Está en la página 1de 50

Agustina Coniglio - 2023

1er Eje
La especificidad del Psicoanálisis
Posibles preguntas:
1. ¿Por qué Freud abandona la teoría de la seducción?
2. ¿Qué fue lo novedoso del método de asociación libre para el psicoanálisis?
3. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre el método catártico de Breuer y el método de
asociación libre de Freud?
4. Explique la noción de transferencia y repetición en psicoanálisis
5. Vincule el concepto de asociación libre con la noción de inconsciente
6. Desarrolle la noción de Transferencia

Estudios sobre la histeria


Freud crea un método propio a través del método catártico → Método de concentración
Las pacientes no estaban hipnotizadas, estaban en estado de vigilia

Se parte del síntoma y se buscan escenas traumáticas


Transferencia

“Sobre la psicoterapia de la histeria”


➔ Histéricas - síntomas conversivos
➔ Los síntomas estaban en el cuerpo, pero no tenían fundamento orgánico
➔ El síntoma dice algo de lo que le pasa a la persona
➔ El discurso médico no las escuchaba, creían que eran síntomas falsos → “simuladoras”

Dos escuelas:

Escuela de Charcot

Los síntomas tenían origen por una lesión cerebral, traumas, síntomas reales. Los tratamientos
eran físicos (por ej electroterapia).

Escuela de Nancy

El síntoma se produjo por un hecho traumático. El tratamiento era la sugestión (hipnosis).


Tratamientos morales (el psicólogo ejerce poder sobre el paciente, lo dirigía, le decía qué hacer)

¿El problema?
Agustina Coniglio - 2023
➔ La sugestión tenía poco alcance, el efecto duraba poco, al otro día el paciente estaba mal
de vuelta
➔ La sugestión es un maquillaje, el psicoanálisis una cirugía, iba a la raíz del problema
➔ No todos los pacientes son hipnotizables

Dos teorías distintas coexistían:

Breuer: método catártico, estados hipnoides. La paciente quedaba en un estado hipnótico,


alteración de conciencia. Ese estado provocaba el síntoma. Método: Consiste en llegar al hecho
traumático, vía hipnosis. Bajo sugestión le inducía a eliminar el síntoma, pero este re-aparecía,
alcance corto.

Método: el efecto terapéutico buscado consiste en una «purga» (catarsis), una descarga
adecuada de los afectos patógenos. La cura permite al sujeto evocar e incluso revivir los
acontecimientos traumáticos a los que se hallan ligados dichos afectos y lograr la abreacción de
éstos

Freud: asociación libre, teoría de la represión. se produce por un trauma. Habia un hecho
traumático, que es reprimido, producia posteriormente el síntoma. Separa el recuerdo de la
escena por el afecto. Vía hipnosis se logra que el sujeto haga consciente la escena, unirla con el
afecto. Catarsis = descarga el afecto

Puede existir un síntoma sin necesidad de que exista un hecho traumático en especial, en el
psicoanálisis no se parte de un hecho en particular. Nos encontramos.

➔ Une la escena reprimida (no recordada) con el afecto, para que se reproduzca la descarga
de afecto (Método catártico)
➔ Parte del síntoma, de una escena puntual que sucedió empíricamente

Cambio de perspectiva en la teoría de la cura: se toman en consideración las

➔ resistencias
➔ transferencia
➔ se hace especial hincapié sobre la eficacia de la elaboración psíquica y del trabajo
elaborativo
➔ atención flotante
Agustina Coniglio - 2023

Método catártico y asociación libre


La terapia te da la oportunidad de re-vivenciar situaciones patógenas, conflictivas, en donde tu
aparato había sido cargado y no pudimos descargarlo o equilibrarlo, desencadenando al síntoma.

La catarsis es la posibilidad de liberación, descarga, de aquello que en su momento no pudimos.

El método catártico era sintomático, pero no causal, podía resolver los síntomas de manera
aislada, pero no podía resolver los problemas del sujeto de raíz. Se debe a problemas o
dificultades que le pertenecen al paciente.

La cura psicoanalítica es reemplazar la histeria con el infortunio diario. Se busca que el aparato
psíquico pueda afrontar los diferentes problemas que podemos afrontar en el día a día.

Freud no es bueno hipnotizando, y no todos los pacientes podían ser hipnotizados, por lo que
cambia a otro método. Este consiste en que los pacientes se acostaran, en un diván, y él les
preguntaba que recuerden cuál es el primer recuerdo que ellos tienen en relación a la contracción
del síntoma. Por lo general no decían nada, entonces Freud se vale de una técnica, la imposición
de manos. Sugestiona al paciente y le obliga a decir algo, le ponía la mano en la frente.

A veces los pacientes decían que no se les ocurría nada, como excusas que se valía la
resistencia. Ante la insistencia recordaban algo, y confesaban que esto que traían se les había
ocurrido en primera instancia, pero por algún motivo no lo había dicho

Esto es RESISTENCIA AL RECORDAR, es la misma fuerza que generó el síntoma, que aparece
en el conflicto psíquico y se encarga de generar la represión.

El aparato no quiere recordar, tiende a alejarse de la representación inconciente. Como le genera


displacer tiende a resistirse. Hay varios núcleos patógenos.

Singularidad del método psicoanalítico


Hay un momento traumatico reprimido.

Triple ordenamiento:
1. Lineal o cronológico, cosas que pasaron en el mismo momento
2. Tema
3. Hilos lógicos, más esencial y difícil de enunciar, contenido de pensamiento

Núcleo → zona reprimida, y después hilos


Se asocian cada vez más recuerdos hasta llegar al núcleo patógeno, pero primero aparecen los
recuerdos más superficiales

Los recuerdos genuinos se hallan en lo profundo, los que emergen son representaciones
patógenas de dentro de la cadena asociativa. Esto contribuye a que descubramos el punto de
partida, el camino hacia la representación patógena buscada
Es necesario repetir este procedimiento a fin de procurar una orientación y anudamiento nuevo.
Este recuerdo patógeno es discernido por los pacientes
Agustina Coniglio - 2023

La represión reprimida permanece como una huella mnémica débil. Las asociaciones unidas por
nexos
“Cuerpo extraño” que no se conecta → infiltración
El trabajo elaborativo le hace perder efecto al recuerdo, se desgasta por vías asociativas

Bajo el método de Freud le hace descargar esos afectos reprimidos que causan el síntoma (lo
reintegra al yo el recuerdo reprimido)

Represión = expulsar de la conciencia ese recuerdo, pierde fuerza o se desgasta por las vías
asociativas
2 tipos de neurosis: neurosis de histeria y neurosis de angustia

Transferencia
La transferencia son unas reediciones, copias de tendencias y fantasmas que se despiertan
en el análisis y cuyo rasgo característico es reemplazar a una persona anterior por la
persona del analista.

Es el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos,
dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de
la relación analítica → repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de
actualidad.

Surge como la más fuerte resistencia al análisis.

La vida de las personas está determinada por influjos del pasado, estas vivencias pasadas
incluyen las frustraciones amorosas, sexualidad infantil, etc. Amor apuntalado → el sujeto utiliza
los modelos paternos para buscar en los otros ese amor paterno que ese sujeto perdió. Busca
algo que se asemeje a ese amor perdido de la infancia

Algunas cosas son concientes y otras están determinadas por fantasías y deseos reprimidos
(inconciente). Esto aparece en la terapia, si la necesidad de amor no está satisfecha por la
realidad, cuando llega a terapia transfiere líbido al analista.

El paciente transfiere libido al analista cuando no cumple el deseo en la realidad. Queres llevar a
cabo los deseos con el analista.

El deseo siempre es insatisfecho, cuando se cumple se desplaza a otro objeto. Si uno no tiene
correspondencia amorosa, probablemente lo desplaza hacia otras personas.
Amor de Transferencia → Transferencia de líbido

Transferencia sublimada → amor tierno, se sirve de la misma forma que el sexual, siempre
deviene de lo sexual, aparece de forma desfigurada.
Transferencia cruda → deseo sexual
Agustina Coniglio - 2023

Transferencia positiva → deseo tierno, esta actúa como motor del análisis, el paciente enviste
de autoridad, de apego, está dispuesto a llevar el análisis. Vence las resistencias, está
predispuesto, respeta las reglas. La terapia llega a buen puerto

Transferencia negativa → deseo erótico, sexual u hostiles, odio. El paciente no muestra interés
por el analista o su trabajo, no hay ocurrencia, no se vence la resistencia, malentendidos, etc. No
contribuye al análisis.

Este dualismo de la transferencia en la clínica puede tener su origen el Complejo de Edipo, donde
también se enuncia una ambivalencia entre sentimientos amorosos y hostiles hacia los padres.

Es la actualización de deseos inconcientes sobre la persona del analista. Se repiten


prototipos infantiles de vínculos, formas de vincularse infantiles, con la persona del analista.

Repite los vínculos de la infancia (con los padres) con el analista.

Contra-transferencia → lo que le pasa al analista ( de forma inconciente ) con la transferencia del


analizante. Formas que reacciona, actúa, etc.

Para que se establezca la transferencia, está la condición el analizante le supone al analista un


saber acerca del propio inconciente, “sabe aquello que le pasa”. Pone al analista en el lugar de un
otro completo, que sabe todo, el mismo lugar que ocupaban los padres en la primera infancia.

Repetir, recordar, reelaborar


➔ Puede causar conductas repetitivas, repiten cosas de forma inconsciente
➔ Recordar = hacer consciente lo que provocaba el síntoma
➔ No alcanza con recordar las escenas traumáticas → el síntoma sigue. Requiere un tiempo
de elaboración, re-elaborar lo consiente
➔ Elaboración en transferencia
➔ Recién cuando se elabora se deja de repetir

“el analizado no recuerda, nada de lo olvidado, sino que lo actúa. No lo


reproduce como recuerdo, sino como acción, lo repite sin saber que lo hace”

El médico renuncia a enfocarse en un problema determinado, estudia la superficie psíquica que


presenta el analizado.
No recuerda lo olvidado, lo actúa, lo repite sin saber por qué lo hace. La repetición es la
Transferencia del pasado olvidado

Repite bajo las condiciones de resistencia, repite todos sus síntomas

Repetición
El paciente puede no demostrar por medio del habla los síntomas, pero los va a actuar en la vía
motriz. Todos los rasgos de carácter patológico, lo vive como una realidad objetiva, no se da
cuenta que deviene del pasado, el analista presta atención a estas conductas que son
repeticiones. Lo reprimido es intenso y puja por salir, por medio de la conducta, la acción.
Agustina Coniglio - 2023
El sujeto no recuerda de forma conciente.

Recuerdo
El paciente vive esa repetición, se contenta con lamentarse, se acostumbra, le quita valor. Hay
que hacer que el paciente recuerde, que le de valor a su sufrimiento. Cancelar esa repetición para
sustituirla por el recuerdo, que el sujeto haga conciente, que deje de repetir para otorgarle el
verdadero sentido.

Reelaborar
Vence la resistencia, comienza a recordar, debe reelaborar, otorgarle un nuevo significado a todo
lo que le pasaba, la conducta, el recuerdo. Esto para poder comenzar a actuar de otra manera.
La transferencia actúa como un reino intermedio entre la enfermedad y la vida. Cuando uno llega
a la terapia, la libido está puesta sobre el síntoma.
Esta líbido es puesta en el analista, y en el mejor de los casos, como Transferencia positiva
(nociones tiernas). Con la terapia, esta líbido vuelve al paciente, para luego ser desplazada a
diferentes objetos de su vida. Con la terapia la idea es que al ser desplazada la líbido, esta no
genere más displacer, que no genere la repetición de los síntomas.

La reelaboración también tiene que ver con la resistencia. Cuando se derrumban las resistencias,
los recuerdos emergen con más frecuencia. Esa conducta que no sabia de donde venía, comienza
a recordar.

2do Eje
Sexualidad
Posibles preguntas:
1. ¿En qué sentido la teoría psicoanalítica sobre la sexualidad produce una ruptura con otras
perspectivas?

(1) SEXUALIDAD NO SOLO REFERIDO A LO BIOLÓGICO, MÁS ALLÁ DEL CUERPO,


DIMENSIÓN PSÍQUICA (LIBIDO) El psicoanálisis con la teoría sobre la sexualidad rompe con la
visión que se tenía hasta ese momento. En primer lugar, al plantear una función de sexualidad
separada de lo puramente biológico, llegando a plantear incluso una pansexualidad/bisexualidad.
Introduce una dimensión psíquica de la sexualidad, le quita el valor que tenía hasta el momento lo
heredado para darle una mayor importancia a la dimensión psíquica. La sexualidad es moldeable,
no se mantiene igual durante la vida del sujeto.

Bisexualidad adquirida. Hermafroditismo psíquico, luego toma el camino de la heterosexualidad u


homosexualidad.

la sexualidad ya no está relacionada únicamente a la reproducción y lo genital, sino que incluye un


cuerpo erógeno, en donde existen pulsiones sexuales parciales que se apuntalan en las pulsiones
yoicas
Agustina Coniglio - 2023

(2) SEXUALIDAD INFANTIL (e importancia de esta etapa para el mundo adulto)


Y principalmente, a través de la noción de sexualidad infantil, Freud inscribe un nuevo paradigma
de cómo se veía la sexualidad hasta el momento. Los niños no son asexuales, la sexualidad se ve
presente desde los primeros años de vida y continúa, con distintas manifestaciones. La sexualidad
no solo se refiere a lo puramente genital, si no a toda energía psíquica puesta en un objeto. Los
niños también tienen sexualidad, se plantean las distintas fases, así como sus distintas zonas
erógenas etc etc

(3) COMPLEJO DE EDIPO

2. ¿Por qué la sexualidad es conflictiva para el ser humano?

(1) IMPORTANCIA DEL FACTOR SEXUAL PARA EL DESARROLLO DE LA NEUROSIS

La represión de las mociones sexuales era la causa de un conflicto psíquico que conduce a las
neurosis. Entre los síntomas y las vivencias sexuales infantiles se intercalan fantasías casi
siempre producidas en la pubertad

(2) FANTASÍAS REPRIMIDAS (que no son moralmente/socialmente aceptadas) -


SUBLIMACIÓN - AMNESIA INFANTIL

Prácticas sexuales de la infancia que fueron reprimidas, pero despiertan en la adultez. Concepto
de regresión, fijaciones a etapas.

