Está en la página 1de 14

TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA

FACTOR EXCELENCIA

FÍSICA SEMANA: 7
LA POTENCIA DE LA GENTE: EL USO DE LA ENERGÍA
DEL CUERPO

Figura 1: Levantamiento de pesas. licencia bajo CC0 Dominio publico

¿Existen acciones musculares que no impliquen contracción de músculos?

¿Cómo se relaciona el trabajo mecánico con lo descrito en esta situación?


Indicadores de desempeño

• Asocia el trabajo mecánico realizado sobre un cuerpo con la transferencia de energía que experimenta.
• Recuerda la expresión matemática para calcular el trabajo de una fuerza constante.
• Explica las condiciones para que el trabajo mecánico sobre un cuerpo que se mueve en trayectoria recta sea positivo,
negativo o no exista trabajo.
• Recuerda la expresión matemática para calcular la potencia de una fuerza.
• Asocia la potencia con la rapidez para realizar un trabajo.
• Calcula la potencia desarrollada por una fuerza constante.
• Explica cualitativamente y cuantitativamente la dependencia entre la energía cinética de un objeto, su masa y su
rapidez.
• Resuelve problemas que implican aplicación del teorema de trabajo y energía cinética.
• Entiende el concepto de potencia.
• Demuestra, usando el concepto matemático del trabajo, la equivalencia del Joule en unidades de medida
fundamentales
• Calcula el trabajo mecánico de una fuerza, de varias fuerzas o el trabajo neto sobre un cuerpo, para movimientos en
trayectoria recta horizontales o inclinada
• Resuelve problemas que relacionen los cambios de energía cinética o de rapidez de un cuerpo con el trabajo realizado
por las fuerzas que actúan sobre él, buscando explicar un fenómeno real o calcular alguna fuerza sobre el cuerpo,
algún trabajo realizado sobre él, su energía cinética o su rapidez.
• Infiere que el trabajo neto aplicado a un cuerpo equivale a un cambio de energía cinética
• Infiere la fórmula de la potencia en función de la velocidad en la cual se mueve un objeto.
El trabajo mecánico (W)
El trabajo mecánico es una cantidad física escalar que depende de dos cantidades vectoriales: la fuerza y el
desplazamiento. El trabajo mecánico de una fuerza puede ser positivo o negativo, pero también existe la
posibilidad de que una fuerza no realice trabajo.

Podría aplicarse una fuerza, pero si no hay Para una fuerza constante F que actúa en la
movimiento (no hay desplazamiento), no se misma dirección que el desplazamiento d, el
efectúa trabajo. trabajo (W) se define como el producto de sus
magnitudes: W = F.d.

Adaptado de Wilson, 2007


Adaptado de Wilson, 2007
El trabajo mecánico (W)

Para una fuerza constante 𝑓𝑘 (fuerza de rozamiento) Una fuerza realiza trabajo si ésta o una componente de
que actúa en dirección opuesta a la del ésta es paralela al desplazamiento.
desplazamiento d, el trabajo es negativo: W = -𝑓𝑘 .d
Si una fuerza es perpendicular al desplazamiento, el
trabajo realizado es nulo (W = 0) a pesar que haya
desplazamiento, ésto se debe a que ese
desplazamiento no es en la dirección de la fuerza.

En la figura, los trabajos de la normal y del peso son


nulos.

d
Adaptado de Wilson, 2007
El trabajo mecánico (W)
En general para una fuerza constante que forma un ángulo 𝜃 con el desplazamiento:

𝑊 = 𝐹𝑐𝑜𝑠𝜃. 𝑑

Solo la componente de la fuerza paralela al


desplazamiento (𝐹∥ ) realiza trabajo.

La componente de la fuerza perpendicular al


desplazamiento (𝐹⊥ ) no realiza trabajo.
El trabajo mecánico (W)

Discusión: Si elevamos una lata de gaseosa inicialmente sobre una mesa, desde la posición yo hasta la posición
y, ¿qué signo tienen los trabajos desarrollados sobre la lata: de la fuerza aplicada y del peso de la lata?

¿Qué signos tendrían dichos trabajos cuando la lata


regresa a la mesa?

Adaptado de Wilson, 2007


El trabajo neto (Wneto)

Cuando sobre un cuerpo actúan varias fuerzas, el trabajo que cada una de ellas realiza sobre el cuerpo
transfiere cierta cantidad de energía al mismo. Para conocer el efecto total de las fuerzas es necesario calcular
el trabajo neto, es decir, la suma de los trabajos de todas las fuerzas sobre el cuerpo.

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊𝐹 + 𝑊𝑁 + 𝑊𝑓 + 𝑊𝑤
Teorema trabajo-energía
El trabajo mecánico en una forma de transferir energía a un cuerpo, si varias fuerzas actúan sobre un cuerpo el
trabajo de todas nos dará una idea de cuanta energía cinética gana o pierde el cuerpo.

Según la figura el trabajo neto es:

𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 . 𝑑

Considerando la segunda ley de Newton: d


Adaptado de Young, 2009
𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑚. 𝑎 . 𝑑 = 𝑚. 𝑎. 𝑑 … (1)
La aceleración del bloque es constante y la rapidez cambia de v1 a v2 mientras el bloque se desplaza d. Se
cumple:

𝑣22 = 𝑣12 + 2𝑎. 𝑑 Reemplazando en (1):


𝑚𝑣22 𝑚𝑣12
𝑣22 − 𝑣12 𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = −
→ 𝑎. 𝑑 = 2 2
2
Teorema trabajo-energía

𝑚𝑣22 𝑚𝑣12
𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = −
2 2
𝑚𝑣 2
El termino es denominado energía
2
cinética (K)del bloque d Adaptado de Young, 2009

𝑚𝑣12 𝑚𝑣22
𝐾1 = : energía cinetica inicial 𝐾2 = : energía cinetica final
2 2

𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐾2 − 𝐾1 = ∆𝐾

Esta expresión establece que: “el trabajo neto sobre un cuerpo es igual a la variación de la energía cinética
del cuerpo”
La potencia mecánica

Cuando elevamos una carga hasta una cierta altura no hay duda de que realizamos un trabajo sobre la carga,
pero este trabajo nos toma un tiempo. Relacionar el trabajo con el tiempo empleado para realizarlo da origen a
una nueva cantidad física, la potencia. Según Wilson (2007).

La rapidez con que se efectúa trabajo se llama potencia. La potencia (media) es el trabajo realizado dividido
entre el tiempo que tomó realizarlo, es decir, el trabajo por unidad de tiempo:

Unidades:
𝑊 W en joule (J)
𝑃= ∆𝑡 en segundos (s)
∆𝑡 P en watt (W)

Adaptado de Alvarenga, 2008


CIERRE

• ¿Qué clase de cantidades, escalares o vectoriales, son el trabajo, la potencia y la energía?


• ¿Por qué el trabajo puede ser nulo, a pesar de que hay fuerza y desplazamiento?
• ¿Cómo entiendes el trabajo neto?
• ¿Qué relación hay entre trabajo y energía?
Organizador gráfico
Referencias

Young, H. D., Freedman, R. A., & Lewis Ford, A. (2009). Física universitaria. Pearson Educación.
Wilson, J.D., Buffa A.J. & Lou B. (2007). Física. Pearson Educación.

También podría gustarte