Está en la página 1de 19

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Los problemas
Antropológicos
LA MIGRACION
La Migración
La migración es la acción voluntaria o forzada que realiza un
individuo al moverse de su lugar de origen para llevar a cabo
una nueva vida de forma permanente o transitoria en otro lugar
del mundo y obtener así cambios en su vida.
Desde el comienzo de la humanidad ha existido la movilidad humana y
responde a la necesidad del ser humano por hacer realidad un futuro
imaginado.
El mayor porcentaje de los migrantes del mundo lo hace por razones
económicas, buscando una mejor forma de vida para su familia.
Se han identificado dos periodos en la historia en los que se
han producido migraciones masivas.
El primero se cuenta desde el año 1820 hasta el comienzo de
la I Guerra Mundial.

El motivo de ello fue principalmente la revolución industrial,


donde la humanidad conoció medios de transporte que les
permitían moverse de un lugar a otro de forma rápida y
segura
El segundo periodo se establece desde el año 1950 hasta
comienzos del siglo XXI.

Tras la II Guerra Mundial, miles de europeos migraron a


países de América.
Posteriormente el desarrollo de guerras como en los
países bálticos (1991-2001), la invasión a Irak (2001-
2003), la violencia en países del África subsahariana
y actualmente la guerra en Siria, han provocado
migraciones masivas sin precedentes
Principales problemas
ocasionados
por la migración en los países
1- Salarios bajos e inestabilidad
La migración voluntaria ha provocado en el mundo la reducción de los
salarios y una vida laboral inestable.

La experiencia de los migrantes comienza por obtener la legalidad de su


estadía en el país de destino que suele durar mucho tiempo. Mientras esto
ocurre, los migrantes realizan trabajos que son pagados de forma irregular.

Las empresas contratan migrantes porque reconocen en estas personas la


oportunidad de contar con mano de obra barata.

Anteriormente, los gobiernos argumentaban que colaboran con ellos en su


inserción a la sociedad, pero lo que ocurre en la práctica es que estas
contrataciones ilegales favorecen la explotación de los trabajadores.

La inestabilidad y abuso laboral afectan la vida laboral no solo de los


migrantes sino de todos los ciudadanos del país de destino.
2- Aislamiento
Un proceso migratorio conduce a un individuo a crear redes de tipo
social con otras personas de su país o al menos que hablen su
misma lengua.
Cuando en el país de origen no existe un proceso de inserción para
los migrantes, de forma natural ellos crean comunidades que en la
mayoría de los casos termina en la formación de guetos.
De igual manera existen casos en los que, aunque los gobiernos
desarrollen programas de inserción para los migrantes, de forma
natural se presenta cohesión entre ellos y negación a ser parte de la
cultura del nuevo país de residencia.
3- Racismo y discriminación
La llegada de migrantes a un país produce en algunos casos una
respuesta negativa de sus residentes.
Si no se desarrolla de forma consciente este proceso, logrando
crear y fortalecer redes sociales que incluyan a unos y otros, se
genera a nivel cultural una mirada discriminatoria hacia ellos.
Los residentes del país de destino desarrollan en muchos casos
una percepción sobre la disminución de sus oportunidades
laborales con la llegada de personas de otro país y manifiestan
un sentimiento de racismo.
4- Déficit en salud
La movilidad a un nuevo país trae para algunos migrantes el mejoramiento
del acceso a un sistema de salud de calidad.

Ocurre así cuando la migración se produce de un país del tercer mundo a


uno desarrollado o en vía de desarrollo.

Sin embargo, el trámite de regularización de los documentos puede generar


para los migrantes una desprotección temporal de su derecho a la salud.

En ocasiones, cuando la obtención de la residencia se extiende en el tiempo,


las personas que llegan al nuevo país buscando construir una nueva vida
pueden ver afectado el bienestar de su cuerpo por razones externas.

Es decir, un limitado acceso a los servicios de salud pública, o razones


internas, porque aumentan sus niveles de ansiedad.
5- Déficit en educación
Una migración forzada de una familia generalmente trae consigo la
interrupción temporal o definitiva de los niños y adolescentes.

Al llegar a un nuevo país, los jóvenes migrantes que tienen la


posibilidad de insertarse en el sistema educativo, se encuentran con
un programa de formación diferente que en muchos casos no logran
adoptar.

Quienes no tienen la posibilidad de volver al estudio, deben trabajar


para ayudar a sus familias dejando de forma permanente su
educación formal.
6- Dependencia y pérdida de libertad
Dejar a la familia y amigos del país de origen e intentar
insertarse en un mundo productivo del cual se desconocen
las leyes, son factores que generan una dependencia casi
absoluta con los nuevos patronos.
La nueva situación produce en muchos migrantes un
estado de baja autoestima que los separa de sus
verdaderas capacidades y talentos y así, los convierte en
trabajadores con alta dependencia económica y emocional
así como la pérdida de libertad, en muchos casos.
7- Ilegalidad y mafias
La migración voluntaria y forzada que extiende la
posibilidad de legalizar el estado de residencia, hace más
vulnerables a las personas que buscan una nueva vida.
La ilusión o el afán de demostrar a otros que han tenido
éxito en su proceso los convierte en víctimas fáciles para
las mafias que aprovechan la ignorancia de los migrantes
sobre las leyes, su ingenuidad y la urgencia por satisfacer
sus necesidades básicas.
8- Pérdida del concepto de nación
Los procesos de migración en el mundo no solo han roto las fronteras
geográficas, también ha ocurrido con los límites políticos, sociales,
económicos y culturales.

Al llegar a un nuevo país los sentimientos por el lugar de origen se


incrementan de forma inicial, pero con el paso del tiempo, se pierde la
noción de nación, con la sensación de no ser de ningún lugar del
mundo o ser ciudadano del mundo.

La pérdida del concepto de nación termina por romper sus lazos con
los países de origen que al no ser remplazados por lazos fuertes con
comunidades del país de destino, creando un proceso de
desadaptación.
¿Dudas?
Mauricio Ochoa Ayala
mauricio.ochoa@ceu16.edu.mx
6861326276

También podría gustarte