Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

La psicología en el campo de la salud


Actividad 2. Cuadro descriptivo
Docente: Mtra. Julia Patricia Sánchez Pérez
1

Cuadro Descriptivo

Aspecto Tipos Factores


Integrantes:
● Apoyo Social
Situacionales. Factores que
Nora Isela Avilés Hernández
ayudan a acrecentar o suprimir ● Modelos Sociales
Patricia Guadalupe Cruz Marín
conductas saludables. ● Evaluaciones Externas

● Creencias y Pensamientos
Módulo 0105
Personales. Juegan el papel
● Percepciones
Grupo: 9137
Variables decisivo en la adopción y
● Expectativas
Fecha: 21-Feb-2023
Independientes mantenimiento de pautas
● Motivaciones
en salud. saludables.

● Emocionales y Cognitivos.

● En relación a costos.

Consecuencias anticipadas de las ● En relación a beneficios.

conductas saludables percibidas. ● Contingencias de refuerzo o

castigo.

Limitaciones
● El criterio fundamental de Condiciones insuficientes para un
Limitaciones enfermedad es la presencia diagnóstico.
de anormalidades
del Modelo
bioquímicas.
Biomédico
● El diagnóstico depende, en La capacidad de comunicación
gran medida, de la médico-paciente es un aspecto
información que decisivo para comprender los

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


2

proporciona el paciente. síntomas que manifiesta el afectado.

● Desestima la influencia de Además de la susceptibilidad


determinadas situaciones biológica, también se deben
vitales en el estado de salud considerar eventos vitales de la
de los individuos persona.

● Los factores psicológicos y


sociales son determinantes Pueden estimular la búsqueda o no
para definir cuándo una de ayuda profesional.
persona está enferma.

● Puede fracasar en el
La persona sigue experimentando
momento de determinar la
dolor después de ser curada, en
recuperación de la salud
virtud de procesos neurocerebrales.
después de la enfermedad.

Hace hincapié en los medicamentos,


● Pasa por alto la importancia
en la tecnología, en resultados de
que tiene, en los resultados
análisis, separado de las actitudes y
del tratamiento, la relación
comportamientos tanto del médico
médico-paciente.
como del paciente.

Propone que la salud y la enfermedad dependen de múltiples elementos, y

se enfoca principalmente en aspectos preventivos y en la promoción de la

salud. Estimula conductas saludables, por medio de la combinación de


Características
elección personal y la responsabilidad social. (Labino, 2004)
del modelo
Elementos de macroproceso Elementos de microproceso
biopsicosocial
Contexto social Cambios bioquímicos

Ambiente físico Pensamientos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


3

Circunstancias socioeconómicas
Emociones
Factores climáticos

Promoción de la salud Prevención de la enfermedad


Primaria: conductas que disminuyen

la probabilidad de padecer una

enfermedad.

Incluye a individuos, grupos y Secundaria: acciones encaminadas a

organizaciones para mejorar el evitar la enfermedad, una vez que ya

bienestar individual y colectivo hay síntomas presentes.

Terciaria: Tratamiento y

rehabilitación cuando los síntomas

clínicos ya causan efectos

Aportaciones ● Incorporación del modelo conductual: ayudando a comprender,

de la psicología explicar y cambiar comportamientos desadaptativos que inciden en

al campo de la la salud.

salud ● Desarrollo de programas preventivos causados por hábitos

inadecuados.

● Delimitación del campo práctico del modelo biopsicosocial.

● Construcción de modelos explicativos de los distintos problemas en

lo que interviene la psicología de la salud.

● Aplicación de procedimientos eficaces a bajo costo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


4

● Evaluación, desarrollo y mejoramiento de técnicas de intervención.

● Desarrollo de la psiconeuroinmunología.

● Presentación de modelos sociales atractivos que induzcan al cambio

de actitudes y comportamientos no saludables.

● Desarrollo de estrategias preventivas para evitar recaídas.

● Uso saludable del tiempo libre.

● Ayudar a concientizar acerca de la importancia de nuestro

comportamiento para determinar procesos saludables.

● Desarrollo de investigaciones y publicaciones en este campo.

● Ayudar a reconocer e identificar la individualidad de las personas.

● Identificar el contexto socio cultural y los valores de las personas.

● Importancia de la emoción y la motivación en los efectos positivos o

negativos en nuestro bienestar.

● Aplicación práctica de las investigaciones de sensación y

percepción.

● Ayudar a reconocer e identificar la personalidad de los

involucrados.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


5

Referencias.

Labiano, M. (2004). Introducción a la Psicología de la Salud. En L. A. Oblitas (Comp.),


Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México: Thompson Learning. [pp. 1-18].

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte