Está en la página 1de 10

ANSIEDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN LOS

EMPRENDEDORES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN POR LA PANDEMIA


COVID-19

AUTORES:

YULIANA ANDREA GIL VALENCIA


SANDRA VICTORIA GIL DUQUE

ASESOR:

RENATO ZAMBRANO CRUZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MEDELLÍN
2022
INTRODUCCIÓN

La pandemia por la Covid-19 dejó un efecto devastador en la vida de las personas; los
emprendedores, particularmente, tuvieron que enfrentar importantes retos que de una u otra
manera incidieron en sus emociones afectando distintos ámbitos de la vida debido a los
cambios en la economía familiar, por lo que tuvieron que buscar otros medios de
subsistencia del que dependían ya que este desapareció o hubo que liquidarlo.
Esta situación trajo crisis económica, lo que hizo que la gente se reinventara en términos
de nuevas economías.
Los efectos económicos que se vivieron en Colombia a partir de las crisis de sanidad a
nivel mundial fueron devastadores, según Riaño, (2021), el año 2020 cerró con 3,75
millones de personas desempleadas y una gran desconfianza por parte del sector industrial
que recuerda la caída de 1980. Nunca en la historia del país se había tenido un desplome del
producto interno bruto que se reflejara en un porcentaje de –6,8.
Según la ANDI, el 70% de las empresas se encontraban en riesgo de quiebra, por lo que
algunos sectores se acogieron a la ley 1116-2006 de insolvencia, Ramos, (2020). Los
sectores vulnerables contaron con algunas ayudas económicas por parte del gobierno, pero
no fueron suficientes, por lo que las personas se vieron en la obligación de salir a buscar el
sustento para sus hogares y los empresarios buscaron la manera de no cerrar sus empresas
situación que fue muy compleja para este sector.

Tanto en Colombia como en América Latina se plantearon grandes retos para las
economías informales, era un problema que ya existía, pero con la pandemia se vio
reforzado y las condiciones laborales no dejaron de ser precarias generando también
problemas como el aumento de las cifras descendentes en la economía de los países.
(Ripani, 2020)
Los colombianos, y particularmente los antioqueños, han sido una población resiliente
que se ha caracterizado por encontrar en las crisis oportunidades, por eso el
emprendimiento fue un factor latente en la ciudad; teniendo en cuenta el cierre de pequeñas
y medianas empresas, las administraciones locales de Medellín apostaron por ayudar a
reactivar la economía, es por eso que el canal local Telemedellín con la intención de ayudar
en esta reactivación, creo el programa Misión Posible, que se dedicó a dar difusión a los
emprendimientos que llevaron a cabo las personas de esta ciudad y de su área
metropolitana, lo que buscó incentivar la economía y contribuir al desarrollo de la región;
en ese sentido aparecieron experiencias de vida que conectaron con las habilidades de estas
personas que dieron a conocer sus negocios a través de historias que inspiraron. (Cano,
2020).
Por tanto, la activación física y psicológica que pudo generar la ansiedad en estos
emprendedores por la inestabilidad económica a la que se enfrentaron a causa de la crisis
ambiental, creo la necesidad de aprender a desarrollar estrategias de afrontamiento que les
ayudó a sobrellevar la situación y buscar nuevas opciones de emprendimiento.

La crisis económica y social, así como la incertidumbre de la pandemia, conllevó a vivir


situaciones precarias, la inestabilidad laboral y la dinámica cambiante en la reactivación de
las economías locales, hicieron que manifestaciones de ansiedad y reacciones de estrés ante
un evento impredecible aparecieran en los emprendedores vinculados al programa Misión
Posible, considerando este aspecto y viendo la importancia de realizar investigación
aplicada, se tuvo como pregunta orientadora ¿Cuáles fueron las manifestaciones de
ansiedad en los emprendedores vinculados al programa Misión Posible del canal local
Telemedellín frente a la crisis económica por la pandemia Covid-19?
Gracias a esta investigación se pudieron identificar los principales factores de riesgos
asociados a la ansiedad y a la crisis económica en emprendedores de la ciudad de Medellín
y el área metropolitana, con el fin de facilitar y desarrollar procesos de acompañamiento
integral a la iniciativa que lideraba el canal con este grupo poblacional, comprendiendo que
el apoyo comunicacional estaba ligado a escenarios de escucha y contención para
minimizar los impactos de la situación en la salud mental de los participantes.

