Está en la página 1de 3
Prof. Esp. M. R. RAMALLO - Diplomatura intrumentalen correceisn de textos (ortogritieay de estilo) 2019 1 LA HOMONIMIA SINTACTICA Hasta ahora, hemos considerado casos de ambigiedad léxica, esto es, entre palabras que alcanzan igualdad fénica o grafica; pero se dan también casos de homonimia entre una palabra y un grupo de palabras que suenan igual, pero que se escriben de forma diferente y que, evidentemente, poseen diferente significado. Veamos algunos: Abajo y a bajo: en el primer caso, es un adverbio que significa “en la parte inferior’; en el segundo, es la preposicién ‘a’ y el adjetivo ‘bajo’ = “de poca altura’. “Esa oficina esta abajo” “Lo adquiri a bajo precio”. Aparte y a parte: en el primer caso, puede tratarse del adjetivo, con el valor de “diferente, distinto, singular’, como en “EI de Griselda es un caso aparte”. También, puede ser un sustantivo masculino, que significa “conversacién privada que mantienen dos o mas personas, al margen de otras que se encuentran en el mismo lugar’: “En un aparte, supe la verdadera raz6n de su alejamiento”. Finalmente, puede formar la locucién prepositiva ‘aparte de’, que equivale a “fuera de": ¢Quiénes mas vendran, aparte de los que nombraste?”. Si se trata de ‘a parte’, tenemos la preposicién ‘a’ y el sustantivo ‘parte’, equivalente a “para un sector’: “Habl6 a parte del alumnado’. Apropésito y a propésito: el primero es un sustantivo masculino, que designa una pieza teatral breve: “De joven escribié un interesante apropésito”, la segunda es una locucién formada por la preposicién ‘a’ y el sustantivo ‘propésito’, con el significado de “adrede, adecuado, por cierto’, segtin los contextos: “Lo hizo a propésito’; “Encargé un traje a propésito para ese festejo": “A propésito, cuando llega Maria?”. Avemaria y Ave Maria: escrito en una sola palabra, se trata de un sustantivo femenino, veamos qué nos indica el Panhispénico: “Plegaria que comienza en latin con las palabras ave Maria, que usé el arcangel en su salutacién a la Virgen. Es sustantivo femenino: «inicié la declamacién de una apresurada avemariay. Aunque avemaria comienza por /al tona, él Uso, antes frecuente, de la grafia en dos palabras ave maria —que exigia el empleo de la forma ef del articulo al ser ave una voz con /a/ ténica inicial—, ha hecho normal y admisible que, en singular, cuando va inmediatamente precedido del articulo, este tome la forma e/ 0 un, si se trata del numeral o el indefinido: «Después de rezar e! avemaria, se santigué»; «Casi no podia completar un avemaria». No obstante, se recomienda el uso, gramaticalmente mas correcto, de fa avemaria, una avemaria, En plural debe decirse Jas avemarias, unas avemarias, nunea *los avemarias, *unos avemarias. Se escribe en una sola palabra y con inicial mintiscula”. Si se encuentra ‘Ave Maria’, se trataré del titulo de la pieza musical compuesta sobre el texto de esta oracién o de la formula introductoria del sacramento catélico de la confesién, o de Ia interjeccién de asombro o del saludo: "El coro interpretd el ‘Ave Maria de Arcadelt’; ‘Ave Maria Purisima. —Sin pecado concebida’. “Ave Maria, cudnta gente hay aqui’. Prof. Esp. M. R. RAMALLO - Diplomatura instrumental en correccin de textos (ortogrificay de esto) -2019 2 Demas y de mas: cuando se usa en una sola palabra, precedido por articulo, significa “lo otto, lo restante’: “Sabe que tiene que guardar sus libros y demés pertenencias”. Aparece en la locucién adverbial ‘por demés', con el valor de ‘excesivamente, en vano, inutilmente”: “Fue por demas ridiculo que nos hablara asi’. Si escribimos ‘de mas’, estamos ante la preposicion ‘de’ y el adverbio de cantidad ‘més’; su valor es “de sobra’: “Estén de més esas consideraciones’. Entorno y en torno: en el primer caso, estamos ante un sustantivo masculino con el valor de “ambiente, lo que rodea’: ‘La casa esté enclavada en un entomo agradable”. La locucién en dos palabras lleva siempre la preposici6n ‘a’, ‘en torno a’, con el significado de “alrededor, aproximadamente, sobre 0 acerca de”: “Los pequefios se sentaron en torno a su madre’, “Llegaré en torno a las cuatro de la tarde” y “Disertaré en tomo a la corrupeién”. Malentendido y mal entendido: en el primer caso, se trata de un sustantivo masculino que equivale a “mala interpretacién o equivocacién en el entendimiento de algo": “Se ha producido un malentendido en la comunicacién”. El plural es ‘malentendidos’, no *malos entendidos. La secuencia en dos palabras, ‘mal entendido’, esta formada por el adverbio ‘mal’ y el participio ‘entendido’, del verbo entender: “Se trata de un ahorro mal entendido”. Al pluralizar, la forma ‘mal’ permanece inalterable, por ser adverbio, mientras que el participio ‘entendido’ admite el femenino y