Está en la página 1de 37

MANTENIMIENTO CAMINOS ZONA 1: REGION DE

IQUIQUE Y ARICA PARINACOTA, CHILE Tx ENGIE

Descripción:

“PROCEDIMIENTO MOVIMIENTO DE TIERRA


BAJO LINEA ENERGIZADA”

COD. CLI. CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007

Revisión N°: 0
Fecha: 21.09.2023

REVISIONES DEL DOCUMENTO

REV ELAB REV APRO FECHA MOTIVO DE LA REVISIÓN

C PG MS FR 21.02.2023 Enviado a cliente


B PG MS FR 11.01.2023 Enviado a cliente
A PG MS FR 02.09.2022 Revisión interna

VALIDACIONES DEL DOCUMENTO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

FIRMA
FIRMA FIRMA
PEDRO VARELA EDUARDO PÉREZ NESTOR MEDEL
PREVENCION ADMINISTRADOR GERENTE
DE RIESGOS DE CONTRATO GENERAL
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 2 de 36

1.- OBJETIVO...............................................................................................4
2.- ALCANCE................................................................................................4
3.- RESPONSABILIDADES............................................................................4
3.1.- Gerente general...............................................................................4
3.2.- Administrador de contrato...............................................................4
3.3.- Encargado de calidad.......................................................................4
3.4.- HSE/Responsable de Seguridad y Medio Ambiente..........................5
3.5.- Supervisor de Obra..........................................................................6
3.6.- Operador de Equipos........................................................................7
3.7.- Topógrafo / Alarife..........................................................................7
3.8.- Conductor de Equipos y Vehículos....................................................7
3.9.- Trabajadores....................................................................................8
4.- METODOLOGIA DE TRABAJO..................................................................9
4.1.- Recomendaciones Generales............................................................9
4.2.- Ejecución de Los Trabajos................................................................9
4.2.1.- Recomendaciones antes de comenzar los trabajos....................9
4.3.- Movimientos de tierra....................................................................10
4.3.1.- Equipos y maquinarias involucrados........................................10
4.4.- Desarrollo de la actividad...............................................................10
4.4.1.- Actividades previas: Seguridad...................................................10
4.4.2.- Actividades previas al inicio de la jornada...............................11
4.4.3.- Escarpes...................................................................................11
4.4.4.- Excavación en TCN de zanja inferior de anclaje.......................12
4.4.5.- Excavación de material cementado en zanja de anclaje...........12
4.4.6.- Excavación en zanja superior de anclaje..................................13
4.4.7.- Rellenos y compactados de pretiles.........................................13
4.4.8.- Emparejamiento talud de apoyo geo sintéticos........................14
4.4.9.- Excavaciones masivas..............................................................14
4.4.10.- Excavaciones no masivas.......................................................15
4.4.11.- Rellenos no masivos compactados.........................................16
4.4.12.- Rellenos masivos compactados..............................................16
4.5.- Comunicaciones.............................................................................17
4.6.- Equipos y Materiales......................................................................17
4.6.1.- Equipos y Materiales Específicos..............................................17
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 3 de 36
4.6.2.- Equipos y Accesorios de Seguridad..........................................17
4.6.3.- Equipos y Accesorios de Seguridad Colectivos.........................18
5.- MEDIO AMBIENTE................................................................................18
5.1.- Orden y Aseo..................................................................................20
6.- SEGURIDAD..........................................................................................21
6.1.- Distancias de Seguridad.................................................................30
6.2.- Riesgos asociados al trabajo..........................................................30
6.3.- covid-19.........................................................................................30
7.- EMERGENCIAS......................................................................................31
8.- ANEXOS...............................................................................................32
8.2.- Anexo A, Flujograma de Emergencias............................................33
8.3.- Formato ART y PTS........................................................................34
9.- CONTROL DE CAMBIOS.........................................................................36
10.- REGISTRO DE DIFUSION....................................................................36
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 4 de 36

1.- OBJETIVO

El objetivo del presente procedimiento es documentar, estandarizar y definir las direc-


trices necesarias para la Ejecución de los Trabajos de Movimientos de tierra bajo
línea energizada en el Proyecto de Mantenimiento caminos zona 1: región de
Iquique y Arica Parinacota, chile Tx de ENGIE, entregando los estándares de
Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de Medel Leppe SPA, además de una
metodología para la ejecución de los trabajos en general con- templados en la obra ,
con el fin de Eliminar o Minimizar el riesgo de accidentes fatales o lesiones graves,
durante la ejecución de Obra civiles bajo de líneas energizadas cumpliendo con los Estándares de
Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de Medel Leppe SPA.

2.- ALCANCE

Este documento aplica para todo el personal de Medel Leppe SPA y los
Subcontratas- tas que participen de las actividades de Obras Civiles y que estén
relacionadas con los Trabajos de Movimientos de tierra bajo línea energizada
En el Proyecto de Mantenimiento caminos zona 1: región de Iquique y Arica
Parinacota, chile Tx de ENGIE,

3.- RESPONSABILIDADES

3.1.- Gerente general.

 Revisa, aprueba y exige el cumplimiento de este procedimiento de trabajo.


 Controlar el cumplimiento de las obras, asignando los recursos necesarios.
 Instruye a los profesionales de Obra respecto del trabajo a realizar,
asignando prioridades.

3.2.- Administrador de contrato

 Facilitar todos los recursos necesarios para la implementación y la


aplicación de este procedimiento.
 Asegurar el cumplimiento de la Gestión de Prevención de Riesgos,
Calidad y Medio Ambiental de la obra.
 Revisar y aprobar la correcta ejecución de todas las actividades.
 Instruye a los profesionales de Obra respecto del trabajo a realizar,
asignando prioridades.
 Analiza, instruye y controla los riesgos asociados adoptando medidas de
controlen sus áreas de trabajo.

3.3.- Encargado de calidad.

 Difundir a todo el personal de la obra la Política Integrada de Gestión


Ambiental, Calidad y Prevención de Riesgos Laborales y la del Cliente.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 5 de 36

 Asesorar al administrador de contrato en la implementación del Sistema de


Gestión de Calidad y Medio Ambiente en la obra.
 Difundir y controlar los documentos contractuales (Planos, Especificaciones,
Procedimientos, Instructivos, etc.) dentro de la organización de la obra.
 Coordinar la elaboración de los documentos de Obra, actualizar y distribuir
los documentos de gestión y operativos de trabajo, preparándolos con
anterioridad al inicio de las actividades.
 Verificar y controlar la ejecución de lo establecido en el Plan de Calidad y
los PIE´s de Obra.
 Controlar que se lleven en terreno los controles de recepción parcial, a
través de protocolos e informes de control de las actividades ejecutadas.
 Solicitar y Mantener registro de certificados de la calibración de los equipos
de medición y ensayo.
 Verificar y controlar que la recepción parcial y/o final de los trabajos se
encuentre protocolizada.
 Hacer seguimiento al cierre de las Incidencias de Obra.
 Apoyar la aplicación de acciones correctivas y preventivas.
 Efectuar inspecciones en instalaciones de proveedores, cuando corresponda.
 Colaborar en las auditorías internas de calidad realizadas al proyecto.
 Controlar y Revisar todos los certificados de calidad de materiales entrega
dos por proveedores y subcontratistas en el desarrollo de sus
actividades.
 Coordinar inspecciones y ensayos con organismos externos.
 Controlar los cambios de proyecto y reunir la información necesaria para
preparar los planos “As- Built” cuando sea necesario.

3.4.- HSE/Responsable de Seguridad y Medio Ambiente

 Participar en la revisión del presente procedimiento.


 Cumplir todo lo concernientes a las normativas y legislaciones
medioambientales.
 Cumplir y Hacer cumplir con lo establecido en este Procedimiento.
 Se acatará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en
materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y
transporte de productos de construcción, así como a lo dispuesto en la
Resolución de Calificación Ambiental del proyecto (RCA).
 Cumplir con lo establecido en el Plan de Gestión Ambiental.
 Cumplir con los protocolos Covid-19
 Debe asesorar para confeccionar y dar cumplimiento al presente
procedimiento, sus modificaciones y/o anexos en todas las
reglamentaciones vigen tes de la empresa mandante o propias.
 Así mismo, en conjunto con la línea de supervisión debe identificar los
riesgos tanto inherentes como asociados a los cuales pudiesen estar
expuestos los trabajadores, con el objeto de adoptar todas las medidas
necesarias
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 6 de 36

para preservar la integridad física de ellos.


