Está en la página 1de 314

DICCIONARIO DEL

PODER MUNDIAL
DICCIONARIO DEL PODER MUNDIAL

Elaborado por el Foro por una Nueva Gobernanza Mundial


Edición dirigida por Arnaud Blin y Gustavo Marín

Editorial
Aún Creemos en los Sueños
DICCIONARIO DEL
PODER MUNDIAL

MONDE
LE

Editorial
diplomatique
Aún Creemos en los Sueños Aún Creemos en los Sueños
DICCIONARIO DEL
PODER MUNDIAL

Elaborado por el
Foro por una Nueva
Gobernanza Mundial

Edición dirigida por Arnaud


Blin y Gustavo Marín

2013

ISBN: 978-956-340-046-5
Traductora: Marcela de Grande
Editor: Libio Pérez
Diseño y diagramación: Cristián Escobar
Impreso por: LOM ediciones
Imagen de portada: René Magritte, La mémoire, 1942
© Photothèque R. Magritte / BI, ADAGP, Paris, 2013
Imagen de contraportada: François Soulard, Traversées, 2013

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
SUMARIO
Presentación 7
Agua 9
Altermundialismo 11
Amazonia 14
Amistad 16
Anarquismo 18
Asamblea Popular 20
Bienes comunes mundiales 22
Buen Vivir 26
Cambios(s) Climáticos(s) 29
Carta del Atlántico 32
China 34
Choque de civilizaciones 38
Ciudadanía 40
Comunidad internacional 42
Conferencias de Paz 44
Confucio 46
Consumo 48
Copenhague, Conferencia de 51
Corte Internacional de Justicia 53
Corte Penal Internacional 55
Dante 57
Deber de Injerencia 58
Democracia 61
Democracia mundial 65
Derechos Humanos 69
Derecho Internacional 76
Desigualdades 81
Diplomáticos 84
Economía mundial 87
Educación 90
Estado Mundial 93
Estado-Nación 98
Estados Unidos de América 102
Fin de la historia 104
Foro Social Mundial 106
Fútbol 109
G8 y G20 112
Gobernanza 115
Gobernanza del Espacio 119
Gobernanza del Medioambiente 122
Gobernanza Mundial 126
Gran Proyecto de Enrique IV 130
Guerra 132
Hambre 136
Hobbes, Thomas 139
Hollywood 143
Humanidad, Principio de 145
Identidad Mundial 147
Imaginario 149
Imperio 153
India 155
Indicadores, Uso de los 158
Indice de la Gobernanza Mundial – IGM 160
Indignados 163
Intercultural 166
Interdependencia 168
Jóvenes 171
Koffi Annan 173
Legitimidad 176
Memoria (s) 179
Miedo 181
Migrantes 184
Movimiento Democrático Cosmopolitario 187
Movimientos sociales 192
Mundialización 194
Nacionalismo 197
Neoconservadores 200
Nuclear 202
Nuevo Cineas 205
Nuevo Orden Mundial 206
Objetivos del Milenio 209
Occidente 212
Olimpismo 214
Orden westfaliano 216
Organización de las Naciones Unidas 220
Organización Mundial del Comercio 222
Pachamama 225
Palaver 226
Partido Político 228
Pasaporte Mundial 230
Pasiones 231
Paz 236
Paz Perpetua 239
Pobreza Riqueza 241
Poder Mundial 244
Poesía 246
Realpolitik 248
Recursos Energéticos 250
Redes Sociales 253
Relaciones Internacionales 256
Religión 259
Resentimiento 263
Responsabilidad 266
Rousseau, Jean-Jacques 269
Seattle, Conferencia de 274
Seguridad 277
Seguridad Colectiva 279
Sociedad de las Naciones 282
Sociedad Sustentable 284
Soft Power 286
Solidaridad 288
Sudáfrica 291
Territorios 294
Terrorismo 296
Tierras Disponibles 300
Unión Europea, Modelo de la 302
Utopía 305
Woodrow Wilson 307
Los autores 309
PRESENTACIÓN

E n este comienzo de siglo XXI, los


ciudadanos son conscientes de que
el mundo se encuentra confrontado, ya
atavismos políticos y demuestran su in-
capacidad para actuar como motor del
cambio, los segundos logran, con la ex-
desde fines del siglo pasado, a una cre- plosión de las redes sociales (facebook,
ciente serie de desafíos y problemas que twitter), mantener la llama de la resis-
las instituciones actuales son amplia- tencia, aunque encuentren grandes difi-
mente incapaces de afrontar y resolver. cultades para tener peso concreto sobre
Esta constatación ha ido afirmándose el curso de los acontecimientos.
a lo largo de los últimos treinta años
a través de una seguidilla de crisis de Mientras el mundo experimenta estas
todo tipo que fue demostrando cada vez transformaciones profundas, el Foro por
más la incapacidad colectiva para apre- una Nueva Gobernanza Mundial trata de
hender la realidad del momento y más aprehender y analizar esos cambios te-
aún para preparar el futuro. Los ciuda- niendo como eje, como hilo de Ariadna,
danos comprueban que el bello ideal de la convicción de que las respuestas a las
la libertad pregonado por los adulado- crisis en curso deben ser aportadas por
res del poder absoluto de los mercados los ciudadanos mismos.
no es más que una fachada hábilmente
instalada para disimular el altar de la Esa voluntad de comprender y apre-
avidez. En 2011, la catástrofe nuclear hender el mundo actual y el del futuro,
de Fukushima volvió a poner sobre la en sus múltiples facetas, es la que dio
mesa los peligros de las elecciones que nacimiento a esta idea de Diccionario
se hacen en materia energética, mien- del Poder Mundial, en un momento en
tras que la Primavera Árabe hace osci- que el poder justamente ya no es sólo
lar las placas tectónicas de una región la acumulación de poderes nacionales o
que se suponía políticamente estática. incluso internacionales sino “algo más”
Pero estos maremotos geológicos y que, precisamente, tratamos de identifi-
geopolíticos demuestran rápidamente car, caracterizar y analizar. Dentro de
hasta qué punto el déficit de prepara- esta perspectiva, el formato de un dic-
ción para responder colectivamente a cionario nos pareció el medio ideal para
tales acontecimientos limita la capaci- abordar un tema de esa índole. Además
dad para frenar la espiral de violencia del espacio significativo que contiene,
en algunos de los países involucrados. es un formato que presenta la ventaja
Después de Ruanda, el Congo, Irak, de dejar que el autor, y luego el lector,
Afganistán, Libia y sobre todo Siria se viajen por los meandros de nuestra his-
suman a la creciente lista de estas gue- toria en devenir. Además, permite idas
rras que, sin embargo, habíamos jurado y vueltas constantes entre el pasado, el
abolir para siempre. presente y el futuro y brinda un buen
margen de maniobra para pasar de un
Al mismo tiempo, mientras que los cien- tema a otro. Esta lectura transversal de
tíficos aportan cada día pruebas alarman- la complejidad del mundo permite es-
tes de la aceleración de la degradación capar de los marcos dogmáticos y abre
del medioambiente, las grandes confe- las perspectivas de una navegación ha-
rencias como la de Copenhague (2009) cia horizontes cargados de imaginarios
o Río (2012) desembocan invariable- creativos y participativos.
mente en declaraciones que ilustran la
falta de capacidad y de voluntad políti- Un libro de esta índole no puede ser
ca individual y colectiva de los Estados exhaustivo ni pretendemos que lo sea.
para tratar verdaderamente el problema. Nuestro deseo en cambio ha sido el de
Por su parte, movimientos como los In- tratar tantos temas como fuera posible
dignados u Occupy Wall Street y otras relacionados con la dinámica del poder
manifestaciones de este tipo muestran la y de la gobernanza en su configuración
creciente brecha que opone a gobiernos “mundial” o “global”. A partir de allí,
y movilizaciones ciudadanas. Mientras los temas ofrecidos varían sensiblemen-
que los primeros se atrincheran en sus te, abarcando desde la Mundialización

7
hasta la Gobernanza del Espacio, desde conocieron las luchas de poder clásicas
China hasta el Derecho Internacional, de los años ’60 y ’70 y los feroces de-
desde la Economía Mundial hasta el bates ideológicos que las sostenían, vie-
Resentimiento. El lector encontrará te- nen a luchar jóvenes hombres y mujeres
mas clásicos, como los de la Guerra y la que han sabido desarrollar una sensi-
Paz, pero también podrá sorprenderse al bilidad por todo lo relacionado con los
ver entradas como Poesía o Fútbol. Fi- problemas del medioambiente, con las
nalmente, a través de sus 108 entradas, crecientes desigualdades y los nuevos
esperamos simplemente brindar un re- modos de comunicación, y que no han
trato lo más completo posible de nuestro dudado en poner sus ideales al servicio
mundo “geopolítico” actual, un mundo de los demás en regiones alejadas de su
que de aquí en adelante se conjugará de país de origen. Es también desde esta
modo colectivo, con todas las ramifica- visión colectiva que elegimos no firmar
ciones y consecuencias que eso pueda los artículos en forma individual, como
implicar. a veces se acostumbra hacer en este tipo
de obra. Una lista de los autores con su
Dicho mundo evidentemente no es es- biografía permitirá no obstante al lector
tático ni se formó en una campana de saber un poco más sobre cada uno de
cristal. Es por ello que el libro reserva nosotros.
un buen lugar para la historia y otro tan-
to para la prospectiva. Esa misma visión En esta ocasión hemos redactado el
nos llevó también a yuxtaponer las prác- diccionario en dos idiomas, español
ticas y las teorías que a menudo las sus- y francés, según las preferencias y ca-
tentan de modo subyacente. Algunas en- racterísticas lingüísticas de los autores,
tradas están dedicadas a individuos y a y queremos destacar el notable trabajo
algunos acontecimientos notables, pero de la traductora a cargo de la traducción
de un modo general hemos preferido li- de los artículos escritos en el idioma de
mitar la cantidad de artículos biográfi- Molière al de Cervantes. Por último, el
cos o puramente históricos y privilegiar trabajo editorial no menos notable del
las entradas temáticas. equipo de Le Monde Diplomatique/Chi-
le que insufló a esta obra mucho rigor
Un diccionario de este tipo sólo podía en su fase de producción y difusión, ha-
ser fruto de un trabajo colectivo. Por ciendo honor al trabajo realizado en su
ende, es un verdadero equipo, interna- fase de redacción.
cional por supuesto, constituido por
una decena de personas, que realizó el
presente diccionario. Aun cuando se ha-
yan formado en universidades o centros Arnaud Blin y Gustavo Marín
de investigación de América del Sur y
del Norte, de Europa, África y Asia,
los autores van más allá del marco del
mundo académico y fue nuestro deseo,
desde el comienzo, que sus muy diver-
sas experiencias de terreno emergieran
a través de estos artículos. Así pues con-
viven en estas páginas un veterano de
las operaciones de mantenimiento de
la paz de la ONU y un diputado y mi-
litante ecologista, un disidente chino de
Tienanmén y un politólogo acunado en
la ortodoxia estadounidense de la Gue-
rra Fría, un combatiente de las luchas
antidictatoriales sudamericanas y un mi-
litante altermundialista. Sobre todo, al
lado de aquellos de entre nosotros que