No recordamos nada de los primeros años de nuestra vida porque hay cosas que son necesarias
olvidarlas, de lo contrario supondría un desborde muy grande para nuestra conciencia.

(3) SEXUALIDAD COMO SIEMPRE PRESENTE, NO QUEDA ATADA A LA REPRODUCCIÓN

(4) AMNESIA INFANTIL

3. Desarrolle las características de la sexualidad infantil


➔ Es autoerótica, la meta sexual es el propio cuerpo, el sujeto obtiene satisfacción
recurriendo únicamente a su propio cuerpo, sin objeto exterior
➔ La meta es el propio cuerpo, la satisfacción
➔ Está organizada en fases/etapas, donde cada una de ellas gira en torno a una zona
erógena (explicar qué es zona erógena → Zona de mucosa o de piel en la que
estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera)
➔ Perverso polimorfo → antes de los diques
Agustina Coniglio - 2023

Teoría sexual
Libido → energía sexual
Es el motor del análisis y la principal transferencia
➔ Transferencia positiva (ternura):
a. Meta inhibida
b. Erótica
➔ Transferencia negativa (hostil) → resistencia
➔ Contra-transferencia: lo que mueve al psicólogo en la consulta (emociones)
➔ Transferencia remite a vínculos anteriores
➔ Complejo: grupo de representaciones investidos de afecto que guía el curso de la
asociación
➔ Aparece primero la transferencia hacia nosotros
➔ Realizar una interpretación cuando el paciente está cerca de lograrlo por sí mismo
➔ Psiconeurosis → invento freudiano, la causa de las neurosis es psíquica → abandono de la
teoría del trauma
➔ Para el psicoanálisis no es posible saber al 100% si un hecho traumático es real o no
➔ ¿Entraron en conflicto con el yo (fueron reprimidas) las experiencias traumáticas?
➔ Se generan síntomas cuando tengan la necesidad de ser reprimidas
➔ La causación de la neurosis tiene una constitución psíquica innata que se le suma la
vivencia infantil
➔ Hay ciertos influjos accidentales (acontecimientos) que se suman a la constitución psíquica
del sujeto, lo que crea el síntoma
➔ La sexualidad no es biológica, es universal (todos pasamos por ella), y bisexualidad
constitutiva.
➔ La sexualidad comienza en la infancia
➔ Sexualidad → búsqueda del placer
➔ La sexualidad (las pulsiones) está apuntalada (apoyada sobre) lo biológico
o Se satisface una necesidad biológica pero también se apoya sobre el placer
o Principio de placer → esfuerzo del aparato psíquico a volver a los momentos de
placer pulsiones yoicas o de autoconservación

➔ Cada una de estas fases está centrada en una zona erógena


➔ Zona erógena→ porción de piel o mucosa que estimulada produce placer
➔ El interés por lo sexual se redirige hacia otra cosa
➔ Libido → energía sexual
➔ Perverso → negativo de la neurosis
➔ Perversión: hay una cierta fijación de pulsiones parciales. Es el mantenimiento de la
sexualidad
o Falta represión de las pulsiones parciales
o No entran en conflicto con el yo
o Es una forma alejada de la reproducción de satisfacer las pulsiones
Agustina Coniglio - 2023

“papel de la sexualidad en la etiología de las


neurosis”
La represión de las mociones sexuales era la causa de un conflicto psíquico que conducía a la
Neurosis

Dos clasificaciones de neurosis:

Neurosis actuales → tienen como causa, son provocadas, por algunas perturbaciones sexuales
actuales en la vida del adulto. Descargas inadecuadas, insuficientes, pulsiones sexuales que no
se descargan de la manera adecuada. La angustia es el resultado de una mudación de la tensión
sexual que no se descarga.

Psiconeurosis → la etiología sexual es infantil, el niño experimenta algunas vivencias sexuales,


esto causa la enfermedad. Hay una lucha de fuerzas, hay una serie de representaciones
intolerables para el yo. Teoría del trauma. Hay un mecanismo psicológico de la formación del
síntoma. Es necesario hacer conciente el síntoma, el trauma, para liberarlo. El mecanismo de
defensa es el síntoma, el retoño de lo reprimido. Se reprime y retorna en el sintoma lo reprimido,
de forma disfrazada.

Freud descubre que en la infancia hay sexualidad, hay una disposición perversa polimorfa, hay
placer sexual. Al psicoanálisis le interesa lo que el paciente dice, lo que habla tiene realidad
psíquica, sea fantasía o realidad.

La teoría del trauma fue reemplazada por el infantilismo de la sexualidad. La fantasía sería una
construcción, invenciones de la memoria, que venían para proteger al adulto de sus propias
prácticas sexuales infantiles. Es lo que está entre las vivencias sexuales y el síntoma. Estas
condicionan la vida sexual del adulto. Hay construcciones imaginarias que devienen a encubrir
prácticas sexuales infantiles.

“Los síntomas histéricos ya no son retoños directos de los recuerdos reprimidos de vivencias

sexuales infantiles, sino que entre los síntomas y las vivencias sexuales infantiles se

intercalan las fantasías casi siempre producidas en la pubertad”


Agustina Coniglio - 2023

Ensayos de teoría sexual


Fantasías → invenciones de recuerdos, fueron generadas en la pubertad con la finalidad de
protegerlo de la sexualidad infantil. Lo que importa en el análisis no es la realidad material si no si
lo que el sujeto menciona tiene realidad psiquica, la percepcion singular y subjetiva.

Amnesia infantil → el sujeto no recuerda mucho de sus primeros años de vida. Este olvido se
debe a la represión, el aparato psíquico reprime todo lo referido con esta etapa de la vida. Es
necesario que exista esto para que pueda existir represiones futuras.

Lo que se reprime queda como HUELLA MNÉMICA, y queda en el inconciente, mediante rodeos
puede imponerse en el conciente. Actúan como fuerza de atracción.

No olvidamos, sino que las impresiones de nuestra infancia nos marcaron y quedaron “huellas” en
nuestra vida anímica que son determinantes para nuestro desarrollo posterior

Pulsión sexual → tiende a la satisfacción, al placer. Esta nace apuntalada, hay funciones
biológicas de autoconservación. Estas funciones tienen un fin homeostático pero con ellas
aparece la pulsión sexual, generan placer. Se independiza la función, se repiten las prácticas con
un fin exclusivamente placentero.

La libido puede tomar como objeto la propia persona (libido del yo o narcisista) o un objeto exterior
(libido objetal)

En la niñez, la pulsión es autoerótica, estimula su propio cuerpo para sacar provecho.


Zona erógena → parte del cuerpo, mucosa, que al estimular genera placer. Por lo general
suelen estar determinadas biológicamente por el rol que tienen.

La pulsión es un estímulo interno, procede de lo interior del organismo, de manera constante,


continua, intensa e inevitable. Hay un incremento de energía psíquica que se percibe de manera
displacentera. Hay un condicionamiento central, eso aumenta la tensión, aparece el displacer, y
este condicionamiento central se proyecta hacia la periferia, otras partes del cuerpo. Para cancelar
se debe aplicar un segundo estímulo hacia esa zona.

Pulsiones parciales → son las pulsiones buscan el placer de manera independiente, aislada,
no están aún subordinadas a una función particular. Recién en la pubertad, se subordinan a un fin
y una zona erógena particular.
Algunas pulsiones parciales quedan fijadas en la infancia, en la pubertad no queda subordinada,
se posiciona por encima. El sujeto siente placer bajo el cumplimiento de la pulsión parcial.

Periodo de latencia → Durante él se observa, desde este punto de vista, una disminución de
las actividades sexuales, la de sexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos
(especialmente el predominio de la ternura sobre los deseos sexuales) y la aparición de
sentimientos como el pudor y el asco y de aspiraciones morales y estéticas (diques anímicos).
Según la teoría psicoanalítica, el período de latencia tiene su origen en la declinación del complejo
Agustina Coniglio - 2023
de Edipo; corresponde a una intensificación de la represión (que provoca una amnesia que abarca
los primeros años)

La energía de las mociones sexuales infantiles no cesa ni siquiera en la latencia, sino que es
desviada del uso sexual y aplicada a otros fines (la energía es desplazada) → sublimación

3er Eje
Primera Teoría Pulsional
Posibles preguntas
1. Desarrolle la noción de pulsión y explique qué novedad introduce para la comprensión del
psiquismo
2. Desarrolle los destinos de pulsión
3. Desarrolle los elementos de pulsión

“Pulsiones y sus destinos”


Pulsión

★ Concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático (biológico con lo psíquico)


★ Concepto oscuro → mente-cuerpo?
★ Agente representante
★ En lo psíquico tenemos representaciones de lo que empuja las pulsiones (de lo
orgánico)
★ Nos encontramos con su representación, no con la pulsión como tal

Es un concepto fronterizo entre lo orgánico y lo anímico, como el representante de un empuje


interno constante que tiene una fuente en un proceso somático el cual genera una excitación que
no puede ser evitada, y que solo es cancelada mediante su satisfacción, está última constituye su
meta. De está forma puede entenderse a la pulsión como el motor del sujeto, en tanto el aparato
psíquico de este último último está regido por el principio del placer, y como la excitación no
satisfecha genera displacer, la pulsión pone en movimiento al sujeto, para reducir dicha tensión
generada por el estímulo en la fuente de la pulsión.

La meta de la pulsión, es decir, la satisfacción del estímulo en la fuente de la pulsión, se alcanza a


través de un objeto, el cual es variable.

Es posible ver al menos dos modelos pulsionales elaborados por Freud, el primero refiere a su
planteo sobre las pulsiones yoicas o de autoconservación, y las pulsiones sexuales.

Pulsiones yoicas/autoconservación → están ligadas a la función de mantenerse vivos, y están


regidas por el principio de realidad

Pulsiones sexuales → regidas por el principio de placer y se exteriorizan como libido, estas tienen
como meta la ganancia de placer sexual
Agustina Coniglio - 2023

Es un representante psíquico de estímulos que se originan en el cuerpo.

Una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el
estado de tensión que reina en la fuente pulsional

Actúa como una fuerza constante. Ataca desde el interior, por lo que no puede evadirse con una
huida.

Una pulsión va a tener un representante psíquico acompañado de un monto de afecto.

➔ La esencia de la pulsión es un esfuerzo que proviene del interior


➔ ¿Qué mueve el aparato psíquico?
➔ Aparato psíquico que quiere mantenerse constante, el fin de la pulsión es calmar la tensión
del aparato que está estimulado desde el interior
➔ La fuente proviene del cuerpo (somático)
➔ El estudio de las fuentes es tema de la biología
➔ El esfuerzo empuja (inviste objetos) y pide satisfacción
➔ La meta de la pulsión es la satisfacción
● Hay diferentes medios
● Dependiendo de la pulsión la meta, pero siempre es de satisfacción de algo

Genera displacer tomar contacto con las pulsiones, el aparato psíquico se resiste.

Estímulo: Proviene del exterior, admite huir, son puntuales.

Pulsión: Proviene del interior, es constante, puede estar satisfecha o no en un momento


determinado generando placer/displacer pero está siempre, no admite huída.

Vuelta a la persona propia


● La agresión a otro se puede satisfacer agrediéndose a sí mismo
● Cambia el objeto pero sigue siendo la misma meta (agredir)

Transformación a lo contrario
● Amor-odio (transformación de contenido)
➔ Se satisface por la vía del odio
➔ La pulsión amorosa se satisface transformando el contenido en odio
➔ Sigue vinculado al objeto a través del odio (se sigue satisfaciendo)
● Transformación de la me activo-pasivo
➔ Del “ver” al “ser visto” (por otro)

Clasificación: Autoconservación (yoicas) y Sexuales


Agustina Coniglio - 2023

Elementos de una Pulsión

1) Fuerza/Empuje
Es la suma de fuerza o medida de exigencia de trabajo que ella representa.
Es una fuerza constante que proviene del interior del organismo. Es el motor de la actividad
psíquica. No puede huir.

La fuerza de la pulsión se refiere a la cantidad de energía psíquica asociada con la pulsión. La


intensidad puede variar a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones.

2) Objeto
El objeto de la pulsión es aquello hacia lo que se dirige la pulsión para alcanzar su meta. Puede
ser algo externo al individuo o algo interno.
Medio para alcanzar la meta, es variable y cambiante. Aquello en o por lo cual puede alcanzar su
meta.
No necesariamente es un objeto ajeno, puede ser parte de su propio cuerpo.

3) Meta
Implica la descarga/eliminación de la tensión/excitación de tener en el aparato psíquico una
pulsión no satisfecha, y la recuperación del equilibrio psíquico (llegar a un punto cero: principio de
constancia).
La pulsión puede satisfacerse sin alcanzar su meta, y, además, la reversión de la pulsión va a
permitir que surjan nuevas metas. Esto quiere decir que la pulsión va a estar siempre en una
suerte de vaivén. Siempre hay nuevas posibilidades de generar una nueva combinación entre el
empuje, la fuente y el objeto.

4) Fuente
Es el proceso somático, ubicado en una parte del cuerpo u órgano, cuyo estímulo es representado
en la vida anímica por la pulsión.