 Debe velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente, aplicada al
presente procedimiento, como también al seguimiento de las actividades
contempladas en el programa de Prevención de Riesgos de la Empresa.
 Capacita en la elaboración y desarrollo de los HCR (Hoja de Control de
Riesgos)
 Registro de toma de conocimiento de procedimiento y evaluación de
entendimiento.
 Vigila el control diario en las Medidas de Protección de Higiene por
concepto de contagio ante exposición a Covid-C19
 Asesorar en la confección, aplicación y verificación de los protocolosCovid-19
 Participar en la revisión del presente procedimiento.
 Cumplir todo lo concernientes a las normativas y legislaciones
medioambientales.
 Cumplir y Hacer cumplir con lo establecido en este Procedimiento.
 Se acatará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en
materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y
transporte de productos de construcción, así como a lo dispuesto en la
Resolución de Calificación Ambiental del proyecto (RCA).
 Cumplir con lo establecido en el Plan de Gestión Ambiental.
 Cumplir con los protocolos Covid-19.

3.5.- Supervisor de Obra.

 Dar a conocer el presente procedimiento de trabajo.


 Solicitar permiso de trabajo.
 Participar en la confección de la HCR (HOJA DE CONTROL DE RIESGO)
antes de cada actividad.
 Coordinar y mantener en terreno los permisos de trabajos aplicables a la
labor.
 Informar de manera inmediata cualquier tipo de accidente e incidente en
obra.
 Verificar que las áreas de trabajo se encuentren debidamente señalizadas y
demarcadas.
 Preocuparse por la correcta implementación de la estación de Emergencias.
 Coordinar en forma lógica, secuencial y ordenada la adecuada ejecución del
trabajo.
 Dictan charlas de cinco minutos diariamente al personal involucrado,
res- pecto a los riesgos asociados al trabajo a ejecutar.
 Usan y exigen en terreno el uso de todos los elementos de protección
personal que corresponde al trabajo a realizar.
 Verificar la existencia y el buen funcionamiento de los equipos asociados a
cada trabajo.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 7 de 36

3.6.- Operador de Equipos.

 El operador debe tener licencias para manejar maquinaria, certificaciones


vigentes.
 Verificar su estado físico y el funcionamiento de máquinas, herramientas,
así como también de los equipos de apoyo antes de realizar los trabajos.
 Informar de inmediato a la Línea de mando, cuando identifiquen o detecten
alguna condición sub-estándar en máquinas, herramientas y equipo de
apoyo, que pueda causar accidente. Apoyándose con la lista de chequeo
diaria.
 Realizar HCR (HOJA DE CONTROL DE RIESGO) para cualquier actividad a
realizar en el proyecto.
 Todo trabajador que realice labores, deberá estar debidamente inscrito en
la difusión del presente procedimiento.
 Deberán mantener las áreas demarcadas y señalizadas.
 Utilizar correctamente el Equipo de protección Personal el 100%de las
veces en la que se realicen labores dentro del Proyecto.
 No realizar acciones inseguras que puedan ocasionar riesgos a la
integridad física propia del trabajador, como a la de sus compañeros.
 Respetar señalización de seguridad.
 Verificar que el equipo cuente con todas sus certificaciones vigentes, antes
de realizar los trabajos.

3.7.- Topógrafo / Alarife

 Responsable de realizar los replanteos necesarios.


 Comprobar y corregir hasta conseguir alineamientos de las cotas del
proyecto.
 Ordenar que se lleve a cabo, en tiempo y forma, la calibración de los
equipos topográficos incluidos en la lista de equipos sometidos a control.
 Mantener datos de las mediciones topográficas.
 levantamiento y toma de datos para ejecución de Planos Red Line y As Built.
 Cumplir con los Permisos de Trabajo (Si Aplica).
 Participar en la elaboración de los HCR (Hoja de Control de Riesgos).
 Registro de toma de conocimiento de procedimiento y evaluación de
entendimiento.

3.8.- Conductor de Equipos y Vehículos

 Conocer y aplicar este procedimiento, contar con su documentación legal


vigente, certificación.
 Verificar y revisar el vehículo a cargo todos sus dispositivos de seguridad
correspondientes, que se encuentren en perfecto estado e informar a
tiempo cuando no cumplan con el estándar correspondiente.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 8 de 36

 Realizar un Check List de revisión antes de utilizar el vehículo de


transporte, asegurarse que este en buenas condiciones que todo el sistema
funcione correctamente y que el vehículo haya pasado sus revisiones
técnicas.
 Verificar el contenido del interior del vehículo documentos, extintor, botiquín,
triangulo de seguridad.
 Verificar que la carga esté correctamente amarrada mediante uso de
cuerdas, Eslinga con Chicharra, crique para cargas o tensores. Cabe
mencionar que previo a su uso deberán ser revisadas.
 Transportar la carga en los límites de velocidad establecidos por los entes
reguladores y normas internas del proyecto.
 Verificar las posibles rutas por donde podrá transitar para llevar la carga a
su destino teniendo en cuenta horarios de circulación y rutas.
 Aplicar y respetar todas las medidas de prevención de riesgos y control
com- prometidas para las actividades a realizar.
 Verificar los aterramientos luego de posicionar el camión y antes del inicio
de las actividades y asegurar el vehículo con cuñas en los neumáticos
 Retirar el vehículo cuando termine la maniobra.
 En caso de conductores externos a la obra, se deberá realizar charla de vi-
sita, dando a conocer los riesgos y acciones a realizar en obra.

3.9.- Trabajadores

 Participar activamente de la confección del HCR (Hoja de Control de


Riesgos) y Charla de 5 minutos diaria, la cual es dictada por el capataz,
supervisor y/o Encargado de Prevención
 Deberán utilizar todos los elementos de protección personal definidos para
la tarea.
 Velar por su integridad física AUTOCUIDADO de los riesgos asociados en esta
actividad, verificar el buen estado de los equipos de trabajo y de protección
individual a utilizar.
 Cumplir con los Permisos de Trabajo.
 Responsable de brindar apoyo necesario a los trabajos de Asociados a la
construcción de las Obras del Proyecto.
 Participar en la elaboración de los HCR (Hoja de Control de Riesgos).
 Registrar la toma de conocimiento de procedimiento y evaluación de
entendimiento.
 Intervenir, dentro de la segregación, sin previa autorización previa del
encargado de la maniobra, el operador y/o supervisor a cargo.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN- ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN:
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023
Página 9 de 36

4.- METODOLOGIA DE TRABAJO

4.1.- Recomendaciones Generales

Crear procedimientos de trabajo con la finalidad de establecer los riesgos críticos


que se generan en el desarrollo o ejecución de los trabajos, creando sus
correspondientes medidas de control para todos los riegos inherentes generado por
la operación, además de la calidad de la actividad a realizar.

Se debe tener presente:


La mantención y cuidado de los elementos de protección personal, maquinaria y/o
equipos serán de EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR que sea parte
de este contrato.
Toda anomalía observada en las máquinas, equipos y accesorios, el trabajador
tiene la OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE FORMA INMEDIATA AL SUPERVISOR
DIRECTO y
emitir una primera alerta la cual debe quedar de manifiesto en una hoja de verifica-
ción o Check List, o se presumirá su responsabilidad absoluta.

Se dará a conocer a los trabajadores involucrados en la actividad de “Movimiento


de tierra”, como se desarrollarán dichos trabajos, instruyéndolos sobre los riesgos
in- herente de dichas operaciones y haciendo hincapié en los riesgos críticos a los
cuales están expuestos.

4.2.1.- Recomendaciones antes de comenzar los trabajos.

