Está en la página 1de 9
Prof. Esp. M.R. RAMALLO -Diplomatura instrumental en correccicn de textos (otogritica y de estilo) -2019, DOS SIGNOS PARECIDOS: UNO PRINCIPAL Y UNO AUXILIAR: LA RAYA Y EL GUION LA RAYA Es un signo de puntuacién representado por un trazo horizontal (~} cuya longitud suele equivaler, en tipografia, a un cuadratin. cuadratin observacién especial. 1. m, Impr. Signo (a) que se emplea en lo impreso para indicar alguna 2. m. Impr. cuadrado (I pieza entre las letras para formar espacios) No se debe confundir con el guion, signo auxiliar de menor longitud y de diferentes funciones. La distincién entre una y otro se fijaron en 1880. Tampoco debe confundirse con el guion bajo (_), mas moderno y empleado para fines distintos. La raya es mas larga que el guion y que el signo matematico de la resta (menos): [ RAYA MENOS. GUION La raya puede usarse como signo simple o como signo doble COMO SIGNO SIMPLE 4 En la reproduccién escrita de un didlogo La raya precede a la intervencién de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione su nombre. No debe dejarse espacio entre la raya y el comienzo del enunciado. Fj. —Ayer llegé mi primo. —Lo he extrafiado mucho. + En enumeraciones en forma de lista Los elementos van en lineas independientes. Debe mediar espacio en blanco entre la raya yy lo que sigue. Recordemos lo visto en cuanto a la confeccién de listas cuando estudiamos el uso de la coma. &j.: En caso de tormenta, conviene seguir las siguientes recomendaciones: —no refugiarse debajo de un arbol; — desprenderse de objetos metélicos; — no permanecer de pie en medio de espacios abiertos Prof. Esp. M, R. RAMALLO -Diplomatura instrumental en correccién de textos (rtogréfica y de este) - 2019 2 * En Ss En listas alfabéticas e indices, la raya al comienzo de una linea se usa para indicar que en ese renglén se omite, para no repetirlo, un elemento ya expresado previamente. Ej.: Verbos intransitivos — irregulares — regulares — transitivos Precedida de punto (—) Precedida de punto y seguida de un espacio en blanco, la raya se emplea tras los epigrafes internos de un libro, cuando el texto que sigue comienza en la misma linea. Ej. Género de los sustantivos.— Por el género, los sustantivos se dividen en espafiol en femeninos y masculinos. Aparece también en la edicién de obras teatrales, para separar el nombre de cada uno de los personajes del texto, de sus intervenciones. Ej.: fa— éDénde vas? ‘Adar una vuelta, En estos casos, la raya precedida de punto queda separada mediante un espacio del texto que sigue, como se harfa si en lugar de esta combinacién se empleasen dos puntos. Cuando en indices bibliograficos o listas de repertorio, se desea omitir un elemento en comin, se coloca una raya de sustitucién de ese elemento. Detras de esa raya, se deja un espacio en blanco y no se coloca ningtin signo de puntuacién. Ej. REAL ACADEMIA ESPANOLA: Ortografia de la Lengua Espaifola (1999). ~ Diccionario de la Lengua Espafiola (2001), —Diccionario Panhispénico de Dudas (2005). COMO SIGNO DOBLE éPor qué doble? Porque hay una raya de apertura y otra de cierre. éPor qué debe ser asi? Porque van a encerrar informacién complementaria o accesoria en el enunciado principal. éCémo deben escribirse? Se deben escribir pegados al primero y al ultimo cardcter de la secuencia que encierran y separados por un espacio del elemento que los precede o que los sigue. Prot. Esp. M. R. RAMALLO -Diplomatura instrumental en correccicn de textos (ortogritica y de estilo) -2019 3 SITUACIONES QUE SE DARAN “Para aislar incisos: esta funcién también la pueden cumplir las comas y los paréntesis, pero los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto que los que se escriben entre comas, pero menor que los que van entre paréntesis, Ej.: Para €! la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado, IMPORTANTE: No suprimir la raya de cierre del inciso aunque vaya seguida de otra signo de puntuacién © el inciso ocupe el final del enunciado. E}.: Los ejemplares atrasados de esta publicacién se pueden ‘adquirir en librerias del centro —aquellas que se dedican a la difusién de obras universitarias—. Para incisos dentro de otros incisos: Si hay un inciso entre paréntesis y se necesita realizar una nueva aclaracién, esta ird entre rayas. Ej.: Esa investigadora (musica y docente —fallecida en abril de este afio— de proyeccién nacional) ha