separación (en color rojo) es el mismo. Hemos representado los
frentes de onda de la onda incidente en color azul y los de la reflejada en color
verde.
Observa que para facilitar el estudio de la reflexión hacemos uso de rayos. En
la figura anterior, en la que la onda reflejada es plana, hemos representado un
rayo cualquiera de los infinitos posibles, junto con sus frentes de onda
correspondientes.
En la reflexión no cambia la velocidad de la onda v, ni su frecuencia f, ni su
longitud de onda λ.

1
Comprobación

Nos valdremos del principio de Huygens, y de la siguiente imagen para realizar


esta comprobación:

Reflexión y Principio de Huygens


Las leyes de la reflexión pueden deducirse aplicando el principio de Huygens a
una onda que incide con cierto ángulo α en una superficie de separación de
dos medios.
Si el foco emisor de ondas dista lo suficiente de la superficie reflectora, en
violeta en la imagen, podemos considerar que la onda es plana. Al avanzar su
frente de ondas, su extremo M será el primero que encuentre a la superficie
reflectora. Esto ocurrirá en el punto A, el cual, según el principio de Huygens,
se convierte en nuevo centro emisor de ondas secundarias.
Las ondas secundarias generadas en el punto A (marcada como un círculo
verde) retroceden a igual velocidad que trae la onda incidente. Esto implica que
cuando el otro extremo D del frente incidente alcance la superficie reflectora
(recorra la distancia DE), la onda secundaria tendrá un radio AB (siendo
DE=AB). Teniendo en cuenta, además, que cuando el extremo D alcanza el
punto E, este último se convierte en un nuevo foco emisor de ondas
secundarias, podemos formar los triángulos rectángulos ADE (de la onda
incidente) y ABE (de la onda reflejada), ambos iguales al tener la hipotenusa y
los lados DE y AB iguales.
De la igualdad de los triángulos podemos deducir la de los ángulos α y β, y de
la de estos, la de los ángulos i^ y r^, pues están formados por lados
perpendiculares a los de los ángulos α y β.

2
Cambio de fase
En la reflexión la onda puede, o no, experimentar un cambio o inversión en
su fase. Esto quiere decir que en la onda reflejada se produce una inversión en
el sentido de la vibración que, en el caso de las ondas armónicas, se traduce
en un desfase de 180º o π radianes respecto al incidente. En general podemos
decir que se produce un cambio de fase si la onda se propaga sobre un medio
menos denso que sobre el que incide. Veámoslo con el ejemplo de un pulso
transmitiéndose en una cuerda:

Cambio de Fase

La cuerda de la secuencia izquierda (a) se encuentra atada a una pared.


Cuando una onda que se propaga en ella incide sobre la pared (un medio más
denso que la cuerda), se produce inversión de fase en el pulso reflejado. En el
caso de que el extremo de la cuerda esté libre sobre una argolla que se puede
desplazar arriba o abajo, secuencia derecha (b), no habrá cambio de fase en la
reflexión.
Podemos explicar la inversión de fase a partir de la tercera ley de Newton.
Efectivamente, cuando la onda llega a la pared, ejerce una fuerza sobre esta.

3
La fuerza de reacción de la pared contra la cuerda, de igual módulo y dirección,
pero sentido contrario, es la responsable de que el pulso se invierta.
 Reflexión, cuando la onda se propaga a través de un medio y al llegar a
la superficie de separación vuelve al medio de procedencia.

 Aunque ambos fenómenos ocurren a la vez, en ocasiones uno


predomina sobre otro. Por ejemplo, los espejos reflejan prácticamente
toda la luz que incide sobre ellos, mientras que los cristales permiten
que podamos ver a través de ellos gracias a los fenómenos de
refracción.
 Para estudiar estos dos fenómenos ondulatorios, solemos considerar la
trayectoria seguida por un rayo que incide sobre la superficie de
separación de los dos medios. Además, definimos una línea imaginaria
perpendicular a la superficie en el punto de incidencia, que se
denomina normal. El ángulo que forma el rayo incidente con la normal se
denomina ángulo de incidencia. Cuando hay reflexión, el rayo
reflejado vuelve al medio de procedencia formando un ángulo,
llamado ángulo de reflexión, que debido a la simetría con que ocurre el
proceso, tiene un valor igual al del rayo de incidencia.

 De lo anterior se deducen las dos leyes de la reflexión:


 Primera ley de la reflexión: el rayo incidente, la normal y el rayo
reflejado se encuentran en el mismo plano.
 Segunda ley de la reflexión: el ángulo de incidencia es igual al ángulo
de reflexión.

 Cuando un haz de luz


choca contra una

4
superficie plana y lisa todos los rayos reflejados son paralelos entre sí. A
este tipo de reflexión se le llama reflexión especular. Si la superficie es
irregular refleja los rayos de luz en varias direcciones, denominándose
entonces reflexión difusa.
 Evidentemente, la velocidad en que se propagan los dos rayos es la
misma, ya que el medio en el que lo hacen también lo es. Esto no ocurre
así en la refracción, que se caracteriza precisamente por el cambio de
velocidad que experimenta el rayo al pasar de un medio a otro. La
variación de la velocidad de una onda, al pasar de un medio a otro,
provoca también un cambio en la dirección de propagación.
 Cuando un frente de ondas llega a la superficie de separación entre dos
medios con cierta inclinación comienza a atravesarlo antes por un lado
que por otro, por lo que el frente de ondas va modificando su
velocidad al ir introduciéndose en el segundo medio, por lo que
se desvía respecto a la dirección previa. Considerando, como en el caso
de la reflexión, una línea imaginaria perpendicular a la superficie en el
punto de incidencia, llamada normal, el rayo refractado forma con la
normal un ángulo, que en este caso se denomina ángulo de refracción,
que será mayor que el ángulo de incidencia cuando la velocidad en el
segundo medio es mayor que en el primero, y menor si la velocidad en
el segundo medio también lo es.

REFRACCION
 Refracción, cuando la onda que procede de un medio continúa
propagándose en el segundo medio después de atravesar la superficie
de separación entre ambos.

