Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD "SAN LUIS GONZAGA"

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Analisis de la situación de salud,


fuentes de información primaria,
secundaria y terciaria. (PUNO)

INTEGRANTES: DOCENTE:
Ore Rojo, Eskoli Dra. Carolina
Ramos Cupe, Alvaro Román Estrada
Ramos Sotelo, Andrea
Ramos Rivas, María
Introducción
Los Análisis de Situación de Salud permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de
salud- enfermedad de una población incluyendo los daños y problemas de salud así
como sus determinantes, sean estas competencias del sector Salud o de otros
sectores.
El ambiente constituye el contexto histórico, geográfico, demográfico, social,
económico, cultural y epidemiológico de los grupos humanos, donde existen complejas
relaciones de determinación y condicionamiento.
La realidad sanitaria de la Región de salud de Puno presenta grandes problemas
estructurales de larga data que constituyen desafíos para el sector salud. Existen las
unidades ejecutoras con problemas semejantes a poblaciones emergentes
tercermundistas concentrando los recursos y economías sin la adecuada planificación.
Existen establecimientos de salud que se encuentran en la zona rural y peri urbana que
no cuentan con recursos para la adecuada atención a la población más pobre que tiene
la mayor posibilidad de enfermar o morir por no tener acceso a los servicios de salud.
El análisis de la situación de salud es una herramienta fundamental para la planificación
y la gestión de los servicios de salud, para la priorizacion de los principales problemas,
así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños
priorizados. El enfoque integral del análisis de situación de salud, facilita el conocimiento
y análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud
que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población.
HISTORIA FUNCIONAL Y MEDICA
DE LA REGIÓN DE SALUD PUNO:

Con el Decreto Ley Nº 20733 del 17 de


Setiembre de l974, se crea las Regiones de
Salud, adquiriendo el nombre de “Región de
Salud Sur Altiplanica” , posteriormente por
Posteriormente, y acorde con las
Resolución Ministerial Nº 0012-82-SA/DVM, del necesidades prioritarias del Sector, se
27 de Enero de 1982, establecen los ámbitos denominan ” Sub Región de Salud –
administrativos y las sedes de las Direcciones ORDEPUNO “, luego fue cambiado por el
Regionales del Ministerio de Salud, de “Unidad Departamental” y en forma
constituyéndose la segunda instancia inopinada y por disposición del Nivel
administrativa bajo la dependencia directa del Central las UDES se desactivan y queda
Ministerio de salud, para lo que se integro con el como ” Coordinación de Salud “, y a su vez
nombre de ” Décima Región de Salud de Puno ” se crean las Áreas Hospitalarias
de las dependencias del ORDEPUNO , según lo correspondiéndole a la Ciudad de Puno el
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 070, “Área Hospitalaria Nº 56”, retomando
Decreto Supremo Nº 020 y demás dispositivos luego el nombre de ” Sub Región de Salud
complementarios, que dio lugar a la nueva – Puno ” y hoy en día “Dirección Regional
organización del Sector en el nivel Regional. de Salud Puno ”.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

En el Perú existen cuencas consideradas áreas La vigilancia epidemiológica de la fiebre


endémicas, donde el virus se encuentra en libre amarilla debe estar orientada a:
circulación enzoóticas y epizoóticas con casos y
brotes en humanos. Principalmente en la zona de
selva alta entre 400 y 2000 m.s.n.m, donde existen la detección precoz de la circulación del
vectores y reservorios que favorecen la virus para la adopción oportuna de
transmisibilidad de la enfermedad. En los últimos 10 medidas adecuadas de control
años se muestra incrementos de casos de manera
orientadas a prevenir nuevos casos.
cíclica. En el departamento de Puno existen zonas
impedir la progresión de brotes.
enzoóticas de Fiebre Amarilla Selvática (FAS), y por
esta razón que cada cierto tiempo se presentan evitar la reurbanización de la
casos FAS. Es así que en DIRESA Puno, se tiene que enfermedad.
en los últimos 10 años se ha reportado casos
confirmados en forma periódica.
Es todo paciente con fiebre e ictericia de inicio agudo y procedente de zona enzoótica. Sólo
Caso
1 Sospechoso de
se usa en caso de epidemia con la finalidad de captar oportunamente una mayor cantidad
de casos y en los lugares donde se sospeche pueda ocurrir un incremento de la actividad

FAS epidémica.

Toda persona de cualquier edad procedente de zona endémica de fiebre amarilla, que

Caso Probable presenta fiebre de inicio agudo seguido por ictericia y/o uno de los siguientes criterios:

2 de FAS
sangrado de mucosa nasal y de encías, o sangrado digestivo alto (hematemesis o
melena)
muerte 3 semanas después de haberse instalado la enfermedad.