dejado un gran legado Sisse produce la situacién inversa, esto es, si hay ya una aclaracién entre rayas, un nuevo inciso ird entre paréntesis. &j.: Esa magnifica obra —cantada en Viena en 2017 por su creador (Martin Palmeri}—ha merecido grandes elogios. “* Para enmarcar comentarios de un narrador o transcriptor: Cuando hay una cita entrecomillada, las rayas se usan para enmarcar las aclaraciones del transcriptor sobre la autoria de las palabras que se citan. Ej.: “Es imprescindible —remarcé el ministro— reforzar el control sanitario”. SITUACIONES PARA TENER EN CUENTA En un texto narrativo, donde se quiere enmarcar el comentario del narrador a las intervenciones de los personajes, pueden suceder dos variantes: a. Que el personaje no siga hablando después de la intervencién del narrador, en cuyo caso no hay raya de cierre. Ej.: “Todos los alumnos deben presentarse con uniforme” —dijo el preceptor. A esto, los estudiantes respondieron con un murmullo de protesta. b. Queel personaje siga hablando después de la intervencién del narrador, en cuyo caso se escriben las dos rayas. &j.: “Lo principal es sentirse viva —aftadié Pilar—. Afortunada 0 desofortunada, pero viva”. Si el comentario del narrador se introduce con un verbo de lengua (‘decir’, ‘afiadir’, ‘comentar’, ‘asegurar’, ‘preguntar’, ‘exclamar’, ‘contestar’, etc.), se inicia con minuiscula. Ej.: Qué le vamos a hacer! —exclamé resignada dofia Patro. jerre de exclamat Los signos de in y de pregunta, asi como los puntos suspensivos, se colocan antes del inciso que enmarcan las rayas y van separados de él por un espacio. En cambio, el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben siempre inmediatamente detrés de la raya de cierre. Ejemplos: Prof. Esp. M.R. RAMALLO -Diplomatura instrumental en correccicn de textos (otogritica y de estilo) -2019, ‘ — ¢Ha llegado ya el presidente? —pregunté alarmado el embajador. — Sime hubieras hecho caso... —susurrd mientras seguia con la mirada a su hijo, que se alejaba cabizbajo. —No te creo —afirmé—. Por mucho que te esfuerces, no confio en ti. — Estd bien —dijo Carlos—; lo haré, pero que sea la ultima vez que me lo pides. — Lo seré —respondié agradecido—, te lo aseguro. —Te lo advierto — dijo amenazante—: no voy a consentir que te salgas con la tuya. Esta diferencia se debe a que los signos de exclamacién y de pregunta, asi como los puntos suspensivos, son indicadores de modalidad, mientras que el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos son delimitadores. OTRAS SITUACIONES = Si el comentario del narrador no esté introducido por un verbo de lengua y el parlamento precedente constituye un enunciado completo, las palabras del personaje se cierran con punto © con un signo que tenga su valor y el inciso del narrador se inicia con maydscula. Ej ‘No se moleste. — Dio un portazo y se fue de mala gana. * Sitras el comentario del narrador continiia hablando el personaje, se coloca la raya de cierre tras la intervencidn del narrador y se escribe después un punto. Ej-: —éPuedo irme ya? —Se puso de pie con gesto decidido—. No hace falta que me acompatie. Conozco el camino. = Siel comentario se intercala en mitad de un enunciado, el texto del inciso se inicia con miniiscula. .: —Esto que has hecho —me mir6 con el gesto descompuesto—es una locura. EL GUION (YA NO GUION) Es, al igual que la raya, un trazo horizontal, que se situa a media altura sobre la linea de escritura. Tiene una longitud cuatro veces menor que la de la raya y equivale a la mitad de un signo menos. Posee dos usos principales: como signo de divisién de palabras a final de linea y como signo de uni6n entre palabras u otros elementos gréficos independientes. En ambos casos, subyace una misma funcién, pues lo que sefiala siempre es una estrecha vinculacién entre los elementos relacionados. Vamos a inferir algunos de esos usos después de la observacién de los siguientes ejemplos: Prot. Esp. M. R. RAMALLO -Diplomatura instrumental en comeccién de textos (otogréfica y de estilo) -2018, 5 Se trata de un método teérico-practico y de una bajada pedagégico-didéctica Es una obra franco-espafola o italo-suiza? La policia hallé el coche-bomba. Se habilita temporariamente una linea Buenos Aires-Cérdoba Ya se dejé sin efecto aquel convenio-marco. Para los aumentos de sueldo, es necesario ver la evolucién de inflacién-salarios. Era comin en aquelia época la figura del Interventor-normalizador. Eran los continuadores del proyecto pro-Mendoza. Se trata de un operativo de des- 0 regravacién impositiva? Enel primero y segundo casos, el guion ha separado dos adjetivos, muy ligados entre si y referidos a un mismo sustantivo. Aqui podemos observar, a simple vista, dos cosas que vamos a profundizer: + El guion no lleva espacio de separacién respecto de las palabras a las que est uniendo. 