 Primera ley de la refracción: el rayo incidente, la normal y el rayo


refractado se encuentran en el mismo plano.
 Segunda ley de la refracción: el ángulo de refracción es mayor al de
incidencia si la velocidad de la onda es mayor en el segundo medio,
mientras que el ángulo de refracción es menor al de incidencia si la
velocidad en segundo medio también es menor.
 La descripción matemática de la segunda ley de la refracción viene dada
por la ley de Snell:

5
 Cuando las ondas consideradas son electromagnéticas (luz), se define
la ley de Snell a partir del índice de refracción de cada uno de los
medios:

 Una consecuencia interesante de este fenómeno es que un objeto


sumergido parece estar más cerca de la superficie de lo que en realidad
está:

 El fenómeno de la refracción se produce por la diferencia que hay en las


propiedades de los diferentes medios, y puede apreciarse incluso en un
mismo medio cuyas propiedades no son homogéneas, como en el aire
cuando la diferencia de densidades provocadas por un aumento de
temperatura localizado crea las ilusiones ópticas que conocemos
como espejismos:

6
Refracción
La refracción es el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre
tras pasar este de un medio a otro en el que se propaga con distinta velocidad.
Se rige por dos leyes:
El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de
incidencia están en el mismo plano
La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de
incidencia i^, el de refracción r^, y las velocidades de las ondas en los medios 1
y 2, v1 y v2, según:
Sin (i^) /sin (r^) =v1/v2=n2,1
Siendo n2,1, el índice de refracción del segundo medio respecto al primero, una
constante adimensional.

Refracción

7
La refracción ocurre cuando una onda pasa de un medio con una determinada
velocidad a otro con una distinta. Observa, en la imagen de la izquierda, que
cuando v2<v1 el rayo se acerca a la normal. En la imagen de la derecha vemos
que cuando v1<v2 la dirección de propagación se aleja de la normal.
No confundas el ángulo r^ en los casos de reflexión y refracción. Hemos optado
por darles el mismo nombre ya que lo habitual es que te centres en uno u otro
fenómeno. Si vas a resolver un ejercicio en el que tengas que estudiar ambos a
la vez, te recomendamos que cambies el nombre a cualquiera de ellos. Ten
presente que el rayo reflejado permanece en el medio del rayo incidente. El
rayo refractado, en cambio, pasa a uno distinto.
En la refracción no cambia la frecuencia de la onda f, pero al hacerlo su
velocidad v, debe cambiar también su longitud de onda λ.
Comprobación: La ley de Snell fue descubierta experimentalmente en 1621 por
el científico holandés Willebrord Snel van Royen (1580 - 1626), más
comúnmente conocido como Snell. Fue Huygens quien dio una explicación a
esta ley experimental, permitiéndonos así deducirla a partir del principio de
Huygens. Partiremos de la siguiente imagen:

Refracción y Principio de Huygens


Las leyes de la reflexión pueden deducirse aplicando el principio de Huygens a
una onda que incide con cierto ángulo α en una superficie de separación de
dos medios.
Supóngase que a la superficie de separación de dos medios de
velocidades v1 y v2 llega una onda plana. Al avanzar el frente de ondas MP, su
extremo M es el primero en alcanzar la superficie de separación de ambos

8
medios, en el punto A, el cual se convierte, según el principio de Huygens, en
un foco emisor de nuevas ondas secundarias.
Estas ondas secundarias, representadas en verde penetran en el nuevo medio
recorriendo el espacio AD en el mismo tiempo que el extremo B, del frente de
ondas AB, recorre el espacio BE, verificándose para las velocidades v1 y v2 con
que la onda se propaga en ambos medios:

v1·t=BE

v2·t=AD ⇒v1/v2=BE/AD

Por otro lado, de la definición de seno, tenemos en los triángulos BAE y AED:

sinα=BE/AE

sinβ=AD/AE ⇒sinα/sinβ=BE/AD

Teniendo en cuenta que los ángulos α y β son iguales a los ángulos i^ y r^, por
tener sus lados respectivos perpendiculares, podemos escribir la ley de Snell
buscada:
Sin (i^) /sin (r^) =v1/v2=n2,1

Donde, como decíamos anteriormente, n2,1 se conoce como índice de


refracción del medio 2 respecto al 1, y se define como el cociente de la
velocidad en el primer medio entre la velocidad en el segundo.

Difracción De Ondas
Los fenómenos de interferencia y difracción propios de las ondas mecánicas y
del sonido en particular son extensibles también a las ondas electromagnéticas
y, por tanto, a la luz. Por la peculiar naturaleza de este tipo de ondas, las
interferencias luminosas y la difracción electromagnética tienen un alto interés
científico y práctico.
Difracción es un término que se atribuye a varios fenómenos que ocurren
cuando una onda se encuentra con un obstáculo o una rendija. Está definida
como la desviación de ondas alrededor de las esquinas de un obstáculo o a
través de la abertura en la región de una sombra geométrica del obstáculo. El
objeto difractante o rendija se convierte efectivamente en una fuente
secundaria de la onda de propagación. En física clásica, el fenómeno de
difracción está descrito por el Principio de Fresnel - Huygens que trata a cada
punto en el frente de una onda propagadora como un grupo de ondículas
esféricas individuales. El patrón de interferencia característico es más marcado
cuando una onda de una fuente coherente (como un láser) se encuentra a una
rendija/abertura que es comparable en tamaño a su longitud de onda, como es

9
mostrado en la imagen insertada. Esto se debe a la adición, o interferencia, de
los diferentes puntos en el frente ondulatorio (o, equivalentemente, de cada
ondícula) que viajan por trayectorias de diferentes longitudes a la superficie de
registro. Sin embargo, si son múltiples aberturas muy cercanas, pueden
resultar en un patrón complejo de intensidad variable.

Interferencias luminosas
Las condiciones necesarias para que se produzcan interferencias en las ondas
electromagnéticas son las mismas que las explicadas para las ondas
mecánicas.
Las ondas que interfieren han de tener la misma frecuencia.
Los haces de luz deben ser casi paralelos.
En el caso de la luz es casi imposible que haces procedentes de distintas
fuentes tengan una misma frecuencia (salvo en la luz láser). Por tanto, para
provocar interferencias se utiliza una misma fuente que emite un solo haz.
Mediante un dispositivo específico, dicho haz se descompone en varios, que se
hacen confluir finalmente en un mismo punto con una cierta diferencia de fase.
Para ello se utilizan dos procedimientos alternativos:

Se obliga a que los dos haces en que se descompone el primer haz
recorran caminos de diferente longitud.
 Se usan superficies reflectantes, ya que la onda reflejada presenta
un desfase de 180º con respecto al incidente, si el segundo medio es
más denso que el primero.
Método de Young
El fenómeno de las interferencias luminosas fue estudiado por el físico inglés
Thomas Young (1773-1829), quien ideo un procedimiento que sirvió además
para determinar la naturaleza ondulatoria de la luz.
Suponiendo que la onda electromagnética inicial es armónica, con frecuencia
angular w, y que los caminos recorridos por los haces que confluyen en un
punto de la pantalla son, respectivamente, r 1 y r2 , el estado de excitación global
de una componente cualquiera del campo eléctrico o magnético en dicho punto
se expresaría como:

Las interferencias luminosas se aprecian como una sucesión de franjas


brillantes y oscuras horizontales, a las siguientes alturas medidas desde la
línea de referencia:

donde n es un numero entero (0, 1, 2, ...), l la longitud de onda, h la distancia


entre las rendijas y L la distancia desde la pantalla a las rendijas.