Diferencia entre primera teoría pulsional y segunda teoría


pulsional

Primera Teoría pulsional


Las pulsiones son el representante psíquico de lo orgánico, también que existen pulsiones
parciales. Este es un concepto fronterizo entre lo orgánico y lo anímico, como el representante de
un empuje interno constante que tiene una fuente en un proceso somático el cual genera una
excitación que no puede ser evitada, y que solo es cancelada mediante su satisfacción, está
última constituye su meta. De está forma puede entenderse a la pulsión como el motor del sujeto,
en tanto el aparato psíquico de este último último está regido por el principio del placer, y como la
Agustina Coniglio - 2023
excitación no satisfecha genera displacer, la pulsión pone en movimiento al sujeto, para reducir
dicha tensión generada por el estímulo en la fuente de la pulsión. La meta de la pulsión, es decir,
la satisfacción del estímulo en la fuente de la pulsión, se alcanza a través de un objeto, el cual es
variable. Sin embargo, Freud argumenta también en “la represión” en 1915 que a veces el logro
de la meta de la pulsión en vez de generar placer, genera displacer, y en ese sentido, la
moción pulsional es reprimida y, en este sentido, la represión puede operar como destino
pulsional. Es posible ver al menos dos modelos pulsionales elaborados por Freud, el primero
refiere a su planteo sobre las pulsiones yoicas o de autoconservación, y las pulsiones sexuales.
Las primeras refieren a aquellas que estan ligadas a la función de mantenerse vivos, y estan
regidas por el principio de realidad, y las segundas estan regidas por el principio de placer y se
exteriorizan como libido, estas tienen como meta la ganancia de placer sexual. En este sentido,
cobra relevancia su teoría sobre el desarrollo de la sexualidad.

Segunda Teoría pulsional

Por otro lado, en el segundo modelo pulsional, planteado en “Más allá del principio de placer” en
1920, Freud introduce un nuevo dualismo pulsional, donde ya no serán pulsiones yoicas y
pulsiones sexuales, sino que plantea que existe la pulsión de vida y la pulsión de muerte, y
fundamenta esto entre otras cosas en que comienza a ver que hay pulsiones que no se orientan
estrictamente por el principio de placer, sino que hay situaciones que no generan placer pero que
son repetidas, así, en torno la noción de “compulsión de repetición” teorizada en “Recordar, repetir
y elaborar” (1914) elabora este modelo. La pulsión de muerte la argumenta diciendo que la meta
de la vida es la muerte, porque como el aparato psíquico siempre busca la reducción completa de
las tensiones, y sólo en la muerte existe dicha reducción completa, la pulsión de muerte lo que
haría es tratar de alcanzar lo más rápido ese estado, es decir, la muerte. En cambio, la pulsión de
vida lanza hacía atrás ese empuje pulsional que busca la reducción de las tensiones, tratando de
prolongar la duración del trayecto de esa búsqueda, es decir, la duración de la vida.

La segunda teoría pulsional es formulada por Freud, entre otras cosas, debido a que, como
plantea en “más allá del principio de placer” (1920), hay algunas experiencias que le hacen pensar
que existen procesos que se sitúan más allá de la regulación del principio de placer.

Por ejemplo, en el juego Fort Da cuando el nieto de Freud lo juega, lanza un carretel de hilo al
mismo tiempo que dice “se fue” y luego por un extremo lo acerca hacía él y dice “acá está”, para
luego volverlo a lanzar. Está actividad, dice Freud, es la expresión a través de lo lúdico de
sentimientos hostiles a causa del abandono, ya que su madre se había alejado
momentáneamente. Dice Freud que es una forma de repetir lo sufrido pasivamente (el abandono
de su madre), pero ahora teniendo el control, y de esa forma, poder elaborar dicha vivencia
penosa. Así, el niño repite la vivencia penosa y siente que puede gobernar cierta parte de lo que le
genera displacer. En este sentido, está actividad no generaria placer, pero, sin embargo, se repite,
y por lo tanto el principio de placer tiene excepciones, en este contexto, el fenómeno de la
repetición (la compulsión de repetición) es muy importante para comprender el nuevo dualismo
que se introduce en está nueva teoría pulsional, en tanto es formulado por Freud como más
originario y elemental que el principio de placer. En base a lo anteriormente planteado es que
Freud reformula su teoría pulsional, si bien no abandona la primera, si introduce cambios teóricos
e introduce la pulsión de muerte y la pulsión de vida, y caracteriza a las pulsiones por su tendencia
conservadora. Dice que una pulsión es un esfuerzo inherente a todo organismo vivo para
reproducir un estado anterior, que para Freud es la muerte, ya que solo en la muerte hay un
Agustina Coniglio - 2023
estado de excitación cero. Argumenta diciendo que todos los organismos vivos tienen como meta
morir, pero que también existen tendencias a mantener la vida, por lo tanto, desde una perspectiva
biológica Freud observa que coexisten dos tendencias, una dirigida a mantener la vida (pulsión de
vida) y otra que apunta a la muerte (pulsión de muerte). La diferencia con la primera teoría
pulsional es que en está se planteaba que la tendencia del aparato psíquico es evitar el displacer,
procurando el placer, mediante la rebaja de excitación. Pero al considerar en está segunda teoría
pulsional la pulsión de muerte, entonces el fin del aparato psíquico sería en cambio la supresión
absoluta de estímulos, que por lo tanto sería la inexistencia absoluta de excitaciones, lo cual, dice
Freud, sólo se da en lo inanimado, y en los organismos vivos, se da cuando han muerto. De está
manera, el principio de placer estaría al servicio de las pulsiones de muerte, en tanto no habría
más placer que en lo inanimado; la vida, en cambio, es movimiento, excitación, deseo.

Clases de YouTube
Pulsión: Concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático - la pulsión es el representante
psíquico que proviene de lo somático. El incremento de tensión en el psiquismo se siente como
displacer, busca descargarse. Esta descarga se siente como placer.

Diques anímicos → sentimientos de asco, verguenza, etc

El objeto va a ser aquello por lo cual la pulsión se satisface.

Destinos de la pulsión:

Los destinos de pulsión consisten en que las mociones pulsionales son sometidas a las influencias
de las 3 grande polaridades que gobiernan la vida anímica: la biológica, la real y la económica

→ Represión: mecanismo que interviene en el conflicto psíquico, que se va a encargar de


desestimar a la represión inconciliable generadora de displacer para enviarla al aparato
inconciente para que no lo recordemos, rechaza algo de la conciencia. Es el proceso patógeno de
la resistencia.

Resistencia: La resistencia es vista como un mecanismo de defensa inconsciente que impide que
ciertos pensamientos, recuerdos o emociones dolorosos entren en la conciencia.

Una moción pulsional es reprimida cuando el logro de su meta depara displacer en lugar de placer

→ Sublimación: capacidad que tiene el organismo de poder desviar de la meta sexual


inmediata la pulsión, hacia metas superiores que no generan conflictos. Hay un cambio de fin y
objeto de la pulsión en el cual entra en consideración la valoración social

→ Trastorno hacia lo contrario: en cuanto al contenido (mudanza del amor al odio) y en


cuanto a la meta (de la meta activa a la pasiva).

→ Vuelta hacia la propia persona: relacionado con la transformación hacia lo contrario en


cuanto a la meta.
Son dos:
● Sadismo y masoquismo: el sadismo es la meta activa, es el placer, la
excitación que le genera infligir dolores a un otro que ve como objeto sexual. Gracias a
Agustina Coniglio - 2023
la defensa esto se vuelve hacia lo contrario y la persona comienza a ser él quien
disfruta del dolor (masoquismo). El masoquismo la meta pasiva.
● Placer de ver y exhibirse: el placer de ver es la meta activa y el placer de
exhibirse es la meta pasiva. En este caso al igual que en el sadismo / masoquismo,
es necesario pasar por el placer de ver para pasar al placer de exhibirse.

4to Eje
Síntomas

La fijación ocurre en la infancia, el sujeto se rige por las pulsiones parciales*

Para el psicoanálisis los síntomas tienen un sentido, representan un conflicto psíquico y, por lo
tanto, no se intenta curar al síntoma en sí mismo, sino a lo subyacente a este. El síntoma no es
sino el efecto de otra cosa a la que se tiene que llegar. Es que, el síntoma implica un gran gasto
anímico en tanto consiste en la represión de un deseo inconsciente que quiere satisfacerse y
que está en puja constante, y por el motivo de esa puja constante es que la represión sobre este
es también constante, y justamente, debido a estas exigencias defensivas el deseo se ve en la
necesidad de desfigurarse.

Así, el síntoma es una forma de satisfacer las mociones pulsionales reprimidas por la vía de
la desfiguración. Se constituye como una formación de compromiso porque intenta
satisfacer tanto el deseo inconsciente como a las exigencias defensivas, y, por lo tanto, el síntoma
es mantenido desde ambos lados, emerge como una aparente solución a dicho conflicto entre
ambas partes, y por ello es resistente, porque responde a las 2 fuerzas que están en puja.

Formación de compromiso → Forma que adopta lo reprimido para ser admitido en lo consciente,
retornando en el síntoma, en el sueño y, de un modo más general, en toda producción del
inconsciente: las representaciones reprimidas se hallan deformadas por la defensa hasta resultar
irreconocibles.

Por un lado es desfigurado para poder cumplir con los deseos inconscientes, los cuales no
pueden volverse conscientes, entonces este último al desfigurarse puede entrar a la conciencia,
pero a su vez, la desfiguración responde justamente a las defensas, en tanto estas no permiten
que lo inconsciente se vuelva consciente porque generaria displacer, debido a que el aparato
psíquico se rige por el principio de placer, por ello es un compromiso entre las defensas y el
deseo.

Si bien el síntoma reemplaza los contenidos inconscientes, existen igualmente conexiones


asociativas entre el síntoma y aquello que este sustituye, y por lo tanto, desde el síntoma es
posible llegar al nexo patogénico, y en ese sentido es que el síntoma tiene un sentido en sí
mismo, por ello freud dirá que estos llevan en sí mismos la huella del conflicto defensivo del cual
resultan.

* Las pulsiones parciales se refieren a las manifestaciones específicas de estas fuerzas en áreas
particulares del cuerpo o en relación con objetos específicos. Freud argumentaba que, durante el
Agustina Coniglio - 2023
desarrollo infantil, las pulsiones se organizan alrededor de diferentes zonas erógenas del cuerpo,
como la boca, el ano y los genitales. Estas zonas erógenas representan áreas específicas del
cuerpo que están asociadas con la búsqueda de placer y la gratificación de necesidades.

A medida que el individuo se desarrolla, las pulsiones parciales se integran y transforman en


pulsiones sexuales maduras que se centran en la genitalidad. Freud sostenía que el proceso de
socialización y desarrollo psicosexual estaba marcado por la represión de ciertas pulsiones
parciales y la canalización de la energía libidinal hacia formas socialmente aceptables de
expresión.

En ese desarrollo libidinal, que va desde las pulsiones parciales hasta la sexualidad adulta, si una
de las pulsiones parciales no puede seguir con su transcurso normal, esta queda fijada a un
periodo infantil y queda atascada en un estadio anterior.

El síntoma reproduce de alguna forma la modalidad de satisfacción de su temprana infancia; pero


que está desfigurada por la censura, y ahora provoca resistencia o repugnancia.

Regresión → camino de retroceso que toma la pulsión hacia un estadio anterior, en el lugar
donde quedó la fijación, que ocurre en la adultez.

En estos conflictos psíquicos donde la libido no puede colocarse en determinados objetos


infantiles, hay una escapatoria donde la libido se va a dirigir hacia un camino regresivo.

Los síntomas son la práctica sexual infantil del enfermo, que emerge de forma desfigurada,
simbólica, incomprensible. Una satisfacción sexual sustitutiva

En el conflicto psíquico hay dos fuerzas enemigas, el yo y la sexualidad. En el síntoma de estas


dos fuerzas, ahora se reconcilian, una relación de compromiso, coinciden. Por esto es tan difícil de
desanudar.

“Los caminos de la formación de síntoma”


(Conferencia 23º)

➔ Sueño diurno, fantaseamos en el plano conciente, no está reprimido


➔ Fantasías deprimidas, como los sueños diurnos pero reprimidos
➔ Quitar la libido de la realidad y ponerla en la fantasía, es el camino intermedio de la
formación del síntoma
➔ Síntoma: formación de compromiso
➔ Sublimación: desexualiza la meta, se satisface desexualizada
➔ Formación reactiva: se satisface por el contrario (pulsiones sádicas se complace con
compasión). Frena la pulsión pero a su vez la satisface
● Reacción frente a la pulsión
● Frente a una pulsión se elige una tendencia opuesta que la frena
● Diques anímicos, son el asco, la vergüenza y la compasión
Agustina Coniglio - 2023
➔ En el síntomas tenemos dos fuerzas opuestas, tendencias contrarias, cada una gana algo
y pierde algo (la pulsión y la fuerza que desea frenar la pulsión). Por un lado satisface la
pulsión y a la vez triunfa la fuerza que la frena.
➔ Satisfacción pulsional
➔ Los sueños de ambicion tienen un trasfondo erótico
➔ Se producen fijaciones en la sexualidad infantil, o por exceso de placer o por defecto (poco
placer), Frente a la frustración de la realidad se vuelve a los puntos donde existía
satisfacción (o poca). Regresas al punto de fijación infantiles
➔ Una pulsión reprimida regresa a través del síntoma
➔ Los síntomas se producen por serie complementaria, se da lo innato y adquirido al mismo
tiempo
➔ La causación de la neurosis:
● Predisposición por fijación libidinal
○ Por lo constitución sexual, lo que traje cuando nací, lo innato (ej nací
con ojos marrones)
○ Vivencias infantiles, lo que viví en la infancia los primeros años de
vida
● La conjunción de los dos anteriores produce la fijación libidinal en la infancia
○ A esto se le suma el vivenciar accidental traumático del adulto
➔ El síntoma siempre va a ser sostenido desde varios lugares, está sobrestimado
➔ Perversión es todo lo que no termina en el coito/lo genital
➔ Neurosis de transferencia: neurosis obsesiva, neurosis de angustia (fobia) e histeria
➔ Están relacionados con la sexualidad infantil
➔ El síntoma siempre va a estar sobredeterminado, el síntoma habla
➔ Varios elementos inconcientes lo producen
➔ Implica un castigo frente a los pulsiones inconcientes
➔ Los síntomas son producidos por conflictos

Regresión: determinadas situaciones hace que la pulsión se diriga a estadios anteriores.

El sujeto queda fijado en determinadas etapas infantiles. Factores internos y externos.