Antes de iniciar los trabajos el personal en conjunto con el supervisor deberá


realizar la charla de 5 minutos se informará a todo el personal la
programa-ción de la jornada diaria, entregándole a todo el personal las
instrucciones de las actividades a realizar y confeccionar en conjunto el
registro de Análisis de Trabajo Seguro todos los participantes de esta
actividad como topógrafo y ayudantes. En todas las charlas de 5 se debe
recalcar la importancia de mantener la distancia entre el personal, uso de
mascarilla y alcohol gel.
 No se puede dar inicio a las actividades si no está firmado este documento
por parte del supervisor y trabajadores
 Se procede con la revisión y confección de Check List de los equipos a
utilizar.
 Se impedirá el ingreso de maquinaria, equipos y personal ajeno a la obra
sin autorización del supervisor, si se autoriza el ingreso de una visita es
obligación del supervisor de poner en conocimiento al personal de
movimiento de tierra.
 Toda persona que deba ingresar a la obra, deberá cumplir con el proceso
de acreditación de MRP, y en el caso de visitas, estas deben ser
informadas y solicitar pase de visita a MRP.
 Despejar y limpiar área de trabajo.
 Segregación del área de trabajo señalizando o delimitando con conos el
sector, de haber interacción con maquinaria.

CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN- ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023
Página 10 de 36

4.3.- Movimientos de tierra.

Actividad que se realiza con maquinaria pesada donde se ejecutan excavaciones,


rellenos con materiales de empréstitos y/o de excavaciones.

4.3.1.- Equipos y maquinarias involucrados.

 Excavadora
 Motoniveladora
 Cargador frontal

4.4.- Desarrollo de la actividad.

4.4.1.- Actividades previas: Seguridad.

 El uso de los elementos de protección personal será obligatorio


(mascarillas COVID 19, casco, lentes, zapato de seguridad, guantes,
chaleco reflectante, protector auditivo si es necesario, bloqueador solar,
ropa mangas largas)
 Antes de comenzar los trabajos de movimiento de tierra, el supervisor y
los operadores deberán evaluar la zona, considerando condiciones del
terreno, posibles interferencias con otras obras, atraviesos de camino,
ductos de agua, electricidad, etc.
 El sector de construcción estará debidamente señalizado y/o delimitado, al
inicio y la salida del corte, que adviertan “MAQUINARIA TRABAJANDO”
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 11 de 36

4.4.2.- Actividades previas al inicio de la jornada.

 Los operadores de maquinarias y en general todos los equipos con sistema


de orugas deben estar en conocimiento que no pueden trasladarse sobre
los caminos del parque.
 El personal que operará los equipos, deberá estar previamente autorizado
y poseer licencia municipal de conducción correspondiente al equipo
operar, las que deberán portar diariamente.
 Los tramos y sectores en los cuales se realice esta actividad, serán entre-
gado por Topografía y recepcionados por la ITO, a través de su supervisor
de construcción, el cual asignará la actividad al administrador o supervisor
de la obra
 Todo el personal que realice estos trabajos, deberá ser instruido y
capacitado por el supervisor del área, en la forma correcta y segura de
realizar dichas labores.

4.4.3.- Escarpes.

Actividad realizada con excavadora, motoniveladora, que consiste en escarpar el te-


rreno, retirando a lo menos 0,20 m de espesor de suelo o menor si se encuentra
suelo cementado. Esta superficie será humectada y compactada de acuerdo a las
indicaciones de EETT del proyecto.

 Previo al inicio de esta actividad topografía deberá entregar emplazamiento


del área de trabajo y los espesores iniciales de escape.
 Una vez marcada o delimitada el área de excavación el supervisor confirmara
que no existe ningún elemento enterrado como cañerías, ductos, etc., que
puedan ser dañados en la ejecución de esta actividad.
 En la ejecución de badenes esta actividad será realizada con
motoniveladora apoyada con un cargador frontal cuando sea de un espesor
mayor.
 Retiro de todo elemento, ajeno al terreno natural, dejándolo libre de
escom- bros, desechos y basura.
 Con motoniveladora se procederá a escarificar a un espesor de 20 cms. el
suelo y retirar la capa superficial de material suelto acordonándolo para el
retiro del material.
 El retiro del material generado por la excavación podrá ser retirado con ca-
mión tolva el cual ingresará al área de excavación con la autorización del
supervisor o quien esté a cargo en el momento, previa coordinación con el
operador del cargador o excavadora.
 Retirado el material escarpado se procede a humectar la superficie
compac- tándola con un rodillo de no menos de 10 Ton. de peso estático,
aplicándole a lo menos 6 ciclos de rodillo, de manera de conseguir una
compactación del 95% de la DMSC del ensayo Proctor.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 12 de 36

 Recursos de máquinas a utilizar en esta actividad.


 Excavadora 20 de toneladas con balde, en pretiles
 Cargador frontal, en badenes
 Motoniveladora
 Rodillo compactador 10 toneladas
 Camión aljibe con capacidad 18 m3

4.4.4.- Excavación en TCN de zanja inferior de anclaje.

Actividad realizada con excavadora, que consiste en excavar en material suelto o


ligeramente compactado hasta llegar al nivel y figura geométrica diseñada por el
proyecto. Se excavará a una profundidad de 1,50 m, se suspenderá esta
excavación si se encuentra suelo cementado o manto rocoso.
Será ejecutada en paralelo o posterior a la actividad de emparejamiento de taludes,
estos suelos fueron ripiado en la etapa de escarpe con la intención de determinar el
espesor de suelo TC.

 Previo al inicio de esta actividad topografía deberá entregar emplazamiento


del área de trabajo y los espesores de excavación.
 Una vez marcada o delimitada el área de excavación el supervisor confirmara
que no existe ningún elemento enterrado como cañerías, ductos, etc., que
puedan ser dañados en la ejecución de esta actividad.
 Se excava a una altura inferior a la del proyecto, para no realizar sobre ex-
cavaciones, que luego con equipos de mayor precisión se dará con el nivel
de proyecto
 El retiro del material generado por la excavación podrá ser retirado con ca-
mión tolva el cual ingresará al área de excavación con la autorización del
supervisor o quien esté a cargo en el momento, previa coordinación con el
operador del cargador o excavadora y personal en el área.
 Recursos de máquinas a utilizar en esta actividad.

 Excavadora 20 de toneladas con balde.


 Camión tolva capacidad de transporte 20 m3.

4.4.5.- Excavación de material cementado en zanja de anclaje.

Actividad realizada con excavadora equipada con picotón o Ripper, que consiste en
excavar material cementado de origen rocoso o caliche de acuerdo a la figura geo-
métrica diseñada por el proyecto hasta llegar a una profundidad de excavación de
1,50 m. o 0,50 m de dicho material.

 Previo al inicio de esta actividad topografía deberá entregar emplazamiento


del área de trabajo y profundidad de excavación.
 El material generado por esta actividad se cargará a camión tolva con
exca- vadora o cargador que transportará a botadero.
 Recursos de máquinas a utilizar en esta actividad.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 13 de 36

 Excavadora 20 de toneladas con balde.


 Excavadora 20 de toneladas equipada Ripper o martillo hidráulico.
 Camión tolva capacidad de transporte 20 m3.

4.4.6.- Excavación en zanja superior de anclaje.

Partida que se refiere a la excavación en la coronación de los pretiles con la


finalidad de anclar el geotextil y geomembrana. Actividad realizada con excavadora,
que con- siste en excavar en material de relleno compactado hasta llegar al nivel y
figura geométrica diseñada por el proyecto de 0,80 x 0,80 en altura y ancho a lo
largo de los sectores revestidos.

 Previo al inicio de esta actividad topografía deberá entregar de los sectores


y espesor de excavación.
 Se excava a una altura inferior a la del proyecto, para no realizar sobre ex-
cavaciones, que luego con equipos de mayor precisión se dará con el nivel
de proyecto
 El retiro del material generado por la excavación podrá ser retirado con ca-
mión tolva el cual ingresará al área de excavación con la autorización del
supervisor o quien esté a cargo en el momento, previa coordinación con el
operador del cargador o excavadora y personal en el área.

 Recursos de máquinas a utilizar en esta actividad.

 Excavadora 20 de toneladas con balde.


 Camión tolva capacidad de transporte 20 m3.

4.4.7.- Rellenos y compactados de pretiles.