10
Esquema del experimento de Young. Los haces que emergen de las dos
rendijas de la figura proceden de un mismo foco primario, por lo que son
coherentes y pueden producir interferencias en la pantalla de proyección.
Interferencias en láminas delgadas
Los fenómenos de interferencia luminosa se producen de forma espontánea,
no inducida, en ciertos sistemas naturales. Algunos ejemplos corrientes son las
irisaciones de las pompas de jabón o las manchas de grasa extendidas sobre
una superficie humedecida.
Las irisaciones son franjas que se forman por la interferencia de los haces
luminosos que se reflejan en las dos superficies de separación (aire-aceite y
agua-aceite) de la mancha.
Suponiendo que la luz incide sobre el sistema en dirección casi vertical, y
asignando los valores genéricos e al espesor de la mancha y lm a la longitud de
onda en su interior, se obtiene que:

Difracción por una rendija


Por el fenómeno de difracción, la luz y las restantes ondas electromagnéticas
pueden sortear obstáculos, doblar esquinas o "colarse" por una rendija. Los
principios de la difracción electromagnética coinciden con los explicados para
las ondas mecánicas.
Si en el camino de la luz se interpone una superficie opaca con una rendija, se
aprecia que en dicha pantalla aparecen franjas brillantes y oscuras, como en
los fenómenos de interferencia descritos por Young. Ello se justifica
considerando que la rendija se comporta como una sucesión de numerosas
rendijas muy finas que producen este tipo de interferencias.
La distribución de las franjas oscuras en la pantalla se determina mediante la
formula:

donde l es la longitud de onda, a la anchura de la rendija y n un numero entero.

11
La intensidad luminosa de las rendijas es máxima en la zona central de la
pantalla y disminuye drásticamente lejos de esta zona. Cuando la longitud de
onda coincida con la anchura de la rendija, no existirán franjas oscuras y la
rendija actuará como una fuente luminosa.

Imagen de la difracción de la luz a través de una rendija, explicada según el


principio de los focos secundarios.
Red de difracción
Una red de difracción es un componente óptico con un patrón regular. La forma
de la luz difractada por una red depende de la estructura de los elementos y el
número de elementos presentes, pero toda red tiene máximos de intensidad en
los ángulos θm que están dados por la ecuación de la red.

donde:

 θi es el ángulo en qué la luz incide,


 d es la separación de los elementos de la red, y
 m es un número entero que puede ser positivo o negativo.
La luz difractada por una red se puede determinar como la suma de la luz
difractada en cada elemento de la red, y es esencialmente
una convolución de patrones de difracción e interferencia.
La figura muestra la luz difractada por la red de 2 y 5 elementos donde las
distancias entre las rendijas son iguales; se puede ver que los máximos
están en la misma posición, pero las estructuras detalladas de las
intensidades son diferentes.
Abertura circular
La difracción de campo lejano de una onda plana incidente en una abertura
circular se conoce a menudo como el Disco de Airy. La variación de la
intensidad respecto al ángulo viene dada por:

donde:

12
 a es el radio de la abertura circular,
 k es igual a 2π/λ,
 J1 es la Función de Bessel. Cuanto menor sea la apertura, mayor
será el tamaño del punto a una distancia determinada y mayor la
divergencia de los rayos difractados.

INTERFERENCIAS DE ONDAS
Una interferencia es la superposición de dos o más ondas que tiene
lugar en un punto cuando es alcanzado por varias ondas a la vez.
Observa que, a diferencia de lo que ocurre con los cuerpos rígidos, varias
ondas pueden pasar simultáneamente por el mismo punto. Así mismo, una
vez que se ha producido la interferencia, los movimientos ondulatorios
continúan su propagación separadamente, sin experimentar ninguna
modificación ni en la energía ni en la cantidad de movimiento que tenían
antes de la interferencia.
SUPERPOSICIÓN DE ONDAS
Matemáticamente el fenómeno de las interferencias puede ser descrito gracias
al principio de superposición: Las ondas individuales se combinan entre sí en
una región del espacio para producir una onda resultante.

Para conocer el desplazamiento respecto al estado de equilibrio que se


produce en un punto en el que interfieren varias ondas, sumamos
vectorialmente los desplazamientos que produce cada una de ellas de forma
separada. Si la dirección de vibración es la misma en todas las ondas, la suma
vectorial se convierte en suma algebráica.

La afirmación anterior quiere decir que si, por ejemplo, consideramos dos
ondas mecánicas y un punto P tenía que desplazarse verticalmente +2 cm
debido a la primera onda y -3 cm debido a una segunda, el paso simultáneo de
las dos ondas, su interferencia, hará que dicho punto se desplace +2 - 3 = -1
cm. La siguiente imagen ilustra esta idea.

13
SUPERPOSICIÓN DE ONDAS

La imagen superior ilustra distintos instantes de la propagación de dos pulsos


de onda (A y B) sobre un mismo medio, una cuerda. En la primera columna, a
la izquierda, se pueden observar los efectos cuando las elongaciones de los
pulsos tienen igual sentido, y en la segunda, a la derecha, lo que ocurre cuando
tienen sentido opuesto. En aquellos puntos en los que las ondas se
encuentran, en la instantánea 2ª y 3ª de cada columna, el desplazamiento
respecto a la posición de equilibrio experimentado es la suma de los que la
cuerda experimentaría de manera individual, si sólo se propagase una de las
ondas.

Los fenómenos de interferencia son, en general, complejos. En este nivel


vamos a centrarnos en el estudio de ondas armónicas que tienen igual
amplitud, frecuencia angular y número de onda y que están en fase, o cuya
diferencia de fase es constante en el tiempo (ondas coherentes). Si deseas
consultar variaciones al desarrollo que vamos a presentarte, consulta los
ejercicios de este apartado.

INTERFERENCIA DE ONDAS COHERENTES

En el punto P interfieren dos ondas coherentes, tras haber recorrido una


distancia x1 y x2 desde sus focos F1 y F2 respectivamente. Supondremos que la
amplitud con la que ambas ondas llegan a dicho punto es las misma: A.

Vamos a estudiar la vibración resultante en el punto P. Para ello,


consideraremos la aportación a dicha vibración que realiza cada onda
individualmente, en nuestro caso y1 e y2. Se trata, en definitiva, de fijar x en la
ecuación general de cada onda armónica, y obtener su
elongación y correspondiente:

y1=A·sin (ω·t-k·x1)

y2=A·sin (ω·t-k·x2)

Si sumamos ambas, según el principio de superposición, obtenemos:

14
yT=y1+y2=A· (sin(ω·t-k·x1) +sin(ω·t-k·x2))

Ahora, debemos tener en cuenta que:

sinA+sinB=2·cosA-B2·sinA+B2

Con lo que podemos escribir:

yT=2·A·cosk·x2-x12·sin2·ω·t-k·x1+x22=2·A·cosk·x2-x12⏟AT·sinω·t-k·x1+x22

Observa que al factor 2·A·cosk·x2-x12, que no depende del tiempo, lo


llamamos AT.

