Está en la página 1de 14

8/12/22

14. Impacto ambiental


Papel ecológico de las perturbaciones
Respuesta del ecosistema
Perturbaciones naturales y antrópicas en el medio marino
Contaminación marina: tipos y efectos
Eutrofización
Petróleo y derivados
Contaminantes tóxicos
Basuras: plásticos
Especies invasoras
El cambio climático en el medio marino
Efectos
Evaluación de impacto

Papel ecológico de las perturbaciones


Perturbación ecológica
Cambio drástico en el ecosistema debido a cambios ambientales naturales o antropogénicos
Perturbación (definición, Pickett & White 1985): cualquier evento discreto en el tiempo que afecta a la
estructura de ecosistemas, comunidades y poblaciones y altera el ambiente físico o la disponibilidad de
recursos
• Casi todas las intervenciones humanas en el medio, sean positivas (ej. restauración de hábitats) o
negativas (ej. vertidos) conllevan en alguna medida perturbación ecológica
Hipótesis de la perturbación intermedia
• Explica el efecto de las perturbaciones en
la diversidad de las comunidades
• Contempla 3 parámetros de perturbación
• Frecuencia
• Intensidad
• Duración

1
8/12/22

Respuesta del ecosistema/comunidad


• Perturbación ocasional: cambio seguido de
recuperación de la condición original
• Perturbación persistente: cambio a un nuevo
estado
Tiempo de recuperación
• Tras una perturbación el
ecosistema/comunidad tiende a recuperar su
condición original
• El tiempo de recuperación depende de la
resiliencia del sistema
Tiempo de recuperación de comunidades marinas bentónicas

Recuperación de comunidades bentónicas


• La resiliencia varia de unos
ecosistemas/hábitats a otros
• Comunidades de fango tardan
poco más de 1 año en estuarios
(tropicales) pero 10 o más años en
fondos abisales (polares)
• Comunidades de arrecife tardan
poco más de 10 años en estuarios
(tropicales) pero más de 100 años
en fondos abisales (polares)

Evaluación del efecto de las perturbaciones y la recuperación de sistemas perturbados


• Midiendo la distancia al estado de referencia del
ecosistema/comunidad a partir de descriptores Medida de la integridad del ecosistema tras una perturbación
(medidas) de integridad del ecosistema
• Las medidas pueden ser:
• Univariantes :
• Ambientales (salinidad, nutrientes)
• Bióticas (tamaño, biomasa, abundancia,
diversidad)
• Distribucionales:
• Comunidades (curvas abundancia-
biomasa - ABC)
• Multivariantes
• Ecosistemas/Comunidades (similitud Tendencias y desplazamientos en poblaciones de peces
ordenación y clasificación de casos)
• De cambio
• Poblaciones/comunidades/ecosistemas
(tendencias/saltos en series)
• temporales)

2
8/12/22

Perturbaciones naturales y antrópicas en el medio marino


Naturales
• Originadas por procesos físicos (climáticos, geológicos) o
biológicos
• Operan a escalas espaciales y temporales muy variables
Escala espacial Escala temporal Ejemplo
> 10000 m Años – décadas Actividad sísmica/volcánica
100 – 10000 m Meses – años Huracanes
1 – 100 m Días – meses Fregado mareal
0.1 – 1 m Minutos - días Bioturbación

Antrópicas
• Originadas por las actividades
humanas
• Pueden ser accidentales
Tipos
• Alteración del medio físico
• Obras de ingeniería (ej.
protección de costas)
• Extracción/deposición de
materiales (ej. dragados,
minería)
• Contaminación
• Enriquecimiento
• Toxicidad
• Insalubridad (patógenos)
• Invasiones bióticas Dragado Emisario submarino

Cambios en el medio terrestre Impactos del plan de represa orientada a la


regulación de agua-sedimento en el delta del Río
• Pueden tener un gran impacto en las comunidades Amarillo
marinas de las regiones costeras
• Reducción de caudal/nutrientes = Disminución de
producción marina = Disminución de la pesca
Regulación de cauces fluviales
• Construcción de presas
• Altera la cantidad y régimen de descarga de
agua dulce, nutrientes y sedimentos al mar
Usos del suelo
• Agricultura, ganadería y explotación forestal
• Altera la cantidad y composición de material
disuelto (nutrientes, contaminantes) y
particulado (sedimentos y detritos) vertidos al
mar con el agua dulce Cambios del flujo de sedimento al Océano Pacífico oeste desde los principales
ríos de Asia Este y Sureste
Foto satélite del río Betsiboka tras la deforestación
de Magadascar (ejemplo de desastre ecológico)