Actividad que consiste en ir aplicando capas de material humectado hasta alcanzar


una cota o nivel de proyecto. En esta etapa participan maquinarias como
excavadora, cargador, motoniveladora, rodillo compactador, camión aljibe.

 Previo al inicio de esta actividad topografía deberá entregar de los sectores


de relleno y espesor de relleno materializándola con una estaca.
 Identificado el lugar de relleno se procede a humectar el área verificando
previamente que se encuentre limpia.
 Se carga con material previamente humectado con cargador frontal o exca-
vadora o directamente con camión tolva y con motoniveladora se extiende
el material en espesor para conseguir capas de 0,30 m de espesor compac-
tado.
 Para hacer seguro el desplazamiento sobre los pretiles se considera
construir los pretiles con un sobre ancho a ambos lados.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 14 de 36

 Luego se procede a compactar el material con rodillo compactador con a lo


menos 6 ciclos de compactación.
 Terminada la etapa de compactación se solicita control topográfico para
verificar el cumplimiento del nivel de proyecto.
 Cumpliendo este control se solicita control de densidad a un laboratorio de
suelo de los rellenos compactado, según el Plan de Inspección y Ensayo
(PIE).
 Para realizar este trabajo más seguro y optimizar la calidad del trabajo,
con- trol de humedad, el material se acopia en volumen conocido
agregándole la cantidad de agua necesaria para obtener la humedad
optima de trabajo.
 Recursos de máquinas a utilizar en esta actividad.

 Motoniveladora
 Cargador frontal
 Rodillo compactador 10 toneladas
 Camión aljibe con capacidad 18 m3
 Camión tolva capacidad de transporte 20 m3.

4.4.8.- Emparejamiento talud de apoyo geo sintéticos.

Partida previa a la colocación del geotextil que consiste en emparejar el talud del
pretil expuesto al agua, de manera de generar una superficie lisa de alta capacidad
de soporte de apoyo a los geos sintéticos. Esto también es aplicable a las
excavaciones de anclaje superior e inferior en las caras de contacto con el geotextil.

 Replanteo con topografía de bordes de coronamiento de pretil y excavación


inferior.
 Con apoyo de taluceras o estacas retirar y sobre ancho de material del
borde del pretil, acción que se realiza con excavadora o motoniveladora.
 Retiro del material excedente compactado de los taludes del pretil.
 Humectación de ser necesaria la superficie del talud perfilado.
 Recursos de máquinas a utilizar en esta actividad.

 Motoniveladora
 Excavadora 20 de toneladas con balde
 Camión aljibe con capacidad 18 m3
 Camión tolva capacidad de transporte 20 m3.

4.4.9.- Excavaciones masivas.

Actividad que se realiza con maquinaria pesada que consiste en escarpar o excavar
15 cms superficiales del tramo del camino donde ira el baden.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 15 de 36

 Previo al inicio de esta actividad topografía deberá entregar de los


sectores, dimensiones y espesor de excavación señaladas en los plano y
documentos del proyecto.
 Se excava a una altura de 15 cms, con una motoniveladora o excavadora
de acuerdo al grado de compactación del suelo a lo largo del tramo con un
acho de 4 mts.
 No se excavará por debajo o por sobre las elevaciones del proyecto, salvo
que el material se encuentre suelto o aflorará suelo cementado.
 Estos cambios deberán ser autorizado previamente por la Inspección.
 Se perfila la superficie de fondo de las excavaciones dejándola nivelada a
una tolerancia de +- 2,5 cms con respecto a la profundidad establecida por
proyecto.
 Esta superficie se compacta al 95% del Proctor modificado.
 Terminada la etapa de compactación se solicita control topográfico para
verificar el cumplimiento del nivel de proyecto.
 Cumpliendo este control se solicita control de densidad a un laboratorio de
suelo de los rellenos compactado, según el Plan de Inspección y Ensayo
(PIE).
 Recursos de máquinas a utilizar en esta actividad.
 Excavadora 20 de toneladas con balde
 Motoniveladora
 Rodillo compactador 10 toneladas
 Camión aljibe con capacidad 18 m3
 Camión tolva capacidad de transporte 20 m3

4.4.10.- Excavaciones no masivas.

Esta se refiere a toda excavación de la zanja lateral de fundación de la carpeta de


rodado, cuya profundidad al momento de realizarla es de 20 cms.

 Previo al inicio de esta actividad topografía deberá entregar de los


sectores, dimensiones y espesor de excavación señaladas en los plano y
documentos del proyecto.
 Se excava a una altura de 20 cms, con una motoniveladora o excavadora
de acuerdo al grado de compactación del suelo a lo largo del tramo con un
acho de acuerdo a lo determinado por proyecto
 No se excavará por debajo o por sobre las elevaciones del proyecto, salvo
que el material se encuentre suelto o aflorará suelo cementado.
 Estos cambios deberán ser autorizado previamente por la Inspección.
 Se perfila la superficie de fondo de las excavaciones dejándola nivelada a
una tolerancia de +- 2,5 cms con respecto a la profundidad establecida por
proyecto.
 Esta superficie se compacta al 95% del Proctor modificado.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 16 de 36

 Terminada la etapa de compactación se solicita control topográfico para


verificar el cumplimiento del nivel de proyecto.
 Cumpliendo este control se solicita control de densidad a un laboratorio de
suelo de los rellenos compactado, según el Plan de Inspección y Ensayo
(PIE).
 Recursos de máquinas a utilizar en esta actividad.

 Excavadora 20 de toneladas con balde


 Motoniveladora
 Rodillo compactador 10 toneladas
 Camión aljibe con capacidad 18 m3
 Camión tolva capacidad de transporte 20 m3

4.4.11.- Rellenos no masivos compactados.

Esta actividad se define como el relleno de material clasificado de la zarpa con el


mismo material de la carpeta de rodado.

 Identificado el lugar de relleno se procede a humectar el área verificando


previamente que se encuentre limpia.
 Se carga con material previamente humectado con cargador frontal o
excavadora o directamente con camión tolva y con motoniveladora se
extiende el material en espesor para conseguir capas de 0,15 m de espesor
compactado.
 Luego se procede a compactar el material con rodillo compactador con a lo
menos 4 ciclos de compactación.

Terminada la etapa de compactación se solicita control topográfico para verificar el


cumplimiento del nivel de proyecto.

 Cumpliendo este control se solicita control de densidad a un laboratorio de


suelo de los rellenos compactado, según el Plan de Inspección y Ensayo
(PIE).

4.4.12.- Rellenos masivos compactados.

Esta actividad se define como el relleno de material clasificado de la carpeta de ro-


dado.

Identificado el lugar de relleno se procede a humectar el área verificando


previamente que se encuentre limpia.

 Se carga con material previamente humectado con cargador frontal o


excavadora o directamente con camión tolva y con motoniveladora se
extiende
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 17 de 36

el material en espesor para conseguir capas de 0,15 m de espesor


compactado.
 Luego se procede a compactar el material con rodillo compactador con a lo
menos 4 ciclos de compactación.
 Terminada la etapa de compactación se solicita control topográfico para
verificar el cumplimiento del nivel de proyecto.
 Cumpliendo este control se solicita control de densidad a un laboratorio de
suelo de los rellenos compactado, según el Plan de Inspección y Ensayo
(PIE).

4.5.- Comunicaciones.

Se usarán los siguientes sistemas:

 Sistema Telefónico Celular con cobertura Nacional.


 Teléfono Satelital para emergencias, para aquellas áreas sin cobertura tele-
fónica celular.
 Radio de comunicación.

4.6.- Equipos y Materiales

4.6.1.- Equipos y Materiales Específicos

 Generadores, Tableros y Extensiones eléctricas. (instalación de faena y


colocación de geo sintéticos)
 Vehículos livianos camionetas 4x4, con pértiga (cuando corresponda).
 Herramientas Manuales (Flexómetro, martillos, serruchos, alicates,
Carretillas, cortadores, Cordel, macetas, Spray, etc.).
 Camión de combustible.

4.6.2.- Equipos y Accesorios de Seguridad.

