Está en la página 1de 335

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVAS DE CLASE
Sesión 2
Método, metodología y ciencia

¿Qué estudia el epistemólogo?


• Estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los diferencia de los no

científicos

• Cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan

probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el lenguaje científico, qué estructura

lógica tienen las teorías (P.e., Popper, Hume).

• Qué razonamientos emplean y en qué medida la investigación se ve influenciada por las

cosmovisiones de cada época y por determinantes políticas económicas, etc. (contexto de

descubrimiento) (p.e. Kuhn) 4


Ciencia
• La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos

estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y

artificiales.

• El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en

ámbitos específicos.

• Se organiza y clasifica sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma

teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan

hipótesis, se recogen e interpretan datos, se deducen principios y leyes científicas.

• Después, se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de

conocimientos.
5
Ciencia
• Evitar falacias y prejuicios. El prejuicio con el que se sesgan las creencias no se puede

eliminar, lo que es posible es modificar las propias creencias mediante el método científico

como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas.

• La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática.

• El rol del azar en los descubrimientos. El error y el azar están presentes

• La relevancia de las matemáticas. Ayudan a distinguir con claridad cada proposición,

observación y el valor de éstas para la teoría

• Comunicación científica.

6
Teoría Objeto

Epistemología Ciencia
Teoría Objeto

Metodología Método
Metodología
• Disciplina que establece normas para la correcta aplicación del

método científico, las cuales serán diferentes según cada tipo

de investigación: cualitativa, cuantitativa (tipo de diseño)

• Estudia el método científico desde un punto de vista práctico

9
Método científico
• Modelo de pasos a seguir para la producción del conocimiento

científico

• Prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas

a la hora de exponer y confirmar sus teorías.

10
Método científico: características
• Falibilidad: Capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan

• Experimentación. Capacidad de realizar observaciones empíricas controladas

• Reproducibilidad: Capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido o replicado por otros, en

particular, por la comunidad científica

• Repetibilidad de los resultados. posibilidad de obtener resultados consistentes al replicar un estudio con un

conjunto distinto de datos, pero obtenidos siguiendo el mismo diseño experimental

• Generalización de los resultados. Capacidad de generalizar los resultados de las observaciones a una

población

• Corroborada por revisión por pares. evaluación del trabajo realizada por una o más personas con

competencias similares a las de los productores del trabajo (pares)

• Publicación científica 12
Método científico: inferencias aceptables
Un esquema deductivo:
▸ Regla general: "Todos los frijoles del empaque Y son blancos".
Caso: "Estos frijoles provienen del empaque Y".
Resultado: "Estos frijoles son blancos”

Un esquema inductivo:
▸ Caso: "Estos frijoles provienen del empaque Y".
Resultado: "Estos frijoles son blancos"
Regla general: "Todos los frijoles del empaque Y son blancos”.

Un esquema abductivo:
▸ Resultado: "Estos frijoles son blancos"
Regla general: "Todos los frijoles del empaque Y son blancos".
Caso: "Estos frijoles provienen del empaque Y".

13
Etapas historia epist-metodología
• La epistemología aristotélica (siglo III a.C.)

• La revolución metodológica que dio origen a la ciencia

moderna (siglo XVI-XVII)

• El afianzamiento de las reflexiones sobre el método (siglo XIX)

• La diversificación de los intereses epistemológicos (siglo XX)

18
Aristotélica
• Para Occidente, los primeros estudios epistemológicos sistemáticos fueron

desarrollados por Aristóteles en los Segundos analíticos, una de las cinco

partes del Órganon (una recopilación medieval de los escritos de Aristóteles

sobre lógica y epistemología)

19
Aristotélica
• Una de las preocupaciones aristotélicas era definir el

conocimiento científico

• Aquello que identifica a una ciencia es un objeto y un método

• El objeto distinguía una ciencia de otra, mientras que el

método, aunque común a todas las ciencias, era lo que

distinguía al saber científico de otros saberes diferentes


20
Aristotélica
• Método inductivo-deductivo (o demostrativo):

• El científico debía inducir principios explicativos a partir de

observar los fenómenos que se han de explicar

• Después deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir

de premisas que incluyesen esos principios

• La metodología era un capítulo más dentro de la epistemología


21
La revolución metodológica que dio origen 

a la ciencia moderna (siglo XVI-XVII)
• La propuesta aristotélica se mantuvo vigente durante toda la Edad Media europea

• Revolución cosmológica (1) y metodológica (2) dio origen a la ciencia moderna: el mundo es

una inmensa y complicada máquina

23
La revolución metodológica que dio origen 

a la ciencia moderna (siglo XVI-XVII)
• El cuerpo como máquina perfecta: Vesalio, De Humani Corporis Fabrica (1543)

• Grosseteste y Bacon proponen el método experimental: verificar las

conclusiones alcanzadas por el método demostrativo de inspiración aristotélica

24
La revolución metodológica que dio origen 

a la ciencia moderna (siglo XVI-XVII)
• “… paréceme que, en las discusiones relativas a los problemas naturales, no se

debería comenzar por invocar la autoridad de pasajes de las Escrituras; debería

apelarse, ante todo, a la experiencia de los sentidos y las demostraciones

necesarias» (Galilei, 1615, citado por Babini, 1967)

25
La revolución metodológica que dio origen 

a la ciencia moderna (siglo XVI-XVII)

• Descartes coincidía con Bacon en que el mayor logro de la ciencia es

una pirámide de proposiciones, con los principios más generales en el

vértice

• Bacon buscaba descubrir las leyes generales mediante un progresivo

ascenso inductivo a partir de relaciones menos generales

26
La revolución metodológica que dio origen 

a la ciencia moderna (siglo XVI-XVII)

• Descartes pretendía comenzar por el vértice y llegar lo más


abajo posible mediante un procedimiento deductivo
• La línea cartesiana ejerce su influencia en Husserl (1931/1979)
y Popper (1967)
• Popper: Teoría falsacionista sobre la base de una crítica de la inducción y
de una defensa del procedimiento deductivo

27
La revolución metodológica que dio origen 

a la ciencia moderna (siglo XVI-XVII)

• La ciencia quedó identificada a partir de un método y no de un objeto de


estudio
• Del Renacimiento en adelante, la Biología siguió siendo como siempre el
estudio de los seres vivientes y la Psicología el estudio del alma
• Poco a poco, los científicos de distintas disciplinas comenzaron a verificar
sus hipótesis mediante el auxilio de la inducción, del método hipotético-
deductivo y del procedimiento experimental

28
La revolución metodológica que dio origen 

a la ciencia moderna (siglo XVI-XVII)

• Lo cuestionado no fue tanto el objeto de estudio de las ciencias sino su método

(Anatomía, Química, Física, Matemáticas, Química, Biología, Astronomía o

Medicina no son ciencias nuevas)

• Éste se convertiría en el centro de la reflexión de los epistemólogos

• La metodología pasó a ser prácticamente un sinónimo de epistemología

29
Gran parte de los temas “sociales”
quedaban en el ámbito de la filosofía
moral y el derecho, incluidos por la
religión y la teoría política
contemporánea. Los moralistas -
provenientes de la religión o no-
fueron una figura social relevante en
Europa y sus colonias ultramarinas
todavía en el siglo XVIII y parte del
XIX

Avances científicos en el siglo XVI español


30
• Disciplinas con cambios fundamentales entre el siglo XV-XVI:
• Anatomía, Química, Física, Matemáticas, Química, Biología, Astronomía,
Medicina, Tecnología (Mecánica)
• Siglos XVII- XVIII (invención de ciencias nuevas):
• Arqueología, Meteorología, Demografía
• Fuerte desarrollo del cálculo infinitesimal y estudio sistemático de fenómenos
eléctricos
• École nationale des ponts et chaussées (precursores de Ingeniería)

Jeringa

31
Afianzamiento de la reflexión metodológica
• Dos acontecimientos del siglo XIX:

• la consagración del nuevo método científico

• Las reflexiones en torno a las nuevas Ciencias Sociales

• El nuevo método redefinió el objeto de estudio de cada ciencia

• El método experimental de Wundt (1874) sustituyó al alma por

conciencia y sensación, asequibles al método científico

• Comte (1844/1982) eliminó la Psicología del campo del saber

científico porque su objeto (alma) es una especulación

metafísica

32
Afianzamiento de la reflexión metodológica

• Siglo XIX: comenzaban a diferenciarse un nuevo tipo de ciencias: las

del hombre, también llamadas ciencias del espíritu o ciencias culturales

• Objeto de estudio –las producciones humanas– aparecía como

diferente al de las ciencias tradicionales (las producciones de la

naturaleza)

33
Afianzamiento de la reflexión metodológica

• Tres alternativas:

• a) Las ciencias del hombre debían ser relegadas a la filosofía

• b) Crear un nuevo método especial para las Ciencias Sociales

• c) Incorporar el método científico consagrado a estas nuevas ciencias

• La diferencia entre (b) y (c) es la matriz histórica de lo que hoy separa

diseños cualitativos de cuantitativos, respectivamente

34
Afianzamiento de la reflexión metodológica
• La alternativa (b) implicó que el objeto de estudio empezara a recortar el

método

• Un ejemplo fueron los intentos de Dilthey por dotar a las Ciencias Humanas de

un procedimiento que pasara por la comprensión y la metodología

hermenéutica (Verstehen)

35
Afianzamiento de la reflexión metodológica
• La alternativa (c) siguió vigente. En el siglo XIX la Psicología (Wundt) y la Sociología

(Durkheim) abandonan la Metafísica (Filosofía)

• Ciencias que surgen o tienen cambios fundamentales en el siglo XIX:

• Genética (Leyes de Mendel)

• Paleontología (estudios de Cuvier)

• Antropología se constituye disciplina independiente en la segunda mitad del siglo XIX

• Lingüística

• Estadística (significado actual)

36
37
La epistemología del siglo XX

• Las nuevas Ciencias Sociales contribuyeron a afectar

nuevamente las relaciones entre epistemología y metodología

en dos direcciones diferentes:

• Diversificaron los intereses epistemológicos

• Estimular el estudio de las técnicas de investigación en el

nuevo ámbito de lo social


38
La epistemología del siglo XX
• El crecimiento de las CC.SS. del siglo XX promovió:
• La idea de la existencia de una determinación social de las producciones
humanas, incluida la ciencia
• La metodología se convirtió en estudio del fundamento lógico del método
científico
• La apertura de un nuevo campo para el estudio de las técnicas de
investigación
• La necesidad de encajar a las CC.SS. dentro del esquema metodológico
clásico, tarea ya cumplida desde tiempo atrás en las C.C.N.N.

39
La epistemología del siglo XX
• El estudio del método siguió dos caminos diferentes:

• Hacia la epistemología: estudio del fundamento lógico del método científico

(Hempel, Popper, Carnap): E.g. Comparación de las ventajas y las desventajas

de un procedimiento inductivo y un procedimiento hipotético-deductivo

• Fuera de la epistemología: Metodología de la investigación: E. g. Analizar qué

tipo de diseño experimental podría resultar más eficaz al investigar qué factores

ambientales influyen sobre el aprendizaje escolar

40
La epistemología del siglo XX

• La metodología puede ser posterior a la epistemología porque


debe contar con criterios para evaluar su método
• La metodología puede ser anterior, alguien inventa un método
y luego el epistemólogo lo justifica en el marco de su disciplina
• El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya
obtenido y aceptado por la comunidad científica

41
Algunas ciencias que surgen
en el siglo XX o tienen grandes transformaciones:
Cibernética, Informática
Física (Mecánica cuántica)
Ingeniería (Matemática analítica)
Ciencias de la Comunicación
Muchas disciplinas desarrollaron nuevos campos de
aplicación. P. e., Antropología urbana, Sociología clínica,
Economía, etc.
Nuevas interdisciplinas: Ciencias Cognitivas

42
Sesión 3
Tres modos de hacer ciencia

Tres modos de hacer ciencia:


1. Método experimental y orígenes del pensamiento
científico. Límites del método experimental en ciencias
sociales.
2. Métodos cuantitativos en Ciencias Sociales:
condiciones de surgimiento, innovaciones, desarrollo
en el campo de las ciencias sociales y ajuste a la
concepción heredada o consenso ortodoxo.
3. Métodos cualitativos en Ciencias Sociales: diversidad
de enfoques, renuncia a los principios del enfoque
estándar y acercamiento a los contextos y los
significados.
4. Debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo.
Discusiones epistemológicas y técnicas.
Marradi,Archenti y Piovani (2007):

Marradi, A. Tres aproximaciones a la ciencia. En A. Marradi, N.


Archenti y J.I. Piovani, Metodología de las Ciencias Sociales (pp.
17-27). Buenos Aires: Emecé editores

Archenti, N. y Piovani, J.I. Los debates metodológicos


contemporáneos. En A. Marradi, N. Archenti y J.I. Piovani,
Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 29-46). Buenos Aires:
Emecé editores.
I. Método experimental
Renacimiento
 Abandono de la visión aristotélica.

 Hasta ese entonces la ciencia buscaba identificar la naturaleza


de cada especie de objeto del conocimiento, separando lo que
es esencial y fijo de lo que es accidental y variable.

◦ Causa final vs causa eficiente


Galileo
 Sienta las bases de la ciencia experimental.

 Sensate esperienza

 Importancia de la experiencia sensible como modo de contrastar


hipótesis.