Todo caso probable cuyo resultado de laboratorio es positivo por uno o más de los métodos

Caso Confirmado siguientes

3 de FAS
En suero
En tejidos
Caso confirmado de Fiebre Amarilla por nexo epidemiológico

Caso Descartado de
4
Todo caso que después de la investigación no cumple con el criterio de caso probable o que
Fiebre Amarilla tiene resultados negativos en el laboratorio.

Selvática
Determinantes socioecónomicos
Según la OMS, la desigualdad social se representa en forma de estratificación social o jerarquía social y la gente se ubica en diferemtes posiciones
de esta jerarquía de acuerdo a su nivel de ingreso o pobreza, logro educativo y estado ocupacional.

EDUCACIÓN: Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2017) en el


departamento de Puno, se puede observar que el mayor porcentaje de
pobladores alcanzó en nivel educativo secundaria (41,3%), seguido del nivel
superior (25,4%) y por el nivel primaria (23,8%). En menor medida, los
habitantes de la región no contaron con ningún nivel educativo (9,3%) o
alcanzaron el nivel inicial (0,2%).

Respecto a la variación intercensal del 2007 y 2017, podemos notar


que el nivel educativo alcanzado en la región Puno, aumentó 1,9% (16
mil 036 personas), siendo el nivel inicial el que tuvo una mayor
variación positiva (164,1%), seguido por el nivel superior (29,5%) y el
nivel secundaria (8,5%); asimismo es notable la gran disminución de
habitantes que pasaron de no tener ningún nivel educativo a tener
alguno de ellos, siendo 18 mil 693 personas (-18,6%) menos respecto
al 2007.
Determinantes socioecónomicos
POBREZA:

En el 2019, se establecieron cinco grupos de


departamentos de niveles de pobreza
estadísticamente semejantes que se ordenaron
de manera descendente. El departamento de
Puno se ubicó en el segundo grupo, entre los años
2015 al 2018 y en el año 2019 en el grupo 1. La
tasa de pobreza del departamento de Puno se
ubicó en el intervalo 34,4% y 39,4%, en
comparación con el intervalo obtenido en el año
2015 (34,3% y 38,5%), se puede observar un ligero
incremento de la incidencia de la pobreza en el
departamento
CARGA DE ENFERMEDAD
DE LA REGIÓN PUNO

Los años de vida saludables perdidos (AVISA) que


se muestran a continuación están estimados en
función a los datos del año 2018.

Se perdieron 224,732 años saludables por diversas


enfermedades, determinando una razón de 181.7 AVISA
por cada mil habitantes. Los hombres perdieron 112,701
años de vida saludables, concentrando el 50.1% del total
de AVISA; en las mujeres la pérdida fue de 112,031 años.

La carga de enfermedad de las personas


de 60 años a más y de 15 a 44 fue mayor
que los demás grupos de edad. Estos
grupos aportaron con más años de vida
perdidos al total de la región,
representando el 31.8% y 26.5%
respectivamente.
En términos generales, la razón de AVISA
por mil habitantes fue mayor en hombres
respecto a las mujeres. Este
comportamiento se observó en todos los
grupos de edad, con excepción del grupo
de 15 a 44 años.
Recomendaciones:
Para realizar un análisis
verdaderamente objetivo de los
Para su realización se requiere de un
actuales problemas de salud de una
análisis integral relacionado con el
población determinada, es necesario
contexto, los riesgos, los servicios de
aplicar un enfoque práctico y, para
salud, los daños a la salud en las
esto, el enfoque epidemiológico, que
personas y las familias, así como la
incluye los cambios económicos,
participación de la población y otros
sociales, políticos y culturales, le aporta
sectores en la solución de los
a este análisis las bases científicas y
problemas presentes en la comunidad.
una visión más integral e integradora
en todo el proceso
Conclusión:
La metodología del análisis de situación de salud, se constituye en una
herramienta valiosa para evidenciar las implicancias de los
determinantes en el estado de salud. De esta manera se convierte en
un proceso que permanentemente está indicando las prioridades a
incorporar en las agendas sanitarias.
, identifica las principales brechas y desigualdades, con el fin de que se
planifiquen investigaciones más específicas que permitan tener una
lectura más profunda de las causas de los problemas de salud, y así
diseñar las intervenciones más apropiadas.
La situación de Salud es el resultado de la interacción de múltiples
factores de gran dinamismo que modifican el perfil epidemiológico de un
territorio y, concomitantemente, el escenario en el cuál los tomadores
de decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar
sus esfuerzos en búsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos.
Gracias

También podría gustarte