 EPPS COVID
 Casco de seguridad con barbiquejo.
 Lentes de seguridad oscuros /claros.
 Zapatos de seguridad.
 Guantes hyflex, cabritillas (según corresponda).
 Chalecos geólogos.
 Respirador respiratorio, doble filtros para polvo.
 Protector - bloqueador solar
 Protector auditivo, Careta facial (Uso actividades con herramientas
eléctricas y/o manuales).
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 18 de 36

4.6.3.- Equipos y Accesorios de Seguridad Colectivos.

 Conos reflectantes, Cadenas plásticas.


 Kit anti derrame de sustancias peligrosas.
 Kit de emergencia.
 Radio de comunicación.
 Agua.
 Letreros señalizadores.

5.- MEDIO AMBIENTE.

ASPECTO ACTUACION AMBIENTAL


Residuos Peligrosos Para la gestión de residuos en la obra se implementará lo
(Pinturas, trapos impregnados, descrito en el documento procedimiento de Gestión de Residuos
así como los envases que las PI.CHL.GEN-8.010, en el cual se describe la metodología de:
hayan contenido, entre otros)
- Residuos Peligrosos (RESPEL) y No Peligrosos
(RESNOPEL):
- Clasificación de residuos peligrosos
- Manipulación y Almacenamiento Temporal
- Envasado, Etiquetado y Señalización
- Retiro y Disposición Final

Para el almacenamiento temporal de residuos peligroso se


habilitará una bodega la que deberá cumplir con lo descrito en
el D.S N°148/2003 Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos, el trasporte y disposición final se realizará
mediante una empresa autorizada para dicho efecto.

Residuos No Peligrosos Para la gestión de residuos en la obra se deberá implementar lo


(Restos metálicos, tornillos, descrito en el documento procedimiento de Gestión de Residuos
madera, etc.) PI.CHL.GEN-8.010, de la cual se describe la metodología de:

- Residuos Peligrosos (RESPEL) y No Peligrosos (RESNOPEL):


- Clasificación de residuos peligrosos
- Manipulación y Almacenamiento Temporal
- Envasado, Etiquetado y Señalización
- Retiro y Disposición Final

Para el almacenamiento temporal de residuos peligroso se


habilitará una bodega la que deberá cumplir con lo descrito en
el D.S N°148/2003 Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos, el trasporte y disposición final se realizará
mediante una empresa autorizada para dicho efecto.

Derrames Accidentales Ante la eventualidad de alguna incidencia ambiental que genere


(Gasolina, petróleo, pinturas, etc.) derrame de alguna sustancia contaminante (combustible,
aceites, lubricantes, petróleos, solventes, pinturas, etc.), se
procederá de acuerdo a lo descrito en el procedimiento de
Manejo y Contención de Derrames. En el que se describe la
metodóloga de controlen frente de un derrame.

Además, se implementará la instalación de estaciones de


emergencia Ambiental el que deberá contener los siguientes
elementos e información lo menos:
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 19 de 36

- Paños Absorbentes
- Tarros con Arena
- Extintor de Incendio PQS
- Palas
- Depósito o Tambor de depósito temporal de Material
contaminado.
- Hoja de Datos de Seguridad
- Flujograma de Comunicación “Emergencia Ambiental”

Equipo, maquinaria y vehículo Deben estar en perfecto estado con las revisiones técnicas al
día, para garantizar que no se produzcan derrames de aceite,
combustible, refrigerante, etc., ni emisiones atmosféricas.

Patrimonio Arqueológico y/o El Cliente de Medel Leppe SPA cercará toda evidencia
Paleontológico arqueológica y/o paleontológica generando un buffer de
protección de 12 metros en cada uno de los hallazgos
identificados y señalizadas adecuadamente durante la fase de
construcción, con un cerco de 1,5 metros de altura para impedir
el paso al interior del hallazgo. El cerco estará compuesto de
una malla Rachel y pilotes de madera o similar.
Medel Leppe SPA, se compromete a instruir a todo su personal
en material de hallazgos arqueológicos y paleontológicos, y
mantendrá registro de dicha inducción.

En el caso de que se detectaran prospecciones arqueológicas


y/o paleontológicas durante la etapa de construcción del
Proyecto, se deberá seguir los siguientes pasos mínimos que se
deben adoptar con el fin de prevenir un potencial impacto sobre
ellos:

- Se paralizarán inmediatamente los trabajos en el sector del


hallazgo, se informa a la gerencia HSE y/o al encargado de
Me- dio Ambiente el Cliente de Medel Leppe SPA.

Se deberá Identificar, señalizar y delimitar el área que permita


evitar tránsito peatonal y/o vehicular.

- Se procederá según lo establecido en la Ley Nº 17.288 sobre


Monumentos Nacionales.

La Gerencia HSE del Cliente de Medel Leppe SPA deberá dar aviso
inmediatamente al Consejo de Monumentos Nacionales para
que éste disponga los pasos a seguir, así como al Gobernador
de la Provincia, quien oficiará a Carabineros para su vigilancia.

De ser requerido La Gerencia HSE del Cliente de Medel Leppe


SPA contará con el monitoreo permanente de un arqueólogo, el
que elaborará un informe de la situación y de las medidas
adoptadas, para su entrega a la autoridad correspondiente.

En caso que el Consejo de Monumentos Nacionales resuelva


que se debe rescatar el sitio y autorice las faenas, La gerencia
de HSE el Cliente de Elecnor coordinara con el Arqueólogo
realizar el correspondiente rescate arqueológico y/o
paleontológico.

Los trabajos en la zona del hallazgo se retomarán con la


conformidad del Consejo de Monumentos Nacionales y
autorización ex- presa por parte de la Gerencia HSE y/o del
Encargado de Medio Ambiente el Cliente de Medel Leppe SPA.
Flora En el área de influencia del Proyecto no se registró la presencia
de ninguna especie de flora vascular, lo cual es concordante con
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 20 de 36

las condiciones bioclimáticas y de asociaciones vegetales


descritas en la zona, por lo que todo el territorio se define como
Uso del Suelo: Sin vegetación.

A pesar de la baja o nula densidad de vegetación, se tomarán


las siguientes medidas generales:
● Queda prohibida la corta o afectación de cualquier tipo de
vegetación por parte de los trabajadores.
● Todos los trabajadores involucrados en la ejecución de las
obras recibirán instrucción ambiental con objeto de
sensibilizarlos a temas de biodiversidad y valoración
patrimonial del recurso natural.

Ingresar al área de estudio sólo por accesos existentes evitando


el generar nuevas rutas o huellas.

Fauna A pesar de la baja presencia fauna, se tomarán las siguientes


medidas generales:

● Todos los trabajadores involucrados en la ejecución de las


obras, recibirán instrucción ambiental con objeto de
sensibilizarlos a temas de biodiversidad y valoración
patrimonial del recurso natural.
● Deben quedar explícitamente prohibidas las actividades de
caza y/o captura de especies de fauna silvestre en toda el
área del proyecto.
● Se prohibirá alimentar a la fauna silvestre, con el fin de
evitar modificaciones en su conducta natural de
alimentación y comportamiento frente a los humanos.
● Prohibición absoluta al acceso, tenencia y protección de
animales domésticos.
● En la eventualidad que aparezcan especies de fauna nativa
que naturalmente no se desplacen del sector, se consultará
con el Mandante que solicite las autorizaciones respectivas
para captura y relocalización de individuos con el Servicio
Agrícola y Ganadero.
● Prohibición de caza a los trabajadores asociados al Proyecto.

Otras especies potenciales podrían aparecer mientras esté en


funcionamiento el Proyecto, como, por ejemplo, los zorros. En
este caso se deberá evitar que el personal de la faena los
alimente. Si se llegase a registrar la presencia de avifauna en
el área del Proyecto, se deberán informar al encargado
ambiental del Proyecto.

5.1.- Orden y Aseo.

Durante el desarrollo del montaje se producen diferentes tipos de residuos de


origen industrial no peligroso, por lo cual todos los días antes del término de la
jornada de trabajo diaria todo el personal deberá realizar un Housekeeping
completo del área de trabajo, disponiendo de todos los residuos generados en
depósitos, contenedores o bateas destinados para ello.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 21 de 36

6.- SEGURIDAD.