Las neurosis traumáticas dan claros indicios de que tienen en su base una fijación al momento del
accidente/evento/escena traumático/a
Agustina Coniglio - 2023

5to Eje
Sueños
Posibles preguntas
1. Describa los mecanismos de funcionamiento del sueño

“interpretación de los sueños”


➔ Los sueños dicen algo sobre nosotros
➔ El soñante sabe el sentido de sus sueños, pero cree que no lo sabe
➔ La verdad acerca del sueño está del lado del soñante
➔ Descompongo el sueño en elementos y se le pide que asocie en base a estos elementos
➔ No se analiza en masa si no en detalle
➔ Contenido manifiesto
◆ El sueño que nos cuenta el analizante, a partir de esto se busca llegar a los
contenidos inconcientes
◆ Es una transformación de los contenidos oníricos latentes
➔ Es la via regia / directa para el estudio del inconciente
➔ El sueño es el guardián del dormir, en tanto va a exigir desfiguración de los elementos
➔ En las pesadillas falla la censura onírica, contactamos de forma directa con una angustia
➔ El trabajo del sueño para Freud es lo que convierte los pensamientos oníricos latentes en
el contenido manifiesto
➔ Restos diurnos → Elementos del estado de vigilia del día anterior que se encuentran en
la narración del sueño y en las asociaciones libres del individuo que ha soñado; se hallan
en una relación más o menos lejana con el deseo inconsciente que se realiza en el sueño
➔ No alcanza solo con los restos diurnos para producir un sueño, se le debe sumar un deseo
inconsciente reprimido, de carácter infantil
➔ Este deseo reprimido es la fuerza del sueño, el motor del analisis
➔ Trabajo del sueño:
◆ Condensación: varios elementos del contenido onírico latente se condensan en
uno solo de los elementos del sueño manifiesto. Condensamos varios elementos
en uno.
◆ Desplazamiento: distintos tipos de desplazamiento
● Por alusión: el elemento del sueño manifiesto alude a un elemento de los
pensamientos oníricos latentes. Uno de los elementos es aludido como
referencia
● Por acento: se corre de una forma más conflictiva a la otra, cambio del
acento, se cambia de una representación a otra (se desplaza)
◆ Miramiento por figurabilidad: un pensamiento verbal se traspone en una
imagen
◆ Elaboración secundaria busca configurar algo semejante a un sueño diurno

Cadenas de pensamiento, localidad psíquica


Agustina Coniglio - 2023

- Clases de YouTube -

Sueño manifiesto: sueño en sí mismo, lo que cuenta el paciente, deformación de los


pensamientos oniricos latentes. Aparecen alusiones de los pensamientos oniricos latentes

Pensamiento onirico latente: lo escondido, sueño sin la desfiguración, el significado detrás.


Tienen que ver con aspectos inconcientes que aparecen en el sueño

La asociación libre es la técnica para llegar de uno a otro, pero debe haber una fuerza como motor
del sueño, este proceso se llama Trabajo del Sueño

El sujeto a la hora de ir a dormir deja a un lado el mundo exterior (el de vigilia). Sacro Egoísmo del
yo: los sueños están centrados en el yo, todo gira en torno a la persona

Deformación onírica: es eso que hace que el sueño sea incomprensible, algo lejano, ajeno, sin
sentido. Soñamos con mociones de deseo que no pudimos satisfacer en la vigilia. Provienen del
aparato inconciente, son desfigurados en el sueño.

Trabajo del sueño: tiene que ver cómo se produce un sueño. Convierte los pensamientos
oniricos latentes en el sueño manifiesto.

Condensación: el contenido latente del sueño, es más grande que el contenido del sueño en sí.
Cada elemento del sueño, pensamiento, idea, etc, sería una cadena asociativa. A su vez, tiene
otras cadenas asociativas que la intersectan en un punto, siendo este punto representativo de las
dos cadenas asociativas, y es este el que aparece en el sueño manifiesto. La condensación puede
ser infinita y no es posible saber cuánta hay, la cuota es indeterminable.

Está sobredeterminada porque un elemento del contenido manifiesto está determinado por dos o
más elementos del contenido latente

Varios elementos/representaciones de los pensamientos oniricos latentes se unen/aparecen


condensados en un solo elemento del sueño manifiesto. Le ceden toda su energía a una
representación sola.

Desplazamiento: aparece a partir de la censura, es lo que no nos hace darnos cuenta que es lo
que realmente estamos soñando. El verdadero contenido del sueño, va a desplazar su energía, su
investidura, su valor, a otro elemento de menor importancia en el sueño. Aparece como el
elemento más importante del sueño uno que realmente no lo es, pero que tiene toda la energía de
lo realmente importante (el elemento con menor valor fue investido por el de mayor valor). Este
desplazamiento se da por vía de asociación.

La intensidad/carga energética de una representación se traslada a otra que originariamente


tendría menor importancia y menos conflictiva. El deseo para burlar la censura se desplaza hacia
otra figura. Para que se desplace de una representación a otra, ambas representaciones deben
estar asociadas.

El acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar
a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una
Agustina Coniglio - 2023
cadena asociativa, y para que el desplazamiento ocurra, las representaciones tienen que estar
vinculadas.

Miramiento por la figurabilidad: el contenido del sueño es uno solo, pero está escrito en dos
lenguajes distintos: contenido latente y contenido manifiesto. El sueño trabaja en imágenes, y el
contenido latente con palabras, el contenido manifiesto se vale de formas figurativas metafóricas
de contar las cosas. Para poder interpretar el sueño hay que tener un miramiento de estas figuras
metafóricas, una interpretación del lenguaje figurativo.

Pensamientos o representaciones que en los pensamientos oniricos latentes eran puestos en


palabras, eran verbales, se transforman en imágenes. Soñamos mirando directamente las
imágenes

Esto aporta dos consecuencias:

● Conduce a seleccionar entre las diversas ramificaciones de los pensamientos esenciales


del sueño aquella que permite una representación visual
● Orienta los desplazamientos hacia los substitutivos en forma de imágenes

Elaboración secundaria: aparece después del sueño, mientras que los anteriores aparecen
durante el dormir. La censura que había bajado durante el dormir, vuelve a subir en su estado de
vigilia, lo que hace que nos olvidemos de ciertas cosas.

Substraer al sueño su apariencia de absurdidad e incoherencia, cubrir las lagunas, efectuar una
recomposición parcial o total de sus elementos, mediante selección y añadiduras, intentar crear
algo parecido a un sueño diurno

Se encarga de darle un tipo de sentido al sueño. A la hora de recordar y contar el sueño le damos
una coherencia y lógica mayor. Va a ser contado con nexos que le vuelven más racional y en un
lenguaje comprensible. Es obra del preconciente. Revestimiento lógico que vuelve al sueño más
inteligible.

Cuando contamos un sueño, no contamos el sueño en sí, si no una versión de él con todos los
elementos de figurabilidad mencionados anteriormente, pero que también está censurado por la
vigilia.

Método de interpretación de los sueños → no hay que tomar al sueño de forma global, hay
descomponer los sueños en elementos, no tomarlo como un todo. Tomar los distintos elementos
que aparecen en el sueño y pedirle al soñante que asocie libremente a partir de cada uno de ellos.

Que diga lo primero que le venga a la cabeza sin importar que le parezca insignificante. El
soñante sabe lo que dice en el sueño, pero no sabe que lo sabe y por eso piensa que no lo sabe.
Se debe tomar en cuenta la singularidad de cada soñante. Lo más arbitrario suele ser lo más
interesante. En los pequeños detalles.

A partir del sueño manifiesto buscamos acercarnos a los pensamientos oníricos latentes, el
trabajo de análisis del sueño va en sentido inverso al trabajo del sueño. A través de la asociación
y el análisis podemos eludir a cómo las representaciones del sueño se relacionan.
Descomponemos en elementos el sueño, deshacemos el trabajo del sueño. Partiendo del sueño
manifiesto buscamos los pensamientos oniricos latentes.
Agustina Coniglio - 2023
El sueño refleja una desfiguración del deseo onírico del inconsciente

Olvido de los sueños

Tiene que ver con la CENSURA ONÍRICA. La censura es la función que tiende a impedir, a los
deseos inconscientes y a las formaciones que de ellos derivan, el acceso al sistema
preconsciente-consciente. La censura se encuentra entre el sistema inconsciente y el
preconsciente, y funciona a modo de aduana. Decide qué deseos inconscientes pueden ingresar
al preconsciente y cuáles no

Para ingresar, deben desfigurarse o deformarse, porque si pasaran sin hacerlo nos provocarían
angustia.

La censura onírica durante la noche al dormir, se debilita, es menos intensa, y de esa forma se
cuelan los deseos inconcientes.
Esto es RESISTENCIA AL RECORDAR, es la misma fuerza que generó el síntoma, que aparece
en el conflicto psíquico y se encarga de generar la represión.

6to Eje
Inconciente y Subjetividad
Posibles preguntas
1. Relacione la primera experiencia de satisfacción con el primer modelo del aparato psíquico
propuesto por Freud

Cuando tomamos teta por primera vez se hace la experiencia de satisfacción, y nos queda su
huella mnémica (memoria), es decir, esa excitación producida por la necesidad. Se establece así
una identidad perceptiva.

Toda la compleja actividad de pensamiento que surge desde la imagen mnémica hasta el
establecimiento de la identidad perceptiva por obra del mundo exterior es un rodeo para un
cumplimiento de deseo.

La próxima vez que la excitación sobrevenga, se suscitará la moción psíquica que querrá investir
de nuevo la imagen mnémica de aquella percepción, y producir otra vez la percepción, restablecer
la situación de satisfacción primera. Lo que busca el aparato es que se vuelva, con esa necesidad,
pulsión. Por vía regrediente → en el sueño la representación vuelve a mudarse en la imagen
sensorial de la que alguna vez partió

2. Explique el esquema del peine propuesto por Freud


Agustina Coniglio - 2023

“lo inconciente”
Los fenómenos psiquicos:

● Son resultantes del conflicto y de la composición de fuerzas que ejercen un determinado


empuje siendo éstas, en último término, de origen pulsional
● Consisten en la circulación y distribución de una energía cuantificable (energía pulsional),
susceptible de aumento, de disminución y de equivalencias

El aparato psíquico:

● Está formado por instancias o sistemas, que poseen una “orientación espacial constante,
al modo en que los diversos sistemas de lentes de un telescopio se siguen unos a otros
● Este aparato tiene una dirección → un ordenamiento o serie temporal
● Toda actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) y termina en inervaciones.
Por eso asignamos al aparato un extremo sensorial (P) y un extremo motor (M); en el
extremo sensorial se encuentra un sistema que recibe las percepciones y en el extremo
motor otro que abre las esclusas de la motilidad

Las representaciones son investiduras, mientras que los afectos y sentimientos son procesos de
descarga cuyas exteriorizaciones se perciben como sensaciones

Metapsicologia - 3 puntos: 1) topico 2) dinámico 3) económico


Estos 3 puntos harían a un desarrollo teórico metapsicológico

1) El tópico hace ilusión al aparato psíquico pensado en lugares, una explicación tópica
tendría en cuenta los aspectos inconcientes, preconciente y conciente.
2) Económico tiene que ver con las cantidades de energía, la libido, la energía psíquica
sexual.
3) Lo dinamico se vincula con la represion, entre lo reprimido y lo no-reprimido hay un vinculo
dinamico.

La represión en términos tópicos expulsa una representación del preconciente, que queda en el
inconciente. A nivel dinamico cuando algo esta reprimido esta en el preconciente, al dirigirle su
atencion lo volvemos conciente.

La censura onírica estaría entre el preconsciente y el inconciente, es quien decide que pasa o no.

La represion es movil (puede no estar reprimido) e individual (un poco de la figuracion puede
reprimirse)

Hay movimientos energéticos que se traducen en afectos

La represión es el quite de la energía psíquica en la representación palabra

No podemos conocer directamente todo lo que se encuentra en el inconciente tiene que ser a
través de una formación sustitutiva
Agustina Coniglio - 2023

- Clases de YouTube-

Clase “lo inconciente” - habitus


Todo acto psíquico puede atravesar dos fases de estado: inconsciente (1) y
preconsciente/consciente (2). Todo acto psíquico aparece en primera instancia como inconsciente
y pasa a esa segunda fase.

Entre ambos aparatos, hay una frontera, un límite → la censura. Es la encargada de figurar y
permitir el paso de lo inconciente a lo preconciente, simboliza y modifica lo inconciente para que
pueda pasar y que sea lo más tolerable posible. Es un selecto que decide que pasa a la
conciencia y que no.

Si supera la barrera de la censura → pasa al sistema preconciente/conciente


Cuando no la supera → es reprimido, pertenece al aparato inconciente

Una representación puede estar en ambas fases de estado (ambos aparatos) a la vez. Puede
haber una nueva traducción en el aparato consciente y a su vez la transcripción original en el
inconsciente. Siempre lo originario está en lo inconsciente.

Para qué exista el pasaje de lo inconsciente a lo consciente debe haber un cambio de estado, una
mudanza en las investiduras. Lo inconsciente, lo reprimido, no es pasivo, es algo que tiende a
penetrar a la conciencia, hay fuerzas que actuan que quieren investir a la conciencia. Las fuerzas
se les llaman investidura. Hay fuerzas que se oponen a la investidura → contra investidura, vienen
de la represión.

Represión primaria → opera un solo mecanismo: el de contrainvestidura, la fijación del


representante psíquico de la pulsión, algo que nunca podrá devenir consciente, actúa como una
fuerza de atracción. No permite que pueda seguir con su trayecto la representación inconciente,
es una fuerza que lo atrae, sostiene.

Represión secundaria → Primer mecanismo: sustracción de la investidura preconciente de


la representación inconsciente. Cuando la representación inconsciente llega y penetra en la
censura, el primer mecanismo se encarga de sustraer esa investidura. Segundo mecanismo:
colocación de la investidura sacada a la representación inconsciente en la representación
sustitutiva. La representación sustitutiva es el síntoma. Este síntoma actúa como
contrainvestidura, el síntoma ocupa el lugar que la representación inconsciente quería ocupar,
mientras esté ahí lo inconsciente nunca va a poder penetrar porque su lugar ya fue ocupado. Para
que la R ICC pueda aparecer, hay que desanudar el síntoma → terapia, asociación libre,
reconocer el por qué el síntoma.