3
8/12/22

Explotación de recursos geológicos


• Se ha incrementado notablemente con los avances tecnológicos
• Va de la extracción de arena y grava en áreas costeras y de nódulos de manganeso en las llanuras
abisales, al dragado de diamantes en la plataforma de Namibia
• Generalmente restringida a áreas controladas y con licencias
• Causan intensas perturbaciones, pero localizadas, en los
fondos marinos
• La recuperación de los hábitats bentónicos puede durar
muchos años
Efectos del dragado Explotación minera en fondos marinos

Construcción de islas con sedimentos

Contaminación marina
Definición (IOC, Intergovernmental Oceanographic Commission)
Introducción por el hombre, directa o indirectamente,
de sustancias o energías en el medio marino, con
efectos nocivos tales como:
• Perjuicio para los seres vivos
• Riesgo para la salud humana
• Traba para las actividades marinas (ej. pesca)
• Deterioro de la calidad del agua
• Disminución de servicios

Origen
• Descargas desde tierra (44%)
• Aporte de la atmósfera (33%)
• Transporte marítimo (12%)
• Vertidos (10%)
• Explotación de hidrocarburos
(1%)

4
8/12/22

Principales tipos de contaminación marina


• Enriquecimiento
• Eutrofización
• Contaminación orgánica
• Petróleo y derivados
• Contaminantes tóxicos
• DDTs y PCBs, Mercurio, etc.
• Basuras
• Plásticos
• Invasiones bióticas Mancha de petróleo sobre una playa Residuos

Enriquecimiento
Exceso de aporte de nutrientes o materia orgánica al
sistema Proceso de eutrofización
Eutrofización
Elevada producción del sistema
• Atribuida principalmente a los aportes de
nutrientes por los ríos provenientes
mayoritariamente de los fertilizantes agrícolas
• También a la deforestación y las aguas residuales
Contaminación orgánica
• Atribuida principalmente a los aportes de materia
orgánica disuelta y particulada aportada por las
aguas residuales urbanas e industriales (papeleras,
granjas,…)

Efectos del enriquecimiento


Respuesta de la comunidad bentónica a la contaminación
• Aumento de la producción primaria planctónica orgánica (Pearson & Rosenberg, 1978)
• Aumento de la turbidez y disminución de la
penetración de la luz
• Reducción de hábitat para macroalgas y plantas
• Aumento de la actividad de los
descomponedores
• Agotamiento del oxígeno disuelto en aguas de
fondo y sedimento (zonas muertas)
• Desaparición de la macrofauna (zonas muertas)
• Floraciones de algas nocivas
Efecto del enriquecimiento en el agua

Patrones de cambio de la abundancia, biomasa y riqueza de especies


de la comunidad bentónica según el nivel de contaminación orgánica
(Nilsson & Rosenberg, 2000)

5
8/12/22

Las zonas muertas


Desarrollo de zonas muertas en plataformas
• Zonas hipóxicas (bajo oxígeno) de los océanos
• Localizadas en sistemas costeros y plataformas
• Consecuencia de la eutrofización y enriquecimiento
orgánico
• Causa de deterioro ambiental y de las comunidades
acuáticas
• Un problema creciente durante el siglo XX
• Actualmente en recuperación en numerosos sitios