Hubo muchas teorías y posiciones frente al impacto negativo de la pandemia en


Colombia. Una de las posturas teóricas enfocadas en los efectos económicos y sociales
(Cepal, 2020), planteó uno de los desafíos más serios para la humanidad, la pandemia de
Covid-19 que tuvo un costo muy alto en vidas humanas, llegando a colapsar los sistemas de
salud, impactando fuertemente las economías mundiales y dejando muchas consecuencias a
nivel global de tipo económico, social y personal.
Las medidas adoptadas por el gobierno para evitar la expansión del virus afectaron la
vida de todas las personas, sin excepción.
En la mayoría de los sectores de la economía, el trabajo realizado desde casa gracias a la
cuarentena elevó los factores de ansiedad que tuvieron repercusiones en la salud mental de
las personas.
La pobreza y la falta de garantías en el entorno laboral hicieron que las pequeñas y
medianas empresas se vieran en la obligación de desarrollar algunas habilidades específicas
como la innovación y la creatividad buscando nuevas oportunidades que permitieron al
emprendedor manejar la tolerancia a la frustración, ser optimista, perseverante y disfrutar
de lo que hacía, lo que propició que las economías emergentes comenzaran a ser
protagonistas en la búsqueda de resurgir y crear estrategias de cambio.

Los emprendedores, gestores del cambio, se adaptaron a nuevas circunstancias


enfrentándose a desafíos como la necesidad de digitalización, la falta de financiamiento, la
disminución del capital humano o la percepción de nuevas oportunidades que se
convirtieron en negocios viables.
La pandemia los invitó a transformarse y reinventar su negocio pasando de lo físico a lo
virtual, lo que también dejó beneficios logrando establecer nuevas estrategias de
comunicación con el cliente, reduciendo los costos de infraestructura al no tener que contar
con un espacio tangible y maximizando el uso de la tecnología digital que les permitió
publicitar sus productos impactando a más usuarios. (Avila Pavon, 2021)
Es significativo considerar la importancia que tendría para el mundo incluir desde la
escuela una formación más integral en la que se desarrollen habilidades que conlleven a
emprender, de la misma manera, cambiar el paradigma con el que se ha crecido de
prepararse para trabajar de manera dependiente en grandes empresas y propiciar una
autonomía laboral que permita estabilidad y progreso económico.

La ansiedad es una de las categorías centrales en las que se basa este artículo al ser una
respuesta emocional que causa gran inquietud al momento de emprender o iniciar un
negocio, aunque de cierta manera es adaptativa para este segmento poblacional que logró
readaptarse a su nueva situación de generación de empleo y recursos.
Si bien existen varios tipos de ansiedad, en los emprendedores se puede manifestar la
generalizada, la teoría de Albert Ellis define dos tipos: la ansiedad perturbadora y la del yo.
Ambas son tensiones emocionales, una asociada con la idea del deber y tener; y la otra, con
estados anímicos de la persona.
Los emprendedores sujetos de este estudio se enfrentaron a estos dos tipos de ansiedad,
la del yo, que se define como un malestar emocional intenso acompañado con frecuencia
por sentimientos fuertes de depresión, vergüenza, culpa o incapacidad y la ansiedad
perturbadora que supone auto desprecio de la persona por no cumplir las exigencias que
tiene sobre ella misma, los otros y el mundo.
Aun así, se evidenció la tolerancia a la frustración como estrategia de afrontamiento
frente a la ansiedad, convirtiéndose en una alternativa saludable para los emprendedores
que enfrentaron grandes retos y limitaciones.

Según Macías, (2013), Las estrategias de afrontamiento son entendidas como recursos
psicológicos que el sujeto pone en marcha para hacer frente a situaciones estresantes.
Aunque la puesta en marcha de estas no siempre garantizó el éxito para los
emprendedores del estudio, sirvió para generar, evitar y disminuir los conflictos entre estos
y las personas con las que se relacionaban, atribuyéndoles beneficios personales y
contribuyendo a su fortalecimiento.
De esta manera los emprendedores pudieron encontrar estrategias en su entorno más
inmediato, como por ejemplo su familia, sus socios o el ambiente en el que se
desenvolvían, generando espacios que les permitieron sentirse más serenos.
Teniendo en cuenta la clasificación de las estrategias de afrontamiento mas comunes se
observó en los emprendedores que, la reestructuración les permitió definir los eventos
estresantes y hacerlos más manejables; por medio de la evaluación pasiva desarrollaron la
capacidad de aceptar asuntos problemáticos minimizando su reactividad; por su parte la
atención de apoyo social les dio la capacidad para ocuparse activamente en la obtención de
ayuda por parte de amigos, vecinos y circulo social; el hecho de contar con una conexión
espiritual de tipo místico, respaldada por sus creencias religiosas, les permitió tener
esperanza en su negocio; también lograron fomentar la movilización familiar buscando
recursos en sus familias, solicitando y aceptando ayuda de parte de estos para afrontar
situaciones nuevas.