Freud dice que lo que debe hacer el analista es hacer de guía para orientar al paciente a poder
asociar libremente sus síntomas, lo que le acontece con las huellas mnémicas del inconsciente.

Representación cosa / representación palabra


En la esquizofrenia uno de los síntomas es el desorden léxico / gramatical, dicen cosas que
cualquier otro sujeto podría considerarlo sin sentido.
Agustina Coniglio - 2023
Esas palabras que dicen están siendo víctimas del proceso primario, de las leyes del inconsciente.
Son palabras condensadas, desplazadas, que detrás esconden una subrogación de pensamientos
específicos que sí tienen sentido. En la esquizofrenia hay una predominancia por la
representación palabra por sobre la representación cosa.

Representación objeto → categoría suprema, compuesta por la representación palabra y por la


representación cosa.

La representación cosa pertenece al INCONSCIENTE, no es más que una investidura


libidinal de objeto, de esos primeros objetos que el sujeto luego tiene que resignificar, una huella
mnémica carente de significado. El sistema Icc contiene las investiduras de cosa de los objetos,
que son las investiduras de objeto primeras y genuinas. Si no lo ponemos en palabra es como si
no estuviese ocurriendo.

Para que haya un pasaje de lo inconsciente a lo consciente hay que significar, poner en palabras
la huella mnémica, a la representación cosa. Lo que lo significa es la representación
palabra

Representación palabra + representación cosa que pertenece a lo


PRECONSCIENTE. Para que haya este pasaje de lo inconsciente a lo consciente, de la
representación cosa a la representación cosa + la representación palabra, solamente hay que
ponerle la palabra, darle significado a lo que está en el inconsciente. El sistema Prcc nace cuando
esa representación-cosa es sobreinvestida por el enlace con las representaciones-palabra que le
corresponden

Se intenta que el paciente ponga en palabras todo lo que le perturba.

Clase “lo inconciente” - Asociación Libre


Comienza el texto explicando que la esencia del proceso represivo no es aniquilar al
representante que representa la pulsión, si no impedir que ese representante devenga consciente.
Esto que está reprimido es parte de lo inconsciente, pero el inconsciente es mucho más.

Capítulo 1 → justificación del concepto del inconsciente

¿Cómo conocemos lo que es inconsciente? → Mediante un trabajo de traducción de lo que


aparece en la conciencia.

Para Freud, es insostenible pensar que todos los procesos anímicos llegan a la conciencia.
Tenemos recuerdos que son susceptibles a llegar a la conciencia, pero hasta el punto de
evocarlos no eran recuerdos conscientes, si no que era latente, inconsciente. Varios recuerdos no
están activados en la conciencia todo el tiempo y son conscientes desde el punto de vista
descriptivo.

Habla de los experimentos post-hipnóticos, donde las personas eran sometidas a una hipnosis y
se le daba la orden de que al despertarse iban a recibir una determinada señal e iban a hacer
determinada acción. Una vez que se despertaban, recibían la señal y sin saberlo por qué,
realizaban esa acción que les habían ordenado anteriormente. Los sujetos no sabían por qué lo
habían hecho, no daban respuestas satisfactorias.
Agustina Coniglio - 2023
La finalidad de este experimento era probar que existían procesos de pensamientos y procesos
anímicos inconscientes.

Una forma de entender el inconsciente es como si fuera un sujeto que vive dentro nuestro pero no
somos nosotros. Vemos a las personas actuar y asumimos por cómo actúan que hay una
conciencia similar a la nuestra, aunque es ajeno.

El conocimiento de lo inconsciente es comparable con el conocimiento del mundo exterior por


medio de nuestros órganos sensoriales.

Capítulo 2

Freud realiza una distinción entre el punto de vista descriptivo y el punto de vista
tópico-sistemático. Algunas representaciones, más allá de si son inconscientes en ese momento
(punto de vista descriptivo) son susceptibles de ser conscientes.

Lo que queda reprimido y no es posible de emerger en la conciencia, es lo inconsciente


propiamente dicho (desde el punto de vista tópico).

El acto psíquico tiene dos pases de desarrollo:


● Primero va a ser inconsciente y va a ser examinado por una censura
● Si pasa esta censura va a pasar al preconsciente
● Si no pasa, es reprimido

Estos lugares psíquicos, no tienen nada que ver con localidades anatómicas.

Capítulo 3

Freud habla de los “sentimientos inconscientes”, él dice que es una expresión y que no es correcta
desde el punto de vista técnico, ya que un sentimiento para ser sentido debe ser consciente. Es la
conciencia la que maneja la afectividad, pero ella también está afectada por el sistema
inconsciente, por lo que hay una contaminación de fuerzas.

Tiene que aparecer un nuevo representante que sustituya ese representante reprimido, para que
se descargue el efecto que iba con ese representante, y en la conciencia va a aparecer como
angustia sea cual fuera el efecto que se intento desalojar por medio de la represión.

Capítulo 4

El proceso que se lleva a cabo en la frontera entre el inconsciente y el consciente es un proceso


de sustracción de energías. Esa representación reprimida sigue teniendo acción en el
inconsciente, la investidura inconsciente se conserva.

Freud dice que desde este punto de vista, una vez que ya es reprimida la representación, esta
busca emerger de vuelta en la conciencia y ahora no se puede desprender de ella quitándole la
energía preconsciente porque ya no la tiene.

Se le contrapone una cantidad de energía (contrainvestidura) que la mantiene a raya en el


inconsciente, que implica un gasto constante de energía. Es un mecanismo principal de la
represión primaria.
Agustina Coniglio - 2023

Capítulo 5

Propiedades particulares del sistema inconsciente. Freud dice que en el núcleo de lo inconsciente
lo que hay son agencias representantes de la pulsión que buscan descargar su investidura
(pulsiones de deseos).

Dentro de lo inconsciente estos procesos inconscientes tienen estas características:


➔ Ausencia de contradicción (las mociones de deseo pueden convivir dentro del inconsciente
sin influirse entre sí, una junto a la otra)
➔ No hay duda en el inconsciente
➔ Atemporal, no está regido por el tiempo
➔ Está regido por el proceso primario. La energía es libre, se dan los fenómenos de
condensación y desplazamiento, es decir que la energía va a poder desplazarse de una
representación a otra.
➔ La realidad exterior es sustituida por la realidad psíquica

En los procesos preconscientes, sin embargo:


➔ Hay influencia entre representaciones
➔ Hay censura
➔ Hay ordenamiento temporal
➔ Está regido por el proceso secundario (energía ligada)
➔ Está regido por el principio de realidad (hay realidad exterior)

Va a ser el responsable del manejo de la conciencia, mientras que el inconsciente maneja la


descarga de afectos.

Los procesos inconscientes tienen una influencia más plástica sobre los procesos somáticos.

Capítulo 6

Comercio entre los sistemas.

El inconsciente no está en reposo mientras el preconsciente efectúa el trabajo psíquico, si no que


el inconsciente es algo vivo, susceptible al desarrollo y que tiene una relación de influencia
recíproca con el preconsciente.

Muchos de los retoños inconscientes tienen una alta organización psíquica parecida a la del
preconsciente. Cuando estos retoños de lo inconsciente que se encuentran dentro del
preconsciente, quieren alcanzar la conciencia al ser retoños del inconsciente, son censurados.

Por esto habla de una nueva censura entre el preconsciente y el consciente. Hay dos censuras:
entre lo consciente y lo preconsciente, censuraría lo reprimido del inconsciente. Y la nueva
censura que está entre los sistemas preconsciente y consciente, caería sobre los retoños de lo
inconsciente.

El preconsciente, si bien no es reprimido, no es susceptible de conciencia.

El camino desde la percepción hacia el inconsciente está expedito, no tiene ninguna barrera,
mientras que del inconsciente hacia la percepción (la conciencia) hay bloqueos por la represión. El
Agustina Coniglio - 2023
psicoanálisis opera sobre la premisa de afectar al inconsciente desde la conciencia, usando como
intermediario a los retoños del inconsciente en el preconsciente.

Capítulo 7

Freud va a dar luz el concepto del inconsciente desde el punto de vista de las neurosis narcisistas
(o psicosis).
Desde la frustración del objeto, el neurótico le saca la líbido al objeto y la pone sobre un sujeto
fantaseado, a su vez que hay un objeto reprimido y se mantiene la investidura de objeto.

En la psicosis, con esta frustración la libido pasa al yo, no al objeto fantaseado. La investidura del
objeto pasa al yo, los objetos no están investidos, la energía pasa toda al yo y por eso hay un
extrañamiento del mundo.

En la esquizofrenia suelen haber ciertos trastornos lingüísticos, hablan de una forma particular y
desorganizada, muchas veces hablan con referencias a inervaciones corporales.

La denegación (frustración) del objeto generaba el estallido de la neurosis, y esta envolvía la


renuncia al objeto real y la libido sustraída del objeto real revería sobre un objeto fantaseado y
desde ahí uno reprimido (introversión)

La investidura del objeto es retenida en las neurosis con gran energía, la investidura del objeto
persiste en el interior del sistema inconsciente a pesar de la represión.

En el caso de la esquizofrenia, la represión de la libido quitada no busca un nuevo objeto, sino que
se recoge en el yo y aquí se resignan las investiduras de objeto y se reproduce un estado de
narcisismo primitivo, carente de objeto.

Características de la esquizofrenia:
➔ Incapacidad de los pacientes para la transferencia
➔ Inaccesibilidad terapéutica
➔ Repulsión del mundo exterior
➔ Sobre investidura del yo propio
➔ Apatía total
➔ Resignación de las investiduras de objeto
➔ Alteración del lenguaje
● Modo de expresarse rebuscado
● Desorganización sintáctica
● Referencia a órganos o inervaciones del cuerpo
➔ La relación entre el sustituto y lo reprimido exhibe peculiaridades sorprendentes

Neurosis Esquizofrenia

Es generada por la frustración del objeto Ídem

Hay una renuncia al objeto real y la libido La represión de la líbido no busca un nuevo
sustraída se revierte sobre un objeto objeto, se recoge en el yo
fantaseado

La investidura de objeto persiste en el sistema Narcisismo primitivo


inconsciente a pesar de la represión
Agustina Coniglio - 2023

Perturbada investidura de objeto Se resignan las investiduras de objeto

Ejemplo de enfermera de Tausk:

Pone el ejemplo de una esquizofrénica que decía que tenía los ojos torcidos por una expresión
alemana que usaba como reproche a su amado.
Freud dice que esta palabra (“torcedor de ojos”) toma sobre si toda la cadena de pensamiento y la
representa como que esta palabra está sometida al proceso primario.
Se queja de su amado porque “los ojos no están derechos, están torcidos”.
Freud explica que esta frase deviene a una expresión alemana, que significa literalmente “torcedor
de ojos” y se relaciona con la palabra “simulador” o “hipócrita”.
Freud dice que esta palabra toma sobre sí toda la cadena de pensamientos y la representa como
si estuviese sometida al proceso primario.

En el análisis de ese dicho se echa luz sobre el significado sobre la génesis de la formación léxica
esquizofrénica. En este caso, la relación con el órgano (el ojo) se ha constituido en la subrogación
de todo el contenido de sus pensamientos.
El dicho esquizofrénico tiene un sesgo hipocondríaco, ha devenido lenguaje de órgano.

Estos nos señala otra relación de las cosas, que puede registrarse cuantas veces se quiera.
Las palabras son sometidas al mismo proceso que desde los pensamientos oníricos latentes crea
las imágenes del sueño que llama proceso psíquico primario*

Son condensadas y por desplazamiento se transfieren unas a otras sus investiduras


completamente; el proceso puede avanzar hasta el punto en que una sola palabra tome sobre sí
la subrogación de cadena íntegra de pensamientos.

De este modo llega a conceptualizar como proceso primario el modo de funcionamiento del
inconsciente, siendo la condensación y el desplazamiento los mecanismos con los que opera.

El proceso secundario sería el que gobierna en el sistema preconsciente – consciente


Agustina Coniglio - 2023
Las investiduras de las representaciones-palabra de los objetos se mantienen. Lo que pudimos
llamar la representación-objeto consciente se nos descompone ahora en la representación palabra y
la representación cosa que consiste en la investidura.

Cosa vendría a ser todo lo que percibimos del objeto en cuanto a nuestros sentidos, la imagen
visual, sonora, etc.

Palabra sería la palabra que está asociada a este objeto, como suena, en escritura, los
movimientos cuando la pronunciamos, etc y al sentido.

La representación consciente o preconsciente tiene la representación cosa + la representación


palabra que va añadida

En la representación inconsciente sólo existe la representación cosa.

La represión le impide al inconsciente que traduzca en palabras la representación reprimida, se


queda solo con la represión cosa.
En la esquizofrenia el intento de huida consiste en un recogimiento de la investidura que
representa a la representación de objeto de inconsciente, y que más allá de que se ve afectada la
representación palabra, este sobre investimento tiene que ver con el intento de curación de la
psicosis, de recuperar el objeto perdido y quedarse solamente con la palabra y dejar de lado la
cosa.

Esta huida de parte del yo, se pone en obra en las neurosis narcisistas de manera mucho más
radical y profunda.
Los esquizofrénicos tratan a las cosas como abstractas o trata a las palabras como cosas.

Las particularidades que adquiere el lenguaje en estos cuadros, caracterizado por el delirio y las
alucinaciones dan cuenta que en estos pacientes aparece crudamente en la conciencia lo que en
las neurosis de transferencia está deformado y sólo es posible acceder a partir de formaciones
sustitutivas

El sistema preconsciente – consciente, nace cuando esa representación-cosa es sobre investida


por el enlace con las representaciones palabra que le corresponden
El sistema inconsciente contiene las investiduras de cosa de los objetos, que son las investiduras
de objeto primeras y genuinas

El acto psíquico no sobre investido, la representación no aprehendida en palabras, se queda en el


interior del inconsciente reprimida.