8
AGUA

E l agua es un elemento indispen-


sable para la vida. Cerca del 70%
del cuerpo humano está constituido de
Un segundo desafío para los recursos
de agua lo plantean los actuales cam-
bios climáticos. En efecto, más allá de
agua y no podemos sobrevivir más de los recursos ya presentes en la Tierra,
diez días sin beber, mientras que po- otra fuente de agua proviene de las pre-
demos resistir treinta días sin comer. cipitaciones. Pero, los cambios climá-
La Asamblea General de las Naciones ticos actuales perturban los regímenes
Unidas declaró el período 2005-2015 de precipitaciones, haciéndolos cada
como la Década Internacional de Ac- vez más impredecibles e irregulares.
ción “El agua, fuente de vida”. La Tie- Esto tiene como consecuencia provocar
rra, bautizada como el planeta azul, sequías que a veces terminan generan-
está recubierta en un 70% de agua. Se do hambruna en algunas regiones del
calcula que contiene alrededor de 1,386 mundo. Estos cambios en los modelos
billones de km3 de agua, pero de esa de precipitaciones no son las únicas
cantidad sólo el 2,5%, es decir 35 mi- consecuencias del calentamiento climá-
llones de km3, son de agua dulce. Esas tico; el derretimiento de los glaciares,
reservas de agua dulce no son todas di- por ejemplo, también es un fenómeno
rectamente explotables, pues gran par- preocupante para los recursos hídricos.
te de ellas son de difícil acceso, ya que En efecto, mientras que un sexto del
quedan capturadas en las rocas o exis- agua dulce existente en la Tierra viene
ten en forma de hielo. El agua es, por lo de la nieve y de los glaciares, su derre-
tanto, un bien precioso, indispensable timiento representa un verdadero desa-
y codiciado por todos, pero su acceso fío para el abastecimiento en agua de
plantea numerosos desafíos. muchas ciudades.

Múltiples desafíos El acceso a un agua de buena calidad es


otro de los desafíos fundamentales. La
Uno de los desafíos más importantes contaminación del agua es un problema
que plantea este “oro azul” es que los de envergadura, ya que las aguas conta-
recursos hídricos están repartidos en minadas son inexplotables para el con-
el planeta de forma desigual. Así, por sumo humano, para la industria o para la
ejemplo, se calcula que cerca de dos agricultura. Una gestión responsable del
tercios de los recursos de agua del pla- agua se hace necesaria, ya que el acceso
neta están concentrados solamente en al agua potable todavía no es universal:
23 Estados. Algunas regiones son por en 2010, cerca de 1.000 millones de se-
lo tanto más castigadas que otras. Por res humanos no tenían acceso a ella. A
ejemplo Asia, que reúne al 60% de la eso se suma el problema de la falta de
población mundial, sólo tiene acceso al saneamiento, primera causa de enfer-
36% de los recursos hídricos. África, medades en el mundo. La Organización
cuya población representa el 13% de la Mundial de la Salud (OMS) calcula en
población mundial, tiene acceso al 11% este sentido que una buena gestión del
de los recursos de agua, pero cuenta agua permitiría evitar 1.400 millones de
con el 50% de la población mundial muertes infantiles por diarrea, 500.000
que sufre de escasez de agua (es de- muertes por paludismo, 860.000 muer-
cir que tiene acceso a menos de 1.000 tes infantiles por malnutrición y 280.000
m3 de agua por hectárea por año). Las muertes por ahogamiento.
napas freáticas responden aproximada-
mente a la mitad de la demanda de agua Por último, muchos conflictos nacen en
dulce, pero en los últimos cincuenta torno a este recurso indispensable. Algu-
años se calcula que el índice mundial nas “protestas por el agua” empezaron a
de captación de napas freáticas se ha aparecer en India, Bangladesh, Senegal,
multiplicado por lo menos por tres. Se en Túnez o en Perú, donde las manifes-
hace necesaria entonces una buena ges- taciones causaron la muerte de una per-
tión de estos recursos con el objetivo de sona en septiembre de 2012. Más allá
no agotarlos. de esos conflictos internos, se observan

9
AGUA
muchos conflictos transfronterizos alre- minos de saneamiento. En efecto, en lo
dedor de la gestión de un recurso hídri- referente al agua potable el informe esti-
co. Por ejemplo, está el conflicto entre ma que en 2010 el 89% de la población
Estados Unidos y México en relación mundial tenía acceso a fuentes de agua
al Río Grande, o el de Brasil, Argenti- potable mejoradas, en comparación con
na, Paraguay y Uruguay que se disputan el 76% en 1990. Sin embargo, no hay
el reparto del acuífero guaraní, tercera que olvidar que todavía 605 millones de
reserva mundial de agua dulce subterrá- personas no tendrán agua potable y que
nea. También hay muchas tensiones en un 40% de esas personas se encuentran
África alrededor de las aguas del Nilo, en África subsahariana.
del río Senegal o del lago Victoria. Asia
y Medio Oriente tampoco quedan a sal- En lo que respecta al saneamiento, el ba-
vo, con los conflictos relacionados con lance es todavía poco alentador, puesto
la construcción de diques, o los relativos que a fines de 2010 todavía 2.500 mi-
al curso del río Jordán. llones de personas, es decir alrededor
del 35% de la población mundial, no
Una gobernanza necesaria disponían de ninguna instalación sani-
taria según un informe de la OMS y el
Sin embargo no todo el panorama es Unicef. Así pues, más del 80% de las
oscuro, y así como existen ejemplos de aguas residuales en el mundo no son re-
conflictos, hay también muchos otros colectadas ni tratadas, con las dramáti-
de cooperación en torno a la gestión del cas consecuencias que eso acarrea para
agua. Así, la Organización para el De- la salud humana. Se calcula actualmen-
sarrollo del Río Senegal (OVMS) reúne te, por ejemplo, que siete personas por
a Mauritania, Senegal y Malí; la Comi- minuto morirían por culpa de las aguas
sión Internacional para la Protección del insalubres. Hace falta por lo tanto avan-
río Rin (CIPR) agrupa a nueve Estados zar significativamente en este campo.
y existe una Red Internacional de Orga-
nismos de Cuenca (RIOC). Asimismo, El agua impacta múltiples aspectos de
cada tres años se realiza un Foro Mun- nuestra sociedad, desde las necesidades
dial del Agua, organizado por el Conse- más básicas hasta la producción indus-
jo Mundial del Agua. trial, pasando por nuestra salud. Su ges-
tión adecuada es entonces primordial,
Con una gobernanza lúcida y una coo- considerando además que los recursos
peración entre Estados, la gestión de los de agua del planeta son suficientes para
recursos hídricos puede entonces hacer- satisfacer las necesidades de toda la po-
se de manera inteligente y eficaz. Una blación, pero con una mejor gobernan-
buena gobernanza es necesaria, ya que za que es necesaria. La gestión de este
la relación entre la presencia física de recurso debe hacerse de manera coope-
recursos de agua y el acceso de la po- rativa e incluyente, tomando en cuenta
blación a dichos recursos no es directa. el ciclo entero de uso del agua y cada
Etiopía, por ejemplo, aunque esté rega- uno de sus usos, como por ejemplo el
da por las aguas del Nilo, afronta pro- consumo humano, el riego o los usos in-
blemas de sed, mientras que el Estado de dustriales y sus consecuencias como la
Arizona en EEUU no los tiene. Así pues, contaminación, el desvío de cursos de
uno de los Objetivos del Milenio para el agua, la desecación, etc. Para terminar,
Desarrollo (OMD) pautaba como blan- el aumento de la población mundial re-
co para 2015 disminuir a la mitad, en presenta una presión suplementaria im-
relación a 1990, la proporción de po- portante, en particular porque se calcula
blación sin acceso sostenible al agua que la demanda global de alimentos au-
potable y a la higiene básica. Si bien mentaría en un 70% de aquí al año 2050
según un informe de la ONU de 2012 y la agricultura representa el 70% de la
el objetivo parece haber sido alcanzado demanda de agua. Una gestión respon-
en términos de acceso al agua potable, sable de este “oro azul” es por lo tanto
la constatación es más sombría en tér- imperativa.

