Está en la página 1de 3

1.

- DEFINICIONES BASICAS

• Combustión: Proceso químico que genera calor, para que se produzca una combustión es necesario que dos
elementos o materias reaccionen entre si, en condiciones de temperatura adecuada.

• Fuego: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz.


Es el resultado de la combinación de combustible, calor y oxígeno, bajo ciertas condiciones especiales.
Para que se produzca la combustión, los tres elementos deben presentarse simultáneamente. Si uno de ellos falta o se
separa, no hay combustión.

• Incendio: Es un fuego que ha escapado al control del hombre y causa daño.

• Principio de Incendio o Incendio Incipiente: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros
momentos por personal de la empresa con los elementos con que cuenta (extintores o mangueras), antes de la llegada
de bomberos.

2.- TIPOS DE FUEGO

• Fuegos Con Llama: La combustión es producida por la generación de gases o vapores de combustibles sólidos y
líquidos y la participación de gases cuando el combustible se encuentra en este estado.

• Fuegos Incandescentes: La combustión es producida a nivel superficial de combustibles sólidos sin la presencia de
gases o vapores.

• Reacción en cadena: Cuando un combustible comienza arder en forma sostenida, los gases o vapores ya calentados
comienzan a quemarse producto de la reacción química del calor. Este proceso se mantiene mientras exista calor en
cantidad suficiente para poder continuar gasificando el combustible o que existe una cantidad de combustible capaz de
desprender gases o vapores producto del constante calor o llama.

3.- ELEMENTOS PARTICIPANTES

– Oxígeno (Agente Oxidante)


– Calor (Energía Calórica)
– Combustible (Agente Reductor)

4.- TRANSFERENCIA DE CALOR

– Radiación.
– Conducción.
– Convección.

5.- METODOS DE EXTINCION

• Enfriamiento: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y
así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción. Utilice de preferencia extintores de agua a presión, espuma
o extintores de polvo químico seco A-B-C.

• Sofocación: Esta técnica consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo,
evitando su contacto con el oxígeno del aire. Utilice de preferencia extintores de polvo químico seco A-B-C, B-C, CO2,
también son efectivos los extintores de espuma.

• Segregación: Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de
flujo (en combustibles líquidos o gaseosos) o barreras de aislación (en combustibles sólidos), ya que de esta forma
el fuego no encontrará más elementos con que mantenerse.

• Inhibición: Este método consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor como son el
polvo químico seco y dióxido de carbono CO2.
6.- CLASIFICACION DE LOS FUEGOS

• Fuegos Clase “A”:

– Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al quemarse.

• Fuegos Clase “B”:

– Son aquellos fuegos en que participan combustibles líquidos y gaseosos, principalmente hidrocarburos, se caracterizan
por dejar residuos al quemarse.

• FUEGOS CLASE “C”:

– Son los que se producen en equipos eléctricos conectados o energizados.

• Fuegos Clase “D”:

– Son los que afectan a combustibles metálicos.


– Generan gran cantidad de calor al estar en ignición.

7.- CAUSAS DE INCENDIOS Y COMO USTED PUEDE EVITARLOS

• Eléctricas.
• Fósforos y Cigarrillos
• Unidades Calefactoras.
• Líquidos Inflamables
• Falta de Orden y Aseo.
• Fricción.
• Llamas Abiertas.
• Chispas Mecánicas.
• Corte y Soldaduras.
• Superficies Calientes.

8.- PREVENCION DEL INCENDIO

• Participe activamente en programas de capacitación para conocer el fenómeno del incendio, sus riesgos y
procedimientos para enfrentarlo.

• Participe en los planes de seguridad y emergencia de su empresa.

• Manteniendo orden y limpieza. Los desperdicios son un potencial peligro de incendios. Los accesos y pasillos
deben permanecer libres de objetos que impidan un tránsito expedito.
• Conservando ceras, inflamables, pinturas, etc. en lugares apropiados y sin exponerlos a posibles llamas o fuegos.

• Alejando elementos combustibles (telas, papeles, etc.) de estufas y/o fuentes de calor.

• Respetando la prohibición de fumar, especialmente cerca de líquidos inflamables y de materiales combustibles


(aserrín, papeles, trapos, etc.). Los fumadores deben cerciorarse de que las colillas y fósforos quedan bien
apagados. No corra riesgos, especialmente no fume en la cama.
• Arrojando colillas, fósforos o elementos encendidos en receptáculos adecuados y nunca en recipientes con
residuos.

• Utilizando productos inflamables sólo en lugares abiertos o suficientemente ventilados.

• Conservando todo líquido combustible en envases perfectamente cerrados, en ambientes frescos y ventilados.
• Cubriendo con arena los derrames de líquidos combustibles que detecte (No utilice agua).
• Alejando todo objeto inflamable del sitio donde trabaja, al utilizar aparatos que producen chispas y/o
desprendimiento de partículas encendidas.

• Recurriendo a personal especializado para reparar aparatos e instalaciones eléctricas o de gas, sistemas de
calefacción y/o refrigeración, etc.
• Observando atentamente que las colillas, luces, artefactos eléctricos, cocinas, estufas, etc., estén apagados al
terminar la jornada de trabajo.
• Utilizando las instalaciones eléctricas adecuadamente sin sobrecargar las líneas eléctricas.

• Preocúpese de mantener en buen estado las instalaciones eléctricas, no las recargue, no realice reparaciones
provisorias. Los fusibles o tapones no se deben reparar con “alambritos”, ni se deben inmovilizar los automáticos.
Los recalentamientos de líneas conducen fatalmente a un incendio.

• El uso de múltiples, triples o “ladrones” de corriente, deberá evitarse, ya que debido al mal contacto y recarga de la
línea a la cual está conectado provocará recalentamiento y cortocircuito.

• Ventilando inmediatamente el ambiente donde se hayan acumulado vapores o gases inflamables e


interrumpiendo, si es posible, la emanación. En ningún caso se deben encender ni apagar luces o aparatos
eléctricos hasta no tener la seguridad de que ha desaparecido el riesgo de explosión.
• El aseo de las cocinas y campanas de aspiración debe ser periódico. La acumulación de grasas causa muchas
veces incendio por inflamación.

• Conservando en perfecto estado de funcionamiento los artefactos y/o instalaciones de gas. Para verificar
eventuales pérdidas, utilice espuma de detergente, nunca fuego. La revisión, mantenimiento y reparación de estos
artefactos requieren la presencia de personal calificado.

Relator: _______________________________
Fecha: ________________________________

Firma: ________________________________

También podría gustarte