4 Cada adjetivo ha conservado la acentuacién que tenia como palabra independiente. Debemos precisar estos conceptos: nos dice el Libro de estilo de la justicia, respecto de la funcién que posee el guion para unir adjetivos, que puede unir adjetivos gentilicios y no gentilicios que modifican a un mismo sustantivo (en nuestros ejemplos: ‘método tedrico-practico’; ‘bajada pedagégico-didéctica’; ‘obra franco-espafiola o {talo-suiza’). Muchos adoptan una forma modificada en -o y se convierten en elementos compositivos que pierden el acento y generan compuestos univerbales: ‘italoamericano’, ‘sadomasoquista’, ‘espaciotemporal’, etc. Si se trata de adjetivos gentilicios, se unen con guion cuando se mantiene la referencia independiente de cada uno de ellos: ‘{relaciones] palestino-israelies’ (entre palestinos e israelies); ‘ffrontera] chileno-argentina’ (entre Chile y Argentina). No se unen con guion cuando en el sustantivo al que se refieren se funden las nociones denotadas por ellos: ‘escritor] hispanoalemsn'’; ‘[dialecto] navarroaragonés ; ‘[luchal grecorromana’, En el caso de los adjetivos no gentilicios, sila forma plena del primer adjetivo termina en -o, puede optarse por escribirlo unido con guion al segundo adjetivo (lo mas habitual) 0 por fundirlos prescindiendo del guion (siempre que el primero no supere en silabas al segundo): ‘fisico-quimico’ o ‘fisicoquimico’, ‘médico-quirirgica’ 0 ‘medicoquirirgica’. Si los adjetivos antepuestos adoptan la variante modificada en -o, se unen al ultimo término sin guion: ‘sadomasoquista’ o ‘bucodental’ (en lugar de ‘sédico-masoquista’ o ‘bucal-dental) Aqui es necesario recordar que los compuestos formados por dos o mas adjetivos unidos con guion forman el plural y también el femenino variando solo el ultimo de estos adjetivos, mientras que el resto permanece invariable: ‘cursos te6rico-practicos’, ‘relaciones léxico- semanticas’, ‘conflicto arabe-israelies’. Prot. E5p. M. . RAMALLO -Diplomatura instrumental en correccicn de textos (otogritica y de estilo) -2019 . En la tercera oracién, el guion se encuentra separando dos sustantivos de los cuales el segundo modifica al primero y forma con él un concepto unitario. Al respecto, consultar el documento “Los compuestos aposicionales”, en item “El guion en los compuestos aposicionales”. En el cuarto ejemplo, el guion esté separando el nombre de dos ciudades y se aconseja su uso por sefialar una relacién circunstancial entre nombres propios. El quinto caso reitera el uso sefialado para el tercer ejemplo. En el sexto caso, el guion tiene el mismo valor que el de una conjuncién: “.. evolucién de inflacién y salarios”. Otras veces, el guion toma el significado de una preposicién: kilémetros-hora significa kil6metros por hora. El sentido de conjuncién copulativa “y” lo toma en casos como el de la séptima oracién: “interventor-normalizador” tiene el valor de “interventor y normalizador”, dado que las dos expresiones tienen el mismo referente. Con respecto a estos dos tiltimos casos, conviene leer lo que dice el Panhispénico, bajo la entrada “Guion”, en los items b. yc: ’b. (El guion se usa) para establecer relaciones entre conceptos, que pueden ser fijas (kilémetros-hora, calidad-precio, coste-beneficio), o bien circunstanciales (conversaciones Gobierno-sindicatos). En estos casos, el guion tiene un valor de enlace similar al de una preposicién 0 una conjuncién (kilémetros por hora, conversaciones entre Gobierno y sindicatos). ¢. Con valor de conjuncién copulativa, para unir dos sustantivos que tienen un mismo referente: EI director-presentador del programa ha dimitido esta mariana. En estos casos, es preferible el uso de la conjuncién copulativa: EI director y presentador.... que expresa lo mismo y con igual economia de medios”. En el octavo caso, podemos observar que el guion est separando el prefijo “pro” del sustantivo propio “Mendoza”; ello es asi porque, aunque normalmente todo prefijo se