Está en la página 1de 6

ROSSANA REGUILLO

EXPOSICIÓN

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN II

CATEDRÁTICO: JOSÉ BARROSO GOMEZ

EQUIPO:

JOSÉ DANIEL MARTÍNEZ MATA

ITZEL CITLALI GUTIÉRREZ ZÚÑIGA


INTRODUCCIÓN
En este resumen encontraremos toda la información expuesta en clase
sobre la comunicóloga Rossana Reguillo, comenzaremos abordando
aspectos básicos de su vida, desarrollo personal y profesional, así como los
estudios y conceptos de investigación que han forjado su carrera a lo largo
de los años, nos centraremos también en sus obras y libros los cuáles nos
llevan a una idea más clara sobre sus principales propuestas teóricas, y
sus principales objetos de estudio.

RESUMEN EXPOSICIÓN
Rossana nació el 28 de septiembre de 1955, Su padre fue un español,
republicano, que combatió durante la Guerra Civil española y llegó al exilio
mexicano cargando su maleta de militancias y sueños de justicia. Su
madre, una chiapaneca, habitada por oralidades ancestrales y relatos
maravillosos. Rossana heredó de su madre el gusto por el relato, y de su
padre la militancia y el sentido de la justicia. Es una investigadora
de Ciencias Sociales y activista mexicana, especializada en los estudios de
la juventud, la ciudad como espacio social.
Ha realizado estudios en México y América Latina sobre cultura urbana y
miedos sociales; violencias y culturas juveniles, y sobre los sentimientos
colectivos y la acción política. Con sus primeras investigaciones
sistemáticas estudió la realidad de las bandas juveniles y sus procesos de
comunicación estas investigaciones fueron publicadas en 1991. Es
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y Centro
de Investigación y Estudios en Antropología Social (CIESAS). Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Miembro de la Academia
Mexicana de las Ciencias. Egresada de la Maestría en Comunicación del
ITESO. Una de las más originales pensadoras que desde América Latina
han pensado la singularidad de este mundo globalizado. Ha desmontado la
mirada uniforme de los estudios juveniles para colocar al centro la
diversidad y la complejidad de unos actores que escapan a las
clasificaciones.
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social,
profesora investigadora en el Departamento de Estudios Socioculturales
del ITESO, en Guadalajara. Su trabajo de investigación de carácter
transdisciplinario se desarrolló en un campo de entrecruzamiento entre las
líneas de investigación culturas juveniles, cultura urbana, movimientos
sociales y sociología de las emociones
Líneas de investigación:
Movimientos sociales y tecnopolítica

Violencias estructurales y simbólicas

Universos juveniles y producción de sentido

Cultura digital contemporánea

Proyectos de investigación:

Violencias, discursos de odio y asedio digital

Tecnoreconfiguraciones en la sociedad red: jóvenes y espacio público

Para aterrizar de una manera más clara y concisa las líneas de


investigación de Reguillo y sus propuestas, hablaremos a continuación de
sus libros más importantes.

Necromáquina: Cuando morir no es suficiente

Este libro es una colección de ensayos, etnografías y crónicas, realizados a


lo largo de varios años. Los textos son el resultado de un programa de
investigación situado, es decir, una investigación que ha buscado en el
tiempo y en diversos territorios. Los cuales se basaron en un recorrido por
la evolución y las características de las violencias sistematizadas en
México desde el año 2006 cuando inicio la guerra contra el narco, la cual
continua viva en la actualidad. Sin embargo, esta obra es relevante más
allá de México dado que su análisis del lenguaje y de los mecanismos de
las violencias sistematizadas abarca, lamentablemente, todos los confines
del globo. Si bien es cierto que las formas específicas de violencia ejercidas
por ‘el narco’ en México son particulares a ese contexto y momento
histórico, Rossana Reguillo apunta, en la transformación de la
narcomáquina a la necromáquina, a ciertas tendencias aplicables a
cualquier situación y país: la relación miedo-medios-poder, las retóricas de
la seguridad, las gramáticas de la violencia y el horrorismo. Se centró en
analizar y explicar los modos de acercamiento y metodologías usadas en
estos actos de violencia que ahora tienen una noción de normalidad.
“Lo que más me interesa es pensar, si no universalmente, digamos
“mundialmente”, esta crisis por la que cada vez hay más cuerpos que no
importan.”

Rossana Reguillo en la entrevista para “El salto diario” (18/11/2021)

Culturas Juveniles: Formas políticas del desencanto

En este libro Rossana aterriza que ser joven hoy en América Latina no
resulta una tarea sencilla ya que hemos sido desplazados de la política, del
sistema educativo, del mercado laboral y desencantados de una sociedad
cada vez más violenta, los jóvenes buscamos en la actualidad nuestras
propias formas de ser en este mundo. En el día a día, al margen de las
instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un “yo firmo”, “yo
canto”, “yo digo”, construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus
ámbitos de pertenencia.