Las estrategias de afrontamiento exigieron un esfuerzo cognitivo para el manejo y


control de situaciones, tanto internas como externas, que fueron evaluadas como algo que
excede los recursos o las posibilidades de cada persona para enfrentar diversas situaciones,
por lo general, complejas. (Mella-Morambuena et al., 2020)
La vida en pandemia dejó muchos desafíos en los que se pudieron experimentar hechos
de diversa índole, incluidos los traumáticos, de acuerdo con las estrategias de afrontamiento
que desarrollaron los individuos se generó una influencia en los aprendizajes que dejaron
las experiencias vividas como una fortaleza humana para hacer frente a esos devenires.
De acuerdo con la investigación de Morán Astorga et al., (2019) frente a la resiliencia se
logró determinar la incidencia como factor determinante para desarrollar estrategias que
permitieron afrontar los factores de ansiedad.
Los emprendedores sujetos de este estudio lograron entrenar la resiliencia a través del
afrontamiento activo en el que las personas pasaron a la acción con la intención de eliminar
los factores estresores; supieron trabajar la aceptación comprendiendo y enfrentando los
sucesos como situaciones reales que requieren atención; expresaron sus sentimientos lo que
les permitió desahogarse en momentos de malestar emocional, llegando luego a la
reinterpretación positiva que les permitió mirar los problemas desde otra óptica tratando de
ver el lado positivo de las dificultades; gracias al humor entendieron que los problemas son
pasajeros y al burlarse de posturas particulares entendieron que en medio de las dificultades
siempre hay soluciones por encontrar.

La Palabra emprendedor proviene del francés “entrepreneur” que significa “pionero”,


siendo utilizada inicialmente para referirse a los aventureros que se arriesgan a demostrar
sus ideas a todo un mundo de oportunidades sin saber cual sea su futuro en el campo de su
desempeño.
El emprendimiento con el paso de los años crea oportunidades de empleo que permite
revolucionar los mercados creando algo nuevo o mejorando los productos o servicios ya
existentes. (Aguilar, 2016).
De acuerdo con el articulo (TERAN-YEPEZ, 2020) la teoría clásica desde el punto de
vista económico destaca las potencialidades del libre comercio y como el emprendedor se
debe enfrentar a la competencia de su quehacer en el mercado laboral desde una
especialidad como factor diferenciador y que, por ende, le dé un valor agregado a su idea de
negocio, lo que se traduce en productividad y rendimiento económico.
Por lo anterior los emprendedores involucrados en este artículo de investigación se
vieron obligados a enfrentar la dificultad económica que trajo la pandemia de Covid-19,
logrando así, encontrar sus fortalezas y habilidades para ponerlas al servicio de sus clientes.
Por consiguiente, el objetivo principal fue analizar las manifestaciones de ansiedad y
estrategias de afrontamiento en los emprendedores que se vieron afectados tras la pandemia
vinculados al programa Misión posible del canal local TeleMedellín.

MÉTODO

Participantes
El estudio se realizó con los emprendedores que han surgido a raíz de la pandemia,
aquellos que se quedaron sin trabajo y tuvieron que buscar nuevas formas de ingresos para
el sostenimiento de sus familias, invitados al programa de televisión Misión Posible del
canal local Telemedellin, con el fin de dar a conocer sus emprendimientos y ayudar a la
reactivación de la economía local. Con ellos se hizo un muestreo no probabilístico y el total
de la muestra de la población fue de 300 personas.
Del total de los participantes, 150 (50%) fueron mujeres y 150 (50%) hombres; en
edades entre 20 y 55 años.
Se realizó un muestreo intencional donde se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de
selección: voluntariedad, creación por parte de la gente de ideas de negocio a partir de la
pandemia, emprendedores de Medellín y el Área Metropolitana que estuvieran vinculados
al programa Misión Posible del canal local Telemedellín y que fuera población adulta.
De la misma manera no se tuvo en cuenta a quienes no fueran emprendedores, que no
desearan participar voluntariamente en el proceso de investigación y que no estuvieran en
algún proceso psiquiátrico.