une directamente a la palabra base (como en proforma, antirreflejo, prepaga, perilago), si esa palabra es una sigla o un nombre propio, el prefijo se debe separar con guion: Se habia generalizado una posicién anti-Sarmiento. Juntan fondos pro-Caritas. Estén en el pre-Cosquit Hay una campafia anti-AFIP. éQué observamos en el caso planteado en el item 9 Observamos que, por economia, no usamos dos veces la palabra “gravacién”: simplemente la primera expresién se limité a usar el prefijo, en tanto que la segunda incorporé el prefijo ala palabra base. Asi, logramos un mensaje més fluido y no repetitivo. Sin embargo, en lo escrito, se debe seffalar con guion que hemos usado un prefijo solo y que hemos omitido la palabra base. Prof, Esp. M. R. RAMALLO -Diplomatura instrumental on correccién de textos (ortogriticay de esti) -2019 7 EL GUION ESTILISTICO Y EL GUION EN COMBINACIONES GRAFICAS: GUION ESTILISTIC s el que se usa por razones puramente expresivas; asi, por ejemplo: Procedi.a aclarar la diferencia entre re-manente, per-manente e in-manente. Es muy cémodo adoptar Ia actitud descomprometida del “no-te-metas”. En el primer caso, la separacién de los distintos prefijos sirve para contraponer las diferencias semédnticas que derivan de su aplicacién a la misma palabra base. En el segundo caso, el concepto encerrado entre comillas funciona como un término unitario, en el que hemos separado los vocablos que lo forman a través del uso de guiones; pero, en la percepcién del que lo lee o escucha, funciona como un solo concepto, EL GUION EN COMBINACIONES GRAFICAS: Todos hemos utilizado el guion en expresiones como las siguientes: ‘© Marqué la tercera opcién para imprimir e indiqué el intervalo 18-42. © La evolucién lingtiistica es pronunciada en el espafiol rioplatense de los siglos XIX-XXI. © La Orquesta Sinfénica aborda, con este director extranjero, un ambicioso plan de conciertos para el periodo 2007-2008. © Era inttil reciamar al 080-222-3344: siempre daba ocupado. © Utilice para sus trabajos finales hojas A-4 © El equipo sub-20 nos permite albergar esperanzas de triunfo. Qué hicimos? En la primera oracién, usamos el guion para separar los extremos de un espacio de paginas, en una obra determinada. Los intervalos numéricos pueden expresarse en nimeros arébigos 0 romanos: “Ten las paginas 23-45” y “durante los siglos X-XII”. En la segunda, en cambio, los guiones separan un intervalo de tiempo; lo mismo, en la tercera, se sefiala un espacio cronolégico. Recordamos que en las fechas, los guiones pueden separar el dia, el mes y el afio (4-9-1994), funcién que comparte con la barra y el punto. En la expresién de periodos, los afios pueden escribirse en su forma plena (1998-1999) u omitiendo las dos primeras cifras si coinciden en los dos afios (“curso académico 1971-72” y "Revolucién de 1688-89”). En la cuarta, se van separando los distintos tramos que componen un ntimero telefénico; también seria valido hacerlo dejando, entre ellos, espacios en blanco: 0800 222 3344. En la quinta oracién, se han separado los elementos de un cédigo, mientras que, en a Ultima, se han separado los elementos de una categoria deportiva, Prot. Esp. M. R. RAMALLO -Diplomature instrumentalen correccién de textos (ortogrética y de estilo) -2018, 8 EL GUION EN LA SEPARACION SILABICA: Creo que no es necesario revisar las nociones de separacién en silabas; sin embargo, se hace necesario tener en cuenta algunos casos especiales, que se refieren al corte sildbico en el final de un renglén, \Veamos algunos de ellos: 1. Hay un gran nimero de palabras en nuestro idioma formadas por adicién de dos palabras simples 0 por adicién de un prefijo a una palabra simple. Es necesario recordar que, en esos casos y al llegar al final de un renglén, se puede proceder de dos maneras: @ Silabear la palabra sin considerar su composicién. Por ej.: desagrado podra cortarse al fin del renglén: de- / sagrado; malintencionado, ma- /lintencionado. ® Colocar al final del rengién el prefijo o la palabra que tiene vida propi mal-intencionado. : des-agrado; 2. Es preciso cuidar, en estos casos, que la palabra que quede en el segundo renglén tenga funcionamiento independiente. Si no lo tiene, no es admisible el corte: inerte no puede /erte porque “erte” no tiene funcionamiento independiente. Otro tanto ocurriria con inept, que no puede admitir in-/epto porque “epto” no tiene funcionamiento independiente. admitir i 3, También hay que tomar en consideracién que una vocal aislada, proveniente del corte de una palabra, no debe quedar como final de renglén: ocasién no puede separarse en o-/ casién, sino oca-/sién. Pero si es admisible que esa silaba aislada que finaliza un renglén esté formada por h mas vocal: habladurias admite ha-/bladurias; hugonote admite hu-/gonote. 