La ecuación de interferencia que rige la vibración producida en un punto P en el


que interfieren dos ondas de igual amplitud, frecuencia, número de onda y fase
tiene igual frecuencia que las ondas originales. Su amplitud depende de la
diferencia entre las distancias del punto a los focos. Su expresión es:

yT=AT·sin(ω·t-k·x1+x2/2)
Donde:

 yT: Es la elongación con la que vibra en el punto P, resultante de


aplicar el principio de superposición sumando algebraicamente las
ondas que interfieren. Su unidad de medida en el Sistema Internacional
(S.I.) es el metro (m)
 AT: Es la amplitud de la vibración resultante en el punto P. El valor
de AT viene dado por AT=2·A·cos(k·(x2-x1)/2) siendo A la amplitud de
las ondas originales. Su unidad de medida en el S.I. es el metro (m)
 ω: Pulsación o frecuencia angular de la vibración resultante. Coincide
con la frecuencia angular de las ondas que interfieren. Su unidad de
medida en el S.I. es el radián por segundo (rad/s)
 k: Número de onda de las ondas que interfieren. Su unidad de medida
en el S.I. es el radián por metro (rad/m) o metro a la menos uno (m-1)
 x1, x2: Distancias del punto P a los focos de las ondas que interfieren. Su
unidad de medida en el S.I. es el metro (m)
 t: Tiempo. Su unidad de medida en el S.I. es el segundo (s)

Amplitud resultante
El valor de la amplitud resultante AT, expresado en función de las distancias a
los focos x1 y x2, puede ser reescrito para relacionarlo con la longitud de onda y
con la diferencia de fase entre las ondas originales. Efectivamente:

k·x2-x1/2=2·π/λ·x2-x1/2=π/λ·(x2-x1)

Y, por otro lado:

k·x2-x1/2=1/2·(∆φ)

15
...ya que...

k·x2-x1/2=k·x2/2-k·x1/2+ω·t/2-ω·t/2=1/2·((ω·t-k·x1) -(ω·t-k·x2)) =1/2·(φ1-φ2)


=1/2·(∆φ)

Con lo que podemos concluir que:

La amplitud resultante AT de la vibración en el punto P de interferencia depende


de la diferencia de fase que tienen las ondas en él, y esta, a su vez, depende
de las distancias x1 y x2 y de la longitud de onda de las mismas.

AT=2·A·cos(k/2·(x2-x1))=2·A·cos(∆φ/2)=2·A·cos(2·π/λ·(x2-x1))
Donde:

 AT: Es la amplitud de vibración del punto en el que interfieren las ondas.


Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)
 A: Es la amplitud de las ondas originales en el punto de interferencia.
Suponemos que ambas ondas llegan al punto P con igual amplitud. Su
unidad de medida en el S.I. es el metro
 k: Número de onda de las ondas que interfieren. Su unidad de medida
en el S.I. es el radián por metro (rad/m) o metro a la menos uno (m-1)
 x1, x2: Distancias del punto P a los focos de las ondas que interfieren. Su
unidad de medida en el S.I. es el metro (m)
 ∆φ: Es la diferencia de fase de las ondas originales, es decir, ∆φ=φ 1-φ2.
Su unidad de medida en el S.I. es el radián
 λ: Es la longitud de onda de las ondas originales. Su unidad de medida
en el S.I. es el metro

TIPOS DE INTERFERENCIA
Atendiendo a la amplitud de la vibración resultante en el punto de interferencia,
podemos clasificar las interferencias en constructivas y destructivas. Observa
que una interferencia es constructiva o destructiva según el punto considerado,
siendo, en general, constructivas en unos puntos y destructivas en otros.

Por otro lado, ten presente que, aunque en las comprobaciones realizadas a
continuación hemos supuesto que las ondas que interfieren tienen igual
frecuencia y amplitud, las condiciones de interferencia constructiva y
destructiva son válidas también cuando las ondas tienen distinta
amplitud, salvo que, en este último caso, la interferencia destructiva no llega
nunca a anular completamente la amplitud.

Interferencia constructiva
Decimos que se produce una interferencia constructiva en un punto P cuando
la amplitud con la que vibra dicho punto es máxima. Esto ocurren en aquellos
puntos del medio en los que las ondas están en fase, que son los mismos en
los que la diferencia entre las distancias a los focos de cada onda es un
número entero de longitudes de onda. Denominamos a estos puntos vientres.

x2-x1=n·λ

16
Donde:

 x1, x2: Distancias del punto P a los focos de las ondas que interfieren. Su
unidad de medida en el S.I. es el metro (m)
 λ: Es la longitud de onda de las ondas originales. Su unidad de medida
en el S.I. es el metro
 n: Cualquier número entero mayor o igual que cero: n=0,1,2…

Comprobación

Ya hemos indicado que la vibración en el punto de interferencia tiene una


amplitud cuya expresión es AT=2·A·cos(∆φ/2) =2·A·cos(2·π/λ·(x2-x1)) , con lo
que los valores de amplitud máxima, AT = ±2·A, se producirán
cuando cos(∆φ/2)=±1 ,o cuando cos(π/λ·(x2-x1))=±1 . De la primera condición,
podemos concluir que se producirá una interferencia constructiva cuando las
ondas estén en fase:

∆φ/2=n·π⇒∆φ=2·n·π

Y de la segunda, que eso se produce cuando la diferencia entre las distancias


al foco es múltiplo entero de la longitud de onda:

π/λ·(x2-x1) =n·π⇒x2-x1=n·λ

INTERFERENCIA DESTRUCTIVA
Decimos que se produce una interferencia destructiva en un punto P cuando la
amplitud con la que vibra dicho punto es mínima. Esto ocurren en aquellos
puntos del medio en los que las ondas están en oposición de fase, que son los
mismos en los que la diferencia entre las distancias a los focos de cada onda
es un número impar de semilongitudes de onda. Denominamos a estos puntos
nodos.

x2-x1=(2·n+1) ·λ2

Donde:

 x1, x2: Distancias del punto P a los focos de las ondas que interfieren. Su
unidad de medida en el S.I. es el metro (m)
 λ: Es la longitud de onda de las ondas originales. Su unidad de medida
en el S.I. es el metro
 n: Cualquier número entero mayor o igual que cero: n=0,1,2…

Comprobación

Ya hemos indicado que la vibración en el punto de interferencia tiene una


amplitud cuya expresión es AT=2·A·cos(∆φ/2)=2·A·cos(2·π/λ·(x2-x1)), con lo
que los valores de amplitud mínima, AT=0, se producirán cuando cos(∆φ/2)=0,
o cuando cos(π/λ·(x2-x1))=0. De la primera condición, podemos concluir que se
producirá una interferencia destructiva cuando las ondas estén en oposición de
fase:

17
∆φ/2=n·π+π/2⇒∆φ=(2·n+1) ·π

Y de la segunda, que eso se produce cuando la diferencia entre las distancias


al foco es múltiplo impar de la semilongitud de onda:

π/λ·(x2-x1) =n·π+π/2⇒x2-x1=(2·n+1) ·λ/2

EFECTO DOPPLER
Este fenómeno fue observado por primera vez en las ondas sonoras por el
físico austriaco Christian Andreas Doppler (1803 - 1853), en el año 1842, al
notar como el tono (frecuencia) del silbido de una locomotora se hacía más
agudo al acercarse y más grave cuando se alejaba.