10
ALTERMUNDIALISMO

L os orígenes del altermundialismo


se remontan a los años ’90 del siglo
pasado. Algunos estiman que el levan-
la hegemonía de las corrientes ideoló-
gicas del neoliberalismo y de lo que fue
la experiencia histórica y política de los
tamiento o la aparición sorprendente y gobiernos de Margaret Tatcher en In-
sorpresiva del mexicano Ejército Zapa- glaterra y de Ronald Reagan en EEUU
tista de Liberación Nacional en enero de durante los ‘80. Se trataba entonces de
1994 marca el punto de partida de esta generar propuestas alternativas frente a
corriente social, política e intelectual esa mundialización capitalista, muchas
que ha tenido una importancia singular veces llamada globalización dentro del
en los movimientos sociales y en las co- ámbito anglosajón.
rrientes de pensamiento de estos últimos
veinte años. Otros consideran que el mo- En ese sentido, la caída del Muro de
vimiento altermundialista ya estaba pre- Berlín en noviembre de 1989 marcó
sente en las luchas por el derrumbe del una inflexión importante en las corrien-
muro de Berlín en noviembre de 1989. tes e intelectuales que se oponían y se
Hay quienes van más lejos y afirman oponen a esta globalización capitalista,
que este movimiento altermundialista ya ya que modificó el marco geopolítico
se prefiguraba en las luchas de los movi- y geoideológico a nivel mundial. El
mientos antinucleares y pacifistas de los derrumbe de la URSS dejó por un mo-
años ‘70, principalmente en Europa y mento desamparados a muchos grupos
EEUU. Cualesquiera que sean los oríge- y partidos políticos, principalmente los
nes puntuales de esta corriente, resulta Partidos Comunistas, muy activos en
más apropiado no alejarse demasiado en ese momento en América Latina, en Eu-
el tiempo y entenderla como una ver- ropa –sobre todo en Francia- y en Áfri-
tiente que se desarrolló principalmente ca también. De un día para otro, estas
a partir de la caída del Muro de Berlín y agrupaciones y partidos perdieron el
cuyo mayor protagonismo se fue dando “hermano mayor”, el pilar histórico e
durante los años ‘90 y los primeros años ideológico que los sostenía. Poco antes
de este siglo XXI. de noviembre de 1989, el 4 de junio de
ese mismo año, se había producido en
Al comienzo, el altermundialismo apa- China la matanza de Tiananmen y las
reció más bien como un antimundialis- corrientes maoístas que formaban parte
mo. Se trataba de movimientos e inte- de los movimientos sociales opositores a
lectuales que se oponían abiertamente la globalización capitalista constataron,
a la mundialización capitalista, que du- en aquel momento, que el régimen chino
rante la segunda mitad del siglo pasado ya no tenía nada de socialista y estaba
iba haciéndose cada vez más presente apareciendo claramente como un régi-
como un movimiento histórico irrefre- men capitalista autoritario y represor.
nable. Pero la idea del altermundialis- Por lo tanto, a comienzos de los ‘90 sur-
mo apareció cuando los mismos movi- gieron nuevas visiones, nuevas posicio-
mientos e intelectuales constataron que nes, nuevas banderas, que incluían ele-
no se trataba de tomar actitudes y posi- mentos singulares y renovados. Entre
ciones antimundialistas -puesto que la ellos, por ejemplo, se valorizó mucho
mundialización era un fenómeno his- más el feminismo -que ya venía luchan-
tórico ya instalado en todo el planeta- do y expresándose desde hacía muchos
sino de levantar propuestas y presentar años-, las nuevas relaciones entre los
alternativas frente a esa mundialización hombres y las mujeres, pero también
de tipo capitalista. Vale decir, que fren- entre los seres humanos y la natura-
te a la mundialización capitalista había leza, la búsqueda de una nueva visión
que proponer otro tipo de mundializa- que saliera de las prácticas sectarias y
ción, más justa, sustentable y solidaria, de los partidos políticos, la superación
opuesta al modelo de mundialismo ca- de las posiciones corporativistas de los
racterístico de los años ‘80 y ’90. En sindicatos, etc. Al mismo tiempo, se
efecto, la mundialización capitalista apuntaba a establecer nuevas relaciones
que se venía imponiendo se hallaba bajo entre los movimientos y la sociedad a

11
ALTERMUNDIALISMO
través de redes sociales. Internet estaba primer Foro Social Mundial (FSM) que
dando sus primeros pasos, pero durante convocó a 10.000 participantes y gene-
los últimos años del siglo XX ya ha- ró, sorprendentemente, un espacio de
bía comenzado a ser un instrumento de reflexión, intercambio y reunión para
comunicación importante para muchas muchos grupos, redes y organizaciones
redes y grupos ciudadanos. de nuevo tipo –entre ellas movimientos
indígenas, movimientos de mujeres,
Podemos distinguir tres grandes etapas ONGs internacionales, sindicatos que
dentro del altermundialismo. La pri- buscaban renovarse, partidos políticos
mera abarca los años ‘80, desde 1981- de nuevas culturas, como el Partido de
1982 hasta la caída del Muro de Ber- los Trabajadores de Brasil (PT) etc.-.
lín en 1989. En esa etapa las luchas se Dicho espacio planteó explícitamente
focalizaban contra el Fondo Monetario desde el comienzo, en la Declaración
Internacional (FMI) y el Banco Mun- de Porto Alegre redactada por su Con-
dial (BM) -principalmente en América sejo Internacional en junio de 2001 y
del Sur, pero también en África- cuyas que fuera su plataforma teórica e ideo-
políticas de ajuste provocaban cesan- lógica, la necesidad de una búsqueda
tías, restricción del gasto público y dis- de alternativas al neoliberalismo. Los
minución de los salarios, tanto de los FSM fueron creciendo de 2001 a 2005
sectores públicos como privados. Fue (2002 y 2003 en Porto Alegre, 2004 en
una primera etapa en la que el alter- Bombay (India), 2005 nuevamente en
mundialismo se expresó esencialmente Porto Alegre) y se desarrollaron con
a través de movimientos de protesta. una voluntad claramente alternativa a
la globalización capitalista, ya que se
Tras la caída del Muro de Berlín se abre hacían en el mismo momento en que se
una segunda etapa donde se empiezan a realizaba, anualmente, el Foro Econó-
desarrollar alianzas y redes a través de mico Mundial en Davos, Suiza. Así, el
ONGs internacionales como Greenpea- Foro Social Mundial constituyó, duran-
ce y otras, que convierten también a los te 5 años, un acontecimiento de alcance
problemas ecológicos y la búsqueda de internacional donde una vez al año di-
una nueva relación de los seres huma- ferentes movimientos e intelectuales se
nos con la naturaleza en nuevos baluar- reunían para intercambiar experiencias,
tes de la lucha. Podríamos afirmar que organizar campañas, generar propues-
esa etapa se extendió de 1989 a 1999, tas de acción, etc. De 2005 a 2010 los
momento de la Conferencia de la Or- Foros Sociales siguieron realizándose:
ganización Mundial del Comercio en en 2006 hubo tres foros simultáneos –
Seattle (EEUU). Caracas (América), Bamako (África) y
Karachi (Asia)- y en 2007 nuevamente
Con ocasión de ese evento en 1999 se hubo un FMS en Nairobi. En 2008 no
produjeron grandes manifestaciones de hubo Foro. En 2009 hubo nuevamen-
las que participaron sindicatos, ONGs te un Foro importante en Belem, en la
y grupos contrarios a las políticas de amazonia brasilera, que fue relevante
la OMC y de las demás organizaciones porque vinculó las cuestiones sociales
multilaterales, expresión institucional y económicas con las cuestiones eco-
de la mundialización capitalista. lógicas. Más de 100.000 brasileros,
junto con sudamericanos, europeos y
A partir del año 2000/2001 aparece norteamericanos y algunos asiáticos
una tercera etapa, que podemos llamar participaron en estos eventos. En 2010
la de los Foros Sociales. En enero de no hubo Foro y en 2011 se realizó uno
2001, primer mes del primer año del en Dakar (Senegal).
tercer milenio, en Porto Alegre, Bra-
sil, organizaciones locales apoyadas A esta altura, comenzando la segunda
por grupos latinoamericanos y también década, puede plantearse legítimamen-
europeos -principalmente franceses, te el interrogante de si estos Foros So-
españoles e italianos- organizaron un ciales han alcanzado el máximo de sus

12
ALTERMUNDIALISMO
potencialidades y ya no expresan real-
mente una alternativa al capitalismo
neoliberal, a pesar de que este último
haya entrado en una crisis histórica y
muy profunda a partir de septiembre
de 2008. Los movimientos sociales,
detrás de la bandera del altermundia-
lismo, están demasiado fragmentados y
no han logrado levantar realmente una
alternativa frente al neoliberalismo, el
cual sigue en crisis pero sin un opositor
social, político e ideológico capaz de
disputarle la hegemonía.
¿Tiene futuro el altermundialismo? Tal
como está hasta el momento se podría
decir que no, o en todo caso que ya ha
cerrado un ciclo y habría que entrar en
una cuarta etapa. Pero para ello ten-
drá que reinventarse y, entre otras co-
sas, superar los viejos atavismos del
sectarismo político e ideológico que
aún vulnera mucho las relaciones en-
tre sus grupos, movimientos y actores
intelectuales. Y, sobre todo, tendrá que
reinventar no sólo la democracia, el
mercado, el Estado, las propias carac-
terísticas de la sociedad civil, sino tam-
bién un nuevo modo de organización y
de pensamiento a escala mundial. Todo
eso aún está por verse.

