Está en la página 1de 8

Protocolo individual Unidad 3

Descripción del texto o actividad a realizar


Movimientos poblacionales y migración

Palabras claves.
✓ Emigración
✓ Inmigración
✓ Migración
✓ Movimiento poblacional
✓ frontera
✓ Desplazamiento forzado
✓ Migración interna
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.
El objetivo del movimiento poblacional y migración es el desplazamiento de
personas de un lugar a otro, ya sea dentro de un mismo país (migración interna)
o de un país a otro (migración internacional). Los movimientos poblacionales
pueden tener diversos motivos, como buscar mejores condiciones de vida,
empleo o educación, escapar de conflictos o desastres naturales, reunirse con la
familia, entre otros.

El objetivo principal de la migración es mejorar la calidad de vida y satisfacer las


necesidades de las personas y sus familias. En muchos casos, la migración puede
generar beneficios tanto para los países de origen como para los países de
destino, mediante la diversidad cultural, el intercambio cultural, el desarrollo
económico y la contribución a la fuerza laboral. Sin embargo, también puede
generar desafíos, como la falta de integración, discriminación, explotación laboral,
entre otros. Por lo tanto, también es importante garantizar la protección y los
derechos de los migrantes, así como promover políticas migratorias justas y
equitativas.
Conceptos claves y definiciones
Movimientos poblacionales. Hace referencia a los cambios en la distribución de la
población a través del tiempo y el espacio. Estos cambios pueden ser causados
por factores como el crecimiento demográfico, la urbanización, los conflictos o los
desastres naturales.

- Migración. Es el desplazamiento de personas de un lugar a otro, ya sea dentro


de un país o de un país a otro, generalmente con el objetivo de mejorar sus
condiciones de vida o buscar nuevas oportunidades económicas, sociales o
políticas.

- Migración interna. Se refiere al movimiento de personas dentro de las fronteras


de un mismo país. Puede ser motivada por razones económicas, como la
búsqueda de empleo en diferentes regiones, o por razones sociales y políticas,
como la huida de conflictos o persecuciones.

- Migración internacional. Es el desplazamiento de personas de un país a otro.


Puede ser motivada por diferentes factores, como la búsqueda de empleo, el
reunirse con familiares, escapar de la violencia o perseguir oportunidades
educativas.

- Emigración. Es el acto de salir o abandonar el lugar de origen para establecerse


en otro país. El término se utiliza para referirse a las personas que dejan su país
de origen.
- Inmigración. Es el acto de llegar y establecerse en un país distinto al de origen.
El término se utiliza para referirse a las personas que se establecen en un país
diferente al suyo.

- Refugiados. Son personas que han abandonado su país de origen debido a


conflictos armados, persecución, violencia o violaciones graves de los derechos
humanos. Los refugiados buscan protección internacional y se encuentran en una
situación de vulnerabilidad.

- Desplazados internos. Son personas que han sido obligadas a abandonar su


lugar de residencia debido a conflictos armados, violencia, desastres naturales u
otras situaciones que amenazan su seguridad. A diferencia de los refugiados, los
desplazados internos no han cruzado las fronteras de su país y siguen siendo
ciudadanos del mismo.

- Remesas. Son las transferencias de dinero que las personas migrantes envían
a sus familias en sus países de origen. Estas remesas suelen ser una importante
fuente de ingresos para los hogares receptores y contribuyen al desarrollo
económico de los países de origen.
Resumen de la(as) lecturas
Los movimientos poblacionales y la migración son fenómenos que ocurren a nivel
mundial y están impulsados por diversas razones. Estos desplazamientos pueden
ser internos o externos, temporales o permanentes, y tienen impactos tanto
positivos como negativos en las sociedades.

Son fenómenos complejos que pueden tener impactos significativos en los países
de origen y de destino. Para maximizar los beneficios y minimizar los desafíos, es
fundamental garantizar los derechos de los migrantes, promover la migración
segura y gestionarla de manera efectiva a través de políticas migratorias
adecuadas.

Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad)


La metodología para realizar este trabajo fue de investigación del tema concluí
cuales sería los textos más relevantes, fue un trabajo muy riguroso, ya que cada
de uno aporto en compartir ideas y experiencias para avanzar hacia un objetivo
común y lograr los mejores resultados posibles.

Conclusiones de la lectura o actividad.