ACTIVIDADES BÁSI- PELIGROS Y RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS


CAS DEL TRABAJO ASOCIADOS RIESGOS ASOCIADOS

 Encuesta COVID 19
 Control de temperatura
 Uso de alcohol gel
 Uso de mascarilla
 Estornudar cubriéndose con el
antecodo
 No compartir alimento, celular.
 Charla de Inicio Trabajo, Confec-
ción de Pretarea ART antes del
inicio de la jornada de trabajo.
 Contagio por COVID 19  Se realizará antes de la jornada
Traslado a obra
 Contacto con energía de trabajo charla específica sobre
 Control de temperatura.
eléctrica. los riesgos eléctricos.
 Encuesta COVID.
 Transitar por lugares habilitados y
autorizados.
 Segregación del área de trabajo.
 Supervisión Permanente.
 Conocimiento general de las dis-
tancias de seguridad además indi-
car al personal durante las charlas
de 5 min, que deben trasladar
ele- mentos sobre sus hombros
por la distancia eléctrica.

 Charla de Inicio Trabajo, Confec-


ción de Pretarea ART antes del
inicio de la jornada de trabajo
 Se realizará antes de la jornada
de trabajo charla específica
sobre los riesgos eléctricos.
 Transitar por lugares habilitados
y autorizados.
 Segregación del área de trabajo.
 Supervisión Permanente.
 Conocimiento general de las dis-
tancias de seguridad además in-
Traslado de materiales al  Contacto con energía
dicar al personal durante las
área de trabajo eléctrica
charlas de 5 min, que deben
tras- ladar elementos sobre sus
hom- bros por la distancia
eléctrica reinante en zona.
 Se inspeccionarán visualmente
las zonas de trabajo para perca-
tarse de hallazgos de insectos y
aplicar insecticida.
 En caso de picadura trasladar a
centro asistencial e indicar que
tipo insecto para aplicar antídoto
sobre todo las arañas.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 22 de 36

 en caso de interactuar con ani-


males No realizar caricias, dar
ali- mentos, etc.

 Charla 5 minutos, confección de


Pretarea ART al inicio y antes de
ingresar a la zona de trabajo de-
signada.
 Transitar por lugares habilitados
y autorizados.
 Caída mismo nivel.
 Mantener estacones o punteras
pintadas en sus extremos visi-
bles.
 El personal debe estar atento a
las condiciones en lugar de tra-
bajo sobre todo con el movi-
miento de maquinaria.

 Uso de EPP básicos (zapatos,


casco, lentes, chaleco reflec-
tante, legionario y bloqueador
so- lar factor + 50).
 Exposición a Radiación  Uso permanente de lentes con
UV. protección UV.
 Uso de legionario, bloqueador
so- lar factor protección solar
50+ y ropa manga larga
 Hidratación constante

 Cumplimiento de protocolo COVID


 Se realizará un análisis detallado
de las actividades a realizar por
parte del supervisor y estas se
transmitirán al personal.
 Chequear la documentación
 Contagio COVID reque- rida antes de comenzar los
Reunión preventiva de acti- traba- jos.
vidades con el personal  Desconocimiento de la  Asegurar la correcta coordinación
participante tarea a realizar. con personal de la empresa man-
 No elaborar Permiso de dante.
trabajo  Instrucción referente a los riesgos
 Mala Coordinación al subir y bajar del vehículo (tres
puntos de apoyo) Confeccionar
ART/HCR y charla de 5 minutos
permanente para cada actividad.
 Prohibido realizar actividades sin
antes tener la PTS permiso de tra-
bajo seguro.

Chequeo de Equipo.  Atención a las condiciones del te-


 Caída al mismo nivel
rreno.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 23 de 36

 Chequeo visual alrededor  Escala en buen estado


del equipo  Uso de 3 puntos de apoyo.
 Chequeo visual al interior
del equipo
 Elaboración de Check List.

Abordaje a equipo (Cabina):  Usar los tres puntos de apoyo y


 Subir al equipo utilizando  Caída a distinto nivel te- ner siempre las manos libres.
los tres puntos de apoyo  Escala en buen estado
 Acceso a cabina del
equipo cuidando la  Nunca exponer manos y/o dedos
cabeza. en marco y puertas del equipo.
 Acceso a cabina del  Golpeado por Sólo utilizar manillas disponibles
equipo cuidando manos de la puerta del equipo.
y/o dedos

 Colisión con otro equipo  Mantener distancia moderada y


prudente con respecto a otros
vehículos, estar atento a la
conduc- ción y respetar toda
señalización existente, manejo a la
defensiva.
 Operar a velocidad razonable y
prudente y estar atento a las con-
diciones del terreno.
 Ingreso de camión tolva a área de
excavación debe ser coordinado
con operador
 Atento en los pasos peatonales
 Conducción a la defensiva

 Atropello  Mantener siempre limpio espejos


retrovisores y vidrios de la cabina
 Camión se instala en terreno hori-
 Escarpe, excavación, re-
zontal y estable.
lleno, compactación, car-
 Mantener distancia de los bordes
guío y transporte
de excavación
 Volcamiento
 Equipos sin filtración de aceite o
petróleo

 Operador de maquinaria le
indicara el punto de carguío de
camión con balde levantado.
 Instrucción referente a los riesgos
 Daño al medio ambiente. al subir y bajar del vehículo (tres
puntos de apoyo) Confeccionar
ART/HCR, charla de 5 minutos
 Rodados de material per- manente para cada actividad.
 Prohibido realizar actividades sin
antes tener la ART/HCR confeccio-
nada con su respectivo análisis de
riesgo y medidas de control.
 Realización de PTS identificando
los riesgos potenciales con foco
en
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 24 de 36

aquellos capaces de producir inci-


dentes a personas, medio am-
biente, equipos o infraestructura.

 Mantener distancia eléctrica los


vehículos deberán estar aterriza-
 Acortamiento de distancia dos y los equipos en movimientos
eléctrica. deberán contar con una cadena
que arraste por el suelo.

 Camiones tolva cuando levante la


tolva lo realizaran lo más alejado
de las LAT y equipos energizados
si hubiese.

 Cargador frontal al levantan el


balde en la operación de carguío,
retiro y/o colocación de material,
lo realizara alejado de la LAT y
equi- pos energizados si hubiese.

 Se respetarán las distancias de


se- guridad eléctricas para 220
Kv: tra- bajador será de 2.20 mts.
y maqui- naria de 4 mts y en 110
kv será de trabajador de 1.5 mt y
maquinaria de 2.3 mt.

 Coordinar ingreso a áreas de tra-


bajo
 Desplazamiento de camión aljibe a
velocidad moderada
 Coordinación entre conductores
que interactúan
 Verificar siempre las distancias en-
tre equipos.
 Conducción por los lugares diseña-
dos para el tránsito.
 Atropello
 Instrucción referente a los riesgos
Humectación  Volcamientos
al subir y bajar del vehículo (tres
 Deslizamientos de equipos
puntos de apoyo) Confeccionar
 Proyección de material
ART/HCR y charla de 5 minutos
 Contacto con otros equi-
permanente para cada actividad.
pos
 Realización de PTS identificando
los riesgos potenciales con foco en
aquellos capaces de producir inci-
dentes a personas, medio am-
biente, equipos o infraestructura.
 Prohibido realizar actividades sin
antes tener la ART/HCR confeccio-
nada con su respectivo análisis de
riesgo y medidas de control.

Condiciones Climáticas Ad-  Volcamiento


versas  Atropello
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 25 de 36

 Interacción máquina –  Vientos, tormentas de arena y


maquina neblinas sobre los 30 km/hr
 Choque apro- ximadamente se detendrá
 la jor- nada cuando se dificulte
la visibi- lidad la percepción de
las señales de los trabajadores y
del entorno.
 Para evitar riesgos como atrope-
llos y otros accidentes.

 Sanitización de maquinarias, ca-


mionetas.
 Lavado de manos.
 Prohibido realizar actividades sin
antes tener la ART/HCR confec-
cionada con su respectivo
 Contagio COVID análisis de riesgo y medidas de
control.
 Al finalizar la jornada se deberán
delimitar, segregar y señalizar
to- das las áreas que se
encuentre en actividad para
Termino de Jornada llevar a cabo la prevención de
terceros.