 Relaciones entre las propiedades de los objetos.

 El libro de la naturaleza está escrito en


caracteres matemáticos. (→Pitágoras)
Método experimental
 Elegir la propiedad operativa más apropiada.

 Producir cambios perfectamente controlados en ésta.

 Bloquear las variaciones en las otras propiedades que se sabe o se


supone puedan influir sobre la dependiente.

 En un experimento ideal se puede establecer la relación entre las


propiedades operativa y experimental.

 El aumento de la propiedad A determina una reducción de la propiedad B


según la siguiente una función matemática...
Variables y explicación científica

Variable Variable
operativa experimental
(independiente) (dependiente)

Variable
extraña
Variables y explicación científica

Variable Variable
operativa experimental
(independiente) (dependiente)

Variable
extraña
Límite teórico

 No se puede excluir que otras variables afecten la


variable operativa.

◦ El modelo nunca se puede dar por cerrado.


Límites prácticos

 No es posible control total de variable operativa.

 No es posible mantener constante completamente toda


variable intrusiva.

 Imposibilidad de asegurar vínculo unidireccional VI-VD.


Ciencias naturales Ciencias sociales

- Objetos intercambiables - Importancia del contexto.


(fungibles).

- Control y aislamiento de - Dificultad de aislar las mismas.


variables.

- Manipulación con restricciones - Centralidad de lo ético.


éticas menores.

- Relaciones monocausales y - Relaciones multicausales, red de


diacrónicas. interacciones funcionales, unidades
teleológicas (sujetos con objetivos,
voluntad).
Tres modos de hacer ciencia:
1. Método experimental y orígenes del pensamiento
científico. Límites del método experimental en ciencias
sociales.
2. Métodos cuantitativos en Ciencias Sociales:
condiciones de surgimiento, innovaciones, desarrollo
en el campo de las ciencias sociales y ajuste a la
concepción heredada o consenso ortodoxo.
3. Métodos cualitativos en Ciencias Sociales: diversidad
de enfoques, renuncia a los principios del enfoque
estándar y acercamiento a los contextos y los
significados.
4. Debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo.
Discusiones epistemológicas y técnicas.
II. Método de la Asociación

Método Método de la
Experimental Asociación
• Causalidad • Correlación
• Condiciones • Investigación en
artificiales de contextos
control naturales.
Correlación: 0.903602
Siglo XVII-XVIII
Graunt, Petty (Inglaterra)
Aritmética política
Achenwall (Alemania)

Siglo XIX
Psicofísica y Psicometría Fechner, Wundt; Gauss, Galton
Sociología Spencer, Comte, Durkheim

Siglo XX
Escalas Psicométricas Thurstone, Likert, Guttman, etc.
Sondeos (Surveys) Merton, Lazarsfeld
Características centrales:
 Teoría de la ciencia, del lenguaje y del
significado:
◦ Lenguaje como representación.
◦ Ciencia como un lenguaje exacto.
◦ Ciencia como sistema de axiomas.
 Experiencia y predicción:
◦ Reglas de inferencia que posibiliten la deducción a
partir de axiomas.
◦ Verificacionismo (Reichenbach), Confirmacionismo
(Carnap, Hempel), falsacionismo (Popper).
 Criterio de demarcación ciencia-no ciencia.
 Confrontación con neo-kantismo,
fenomenología y existencialismo.
Tres modos de hacer ciencia:
1. Método experimental y orígenes del pensamiento
científico. Límites del método experimental en ciencias
sociales.
2. Métodos cuantitativos en Ciencias Sociales:
condiciones de surgimiento, innovaciones, desarrollo
en el campo de las ciencias sociales y ajuste a la
concepción heredada o consenso ortodoxo.
3. Métodos cualitativos en Ciencias Sociales: diversidad
de enfoques, renuncia a los principios del enfoque
estándar y acercamiento a los contextos y los
significados.
4. Debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo.
Discusiones epistemológicas y técnicas.
Métodos Cualitativos
 Rasgos negativos: renuncia a la
adopción de métodos derivados de la
visión estándar de hacer ciencia.

 Rasgos positivos: se estudia al ser


humano en términos de subjetividades,
experiencias, significados, universos
simbólicos, contextos sociales y
culturales, etc.
Muestra

Población
Caso
Nacimiento de los métodos cualitativos:
Grecia Antigua Siglo XVII-XVIII Siglo XIX

Herodoto GiambattistaVico Dilthey

Hipócrates Kant Windelband y Rickert

Max Weber
Siglo XX:
Método etnográfico de la Escuela De Chicago:
antropología clásica:

Funcionalismo británico Sociología Urbana (Park y


(Bronislaw Malinowski). Burguess), Interaccionismo
Simbólico (George Mead, Herbert
Blumer).
Thomas Kuhn y “La Estructura de
las Revoluciones Científicas”
 Concepción histórica de la
ciencia.
 Noción de paradigma:
◦ No hay una definición clara.
◦ Supuestos epistemológicos,
ontológicos y teórico-
metodológicos.
◦ Concepción de la naturaleza de lo
que se estudia (cosmovisión). .
◦ Comunidad que sostiene esta visión .
◦ Irreductibilidad de paradigmas.
Popularización de lo cualitativo:

 Alfred Schutz (1962) toma la fenomenología de Husserl, y


plantea el sentido común en tanto otorgador de
significado en la vida cotidiana.
 Influenciado por la fenomenología surge también el
construccionismo.
 Etnometodología de Harold Garfinkel (1967).
 Glaser y Strauss (1967) introducen la Grounded Theory
(teoría fundamentada).
 Antropología interpretativa de Clifford Geertz.
 Psicología social “crítica”.
Construccionismo:
 Realidad como construcción social.
 Sociología del conocimiento.
 Importancia de la intersubjetividad en la
construcción del conocimiento.
Heterogeneidad de propuestas
cualitativas:
 En sociología: teoría fundamentada,
construccionismo, etnometodología,
teoría crítica, etc.
 En antropología: interpretativismo,
postestructuralismo, posmodernismo,
cognitivismo, etc.
 En psicología: enfoques psicoanalíticos,
psicología social crítica, psicología
humanística, psicología cultural.
Tres modos de hacer ciencia:
1. Método experimental y orígenes del pensamiento
científico. Límites del método experimental en ciencias
sociales.
2. Métodos cuantitativos en Ciencias Sociales:
condiciones de surgimiento, innovaciones, desarrollo
en el campo de las ciencias sociales y ajuste a la
concepción heredada o consenso ortodoxo.
3. Métodos cualitativos en Ciencias Sociales: diversidad
de enfoques, renuncia a los principios del enfoque
estándar y acercamiento a los contextos y los
significados.
4. Debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo.
Discusiones epistemológicas y técnicas.
Métodos cuantitativos Métodos cualitativos

- Discriminación de variables, - Importancia de la comprensión y la


dimensiones, indicadores. perspectiva del sujeto.

- Diseños estructurados, y - Diseños emergentes, poco


codificados. estructurados, con gran diversidad
de enfoques.

- Relaciones entre variables y - Comprensión global y narratividad.


predominio de los métodos
estadísticos.

- Búsqueda de leyes (nomotéticos) - Búsqueda de comprensión de las


representaciones (Ideográficos).
Métodos cualitativos

Herodoto. Humanismo. Ciencias del Espíritu.

Aristóteles (Cuali) Kant Neo Kantismo.

Grecia Antigua Renacimiento Siglo XIX

Platón. Neoplatonismo. Ciencias naturales.


Physis o naturaleza. Mecanicismo. Positivismo.

Métodos cuantitativos
Tres posturas en el debate Cuali-
Cuanti:
1. Postura del “consenso ortodoxo”.
2. Crítica de los enfoques cualitativos
a los cuantitativos.
3. Enfoques integradores y diseños
mixtos.
1. Crítica de los cuanti a los cuali:

 Falta de rigurosidad en el proceso de


investigación.
 Imposibilidad de formular hipótesis
contrastables.
 Carácter ametódico y asistemático.
 Lenguaje y conceptos poco consensuados e
imprecisos.
 Falta de objetividad, muchas veces justificada
bajo consignas relativistas en torno a la
realidad y la producción de conocimiento.
 En suma, falta de cientificidad.
II. Critica de los cuali a los cuanti:
 Invisibilización de las relaciones saber-poder y
critica a la objetividad.
 Falta de reflexión crítica sobre el propio
investigador y los efectos sociales de la
investigación.
 Necesidad de un mayor alcance crítico y
compromiso político.
 Problema de la deshumanización del sujeto de
estudio.
¿Falacia de la piñata?
III. Integración y enfoques mixtos:
 Búsqueda de integración de ambas
propuestas.
 Cuestionamiento de la polaridad de
ambas propuestas.
 Concepción de que no hay una
correspondencia directa entre decisiones
metodológicas y posiciones
epistemológicas.
 ¿Acaso no existieron desde los comienzos
de las ciencia moderna?
 Ejemplos en biología, antropología,
arqueología, psicología, sociología, etc.
 Años sesenta: triangulación de datos, de
investigadores, teórica y metodológica (la
más popular).
 Años 1980:“Argumento técnico” (Bryman).
 1990s: mayor uso y conciencia de modos
transdiciplinares de hacer ciencia.
Sesión 4
Diseño de proyectos de investigación

Investigación
Definición DRAE
• Actividades intelectuales y experimentales sistemáticas cuyo propósito
es aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Definición enciclopédica
• Proceso sistemático y organizado por medio del cual se busca
descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos, y cuyo producto es un
mayor conocimiento de éstos.
Investigación
Definición restrictiva
• Conjunto de decisiones y actividades orientadas a establecer
relaciones causales entre distintos aspectos de la realidad en estudio,
o al menos, al control empírico e impersonal de hipótesis.

• Esta definición se enmarca en una visión tradicional de la ciencia.

• El uso de la definición restrictiva supone dificultades insalvables para la


investigación en ciencias sociales.
Investigación
Definición en sentido amplio
• Conjunto de decisiones y prácticas por las conocemos algunas
situaciones de interés cuya definición y delimitación forma parte de las
decisiones recién aludidas.
• Describir, analizar, explica, comprender o interpretar.
Otras definiciones
Diseño
• Descripción o bosquejo de algo.
• Proyecto o plan.

Proyecto
• Primer esquema, o idea, de un trabajo que se hace antes de darle forma
definitiva.

Plan
• Escrito en el que se precisan sumariamente los detalles para realizar una
obra.
Diseño de investigación
• Conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que harán posible la
investigación.

• Estas decisiones deberían ser explícitas

• El diseño y planificación permiten que la investigación sea más


controlada.
Proyecto de investigación
• Decisiones metodológicas típicas del diseño y otras cuestiones
necesarias para el control de la gestión.

• Aspectos contextuales e institucionales:


• Marco regulatorio
• Financiamiento
• Instancias de control institucionales
• Etc.
Plan de investigación
• Esquema que explicita cómo se llevará a cabo la investigación desde el
punto de vista operativo.

• Incluye cronograma, etc.


Características del diseño de investigación

• Anticipación modélica y detalle de las decisiones que guían el proceso


de investigación.

• La investigación se inicia cuando se comienza a plantear o concebir la


misma.

• El diseño de investigación se asemeja al concepto de diseño en otros


ámbitos de la actividad humana.

• Analogía con el diseño de una casa.


Características del diseño de investigación

• No es posible una actividad de investigación no diseñada.

• Existe un continuo en el grado de detalle del diseño de la


investigación.

Diseño estructurado ↔ Diseño emergente

• Estos dos polos son tipos ideales que no existen en la realidad.


Decisiones de los diseños de investigación

• Existe siempre un conjunto de decisiones en cualquier tipo de


investigación.

• Estas decisiones pueden clasificarse en:

• Decisiones relativas a la construcción del objeto/delimitación del problema


• Decisiones relativas a la selección (muestra, etc)
• Decisiones relativas a la recolección de los datos
• Decisiones relativas al análisis
Investigación

• Conjunto de decisiones y prácticas por las conocemos algunas


situaciones de interés cuya definición y delimitación forma parte de las
decisiones recién aludidas.
Temas de investigación

• Los temas de investigación no son investigables por su grado de


abstracción, complejidad y magnitud.

• Fuentes de temas:
• Sugerencias
• Convocatorias a financiación
• Lectura de la literatura científica
• Experiencia personal
Temas de investigación
• Contexto

• Cultural
• Social
condiciones
• Político históricas
• Económico
• Institucional
Delimitación del problema de investigación

tema de investigación ↔ problema de investigación


(general) (específico)

• Pone en juego saberes tácitos y experiencia.

• El tránsito desde el tema de investigación hacia el problema de investigación es posible gracias a las
indagaciones preliminares.
• Lecturas generales, entrevistas con referentes, etc.

• Permiten identificar aspectos problemáticos, preguntas específicas

• En algún momento las indagaciones se hacen más específicas y se convierten en el estado de la cuestión.
Temas de
investigación

Indagaciones
preliminares

Estado de la
cuestión

Delimitación
del problema

Objetivos
Objetivos
• En los objetivos se expresa a través de verbos la intención de abordar
el estudio de un sector de la realidad en un espacio y tiempo
determinados.

• Los supuestos son inherentes al planteo de las preguntas de


investigación. Están implícitos en las definiciones y las perspectivas
teóricas desde las cuales se construye.