La migración y los movimientos poblacionales son fenómenos complejos que
tienen impactos tanto positivos como negativos en los países de origen y de
destino. A continuación, se presentan algunas conclusiones sobre estos
fenómenos.
Impacto económico. La migración puede tener un impacto positivo en la economía
tanto de los países de origen como de los países de destino. Los migrantes
pueden enviar remesas a sus familias en sus países de origen, lo que contribuye
a su desarrollo económico.

Desafíos sociales. Los movimientos poblacionales y la migración también pueden


plantear desafíos sociales en los países de destino. Estos desafíos incluyen la
integración de los migrantes en la sociedad y el acceso a servicios básicos como
la educación y la atención médica.

Derechos humanos. Es importante garantizar los derechos humanos de los


migrantes y las personas desplazadas internamente. Esto incluye el derecho a la
vida, la libertad, la seguridad y la no discriminación. Los países deben tomar
medidas para proteger a los migrantes de la explotación, el abuso y la violencia,
además de garantizar su acceso a la justicia y la protección internacional.
Discusiones y recomendaciones.
Discusión.
La migración puede ser beneficiosa tanto para los países de origen como para los
países de destino. Muchos migrantes envían remesas a sus países de origen, lo
que ayuda a fortalecer la economía local. Además, los migrantes pueden aportar
habilidades y conocimientos a los países de destino, lo que contribuye al
crecimiento económico y cultural.

Recomendación
Es importante crear políticas y programas que promuevan la migración y el
movimiento poblacional segura y ordenada, así como brindar apoyo a los
migrantes, como la protección de sus derechos laborales y acceso a servicios
básicos.
Bibliografía.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-
social/Paginas/Poblacion-migrante.aspx
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/movilidad-y-migracion
https://doi.unicartagenaproxy.elogim.com/10.1007/s10489-023-04492-w
Protocolo individual Unidad 4
Descripción del texto o actividad a realizar
Fecundidad y Fertilidad

En el ámbito de la demografía, la fecundidad y la fertilidad se utilizan como


indicadores para estudiar y analizar el comportamiento reproductivo de una
población.

La fecundidad se refiere a la capacidad reproductiva de las mujeres en una


sociedad determinada. Se mide generalmente mediante la tasa de fecundidad,
que es el número medio de hijos que tienen las mujeres a lo largo de su vida
reproductiva. Este indicador proporciona información sobre la cantidad de hijos
que tienen las mujeres en promedio y es utilizado para analizar las tendencias de
la población y su crecimiento.

La fertilidad, por otro lado, se refiere a la capacidad de reproducción de una


población en general, tanto de hombres como de mujeres. Se mide mediante la
tasa de fertilidad, que es el número de nacimientos ocurridos en un período
determinado, generalmente en un año, en relación con la población total de
mujeres en edad fértil. Este indicador permite conocer la cantidad de nacimientos
que tiene una población en relación con su tamaño y es utilizado para estudiar las
dinámicas demográficas y el cambio poblacional.

Ambos indicadores son importantes en demografía para comprender el


crecimiento, la distribución y la composición de una población. Ayudan a analizar
las tasas de crecimiento demográfico, la estructura por edades, la transición
demográfica, entre otros aspectos. También son útiles para elaborar políticas
públicas en áreas como la salud reproductiva, la maternidad y la planificación
familiar.
Palabras claves

Fecundidad, fertilidad, demografía, tasa de fecundidad, capacidad reproductiva,


población, reproducción, hijos, mujer en edad fértil, tasa de reproducción neta,
planificación familiar, salud reproductiva, envejecimiento de la población,
sostenibilidad, estructura demográfica, políticas públicas.

Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.


El objetivo del tema de fecundidad y fertilidad es comprender y analizar los
aspectos relacionados con la reproducción humana y su impacto en la dinámica
de la población.

Al estudiar la fecundidad y fertilidad, se busca examinar las tasas de natalidad, la


edad promedio de las madres al momento de tener hijos, la relación entre la
fecundidad y el desarrollo económico, así como los factores socioeconómicos y
culturales que influyen en los patrones de la reproducción humana.

Además, se intenta entender cómo la fecundidad y la fertilidad pueden afectar la


estructura de la población, como el envejecimiento de la misma o la distribución
de edades, y cómo estos cambios demográficos pueden tener consecuencias en
el ámbito social, económico y político.