Instrumentos
Se aplicó el cuestionario STAI R de Ansiedad Estado – Rasgo y el cuestionario
estrategias de afrontamiento (EEC-M) en los emprendedores vinculados al programa
Misión Posible del canal local Telemedellín frente a la crisis económica por la pandemia
Covid-19.
STAI-R de Ansiedad Estado – Rasgo. Instrumento diseñado por C.D. Spielberger,
R.L.Gorsuch y R.E. Lushene que evalúa dos conceptos independientes de la ansiedad
(rasgo y estado), cada uno de ellos con veinte (20) ítems y el EEC-M Cuestionario
estrategias de afrontamiento. Instrumento diseñado por Nora Elena Londoño, que consta
de catorce (14) escalas (búsqueda de alternativa, conformismo, control emocional,
evitación emocional, evitación comportamental, evitación cognitiva, reacción agresión,
expresión emocional abierta, reevaluación positiva, búsqueda de apoyo social, búsqueda de
apoyo profesional, religión, refrenar el afrontamiento y espera) cada una evaluada a partir
de siete (7) enunciados los cuales fueron utilizados para evaluar la sintomatología ansiosa y
las estrategias de afrontamiento en los emprendedores objeto de estudio en este artículo.
Cada apartado del cuestionario recogió información relacionada con estas variables que
experimentaron las personas que emprendieron durante la pandemia por Covid-19
declarada por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Esta prueba fue un instrumento válido y fiable para detectar y cuantificar síntomas de
ansiedad y estrategias de afrontamiento en los emprendedores que hicieron parte de la
muestra de este artículo de investigación.

Procedimiento
Para la recolección de los datos se aplicaron las pruebas STAI-R de Ansiedad Estado –
Rasgo y EEC-M Cuestionario estrategias de afrontamiento.
Estas pruebas fueron entregadas a los emprendedores en el momento en el que asistían al
programa para la presentación de su idea de negocio con el fin de lograr la reactivación
económica. La duración aproximada de cada inventario fue entre 15 y 25 minutos
aproximadamente.
Los análisis de los resultados se realizaron por medio de porcentajes, los cuales nos
permitieron alcanzar de manera eficaz la interpretación de los datos sociodemográficos, las
manifestaciones de ansiedad y estrategias de afrontamiento en los emprendedores invitados
al programa Misión posible del canal local Telemedellin.
Los datos se analizaron con el software SPSS, a través del cual se efectuó el estudio de
los datos obtenidos en la investigación.

Consideraciones éticas
Se tuvieron en cuenta aspectos éticos como el consentimiento informado para respetar la
confidencialidad y el anonimato de las personas que participaron en el estudio de
investigación y de esta manera se garantizó el tratamiento de sus datos, basados en la ley
1090 de 2006 por la cual se “reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología” y la
resolución 8430 de 1993 del ministerio de salud, la cual establece “las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud”.
Antes de presentar la prueba se reunió a los participantes y se les explicó el objetivo de
la investigación, se les informó que podían finalizar su participación en el momento que
quisieran si así lo deseaban.

RESULTADOS

El análisis se realizó con el cuestionario EEC-M que cuenta con 98 items y da seis
opciones de respuesta tipo Likert entre 1 y 6 donde 1 es nunca, 2 casi nunca, 3 a veces, 4
frecuentemente, 5 casi siempre y 6 siempre, contempla los criterios SP= solución de
problemas, AP= apoyo social, E= Espera, R= Religión, EE= Evitación Emocional, AP=
Apoyo Profesional, RA= Reacción Agresión, EC= Evitación Cognitiva, RP= Reevaluación
Positiva, EDA= Expresión de la dificultad de afrontamiento, N= Negación, A= Autonomía.