Posteriormente, en 1848, el físico francés Armand Hippolyte Louis Fizeau


(1819 - 1896) descubrió, de manera independiente a C. A. Doppler, un
fenómeno análogo en las ondas electromagnéticas (luz), de ahí que al efecto
Doppler también se le conozca como efecto Doppler-Fizeau.

El efecto Doppler es el cambio en la frecuencia percibida de cualquier


movimiento ondulatorio cuando el emisor, o foco de ondas, y el receptor,
u observador, se desplazan uno respecto a otro.

Efecto Doppler

La ambulancia de la imagen se desplaza de izquierda a derecha. Cuando se


acerca a la chica de la figura que lleva un maletín, en la derecha de la imagen,
la onda "se comprime", es decir, la longitud de onda es corta, la frecuencia alta
y, por tanto, el tono del sonido percibido será agudo. Por otro lado, cuando la
ambulancia se aleja, a la izquierda de la imagen, la onda "se descomprime", es
decir, la longitud de onda es larga, la frecuencia baja y, por tanto, el tono que
percibe la chica que lleva el bolso será grave.

El caso representado en la figura anterior no es el único que puede dar lugar al


efecto Doppler. Este se da siempre que encontremos un foco y un observador

18
en movimiento relativo. En el siguiente punto vamos a estudiar el efecto a partir
de los distintos casos que pueden darse.

Casos
El caso general, cuya expresión podrás usar para cualquier ejercicio, es el
recogido en el punto Foco en movimiento y observador en movimiento. Sin
embargo, antes de llegar a él, te recomendamos que entiendas con claridad los
tres casos previos que te presentamos.

Foco y observador en reposo


En el caso de que tanto el foco como el observador se encuentren en
reposo no habrá efecto Doppler, pero lo incluimos aquí para ayudarte a
entender más claramente los otros tres que estudiaremos. Observa la siguiente
figura:

Foco y observador en reposo

Los círculos concéntricos de la figura representan los frentes de onda emitidos


por el altavoz. A la derecha, un observador en reposo, percibirá la misma
longitud de onda λ emitida por el foco.

La imagen anterior pone de manifiesto que, situés donde situés al observador,


él percibirá que los sucesivos frentes de onda están separados una
distancia λ unos de otros. Además, recuerda que el radio R de cada frente
viene determinado por la velocidad de propagación v, constante (recuerda que
por ello podemos relacionar v y el tiempo t transcurrido desde la emisión del
frente según R=v·t). La imagen siguiente muestra dos instantes de la
propagación.

19
PROPAGACIÓN CON FOCO EN REPOSO

El foco, en la posición F, en reposo, perturba en su vibración el ambiente y la


superficie de onda originada, S, se propaga, en un periodo T, una
distancia λ=v·T, tal y como se pone de manifiesto en la imagen izquierda. En
ese instante el foco provoca una segunda perturbación que origina una
superficie de onda S' análoga a la anterior S que, al avanzar a su misma
velocidad, permanece a una distancia constante λ de la emitida un periodo
antes, tal y como se pone de manifiesta en la imagen derecha t=2·T.

FOCO EN MOVIMIENTO Y OBSERVADOR EN REPOSO


La frecuencia aparente o frecuencia percibida por un receptor en reposo de
ondas aumenta cuando el foco emisor se aproxima al receptor y disminuye
cuando se aleja según la expresión:

f'=f·vv∓vF

Donde:

 f', f: Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el foco


respectivamente. Dado que el emisor está en movimiento, no coincidirán. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el hertzio (Hz), que es la
unidad inversa del segundo (1 Hz = 1 s-1)
 v: Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y depende
de las características del medio. Se relaciona con la longitud de onda y la
frecuencia según v=λ·f. Su unidad de medida en el S.I. es el metro por segundo
(m/s)
 vF: Velocidad del foco. Se supone constante y menor a v. Su unidad de medida
en el S.I. es el m/s
 ∓: Utilizaremos el signo - si el emisor se acerca al receptor. Utilizaremos el
signo + si el emisor se aleja del receptor

Comprobación

Efectivamente, supongamos ahora que el foco o emisor se encuentre en


movimiento, a una velocidad constante vF, menor que la velocidad de
propagación v de la onda en el medio. Supongamos también que el observador

20
o receptor está en reposo. Podremos distinguir dos casos generales, según el
foco se acerque o se aleje del receptor. Observa la siguiente figura.

FOCO EN MOVIMIENTO Y OBSERVADOR EN REPOSO

Frentes de onda generados por un foco en movimiento hacia la derecha. La


frecuencia percibida por los receptores R1 y R2 será distinta, y dependerá de si
el emisor se acerca o se aleja de ellos.

La imagen anterior pone de manifiesto que los sucesivos frentes de onda


tienen su centro cada vez más hacia la derecha. De manera intuitiva puedes
percatarte que el observador a la derecha de la imagen, al que se acerca la
locomotora, percibe dichos frentes de onda "más frecuentemente" que si la
locomotora estuviese en reposo (ver Foco y observador en reposo). Dicho de
otro modo, al estar separados una distancia λ' menor que el λ original, la
frecuencia percibida, que llamaremos f', será mayor. Por el contrario, si
situamos el observador a la izquierda, la locomotora se alejaría de este, y los
frentes de onda percibidos serán "menos frecuentes" que si la locomotora
estuviese en reposo. Dicho de otro modo, al ser en este caso λ' mayor que
el λ original, la frecuencia percibida, f', será menor. Nos queda averiguar el
valor concreto de f'. Para ello nos valdremos de la siguiente ilustración, en la
que representamos 3 instantes clave de la propagación:

21
PROPAGACIÓN CON FOCO EN MOVIMIENTO

A la izquierda, un foco, en F0, comienza a emitir ondas cuyo frente de ondas


denotamos por S, en el instante t=0. La velocidad de dicho frente de ondas
será v. A la vez, en t=0, el foco comienza a desplazarse hacia la derecha, a
una velocidad vF. En la imagen de la central, el instante t=T, el foco se ha
desplazado hasta FT y la superficie de onda originada en t=0, S, ha recorrido
una distancia igual a la longitud de onda λ. Por su parte, justo en t=T, comienza
a generarse el nuevo frente de ondas S' desde FT, a una distancia λ' de S.
Finalmente, en la tercera imagen de la secuencia, t = 2·T, la distancia
entre S' y S se mantiene, al viajar ambos a una velocidad v, y se marcan en la
figura las nuevas distancias relevantes.