Finalmente, el objetivo es proporcionar a los estudiantes las herramientas y


conocimientos necesarios para analizar y proyectar el comportamiento de la
fecundidad y fertilidad en diferentes contextos demográficos, así como para
diseñar políticas y programas que promuevan una reproducción saludable y
sostenible.

Conceptos claves y definiciones


La fecundidad y la fertilidad son conceptos clave que se utilizan para medir la
capacidad reproductiva de una población. Aunque a menudo se utilizan
indistintamente, existen diferencias sutiles entre ellos.

La fecundidad se refiere al número de hijos nacidos vivos que una mujer o una
pareja puede tener a lo largo de su vida fértil. La tasa de fecundidad total (TFT)
es una medida comúnmente utilizada para medir la fecundidad en una población
e indica el número promedio de hijos por mujer durante su vida reproductiva.

La fertilidad, por otro lado, se refiere a la capacidad de concebir y dar a luz un


hijo. Se puede medir utilizando indicadores como la tasa de fecundidad general
(TFG), que mide el número promedio de nacimientos por 1,000 mujeres en edad
fértil en un año determinado.
Es importante tener en cuenta que la fecundidad y la fertilidad no son conceptos
estáticos, sino que están influenciados por factores como la edad, el estado civil,
la educación, el acceso a servicios de salud reproductiva y las normas culturales
y sociales.

Resumen de la(as) lecturas


En resumen, la fecundidad y la fertilidad son indicadores demográficos que se
utilizan para analizar el comportamiento reproductivo de una población. La
fecundidad se refiere a la capacidad reproductiva de las mujeres y se mide
mediante la tasa de fecundidad, mientras que la fertilidad se refiere a la capacidad
reproductiva de una población en general y se mide mediante la tasa de fertilidad.
Ambos indicadores son fundamentales para el estudio y análisis de las dinámicas
demográficas.

Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad)


La metodología para realizar este trabajo fue de investigación del tema concluí
cuales sería los textos más relevantes, fue un trabajo muy riguroso, ya que cada
de uno aporto en compartir ideas y experiencias para avanzar hacia un objetivo
común y lograr los mejores resultados posibles.

Conclusiones de la lectura o actividad.

En conclusión, el estudio de la fecundidad y la fertilidad es crucial para


comprender y planificar el desarrollo demográfico de las poblaciones. La
disminución de estos indicadores ha llevado a importantes cambios
sociodemográficos, que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de políticas
públicas y sociales.

Discusiones y recomendaciones.
Discusiones. La clave es la variación en la fecundidad y la fertilidad entre países
y subgrupos de población. Existen diferencias significativas en las tasas de
fecundidad y fertilidad entre países desarrollados y en desarrollo, así como entre
grupos socioeconómicos, niveles educativos, áreas rurales y urbanas, entre otros.
Comprender estas diferencias es esencial para abordar las desigualdades,
desarrollar políticas adecuadas y promover el bienestar de las poblaciones.

Además, es importante considerar los factores que influyen en la fecundidad y la


fertilidad. Estos pueden incluir características socioeconómicas, como el nivel de
educación y el acceso a servicios de salud reproductiva, así como factores
culturales y sociales, como las normas de género y las expectativas familiares.
Identificar estos factores permite desarrollar estrategias efectivas para promover
la salud reproductiva y la planificación familiar.
Recomendaciones. Es fundamental promover el acceso a la información y a
servicios de salud reproductiva de calidad. Esto implica garantizar la
disponibilidad de métodos anticonceptivos seguros y eficaces, así como el acceso
a cuidados prenatales y servicios de atención materna y infantil. También es
importante fomentar la educación sexual y reproductiva para que las personas
puedan tomar decisiones informadas sobre su capacidad reproductiva.

Además, es relevante abordar los factores socioeconómicos y culturales que


limitan las opciones y oportunidades reproductivas de las personas. Esto puede
incluir la promoción de la igualdad de género, la mejora del acceso a la educación
y el empoderamiento de las mujeres, así como la eliminación de barreras
socioeconómicas y culturales que puedan restringir la capacidad reproductiva.

Bibliografía.
https://apuntesdedemografia.com/2010/07/04/fecundidad-y-fertilidad/
https://elibro.unicartagenaproxy.elogim.com/es/ereader/unicartagena/90910?page=41
https://doi.unicartagenaproxy.elogim.com/10.1016/j.bpobgyn.2023.102349

También podría gustarte