4, Sila separaci6n de una palabra al final del renglén fuera para un término con h intermedia, se debe tener en cuenta que la h no puede quedar al principio del segundo renglén. Tendré que quedarse con la parte cortada en el renglén superior: inhumacién tendré que cortarse inhu- {en el renglén superior) / macién (en el renglén inferior) y no in-/humacién. 5, Cuando una palabra, al hacerse compuesta, incorpora el digrafo “rr”, no existe problema para que, sise debe realizar el corte del término en dos renglones distintos, el digrafo quede encabezando el nuevo renglén; entonces, puedo separar: poli/rrubro; peli/rrojo; anti/rraquitico. Sise tiene una palabra compuesta por dos términos separados por guion y este queda como liltima parte escrita de un renglén, es necesario repetir el guion al iniciar el renglén inferior: fisico- / -quimico; palabras- / -clave. 7. Se debe procurar no concluir 0 comenzar un renglén con dos sflabas consecutivas iguales: Habl6 sin sin- / ceridad; Lo ha dicho con con- / vencimiento. Se deberd, por lo tanto, separar ast: Habl6 sin / sinceridad; Lo ha dicho con / convencimiento. 8, Hay que ser cuidadoso al mirar la diagramacién de un pérrafo puesto que el dltimo renglén no debe tener menos de cinco caracteres, ademés del signo de puntuacién de cierre. Prof. Esp. M.R. RAMALLO -Diplomatura instrumental en correccicn de textos (otogritica y de estilo) -2019, ° EL GUION COMO SEPARADOR DE SILABAS: Tanto en obras de contenido lingiiistico como en el Ambito didéctico, el guion puede usarse como signo de separacién silabica. En este uso, el guion suele escribirse entre espacios finos: ma -ri- po -sa. También es un recurso usado en la reproduccién escrita de la silabizacién enfética de una palabra: “Tiene un pelo bonito, ma -ra-vi- Ilo - so”. Se usa también cuando se trata de reflejar por escrito la pronunciacién entrecortada y con repeticién de segmentos (no necesariamente coincidente con sus silabas) de una palabra, rasgo caracteristico del tartamudeo. En este caso, el guion se escribe unido a los segmentos sin espacio de separacién: “Mu-mu-mucha gente se lo deja en-en las me-mesas’. ‘Ademés, en obras de cardcter lingiistico, el guion se usa en la escritura aislada de segmentos 0 unidades de nivel inferior a la palabra, como prefijos, sufijos, elementos compositivos, raices, desinencias, etc., a fin de evidenciar que no se trata de elementos gréficamente independientes. Conviene seguir estas indicaciones: * Cuando el segmento inicia la palabra, debe terminar con guion: anti-, sub-, poli- * Cuando el segmento va al final de la palabra, debe ir precedido de guion: lla, -zar, -sfera. * Enel caso de algunos elementos compositivos de origen grecolatinos, se escribe tilde sobre el guion cuando en las palabras en las que se integran la lleva siempre la vocal precedente: ‘mano, como en ‘demécrata’, ‘xenéfobo’, ‘melémano’. * Si el segmento va en el interior de una palabra, se escribe entre guiones: -ec-, -il- (pececito, adormitarse). EL GUION Y LOS NOMBRES PROPIOS: Los nombres de pila compuestos se escriben sin guion: Juan Luis, Ana Belén. Pero puede emplearse el guion para unir sus componentes si se desea evitar que el segundo pueda ser interpretado como apellido; asi sucede con José-Francisco Vega, donde Vega es el primer apellido, frente a José Francisco Vega, donde Francisco es el primer apellido. Se unen con guion lo elementos integrantes de un apellido compuesto formado a partir de dos apellidos simples: Ana Sénchez-Cano (nombre y un solo apellido compuesto) frente a Ana Sénchez Cano (nombre y dos apellidos). En lo que respecta a la escritura de los topénimos, el espafiol preferentemente no usa el guion entre los componentes: Ciudad Trujillo, Medina Sidonia, Se mantendré, no obstante, el guion en aquellos cuya denominacién oficial lo contenga (Vélez-Mdlaga) 0 en aquellos topdnimos nuevos en donde se fusionen denominaciones de entidades preexistentes: Lupifién-Ortilla,

También podría gustarte