Ten presente que los frentes S, S' y S'' generados en t = 0, t = T y t =


2·T respectivamente estarían realmente, en los instantes de creación, en la
misma posición que el foco, es decir F0, FT y F2T, y su extensión abarcaría un
único punto, pero se ha optado por dibujarlos de esta manera para hacer
explícita su aparición en dichos instantes.

Observa que la longitud de onda percibida por un observador situado a la


derecha de S, hacia el que se acerca el foco, será λ', ya que justo
en t=T comenzaría a generarse el nuevo frente de ondas S', que estará
separado del primero S una distancia λ' (igual a la que separa FT de S).
Podemos, por tanto, fijarnos en t=T para escribir:

λ'=λ-dF0FT⇒λ'=λ-vF·T

Ahora bien, la longitud de onda de un movimiento ondulatorio armónico se


relaciona con la frecuencia según v=λ·f, con lo que relacionando la longitud de
onda percibida λ' con la frecuencia percibida f', y teniendo en cuenta también
que T=1/f, podríamos escribir:

λ'=λ-vF·T⇒vf'=vf-vF·1f⇒f·v=f'·v-vF⇒f'=f·vv-vF

Observa que v/(v-vF) > 1 (siempre que vF < v, condición de la que habíamos
partido), con lo que f'>f, que es justo lo que queríamos comprobar.

Finalmente, si el foco se desplazara a la izquierda, se alejará del receptor,


podríamos hacer un desarrollo similar considerando vF negativa y
quedándonos:

f'=f·vv+vF⇒f'<f

Ten presente que lo importante no es si el foco se desplaza hacia la derecha o


hacia la izquierda, sino si se acerca o se aleja de este del receptor.

22
Foco en reposo y observador en movimiento
Si el foco emisor de ondas está en reposo, la frecuencia aparente o frecuencia
percibida por un receptor en movimiento aumentará cuando el receptor se
aproxime al foco y disminuirá cuando se aleje según la expresión:

f'=f·v±vRv

Donde:

 f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el


foco respectivamente. Dado que el receptor está en movimiento, no
coincidirán. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
hertzio (Hz), que es la unidad inversa del segundo ( 1 Hz = 1 s-1 )
 v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y
depende de las características del medio. Se relaciona con la longitud de
onda y la frecuencia según v=λ·f. Su unidad de medida en el S.I. es el
metro por segundo (m/s)
 vR : Velocidad del receptor. Se supone constante y menor a v. Su unidad
de medida en el S.I. es el m/s
 ± : Utilizaremos el signo + si el receptor se acerca al emisor.
Utilizaremos el signo - si el receptor se aleja del emisor

Comprobación

Efectivamente, supongamos ahora que el foco o emisor se encuentra en


reposo y es el observador o receptor el que se acerca o se aleja de este a una
velocidad vR<v . Podremos distinguir dos casos generales, según el receptor se
acerque o se aleje del foco. Observa la siguiente figura.

Foco en reposo y observador en movimiento

La separación entre dos frentes de onda permanece constante en todo


momento. Aunque la velocidad de las ondas en el medio v también es

23
constante, la velocidad relativa v' percibida por el observador que viaja a una
velocidad vR depende de si este se aleja o se acerca al foco.

La imagen anterior nos puede servir para hacernos una idea intuitiva clara de
qué está ocurriendo. En esta ocasión, la separación entre los frentes de onda
permanece constante y su valor es λ . Sin embargo, como el receptor está en
movimiento respecto al foco, la velocidad relativa v' con la que llegan al
observador los frentes de onda si variará según este se acerque o se aleje del
foco, pudiendo escribir esta velocidad según v'=v±vR . Observa que la velocidad
relativa v'>v cuando el receptor se acerque al foco (lateral izquierdo de la
imagen) y v'<v en el caso de que el receptor se aleje del foco (lateral derecho
de la imagen).

Desde el punto de vista del receptor, la relación v=λ·f (válida en el foco) pasa a
convertirse en v'=λ·f' , quedando:

f'=v'λ=v±vRvf⇒f'=f·v±vRv

Es decir, dado que la λ no varía y la velocidad si lo hace, debe cambiar la


frecuencia percibida en el receptor, f' . De la propia expresión se dedica
que f'>f si el receptor se acerca al emisor ( v'=v+vR ) y que f'<f si el receptor se
aleja del emisor ( v'=v-vR ), que es justo lo que queríamos comprobar.

Foco en movimiento y observador en movimiento


Si tanto el foco emisor de ondas como el receptor están en movimiento, la
frecuencia aparente o frecuencia percibida por este último aumentará cuando
receptor y emisor aumenten su distancia de separación y disminuirá siempre
que se reduzca la distancia de separación entre ellos. La siguiente expresión
se considera el caso general del efecto Doppler:

f'=f·v±vRv∓vF
Donde:

 f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el


foco respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional
(S.I.) es el hertzio (Hz), que es la unidad inversa del segundo ( 1 Hz = 1
s-1 )
 v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y
depende de las características del medio. Se relaciona con la longitud de
onda y la frecuencia según v=λ·f. Su unidad de medida en el S.I. es el
metro por segundo (m/s)
 vR, vF: Velocidad del receptor y del emisor (foco) respectivamente.
Ambas se suponen menor que v Su unidad de medida en el S.I. es el
m/s
 ±, ∓ : Utilizaremos el signo + :

o En el numerador si el receptor se acerca al emisor


o En el denominador si el emisor se aleja del receptor

24
Utilizaremos el signo - :

o En el numerador si el receptor se aleja del emisor


o En el denominador si el emisor se acerca al receptor

Observa que este caso se reduce a cualquiera de los anteriores sin más que
hacer vR=0 ó vF=0 . Por otro lado, para comprobar la expresión obtenida basta
combinar las dos comprobaciones anteriores.

Si te resulta complicado recordar si debes usar un + o un - tanto en el


numerador como en el denominador, recuerda que la frecuencia aumenta
cuando se acercan emisor y receptor y disminuye cuando se alejan. Por tanto,
usa aquel que haga crecer o decrecer la razón v±vRv∓vF según deba
aumentar o disminuir f' y según estés considerando el numerador (receptor) o
el denominador (foco).