Los actos de investidura más distanciados de las percepciones, son en sí carentes de cualidad e
inconscientes, sólo cobran su capacidad de devenir conscientes por el enlace con los restos de
percepciones de la palabra.

La investidura de la representación-palabra no es parte del acto de represión, sino que constituye


el primero de los intentos de restablecimiento o curación que presiden el cuadro clínico de la
esquizofrenia. Buscan reconquistar el objeto perdido.
Agustina Coniglio - 2023
En sentido muy general, nuestra actividad anímica se mueve siguiendo dos circuitos
contrapuestos:
➔ O avanza desde las pulsiones (a través del sistema inconsciente) hasta el trabajo del
pensamiento consciente
➔ O una incitación de afuera le hace atravesar el sistema de la conciencia y preconciencia
hasta alcanzar las investiduras del inconsciente del yo y de los objetos

El sistema inconsciente contiene las investiduras de objeto-palabras.


La represión es cuando no se realiza la traducción en palabras, no sobre investido.

primera tópica
Sobre la psicología de los procesos oníricos

esquema del peine

Representante de una pulsión → Término utilizado por Freud para designar los elementos o
procesos en los que la pulsión encuentra su expresión psíquica

Esquema del peine: los estímulos ingresan por el polo perceptivo y continúan su dirección hacia la
descarga, al encontrarse con el sistema preconciente, este actúa como un filtro, dejando pasar
solo el polo motor, las huellas mnémicas que no generan displacer.

El aparato psíquico (localidad psíquica) no se encuentra en una parte determinada del cerebro, es
una construcción psicológica, hay que entenderla en términos abstractos. No es físico.

El aparato está compuesto por sistemas (consciente, preconsciente e inconsciente) que tienen
una determinada dirección, parten en estímulos y termina en inervaciones.
Agustina Coniglio - 2023

Sistema P → perceptivo, capta los estímulos. Todo lo que recibe queda en el aparato psíquico
como una huella mnémica. Es sensorial
Sistema M → motor, descarga los estímulos, abre paso a la motilidad
Toda actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) y termina en una descarga de
energía.

Todo lo que le llega al sistema P queda registrado en el aparato como una huella mnémica, como
una marca imborrable. La función de las huellas mnémicas es la MEMORIA, conserva todas las
alteraciones provenientes del medio, todo lo percibido a lo largo de la vida. Son duraderas y
permanentes

Antes de pasar al sistema motor, el estímulo se inscribe en una huella mnémica dejando una
marca en el psiquismo. Lo que se percibe se transcribe, se enlaza en nuestra memoria y esto
permite que sea asociado, evocado y recordado después. Sin embargo, esto no es suficiente, es
necesario que las resistencias sean reducidas para que sea recordado.

El sistema más cercano al motor se le llama PRECONSCIENTE, tiene las llaves de la motilidad
voluntaria, permite que las excitaciones accedan fácilmente a la conciencia. Si uno intenta hacer
memoria puede acceder a las huellas mnémicas. Los procesos de excitación habidos en él
pueden alcanzar sin más demora la conciencia, siempre que satisfagan ciertas condiciones

El sistema preconsciente se halla regido por el proceso secundario. Está separado del sistema
inconsciente por la censura, que no permite que los contenidos y procesos inconscientes pasen al
Pcs sin experimentar transformaciones.

Detrás de este sistema se encuentra el INCONSCIENTE, no puede acceder a la conciencia si no es


por medio del preconciente. Al pasar por el proceso de excitación tiene que sufrir modificaciones.

El aparato tiende a la homeostasis, manteniendo los niveles de energía bajos o constantes. El


incremento de energía psíquica se percibe de manera displacentera, y la disminución se
percibe de manera placentera.

El aparato psíquico se rige por el principio de placer.

La fuerza impulsora del sueño siempre proviene del inconsciente. Camino regrediente, regresión
hacia la infancia donde se reanima las vivencias y fantasías infantiles.

Camino Regrediente (regresión en sentido tópico) → los pensamientos del sueño se presentan,
principalmente, en forma de imágenes sensoriales que se imponen al sujeto en forma casi
alucinatoria. En estado de vigilia, éstos son recorridos por las excitaciones en un sentido
progresivo (de la percepción a la motilidad); en el estado de sueño, los pensamientos, que ven
negado su acceso a la motilidad, regresan hasta el sistema: percepción.

Regresión → “El hecho de que en el sueño la representación vuelve a mudarse en la imagen


sensorial de la que alguna vez partió”

En el acto de la nutrición aparecen dos huellas mnémicas, la primera es la excitación de la


necesidad, y la segunda con la persona que satisface la necesidad. La próxima vez que aparece
la necesidad intenta embestir nuevamente la satisfacción primera, la vivencia de satisfacción.
Agustina Coniglio - 2023
Esta es la noción de deseo, el motor del aparato para funcionar. El deseo es insatisfecho por
definición. Siempre que se cumple un deseo, se desplaza a otro objeto.

Proceso primario.

En el proceso primario, la energía se denomina libre o móvil, en la medida en que fluye hacia su
descarga del modo más rápido y más directo posible; en el proceso secundario, se encuentra
ligada, en la medida en que su movimiento hacia la descarga se halla retardado y controlado.

El sujeto no dispone de la energía, la energía está libre y se moviliza cuando aparece la


necesidad. La restablece por medio de la regresión. La necesidad perdura y puede ser satisfecha
mediante rodeos.

Principio de realidad → busca el placer, es gobernado por el principio de placer, se permite recibir
el displacer pero el fin siempre es el placer. La búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por
los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado en función de las
condiciones impuestas por el mundo exterior.

El sueño es la realización de un deseo sexual infantil reprimido y alucinatorio.

7mo Eje
Narcisismo, Angustia y Represión
Posibles preguntas
1. Analice la siguiente frase: “la doctrina de la represión es ahora el pilar fundamental sobre el
que descansa el psicoanálisis”
2. Desarrolle la idea de narcisismo secundario. Describa ejemplos de su manifestación
3. Desarrolle la primera teoría de la angustia y vincule con el concepto de represión
4. Diferencias entre primera teoría y segunda teoría de angustia

En la primera teoría la angustia era causada por la represión, porque desligaba a la


representación de su monto de afecto, la energía pulsional quedaba libre y se transformaba
(descargaba) como angustia.

Por otro lado, Freud diferencia le angustia "realista" y "neurótica".

Angustia realista: una angustia relacionada con la percepción de un peligro exterior, y cuyo reflejo
es la huida. Aparece como algo muy racional y comprensible, adecuada.

Angustia neurótica: el carácter del peligro no es evidente; es interno, fantaseado. Freud plantea
que la angustia de los neuróticos está a la expectativa para unirse a cualquier representación
pasajera

En la segunda teoría de angustia, la represión es la defensa contra la angustia, la huida hacia el


peligro del mundo exterior. Lo que se intenta evitar no es la angustia en sí misma sino la situación
de peligro que es señalada
Agustina Coniglio - 2023
En la segunda teoría, toda angustia en cierta medida es una angustia realista, porque conlleva un
peligro auténtico para el ser, la pérdida del objeto, el desvalimiento, la señal de angustia es la
defensa ante estas situaciones.

La única diferencia entre la angustia “realista” y “neurótica”, es que en esta última su verdadero
contenido permanece inconciente. Introduce la Angustia Automática y la Angustia Señal.

Angustia automática → desarrollo automático de angustia que puede ser reproducido a


situaciones análogas. El miedo evita el desarrollo de la angustia. Reacción originaria que puede
reproducirse luego.

Señal de angustia → una señal producida con el yo y para el yo que alteraría de una posible o
inminente situación de peligro, poniendo en marcha la defensa (por ej: la represión). Reproducción
atenuada de esa angustia y utilizada como el yo como una señal de peligro.

angustia
Angustia no es lo mismo que miedo, se refiere al estado y prescinde del objeto. Si la angustia
alcanza una fuerza desmedida, resulta inadecuada, paraliza toda acción, incluyendo la de huida.

La angustia es un afecto particular, que se anuncia con una serie de malestares físicos, está
ligado a una sensación de inquietud o ansiedad, ante una amenaza inminente e indeterminada, y
es displacentera.
El estado de angustia tiene que ver con la reproducción de una vivencia que reunió las
condiciones para un incremento del estímulo

Lo que se trata de evitar no es la angustia en sí misma, sino la situación de peligro que es


señalada por la angustia.

Es lo que pone en juego a las defensas, el motor de la represión

La pérdida del objeto deja desamparado al sujeto, es la pérdida de protección; el objeto perdido
protegía contra la situación de desvalimiento → lleva a la angustia

Apronte para el peligro que se exterioriza en un aumento de la atención sensorial y una tensión
motriz. Si la angustia alcanza una fuerza desmedida, paraliza toda acción incluyendo la de huida.

Tipos de angustia:
● Angustia neurótica:
a) Libremente flotante: estado general de angustia, libremente flotante. Está
dispuesta a prenderse del contenido de cualquier representación pasajera.
b) Histeria de angustia / fóbica
● Perdemos totalmente de vista el nexo entre la angustia y la amenaza de peligro
1) Objetos o situaciones que tienen algo de ominoso, una dimensión de peligro, estas
fobias no nos parecen inconcebibles
2) Casos en que sigue habiendo una dimensión de peligro, pero solemos minimizar y
no anticipar ese peligro, como las fobias a una situación
Agustina Coniglio - 2023
3) Estado de angustia general: angustia de fobias que no tienen nexo con el peligro,
pero que sin embargo existe para el fóbico y le impide comportarse de forma
“normal”
● Angustia realista: reacción frente al peligro

La descarga en la forma de angustia es el destino más inmediato de la libido afectada por la


represión. La represión corresponde a un intento de huida del yo frente a la libido sentida como
peligro.

A lo que se le tiene miedo está determinado (no es arbitrario, trivial), es producto de la sustitución
de una representación por otra representación que se encuentra reprimida. No es solo que la
libido se transforma en angustia en virtud de la represión, el peligro pulsional es colocado (en el
caso de las fobias) en el mundo externo.

“la represión”
El síntoma es una formación sustitutiva.

La histeria es la más lograda de las neurosis porque no aparece la angustia, el componente


energético es enviado al cuerpo.

El componente cuantitativo se muda en angustia, sin objeto. En un segundo momento la angustia


se muda en objeto, conformando el síntoma.

Para que algo sea reprimido debe generar displacer. Provoca placer en una parte del aparato y
displacer en el otro.

La satisfacción de una pulsión si se satisface siempre es placentera, pero no cumple con algunas
exigencias lo que hace que produzca displacer en el sistema conciente, mientras que produce
placer en el sistema inconciente. La condición para la represión es que el displacer que se
produce es más fuerte que el displacer.

La represión consta de 3 tiempos:

Represión primordial → a la agencia representante psíquica se le deniega la admisión a la


conciencia, queda fijada y sobre ella se liga la pulsión. Fijación del representante psíquico de la
pulsión.
Representante → oposición a la representación, falta de determinación sobre determinados temas
(sexualidad y muerte). Son problemáticas.

Represión secundaria/propiamente dicha → recae y actúa sobre los retoños que la represión
primordial genera. Para que exista esta represión deben existir dos procesos/fuerzas: fuerza de
repulsión/rechazo (fuerza que ejerce la conciencia para desestimar la representación
inconciliable) y la fuerza de atracción (inconciente, vínculo entre determinados pensamientos y
los retoños hace que actúe como una fuerza y traiga hacia sí mismo esos pensamientos que se
asociaron a sus retoños)
Tiene 2 caracetristicas, es individual, se trabaja de manera particular con cada retoño, y es
movil, lo que es reprimido quiere investir a la conciencia, genera presion, para que esto no ocurra
Agustina Coniglio - 2023
debe haber una fuerza (contra-invetidura) para que eso que esta en el inconciente perdure en
esa posicion. Es un gasto de energía constante.

Retorno de lo reprimido → aquello que se reprimió puede volver a aparecer, retornar, pero debe
ser de manera irreconocible, desfigurada, simbolica para la persona. Puja por emerger en la
conciencia. Hay elementos que se ponen en conexion con lo reprimido.

Puede suceder por 3 factores: debilitamiento de la contra-investidura, refuerzo pulsional a lo que


estaba reprimido, por acontecimientos actuales que se pongan en conexion con los sucesos
reprimidos.

El objetivo de la represión es evitar el displacer. Por un lado está la representación psíquica, y por
el otro lado la cantidad de energía pulsional que encuentra una sensación (cualitativa), el monto
de afecto. La represión sustrae la energía del representante psíquico, quita ese representante de
la conciencia (lo rechaza), la energía la suprime o la “colorea” cualitativamente, haciendo pasar
por otra representación, o la muda en angustia.

Siempre que hay represión hay Formacion Sustitutiva, un contenido que viene a sustituir
aquello que fue reprimido y fue enviado al inconciente. Esto a veces coincide con el síntoma.

La angustia siempre tiene una causa, una razón, aunque no sepamos cuál.

10mo Eje
Segunda Teoría de la Angustia

Inhibición, síntoma y angustia


Freud invierte el orden de causalidad
En la primera teoría la angustia era causada por la represión, porque desligaba a la
representación de su monto de afecto, la energía pulsional quedaba libre y se transformaba
(descargaba) como angustia.

Ahora la angustia provoca la represión.

Angustia → represión

La represión es la defensa contra la angustia, la huida hacia el peligro del mundo exterior. Lo que
se intenta evitar no es la angustia en sí misma sino la situación de peligro que es señalada

Toda angustia en cierta medida es una angustia realista → una exigencia pulsional interna no
puede ser nunca un peligro en sí misma, sólo puede devenir un peligro porque conlleva un peligro
auténtico en el mundo exterior. La satisfacción de esa moción pulsional conllevaría un peligro real.
La única diferencia entre la angustia “realista” y “neurótica”, es que en esta última su verdadero
contenido permanece inconciente.
Agustina Coniglio - 2023

Ejemplo pequeño Hans:

Coexisten dos mociones contradictorias puesta en la misma persona (padre del niño). Moción de
amor/ternura, y moción hostil/agresiva. La agresiva es la que es reprimida, de ser conciente podría
conllevar al menos en la fantasía del niño el castigo del padre como venganza por las intenciones
hostiles de su hijo hacia él. Hans representa ese castigo como la castración, así como la pérdida
del amor del padre.