6.1- DISTANCIAS DE SEGURIDAD. -


Se deben respetar las distancias de seguridad con respecto a las líneas y equipos
energizados, según la siguiente tabla.

Voltaje en kV MDA [m]


Menos de 50 3,7
Entre 50 y 110 4,5
Entre 110 y 220 5,5

Tabla 1 “Distancias de seguridad para personal (estándar MEL)”

Según normativa establecido que la faja de servidumbre de la LAT corresponde a 25


metros a cada lado desde el eje de la línea.

En condiciones ambientales de lluvia, llovizna o neblina, las distancias de seguridad


se aumentarán en 20%.
Para el trabajo de Obras Civiles en el patio de la Subestación O’Higgins aplicaría el
rango de distancias de 110 kV – 220 kV de 6.0 mts de distancias.
En la construcción de pretiles estaremos ejecutando esta actividad alejada de las
LAT, a distancia mayores a lo indicado en la tabla.

 Según Pliego Tecnico Normativa RPDT N°7

 Franja de Seguridad

6.1.1.- Los límites laterales de la franja de seguridad serán rectas paralelas


al eje del trazado de la línea eléctrica.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 26 de 36

6.1.2.- Para un vano de una línea eléctrica aérea de corriente alterna, la


dis- tancia entreel eje del trazado de esta y el límite lateral de la franja de
seguri- dad, DeL, será (ver Figura N°1):

DeL = dE + df + dC + dS (metros)
Dónde:
dE: distancia entre el eje de la estructura más espaciosa que conforma el vano
y el punto de fijación del conductor más externo de esta estructura.

df: proyección sobre el suelo de la desviación, debido al viento, de la flecha del


conductor más alejado del eje de la estructura más espaciosa que conforma
el vano. Para calcular esta distancia se debe tener presente lo señalado en
los puntos 6.1.3 y 6.1.4 de este pliego.

dC: proyección sobre el suelo de la desviación, debido al viento, de la cadena de


aisladores que soporta al conductor más alejado de la estructura más espa-
ciosa que conforma el vano, si es que dicha cadena es de suspensión. En
caso contrario no aplica. Para calcular esta distancia se debe tener presente
lo señalado en los puntos 6.1.3 y 6.1.4 de este pliego.

dS: distancia de seguridad asociada al conductor más alejado del eje de la es-
tructura más espaciosa que conforma el vano. Este valor se obtiene de
acuerdo a lo señalado en el punto 6.1.5 de este pliego.

Figura N°1

En caso de no existir conductores en el lado de la estructura de soporte donde


se está haciendo el cálculo, la distancia entre el eje del trazado de una línea
eléctrica aérea de corriente alterna y el límite lateral de la franja de seguridad,
DeL, será el mayor valor entre DeL1 y DeL2 (ver Figura N°2), dónde:

DeL1 = df’ + dC’ + dS’ - dE1’ (metros)


CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 27 de 36

DeL2 = dE2’ + 2 (metros)


Dónde:

dE1’: distancia entre el eje de la estructura menos espaciosa que conforma el


vanoy el punto de fijación del conductor más interno de esta estructura.

dE2’: distancia entre el eje de la estructura menos espaciosa que conforma el


vanoy el punto más saliente de la estructura, por el lado que se está
calcu- lando DeL.

df’: proyección sobre el suelo de la desviación, debido al viento, de la flecha del


conductor menos alejado del eje de la estructura menos espaciosa que
con- forma el vano. Para calcular esta distancia se debe tener presente lo
seña- lado en los puntos 6.5.3 y 6.5.4 de este pliego.

dC’: proyección sobre el suelo de la desviación, debido al viento, de la cadena


de aisladores que soporta al conductor menos alejado de la estructura
menos espaciosa que conforma el vano, si es que dicha cadena es de
suspensión. En caso contrario no aplica. Para calcular esta distancia se
debe tener pre- sente lo señalado en los puntos 6.5.3 y 6.5.4 de este
pliego.

dS’: distancia de seguridad asociada al conductor menos alejado del eje de la


estructura menos espaciosa que conforma el vano. Este valor se obtiene
de acuerdo a lo señalado en el punto 6.5.5 de este pliego.

Para el caso de líneas de baja y media tensión, la franja del lado sin conductor
se calculará utilizando solamente la fórmula DeL1 citada anteriormente,
velando que en ningún caso la estructura de soporte queda adosada a los
deslindes de las propiedades contiguas.

Figura N° 2

Para todos los casos, el ancho de la franja de seguridad será la suma de las
distancias DeL-derecha y DeL-izquierda, donde, en general, DeL-izquierda

CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 28 de 36

DeL-derecha.

6.1.3.- Para la determinación de la desviación de los conductores y sus


conjuntos deaislación, cuando corresponda, se tendrán las siguientes con-
sideraciones:

a) Se supondrán desviados por la presión de viento de acuerdo a la siguiente


tabla:
TABLA N°1

Zona según 5.8.1 del Presión de viento en Temperatura ambiente


Pliego RPTD N°11 conductor (Kg/m2) °C
Zona II 50 5
Zona III 40 10

b) Las presiones de vientos señaladas en la tabla N°1 se suponen


constantes hasta una altura promedio del punto de fijación de los
conductores, hc, de 50 metros sobre el nivel del terreno donde está ubicada
la estructura. Para alturas mayores hc, las presiones de viento de la tabla
Nº1 deberán ser amplificadaspor el factor Gc que, dependiendo de la
zona, se calculará como sigue:
Zona II: Gc = 0,2914 × Ln |h𝑐| + 1,0468
Zona III: Gc = 0,4936 × Ln |h𝑐| + 0,9124

Donde Ln es la función logaritmo natural.

c) La presión de viento deberá considerarse aplicada en cada uno de los


con- ductores que conforman la fase y sin considerar reducción por
efecto de apantallamiento en caso de un haz de conductores.
d) La presión del viento que se adopte en Zona I o Zona IV deberá
justificarse con un estudio, según lo señalado en 5.8.7 del Pliego RPTD
N°11.
e) Para la determinación de la desviación de los conductores, se podrán re-
ducir las presiones de viento, ponderándolas por los siguientes factores,
en funciónde la longitud del vano:
TABLA N°2
Vano (m) Factor
< 250 1,0
250 - 500 0,9
>500 0,8
f) La presión de viento sobre la cadena de aisladores será la presión de viento
sobre el conductor amplificada por el factor 1,2. En caso de varias
cadenas deaisladores en una fase, se considerará que el viento sobre
dicha fase está actuando en cada una de las cadenas.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 29 de 36

g) La tensión mecánica máxima que se admitirá en los conductores de una


líneaaérea será en general el 50 % de la tensión mecánica de ruptura del
conductor.
h) Para las condiciones climáticas donde se considere la presencia de man-
guitode hielo, la tensión mecánica máxima que se admitirá en los
conduc- tores de una línea aérea podrá ser mayor a lo señalado en el
inciso ante- rior, pero no mayor al 70 % de la tensión de ruptura del
conductor.
i) Los valores señalados en este punto se consideran condiciones meteoro-
lógicas mínimas, debiendo verificarse su validez para las condicionespar-
ticulares de la línea de transporte o parte de ella, o establecer si se deberán
considerar valores más exigentes.
6.1.4.- Consideraciones para la determinación de la flecha del conductor.
a) Para el cálculo de flecha, se deberá utilizar el tiro o tensión mecánica,
calculado en el punto donde se produce la flecha, que se obtiene al suponer
que la temperatura del conductor es la que alcanza cuando está transfi-
riendola máxima potencia de diseño del proyecto; y suponiendo el con-
ductor afectado por la sobrecarga de viento, a la temperatura ambiente
que señala latabla Nº1 de este pliego, o a la temperatura que se
determine en el estudio correspondiente, según lo señalado en 5.8.7 del
Pliego RPTD N°11, si se estáen Zona I o Zona IV.
b) Para el cálculo de flecha se deberá considerar la fuerza resultante sobre
el conductor, debido a los efectos del peso del mismo y a la sobrecarga
de vientoy, si corresponde, debido a la sobrecarga por hielo sobre el
conduc- tor.
c) La sobrecarga de viento se basará en los valores obtenidos en 4.3 de
este Pliego. La sobrecarga por hielo se establecerá en el estudio antes
seña- lado.
6.1.5.- La distancia de seguridad a considerar en la determinación de la
franja de seguridad se obtiene de la Tabla N° 3, en función de la tensión
máxima de la líneaeléctrica:
TABLA N°3
Tensión Máxima de la Línea (kV) Distancia de Seguridad (m)
Hasta 1 1,50
Sobre 1 y hasta 36 2,00
sobre 36 y hasta 52 2,48
sobre 52 y hasta 72,5 2,63
sobre 72,5 y hasta 123 3,10
sobre 123 y hasta 145 3,30
sobre 145 y hasta 170 3,50
sobre 170 y hasta 245 4,10
sobre 245 y hasta 300 5,10
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 30 de 36

Sobre 362 y hasta 420 6,20


Sobre 420 y hasta 550 7,00
Sobre 550 y hasta 800 11,40

6.2.- Riesgos asociados al trabajo.