13
AMAZONIA

E n el curso de la historia hay ciudades,


regiones o territorios que tienen una
importancia particular, donde el destino
la deforestación, donde bosques enteros
son cortados para poder hacer plantacio-
nes de soja o criar ganado vacuno, dos
de un pueblo, de una sociedad o incluso productos de los cuales Brasil es uno de
de la Tierra entera se encuentra en una en- los principales exportadores del mundo; la
crucijada. La Amazonia es, con sus 7 mi- extracción minera, puesto que el subsuelo
llones de kilómetros cuadrados de super- de la región de la Amazonia es muy rico
ficie- uno de esos espacios, y concentra en oro, en hierro y en cobre y, por último,
las contradicciones principales de nuestra la producción de la energía eléctrica, ya
época: es un océano de vegetación, terri- que los afluentes y el río Amazonas mis-
torio inmenso atravesado por el río más mo aportan más de dos tercios del poten-
largo del mundo, con sus 6.275 kilóme- cial hidroeléctrico de Brasil. La Amazo-
tros de longitud, pulmón del planeta, y nia cuenta con más del 20% de las aguas
está siendo cada vez más vulnerada por dulces de la superficie del planeta, es una
la deforestación salvaje, la explotación zona que alberga grandes yacimientos de
minera predadora y la urbanización caó- petróleo y es un terreno fértil para la pro-
tica. Entrecortada por los Estados-nación, ducción de agrocarburantes que pueden
cuyas fronteras no siguen el curso de los reemplazar las fuentes de energía fósil.
ríos ni se amoldan al hábitat de las comu-
nidades humanas -principalmente de los La región está repartida entre ocho paí-
pueblos originarios de la región-, la Ama- ses: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Co-
zonia permanece fragmentada por límites lombia, Venezuela, la Guyana, Surinam y
que no se corresponden con los tiempos un enclave colonial, la Guyana francesa.
de la mundialización actual y, a pesar de Si bien existe un tratado de cooperación
que los pueblos que la habitan han logra- internacional firmado entre todos esos
do conservar hasta ahora el potencial de países en 1978, el objetivo del mismo fue
su biodiversidad, sufre de una mala go- principalmente la seguridad de las fronte-
bernanza y está totalmente desprovista de ras nacionales, que están atravesadas por
una gestión colectiva y coherente de sus la vegetación y que, además, no se co-
recursos. rresponden con el emplazamiento de las
centenas de pueblos originarios que aún
El problema de la gobernanza de la Ama- habitan la región. Tendemos a imaginar
zonia refleja casi como un espejo fiel la Amazonia como un continente verde
las problemáticas centrales de la gober- de vegetación. En realidad se trata de una
nanza mundial, tanto desde lo ecológico idea falsa, puesto que la zona está pobla-
como desde lo económico, lo social y lo da por más de 21 millones de habitantes
político (gestión de los bienes comunes, y la población urbana es allí ampliamente
articulación de los niveles de gobernan- mayoritaria (más del 70%) y sigue cre-
za, diversidad de actores, relación de los ciendo, a un ritmo que la ha triplicado
seres humanos con la biosfera): si es un entre 1980 y 2010. La expansión de las
inmenso bien común de la humanidad ciudades en la región de la Amazonia es
-porque es un pulmón vital para el porve- por lo tanto de un crecimiento anárquico,
nir de todos los seres humanos- ¿quiénes hecho que acarrea problemas de urbani-
son los actores y cuáles serían los modos zaciones precarias y de poblaciones vi-
eficaces y justos para gestionarla? En viendo en condiciones de higiene y salud
este sentido, la Amazonia puede ser tanto muy deterioradas.
fuente de vida como de muerte, según se
la atesore o se la comparta, se la destruya La Amazonia es sobre todo conocida por
o se la preserve. ser la primera reserva biológica de la Tie-
rra. Pero la explotación brutal de sus recur-
En este comienzo de siglo, la región está sos (tanto de la madera y de las especies
siendo víctima de múltiples atropellos: la vivas como de los recursos mineros y del
explotación de la madera en condiciones agua) provoca una disminución peligrosa
ilegales en prácticamente el 90% de los de su superficie en tanto pulmón del pla-
casos; la conquista de tierras agrícolas por neta. Prácticamente el 20% de los árboles

14
AMAZONIA
de la región han desaparecido a partir de gobierno brasilero) una suerte de alquiler
los años ‘70 y un 15% ya pueden consi- que les permita a ellos mantener los bos-
derarse como completamente degradados ques para asegurar la producción del CO2.
o deteriorados. En consecuencia, la pro-
tección de la Amazonia es una tarea que A pesar de todas estas fragilidades, a pe-
no sólo incumbe a los Estados, sino que sar de todos los peligros que conlleva este
es un problema de todos los habitantes gran biotopo y este pulmón del planeta, la
del planeta. En este sentido, la crisis del región de la Amazonia puede convertirse
petróleo y la creciente demanda de com- en uno de esos lugares esenciales capaz de
bustible del mundo colocan a esta región brindarle a la humanidad recursos biológi-
entre el yunque y el martillo planteando cos, políticos y culturales para una nueva
una contradicción flagrante: se ocupan gobernanza mundial y para la creación de
esas tierras para producir agrocarburan- una relación fecunda de los pueblos con la
tes que puedan reemplazar al petróleo y biosfera, a través de una articulación con-
reducir las emisiones de CO2, pero esto junta entre los Estados que la ocupan, los
se hace en detrimento del bosque mismo, pueblos que la habitan y los habitantes del
por lo que termina resultando un absurdo planeta, marcada por la cooperación y la
energético. responsabilidad compartida.

La Amazonia es el escenario de un juego Tal vez la Amazonia nos enseñe que hay
múltiple de actores muy variados entre los que encontrar equilibrios para hacer fun-
que se encuentran las grandes empresas, cionar la gobernanza mundial a imagen
los organismos financieros internaciona- y semejanza del funcionamiento de sus
les, las agencias de financiamiento, los grandes ecosistemas naturales. En efecto,
proyectos del propio Estado brasilero, una vía hacia la gestión sustentable de la
los bandidos que actúan en la región, los región debería incluir, como mínimo, la
grandes laboratorios farmacéuticos, los articulación de instancias de regulación
intereses de las autoridades locales (go- desde lo local hasta lo global con un ver-
bernadores), etc. Todos estos actores, de dadero poder de acción y de control en to-
un modo u otro, van depredando la zona. dos los niveles, incluyendo conocimientos
Por otro lado hay muchos otros pueblos y prácticos y planeamientos teóricos. El de-
sectores, como los pueblos indígenas, lo safío es demasiado grande para dejarlo en
que los brasileros llaman los quilombolas, manos de unos pocos actores, sean cuales
que son los poblados de aquellos esclavos fueren, y la emblemática diversidad de la
que llegaron del África pero que huyeron Amazonia requiere para su gestión de un
y se instalaron en lo que se llama los “qui- entramado de actores igualmente diverso,
lombos”, los trabajadores rurales, princi- múltiple y numeroso. Por su extensión
palmente los “seringueiros”, que son los y complejidad, no puede quedar a cargo
que explotan los árboles para extraer el de un solo país. Por su valor, no debería
caucho. Hay además muchas organizacio- quedar en manos de una instancia supra-
nes campesinas en la zona, de las iglesias, nacional que favorezca a los países histó-
como la Comisión Pastoral de la Tierra, ricamente dominantes a nivel mundial.
hay movimientos urbanos en Belem, en
Altamira, hay muchas organizaciones de Es por ello que el río Amazonas, el bos-
mujeres, de radios comunitarias, etc. Pero que de la Amazonia y toda esta región
todos estos sectores se encuentran total- constituyen un verdadero laboratorio. No
mente dispersos y fragmentados y entre cualquier laboratorio, sino un espacio de
ellos tampoco hay una cooperación fluida. investigación humano y natural de un
Hay trabajadores que van deforestando valor inestimable, tanto para la vida del
por salarios precarios, miserables, y que planeta como para la construcción de una
se oponen a los pueblos originarios que gobernanza mundial sustentable y justa.
quieren mantener los bosques o quieren
usufructuar de esos bosques para obtener
de los organismos financieros internacio-
nales (del Banco Mundial y del mismo

15
AMISTAD

E n el lenguaje político común a me-


nudo se escucha hablar de amistad,
en particular de “amistad entre los pue-
sentimiento de compartir valores co-
munes que permiten construir juntos el
destino humano.
blos”, pero sin que ese concepto sea
verdaderamente detallado. La realidad En la práctica, sin embargo, las su-
es que el debate sobre la amistad, en puestas “amistades entre los pueblos”
particular en su relación con la políti- suelen ser construcciones artificiales
ca, es mucho menos fecundo en la ac- nacidas de la voluntad de los regíme-
tualidad que en el pasado. En la Anti- nes políticos de contraer “amistades”
güedad, para Aristóteles, la amistad era de interés con otros regímenes polí-
considerada como el vínculo social que ticos. Esas amistades -más precisa-
servía de base a la organización polí- mente alianzas- de intereses, se hacen
tica de la polis. Los ciudadanos de la y se deshacen lógicamente según las
polis mantenían lazos de amistad sóli- circunstancias. Por otra parte, si a ve-
dos y duraderos y era lógico que, en ese ces ocurre que algunos jefes de Esta-
contexto, la amistad sirviera de modelo do puedan tener afinidades más fuertes
social más que la familia por ejemplo. con algunos dirigentes que con otros,
Por esa razón, el modelo de la amistad esos lazos de amistad siempre quedan
era resueltamente igualitario -al menos relegados con respecto a los intereses
entre ciudadanos-, basado en la virtud, que definen la conducción política o
la benevolencia y la generosidad, más diplomática de unos y otros. Sabemos
que en la autoridad y la lealtad como en perfectamente que muy rara vez, en el
el caso del modelo confuciano desarro- campo de la política, las amistades son
llado más o menos en la misma época más fuertes que las ambiciones. De he-
en China. cho, la estatización del planeta, o más
bien su fragmentación en unidades po-
Aristóteles en su Ética a Nicómaco, líticas en competencia unas con otras,
dice: “Podríamos llegar a afirmar que tuvo por efecto enterrar el concepto de
la amistad es el vínculo de los Estados, amistad como vínculo social. Después
y que los legisladores se ocupan de ella de que la caridad cristiana diera una
incluso con más solicitud que de la jus- primera embestida a la amistad (en tan-
ticia. La concordia entre los ciudadanos to valor moral y social más elevado) en
se parece bastante a la amistad. Y lo que la Edad Media, la competencia plantea-
las leyes buscan antes que nada es la da como el más alto valor de la socie-
concordia, es terminar con la discordia, dad capitalista termina asestándole un
el más fatal de los enemigos de la po- golpe casi fatal.
lis. Cuando los hombres se tienen mu-
cho afecto ya no necesitan de la justicia. Sin embargo, la amistad sobrevive en
Pero por más justos que sean, siempre tanto modelo social y político y es en
seguirán necesitando de la amistad”. parte sobre los valores que vehicula
que Europa se reconstruye después de
Para los filósofos de la Antigüedad gre- 1945, especialmente a través de una ini-
corromana (tanto los estoicos como ciativa que se fue abriendo camino, que
los epicúreos dan a la amistad un lugar es la del “hermanamiento” de ciudades
central dentro de su reflexión moral) lo y pueblos europeos. El hermanamiento,
que condiciona las relaciones de amis- además de su calidad simbólica, generó
tad es la virtud y la amistad más eleva- en el transcurso de las últimas décadas
da es la que une a la “gente de bien”. amistades duraderas entre individuos
Encontramos una noción similar, aun- y comunidades en toda Europa, tejien-
que indirectamente relacionada con el do lazos que fortalecen la voluntad de
discurso antiguo sobre la amistad, en unos y otros de convivir en paz y buen
Immanuel Kant, que ve en los regíme- entendimiento. Sin exagerar el alcance
nes virtuosos, es decir de espíritu repu- de esta iniciativa, puede considerarse
blicano, una capacidad superior para que es uno de los éxitos significativos
entenderse unos con otros y un fuerte de la integración europea.