Este libro se propone mostrar que la categoría de joven exige algo más que
parámetros biológicos para ser plenamente comprendida. Con una vasta
experiencia de campo en los territorios juveniles, Rossana Reguillo
restituye la complejidad de los procesos mediante los cuales las nuevas
culturas emergentes ponen en crisis e interpelan a las retóricas oficiales.
Porque los jóvenes no son el futuro, sino el presente actuante, su potencia
de cambio, e interrogarlos es un modo de atisbar los modos en que la
sociedad se inventa a sí misma.

Emergencias de culturas juveniles: Estrategias del desencanto

La reflexión sobre las culturas juveniles desde diferentes ciencias sociales


es, en general, el campo de estudio de este libro. Para esto, Reguillo
escribe sobre un conjunto de interpretaciones y casos particulares. A
partir de una entrada sociocultural, revisa los conceptos, contextos,
enfoques, metodologías acerca de los jóvenes en los últimos veinte años,
así como sus discursos, prácticas e identidades. Si bien no descuida las
condiciones que, en la sociedad contemporánea, configuraron a los jóvenes
como un sujeto particular (un "nosotros los jóvenes"), fundamentalmente
enfoca a ciertos colectivos juveniles de México. Los jóvenes se han
autodotado de formas organizativas que actúan hacia el exterior en sus
relaciones con los otros como formas de protección y seguridad ante un
orden que los excluye y que, hacia el interior, han venido operando como
espacios de pertenencia y adscripción identitaria, a partir de los cuales es
posible generar un sentido en común sobre un mundo incierto.
La autora sostiene que son tres procesos los que resaltan la presencia de
los jóvenes: la reorganización económica por medio del aceleramiento
industrial, científico y técnico; la oferta y el consumo cultural y el discurso
jurídico. La creciente visibilidad de los jóvenes se daba al mismo tiempo
que la universalización acelerada de los derechos humanos y los jóvenes
menores se convertirían en sujetos de derecho siendo separados en el
plano jurídico de los adultos.

Ciudadano N: crónicas de la diversidad

Ciudadano N nace de un ejercicio periodístico y adquiere vida propia en el


intenso diálogo con los lectores. Es un mapa-documento en el que las
personas no se agotan en una sola de sus características; la historia
personal es más compleja. No solamente se es joven o mujer, indígena o
blanco, católico o mexicano. Ciudadano N es una cartografía de las
pertenencias, diversas, contradictorias, dramáticas y lúdicas. ¿Quién soy?,
¿quién es el otro? es un juego de espejos, de identificaciones y diferencias.
Este libro se inserta, a partir de una escucha atenta, de una etnografía de
inserción profunda, entre los diferentes "dialectos" que organizan los
saberes y el sentir cotidianos.

La construcción simbólica de la ciudad: sociedad, desastre y


comunicación.
Este libro abarca un estudio desde diferentes planos sobre las
consecuencias de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara:
la organización de los movimientos ciudadanos, las demandas sociales de
democratización, los medios de comunicación y su manejo, los cambios en
los espacios privados y públicos.
El 22 de abril de 1992, la ciudad de Guadalajara sucedieron una serie de
explosiones que se produjeron en menos de una hora, afectando
principalmente el antiguo barrio de Analco y las colonias Atlas, San Carlos
y Las Conchas. Se estima que el saldo de estas explosiones fue de 212
muertos, 69 desaparecidos y 1800 lesionados, destruyéndose ocho
kilómetros de calles, 1142 viviendas, 450 comercios, 100 centros escolares
y 600 vehículos, a causa de un derrame de petróleo que se coló por el
drenaje de las colonias de Guadalajara.
En este libro Reguillo establece que la irrupción violenta de las explosiones
alteró los esquemas simbólicos de relación con el entorno. El caos físico en
el entorno inmediato provoca no sólo temor por la propia seguridad y la del
grupo familiar, sino además el desconcierto y el miedo ante la pérdida de
control sobre lo cotidiano. Un elemento importante en esta
“reconstrucción” de las relaciones con el territorio tiene que ver con el
adentro-afuera en sus cruces con lo seguro-inseguro.
Ante esto Rossana propone el siguiente módulo de percepción sobre la
mirada externa e interna de la sociedad.
• Observadores internos:
Adentro Afuera

(Barrio) (Ciudad)

Seguro Inseguro

 Observadores externos:
Adentro Afuera

(Barrio) (Ciudad)

Inseguro Seguro

Conclusión:
Rossana Reguillo es una comunicóloga enfocada no solamente en las
teorías textuales, que algunas veces a nosotros como estudiantes nos
pueden parecer tediosas o difíciles de entender, si no que procura
aplicarlas a temas sociales y de interés que otros teóricos solo pasan por
alto, ya que como nos pudimos dar cuenta en esta exposición ella habla de
temas tan triviales, pero a la vez tan ignorados como los jóvenes, la
cultura, la urbanización, etc.

También podría gustarte