Las medidas de control para que no ocurran incidentes o accidentes en general son
coordinación de los trabajos a realizar, chequeo y revisión de equipos, herramientas
y maquinarias a utilizar, uso obligatorio de EPP, instrucción al personal sobre proce-
dimiento de trabajo, medidas de seguridad y características del área, charlas
diarias de 5 min de seguridad, realizar el análisis de riesgo antes de cada actividad
y el autocuidado.

6.3.- COVID-19.

Así como para los riesgos operacionales existen medidas de control, con respecto al
contagio de COVID 19 ocurre lo mismo, para esto tenemos que dar cumplimiento
a las medidas obligatorias por el presente procedimiento.
Esta es una emergencia que puede prevenirse o minimizar los riesgos de contagio
siguiendo las correspondientes medidas de Control:

 Lavado frecuentemente de manos con jabón y abundante agua


aproximada- mente 20 segundos.
 Uso de mascarilla de manera obligatoria cubriendo nariz y boca (entrega
diaria al personal).
 Uso de alcohol gel (entrega individual al personal y se mantiene reposición
en las instalaciones).
 Mantener distanciamiento con personas en todo momento a (1,5mt).
 Estornudar o toser cubrir boca y nariz con el ante codo o pañuelo desechable.

El trabajador (control interno con encuesta y toma de temperatura al inicio de la


jornada, diaria) quien presente estos síntomas relacionados con el Covid:

 Fiebre, temperatura corporal mayor a 37°


 Tos
 Dificultad respiratoria o disnea
 Dolor torácico
 Diarrea
 Escalofrió
 Perdida del gusto o del olfato
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares
 Dolores de garganta
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 31 de 36

Será inmediatamente apartado del área de trabajo, aislándolo (contenedor de oficina)


e informando al supervisor sobre su estado. Este informará a empresa mandante.
Luego personal de RRHH Ingeniería y Servicios Medel Leppe SPA será el encargado
de poner en conocimiento a las autoridades de salud y seguir las indicaciones para
el traslado del trabajador.
Al ser una enfermedad que no tiene tratamiento y altamente contagiosa se debe
aislar el sospechoso de contagio y derivarlo a una institución de salud.
Sin tener síntomas se debe considerar como probable contagiado de COVID 19 en
los siguientes casos:

 Persona que haya tenido contacto directo con un contagiado de Covid 19.
 Vivir o pernoctar en una residencia de un infectado.
 Haber compartido lugares cerrado como oficina, dormitorio, medio de
trans- porte, reuniones con un contagiado.

7.- EMERGENCIAS

Acciones a seguir en caso de accidente grave o fatal


En conformidad con lo dispuesto en la ley vigente sobre “Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales”, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo
fatal o grave, el empleador deberá:

 Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario,


per- mitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
 Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo
(Inspec- ción) y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI)
quecorres- ponda.

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se establecen las siguientes
definiciones:

1.- Accidente del trabajo fatal: Es aquel accidente que provoca la muerte del
trabajador en forma inmediata o como consecuencia directa del accidente.

2.- Accidente del trabajo grave: De acuerdo con el concepto de accidente del
trabajo previsto en la legislación vigente, es aquel accidente que genera una lesión,
a causa o con ocasión del trabajo, y que:

a.) Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida
de cualquier parte del cuerpo. Se incluyen aquellos casos que produzcan, además,
la pérdida de un ojo; la pérdida total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de
parte de la nariz, con o sin compromiso óseo; la pérdida de cuero cabelludo y el
desforra- miento de dedos o extremidades, con y sin compromiso óseo.
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 32 de 36

b.) Obliga a realizar maniobras de reanimación: Debe entenderse por éstas, el con-
junto de acciones encaminadas a revertir un paro cardiorrespiratorio, con la
finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del organismo. Estas
puedenser básicas (no se requiere de medios especiales y las realiza cualquier
persona debidamente capacitada); o avanzadas (se requiere de medios especiales y
las realizan profesio- nales de la salud debidamente entrenados).
c.) Obliga a realizar maniobras de rescate: Son aquellas destinadas a retirar al tra-
bajador lesionado cuando éste se encuentre impedido de salir por sus propios
medios o que tengan por finalidad la búsqueda de un trabajador desaparecido.
d.) Ocurra por caída de altura de más de 1.5 metros: Para este efecto la altura
debe medirse tomando como referencia el nivel más bajo. Se incluyen las caídas
libres y/o con deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas con obstáculos que
disminuyan la altura de la caída y las caídas detenidas por equipo de protección
personal u otros elementos en el caso de que se produzcan lesiones.
e.) Ocurra en condiciones hiperbáricas: Como por ejemplo aquellas que ocurren a
trabajadores que realizan labores de buceo u operan desde el interior de cámaras
hiperbáricas.
f.) Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollonormal de las
faenas.

3.- Faena afectada: Corresponde a aquella área o puesto de trabajo en que


ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la totalidad del centro de trabajo,
dependiendo de las características y origen del siniestro y en la cual, de no adoptar
la entidad empleadora medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o
salud de otros trabajadores.
Los accidentes considerados Graves o Fatales, pueden ser avisadosdirecta-
mente el SUSESO, a un teléfono especialmente habilitado para estos fines es el
6004200022 fono directo SEREMI Salud / Dirección del Trabajo, el que se puede
marcar desde cualquier parte de Chile. También existe un correo electrónico donde
se puede informar un accidente accidenteslaborales@asrm.cl.
8.- ANEXOS
8.2.- Anexo A, Flujograma de Emergencias

N° Nombre Teléfono
1 Ambulancia 131
2 Bomberos 132
3 Carabineros. 133
4 Investigaciones. 134
5 Inspección del Trabajo Antofagasta (55) 228
6 Seremi de Salud Antofagasta (55) 265 5011
7 Seremi de Salud (Accidente) 600 42 000 22
8 En faena usar clave “ATENTO MÓVIL Frecuencia 1
BLANCO”
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 33 de 36

En caso de incidentes cualquiera que sea su gravedad deberácomunicarse a los


siguientes teléfonos responsables área.

N° Nombre Cargo Teléfono Empresa


1 Eduardo Pérez F Administrador contrato +56987465031 Medel
3 Pedro Varela E Hse +56975568456 Medel
4 Luis Castillo Araya Supervisor +56944235440 Medel
6 Luisa Fuentes RRHH +56988061483 Medel
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 34 de 36

8.3.- Formato ART y PTS.


CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 35 de 36
CÓDIGO:
CL40-12110-PRO-CI-MEDEL-007
PROCEDIMIENTO MOVIMIEN-
ENGIE
TOS DE TIERRA BAJO LINEA
REVISIÓN: 0
ENERGIZADA.
FECHA: 21/09/2023

Página 36 de 36

9.- CONTROL DE CAMBIOS

Nº Revisión Fecha Descripción del Cambio

10.- REGISTRO DE DIFUSION.

NOMBRES RUT FECHA FIRMA

También podría gustarte