el plural: “economia mal entendida”, “conceptos mal entendidos”. Porciento y por ciento: en una sola palabra, se trata del sustantivo masculino equivalente a “porcentaje": “Se determiné un interesante porciento de adherentes al nuevo tipo de telefonia’. La expresién ‘por ciento’ va siempre al lado de un valor numérico y se escribe en dos palabras: “El aumento ha sido apenas del diez por ciento” Pormenor y por menor: en una sola palabra, es el sustantivo masculino que significa “detalle © aspecto secundario de un asunto”: “No quiero conocer cada pormenor del hecho”. En general, se usa en plural. Cuando aparece en dos palabras, se trata de la preposici6n ‘por’ y de ‘menor’, grado comparativo del adjetivo ‘pequefio’; puede significar dos cosas: “detalladamente, por extenso”, como en “No sera necesario describir por menor el asunto” también, en la expresi6n ‘al por menor’ y con verbos como ‘comprar, vender’, significa “en pequefias cantidades”: “Es un comercio minorista, solamente vende al por menor’. Porvenir y por venir: cuando lo escribimos en una sola palabra, estamos ante un sustantivo masculino, equivalente a “tiempo futuro”: “Se esté asegurando un buen porvenir’. En cambio, la locucién adjetiva ‘por venir queda formada por la preposicién ‘por’ y el infinitivo verbal ‘venir’, sinénimo de “llegar”; lo que esta por venir atin no ha llegado; por ello, la locucién puede sustituirse por “venidero, préximo": “En los meses por venir (venideros, proximos), ya no habré nuevos aumentos de combustibles’. Prof. Esp. M. R. RAMALLO - Diplomatura intrumentalen correceisn de textos (ortogritieay de estilo) 2019 3 Quehacer, que hacer y qué hacer: en el primer caso, estamos ante un sustantivo masculino equivalente a “tarea, ocupacién’: “El quehacer en la oficina ocupa todas mis mafianas’. La locucién ‘que hacer completa una secuencia formada por verbos como ‘haber’, ‘tener’ “Tengo que hacer trémites en el banco’, “Habria que hacer orden en el altilo”. Esta misma locucién llevard el qué tildado, cuando se transforme en una pregunta indirecta: “Ya no sabia qué hacer ante los hechos’; “Ella me ordené qué hacer ante ese caos”. Sinfin y sin fin: el primero es un sustantivo equivalente a “infinidad, serie infinita’: “Tuvo un sinfin de problemas”. Va seguido de la preposicién ‘de’. En cambio, la locucién ‘sin fin’ tiene caracter de adjetivo, pues equivale a “interminable, infinito, innumerable”: “Sentia una angustia sin fin’. También, puede formar la secuencia la preposicion ‘sin’ y el sustantivo ‘fin’, equivalente, seguin los contextos, a “objetivo” y a “término”: ‘Lo hace sin fin de lucro” y “Ha comenzado a buscar sin fin preciso”. Sinrazén y sin raz6n: el primero es un sustantivo de género femenino, equivalente a “cosa fuera de lo razonable 0 debido; ausencia de razon o légica”: “Frenética, llamaba la atencin la sinrazén de su conducta”. En cambio, ‘sin razén’ es una secuencia integrada por la preposicién ‘sin’, que indica carencia, y el sustantivo ‘razén’, equivalente a “cordura, logica; también, motivo, causa”: “Obré de ese modo sin razén que lo justifique” y “Ya sin razon y totalmente enajenado, destrozé lo que encontré a su alrededor’. Sinsabor y sin sabor: en el primer caso, nos encontramos con un sustantivo de género masculino, equivalente a “disgusto, pesar’: ‘E/ sinsabor del fracaso marcé esa etapa de su vida". La secuencia ‘sin sabor’ queda formada por la preposicién de carencia ‘sin’ y el sustantivo ‘sabor’, equivalente a “gusto”: “Usd gelatina sin sabor’. Sinsentido y sin sentido: en el primer caso, estamos ante un sustantivo masculino, que significa “cosa absurda, sin explicacién’: “Lo que hizo fue un completo sinsentido”. Si escribimos ‘sin’ y ‘sentido’, estaremos uniendo la preposicién de carencia al sustantivo ‘sentido’, como ‘razén de ser’: “La ira la llevé a hacer cosas sin sentido’. Sinvergiienza y sin vergtienza: cuando lo escribimos en una sola palabra, podemos estar ante un adjetivo 0 un sustantvo, segun el contexto, con el valor de “inmoral, descarado, picaro, desfachatado": “Se comportd como un sinvergiienza’. La secuencia ‘sin vergiienza’ queda formada por la preposicién de carencia y el sustantivo femenino ‘vergtienza’, sinénimo de “pudor, recato, turbacién’: “Confesé el robo sin verguenza’. Sobretodo y sobre todo: en el primer caso, estamos ante un sustantivo masculino que designa una prenda de vestir, larga, con mangas, que se lleva encima de las demés prendas: “Se puso el sobretodo azul y una bufanda, por el intenso frio”. En cambio, ‘sobre todo’ es una locucién adverbial, integrada por la preposicién ‘sobre’ y el adjetivo ‘todo’, con el significado de “principalmente, especialmente’: “Me ha cautivado, sobre todo, su dulzura’.

También podría gustarte