Estamos ante un caso de peligro real del mundo exterior.

La angustia sería la reacción afectiva ante la expectativa de peligro. Es angustia ante algo
que puede venir. Algo desencadena esa angustia, aunque no sepamos lo qué (ausencia de
objeto/representación).

La represión se emprende como una defensa contra la angustia, sin embargo si tomamos el
ejemplo del pequeño Hans, no es exactamente eso. Freud aclara que lo que se trata de evitar
no es la angustia en sí misma sino la situación de peligro que es señalada por la angustia.

Angustia Automática → desarrollo automático de angustia que puede ser reproducido a


situaciones análogas. El miedo evita el desarrollo de la angustia. Reacción originaria que puede
reproducirse luego. Ej: trauma de nacimiento

Señal de angustia → una señal producida con el yo y para el yo que alteraría de una posible o
inminente situación de peligro, poniendo en marcha la defensa (por ej: la represión). Reproducción
atenuada de esa angustia y utilizada como el yo como una señal de peligro.

Pérdida de Objeto →La angustia no es la reacción ante la pérdida de objeto en sí misma, ya


que suelen ser vivenciadas como duelo, pero no como angustia. El peligro de la pérdida de objeto
es lo que conlleva a la angustia, y esto es así, es porque ese objeto protegía al yo contra una
situación de desvalimiento, la evitaba. La pérdida de objeto es la condición de peligro.

El trauma o el terror se relacionan con un peligro ya consumado, no lo que se siente como la


amenaza del peligro como la angustia.

Desvalimiento → está dado por la dependencia constitutiva del sujeto en relación al otro. La
reducción del displacer, y la satisfacción de las necesidades

Lo que está en juego no es tanto la satisfacción de una necesidad biológica sino el amor, el
reconocimiento, el deseo del otro. El sujeto siempre necesita el reconocimiento del otro.

Situación de peligro → lo que se siente ante una situación de desvalimiento


inminente/próxima/esperable, la angustia que surge ante esta situación sería una defensa

En términos económicos, lo traumático son los estímulos que vienen del mundo exterior con una
fuerza tal que rompen la barrera anti-estímulo y que son de tal magnitud que el aparato psíquico
no puede tramitar por la vía del principio de placer.
Agustina Coniglio - 2023

Estímulo → Aumento de la tensión → aumento de displacer

Para que estos estímulos tengan un efecto traumático, se tienen que producir en ausencia de un
apronte angustiado, en ausencia de la expectativa.

La angustia es por una parte expectativa del trauma, y por la otra una
repetición amenguada de él

“introducción al narcisismo”
Parafrenia: esquizofrenia
paranoia

El narcisismo es un estadio intermedio entre el autoerotismo y el amor de objeto

Componente libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de


autoconservación → definición NARCISISMO

Es parte del desarrollo sexual regular de todo ser humano. El narcisismo primario está vinculado
hacia si mismo, a posteriori aparece el narcisismo secundario que tiene que ver con el
replegamiento de la investidura de objeto, cede a otros objetos pero siempre permanece algo del
narcisismo primario

El egoísmo tiene que ver con la pulsión de autoconservación y el narcisismo vinculado con lo
libidinal.

Es un estadio intermedio entre el autoerotismo y el amor de objeto.

Narcisismo primario:
“El narcisismo primario designa un estado precoz en el que el niño catectiza toda su libido sobre sí
mismo” (Diccionario de Psicoanálisis). Toda la libido está en el yo, porque el bebé desconoce el
mundo, no tiene objetos investidos.
El narcisismo primario es un estadio de desarrollo en el cual toda la libido está puesta en el yo, no
hay libido puesto en el exterior.
La energía concentrada, genera displacer, por lo tanto, la libido necesita moverse y el yo comienza
a investir objetos del mundo

En el autoerotismo no hay yo.

La estasis (estática) libidinal causa displacer, produce tensión. “El yo se vió obligado a amar para
no enfermar”, el yo va a poner libido en los objetos del mundo (inviste libido). AMOR DE OBJETO

El narcisismo es un estadio intermedio entre el autoerotismo y el amor de objeto.


Agustina Coniglio - 2023

Pulsiones sexuales o Pulsiones libidinales (yoica o de objeto)


Pulsiones de autoconservación o Pulsiones yoicas

Narcisismo secundario: la libido del objeto vuelve al yo


Designa una vuelta sobre el yo de la libido

La libido que hallamos adherida a los objetos, ocupa al yo. Es el estado universal y originaria a
partir del cual más tarde se forma el amor de objeto. El autoerotismo es la práctica sexual del
estadio narcisista de colocación de la libido.

Lo patológico en las parafrenias: se comienza a desinvestir el mundo, quitar de la libido los objetos
del mundo, se desconecta del mundo y la libido va a parar al yo. Fijación en el narcisismo
primario.

El delirio va a ser un intento por restablecer el vínculo con el mundo, delirio de grandeza.
El delirio de grandeza es la consecuencia directa de un aumento del yo por recogimiento de las
investiduras libidinosas de objeto, un narcisismo secundario como retorno del narcisismo originario
de la primera infancia.
Introduce la angustia señal y angustia automática

Ejemplos de manifestación del narcisismo secundario:

1) Sueños

Todas las investiduras de objeto son retiradas y se llevan al interior del yo. Se basa en el
extrañamiento del mundo exterior y el acomodamiento al deseo de dormir.
Es gobernado por motivos totalmente “egoístas”.

2) Enfermedad orgánica
La persona resigna su interés por todas las cosas del mundo exterior que no se relacionan con su
sufrimiento. Retira de sus objetos de amor el interés libidinal, cesa de amar. El enfermo retira
sobre su yo sus investiduras libidinales para volver a enviarlas después de curarse.

3) Hipocondría
La persona retira interés y libido de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre el órgano
que le atarea.
La diferencia entre la enfermedad orgánica y la hipocondría, es que con la enfermedad orgánica
las sensaciones penosas tienen su fundamento en alteraciones orgánicas comprobadas. En la
hipocondría, no.

4) Vida amorosa
Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas son vivenciadas a remolque de funciones
vitales que sirven a la autoconservación. Las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la
satisfacción de las pulsiones yoicas, y sólo más tarde se independizan de ellas.
Agustina Coniglio - 2023
Ciertas personas, cuyo desarrollo libidinal experimentó una perturbación, no eligen su posterior
objeto de amor según el modelo de la madre, sino según la persona propia. Se buscan a sí
mismos como objeto de amor.

Sentimiento de si: amar (solo, sin ser amado) disminuye el sentimiento de sí, empobrece al
yo. Pero ser amado lo aumenta. Mide la grandeza del yo.
Obtener satisfacciones de objeto aumenta el sentimiento de sí.

Yo Ideal: es un estado en el que el yo es su yo ideal, estado de completud, no falta. Es su


propio ideal. Ideal de omnipotencia narcisista forjado sobre el modelo del narcisismo infantil

Ideal del Yo: se separa un aspecto del yo, lo que aspira, va a exigirle al yo que cumpla con
eso. Internalización de exigencias, se genera por identificación con otra figura idealizada. El Ideal
del Yo disminuye el sentimiento de sí.

convergencia del narcisismo (idealización del yo) y de las identificaciones con los padres,
constituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse

El sujeto queda pegado al ideal del yo, en un estado de yo ideal.

- Clases de YouTube-

Retomando: libido → fuerza por la cual se exterioriza la pulsión sexual

Freud plantea que hay una relación entre el término “libido” y el narcisismo. La libido como tal
puede colocarse en dos lugares diferentes: sobre el yo (la persona misma) o sobre los objetos del
mundo exterior (libido de objeto).

Esta es una relación cuantitativa, basada en las cantidades, de forma gradual la libido puede estar
mayoritariamente colocada en el yo o en los objetos. Esta también puede retornar.

Cuando la libido se coloca sobre el yo, hay cierto engrandecimiento sobre la persona, cuando se
coloca de forma desmedida puede concluir en una condición patológica.

El término “narcisismo” no tiene que ver con la perversión, es un estado universal y originario
necesario para el desarrollo sexual regular de las personas.

Narcisismo primario: proceso de libidinización por parte de un otro, para que una persona
puede investir objetos tiene que constituirse el yo como persona. Para que esto suceda, es
necesario que haya una libidinización por parte de un otro. Cuando nacemos, somos un “cachorro”
humano, necesitamos de otro para mantenernos con vida y subsistir, no solo nos alimentan si no
es un amor de cuidado. Los padres, quienes nos cuidan, nos brindan su amor, nos invisten de
libido propio. Colocan la libido en nosotros (niños).
Este proceso es necesario para que se desarrolle la identidad del yo.
Agustina Coniglio - 2023
“El narcisismo primario designa un estado precoz en el que el niño catectiza toda su libido sobre sí
mismo” (Diccionario de Psicoanálisis). Toda la libido está en el yo, porque el bebé desconoce el
mundo, no tiene objetos investidos.

Narcisismo propiamente dicho (secundario): el sujeto ya constituye su yo, puede


investir objetos.

Desarrollo del yo → distanciamiento entre el narcisismo perdido y una intensa aspiración a


recobrarlo, la intensidad es por medio del cumplimiento del ideal del yo. Se proyecta el narcisismo
perdido sobre el ideal del yo, en la medida que lo pueda cumplir el ideal recupera el narcisismo.

En cuanto a lo patológico (ejemplo: esquizofrenia) se saca la libido del mundo y toda esa libido
que se saca de la realidad se deposita en el yo; es así que el yo se engrandece; y el delirio
aparece como un intento de re- establecer un contacto con la realidad

la elección del objeto de amor puede ser de tipo:


● Apuntalamiento: Se elige el objeto de amor según el modelo de la madre, de quienes
cuidaron de sí. Las personas que han adquirido valor por haber satisfecho las otras
necesidades de la vida, son escogidas como objetos por la libido.
● Narcisista: Se elige el objeto de amor según la propia persona. Buscarse a sí mismo como
objeto de amor. El yo propio es reemplazado por otro que se le parece en todo posible.
Propia de los perversos y homosexuales.

8vo Eje
Segunda Tópica

“más allá del principio de placer”

Principio del placer → busca evitar el displacer para buscar el placer.

Principio de constancia → el aparato psíquico va a percibir de forma displacentera el incremento


de energía psíquica y de forma placentera la disminución. Se tiende a mantener los niveles de
energía bajos/constantes.

Objeciones al principio de placer:

Principio de realidad → busca el placer pero no inmediatamente, tolera parte del displacer
para alcanzar el placer en la realidad bajo rodeos

Pulsiones parciales reprimidas → a lo largo del desarrollo, algunas aspiraciones pulsiones


entran en contradicción con el resto del yo y por esto son separadas y reprimidas. Cuando estas
encuentran satisfacción bajo caminos colaterales, el yo lo siente como displacer.
Agustina Coniglio - 2023

Sueños traumáticos

Repetición en Transferencia → lo que se repite es una parte de la sexualidad infantil del


complejo de edipo que mediante la compulsion a la repeticion exterioriza lo reprimido.

Destino fatal → repiten una y otra vez las situaciones penosas, no encuentra sentido por la
repetición porque son repeticiones displacenteras

La conciencia está en el límite (frontera) entre el mundo exterior y el mundo interior. Percibe las
excitaciones del mundo exterior y del interior le llegan las sensaciones de placer y displacer. Las
huellas mnémicas son la resistencia en el paso de energía de un elemento a otro.

Trauma
Hay grandes volúmenes de estímulos que ingresan al organismo. La persona no está preparada
para vivenciar la situación y por eso se transforma en traumática.

Lo traumático tiene que ver con los estímulos (interiores o exteriores) perforan la corteza
anti-estímulo (cuando son volúmenes muy grandes). Tiene que existir el terror, el factor sorpresa,
la corteza tiene como último recurso la angustia. Esa energía se moviliza en el cuerpo (móvil).
Queda postergado el principio de placer, el objetivo del aparato que la energía traumática (móvil)
se transforma en energía ligada lo que permite la elaboración del trauma.

El aparato psíquico debe poder elaborar el trauma → siempre que sucede un evento traumático lo
que tiene que intentar es ligar esa energía móvil que deviene del trauma en energía ligada /
clisente.

Pulsión de Muerte

El organismo simple en primera instancia no quiere cambiar si las condiciones del mundo exterior
se hubiesen mantenido. Los cambios “evolutivos” se dieron sin que estos organismos lo hubiesen
queridos, pero por los estímulos exteriores sucedió.

La meta final de toda vida siempre es la muerte → si bien los organismos


prolongaron su vida un poco más, la meta se cumplió (muerte)

No son pulsiones libidinosas, lo que buscan es la repetición de ese estado anterior que los seres
vivos han tenido que renunciar (sin quererlo) debido los influjos de los estímulos exteriores y que
le han permitido prolongar un poco más su vida pero no la meta final (muerte).

Tiende a las conductas autodestructivas, cumplir la meta lo antes posible.

Desde el día 1, desde el nacimiento vemos presente el trauma, la repetición, y la pulsión de


muerte. Por esto los individuos repiten situaciones displacenteras.

Esta pulsión puede ponerse al servicio de la pulsión de vida → si la pulsion de muerte tiene que
ver con la destrucción de uno mismo, la forma en la que que la pulsion de muerte es dirigida a la
pulsión de vida,
Agustina Coniglio - 2023

“Pareciera ser que para no destruirse uno a sí mismo tiene que destruir
necesariamente a los demás”

Pulsión de Vida

Son pulsiones libidinosas/sexuales, buscan la síntesis, la reproducción, la unión de metas, la


conservación de la especie. Estas pueden desviarse de la meta sexual inmediata
(SUBLIMACIÓN) → desvían la meta sexual inmediata y la dirigen a una meta superior que esté
valorada culturalmente

Son las que promueven los desarrollos culturales y sociales


Mezcla o Desmezcla entre las Pulsiones

Ambas pulsiones conviven en todos los organismos, pero en diversos niveles graduales o de
intensidad. Puede existir en determinado momento en la vida del sujeto que una de las pulsiones
exista en un nivel mayor que la otra, y pueden ir cambiando.