• No siempre alcanzan un grado de articulación que permita su


postulación en hipótesis.
Hipótesis
• Las hipótesis pueden ser:

• Declaraciones condicionales: Si ocurre X, ocurrirá Y.


• Funciones matemáticas: Expresión parsimoniosa de un fenómeno que tiene
además un carácter predictivo.
• Declaraciones continuas: A mayor X, mayor Y.
• Declaraciones diferenciales: X es diferente de Y.
Operativización
• En general las definiciones conceptuales son muy abstractas.

• La selección de indicadores o referentes empíricos de aquellos


aspectos que queremos conocer se conoce como el proceso de
operativización.

• También debe operativizarse las unidades de análisis


• Definición clara. Criterios de inclusión y exclusión (categoriales, temporales y
espaciales).
Selección de la muestra

• Los criterios categoriales, temporales y espaciales permitirán identificar la población o


conjunto de casos que se corresponden con la definición conceptual de la unidad de análisis.

• En tanto que en la mayoría de las situaciones la población de interés resulta inabarcable, por
lo tanto será necesario seleccionar algunos casos.

• La construcción de la muestra tiene un fuerte impacto en la investigación.


Proyecto de investigación
• Es una formalización del diseño de investigación.

• Un diseño de investigación se vuelve proyecto en el marco de un


contexto institucional específico.
Secciones de un proyecto de investigación

1. Fundamentación
a. Antecedentes
b. Estado del arte
c. Planteo del problema
d. Alcances y limitaciones de la propuesta
e. Aportes teóricos y/o prácticos

2. Objetivos y/o hipótesis de trabajo


3. Metodología y plan de actividades
4. Bibliografía
5. Resumen
Sesión 5
Métodos cuantitativos

(Características)
¿Qué es la
investigación?
Proceso sistemático y organizado por medio del cual se
busca descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos y cuyo
producto es un mayor conocimiento de estos. Puede
significar describir, analizar, explicar, comprender o
interpretar.

Alcances de una investigación


Tipos de alcance
Podemos definir el alcance de la investigación como
el nivel explicativo al que se espera llegar (alcanzar)
con el estudio.

Del alcance dependerá la estrategia de


investigación.
Alcance
Se concibe como un continuo más que como una
clasificación.

Cualquier investigación puede incluir elementos


de más de uno de estos cuatro alcances.

Exploratorio Correlacional

Descriptivo Explicativo
Exploratorio Correlacional

Descriptivo Explicativo

Objetivos [es como un viaje a un lugar desconocido]

✓ Estudiar un tema de investigación poco estudiado.


✓ La búsqueda bibliográfica revela poca información sobre
el tema.
✓ Aportar nuevas perspectivas sobre un tema no
estudiado.
✓ Verificar la factibilidad y documentar los
medios para llevar a cabo la investigación.
✓ Comprobar qué estrategia/s se adecuan
a su análisis, selección de técnicas.
Exploratorio Correlacional

Descriptivo Explicativo

Valor [en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos]


– Obtener información preliminar para
investigaciones posteriores.
– Determinan tendencias.
– Identifican situaciones a estudiar.
– Identifican relaciones potenciales
entre variables.
Exploratorio Correlacional

Descriptivo Explicativo

Objetivos:
- Describir las características, perfiles y propiedades de las
personas, grupos, comunidades, objetos, procesos o cualquier otro
fenómeno que se quiera analizar.

- Medir o recoger información sobre los conceptos o variables a


estudiar – su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas.

Valor:
- Determinar con precisión los aspectos de un
determinado fenómeno, evento o situación
[ejemplo: Censo].
Exploratorio Correlacional

Descriptivo Explicativo
Propósito
✓ Conocer el grado de asociación de dos o más variables.
✓ Cuantificar la asociación entre variables.

Valor
✓ Los estudios correlacionales tienen un valor explicativo parcial.

Riesgo
✓ Correlaciones espurias
Ejemplos de correlaciones

✓ Si no hay correlación, indica que las variables fluctúan sin seguir un patrón
sistemático común.
Problema de las
correlaciones
espurias

Desde 1860 se ha producido un descenso del número de piratas y a la vez un aumento


de la temperatura media de la Tierra.
Hay correlación lineal (la gráfica se acerca bastante a una recta)
entre las dos variables.
¿Es el descenso de piratas la causa de la subida de temperatura?
No parece que sea así.
¿Y al revés? ¿Es la subida de la temperatura media global la
causa del descenso de piratas? Tampoco parece que sea así.
Es muy posible que esta relación sea pura casualidad.
Exploratorio Correlacional

Descriptivo Explicativo

Objetivos:

✓ Los estudios explicativos van más allá de la


descripción de los conceptos o fenómenos, o del
establecimiento de correlaciones.

✓ Están dirigidos a responder por las causas de los


eventos y fenómenos.
La investigación implica una serie de decisiones

Construcción / delimitación del objeto: sobre la definición del


problema (en este video) D
i
Selección: sobre alguien (unidad de análisis - muestra)
(videos 3 y 4 de esta serie) s
Recolección: sobre algo (conceptos)
e
ñ
Análisis: sobre los datos obtenidos en el trabajo de o
campo
A) Construcción / delimitación del objeto: sobre la
definición del problema

B) Selección: sobre alguien (unidad de análisis)

Dependen del
C) Recolección: sobre algo (conceptos) problema

D) Análisis: sobre los datos obtenidos en el trabajo


de campo
Delimitación del problema
Tema: Problema:
marco general en el conjunto de preguntas
cual se ubica el interés que deseamos
científico del responder a través del
investigador proceso
Características:
Marcado por: • Conjunto de preguntas que
Abstracto
• la agenda Complejo pueden ser abordadas
• el contexto Muy amplio empíricamente
• la tradición de la disciplina • Es la delimitación y
• el financiamiento operativización del tema
• inquietudes personales Implica:
• por demandas externas [ej: • Identificar propiedades
necesitamos saber el nivel de lectura de los
egresados de secundaria]
conceptuales que van a ser el
• por seguir una línea de foco de la observación empírica
investigación en curso [ej: en • Fijar límites temporales y
investigadores consolidados] espaciales
Delimitación del problema
Este proceso está moldeado por la tradición de la disciplina en la que el
investigador se inscribe, por las características que haya adquirido en la
socialización científica (perspectivas teóricas, autores, conceptos) y otros
aspectos como el financiamiento selectivo de los organismos financiadores.

• Operativizar (de las ideas a la acción)


• Definir una muestra (en el espacio y el
No hay una técnica tiempo)
concreta • Definir una técnica (instrumentos)
• Establecer un nicho

Tema Problema
1. El tema: puede tener un origen personal,
subjetivo, valores o experiencias propias

2. Las razones personales: no son


necesarias, ni suficientes para justificar
elección de tema
Mejorar la ▪ No importa específicamente
nuestra opinión (al menos al
pregunta de inicio), sino aquello que podamos
“demostrar” consistentemente
investigación 3. Ideas brillantes son preferibles: pero no
será suficiente con tener una idea
“brillante” que no pueda verificarse.
• Criterio social: problema importante para
el mundo real:
• Tema relevante para la vida social,
Criterios para psicológica, económica etc.
seleccionar tema • Afecta significativamente a muchas
personas
y pregunta de un • Comprender, describir, explicar,
proyecto predecir acontecimientos
potencialmente dañinos o beneficiosos
• Criterio académico: realizar una
aportación científica concreta a lo escrito
• Área académica identificable,
aumentando capacidad colectiva de
realizar descripciones/explicaciones
Criterios para científicas verificables de algún
aspecto socialmente relevante
seleccionar temar • Búsqueda bibliográfica académica
y pregunta de un
✓ Asegurar que comprendemos el estado
proyecto de la cuestión
✓ Reducir la chance de repetir
investigación
• Para no investigar sobre algún tema que ya se
haya estudiado.
• Para estructurar formalmente el tema de
investigación.
Indagaciones • Para seleccionar la perspectiva principal
desde la cual se abordará el tema [ej:
preliminares organizaciones: desde la comunicación, desde la sociología, desde la
psicología].
• Estado de conocimiento sobre el
problema.
• Revisión de la literatura científica
directamente relevante en función del
problema planteado
Análisis de • ¿se han hecho investigaciones sobre
esa problemática?
antecedentes • ¿de qué tipo?
• ¿a qué conclusiones llegaron?
• ¿qué instrumentos utilizaron?
Ejemplo: funciones de la literatura
La depresión es un trastorno prevalente que afecta significativamente el funcionamiento social de
los individuos que la padecen. En comparación con individuos sin el trastorno, las personas con
depresión reportan disfrutar menos de sus actividades sociales, y experimentar interacciones
sociales más estresantes y negativas.
Teoría

Teoría
Teoría
Conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas del cual se
derivan implicaciones que se usan para explicar algunos fenómenos
• “La teoría consiste en relaciones plausibles
propuestas entre conceptos y conjuntos de
conceptos”
Teoría • (Strauss y Corbin, 1994)

• Los intentos de entender el mundo en el que


vivimos y nuestro lugar en él han llevado al
desarrollo de teorías.
• Las teorías son proposiciones abstractas de
cómo funcionan las cosas.
• Permiten hacer predicciones
Marco teórico (vs. teoría)

Elaborar el marco teórico


Es una implica analizar y exponer las
teorías, los enfoques teóricos,
elaboración las investigaciones y los
antecedentes en general, que se
propia consideren válidos para el
correcto encuadre del estudio.
Teoría

Objetivos Diseño
Los objetivos deben incluir los conceptos Estos aspectos de contenido de los
teóricos fundamentales, dar cuenta del objetivos se derivan de la teoría y será el
recorte espacio temporal y hacer diseño que permita su cumplimiento. Es
referencia a las unidades o casos que por eso que la articulación coherente
conforman el universo de análisis. entre teoría, objetivos y diseño es
Expresan el problema. sustancial en todo proyecto de
investigación.
Operativización

Queremos conocer algo (propiedades conceptuales y sus relaciones) de alguien


(unidad de análisis, temporal y espacialmente ubicada)

Operacionalizar

“dar definiciones precisas de qué se entiende, en el contexto de


la investigación, por aquellos términos clave que expresan
verbalmente el foco de nuestra atención, definiciones que en su
conjunto conformarán un marco conceptual”
Operativizar

Explicitar el interés por conocer algo de alguien

Propiedades conceptuales:
¿cómo las voy
medir/observar? [soledad,
posteos de Facebook,
ideación suicida, inteligencia,
desempeño académico,
humor, depresión, Unidad de análisis: ¿cómo
comportamientos sexuales] la voy a definir? Población-
Muestra [adolescentes
(¿edad? ¿de dónde), niños
Luego elegimos los (¿edad? ¿Montevideo?
¿Interior?), adultos,
instrumentos [no antes] docentes…]
Operativizar

Explicitar el interés por conocer algo de alguien


Criterios de
exclusión
Unidad de análisis:
¿cómo la voy a definir?
Categoriales Población-Muestra
[adolescentes (¿edad?*
Temporales ¿de dónde), niños
espaciales (¿edad? ¿Montevideo?
¿Interior?), adultos,
docentes…]
Criterios de
inclusión
*existen discrepancias en la edad de comienzo y finalización de la adolescencia
Permite identificar la población: conjunto
de todos los casos que se correspondan con
la definición conceptual que se haya dado
de la unidad de análisis. Como la población
resulta, en general, inabarcable con los
Operacionalizar- recursos disponibles, es necesario
¿quiénes? seleccionar algunos casos (muestra).
Proceso seguido para extraer una muestra de una población

Población: conjuntos de elementos ej: artículos de wikipedia, vinos de


que poseen una o más cosecha 1987, jóvenes uruguayos
características en común (14-29), etc.
Ejemplos de
poblaciones

• Personas con Alzheimer en Uruguay


• Asistentes a un partido de fútbol en el
Centenario ayer por la noche
• Escolares de primaria en Montevideo
• Víctimas de un terremoto o Tsunami
Muestra: subconjunto de elementos de una
población

Validez de las conclusiones: que la muestra utilizada sea representativa de


la población a la que se supone que representa
Selección de una muestra
O Definir la unidad de análisis (individuos,
organizaciones, periódicos, eventos, etc.)
O Delimitar la población o universo

Conjunto de todos los casos que concuerdan


con una serie de especificaciones (contenido, lugar,
tiempo)
O Calcular el tamaño muestral***
O La muestra debe ser seleccionada de forma

que sea representativa de la población [al


menos en las variables de interés]
Tipos de muestras
Probabilísticas No probabilísticas
En las muestras probabilísticas la elección de los elementos no depende
todos los elementos de la de la probabilidad, sino de causas
población tienen la misma relacionadas con las características de la
posibilidad de ser escogidos y investigación o de quien hace la muestra.
se obtienen definiendo las Aquí el procedimiento no es mecánico ni
características de la población con base en fórmulas de probabilidad,
y el tamaño de la muestra, y sino que depende del proceso de toma de
por medio de una selección decisiones de un investigador o de un
aleatoria o mecánica de las grupo de investigadores y, desde luego,
unidades de análisis. las muestras seleccionadas obedecen a
otros criterios de investigación.
Muestreo probabilístico
Muestreo aleatorio simple

Cada sujeto de la muestra tiene la misma probabilidad de ser seleccionado en


cualquier etapa del muestreo.
Muestreo probabilístico
Muestreo sistemático: los sujetos son seleccionados con intervalos regulares a través de
una lista (p.ej. registros hospitalarios de pacientes con una enfermedad confirmada).