16
AMISTAD
En resumidas cuentas, si bien la amis-
tad entre regímenes políticos o jefes de
Estado sigue siendo siempre frágil e in-
completa, en cambio la amistad entre
los pueblos no difiere en teoría, ni en
la práctica inclusive, de la amistad que
puede unir a dos o varios individuos.
Y al plantear la amistad como lazo so-
cial de la polis, ¿por qué no pensarla
también con vínculo social de la polis
global?

Hasta hace muy poco tiempo, la dife-


rencia fundamental entre la polis y los
espacios sociales más amplios residía
sencillamente en el hecho de que los
contactos entre individuos eran física-
mente posibles en la polis e imposibles
más allá de ella. Hoy, con la explosión
de las redes sociales de internet se están
tejiendo lazos de un modo exponencial
a través del planeta. Cierto es que esos
vínculos son muy a menudo superficia-
les y sin proyección a futuro, puesto que
la cantidad de amigos/as que se tiene en
las redes sociales suele importar más
que la calidad de esas amistades. Pero
los vínculos existen. Y es por ende una
forma de amistad que une a millones
de individuos en el mundo, con conse-
cuencias cuyo alcance todavía es difícil
de calcular después de pocos años, pero
que podrían demostrar ser importantes
con el tiempo.

17
ANARQUISMO

T radicionalmente el pensamiento
anarquista estipula que cualquier
forma de Estado es intrínsecamente mala
focalizó sobre la destrucción del Estado,
poco caso se hizo en cambio, en el es-
cenario internacional, a la ausencia total
o por lo menos corrupta hasta tal punto de Estado y, por lo tanto, de autoridad
que se pudre sistemáticamente (el térmi- política. En realidad, tal como lo descri-
no griego “anarchia” significa “ausencia bió acertadamente el politólogo austra-
de gobierno”). Por ende, toda institución liano Hedley Bull, el ámbito internacio-
estatal debe ser abolida para dejar que nal es, en el fondo, un ámbito anarquista
cada uno sea dueño de sus actos, con un (The Anarchical Society, 1977). Esta
individuo guiado por la noción de auto- caracterización, ratificada por la escue-
nomía. Desde un punto de vista filosófi- la llamada “realista” de las relaciones
co, el anarquismo rechaza la noción de internacionales (que postula las relacio-
autoridad y, por lo tanto, la de legitimi- nes de potencia como motor principal
dad de la autoridad estatal, puesto que de dichas relaciones), se apoya en una
ésta es incompatible con el concepto de paradoja, puesto que lo internacional
autonomía del individuo, cuando la ra- es gobernado (principalmente) por el
zón de ser del Estado es gobernar y la accionar de los Estados y la naturaleza
del individuo la de no ser gobernado. Ese anárquica del sistema reside entonces
rechazo de la autoridad se aplica también en la ausencia de un “súper Estado” que
al ámbito religioso, por lo menos en lo tendría a su vez una autoridad de peso
referente a la religión institucionalizada. sobre las partes. Esta paradoja -si sus-
cribimos a la visión realista- obedece
Históricamente el pensamiento anar- principalmente a la distinción esencial
quista y los movimientos que reivin- entre autoridad y potencia (en español el
dican pertenecer, o no, a una u otra de término “poder” puede aplicarse a uno u
sus corrientes, tienen preceptos notoria- otro de estos conceptos. Esta confusión
mente variables. Donde Bakunín, por potencial no existe en inglés, donde po-
ejemplo, incitaba a una acción violenta, der y potencia se reúnen bajo el vocablo
Godwin prefiere la reforma social. El power).
primero rechazaba, al igual que Proud-
hon, la noción de propiedad privada, La autoridad se relaciona con el dere-
contrariamente a la postura del segundo. cho de mandar y hacerse obedecer; la
El deseo de destruir al Estado mediante potencia radica en la capacidad para
acciones violentas originó el terrorismo obligar a los demás a plegarse a su vo-
anarquista que hizo eclosión en la se- luntad mediante la amenaza o el uso de
gunda mitad del siglo XIX y cuyo mo- la fuerza. Contrariamente al Estado, el
dus operandi estaba condicionado por la sistema internacional no dispone de nin-
idea de la “propaganda por los hechos”. guna fuente real de autoridad. El dere-
En la práctica, si bien el accionar de los cho internacional, contrariamente a los
anarquistas contribuyó con la caída del sistemas de derecho nacionales, no se
Estado zarista en Rusia, el movimiento funda justamente sobre la autoridad su-
fue luego desplazado por los bolchevi- perior de un súper Estado sino sobre los
ques, ávidos por reconstruir un Estado compromisos asumidos o aceptados im-
aún más autoritario y potente que el an- plícitamente por los Estados entre sí. La
terior. Ahora bien, allí radica la principal Organización de las Naciones Unidas es
crítica al anarquismo: el argumento que una asociación de Estados que no dis-
estipula que, aunque la violencia sea la pone de ninguna autoridad propiamen-
única forma capaz de destruir al Esta- te dicha. Su “autoridad”, muy relativa
do, ésta no puede sino desembocar en la y maleable, está ligada en los hechos a
construcción de un nuevo Estado. En los la buena voluntad de los cinco Estados
hechos, nada indica hasta el momento miembros del Consejo Permanente de
que haya otras modalidades. Seguridad.

No obstante ello, si en su concepción En la práctica, es entonces la potencia


negativa el pensamiento anarquista se y no la autoridad lo que, al menos hasta

18
ANARQUISMO
ahora, define esencialmente los modos Por el momento parece que la realidad
operativos del sistema internacional. de un Estado mundial o incluso de un
Por otra parte, al plantear como con- Estado confederativo mundial fuera algo
dición sine qua non la supremacía del utópico. La estabilidad, aunque relativa
Estado (y el respeto, al menos en teo- y no garantizada, del conjunto incita a
ría, de su soberanía nacional) el siste- unos y otros a vivir en anarquía, a pesar
ma internacional respeta entonces teó- de los riesgos que implica esa elección,
ricamente la autonomía de cada pieza más que a dotarse de un contrato social
individual del tablero, sin que la legi- donde cada uno estaría dispuesto a re-
timidad de los gobiernos existentes se nunciar a su autonomía, cediendo su au-
relacione con dicha autonomía (razón toridad a otro. Por ahora la hipótesis de
por la que se trata incluso con tiranos un contrato social a nivel mundial queda
y otros dictadores). Stricto sensu, la confinada a la imaginación de los filóso-
ausencia de autoridad política superior fos y nada parece indicar que eso vaya a
global asociada al respeto de la autono- modificarse en un futuro cercano.
mía de cada entidad política garantizan
el carácter profundamente anárquico Sin embargo, anarquía no significa ne-
del sistema internacional. Sin embargo, cesariamente desorden y, desde la pers-
el reinado de la potencia y de la ley del pectiva de William Godwin, un mayor
más fuerte, justamente por ausencia de grado de cooperación entre los grandes
autoridad, genera un sistema que puede y los pequeños actores del escenario in-
precisamente tender a la “anarquía” en ternacional sigue siendo una vía posible
el sentido que damos al término en len- sin que para ello sea necesaria una revo-
guaje cotidiano, vale decir al desorden lución. En este ámbito, la aparición de
social o político. nuevos actores sociales está modifican-
do el paisaje geopolítico internacional.
Dada la imperfección del sistema in- Los Estados ya no son los únicos que
ternacional y el deseo de unos y otros tienen impacto en ese nivel y la orga-
de hacerlo más estable y, en el mejor nización de la gobernanza mundial va
de los casos, más justo, pueden con- articulándose de ahora en más, muy
templarse tres opciones posibles. Por sutilmente por cierto, en distintas esca-
un lado, la creación de una autoridad las y con actores y redes diversos. De
superior global; por otro lado, el man- allí surge que, si bien estos avances no
tenimiento del carácter anárquico del cuestionan la naturaleza anárquica del
sistema, cuyas deficiencias podrían ámbito internacional, sí ponen en tela
compensarse con un mayor grado de de juicio la potencia de los Estados y de
cooperación. La primera opción lleva algún modo también su autoridad. En
lógicamente hacia la creación de un los casos extremos, que siguen siendo
Estado mundial, la segunda hacia un muy pocos, donde el aparato estatal se
sistema de regulación de la potencia desmoronó por completo, como en So-
como algunos que ya hemos conoci- malia por ejemplo, el caos que se instaló
do (equilibrio de las potencias, SDN, y las violencias que lo acompañaron no
ONU). Entre esos dos polos también pudieron ser reabsorbidas por elemen-
podemos pensar en un sistema confe- tos externos. Esta constatación tiende a
derativo o federal a escala mundial. La probar que la anarquía global se apoya
creación de un Estado mundial impli- siempre esencialmente en la solidez de
caría entonces, a largo plazo, la disolu- los aparatos estatales que componen a
ción del Estado clásico. El desarrollo la sociedad internacional, paradoja de la
de un sistema confederativo/federal que difícilmente pueda salir.
reduciría la autonomía de cada Estado
(por lo tanto, su soberanía nacional y
su propia autoridad). El sistema de re-
gulación de las potencias preservaría
en lo esencial la autonomía de unos y
otros y la anarquía del ámbito global.