Distribución y abundancia de las zonas muertas hasta 2010

Desarrollo de zonas muertas en estuarios

Floraciones de algas tóxicas


• Pueden durar de unos pocos días a varias semanas y sus efectos pueden ser variados
• Las toxinas de algunas algas se transfieren en las cadenas tróficas y puede causar daño a moluscos,
peces, aves y mamíferos marinos y al hombre por consumo
• El consumo de moluscos que acumulan toxinas Transferencia de las toxinas en las cadenas tróficas
producidas por diatomeas y dinoflagelados pueden
tener efectos diarreicos, paralizantes, neurotóxicos y
amnésicos
• Por consumo de peces la intoxicación más conocida es
la ciguatera, con una mortalidad del 5%

amnésicos

paralíticos diarreicos
neurotóxicos ciguatera

6
8/12/22

Petróleo y derivados
Los más catastróficos los debidos a derrames o vertidos accidentales de crudo
Aportes al mar Efecto de los escapes/vertidos accidentales de petróleo
• Desechos industriales y de otro tipo • Muchos organismos
• Navegación (no petroleros) completamente eliminados
• Naturales (asfixia, hipotermia)
• Petroleros: operaciones y accidentes • Hidrocarburos biodegradables
• Exxon Valdez, 1989 • Recuperación más rápida de
• Prestige, 2002 lo esperado
• Extracción: perforaciones • Inciertas consecuencias a largo
• Ixtoc I, Golfo de México, 1979 plazo
• Procesado: refinerías y terminales
Recuperación hasta 2015 tras el accidente del Exxon Valdez

Limpieza de los vertidos de petroleo


1. Procesos naturales
• Volatilización
• Fotooxidación
• Emulsificación
• Biodegradación por microorganismos pelágicos
• Biodegradación por microorganismos bentónicos
2. Procesos artificiales
• Aislar la mancha con barreras flotantes
• Quitar o absorver la mancha de petroleo superficial
• Usar dispersantes químicos
• Bioremediación mediante bacterias “consumidoras de hidrocarburos”

Biodegradación bacteriana del petróleo

7
8/12/22

Contaminantes tóxicos
• Entre los más extendidos y persistentes en el medio marino están los pesticidas (DDT) y los PCBs
(bifenoles policlorados) de origen industrial
• Son altamente tóxicos y se acumulan en la cadena trófica
• Su efecto puede ser subletal (enfermedades, crecimiento, malformaciones) o letal
• Una preocupación reciente es el posible efecto de de los nanomateriales generados por el hombre
Bioacumulación y biomagnificación
• Bioacumulación. Los organismos concentran contaminante del medio
• Biomagnificación. Los organismos acumulan contaminante por consumo de otros organismos
El mercurio y la enfermedad de Minamata Bioacumulación del mercurio
• El metil mercurio es tóxico para la mayoría
de organismos
• Plantas químicas liberaron mercurio en
1938 a la bahía de Minamata (Japón)
• En 1950 se registraron los primeros daños
ecológicos
• En 1953 los primeros humanos
envenenados (Desordenes neurológicos)

Basuras
• Productos de desecho de diferente naturaleza generados Estima de la abundancia y distribución de
por el hombre plásticos en el océano (2014)
• Biodegradables (ej., alimentos)
• Hundibles (e.g., vidrio, metal)
• Mayormente flotantes
• Plásticos
• No fácilmente biodegradables (bolsas 20
años, botellas 450, redes de pesca 600)
• Pueden incorporar contaminantes

Efecto de los plásticos en la biota


• Depende de su tamaño
• Macroplásticos. Redes y otros macroplásticos causan la
muerte de peces, mamíferos, tortugas y aves que
quedan atrapados

8
8/12/22

• Mesoplásticos. La ingestión y acumulación de plásticos (principalmente mesoplásticos) en los


aparatos digestivos es otra causa importante de muerte sobre todo en aves
• Tortugas que se alimentan de medusas parecen confundirlas con bolsas de plástico
• Microplásticos. Entran en la dieta de numeroso invertebrados del plancton y el bentos, pudiendo
tener efecto toxico y causar daños subletales (reproducción, crecimiento, etc.) y letales

Microplásticos en el estomago de una larva de pez

Albatros muerto lleno de plásticos

Interacción de filtradores bentónicos con los microplásticos Tortugas consumidoras de medusas

Especies invasoras
• Actualmente las mayores invasiones biológicas marinas se dan en el Mediterráneo y el Atlántico
europeo y en el Pacífico noreste
• Su número ha ido en aumento desde mediados del siglo pasado
Número de especies foráneas nocivas por ecorregiones costeras Aumento del número de especies no-indígenas
costeras y estuáricas en los mares europeos