Aplicaciones
El efecto Doppler tiene numerosos ámbitos de aplicación: desde la seguridad
vial hasta la astrofísica, pasando por la medicina. Veamos algunos usos
frecuentes:

Radares
Gracias al efecto Doppler es posible medir la velocidad a la que se desplaza un
coche, por ejemplo. Para ello, el radar emite continuamente ondas a una
determinada frecuencia (f) . Dichas ondas se reflejan en los coches, camiones
y motocicletas que atraviesan la calzada. Esta reflexión hace que, desde el
punto de vista teórico, los automóviles puedan considerarse focos en
movimiento. El radar, de nuevo, cuenta con un receptor, en reposo que mide la
frecuencia de la onda reflejada, que será ligeramente distinta (f') a la emitida. A
partir de dicha frecuencia f' , y de la velocidad de la onda en el medio, v , el
radar "despeja" la velocidad del foco (el automóvil en movimiento).

Astrofísica
La luz de las estrellas sigue los mismos principios que cualquier otra onda. En
este caso, podemos usar el efecto Doppler para saber si una estrella se aleja o
se acerca a nosotros. Tomemos como punto de partida una estrella cuya luz
emitida es amarilla. Es importante recordar que el color que percibimos de la
luz está estrechamente relacionado con su frecuencia. Así, si la estrella
amarilla se aleja de nosotros a gran valocidad, la frecuencia de la luz percibida
disminuirá, mostrándose en un color enrojecido. A este efecto se le conoce
como corrimiento hacia el rojo ( redshift ). Por el contrario, si la estrella se
acercase, la frecuencia aumentaría, mostrándose en un color azulado. A este
efecto se le conoce como corrimiento hacia el azul ( blueshift ).

Ecoradiografías
La velocidad sanguínea es una parámetro que se ve alterado en las
obstrucciones de las válvulas cardiacas. Esta es la base del diagnóstico a
través del efecto Doppler. Cuando se emiten ultrasonidos hacia el torrente
sanguíneo, los glóbulos rojos o hematíes actúan como elementos reflectores de

25
este, de manera similar a como los coches reflejaban las ondas provenientes
del radar. Así, el análisis de la señal recibida arroja luz sobre la velocidad del
torrente sanguíneo y sobre posibles patologías asociadas.

LA LUZ
Historia de la luz
La naturaleza de la luz ha intrigado a la raza humana desde siempre. En la
antigüedad se la consideraba una propiedad de la materia, algo que emanaba
de las cosas. También se la vinculaba con el Sol, el astro rey en la mayoría de
las religiones y cosmovisiones de la humanidad primitiva y, por lo tanto,
también con el calor y con la vida.

Los antiguos griegos entendían la luz como algo cercano a la verdad de las
cosas. Fue estudiada por filósofos como Empédocles y Euclides, quienes ya
habían descubierto varias de sus propiedades físicas. A partir
del Renacimiento europeo, en el siglo XV su estudio y aplicación a la vida
humana tomó un gran impulso, con el desarrollo de la física moderna y de
la óptica.

Posteriormente, el manejo de la electricidad permitió la iluminación artificial de


los hogares y ciudades, dejando de depender del Sol o de la quema
de combustibles (lámparas de gasoil o kerosén). Así se sembraron las bases
de la ingeniería óptica que se desarrolló en el siglo XX.

Gracias a la electrónica y la óptica fue posible el desarrollo de aplicaciones


para la luz que siglos atrás habrían sido impensables. Aumentó nuestra
comprensión de su funcionamiento físico, en parte gracias a las teorías
cuánticas y al enorme avance en la física y la química que tuvo lugar gracias a
ellas.

Gracias a la luz y su estudio existen tecnologías tan dispares como el láser,


el cine, la fotografía, el fotocopiado o los paneles fotovoltaicos.

Luz es una radiación electromagnética y generalmente nos referimos a la que


nos es visible. La luz se transmite en forma de ondas cuyo reflejo ilumina las
superficies permitiéndonos, de esta manera, ver los objetos y los colores a
nuestro alrededor.

26
Los colores que el ojo humano puede distinguir se sitúan dentro de lo que se
denomina el espectro visible de la luz.

En este sentido, la luz se manifiesta mediante longitudes de onda, en el


extremo de las ondas más largas tenemos el tipo de radiación como el de las
ondas de radio, y en el extremo de las ondas más cortas se encuentran los
rayos gamma. Ambos extremos del espectro son invisibles para la visión
humana.

Las formas en que se propaga la luz son definidas en lo que se conoce como
el espectro electromagnético. La luz visible se encuentra entre la luz infrarroja y
la luz ultravioleta.
Como fuente de luz nos referimos a todo lo que origina energía, ya sea en
términos visibles o invisibles como, por ejemplo:
 el sol produce luz en forma de energía lumínica, dentro del espectro
electromagnético que se encuentra entre la luz visible y la luz
ultravioleta,
 las fuentes de alimentación que generan luz eléctrica con tecnologías de
eficiencia y ahorro energético como las luces LED, y
 las fuentes denominadas espirituales que otorgan a los fieles luz
espiritual o luz divina.
Propiedades de la luz
Las propiedades de la luz son constantemente estudiadas especialmente en
física y en la teoría de los colores que responde a preguntas como ¿el negro y
el blanco son colores?

El estudio de las propiedades de la luz solo fue posible gracias al prisma de


Newton, que posteriormente crea las bases para el estudio de la óptica. Isaac
Newton (1643-1727) expone su investigación sobre la interacción de la luz con
otras materias en su obra Óptica de 1704.

Algunas de las propiedades más importantes definen que la luz:

 se propaga en línea recta,

27
 se define como rayo incidente aquella que llega a una superficie,
 se define como rayo reflejado al rebotar sobre una superficie reflectante,
 cambia de dirección cuando refracta de una superficie a otra,
 permite que el ojo humano vea las formas y los colores.
Vea también Color.

Por otro lado, existen dos tipos de reflexión de luz según el tipo de superficie en
la cual se refleja:

 La reflexión especular: sucede en superficies lisas como espejos


donde los rayos salen en la misma dirección.
 La reflexión difusa: sucede en superficies rugosas donde los rayos
rebotan en todas las direcciones permitiéndonos ver los contornos de un
objeto.
Te puede interesar:

 Refracción de la luz.
 Reflexión.
Velocidad de la luz
La velocidad de la luz en el vacío es insuperable en el Universo, siendo la
velocidad más rápida medida de casi 300 mil kilómetros por segundo. Es
considerada en la comunidad científica como una de las constantes de la
naturaleza.

CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ

La luz es una emisión ondulatoria y corpuscular de fotones, es decir, al mismo


tiempo se comporta como si estuviera hecha de ondas y de materia.

Se desplaza siempre en línea recta, a una velocidad definida y constante.