19
ASAMBLEA POPULAR

L as asambleas populares reúnen a


ciudadanos en torno a cuestiones
esenciales de su realidad social y po-
esencial en la conducción de la acción
política. Diversas formas de partici-
pación se practicaban en efecto en las
lítica. Por lo general forman espacios sociedades indias, americanas, chinas,
auto-organizados, espontáneos, inclusi- japonesas, persas, otomanas y egipcias.
vos, poco o nada jerárquicos, instalados Nelson Mandela mismo veía las asam-
a nivel local, nacional o regional. Su bleas en las que se practicaba la “pala-
particularidad es la de permitir meca- bra” africana como una “institución de-
nismos de diálogo y de deliberación di- mocrática en sí misma y la forma más
recta entre los participantes, basándose pura de la democracia”.
en una filosofía previa de consenso,
igualdad de participación y expresión. La misma importancia dada a la demo-
Mucho más que simples reagrupamien- cracia directa y a la soberanía popular
tos puntuales, las asambleas deben ser es una piedra angular dentro del pensa-
entendidas como procesos continuos de miento de Pericles, Rousseau, Kropot-
diálogo y de construcción social, ins- kin o Castoriadis. El aporte conceptual
critos dentro de una perspectiva política de los commons y de la ecología po-
común y que van tomando consistencia lítica le ha abierto más recientemente
a medida que se suceden los debates y nuevas perspectivas teóricas.
se van resolviendo los temas que están
en juego. Pero la magnitud actual de los fenó-
menos de asambleas populares obliga
Si los procesos de asambleas popula- a situarlas más ampliamente en lo que
res marcaron a lo largo de la historia podríamos llamar un retorno de lo po-
importantes etapas de invenciones o de lítico en un modo instituyente, inclusi-
transformaciones políticas, probable- vo y no violento. En la mayoría de los
mente sea porque reactivan una moda- casos, las asambleas marcan en primer
lidad participativa esencial en la acción lugar la voluntad de una comunidad de
política y estimulan la cristalización afirmarse como un actor colectivo de su
de las “fuerzas imaginantes” de la so- propio destino, en una situación donde
ciedad. La idea de asamblea que reúne las estructuras políticas instituidas han
a los miembros de la comunidad para perdido su capacidad de demostrar su
debatir directamente sobre los asuntos razón de ser y de administrar el bien
públicos ha atravesado todas las épocas común. Este primer acto de reacción
desde la ecclesia de Esparta y el Ágo- popular es inseparable de la liberación
ra de la Grecia Antigua, la “cabaña de de la palabra y de la superación pacífi-
las palabras” en los imperios africanos, ca del miedo en el debate colectivo y
el Arengo de las ciudades italianas de la asociatividad, tal como lo señalaba
la Edad Media, los Estados Generales Manuel Castells a propósito del movi-
y las secciones parisinas de la Revo- miento de los Indignados. Las asam-
lución Francesa, hasta los soviets del bleas se convierten entonces en un lu-
imperio ruso y las asambleas comuni- gar de contención individual y grupal,
tarias del movimiento zapatista en Mé- de escucha activa y de receptividad, de
xico. Para el economista indio Amart- investidura subjetiva y relacional y de
ya Sen, la práctica del debate público circulación de las opiniones. La entrada
dista de ser un legado exclusivo de la de la subjetividad al campo político es
cultura grecorromana y de la filosofía de hecho un rasgo significativo de los
política occidental. Según él, la parti- movimientos populares desde los años
cipación social es un valor universal, ’60. Los slogans “Corre camarada, el
subyacente a los diferentes regímenes viejo mundo está detrás de ti”, “Que se
políticos -siendo la democracia moder- vayan todos”, “Somos el 99,9%”, “El
na una sola de sus expresiones, elabo- Pueblo quiere la caída del régimen”,
rada en un contexto histórico particu- “Estamos con la Madre Tierra y su
lar- y basado en el reconocimiento de la primavera corre por todo el planeta”
deliberación y del debate público como contrastan con las antiguas consignas

20
ASAMBLEA POPULAR
programáticas de “Libertad, igualdad, cas, sociales y políticas, que los pueblos
fraternidad”, “Todo el poder a los Con- deban establecer para conducir un pro-
sejos”, “Paz, pan y libertad”, “La tierra yecto político planetario profundamente
a quienes la trabajan”. nuevo. En este sentido, la ampliación de
las asambleas a una mayor diversidad
En realidad, las asambleas tienen poco de actores y de espacios sociales es una
que ver con los mecanismos, las formas perspectiva fructuosa. Va en dirección
de poder y las temporalidades de la de- de un gran reequilibramiento horizon-
mocracia representativa o las categorías tal, más que nunca necesario para con-
ideológicas e identitarias tradicionales. trabalancear el enorme movimiento de
La ola de asambleas populares de 2001 estiramiento vertical provocado por la
en Argentina mostró de qué modo la mundialización y su impacto sobre las
distinción entre clases sociales tendía coherencias internas de las sociedades.
a desdibujarse dentro de las moviliza- Las asambleas populares prefiguran en
ciones. Su dinámica las ubica antes que ese punto nuevas palancas de expresión
nada en una lógica de poder “de ensam- del interés general y de la reconstruc-
blaje”, de inteligencia en red, de puesta ción de una estructura “matricial” de las
en práctica congruente de los actos y sociedades.
las ideas, de renovación de las relacio-
nes entre individualidad y proyecto co-
lectivo. Sus referentes o facilitadores se
redefinen regularmente según su aptitud
para hacer emerger e implementar las
elecciones colectivas. Todo tipo de acto-
res participan del proceso, en particular
los sectores populares y hegemoniza-
dos. La vocación de las asambleas no es
la de transformarse en un nuevo espacio
institucional -desviación que conduce a
veces a que queden capturadas por gru-
pos de intereses o a la desnaturalización
de su método- sino más bien a prose-
guir su proceso social de articulación y
lograr, a medida que se hace camino, ir
enunciando nuevos fundamentos y pers-
pectivas políticas.

De allí su contribución activa a la reno-


vación de la convivencia y al desafío de
diseñar nuevas geometrías de la gober-
nanza mundial. Finalmente es en este
surgimiento popular, todavía muy frag-
mentado, que está en marcha en distin-
tos continentes con puntos focales en el
mundo árabe, en América del Norte, en
Europa y en varios países de Latinoamé-
rica, donde la noción de “poder popular”
irriga los marcos constitucionales. Ya
hay diferentes interconexiones a nivel
nacional y global. Los medios de comu-
nicación sociales y las plataformas de
comunicación en internet juegan en este
sentido un papel esencial. Pero el desa-
fío sigue siendo el de formar un actor
capaz de promover reglas de juego éti-