Tipos de especies según su origen e impacto


• Nativa o indígena: la que se encuentra en el
ecosistema de forma natural, en su rango natural
• No-nativa, no-indígena, exótica, foránea o
introducida: la que ha sido llevada a un sitio
donde no vivía, de forma accidental o deliberada
por la acción del hombre
• Invasora: la especie introducida que causa daños Distribución de Caulerpa taxifolia, macroalga tropical tóxica que
está poniendo en grave peligro el ecosistema Mediterráneo. Está
ecológicos o económicos medibles entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo

9
8/12/22

Vías de introducción Principales rutas de navegación


• Navegación comercial
• Agua de lastre
• Incrustaciones del casco
• Especies de cultivo
• Turismo
• Conexión entre cuencas marinas

Distribución del número de especies nativas y foráneas


en un estuario (río Elba)
Especies foráneas en estuarios
• Presentan una distribución opuesta a las
nativas con la salinidad
• Las especies que soportan grandes variaciones
de salinidad son las mejores candidatas

El cangrejo de Shanghai (Eriocheir sinensis) de las costas de China y


Corea llegó a Europa hacia 1900 en agua de lastre y más tarde
invadió América. Entre las 100 invasoras más dañinas del mundo.

El cambio climático en el medio marino


Calentamiento global
• La temperatura ha ascendido unos 0.6oC en los últimos 130 años
• Las previsiones futuras muestran escenarios muy diferentes (diferencias >2°C para final de siglo
Cambio en la temperatura media global de superficie relativa a Predicción de cambio de la temperatura media global de superficie
1850-1900 a partir de observaciones directas (Informe del IPCC, hasta el 2100 en relación a 1850-1900 (Informe del IPCC, 2021)
2021) CO2 emissions
scenario
Very high

High

Intermediate

+1.1 Low
Very low

Derretimiento de los hielos polares


Tendencias 1979-2020
Cambios y tendencias en la extensión del hielo
marino en el ártico y el antártico

Arctic and Antarctic Sea Ice: How Are They Different?


From NASA's Global Climate Change Website

10
8/12/22

Consecuencias
No todas son incuestionables, pero las más evidentes son:
Cambios en el nivel del mar hasta 2000
1. Ascenso del nivel del mar
• El nivel del mar subió 10-15 cm durante el último siglo
1900-2000 (en 100 años)
• Si el calentamiento continua, continuará el aumento
del nivel del mar
• Predicciones de 20 a más de 80 cm para final de siglo
• Desaparición o desplazamiento hacia tierra de
hábitats costeros
• Gran número de asentamiento humanos actuales
anegados
Proyecciones hasta 2100 del aumento del nivel del mar dependiendo
de las emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC 2021)

2. Cambios del ambiente oceánico


Aumento de la temperatura superficial del aire de 1960 a 2060
• Más cálido
• Más ácido
• Tormentas más frecuentes e intensas
• Cambios en la circulación profunda y superficial
Efectos
• Menor capacidad de contener oxígeno
• Desplazamiento latitudinal de las especies
• Restricción/desaparición de especies
polares
• Decoloración y enfermedad de los corales

Proyección futura de la acidificación del océano


Proyección de Robinson para la circulación superficial del océano

11
8/12/22

Efecto en la producción planctónica


Océanos templados y tropicales
• Limitación por nutrientes
• Reducción de la capa de mezcla
• Menor aporte de nutrientes
• Disminución del plancton superficial
Océanos de latitudes altas
• Limitación por luz
• Reducción de la capa de mezcla
• Aumento del plancton superficial

Efecto en las transferencias tróficas y


las pesquerías
• Adelanto de la primavera
• Cambios fenológicos de plancton y
peces
• Probable desajuste de las floraciones
planctónicas y la puesta de peces
• Hipótesis del acoplamiento-
desacoplamiento
• Disminución de las pesquerías