Se muestra la media y la desviación, al ser una muestra simulada y no encontrar los


baremos de la prueba no se lograron establecer unos resultados claros. (Tabla 1)

Tabla 1
Prueba EEC-M y STAI-R

Prueba Variables M H Edad Estrato Media Desviación


EEC-M Solución Problemas 150 150 47 5 3,68 1,64
Apoyo Social 150 149 28 5 3,68 1,64
Espera 150 148 54 3 3,67 1,65
Religión 147 150 30 4 3,68 1,65
Evitación Emocional 147 149 40 5 3,68 1,65
Apoyo Profesional 147 148 54 4 3,68 1,65
Reacción Agresión 147 147 50 3 3,67 1,66
Evitación Cognitiva 147 146 27 3 3,68 1,66
Reevaluación Positiva 147 145 43 3 3,68 1,66
Expresión de la dificultad de afrontamiento 144 147 31 4 3,68 1,66
Negación 144 146 48 5 3,68 1,66
Autonomía 144 145 25 3 3,67 1,66
STAI-R Ansiedad/Estado 144 144 51 5 3,67 1,66
Ansiedad/Riesgo 144 144 51 3 3,67 1,66

La prevalencia de la ansiedad presenta una distribución igual según el sexo lo que da


muestra de que los evaluados cuentan con las suficientes herramientas de afrontamiento
para el manejo de la ansiedad ocasionada por el hecho de emprender en tiempos de
pandemia.
En la correlación entre solución de problemas y religión se observa que son variables
que se encuentran en niveles positivos lo que representa un apoyo entre ambas que
demuestra que los emprendedores encuentran en sus creencias religiosas una estrategia para
enfrentar las dificultades. Por otro lado, se observa como a mayor evitación emocional
menor va a ser la expresión ante la dificultad. (Tabla 2).
Tabla 2
Correlaciones - Prueba EEC-M y STAI-R

Prueba Variab Med Desv SP AS E R EE AP RA EC RP EDA N A A/E A/R

SP 3,68 1,64 1
AS 3,68 1,64 0,28 1
E 3,67 1,65 0,29 0,28 1
R 3,68 1,65 0,56 0,29 0,28 1
EE 3,68 1,65 0,45 0,34 0,29 0,28 1
AP 3,68 1,65 0,50 0,45 0,34 0,29 0,28 1
EEC-M

RA 3,67 1,66 0,47 0,50 0,45 0,34 0,29 0,28 1


EC 3,68 1,66 0,44 0,47 0,50 0,45 0,34 0,29 -0,28 1
RP 3,68 1,66 0,57 0,44 0,47 0,50 0,45 0,34 0,29 0,28 1
EDA 3,68 1,66 0,56 -0,57 0,44 0,47 -0,50 0,45 0,34 0,29 -0,28 1

N 3,68 1,66 -0,32 0,56 0,57 0,44 0,47 0,50 0,45 -0,34 0,29 -0,28 1
A 3,67 1,66 0,01 0,32 0,56 0,57 0,44 0,47 0,50 0,45 0,34 0,29 0,28 1
A/E 3,67 1,66 0,83 0,01 0,32 0,56 0,57 0,44 0,47 0,50 0,45 0,34 0,29 0,28 1
STAI-
R

A/R 3,67 1,66 1,00 0,83 0,01 0,32 -0,56 -0,57 0,44 0,47 -0,50 -0,45 0,34 -0,29 0,28 1

DISCUSIÓN

Los factores analizados a través de las pruebas empleadas permiten detectar que en este
estudio no se han encontrado diferencias significativas en los niveles de ansiedad entre sexo
masculino y femenino.
El comportamiento y las funciones cognitivas funcionan a la par en la búsqueda de
soluciones frente a las problemáticas presentadas por las personas sujeto de este estudio.
Por lo anterior se identifican variables con más relevancia para el afrontamiento de la
ansiedad como, el apoyo social que permite gestionar de una forma más asertiva el estrés
que se logra llevar de mejor manera a través del acompañamiento social. En una cultura
como la antioqueña la religión se convierte en una poderosa estrategia de afrontamiento en
momentos de crisis ya que sirve para extender sus bases de apoyo logrando mayor
capacidad de adaptación y menores niveles ansiedad. La espera, permite pensar que el
momento actual puede presentarse de manera compleja, pero en el futuro se recordará como
una situación fácil de resolver que en su momento planteó grandes retos pero que, en
definitiva, esa espera pasiva proporciona una expectativa positiva frente a la situación.
La solución de problemas que se refleja en los ítems 1(trato de analizar las causas del
problema para poder hacerle frente), 15 (trato de solucionar el problema siguiendo unos
pasos concretos bien pensados), 29 (establezco un plan de actuación y procuro llevarlo a
cabo), 43 (Hago frente al problema poniendo en marcha varias soluciones), 57 (Pienso
detenidamente los pasos a seguir para enfrentarme al problema), 71 (Analizo lo positivo y
negativo de las diferentes alternativas), 85 (Me es difícil pensar en posibles soluciones a
mis problemas) permite encontrar respuesta a como se enfrentan los emprendedores a la
solución de los problemas que plantea emprender en momentos de crisis. (NORA
HELENA LONDOÑO, 2006)
Los resultados obtenidos en estos estudios dan cuenta de los recursos que utilizan los
emprendedores para hacer frente a la dificultad que generó la pandemia por Covid-19
logrando una reevaluación positiva que les permitió replantear nuevas estrategias para
hacer frente al momento particular vivido por la humanidad.