La frecuencia de las ondas lumínicas determina el nivel de energía de la luz,
y es lo que diferencia a la luz visible de otras formas de radiación.

Aunque la luz en general (tanto del Sol como la de una lámpara), se vea
blanca, contiene ondas con longitudes de onda que corresponden a cada color
del espectro visible.

Eso puede evidenciarse al apuntarla a un prisma y descomponerla en los tonos


del arcoíris. Que un objeto tenga un color particular es consecuencia de que el
pigmento del objeto absorbe ciertas longitudes de onda y refleja otras,
reflejando la longitud de onda del color que vemos.

Si a un objeto lo vemos blanco es porque el pigmento refleja toda la luz que se


emite sobre él, todas las longitudes de onda. Si, en cambio, lo vemos negro es
porque absorbe toda la luz y no se refleja nada, no vemos nada, es decir,

28
vemos negro. Los colores del espectro perceptible por nuestro ojo van desde el
rojo (700 nanómetros de longitud de onda) hasta el violeta (400 nanómetros de
longitud de onda).

PROPAGACIÓN DE LA LUZ
La luz se propaga en línea recta y a una velocidad de 299.792.4458 metros por
segundo en el vacío. Si le toca atravesar medios densos o complejos, se
mueve a velocidades menores.

El astrónomo danés Ole Roemer hizo la primera medición aproximada de


la velocidad de la luz en 1676. Desde entonces, la física ha afinado
enormemente los mecanismos de medición.

El fenómeno de las sombras también tiene que ver con la propagación de la


luz: al impactar contra un objeto opaco, la luz proyecta su silueta sobre el
fondo, delineando la porción bloqueada por el objeto. Existen dos grados de
sombra: una más luminosa, llamada penumbra; y otra más oscura, llamada
umbra.

La geometría ha sido una herramienta importante a la hora de estudiar la


propagación de la luz o de diseñar artefactos para obtener determinados
efectos, por ejemplo, el telescopio y el microscopio.

FENÓMENOS DE LA LUZ

Los fenómenos de la luz son alteraciones que experimenta al someterse a


determinados medios o determinadas condiciones físicas. Muchos de ellos son
visibles a diario, incluso si no sabemos bien cómo operan.

 La reflexión. Al impactar sobre determinadas superficies, la luz es


capaz de “rebotar”, es decir, de cambiar su trayectoria describiendo
ángulos determinados y predecibles. Por ejemplo, si el objeto sobre
el que impacta con cierto ángulo es liso y posee propiedades
reflectivas (como puede ser la superficie de un espejo), la luz se
reflejará formando un ángulo igual al incidente, pero en dirección
contraria. Es así como funcionan los espejos.
 La refracción. Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro,
con diferentes densidades se da un fenómeno conocido como
«refracción». El ejemplo clásico lo constituye el paso de la luz entre
el aire (menos denso) y el agua (más densa), cosa que puede
evidenciarse al introducir un cubierto en un vaso con agua y notar
cómo la imagen del cubierto parece interrumpirse y duplicarse, como
si hubiera un “error” en la imagen. Esto se debe a que el agua
cambia la dirección de propagación al pasar de un medio al otro.
 La difracción. Cuando los rayos de luz rodean a un objeto o pasan a
través de aberturas en un cuerpo opaco, experimentarán un cambio
en su trayectoria, produciendo un efecto de apertura, como ocurre

29
con los faros de un automóvil durante la noche. Este fenómeno es
propio de todas las ondas.
 La dispersión. Esta propiedad de la luz es la que nos permite
obtener el espectro de color completo al dispersar el haz de luz, es
decir, es lo que ocurre cuando la hacemos atravesar un prisma, o lo
que ocurre cuando la luz atraviesa las gotas de lluvia en
la atmósfera y genera así un arcoíris.
 La polarización. La luz está compuesta por oscilaciones del campo
eléctrico y magnético que pueden tener distintas direcciones. La
polarización de la luz es un fenómeno que ocurre cuando, por
ejemplo, por medio de un polarizador (como pueden ser los anteojos
de sol) se disminuyen las direcciones de oscilación de manera que la
luz se propaga con menos intensidad.

LUZ SOLAR Y LUZ ARTIFICIAL


La fuente de luz tradicional de la humanidad ha sido la proveniente del Sol, que
nos irradia constantemente con luz visible, calor, luz ultravioleta y radiaciones
de otros tipos.

La luz solar es indispensable para la fotosíntesis y para mantener


la temperatura del planeta dentro de rangos compatibles con la vida. Es
semejante a la luz que observamos de las otras estrellas de la galaxia, aunque
se encuentren a miles de millones de kilómetros de distancia,

Desde épocas muy tempranas el ser humano ha intentado imitar esa fuente de
luz natural. Inicialmente lo hizo mediante el dominio del fuego, con antorchas y
fogatas que requerían de materiales combustibles y eran poco duraderas.

Posteriormente utilizó velas de cera que ardían de manera controlada, y mucho


después creó farolas que quemaban aceite u otros hidrocarburos, dando origen
a la primera red de iluminación urbana, que luego fue reemplazada por gas
natural. Eventualmente se llegó al uso de electricidad, su versión más segura y
eficaz.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ

A lo largo del tiempo surgieron muchas aproximaciones teóricas a la naturaleza


de la luz. Algunas son:

 Teoría ondulatoria. Se aproxima a la luz considerándola una onda


electromagnética, es decir, un campo eléctrico que genera un campo
magnético (y viceversa) y que se auto propaga indefinidamente por el

30
espacio. Esta perspectiva es útil para describir numerosos
comportamientos de la luz, pero no es tan efectiva para decir qué es
exactamente la luz y cómo se compone.
 Teoría corpuscular. Considera a la luz como un torrente de partículas
carentes de carga y de masa, llamadas fotones. Así, es posible estudiar
la interacción de la luz con la materia a partir de las consideraciones
físicas entre electrones y fotones.
 Teorías cuánticas. Surgieron debido a la necesidad de reconciliar las
dos perspectivas anteriores (la teoría ondulatoria y la teoría corpuscular),
pero aún no logran conciliar sus posturas. Grandes avances en ese
sentido fueron las teorías de Einstein respecto a la relatividad y al efecto
de la gravedad en el comportamiento de la luz, así como las recientes
aproximaciones a una teoría del campo unificado, a partir del trabajo con
partículas elementales.

BIBLIOGRAFIAS

https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-refraccion-ondas#:~:text=La
%20reflexi%C3%B3n%20y%20la%20refracci%C3%B3n,refleja%20y%20otra
%20se%20refracta.
https://www.fisicalab.com/apartado/difraccion-ondas
https://www.fisicalab.com/apartado/interferencias-ondas-armonicas
https://www.fisicalab.com/apartado/efecto-doppler

31
https://www.significados.com/luz/
https://concepto.de/luz/

32

También podría gustarte