Efecto en las pesquerías


• Los peces de aguas más frías y más calidas tienen unos Límites de temperatura críticos para peces marinos de
superficie según la latitud
límites críticos de temperatura más estrechos
Predicciones (Cheung et al., 2013)
1. Regiones subtropicales y templadas
• La especies de aguas calidas están reemplazando
a las tradicionalmente capturadas en muchas
pesquerías mundiales
• Conflictos sobre las nuevas pesquerías
2. Región tropical Predicción de las pesquerías con el calentamiento global
• En las zonas
tropicales no
hay especies
con
preferencias de
temperatura
para
reemplazar a
las que están
disminuyendo
• Fuerte
disminución de
capturas

12
8/12/22

Efecto sobre las pesquerías en las regiones ártica, templada y tropical para un calentamiento global de 1.5, 2.5, y
3.5 grados. (Design by Lindsay Lafreniere, Nippon Foundation-Nereus Program) (Cheung et al., 2016)
1. Región ártica
• El calentamiento y el derretimiento del hielo marino
proporcionará nuevos hábitats a las especies templadas
que migran de latitudes más bajas.
2. Región templada
• Los peces subtropicales se desplazarán a ellas cuando los
hábitats se hagan demasiado cálidos para los actuales
stocks de peces templados de importancia comercial
3. Región templada
• El calentamiento producirá local extinción por
desplazamiento de los peces a condiciones más
favorables en aguas profundas y hacia los polos

Fisheries and aquaculture (Cheung et al. 2010).

El impacto del cambio climático en las


pesquerías marinas puede presentar
grandes diferencias entre las principales
regiones pesqueras, con disminución de
capturas en algunas regiones y aumento en
otras

Evaluación de impacto
Evaluación de impacto ambiental: Proceso de identificación, predicción, valoración y mitigación de
efectos biofísicos, sociales y de otro tipo, y desarrollo de propuestas antes de la toma de decisiones y
compromisos
Propósito:
• Facilitar información para la toma de decisiones sobre las consecuencias ambientales de acciones
propuestas para decidir si se procede o no con un proyecto
• Promover un desarrollo bueno y sostenible mediante la identificación de medidas de mitigación y
mejora
Objetivos
Esquema recomendado para la evaluación de impacto en el
Inmediatos medio marino (United Nations World Ocean Assessment)
• Mejorar la oferta ambiental
• Asegurar el uso apropiado y eficaz de
los recursos
• Identificar medidas adecuadas para
mitigar impactos potenciales
• Facilitar tomas de decisión
documentadas
A largo plazo
• Proteger la salud y el bienestar
humano
• Evitar cambios irreversibles y daños
serios al medioambiente
• Salvaguardar recursos, áreas naturales
y componentes de los ecosistemas
valiosos

13
8/12/22

Impacto humano en los ecosistemas marinos


Principales impactos humanos sobre el medio marino Nivel global de impacto
Extracción de conglomerados y minería Actividades militares • Muy alto y con presión
Acuicultura Petróleo y gas creciente: 5% (algunas zonas
Dragados Ganancia de terreno al mar costeras de Europa y Asia)
Ingeniería y construcción Recreo • Muy bajo y con presión
Pesquerías Energía renovable decreciente: 10% (algunas
Impactos de tierra Navegación zonas del Ártico y Antártico)
• Medio-alto en la mayor parte
Mapa global del impacto humano acumulado en los ecosistemas del hemisferio norte
marinos (Halpern et al., 2008) • Medio y bajo mayormente
• Teniendo en cuenta pesquerías, cambio global y numerosos en el hemisferio sur
factores de estrés de los medios marino y terrestre

Impacto humano en la biomasa del océano (Hatton et al., 2021)


• Los humanos son actualmente el depredador de la cima en
los ecosistemas marinos.
• Han extraído la mayor parte de los peces y mamíferos
predadores que ocupaban antes el rango más alto en el
espectro de tamaño.
• Pero la biomasa humana se mantiene sorpresivamente
pequeña en relación a la biomasa marina perdida por las
clases de talla de mayores como resultado directo de la
pesca y la caza de ballenas.
• Los humanos no solo han remplazado a los depredadores
superiores, su efecto acumulativo los 2 últimos siglos ha
alterado básicamente el flujo de energía a través del
ecosistema.
• El impacto humano en la distribución de la biomasa por
rango de tamaños evidencia el grado de alteración de la
vida a escala global debido a las actividades humanas en el
Antropoceno.

14

También podría gustarte