21
BIENES COMUNES MUNDIALES

T odo el mundo se beneficia de la


atmósfera, la biodiversidad, los
sistemas de navegación aérea e Inter-
propiedad comunal (bosques, sistemas
de irrigación) pues el propietario del
bien puede ser la comunidad, el sector
net, y al mismo tiempo todo el planeta público o el sector privado. Los BCM
sufre los efectos dramáticos del calen- se pueden dividir en recursos naturales
tamiento global, de la reducción de la (océanos, atmósfera, espacio exterior),
capa de ozono, de la desaparición de sociales o artificiales (ciencia, cultu-
especies, de la proliferación nuclear o ra, tradiciones, Internet), y “políticos”
de la investigación y experimentación (paz, salud, estabilidad financiera). Al-
armamentísticas. El bienestar humano gunos cabalgan entre diferentes cate-
no depende ya sólo de la provisión de gorías, por ejemplo las nanopartículas
bienes por parte de los gobiernos na- pueden ser de origen natural o artificial.
cionales sino cada vez más de aque- Cabe diferenciar también entre el bien
llos de los que sólo se dispone a escala soporte (agua, planta medicinal) y el
mundial como la estabilidad financiera, bien establecido (subministro de agua,
la paz, el medioambiente o el patrimo- conocimiento curativo), ambos rela-
nio cultural. El número de estos bienes cionados con un mismo objeto. Para
aumenta a causa de la propia mundia- acabar, una categoría interesante de
lización. Su dimensión planetaria obli- BCM es la de los bienes recientemente
ga a una gestión compartida. Pero los conceptualizados como tales como es-
mecanismos reguladores capaces de trategia para frenar su privatización, su
establecerla todavía deben ser inven- pérdida o su degeneración, tales como
tados. En este principio del siglo XXI, el mercado, la justicia, las infraestruc-
marcado por una crisis mundial multi- turas, los ecosistemas o la seguridad
dimensional, hace falta un debate para alimentaria.
decidir qué bienes deben ser públicos,
privados y comunitarios, y a qué esca- En los últimos siglos, los bienes públi-
la del territorio deben ser producidos cos mundiales han sido mercantiliza-
y disfrutados. El reto es la creación de dos, sobreexplotados y deteriorados.
una nueva gobernanza mundial de los La fuerza económica de la mundializa-
bienes comunes que se organice al ser- ción ha acelerado esta tendencia en las
vicio de las necesidades humanas y del décadas pasadas. Las privatizaciones
desarrollo de la vida. y desregulaciones en todas las áreas,
desde la ciencia al agua, pasando por
Un bien común mundial (en adelante la salud, la educación o la diversidad
BCM) es aquel accesible a todos sin genética, y el debilitamiento de las po-
condición. También puede ser llamado líticas nacionales, la falta de protección
público mundial*. Una característica legal de los recursos naturales, ya sean
de los bienes comunes (mundiales o de acceso libre o gestionados local-
no) es la no-rivalidad: el consumo del mente, son muestra de este proceso de
bien por una persona no reduce su dis- saqueo de los bienes comunes a un rit-
ponibilidad para el consumo de otras mo desenfrenado por parte de bancos,
ni supone un coste adicional. Otra ca- empresas, Estados y particulares. Esta
racterística es la no-exclusividad: es apropiación se justifica diciendo que
imposible impedir a alguien el consu- su explotación en manos privadas ga-
mo de ese bien. Los bienes comunes rantiza el crecimiento económico. Pero
no deben confundirse con los bienes de lo que acontece no es un aumento de
riqueza sino una disminución debido
al deterioro, reducción o extinción de
*Los conceptos “público” o “común” han sido estos bienes. Los BCM precisan de una
utilizados con significados distintos según los
actores. A escala mundial, entendemos que regulación mundial para evitar su dete-
bien común y bien público son términos indis- rioro en el caso de los recursos natura-
tintos, siempre y cuando se entiende lo público les, y para potenciar su desarrollo en el
como perteneciente a una comunidad política
ideal que engloba el conjunto del planeta, es caso de los bienes sociales y políticos.
decir, la comunidad mundial. El carácter finito de los recursos es cada

22
BIENES COMUNES MUNDIALES
vez más evidente. En el caso del petró- cesidades del conjunto de la humanidad,
leo, a pesar de que se pretende resolver incluyendo la necesidad de armonía y
el incremento de la demanda por el im- consenso mediante la justicia y el bien-
portante aumento de su consumo en los estar compartido.
países emergentes mediante la explota-
ción a mayor profundidad o en nuevos He aquí una lista de propuestas posi-
territorios como el Ártico, la ceguera bles para desarrollar una agenda de los
consiste en no querer ver que perpetuar BCM:
su uso provocará males muchos mayores 1. Reconocer los BCM como la piedra
de los que se intentan resolver. angular de un cambio sistémico. En el
movimiento social de los “Commons”,
Por otro lado, la mundialización ha que resiste la privatización y deterioro
creado una sociedad cada vez más in- de los bienes comunes, el término bienes
terdependiente a lo largo de todos los comunes ya no se refiere a estos bienes
aspectos sociales y vitales. Ante esta en sí mismos sino al sistema formado
situación, la fragmentación en doscien- por el conjunto de los actores (com-
tos Estados-nación ha pasado a ser un monners), los bienes, las relaciones que
esquema político obsoleto e inadaptado establecen y las reglas que rigen estas
a la realidad. Las políticas nacionales relaciones. Este sistema puede ser una
tienen un efecto reducido o inexistente alternativa que coexista o incluso ordene
en la sociedad pues su capacidad de pro- y se imponga a los sistemas dominantes
visión y gestión de los bienes se redu- del mercado y del Estado.
ce a sus propios territorios mientras la
densidad de las relaciones económicas y 2. Desarrollar un paradigma de los bie-
políticas en todas direcciones los hacen nes comunes que rechace los valores
dependientes de lo que ocurre más allá. liberales de acumulación, beneficio,
Así, para que una gobernanza mundial jerarquía, orden, control, dependencia,
sea justa y efectiva, un ejercicio respon- dilapidación de recursos y competencia,
sable de la soberanía nacional debería y abrace los conceptos de prosperidad
tratar a los bienes públicos mundiales social, creatividad, horizontalidad, par-
como bienes nacionales de los que se ticipación, abertura, multiplicación de
necesita la cooperación internacional recursos, interdependencia y coopera-
para hacerlos asequibles localmente. ción. La creación de propiedad colecti-
va ocuparía el centro de un sistema hoy
El crecimiento económico ha pasado de consagrado aún a la protección de la
ser la fórmula del neoliberalismo para la propiedad privada.
obtención de bienestar mediante la pro-
ducción y el consumo, a un objetivo y 3. Comprometerse individual y social-
un fin en sí mismo que funciona autó- mente mediante una filosofía consen-
nomamente sin rendición de cuentas y sual. Una comunidad planetaria basada
en beneficio de unos pocos. El resulta- en este paradigma requiere de socie-
do ha sido la distorsión y quiebra de los dades e individuos comprometidos e
mercados. Los Estados, indefensos ante identificados con una actitud consensual
el poder creciente de finanzas y corpo- como medio de resolución de conflictos.
raciones, están permitiendo este saqueo Por ejemplo, una sociedad sostenible y
masivo del capital natural que represen- justa requiere la autolimitación y cierta
tan los bienes comunes, como un modo frugalidad en los modos de vida indivi-
de avalar el pago de los intereses y de los dual y social, y el desarrollo de respon-
propios préstamos. sabilidades respecto a las generaciones
futuras.
Para poder hablar legítimamente de bie-
nes comunes mundiales, la mejora de 4. Elaborar una definición de los BCM
la producción, uso, gestión y consumo y sus derechos de propiedad. Los BCM
de éstos debe obedecer a objetivos que precisan que sus propios derechos de
sean acordes a la satisfacción de las ne- propiedad sean reconocidos, promovi-

23
BIENES COMUNES MUNDIALES
dos y protegidos de cualquier agresión, ción del recurso; d) toma de decisiones
de la misma forma que acontece con democrática y transparente; e) sistemas
la propiedad privada. La gestión de los de sanción y de resolución de conflictos;
bienes públicos mundiales debe desa- e) capacidad de determinar qué parte se
rrollarse mediante principios que preva- destina al mercado privado; f) organi-
lezcan o estén al margen de las reglas zación en capas múltiples en el caso de
del mercado liberal, de la competencia y organismos más grandes (por ejemplo,
del afán de privatización. la cooperativa Mondragón, en España).
5. Decretar el derecho y la responsabili- 9. Crear trust comunales mundiales. Un
dad de la sustentabilidad y la seguridad Trust mundial es una autoridad comu-
de los BCM. Este derecho y responsabi- nitaria independiente del Estado y del
lidad no necesitan ser otorgados por una mercado cuya misión es la protección
autoridad institucional pública o priva- de un BCM. Esta autoridad se inspira de
da: pueden existir como partes constitu- las autoridades comunales locales sobre
yentes de la soberanía de la vida y ser la tierra o los bosques. Una legislación
elaborados libremente por los habitantes internacional, desarrollada por la ONU,
del planeta Tierra. protegería a esta autoridad y a su misión,
de los intereses públicos o privados. Sus
6. Constituir unos principios únicos de miembros, productores, usuarios y ges-
gobernanza. Las empresas privadas y las tores de todo el mundo, gestionarían el
instituciones públicas deben someterse a trust en red de manera descentralizada,
un único derecho internacional. El mer- subsidiaria y participativa. La produc-
cado es sólo una de las formas posibles ción respondería a la creatividad y la
de intercambio y ha de ser regulado por sinergia de los participantes en transpa-
los mismos principios. Estos han de ser rencia y asegurando la sostenibilidad del
los de una “comunidad de destino com- recurso. Un ejemplo puede ser el “Trust
partido” capaz de gestionar los BCM. mundial del cielo” (Global Sky Trust),
Algunos de estos principios pueden ser: que contribuiría a superar la ausencia de
el equilibrio entre humanidad y biosfe- una gobernanza climática.
ra, y la responsabilidad de la seguridad
humana, mediante mecanismos indivi- 10. Una protección normativa de la
duales y nacionales de reinserción eco- ONU y de los Estados. Para preservar
nómica. los BCM se precisan acuerdos intergu-
bernamentales que se apliquen a usua-
7. Redactar Cartas Sociales sobre los rios y a terceras partes. Estos acuerdos
BCM. Una Carta Social es una declara- se coordinarían desde las Naciones
ción de intenciones de una comunidad Unidas. Los Estados garantizarían la
basada en el derecho consuetudinario protección legal de los derechos de las
y en la voluntad ciudadana, y orientada autoridades comunales y los introduci-
hacia la acción colectiva, que afirman la rían prominentemente en sus constitu-
soberanía de los seres humanos sobre ciones, como ya ocurre con la propie-
los medios de subsistencia y bienestar, dad privada.
sin intermediación del Estado u otra au-
toridad para existir. 11. Un nuevo sistema financiero. El sis-
tema financiero debe ser reconocido de
8. Establecer los principios y las reglas utilidad pública y declarar como su fi-
de gestión de los bienes comunes. Ge- nalidad el bienestar universal, más allá
neralizar una normativa basada en la de los intereses particulares de Estados
experiencia y en las necesidades reales. o empresas. Debe establecerse un nuevo
Por ejemplo: a) acceso igual y justo por sistema monetario basado en la sosteni-
parte de todos los miembros de la comu- bilidad o valor en reserva de los bienes
nidad, con las mismas limitaciones en existentes, en lugar de basarse, como
el caso de recursos naturales finitos; b) hace actualmente, en futuros bienes hipo-
beneficio compartido equitativo; c) res- téticos mediante deudas e intereses. Este
ponsabilidad compartida en la preserva- valor podría asentarse en un índice com-

24
BIENES COMUNES MUNDIALES
puesto de los diferentes bienes y crear un
mecanismo de crédito que financie las
necesidades sociales e individuales me-
diante un sistema redistributivo.