“el yo y el ello”
Primera tópica → aparato psíquico, inconciente, preconciente y conciente.
Segunda tópica → ello, el yo, superyó. Entre las 3 guardan íntima relación.

Hablamos de “inconciente” en sentido descriptivo refiriéndonos a dos acepciones:


1. Inconciente latente = preconciente. Susceptible de conciencia
2. Inconciente reprimido = inconciente. Insusceptible de conciencia.

Dentro del ello (donde sería el inconciente) está la pulsión de muerte. Este aparato inconciente
tendría que ver con lo que Freud llama la representación de representaciones/fantasías. El niño
era un perverso polimorfo (sexualidad infantil sin diques). Con el periodo de latencia el niño
adquiere todas las valoraciones culturales y tiene que dejar de hacer las actividades sexuales
(resignar) en la vida práctica pero no en su realidad psíquica, se conservan en la psiquis (mente).
En algún momento despiertan por vivencias de la realidad que hace que afloren los pensamientos

En el ello nos encontramos con lo que se encontraba en el inconciente de la primera tópica (lo
reprimido) pero ademas con lo inconciente no reprimido (pulsión de muerte).

Todo el ello busca salir a la conciencia, salir a luz, darse a conocer. Es la sede de las pulsiones.

El ello es a-moral, se rige absolutamente por el principio de placer, el yo si es moral, el superyó es


hipermoral.

“Todo lo reprimido es inconciente pero no todo lo inconciente es reprimido”


Agustina Coniglio - 2023
El yo tiene que ver con la persona mismo, como se percibe, la relacion que uno guarda con el
mundo. No está desde el inicio, esa una construcción, debe aparecer el narcisismo para que se
construya el cuerpo y el yo. El yo es la parte del Ello modificada por la influencia directa del mundo
exterior. Aqui hay resistencias que impiden que lo del ello sigue a la conciencia.

El yo es siervo, esclavo, es dominado por los demás. El yo recibe los tormentos del superyó,
recibe las exigencias pulsionales que parten desde el ello, y los principios culturales que le llegan
de la realidad.

Es un vasallo que responde a 3 dueños: al ello (quiere mediar entre las aspiraciones libidinales y
el mundo), al superyó (el sujeto se somete al cumplimiento del Ideal) y a la realidad exterior.

El superyó tiene un doble origen → (1) identificación primaria: es una ligazón afectiva que se da
de forma temprana, directa, inmediata, no mediada, que se da antes del complejo de edipo, hacia
un objeto de amor que por regla general suele ser el padre. (1) identificación secundaria: Es el
heredero del complejo de edipo, se identifica con los padres y esos valores se introyectan al yo,
los incorpora al mi mismo. ya no son los padres quienes observan, sino que es el superyó quien
observa al yo, “lo guía y amenaza, exactamente como antes lo hicieron los padres”: el superyó es
el “legítimo heredero” de la instancia parental

El superyó, es el “portador del ideal del yo”, con el que el yo se mide, al que aspira alcanzar y
cuya exigencia de perfección busca cumplir a toda costa.

El superyó es la pulsión de muerte dirigida contra el yo

Paradoja del superyó

En el primer origen se ve como hay un empuje a un ingreso al complejo de edipo, hay una
tendencia a la trasgresión, al goce, al disfrute. En el segundo origen tenemos todo lo contrario,
no hay una transgresión si no la inscripción de la ley, la prohibición, de una valoración donde le
niño que tiene que darse cuenta que hay algunas cosas que no pueden ser, que no puede realizar
lo que obliga el complejo de edipo (poseer a la madre, matar al padre).

El superyó como algo positivo (segundo origen) → remite al “ideal del yo” → tiene que ver con la
moralidad, la ética

Sin embargo, el superyó no es solo esto, siempre queda un resto del primer origen que tiende a
trasgresión. Entonces el superyó tiende a romper con las leyes además de pretender que se
cumplan, ahí la PARADOJA.

Es HIPERMORAL, HIPOTÉTICO → porque si el superyó fuera simplemente ético, moral, cuando


uno cumpliese con esas leyes el superyó se apesiguaria, sin embargo esto no sucede. Cuando
uno responde a las exigencias del superyó este se vuelve más tormentoso, lo somete, pretende
que uno sea más riguroso, que la satisfacción sea aún mayor. Cuanto más cumple con su
exigencia, mayor la demanda.

Tiene que ver con la pulsión de muerte (ello)


Agustina Coniglio - 2023

El superyó responde a los intereses del ello

Esquema:

Ello Yo Superyó
Es la pulsión de muerte
Es una parte del ello puesta dirigida contra el yo (implica
Parte más instintiva y animal.
sobre la superficie que se que esta fuerza destructiva se
Esta se rige por el instinto y
relaciona con la realidad del vuelve hacia el individuo
por el principio de placer.
exterior mismo en lugar de dirigirse
hacia el mundo exterior)

Tiene origen en las


identificaciones primaria y
Se construye con la aparición
Presente desde el nacimiento secundaria, influido por las
del narcisismo
normas y valores de la
sociedad

Conciente
Inconciente Inconciente
Hay resistencias que impiden
Busca salir a la conciencia, Se desarrolla a través de la
que lo del ello llegue a la
darse a conocer. Es la sede de internalización de normas
conciencia
las pulsiones sociales y valores

Es hipermoral, hipotético

El ello es a-moral, se rige por


Principio de realidad Remite al “ideal del yo” tiene
el principio de placer
que ver con la moralidad, la
ética

Su función es tener bajo


Busca la gratificación Es un vasallo que responde a
control a los impulsos del
inmediata de los instintos y 3 dueños: al ello, al superyó y
ello, la adaptación a la
deseos básicos. a la realidad.
sociedad
Agustina Coniglio - 2023

9no Eje
Identificaciones
Posibles preguntas
1. Defina las características del complejo de Edipo

“la identificación”
(Psicología de las masas y análisis del Yo)

Identificaciones: “Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una


propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La
personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones”

La identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra


persona. (ANTES de la elección de objeto) → Identificación primaria
La resolución exitosa del complejo de Edipo implica la identificación del niño con el progenitor del
mismo sexo. La identificación primaria ocurre cuando el niño adopta características y valores del
progenitor del mismo sexo como parte del proceso de desarrollo de la identidad.

Modifico mi yo a partir de esa persona, a semejanza del otro, tomándolo como modelo. Es
inmediata, no está mediada por nada. No es una elección, no es conciente

Identificación parcial → ej: ruptura de relación de pareja, tienen libido puesto en esa persona,
rompen con esa pareja, como parte del proceso del duelo deben quitar la libido de la persona. En
este proceso de desvistimiento de libido y traerla sobre el yo, me quedo un rasgo de esa persona.

Identificación secundaria→ A medida que los niños crecen, su identificación no se limita solo a los
padres, sino que también se extiende a otros modelos externos, como maestros, amigos, figuras
de la cultura popular, etc.
Esta identificación secundaria implica la internalización de rasgos, valores y comportamientos de
personas fuera del círculo familiar inmediato.

Hay síntomas neuróticos que se forman por identificaciones secundarias, adquiere el síntoma del
objeto que se inviste (EJ: caso de Dora). Es necesario una ligazón de objeto.

Identificación histérica → no es necesaria la ligazón de objeto, puede prescindir de esto. El yo que


pasa a tener el síntoma del otro, percibe un parecido (analogía) con el yo del otro. Un punto de
coincidencia entre los dos “yo”, que se transforma en un deseo reprimido. Es una identificación a
un síntoma, por percibir un punto en común.
Agustina Coniglio - 2023

El sepultamiento del complejo de Edipo


Complejo de Edipo:

El niño entiende el amor de una forma exclusiva, quiere reservar el amor paterno/materno para sí
mismo, lo que se refleja en los celos (por ej ante el nacimiento de un nuevo hermano).

Tiene que ver con una elección primitiva de objeto, siempre incestuosa. Por regla general suele
dirigirse hacia los padres.

El complejo de edipo es una vivencia central dentro del periodo infantil, que todos debemos
transitar ya que nacemos dentro de un estado de inmadurez prolongado. Forman parte en la vida
adulta del aparato inconciente, no podemos recordarlo.

El complejo de edipo es el núcleo de la génesis de las neurosis. Todas las neurosis que un
sujeto puede contraer en su vida adulta devienen de este periodo infantil.

El niño ama a ambos progenitores, pero ama a uno más que al otro, lo mismo con la hostilidad.
Los sentimientos siempre en el complejo de edipo son ambivalentes y los roles se van
intercambiando y mutando.

El primer objeto de amor es la MADRE.

Complejo de edipo positivo

Elección de objeto heterosexual, el sujeto ama a aquella persona que tiene el sexo opuesto y
siente hostilidad hacia el padre que tiene el sexo propio.

Complejo de edipo negativo

Elección de objeto homosexual, el sujeto ama a aquella persona que tiene el mismo sexo y siente
hostilidad hacia el padre que tiene el sexo opuesto.

Fase fálica (antes llamado “genital”)

En este periodo infantil, los niños no conocen la existencia de los genitales, conocen la existencia
de uno. El niño no puede percibir la existencia de un genital que no se exteriorice físicamente (el
de la mujer). La niña transita la fase fálica, piensa que tiene un “falo” más pequeño, castración.

Uno cuando nace no es ni hombre ni mujer, son las dos cosas, pero que siempre es más uno que
otro dependiendo del desarrollo y el grado hormonal.
Agustina Coniglio - 2023

Complejo de Edipo Masculino


El niño admira al padre. Cuando transita la fase fálica el niño ocupa un papel protagónico.
Conquista a la madre. El destino de las actividades exhibicionistas y maturbacionistas es el
complejo de castración

Complejo de castración → los padres incomodados, le piden que cese las actividades
exhibicionistas, el niño no hace caso. Los padres amenazan con la castración → “si sigue
portándose así, le van a quitar el falo” (pene). El niño siempre atribuye esta amenaza al padre, por
ser su competidor, sin importar si la amenaza viene de parte de su madre. La amenaza de
castración cobra efecto traumático cuando el niño recuerda haber visto los genitales femeninos, o
cuando los vea.

Recordar: el niño le cuesta creer que otros no tengan el mismo falo que él (falo). Cuando observa
antes de la amenaza los genitales femeninos, piensa que el falo es tan pequeño que aún no lo
exterioriza, pero que este debe crecer. Cuando recibe la amenaza, cuando recuerda el falo
femenino, la amenaza de castración cobra efecto.
El efecto traumático de la amenaza de castración solo cobra efecto luego de que el niño vea los
genitales femeninos

El complejo de castración es el primer gran trauma de la infancia

Sepultamiento

Conflicto de intereses → narcisismo vs libidinal, triunfa el interés narcisista, decide no amar a la


madre, no conquistarla, para conservar la parte del cuerpo que ama (el pene).

El complejo de castración es lo que permite el sepultamiento del


complejo de Edipo en los niños

Una vez sepultado el complejo de Edipo, el niño entra en el periodo de latencia → el que
media entre la sexualidad infantil y adulta, con los diques anímicos hay un desinterés por la
sexualidad, aparece la sublimación (desvío de la meta sexual inmediata por otras aceptadas
socialmente), se desarrolla el superyó y aparece las dos grandes prohibiciones (del parricidio y el
incesto).
Agustina Coniglio - 2023

Complejo de Edipo Femenino


El primer objeto de amor también es la madre → a través del amamantamiento, los primeros
cuidados, es la primera experiencia placentera.

Si la niña tiene luego deseos heterosexuales, elección de objeto, debe haber un cambio de objeto
(debe comenzar a amar al padre) y de zona erógena (la niña atraviesa una fase fálica, desconoce
que tiene vagina, como ama a la madre se comporta igual que el niño, de forma masculina).

Envidia del pene → la niña se siente perjudicada de poseer un falo “pequeño”, comienza a
querer equipararse al niño. Abandona la masturbación porque le recuerda esto.

El complejo de castración es lo que permite que la niña ingrese al


complejo de edipo femenino

Asume que no tendrá el falo deseado, asume la castración, y responsabiliza a la madre por esto.

El deseo que la niña tiene por poseer el falo es reemplazado por el deseo de tener un hijo con el
padre. Las niñas en la sexualidad adulta lo que desean es poseer el falo que anhelaban de
pequeñas.

”la descomposición de la personalidad psíquica”


(Conferencia 31º)
El yo es el componente de la personalidad que se encarga de tratar con la realidad, el ello es el
sujeto más genuino, le sirve a 3 amos (ello, superyó y el mundo exterior).

El yo es la parte conciente que se basa en la razón, actúa ante las amenazas del mundo exterior
buscando encontrar el equilibrio entre las necesidades del superyo y las pulsiones del ello.
Se desarrolla a partir del ello.

El superyó se encuentra situado dentro del yo, goza de cierta autonomía pero sigue sus propios
propósitos y es independiente del yo. El superyó impone su ideal sobre el yo, idea de la moralidad.
Cumple una función de prohibición. Un yo se comporta como un yo ajeno, lo imita, ideal.
Establece meta, no se deja llevar por emociones, las reprime, reprime al ello.

El ello es la parte oscura y inaccesible, es negativo y es la oposición del yo. No concentra una
voluntad global, tiene el afán de satisfacer necesidades.

El inconciente incluye pensamientos, emociones, recuerdos, etc


que se encuentran fuera de nuestro conocimiento, pero que siguen
influyendo en nuestro comportamiento.
Agustina Coniglio - 2023
Según Freud, la mente se puede dividir en 3 niveles diferentes:
Consciente → aspecto que nos permite pensar y hablar de forma racional
Preconciente → memoria/informacion que se puede recuperar
Inconciente → impulsos, recuerdos ocultos, sentimientos, etc. Son inaceptables o desagradables,
sentimientos de dolor, conflicto. Puede influir en nuestra conducta y experiencia.

También podría gustarte