Muestras ordenadas del 1 al N. Consiste en lo siguiente:


• Tenemos una población de N individuos ordenados del 1 al N. Queremos seleccionar una muestra de tamaño n.
Ejemplo:
Suponemos que queremos saber la opinión sobre un profesor de una clase de 60 personas. Dichas personas están ordenadas por
orden alfabético en la lista de alumnos de clase. Para realizar la encuesta, seleccionamos a 12 personas. Por lo tanto, N=60 y n=12.
El intervalo fijo entre sujetos es:

• k = entero más próximo a N/n.

• Escogemos al azar un número i entre 1 y k (utilizando números aleatorios, sacar una bola de un bolillero, etc.).

• La muestra (M) será el elemento i y los elementos i+k, i+2k, etc. siguiendo intervalos fijos k hasta conseguir los n sujetos:

Elegimos al azar un número entre 1 y k=5.


Suponemos que nos sale i=2. La muestra resultado
mediante el muestreo sistemático será:
Muestreo probabilístico
Muestreo por conglomerado: una muestra aleatoria es seleccionada a partir
individuos agrupados por características relativamente comunes que constituyen
conglomerados (p.ej. geográficos).

Ejemplo:
Si queremos hacer un estudio en un país, podemos dividir el país en conglomerados como las
localidades, departamentos, ciudades, etc.
Muestreo probabilístico
Supongamos que el Ministerio de Salud quiere hacer en estudio en Uruguay
para ver si un tratamiento ayuda a prevenir el cáncer de colon.
En los datos históricos se observa que la incidencia y comportamiento del
cáncer es parecido en todas las localidades.
Entonces, podríamos dividir el país en localidades y seleccionar algunas.
Mediante el muestreo por conglomerados se reducen notablemente los
individuos a estudiar, lo que implica reducir los costes económicos.
Muestreo por conglomerado

Por ejemplo, en un estudio sobre desarrollo cognitivo en el que la población de referencia es la de


todos los alumnos de Educación Primaria de Montevideo, en lugar de seleccionar una muestra
aleatoria de un listado de todos los alumnos de Educación Primaria, se podrían seleccionar unos
pocos colegios de la población de colegios y utilizar como muestra a todos los alumnos de los
colegios seleccionados.

Las ventajas de este tipo de muestreo son evidentes cuando se trabaja con poblaciones muy
grandes: no se necesita un listado de todos los elementos de la población, sino sólo de aquellos
que forman parte de los conglomerados seleccionados
Muestreo

no probabilístico
(1) Incidental
•Se seleccionan los elementos a los que es fácil acceder
Ej: estudios de laboratorio en
general
(2) En cadena:
•Se parte de un elemento y se llega al siguiente por recomendación
del primer (llamado también “bola de nieve”)

Ej: usuarios de cannabis,


personas en situación de calle
Muestreo

no probabilístico

PELIGRO: WEIRD
Henrich, Norenzayan, Heine, BBS, 2010

[Western, Educated, Industrialized, Rich, and Democratic societies]

Occidental, culta (educada), industrializada, rica y democrática


Muestras no probabilísticas

• También llamadas dirigidas


• Seleccionan individuos o casos típicos sin necesidad de
que sean representativos de la población
• No es posible calcular el error estándar, las pruebas
estadísticas tienen valor solo para la muestra en sí, no
permiten generalizar a la población
• Especialmente aptas para diseños que requieren alto
control y características particulares
Sesión 6
Métodos cuantitativos

(Estudios experimentales)
Exploratorio Correlacional

Descriptivo Explicativo

Objetivos:

✓ Los estudios explicativos van más allá de la


descripción de los conceptos o fenómenos, o del
establecimiento de correlaciones.

✓ Están dirigidos a responder por las causas de los


eventos y fenómenos.
Tipos de
alcance y tipos
de diseño
¿Qué es un diseño de investigación?
• La manera práctica y concreta de responder a las preguntas o problemas de investigación
• Es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea
• Hay distintas formas posibles de clasificar a los diseños de investigación, adoptamos la de
Sampieri basada en el grado de control y la manipulación de variables:
¿Qué es una variable?
• Es una propiedad:
• Que puede fluctuar
• Cuya variación es susceptible de ser medida, observada o inferida
• Ejemplos: género, religión, resistencia de un material, agresividad verbal, personalidad autoritaria, la
eficacia de una vacuna,
• Se aplica a seres vivos, objetos, hechos o fenómenos
Variable Variable
Independiente Dependiente
¿Qué es un experimento?

• Sentido coloquial:
• Hago algo (ejecuto una acción) y veo qué efecto tiene
• Esencialmente requiere de una manipulación intencional de una acción para observar
sus resultados
• Sentido estricto:
• Se manipulan intencionalmente una o más variables independientes y se mide una
variable dependiente dentro de una situación de control
Requisitos de un experimento (1)
• Manipulación de una Variable Independiente
• Al menos en dos niveles: presencia (grupo experimental) vs ausencia (grupo
control)
• Manipular implica asignar diferentes valores a la VI
• Puede haber más niveles (distintas dosis, etc…)
• Hipotéticamente, es una de las causas que produce el efecto propuesto

• Medición de una Variable Dependiente


Manipulación VI Medición del efecto sobre la VD

XA Y
XB
XC
.
.
.
Grados de manipulación de la VI
• Presencia o ausencia
• Un grupo se expone a la presencia de la VI (grupo experimental) y el otro no
(grupo control).

• Ej: grupo experimental recibe medicación y grupo control recibe placebo.

• Se busca poder afirmar que si en un experimento todo fue igual en ambos


grupos, excepto por la exposición a la VI, sería razonable pensar que las
diferencias entre los grupos se deban a la presencia o ausencia de tal
variable.
Grados de manipulación de la VI
• Más de dos grados
• Por ejemplo, queremos analizar el efecto del contenido antisocial en la TV sobre la
conducta agresiva en niños. Podemos hacer que un grupo sea expuesto a un programa
sumamente violento; uno medianamente violento y uno sin violencia.

X1 (programa sumamente violento)


X2 (programa medianamente violento)
X3 (programa sin violencia)

¿Qué ventaja tiene esta modalidad?

No solo podemos determinar si la VI tiene un efecto,


también si los distintos niveles producen diferentes
efectos (intensidad).
Modalidades de manipulación de la VI

• Exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la variable


(pero no cantidad).

Por ejemplo, tipos de tratamiento para el Trastorno de Pánico.

Terapia cognitivo-conductual, Imipramina, o su combinación para el trastorno


de pánico
David H. Barlow, PhD; Jack M. Gorman, MD; M. Katherine Shear, MD; Scott W. Woods, MD
Terapia cognitivo-conductual, Imipramina, o su combinación para el
trastorno de pánico. Un ensayo controlado aleatorizado
David H. Barlow, PhD; Jack M. Gorman, MD; M. Katherine Shear, MD; Scott W. Woods, MD

El trastorno de pánico (TP) puede tratarse con medicamentos, intervención


psicosocial o ambos, pero las eficacias relativa y combinada no se han
evaluado de manera imparcial.

Objetivo: evaluar si las terapias farmacológicas y psicosociales para el (TP) son


más efectivas que el placebo, si un tratamiento es más efectivo que el otro, y si
el tratamiento combinado es más efectivo que cualquiera de los dos
tratamientos por sí solo.

Imimpramina: antidepresivo (inhibe la recaptación de serotonina)


Terapia cognitivo-conductual, Imipramina, o su combinación para el
trastorno de pánico. Un ensayo controlado aleatorizado
David H. Barlow, PhD; Jack M. Gorman, MD; M. Katherine Shear, MD; Scott W. Woods, MD

Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a los siguientes grupos:


Imipramina
TCC
TCC + Imipramina
TCC + placebo
Placebo

Durante 3 meses + 6 meses de seguimiento


Terapia cognitivo-conductual, Imipramina, o su combinación para el trastorno
de pánico. Un ensayo controlado aleatorizado
David H. Barlow, PhD; Jack M. Gorman, MD; M. Katherine Shear, MD; Scott W. Woods, MD

VD: Escala de Severidad de Trastorno de Pánico

Criterios de exclusión: psicosis, TR bipolar, enfermedad médica significativa,


suicidalidad, abuso de sustancias, contraindicaciones para alguno de los
tratamientos.

Terapeutas: todos recibieron el mismo entrenamiento.


Terapia cognitivo-conductual, Imipramina, o su combinación para el
trastorno de pánico. Un ensayo controlado aleatorizado
David H. Barlow, PhD; Jack M. Gorman, MD; M. Katherine Shear, MD; Scott W. Woods, MD

Resultados
Cada tratamiento funcionó de forma correcta al final del tratamiento,
pero en el seguimiento fue más efectiva la TCC
Requisitos de un experimento (2)
• Medir la variable dependiente
Determinar cuál es el efecto de la VI en la VD

¡Debemos ser cuidadosos!


Ejemplo: Si queremos evaluar el efecto de un nuevo modelo de enseñanza de
historia en niños, y en lugar de medir comprensión medimos memoria, por más
correcta que sea la manipulación de la VI, el experimento será un fracaso.
Requisitos de un experimento (3)
• Control [validez interna]

Control: si en un experimento se observa que una o más VI hacen variar a las


VD, las variaciones de estas últimas se debe a la manipulación de las VI y no a
otros factores o causas.

Validez interna: Grado de


X Y confianza que se tiene de que los
resultados del experimento se
Causalidad o no causalidad interpreten adecuadamente y sean
X Y válidos (se logra cuando hay
control)
Requisitos de un experimento (3)
• Control [validez interna]

Contener la influencia de otras variables extrañas en las variables


dependientes.
Requisitos de un experimento (3)
• Control [validez interna]
Ejemplo: cuando por medio de un experimento se desea evaluar su
influencia en el aprendizaje.
Si no hay control, no sabremos si un buen aprendizaje se debió al método, a
que los participantes eran sumamente inteligentes, a que tenían
conocimientos aceptables de los contenidos o a cualquier otro motivo.
Si no hay aprendizaje no sabremos si se debe a que los sujetos estaban muy
desmotivados con los contenidos, a que eran poco inteligentes o a cualquier
otra causa.
Requisitos de un experimento (3)
• Control [validez interna]
¿Cómo se logra el control o la validez interna?
1. Más de un grupo (al menos dos)
Con un solo grupo las diferencias pre-post pueden deberse a la
maduración, a la prueba pre, otros…
Por ejemplo, ¿qué conclusiones se podrían sacar del estudio
de Terapia cognitivo-conductual e Imipramina para el trastorno de
pánico si no hubiese existido el grupo control?
Requisitos de un experimento (3)
• Control [validez interna]
2. Equivalencia de los grupos:

A través de la asignación al azar: las variables extrañas (conocidas o


desconocidas) no afectarán de forma sistemática los resultados porque se
distribuyen de la misma manera en los grupos (funciona mejor cuánto
mayor es el número)
ó
A través del emparejamiento ("matching"): igualar a los grupos en las
variables que pueden facetar la VD (edad, sexo...) [criterio teórico]
Tipos de diseño cuantitativo
• Experimentales •No experimentales
Experimentos puros Transversales o
Preexperimentos transeccionales
Longitudinales
Cuasiexperimentos

Estudios de caso (forman una categoría en sí mismos)

Manipulación de VI Asignación aleatoria


Experimentos SI SI
Preexperimentos NO (faltan niveles) NO
Cuasiexperimentos SI NO
No experimentos NO NO
Pre-experimentos: No es posible establecer causalidad
• Su grado de control es mínimo
1. Estudio con una sola medición

G X 0
a) administrar un estímulo [o tratamiento] a un grupo
b) después medir para observar cuál es el nivel del grupo en esa variable

No cumple los requisitos de un experimento “puro”: no hay manipulación de la VI


(no hay niveles) ni grupos.
No hay evaluación pre-test
Pre-experimentos: No es posible establecer causalidad
• Su grado de control es mínimo
2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo
G 01 X 02

a) Se administra una prueba previa [preprueba] a la intervención.


b) administrar un estímulo [o tratamiento]
c) después medir para observar cuál es el nivel del grupo en esa variable
[posprueba]

Ventaja frente a la anterior: existe un punto de referencia inicial.


No hay manipulación de la VI [ni grupo]
Posible fuente de invalidación: historia
[entre 01 y 02 pueden pasar otras cosas además del tratamiento.
Experimentales “puros”: preprueba/posprueba y grupo
control
• Manipulación experimental de la variable independiente por parte del experimentador
• Existencia de un grupo control (equivalente al experimental salvo en la VI)
• Los individuos se asignan de manera aleatoria

Intervención Puedo decir que hay un efecto y


que ese efecto se debe si y solo si
X
RG1 (grupo a la intervención (Causa-Efecto)
experimental)
Medición Medición
pre-test post-test (02)
Placebo o no intervención
(01)
--
RG2 (grupo
control)
Medición Medición
pre-test (03) post-test (04)
Doble resta:
02-01 Efecto Intervención (X)
04-03 Efecto Placebo (Placebo)
X-Placebo = diferencia de los grupos (efecto
de la intervención)
Experimentales “puros”: preprueba/posprueba y grupo
control
• Imaginemos que queremos probar el efecto de una intervención (X) en la motivación (VD) de niños en
edad escolar.