Por lo anterior, los emprendedores objeto de este estudio generaron diferentes respuestas
físicas y emocionales, logrando identificar la presencia de algunos rasgos de ansiedad que
afectaron el bienestar de las personas ocasionando agobio y tensión ante la situación
económica, es por ello que con esta investigación se buscó establecer y encontrar la
relación entre la ansiedad y las estrategias de afrontamiento ocasionadas por la pandemia en
los emprendedores invitados al programa Misión Posible del canal local Telemedellín,
estableciendo que fue una relación positiva debido a la solidez con la que contaban en sus
estrategias de afrontamiento que les permitieron mitigar los efectos de la ansiedad.

REFERENCIAS

Avila Pavon, A. B. (2021). Como los Emprendedores Jóvenes Reaccionan ante la Pandemia del Covid-19 Y se
Insertan al Mundo Tecnológico. Journal of Latin American Science, 5(1), 86–99.
https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i1.67
Mella-Morambuena, J., López-Angulo, Y., Sáez-Delgado, Y., & Del Valle, M. (2020). Estrategias de afrontamiento
en apoderados durante el confinamiento por la COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 322.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.324
Morán Astorga, M. C., Finez-Silva, M. J., Menezes dos Anjos, E., Pérez-Lancho, M. C., Urchaga-Litago, J. D., &
Vallejo-Pérez, G. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. International
Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 183.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1542

Aguilar, L. R. (2016). Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Revista


Publicando,, 3(9), 564-578.

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez-Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos La investigación
en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Norma.

Cano, N. M. (2020). COLOMBIA Y EL EMPRENDIMIENTO EN EPOCA DE PANDEMIA. Bogotá.

Cepal, N. U. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos
y sociales. Espacios.
https://blogs.iadb.org/trabajo/es/informalidad-laboral-y-coronavirus-una-combinacion-
desafiante/. (19 de Junio de 2020). https://blogs.iadb.org/trabajo/es/informalidad-
laboral-y-coronavirus-una-combinacion-desafiante/. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/trabajo/es/informalidad-laboral-y-coronavirus-una-combinacion-
desafiante/: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/informalidad-laboral-y-coronavirus-una-
combinacion-desafiante/

Macías, M. A. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de


estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.

NORA HELENA LONDOÑO, G. C.-A. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de


estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Bogotá: Universitas
Psychologica.

Ramos, K. J. (2020). Impacto Económico del COVID-19 en Colombia.

Riaño, N. C. (16 de febrero de 2021). https://www.larepublica.co/especiales/encuesta-


empresarial-2021-i/estos-son-algunos-de-los-efectos-economicos-que-ha-dejado-el-covid-
19-en-colombia-3125811. Obtenido de https://www.larepublica.co/especiales/encuesta-
empresarial-2021-i/estos-son-algunos-de-los-efectos-economicos-que-ha-dejado-el-covid-
19-en-colombia-3125811: https://www.larepublica.co/especiales/encuesta-empresarial-
2021-i/estos-son-algunos-de-los-efectos-economicos-que-ha-dejado-el-covid-19-en-
colombia-3125811

Ripani, C. B.-J.-L. (19 de Junio de 2020). https://blogs.iadb.org/trabajo/es/informalidad-laboral-y-


coronavirus-una-combinacion-desafiante/. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/trabajo/es/informalidad-laboral-y-coronavirus-una-combinacion-
desafiante/: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/informalidad-laboral-y-coronavirus-una-
combinacion-desafiante/

TERAN-YEPEZ, E. &.-M. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y


sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, , 41(07).

También podría gustarte