Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es lo que el estudio del cuerpo nos permite conocer?

La tensión entre la unidad y la diversidad. La tensión entre naturaleza o biología y cultura (ver
hasta que punto somos biológicos y/o culturales).

2. ¿A que nos estamos refiriendo cuando utilizamos la noción de ser social?


Con ella aludimos a una totalidad conformada por aspectos subjetivos - lo social corporizado
en pensamientos, emociones y disposiciones para la acción-, y las formas visibles de lo social
hecho cuerpo, la fachada personal, apariencia y modales de la persona.

3. ¿A que nos referimos cuando hablamos de la doble existencia del cuerpo?


Se refiere a la existencia de un único cuerpo desdoblado sólo a los fines del análisis:

✓ El cuerpo como experiencia

✓ El cuerpo como representación

4. ¿Cómo surge y se desarrolla la teoría social del cuerpo?


Tras el estudio de la relación entre naturaleza y cultura podemos afirmar que las personas
tenemos necesidades fisiológicas que debemos resolver. Tiene que haber un equilibrio entre
los requerimientos de la sexualidad humana y los requerimientos socioculturales control sobre
la sexualidad. El cuerpo se utiliza como sistema simbólico, como metáfora social y sirve para
determinar el status social.

5. ¿En qué consiste cada uno de los tres cuerpos de los cuales habla la teoría social
del cuerpo?
El cuerpo individual: Nosotros definimos el ser persona, en nuestra civilización.
El cuerpo social: Trata lo relativo al uso del cuerpo como metáfora/símbolo y organiza el
mundo a nuestro alrededor.

El cuerpo político: Las disciplinas, diferentes sociedades y sistemas políticos hacen cuerpos
acordes para las necesidades que tiene esa sociedad. La sociedad se encarga de criticar a
aquellos que se salen de los sistemas establecidos.

6. ¿Porque las emociones son una mediación entre los tres cuerpos?
Deben como sentimientos y movimientos de verse como acción, orientación para la acción,
ética y moral, ideología cultural en un sentido amplio.

7. ¿En qué consiste el concepto de “embodiment”, o la noción de persona?


Entendido como un proceso a partir del cual lo social entra en el individuo. El cuerpo es como
el mediador, y se está uniendo a la noción de persona.

8. ¿Cuáles son las características de la persona humana?


Tiene cuerpo y alma, es individual y es social.
9. ¿Qué es un riesgo y un factor de riesgo en salud?
Riesgo: Probabilidad de que una persona libre de una enfermedad concreta la
desarrolle durante un período determinado
Factor de riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumenta su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

10. ¿Qué tipos de factores de riesgo de se presentan al ser humano?


Ergonómicos, mecánicos, químicos, eléctricos, ambiental, psicosociales, públicos,
biológicos y físico-químicos.

11. ¿A que nos referimos cuando hablamos de un enfoque de riesgos?


Se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables.

Comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que presentan más posibilidades que
otros de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, muertes prematuras.

12. ¿Qué es la vulnerabilidad y cuáles son sus razones?


Fragilidad, factores de vulnerabilidad (impacto), exposición, capacidad de adaptación y
respuesta resiliencia.
13. ¿Cuál es la clasificación de riesgos en enfermería?
• Factores de riesgo biológicos
• Químicos
• Fisiológicos o de sobre carga
• Sanitarios
• Físicos
• Mecánicos o de riesgo de accidentes
• Psicosociales
14. ¿Cuáles son las etapas que se presentan en el enfoque de riesgo?
Identificar el riesgo.

❖ Definir personas o grupos expuestos.

❖ Determinar magnitud y distribución del riesgo, así como sus particularidades.

❖ Reconocer factores asociados.

❖ Evaluar disponibilidad de recursos.

❖ Plantear medidas a tomar para abordar la situación.

❖ Elaborar plan de acción y establecer prioridades.


15. ¿Qué es lo que permite al actuar con enfoque de riesgo?

✓Estimación de las necesidades de atención.

✓Selección y aplicación de intervenciones.

✓Planificación y dirección sanitaria: asignación de recursos, ampliación de cobertura y mejorar


referencia de pacientes a diferentes niveles de atención.

✓Determinación de prioridades.

También podría gustarte