Intervención
X
RG1 (grupo
experimental)
Medición pre-test (01) Medición post- Puedo decir que hay un efecto y
motivación = 10 test (02) que ese efecto se debe si y solo
motivación = 25 si a la intervención (Causa-
Placebo o no intervención
-- Efecto)
RG2 (grupo
control)
Medición pre-test
Medición post-
(03) motivación =
test (04)
9
motivación = 13

Doble resta:
25(02)-10(01) Efecto Intervención (X) = 15
13(04)-9(03) Efecto Placebo (Placebo) = 4
X-Placebo = diferencia de los grupos (efecto de la intervención)
15-4=11
[hay métodos estadísticos que me dicen si esta diferencia es significativa]
Diseños cuasi-experimentales

• Hay manipulación de la VI, pero:


• La asignación de unidades de observación a los grupos control y
experimental no se hace de forma aleatoria y no se realiza aparejamiento
entre grupos
• Generalmente tienen lugar en un contexto natural en grupos que ocurren
espontáneamente sin intervención del investigador (clases, pacientes…)
• Son más factibles en cuanto a su implementación y probablemente el diseño
más frecuente en ciencias sociales
Experimentales “puros”: posprueba únicamente y grupo
control
• Presencia-ausencia de la VI

Intervención
X
RG1 (grupo
experimental)
Medición post-
test (01)
Placebo o no intervención
RG2 (grupo --
control)
Medición post-
test (02)

diferencia entre 01 y 02 nos indica si hubo efecto o no de la manipulación de la VI y se acepta la hipótesis de la


diferencia entre grupos [en caso contrario se acepta la hipótesis nula]. A veces se espera que 01 > 02 [cuando
queremos aumentar la motivación, por ejemplo], otras veces se espera que 01 < 02 [cuando queremos
disminuir los síntomas de depresión, por ejemplo]
Experimentales “puros”: pre/posprueba y múltiples
grupos
• No tenemos porque limitarnos sólo a 2 niveles de tratamiento (dos categorías): podemos
observar varios grupos

RG1 01 X1 02

RG2 03 X2 04
Tres intervenciones o niveles de la VI
RG3 05 X3 06

RG4 07 __ 08
Grupo control
Experimentales “puros”: pre/posprueba y múltiples
grupos

Método de Pre-test Intervención (X) Post-Test


asignación en los
grupos
RG1 Ansiedad, Depresión,
respuesta a las
Activación
Comportamental
Ansiedad,
Depresión, • Obj: estudiar la eficacia diferencial
recompensas (EROS),
pensamientos
(BA) manualizada –
X1
EROS, AT - 02 de la Terapia Cognitiva (CT) y la
automáticos (AT) - 01 activación comportamental (BA)
RG2 Ansiedad, Depresión,
respuesta a las
Terapia cognitiva
(CT) manualizada -
Ansiedad,
Depresión,
en la intensidad de los
recompensas (EROS), X2 EROS, AT -04 Pensamientos Automáticos
pensamientos
automáticos (AT) - 03
Negativos (ANTs) en personas con
RG3 Ansiedad, Depresión, __ Ansiedad, ansiedad.
respuesta a las Depresión,
recompensas (EROS), EROS, AT - 06
pensamientos
automáticos (AT) - 05
Terapia cognitivo-conductual, Imipramina, o su combinación para el
trastorno de pánico. Un ensayo controlado aleatorizado
David H. Barlow, PhD; Jack M. Gorman, MD; M. Katherine Shear, MD; Scott W. Woods, MD

Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a los siguientes grupos:


Imipramina
TCC
TCC + Imipramina
TCC + placebo
Placebo

Durante 3 meses + 6 meses de seguimiento


¿Qué sucede si el instrumento que voy a
utilizar en la preprueba puede afectar mis
VD?
Experimentales “puros”: “Solomon” x 4 grupos
• Problema: reactividad al
RG1 01 X 02 instrumento: preprueba puede
modificar grupos antes del
RG2 03 __ 04 experimento (ambigüedad en
resultados)
RG3 __ X 05

• Dividir grupos el dos: con/sin


RG4 __ __ 06 preprueba

• Las diferencias finales entre grupos


Exp. y Control pueden ser atribuidas
Dos grupos Dos grupos Todos
a efecto “reactividad al
se aplica se aplica posprueba instrumento” (se resta el efecto
preprueba / intervención
dos no / dos no reactividad)
Experimentales “puros”: “Solomon” x 4 grupos
• Obj: Evaluar un programa de educación
sexual para prevenir las ETS y los
embarazos no intencionales.
• Objetivo de la intervención: aumentar el uso de
preservativo.

Método de Pre-test Intervención Post-Test (6 meses • Procedimiento: Asignar aleatoriamente las clases
asignación a los después) a una de las cuatro condiciones del diseño.
grupos • Se busca controlar los posibles efectos del pre-
Grupo Cuestionario Programa de Cuestionario test y la interacción entre pre-test e
experimental (15 (comportamiento educación (comportamiento intervención. La mitad de las clases responden el
clases) - RG1 sexual) - 01 sexual – X sexual) - 02 cuestionario pre-test. Todas responden el
Grupo control (47 Cuestionario __ Cuestionario
cuestionario post-test.
clases) – RG2 (comportamiento (comportamiento • Solomon x 4 grupos: recomendado para evaluar
sexual) - 03 sexual) - 04 programas de educación en salud.
Grupo __ Programa de Cuestionario
experimental (15 educación (comportamiento
clases) – RG3 sexual - X sexual) - 05
Grupo control (47 __ __ Cuestionario
clases) – RG4 (comportamiento
sexual) - 06
¿Cómo diseño un experimento si quiero
evaluar efectos a mediano o largo plazo? O
¿Quiero evaluar el efecto a corto, mediano
y largo plazo?
Experimentales “puros”: Series cronológicas múltiples

• Utilizando varias pospruebas.


RG1 01 X 02 03 04

• Incluso podemos aplicar el


RG2 05 __ 06 07 08 estímulo varias veces y medir
luego de cada una.

RG1 01 X 02 X 03

RG2 04 __ 05 __ 06
Experimentales “puros”: Diseños factoriales (“2x2”,
“2x3” …)
¿Efectos de X1, X2, Xn sobre una misma Y?
(X1)

Alto (a) Bajo (b) • ¿Varios experimentos? +costoso,


y no podríamos observar
Masculino
(a)
Grupo 1 Grupo 2 combinaciones ni diferencias
Hombres con Hombres con
altos bajos
• Formar las combinaciones
(X2) Femenino
(b)
Grupo 3 Grupo 4 deseadas para el experimento:
Mujeres con Mujeres con “2x2” en cuatros celdas
altos bajos
• Número de grupos se
incrementa cuando introducimos
nueva condición
Experimentales “puros”: Diseños factoriales (“2x2”,
“2x3” …)
¿Efectos de sexo (X1) y antecedentes en matemáticas (X2) sobre la
ansiedad (Y)?
Hipótesis: 1) Los hombres reportarán menos niveles de ansiedad que las mujeres; 2) Los
estudiantes con altos antecedentes en matemáticas reportarán niveles más bajos de
ansiedad que los que tienen bajos antecedentes

•Formar las combinaciones deseadas para el


Antecedentes en matemáticas (X1)
experimento: “2x2” en cuatros celdas
Alto (a) Bajo (b)

Masculino
(a)
Grupo 1
Hombres con altos
Grupo 2
Hombres con bajos •Antecedentes en matemáticas: cantidad de cursos
antecedentes de antecedentes de de matemáticas realizados previamente.
matemáticas matemáticas

Sexo
(X2) Femenino Grupo 3 Grupo 4 •Medida: Escala de Ansiedad frente a las
(b) Mujeres con altos Mujeres con bajos
antecedentes de antecedentes de
Matemáticas.
matemáticas matemáticas
Amenazas a la validez interna
Control [validez interna]
Amenazas a la validez interna
Control [validez interna]
Amenazas a la validez interna
Control [validez interna]
Amenazas a la validez interna
Control [validez interna]
Amenazas a la validez
interna
Control [validez interna]
Amenazas a la validez
interna
Control [validez interna]
Validez externa

• ¿Los resultados son generalizables?


• ¿Los resultados son generalizables a
condiciones no experimentales?
Validez externa
• Fuentes de invalidación externa:
• Efecto de la preprueba [ej. sensibilización al tema]
• Efecto de errores de selección y tratamiento experimental [ej. sesgo en la
selección de voluntarios]
• Efecto reactivo de los tratamientos [ej. efecto del observador]
• Interferencia de tratamientos múltiples
• Imposibilidad de replicar los tratamientos [ej. El tratamiento es demasiado
minucioso o intensivo en tiempo]
• Descripciones insuficientes del tratamiento experimental
• Efectos de novedad e interrupción
• El experimentador
• Interacción entre la historia o lugar y el tratamiento
• Mediciones de la variable dependiente [ej. efectos del instrumento]
• La replicación es una clave para verificar la validez externa
Sesión 7
Métodos cuantitativos

(Estudios no experimentales)
Algunas fases en el desarrollo de la investigación

Plantear el
Definir el
problema de
alcance inicial
investigación

Seleccionar el
Formular las
diseño de
hipótesis
investigación
Sampieri, Collado, & Lucio (2010)
Diseño de una investigación?

El diseño de una investigación se refiere a la estrategia a


utilizar para obtener la información que se desea.

Está información debe ser relevante para responder a las


preguntas de investigación, así como para cumplir con los
objetivos definidos.
Tipos de diseño

Dos grandes “familias”

• Pre-experimentos
Experimentales • Cuasiexperimentos
• Experimentos “puros”

• Transversales
No
experimentales
• Longitudinales
Sampieri, Collado, & Lucio (2010)
Diseños de investigación experimental

En que consiste un experimento?

Una situación en la cual se manipulan de manera


intencional una o más variables independientes, para
analizar su efecto en una o más variables dependientes.

Sampieri, Collado, & Lucio (2010)


Diseños de investigación no experimental

Analizar el nivel de una o más variables en un


determinado momento

Evaluar una situación, evento o fenómeno en


Transversal
un momento particular

Diseños no Determinar cual la relación entre dos


experimentales fenómenos en un cierto momento

Estudiar la evolución de una o más variables o


Longitudinal
la relación entre ellas a lo largo del tiempo

Sampieri, Collado, & Lucio (2010)


Por que utilizar diseños no experimentales?

Existen variables que no son manipulables en experimentos:

• Características inherentes de personas u objetos que son


complejas de manipular
• Hábitat de un animal, incremento salarial, antigüedad en el
trabajo
• Características que no se pueden manipular por cuestiones
éticas
• Consumo de alcohol, tabaco o medicamentos, agresiones
físicas, lesiones físicas
• Características que no son posibles de manipular
• Personalidad, estado civil
Sampieri, Collado, & Lucio (2010)
Propiedad Propiedad
Operativa (PO) Experimental (PE)

Otras
propiedades
Experimental vs. No experimental

No
Experimental
experimental

+ validez interna - validez interna


- validez externa + validez externa

Relaciones “puras” Múltiples relaciones


entre las variables entre variables

Control más riguroso Menor control

Se provoca la causa Causa -> Efecto


para tener un efecto ya ocurrieron

Sampieri, Collado, & Lucio (2010)


Diseños transversales
Diseños de investigación no experimental

Transversal

Los datos son colectados en un único momento.

Pretende describir variables y analizar su incidencia en un


determinado momento.

Sampieri, Collado, & Lucio (2010)


Diseños de investigación no experimental

Exploratorio

Transversal Descriptivo
Diseños no
experimentales
Longitudinal Correlacional-causal

Sampieri, Collado, & Lucio (2010)


Diseños de investigación no experimental

Transversal – Exploratorio

Una exploración inicial de un fenómeno poco conocido.

Transversal – Descriptivo

Investigan acerca de la incidencia de una variable y sus


varios niveles en una población especifica.

Transversal – Correlacional-causal

Describen la relación entre dos o más variables.


Sampieri, Collado, & Lucio (2010)
Diseños de investigación no experimental

Analizar el nivel de una o más variables en


un determinado momento

Evaluar una situación, evento o fenómeno en


Transversal
un momento particular

Diseños no Determinar cual la relación entre dos


experimentales fenómenos en un cierto momento

Estudiar la evolución de una o más variables o


Longitudinal
la relación entre ellas

Sampieri, Collado, & Lucio (2010)


Diseños no experimentales: clasificación

Dimensión temporal o el número de


momentos o puntos en el tiempo en los
cuales se recolectan los datos

a) Analizar cuál es el nivel de una o diversas a) Estudiar cómo evolucionan una o más
variables en un momento dado variables o las relaciones entre ellas
b) Evaluar una sitacuón, comunidad, evento, b) Analizar los cambios al paso del tiempo de un
fenómeno o contexto en un punto dado evento, comunicas, proceso, fenómeno o
c) Determinar o ubicar cuál es la relación entre contexto.
un conjunto de variables en un momento

2
Diseños longitudinales o evolutivos

• Objetivos: analizar cambios con el paso del tiempo en


determinadas variables (también sus relaciones).

• Se recolectan datos en distintos momentos del tiempo.

• Son más costosos que los estudios transversales

4
Diseños longitudinales de tendencia
• Observan cambios en la población.
• Por ejemplo: una investigación que se centra en analizar cambios
en la actitud hacia el aborto por parte de universitarios de una
comunidad.
• Se medirá en varios puntos en el tiempo (cada año, durante 10 años)
• Se puede estudiar toda la población o tomar una muestra para cada
observación.
• Los participantes no son los mismos, pero la población si

6
Sampieri, Collado & Lucio (2010)
Ejemplo: Diseños longitudinales de tendencia
Permite estudiar el desempleo, la
educación, la composición de los
hogares, los ingresos, en la población
uruguaya desde 1990 hasta 2020

Los participantes no son los mismos,


pero la población si

http://www.ine.gub.uy/web/guest/e
ncuesta-continua-de-hogares1

7
Diseños longitudinales de evolución de grupo
(cohortes)
• Se examinan cambios en subpoblaciones o grupos específicos
(cohortes).
• los individuos de una cohorte se vinculan de alguna manera o
tienen alguna característica común (edad, año en qué nacieron,
etc.).
• Ejemplo: los niños que iban a la escuela primaria cuando ocurrió el
terremoto de 1985 en Ciudad de México o los niños nacidos en 1973 en
Chile.
• En general se extrae una muestra de la subpoblación cada vez
que se extraen los datos.

8
Sampieri, Collado & Lucio (2010)
Ejemplo: diseños longitudinales de evolución de
grupo (cohortes)

cohorte año calendario edad t


1990 2015 25 1
1990 2020 30 2
1990 2025 35 3
1990 2030 40 4
1990 2035 45 5
1990 2040 50 6
1990 2045 55 7
1990 2050 60 8
… … …

Sampieri, Collado & Lucio (2010) 9


Diseños longitudinales de panel
• Los mismos casos son observados en los distintos momentos del
tiempo.

• Cuidar el efecto que una medición puede tener sobre las


posteriores
Sampieri, Collado & Lucio (2010)
11
Ejemplo: documental “7up” (BBC)

• Objetivo: realiza un seguimiento


del curso de vida de 14 niños
británicos desde los 7 años de
edad (1964)

• Olas: cuenta con 8 episodios (uno


cada 7 años)

• Seguimiento: cubre 49 años en


total

https://www.youtube.com/watch?v
=rLdSIYa55bQ
12
13
Sesión 8
Medición en Psicología

Psicología – Dificultades en la Forma de Medir

A diferencia de los atributos físicos, que pueden ser medidos de


forma directa
Por ejemplo la altura o el peso

La mayoría de los atributos psicológicos tienen que ser medidos


de forma indirecta
La inteligencia o la introversión

Inicialmente estos debían ser inferidos a través de conductas


que representen esos mismos atributos
Nivel de depresión

0 1 2 3 4 5 6

Bajo Intermedio Elevado


Variables Variables
observables inobservables
Un ejemplo de Escalamiento: La Depresión

Criterios de diagnóstico de un Episodio Depresivo Mayor

Presencia casi diaria de al menos cinco de los siguientes


síntomas:

Estado de ánimo deprimido

Disminución del interés o placer en cualquier actividad

Aumento o disminución de peso/apetito

Insomnio o hipersomnia
Un ejemplo de Escalamiento: La Depresión

Criterios de diagnóstico de un Episodio Depresivo Mayor

Presencia casi diaria de al menos cinco de los siguientes


síntomas:
Agitación o enlentecimiento motor

Fatiga o pérdida de energía

Sentimientos inutilidad o culpa

Problemas concentración o toma de decisiones

Ideas recurrentes muerte o suicidio


Un ejemplo de Escalamiento: La Depresión

Continuo observable Continuo no observable

+ +

Aumento o Que relación?


diminución de Depresión
peso

- -
Variables Variables
observables Cual la relación entre inobservables
Teoría de los Tests: TCT

Puntuación
Verdadera

Puntuación
debida al
Error

Puntuación Empírica u Observada


TCT: Fundamentos Básicos

“El modelo expresa, simplemente que la puntuación observada


surge de una puntuación verdadera, V que es la cantidad que el
sujeto posee del atributo más un error de medida…”
“Para una persona s, la puntuación V es constante, es el
verdadero estatus del sujeto en el constructo, pero las
puntuaciones observadas y los errores son variables aleatorias,
ya que diferentes aplicaciones repetidas de un mismo
instrumento de medida, aun realizadas bajo las mismas
condiciones, proporcionan diferentes puntuaciones observadas.”
Martinez, Hernández & Hernández (2006 pp. 38)
Teoría de los Tests: TCT

Puntuación Empírica: Es el valor obtenido por el individuo al


responder al instrumento de evaluación psicológica.

Puntuación Verdadera: Es el valor real de un individuo en


relación a un trazo que evaluamos.

Puntuación debido al Error: Representa al error asociado a


cualquier proceso de evaluación. No existen instrumentos
perfectos.
Teoría de los Tests: TCT y los Errores

En la TCT todas las posibles fuentes de error están agrupadas


bajo el mismo término de error.

No obstante, durante una evaluación pueden existir varias


fuentes de error, las cuales interesa conocer de forma
independiente para poder controlar posteriormente.

Ejemplos: Cansancio del participante, estado emocional, ítems


que no representan correctamente el constructo evaluado,
entre otros.
Teoría de los Tests: TCT y los Errores

Ítem 1
Error
Ítem 2

Constructo Ítem 3

Ítem 4

Ítem 5
Teoría de los Tests: Pero para que sirven?

Es fundamental poder establecer una relación entre:

• El nivel de rasgo

• Constructo

• Característica o variable psicológica que se quiere

conocer (variable inobservable)


Teoría de los Tests: Pero para que sirven?

Y por otro lado:

• Las puntuaciones empíricas obtenidas mediante

medición directa

• Una variable observable


Psicometría
Psicometría – Definición

“La Psicometría es una disciplina metodológica, dentro


del área de la Psicología, cuya tarea fundamental es la
medición o cuantificación de las variables psicológicas
con todas las implicaciones que ellos conlleva, tanto
teóricas (posibilidades y criterios de medición) como
prácticas (cómo y con qué se mide).”
Psicometría – De que se encarga

Desarrollar los modelos que representan los fenómenos que se


quieren estudiar
Como transformar hechos en datos

Validar estos mismos modelos


De que forma representan a la “realidad”
Psicometría – De que se encarga

Establecer cuales las condiciones necesarias para llevar a cabo


esta medición de la “realidad”

Construir y testar los instrumentos necesarios para


operativización estos mismos modelos
Psicometría – Importancia de su Estudio

Una parte importante de la actividad del


Psicólogo consiste en la utilización de:

Escalas de Auto
Tests Cuestionarios
clasificación informes
Requisitos de la medidas o instrumentos en
Psicología

Fiabilidad

Objetividad

Validez
Requisitos de las medidas o instrumentos en Psicología

Fiabilidad

Validez

Objetividad
“La confiabilidad o fiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al
grado en que su aplicación repetida al
mismo individuo, caso o muestra
produce resultados iguales”
Un ejemplo nada verídico…

Escala de Adicción Crónica al Chivito (EACC, Ortuño, 2016)


Indique para cada una de las siguientes afirmaciones, el grado en que estas le representan.
Por favor responda siguiendo la siguiente escala de respuesta:
1 = No me representa en lo absoluto; 2 = No me representa; 3 = No estoy seguro;
4 = Me representa ligeramente; 5 = Me representa absolutamente

Item 1 2 3 4 5

Lo primero que pienso al despertarme es en comer un Chivito

Si pudiese almorzaría un Chivito todos los días

Mi novi@ me dejo porque solo como Chivitos

Falto al trabajo para poder comer Chivitos

Total: ___________
Un ejemplo nada verídico…

Es necesario crear una escala en la cual podamos escalar los varios


niveles de consumo!

Cero Consumo Consumo


consumo de moderado de extenso de
chivito chivito chivito

1 3 5
Retomando... Validez
• Es el grado en que un instrumento mide realmente la variable
que pretende medir.
1. Validez de contenido
Validez de contenido
• Es el grado en que un instrumento refleja el contenido específico
de lo que queremos medir.
• El contenido de una variable se define por la literatura (teoría)
• Cuando estamos explorando en una variable con poco
antecedente, es el investigador quien puede proponer como se
constituye un dominio determinado de dicha variable
Validez de contenido - ejemplo
• Esquizofrenia (F20) - Criterios diagnósticos:
A. Dos o más de los síntomas siguientes en parte significativa del
tiempo durante un mes, y al menos uno de ellos:
1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Discurso desorganizado
4. Comportamiento desorganizado
5. Síntomas negativos
Validez de contenido
• Esquizofrenia (F20) - Criterios diagnósticos:
B. Nivel de funcionamiento por debajo del nivel alcanzado antes del inicio
de los síntomas en ámbitos como el trabajo, las relaciones interpersonales o
el cuidado personal
C. Los signos del trastorno deben persistir durante al menos seis meses con
al menos un mes de síntomas del criterio A. (síntomas activos) y puede
incluir síntomas prodrómicos o residuales
D. Haber descartado trastorno esquizoafectivo y trastorno depresivo o
bipolar con características psicóticas
Validez de contenido
• Esquizofrenia (F20) - Criterios diagnósticos:
E. No se atribuyen los síntomas a efectos psicológicos por consumo de
sustancias psicoactivas u otro medicamento
F. Si existen ancecedentes de trastorno del espectro autista o trastorno de
comunicación de inicio en la infancia, sólo se diagnostica esquizofrenia si los
delirios o alucinaciones son notorias
Validez de contenido
Validez de contenido
Validez de contenido - ejemplo
• Esquizofrenia (F20) - Criterios diagnósticos:
A. Dos o más de los síntomas siguientes en parte significativa del
tiempo durante un mes, y al menos uno de ellos:
1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Discurso desorganizado
4. Comportamiento desorganizado
5. Síntomas negativos
Validez de contenido
• Cuando el dominio que mide nuestro instrumento es
demasiado "estrecho" respecto al total de dominio de la variable
que pretendemos medir, esta última no estará representada
fielmente.
• Por lo tanto, la validez (de contenido) disminuye.
2. Validez de constructo
Validez de constructo
• Un constructo es una variable que se ubica dentro de una
hipótesis, una teoría o el marco teórico de nuestra investigación.
• Es un atributo que se relaciona con otros.
• A esta relación entre constructos la inferimos a partir de la
evidencia disponible y a partir de las puntuaciones que
obtenemos gracias al instrumento que vamos a utilizar
Validez de constructo
• La validación de un construco se vincula con la teoría
• Si bien no es necesaria una teoría demasiado desarrollada, se
hace imprescindible contar con investigaciones que hayan
demostrado los conceptos expuestos y su asociación.
• Un constructo cuenta con mayor validez cuando los
resultados correlacionan significativamente con mayor
cantidad de variables y con mayor numero de mediciones de
las mismas
Validez de constructo

• Refiere a qué tan bien el concepto teórico es representado y


medido por determinado instrumento.
• Qué mide, cómo mide el instrumento y qué tanto sostiene
este su validez a través de las puntuaciones y la
evidencia recabada a través de su uso.
Validez de constructo
• La validez de constructo emerge también por el grado de
relación (consistente) que se establezca entre las mediciones
obtenidas por un determinado instrumento respecto a un
concepto, frente a otros conceptos o variables que se vinculen
teórica y empíricamente.
Validez de constructo
Etapas de la validez de constructo:
1. Se establece una relación entre conceptos o variables a medir a
partir de la revisión de literatura, teoría e hipótesis
2. Se asocian y analizan estadísticamente las correlaciones entre
conceptos
3. Se interpreta la evidencia empírica en tanto esta clarifique la
validez del constructo
Validez de constructo – ejemplo...

Depresión
Qué validez de
constructo puede tener
una escala que mida el
nivel de signo zodiacal ?

Virgo Correlacionará
Amor
estadísticamente con
otros
constructos teóricos?

Nota
parcial
MetGen
Validez total
• La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la
base de todos los tipos de evidencia, por lo que, a mayor
evidencia de validez de contenido, de criterio y de constructo
que tenga dicho instrumento, mayor y mejor representatividad
de la variable que pretendemos medir

Validez total= V. de contenido + V. de criterio + V. de constructo.


Sesión 9
Métodos cualitativos

(Características)
1. Tipos de diseño cualitativo

Teoría fundamentada: Diseños etnográficos:


diseños que pueden analizan grupos,
ser: Básicos y organizaciones y
Emergentes comunidades,
Diseños de elementos culturales.
Puede ser: realistas o
investigación
Diseños narrativos: mixtos, críticos,
cualitativa clásicos, micro
analizan historias de
vida pueden ser: de etnográficos, estudios
tópicos, biográficos y de casos culturales.
autobiográficos
Diseños de
Estudios de caso:
investigación - acción:
analizar un caso de
fases de observar, interés: puede ser casos
pensar y actuar, puede únicos o múltiples
ser: prácticos o
participativos.
1.1 Diseños basados en la teoría fundamentada

● Objetivo: desarrollar teoría basada en datos empíricos.


● La teoría surge de los datos de la investigación que permite comprender el fenómeno estudiado.
● Surgimiento: 1967 Glasser y Strauss.
● Las teorías sustantivas son de naturaleza «local»
● Se basa en la codificación de las expresiones.
● Diseños Básico y Emergente.

Fuente: Sampieri pág.. 495


1.2 Diseños basados en la tradición etnográfica
● Objetivo: describir y analizar ideas, creencias, conocimientos, significados etc.

● Rol del investigador

● Diseños: realistas o mixtos, críticos, clásicos, micro etnográficos, estudios de casos


culturales.

Fuente: Sampieri pág.. 504


1.3 Diseños basados en la tradición de la
investigación - acción

Objetivo: resolver problemas cotidianos o inmediatos y mejorar prácticas concretas.

Fuente: Sampieri
pág.. 511
1.4 Diseño Narrativos
● analizan historias de vida
● pueden ser: de tópicos,
● biográficos y autobiográficos

Fuente: Sampieri
pág.. 506
1.5 Estudio de caso

• Estudio exhaustivo de un caso único

• Estudio de caso múltiples


2. Diferencias con los diseños cuantitativos

● Métodos cuantitativos trabajan en torno a variables , dimensiones e indicadores mientras


que los cualitativos se ocupan de la comprensión y perspectiva del sujeto.

● Los diseño son más estructurados y codificados en los métodos cuantitativos mientras
que en los métodos cualitativos se trata de diseños emergentes, poco estructurados con
enfoques diferentes.

● En cuánto al análisis se busca al relación entre las variables y los métodos estadísticos de
análisis mientras que en los métodos cualitativos se trabaja en la comprensión global y
narrativa.

● Los métodos cuantitativos buscan leyes, mientras que los métodos cualitativos buscan la
comprensión de las representaciones.
3. Tipos de muestreo

● Muestreo no probabilístico, la generalización no es asunto primario.


● Refieren a la particularidad, la especificidad o la comparabilidad.
● Muestreo teórico, no numérico.
● Reducido número de unidades de recolección, intencional.
● No necesariamente se puede definir el número previamente, saturación teórica.
● Puede llegar a ser un solo caso (método biográfico, estudio de caso)
● La definición de las características de los participantes.
Muestreo

Fuente: Apud Ismael: Tres modos de hacer ciencia.


4. Análisis cualitativo

● No hay un camino pautado de antemano, se mantiene la interacción

● El análisis se inicia en la propia recolección. No se deja necesariamente para el final.

● Permite la reformulación del problema y las preguntas de investigación.

● Se articula y opera en función de la técnica escogida


5. Criterios de validación en investigación
cualitativa

● La validez ya no es la demanda por una objetividad que desliga al investigador del proceso
de investigación.
● El conocimiento, por lo tanto, no se concibe como una representación transparente del
fenómeno a estudiar
● 5 dimensiones de la validez.

5.1 Cumplimiento de estándares de aceptabilidad


● Credibilidad. Consenso comunicativo entre actores implicados. Explicitación de
procedimientos, ejemplificación de los datos.
● Transferibilidad. Grado de aplicación de los resultados en otros contextos. Explicitación de
muestreo.
● Coherencia. Los patrones identificados en el análisis deben permitir comprender la mayor
cantidad de las interacciones relevantes.

Fuente: Berriel F;2019; curso métodos cualitativos


5. Criterios de validación en investigación
cualitativa

5.2 Posicionamiento
● El investigador reconociéndose como un sujeto emergente socialmente y, por lo tanto, posicionado
socialmente, constitutivamente imposible de neutralidad.
● Análisis de la implicación.

5.3 Comunidad como contralor de calidad


● Considerar la voz de los participantes en tanto interlocutores válidos.
● Triangulación con los participantes

Fuente: Berriel F;2019; curso métodos cualitativos


5. Criterios de validación en investigación
cualitativa

5.4 Voz y multivocalidad

● La voz del investigador (investigación situada)


● La voz del otro
● Esto involucra tanto las herramientas de producción de datos como a la presentación de estos.

5.5 Reflexividad
● La reflexividad hace del investigador y de su actividad objeto de su propio análisis.
● Analizar las condiciones de producción de las interpretaciones que siempre implica un análisis.
● Analizar las posibles incidencias sobre lo investigado que pueda tener el conocimiento producido.

Fuente: Berriel F;2019, Curso métodos cualitativos


Sesión 10 y 11
Métodos cualitativos

(Técnicas)
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill, Mexico D. F. . 6ta edición.
Recolección de datos:
 Enfocadas en aspectos subjetivos y cualitativos de la
experiencia humana.
 Unidades de análisis diversas: significados,
prácticas, episodios, encuentros, papeles/roles,
díadas, grupos, organizaciones, comunidades,
subculturas, estilos de vida, procesos.
 Instrumentos de menor grado de estandarización.
 Importancia del investigador como herramienta.
 El papel del investigador en la recolección de los
datos cualitativos:
◦ Debe ser sensible, genuino y abierto.
◦ Crear un vínculo empático con los sujetos investigados.
◦ Tensión entre perspectiva interna y externa.
◦ Minimizar influencia sobre los participantes.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill, Mexico D. F. . 6ta edición.
Ejemplos de técnicas en diseños
cualitativos:

 Uso de documentación

 Técnicas de observación

 Técnicas de entrevista
Uso de distintas técnicas según
método:

Técnicas Estudios de caso Método Etnográfico Métodos Biográficos


Observación
participante
Entrevista en
Profundidad
Documentos
personales
Técnicas
cuantitativas
Uso de documentos
Uso de documentación como:

 Marco teórico y estado de la cuestión.

 Material empírico.
Utilización distinta según tipo de
investigación:
 Centralidad en las investigaciones
históricas o filosóficas.
 En historias de vida son datos centrales
junto con entrevistas en profundidad.
 Etnografías o estudios de caso también
pueden utilizarse.

En psicología: cuando se estudian casos


clínicos; en psicología cultural en modelos
narrativos; en la reconstrucción biográfica.
“La observación es la estrategia fundamental del método
científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de
información en evaluación psicológica conlleva, de una u
otra forma, observación. La observación es, además, una
conducta humana universal que ocurre, también, en la
situación de evaluación entre el sujeto y el evaluador y que
se produce sea cual fuere el modelo téorico de éste”

Fernández Ballesteros, R. (2014) Evaluación Psicológica. Ediciones Madrid: Pirámide.


Observación:

 Acción de mirar o examinar con atención.

 Observación es utilizada en vida cotidiana.

 Observación científica cuando:


◦ Orientación hacia objetivos cognoscitivos.
◦ Planificación de la misma.
◦ Control.
◦ Registro.
◦ Evaluación de sus resultados.
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Sintesis.
Definición Observación Participante:
 Implica tanto la observación directa como la
participación activa.
 Importancia de la comprensión: acción +
sentido.
 Estudio del mundo social en su estado
“natural”.
 Técnica central en los métodos etnográficos
provenientes de la antropología.
 También puede ser utilizada en otras
disciplinas: microsociología, etnometodología,
psicología social, entre otras.
Hernández Sampieri y col. (2014). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill.
Ventajas:
 Permite acceder a situaciones en su complejidad
y sin simplificaciones.
 Permite captar el punto de vista de los actores
sin descontextualizar.
 Flexible.

Desventajas:
 No permite indagar aquellas cuestiones no
observables directamente (el pasado, la psicología
profunda).
 Dependencia del investigador.
 Problemas éticos.
 Reactividad de los actores al verse observados.
Entrevista:

 Del latin inter y videre = “entre ver”,


“reconocerse mutuamente”. Conversación
entre dos personas.
 Implica cierto grado de asimetría: relación
entrevistador-entrevistado.
 Bases en la vida cotidiana, en tanto
intercambio de información (ej. en
observación participante).
 En ciencias sociales es la técnica más
utilizada (aproximadamente el 90 % de los
estudios empíricos).
Tipos de entrevistas según grado de
libertad:
 Estructurada:
◦ Encuestas, sondeos, cuestionarios (cuantitativas por lo
general).
◦ Preguntas cerradas.
 Semiestructurada:
◦ Preguntas abiertas.
◦ Incluye: basadas en guion y estandarizadas abiertas.
 No estructuradas:
◦ Mayor grado de libertad, con escasos elementos a
priori.
◦ Entrevista abierta o no directiva.
◦ Preguntas y temas de mayor grado de emergencia.
◦ Ejemplo: entrevista clínica en psicoanálisis (atención
flotante y asociación libre; estructura de demora).
Entrevistas en profundidad:

Forma de conversación entre dos personas,


dirigida y registrada por una de ellas (el
investigador) con el propósito de
comprender y registrar el discurso del
sujeto entrevistado.
Características:
 Proceso comunicativo asimétrico:
◦ Entrevistador- entrevistado.
◦ Importancia de la escucha y de las modalidades de
interrogación.
◦ Necesidad de reflexionar sobre el proceso
comunicativo asimétrico y artificial.
 Estructura paradójica: el investigador debe
adoptar una actitud tanto impersonal como un
cierto grado de intimidad.
 Alto grado de subjetividad o “hipersubjetividad”:
◦ El entrevistado nos provee de una información basada
en su experiencia e interpretación de los hechos.
◦ Importancia de la contextualización y contrastación
de los hechos.
Ventajas de entrevista en
profundidad:
 Obtener información de manera flexible y
profunda.
 Registrar la voz de los propios actores.
 Permite no sólo primeros acercamientos
al tema sino también enriquecer los
efectuados tanto en investigaciones
cuantitativas como cualitativas.
 Permite la indagación en el pasado, a
diferencia de la Observación participante.
Desventajas:
 Menor capacidad de generalización.
 Mayor complejidad en el registro,
procedimiento y análisis (reactividad,
empatía, saberes tácitos y “estilo”).
 No permite observar los fenómenos en
su forma natural, a diferencia de la
Observación Participante.
De acuerdo al número de participantes
y la dinámica entre los mismos
Entrevista
individual

Grupos de Entrevista
discusión Grupal

Grupos Focales
Sesión 12
Métodos mixtos

“… enfoque mixto de la
investigación, implica un
conjunto de procesos de
recolección, análisis y
vinculación de datos
cuantitativos y cualitativos
en un mismo estudio o una • Métodos Mixtos - Definición general:
serie de investigaciones
para responder a un
planteamiento del
problema”
Hernández-Sampieri, R; Fernández Collado; Baptista Lucio, P
(2010). Metodología de la Investigación Cap. 17
• Avances metodológicos recientes: tendencia a la superación
de debate cuanti-cuali y la clásica “guerra de paradigmas”
(“tesis incompatibilidad”)

• Discusiones sobre el uso del término y traducción:

• inglés: “Mixed-methods” = “Métodos combinados”


1. Introducción y (Pardo, 2011)
contextualización (1)
• español: “Métodos Mixtos”: término confuso para
angloparlantes - término mixto asociados a modelos de
efectos fijos y aleatorios propios del análisis cuantitativo

• español: “Multimétodos” (= “pluralidad”, pero transmite


débilmente noción de “diálogo” y “combinación”)
1. Introducción y contextualización (2)
• Surgimiento por la vía de los hechos: superó “guerra de paradigmas”

• Relectura de la idea de validez: conduce necesariamente a rechazar versiones


radicales de “especificidad extrema” de lo cualitativo

• Dilemas y búsqueda de “criterios bilingües”:

✓ ¿Cómo enfrentar conclusiones conflictivas?

✓ ¿”Perseguir coherencia a cualquier costo” vs. conjugar riqueza datos?

✓ Realismo científico / crítico: superar el “interpretativismo” pero sin


someterlo a criterios de validez del modelo experimental clásico

✓ Generar marco común de rigor inferencial cuanti y cuali

(Pardo, 2011)
1. Introducción y contextualización (4): origen
en la combinación de técnicas cuanti-cuali
para recolectar evidencia

• Diagnóstico clínico medicina:


combinación de pruebas de
laboratorio, examen clínico y
entrevista al paciente

• Investigación criminal: uso de


fotografías, videos, huellas dactilares,
muestras sangre, entrevistas a
testigos, etc.
1. Introducción y contextualización (5)
• Fuerte impacto de la literatura sobre evaluación de programas (1989)
1. Introducción y contextualización (6)
• Porcentaje de investigaciones combinadas publicadas (Alise y
Teddlie, 2010): Ciencias aplicadas (16%) – Ciencias básicas (6%)

• Relativamente bajo, pero creciendo…

• ¿Sería lógico o deseable que todas las investigaciones fueran


combinadas o mixtas?

• Atención: no todos los problemas de investigación requieren


métodos combinados
2. Bases filosóficas: aspectos básicos
• Eclecticismo metodológico y pluralismo paradigmático

• Orientación hacia el problema: define el método (Beltrán, 1989)

• Énfasis en la diversidad y pluralidad de técnicas

• Fundamentación pragmática: lo que requiere el proyecto de investigación


• Analogía bourdiana “niño, martillo y encuesta” (el oficio del sociólogo)

• Complejidad de la realidad social y psicológica:


• objetos en CCSS y psicología “hablan” y realidades “objetivas” se construyen en base a
percepciones y significados que los actores atribuyen (por ejemplo, Teorema de Thomas)
Recuerden:
“La meta de la investigación mixta no es
reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la
investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas
de ambos tipos de indagación, combinándolas y
tratando de minimizar sus debilidades
potenciales”

Hernández-Sampieri, R; Fernández Collado; Baptista Lucio, P


(2010). Metodología de la Investigación Cap. 17
3. Métodos Mixtos: ¿Cómo se definen? (1)
1. Enfoque de investigación basado en “mixtura” o “combinación” de métodos
(MC) – “tercera aproximación” o “tercera vía”

2. Integración sistemática (Chen, 2006): implica conjunto de procesos de


recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un
mismo estudio, o una serie de estudios

3. Responder a un problema de investigación (integrada o combinadamente)

4. Logro de “metainferencias”: interpretaciones consistentes, derivadas de dos


conjuntos de hallazgos, que son producto de ambos enfoques, y que van más
allá del conocimiento que se hubiera obtenido utilizando un sólo método
(Slonim-Nevo y Nevo, 2009)

5. Múltiples evidencia / datos: numéricos, verbales, textuales, visuales,


simbólicos etc.
3. Métodos Mixtos: ¿Para qué combinar métodos? ¿Qué queremos lograr? (2)
• En general son +CAROS +LARGOS +INCIERTOS que estudios tradicionales!
• 6 estrategias del ¿para qué? (Mason, 2006):

▪ Tener información del contexto (descripción cuanti en lo cuali, o ejemplificación cuali en lo cuanti)

▪ Contestar preguntas distintas (cuanti para magnitudes y asociaciones y cuali para significados: lógica
combinación paralela limitada)

▪ Contestar preguntas sobre diferentes “porciones conectadas” de una totalidad mayor (lógica de
integración de estrategias y resultados)

▪ Corroboración: mejorar la precisión de la medición utilizando una estrategia conocida como


“triangulación”

▪ Contestar preguntas distintas que se interceptan (“tensión creativa” entre cuali-cuanti, complejidad,
causalidad, regularidad, realidad en contextos, perspectivas locales, significados, racionalidades
situadas)

▪ Aprovechar oportunidades / circunstancias reales de la investigación

Fuente: Pardo, 2011


3. Métodos Mixtos: ¿Para qué combinar métodos? ¿Qué queremos lograr? (3)
Propuesta inicial: 5 propósitos para combinación (Greene, Caracelli, Graham, 1989):

Triangulación Corroborar resultados, analizar confluencia cuali-cuanti en un


mismo tema, minimizar propios sesgos de investigación

Complementariedad Clarificar, elaborar / reelaborar tema, diversas perspectivas,


mayor complejidad
Desarrollo Favorecer ajuste de técnicas, mediciones, instrumentos
utilizando resultados de la otra perspectiva. Ejemplo: grupos
focales para refinar escalas Likert

Iniciación Develar paradojas, aspectos conflictivos, generar nuevas


preguntas
Expansión Ampliar gama de dimensiones incluidas en un problema /
objetivos de investigación
Fuente: Pardo, 2011
4. El “proceso mixto”: 5 familias de diseños
(Teddlie y Tashakkori, 2009)

Simultáneos Componente cualitativo y cuantitativo se realizan


al mismo tiempo

Secuenciales Un componente sigue al siguiente

• Las 5 grandes familias de MM De conversión Un tipo de datos se convierte al “otro paradigma”


para analizarse desde la perspectiva diferente:
“cuantitativizando”
• + 40 tipos de diseños MM en la “cualitativizando”

literatura
Multinivel Integración y combinación de perspectivas en
varios niveles de análisis

De integración total Combinación interactiva en todas las etapas del


estudio, múltiples formas de implementación,
afectación simultánea entre abordajes

Fuente: Pardo, 2011


6. Diseños
mixtos en
general

Fuente: Pardo, 2011


Notación Descripción
Cuan / Cual Cuantitativo / Cualitativo
Quan / Qual Quantitative / Qualitative
Forma de recolección o análisis de datos simultánea,
+ concurrente o en paralelo
Forma de recolección o análisis de datos secuencial
5. Terminología
y notación
usual de MM “O” Diseño puede adquirir dos formatos
CUAN / CUAL Mayor peso (mayúscula)
cuan / cual Menor peso (minúscula)
CUAN/cual Cualitativo “anidado” o “incrustado” dentro del método
cuantitativo
CUAL/cuan Cuantitativo “anidado” o “incrustado” dentro del método
cuantitativo

Fuente: Sampieri, R; Fernández Collado; Baptista Lucio, P (2010).


Flujo del proceso de plantear
problemas de investigación mixta

• Fuente: Sampieri, R; Fernández Collado;


Baptista Lucio, P (2010).
1. ¿Cómo elegir un diseño mixto? (1)
• PRIORIDAD: ¿Qué clase de datos tienen prioridad? (cuanti, cuali, ambos…)

• TEMPORALIDAD: ¿Qué nos “pide” el estudio específico que estamos planteando? (secuencial,
paralelo)

• PROPÓSITO: ¿Cuál es el propósito de la integración de datos cuali/cuanti? (triangulación,


complementariedad, desarrollo, iniciación, expansión)

• DÓNDE y CUÁNTO SE MIXTURA: ¿En qué parte del proceso, fase o nivel se “mixtura”? (desde
planteamiento del problema, en diseño de investigación, en la recolección, en el análisis de datos,
en la interpretación, elaboración del reporte de resultados, recomendaciones de política)
1. Eligiendo diseño mixto (2): ¿secuencial o concurrente?

• 4 condiciones ejecución concurrente (Onwuegbuzie y Johnson, 2008):

1. Datos cuanti y cuali recabados en paralelo y separadamente


2. Concurrencia análisis: ninguno de los análisis se construye sobre la base del
otro enfoque (cuan o cual)
3. Concurrencia interpretación: resultados no se consolidan hasta que se ha
realizado el análisis de datos separadamente
4. “Metainferencias”: integración de los hallazgos, inferencias y conclusiones de
ambos métodos y su “conexión o mezcla”
1. Eligiendo diseño mixto (3): ¿secuencial o concurrente?
Ejecución secuencial

• Dos etapas: cual y cuan


• “Intención exploratoria”: primero datos cuali – participantes y contexto- luego generalizar a una
población mayor:
• “informar la otra fase”

• Análisis comienza antes de que TODOS los datos sean recolectados!

• “Evaluaciones guiadas por teoría” (Chen, 2006)


• Cambio de estrategia (cuali “ilumina” o genera teoría y cuanti permite “aquilatarla”
(confirmar solidez)
• Estrategia contextual “revestida” (lo cuali recolecta información de contexto para mejorar la
interpretación de datos cuantitativos o reconciliar hallazgos)
“informar la otra fase”
• Transformación de datos para el análisis
• 5 tipos/familias de diseños (Teddlie y Tashakkori, 2009):

➢diseños denominados “de conversión”


1. ¿Cómo elegir
Simultáneos Componente cualitativo y cuantitativo se realizan al
un diseño mismo tiempo
mixto? (3) Secuenciales Un componente sigue al siguiente
De conversión Un tipo de datos se convierte al “otro paradigma” para
Propósito analizarse desde la perspectiva diferente:
“cuantitativizando”
“cualitativizando”
Multinivel Integración y combinación de perspectivas en varios
niveles de análisis
De integración total Combinación interactiva en todas las etapas del estudio,
múltiples formas de implementación, afectación
simultánea entre abordajes
conversión
Simultáneos Componente cualitativo y
cuantitativo se realizan al mismo
tiempo
El “proceso mixto”:
5 familias de Secuenciales Un componente sigue al siguiente
diseños
(Teddlie y De conversión Un tipo de datos se convierte al
Tashakkori, 2009) “otro paradigma” para analizarse
desde la perspectiva diferente:
“cuantitativizando”
“cualitativizando”
Multinivel Integración y combinación de
• + 40 tipos de diseños MM en perspectivas en varios niveles de
la literatura!!! (Pardo, 2011)
análisis
De integración total Combinación interactiva en todas
las etapas del estudio, múltiples
formas de implementación,
afectación simultánea entre
Fuente: Pardo, 2011 abordajes
2. Integración de enfoques: ¿en qué etapas? (1)

• Diversos niveles
• ¿Qué tan lejos? (¿parcial o todo el proceso?)

• Integración total:
✓Requiere buen manejo de métodos
✓“Mentalidad abierta”, dinamismo y comunicación
en el equipo
✓Inductivo y deductivo
✓Agrega complejidad, pero toma ventajas de ambos
enfoques
✓Cuidado: ¡también pueden “comprarse” las
limitaciones del otro enfoque!
Resultados definitivos reportados al final - pueden elaborarse
informes parciales

El proceso es completamente iterativo

2. Integración
de enfoques (2)
Diseños para lidiar con problemas complejos

Resultados se pueden generalizar y si es factible –


simultáneamente- desarrollar teoría emergente y probar
hipótesis, explorar, etcétera.
Alternativas

3. Diseños mixtos específicos


1. Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS)
2. Diseño explicativo secuencial (DEXPLIS)
3. Diseño transformativo secuencial (DITRAS)
4. Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC)
Diseños 5. Diseño anidado o incrustado concurrente de
mixtos modelo dominante (DIAC)
6. Diseño anidado concurrente de varios niveles
específicos (DIACNIV)
7. Diseño transformativo concurrente (DISTRAC)
8. Diseño de integración múltiple (DIM)
Métodos Mixtos Logro de metainferencias:

✓“… enfoque mixto de la investigación, ✓“Interpretaciones consistentes,


implica un conjunto de procesos de derivadas de ambos enfoques, y que
recolección, análisis y vinculación de van más allá del conocimiento que se
datos cuantitativos y cualitativos en hubiera obtenido utilizando un sólo
un mismo estudio o una serie de método”
investigaciones para responder a un
planteamiento del problema”

Hernández-Sampieri, R; Fernández Collado; Baptista


Lucio, P (2010). Metodología de la Investigación Cap. Pardo (2019)
17
3. Métodos Mixtos: ¿Para qué combinar métodos? ¿Qué queremos lograr? (3)
Propuesta inicial: 5 propósitos para combinación (Greene, Caracelli, Graham, 1989):
Triangulación Corroborar resultados, analizar confluencia cuali-cuanti en un
mismo tema, minimizar sesgos propios

Complementariedad Clarificar, elaborar / reelaborar tema, diversas perspectivas,


mayor complejidad
Desarrollo Favorecer ajuste de técnicas, mediciones, instrumentos
utilizando resultados de la otra perspectiva. Ejemplo: grupos
focales para refinar escalas Likert

Iniciación Develar paradojas, aspectos conflictivos, generar nuevas


preguntas
Expansión Ampliar gama de dimensiones incluidas en un problema /
objetivos de investigación

Fuente: Pardo, 2011


1. Decisiones de diseño MM
2. Diseños mixtos en general
El “proceso 3. 5 familias de diseños mixtos
mixto”: 4. Terminología y notación usual de
aspectos MM

clave
5. Flujo del proceso de plantear
problemas de investigación MM
• El proceso de diseño mixto cumple con las reglas generales vistas
en las sesiones previas del curso:

• Elección metodológica basada en objetivos del estudio


El “proceso (Beltrán, 1986)

mixto”: • Decisiones de diseño MM requieren aspectos particulares:

aspectos ➢ Decisiones de ponderación (¿qué peso tendrá cada enfoque?)


clave (1) ➢ Decisiones sobre en niveles o etapas se combinarán las
perspectivas
➢ Decisiones sobre la secuencia
➢ Decisiones de “primacía” (énfasis o predominio CUANTI o
CUALI)
4. El “proceso mixto”: aspectos clave (2)

Criterios para definir tipos de diseño (Teddlie y Tashakkori, 2009)

1. Número de fases del estudio


2. Formas de implementación de las partes (cuali y cuanti)
3. Etapa en la que se “integran” los resultados

Fuente: Pardo, 2011


Simultáneos Componente cualitativo y
cuantitativo se realizan al mismo
tiempo
4. El “proceso
mixto”: 5 familias Secuenciales Un componente sigue al siguiente
de diseños
(Teddlie y De conversión Un tipo de datos se convierte al
Tashakkori, 2009) “otro paradigma” para analizarse
desde la perspectiva diferente:
“cuantitativizando”
“cualitativizando”
Multinivel Integración y combinación de
• + 40 tipos de diseños MM en perspectivas en varios niveles de
la literatura!!! (Pardo, 2011) análisis
De integración total Combinación interactiva en todas
las etapas del estudio, múltiples
formas de implementación,
afectación simultánea entre
Fuente: Pardo, 2011 abordajes
Sólo considerando 2
criterios 9 tipos de
diseños mixtos!!!

6. Diseños
mixtos en
general

Fuente: Pardo, 2011


Fuente: Sampieri, R; Fernández Collado; Baptista Lucio, P (2010).
Notación Descripción
Cuan / Cual Cuantitativo / Cualitativo
Quan / Qual Quantitative / Qualitative
Forma de recolección o análisis de datos simultánea,
+ concurrente o en paralelo
Forma de recolección o análisis de datos secuencial
5. Terminología
y notación
usual de MM “O” Diseño puede adquirir dos formatos
CUAN / CUAL Mayor peso (mayúscula)
cuan / cual Menor peso (minúscula)
CUAN/cual Cualitativo “anidado” o “incrustado” dentro del método
cuantitativo
CUAL/cuan Cuantitativo “anidado” o “incrustado” dentro del método
cuantitativo

Fuente: Sampieri, R; Fernández Collado; Baptista Lucio, P (2010).


Flujo del
proceso de
plantear
problemas de
investigación
mixta

Fuente: Sampieri, R; Fernández Collado; Baptista Lucio, P (2010).

También podría gustarte