12. Profundizar y extender las expe-


riencias existentes. Institucionalizar
una agenda estratégica, articular las di-
ferentes experiencias, reclamar los bie-
nes comunes como un acto de soberanía
humana, consolidar y ampliar el Foro
Mundial de los Bienes Comunes, forta-
lecer y extender los fenómenos sociales
de resistencia al saqueo de los bienes
como el comercio justo, las monedas lo-
cales, el software libre y otros.

25
BUEN VIVIR

E n los últimos años ha empezado a


circular en medios políticos y acadé-
micos, principalmente sudamericanos,
mundo con 7.000 km de largo y un pro-
medio de 4.000 a 4.500 metros de altu-
ra sobre el nivel del mar- constituye una
una noción singular que no aparecía en verdadera columna vertebral geológica
los libros ni en los análisis tradiciona- y simbólica en el continente, diversa
les de las sociedades del Cono Sur de y al mismo tiempo común de Norte a
América Latina: se trata del concepto de Sur, fundiéndose en los actuales Perú y
Buen Vivir. Éste apareció principalmen- Bolivia con el Amazonas en una fuerte
te en Bolivia y en Ecuador, de la mano identidad andina amazónica.
de gobiernos que daban una importancia
significativa al rol de los movimientos Pero las raíces del concepto de Buen
de los pueblos indígenas, de los pue- Vivir no sólo son de orden geológico
blos originarios. En efecto, los nuevos sino también de orden histórico. For-
gobiernos políticos de esos países, en- man parte de las singularidades de la
cabezados por Evo Morales en Bolivia historia de la humanidad, porque no
y Rafael Correa en Ecuador, dieron al existen pruebas de la llegada a Amé-
concepto del Buen Vivir un nivel institu- rica de seres humanos después de que
cional político en el campo de las ideas se cerrara lo que se llamó el Puente de
en esta región. Sin embargo, el Buen Vi- Bering, que unió por congelamiento a
vir empezó a circular también en otros Norteamérica y a Europa 11.000 años
medios -tanto norteamericanos como atrás. Y desde entonces, salvo episó-
europeos y también en algunos africa- dicos contactos con los vikingos en el
nos y menos en Asia- como un concepto siglo X y probables contactos con algu-
nuevo que expresaba una nueva relación nos barcos de la dinastía china algunas
de los seres humanos entre sí y de los décadas antes de la llegada de los espa-
seres humanos con la naturaleza. Al co- ñoles a América, esta región permane-
mienzo se lo percibió como algo folcló- ció completamente separada del resto
rico: no se sabía exactamente de qué se del mundo. Por lo tanto, resulta com-
trataba y se pensó más bien que era una prensible que se haya generado en esta
postura romántica frente a los proble- zona del planeta una visión y una cos-
mas sociales y ecológicos de nuestras movisión de la existencia de los huma-
sociedades modernas. nos muy singular, específica, diferente,
paralela e independiente en relación a
Pero ¿de qué se trata realmente el Buen las que se desarrollaron en otras partes
Vivir? En realidad, se trata de un con- del mundo. Ésta es la base de la origi-
cepto cuyas raíces son radicalmente nalidad del concepto de Buen Vivir.
diferentes a los marcos teóricos que la
intelectualidad europea, norteamerica- Ahora bien, ¿cuáles son algunas de las
na y latinoamericana ha utilizado para características principales de esta nueva
comprender los fenómenos sociales. noción que aparece hoy en el campo de
Sus orígenes se arraigan en la existen- las ideas? Primero, la noción de Buen
cia de centenares de pueblos que se ex- Vivir encierra una visión diferente del
tendieron a lo largo de los altiplanos, tiempo, de la noción del tiempo. Se trata
valles y costas de la Cordillera de los de un tiempo cíclico, que no es circular,
Andes, desde el Norte de América del no es repetitivo, no es progresivo sino
Sur (Venezuela y Colombia) hasta la que es un tiempo renovado con múlti-
Patagonia, en ese extenso cordón mon- ples variaciones cósmicas y telúricas.
tañoso que genera una realidad geoló- Esto se expresa muy bien en la noción
gica, geográfica, económica y social de la edad de las personas. Cuando los
que entró a la llamada modernidad a españoles llegaron a América, se dieron
través del consabido descubrimiento de cuenta de que las personas no tenían
América por Colón. una edad anual sino que más bien se di-
ferenciaban en las tres grandes etapas
Esta Cordillera, esta larga cadena inter- de la vida: la infancia, la adolescencia
minable de cumbres -la más larga del combinada con el estado adulto y la

26
BUEN VIVIR
vejez. La segunda característica es que es la denominada ayllu, que consiste en
la noción de Buen Vivir y el lenguaje una relación compleja de los habitantes
con el cual se expresa mantienen per- del territorio con la Naturaleza y entre
manentemente la distinción entre mas- sí, a través de un conjunto de interre-
culino y femenino. Todos los objetos, laciones que podrían ser caracterizadas
las cosas y las personas siempre van a como diferentes barrios, con una distri-
estar calificados como masculino y fe- bución muy definida del poder econó-
menino, no siendo el masculino el que mico, político y religioso que permite
predomina. La tercera característica es que las relaciones estén normadas den-
que no hay separación entre lo abstrac- tro del territorio. Octava caracterís-
to y lo real. Es decir que el símbolo y tica: el ser humano se integra en una
los nombres son tan reales y materia- comunidad y no hay ningún estatuto de
les como cualquier otro ser. Una cuarta superioridad de uno sobre los demás
característica -sin duda la más emble- seres, de los humanos sobre los demás
mática de este concepto- es que no hay seres del mundo andino: el ser huma-
una relación entre objeto y sujeto y, en no es tan incompleto como cualquiera
particular, que la Naturaleza (o lo que y es equivalente a todos los demás. Por
se denomina el medioambiente) es una lo tanto, es imprescindible para él re-
noción extraña para el mundo andino, lacionarse en igualdad de condiciones.
en la medida en que todo lo que inte- Recíprocamente, todos los demás seres
gra la naturaleza y la vida es a la vez también necesitan del ser humano. En
sujeto, ser vivo y persona, incluyendo este mundo donde la noción del Buen
los suelos, las aguas, las piedras, los Vivir aparece, no hay por lo tanto nin-
cerros, las neblinas, la lluvia, los ante- gún dios al estilo del Génesis bíblico
pasados, los seres espirituales y, por su- judeocristiano o de otras religiones mi-
puesto, los seres humanos, los animales lenarias que identifican a un dios como
y las plantas. Todos forman parte de un el ser supremo. Ese concepto como tal
mismo conjunto vivo. Esto impone una es ajeno a este mundo andino. Esto no
consecuencia que separa radicalmente significa que en el mundo andino se
al pensamiento andino del pensamiento tuviera una relación de contemplación
occidental moderno. La cultura, enten- de la naturaleza o de protección de la
dida por definición como toda produc- misma para evitar cualquier interferen-
ción simbólica o material del ser huma- cia humana. Por el contrario, los pue-
no, es aquí una dimensión de todo el blos originarios de las culturas y de las
mundo: una piedra puede tener cultura, comunidades andinas hicieron un uso
un río o una llama también pueden te- masivo, intensivo y extensivo, con altos
ner cultura como los humanos. niveles de tecnología, de su medioam-
biente, pero buscando siempre man-
Una quinta característica del concepto tener el equilibrio del mismo, que era
de Buen Vivir es que no existe estanda- vital para la propia subsistencia. Así lo
rización: cada elemento es singular, la testimonian, entre otros elementos, las
tierra, la planta, la piedra, el río, el vien- grandes terrazas que caracterizan a las
to. Cada llama o alpaca, cada planta es regiones de Cuzco y de Machu Picchu.
una persona diferente a las demás y en Para estos pueblos, la terraza no era
relación mutua, integral. Por lo tanto, solamente una técnica de cultivo, sino
una sexta característica de este concep- que además era una manera de ir trans-
to es que no es concebible nada sobre- formando la naturaleza para alcanzarla
natural: los espíritus de los antepasa- hacia el cielo, hacia lo alto. A diferen-
dos, por ejemplo, son parte del mundo cia de otros pueblos occidentales -que
real y vivo como todos los demás. Una hicieron de los ríos y los valles los lu-
séptima característica es la noción del gares de poblamiento-, en el caso del
espacio, tanto étnico como regional. mundo andino, además de los poblados
Las comunidades se organizan en tor- que existieron en las costas y en los va-
no a múltiples formas de propiedad. La lles, en las laderas de la montaña ellos
más importante de este mundo andino se acercaban hacia lo alto: arriba esta-

27
BUEN VIVIR
ba la posibilidad de comunicarse mejor de una modernidad que ha transforma-
con el universo. do profundamente a las sociedades de
América del Sur.
De esta manera, el concepto de Buen
Vivir es un concepto plural, abierto. No Estos conceptos que son milenarios y
debe ser cerrado, puesto que aún está en multiseculares no pudieron ser elimi-
proceso de construcción en los diálogos nados del campo del pensamiento y de
que se establecen entre los pueblos origi- la acción y hoy pueden alimentar en un
narios – principalmente en Bolivia, Perú diálogo intercontinental la búsqueda
y Ecuador, pero también en Colombia, de nuevos fundamentos éticos y filo-
Chile y Venezuela y también en la parte sóficos que permitan a la Humanidad
amazónica del Brasil- y los medios inte- encontrar otros pilares sobre los cuales
lectuales que están buscando recrear una sustentar la aventura humana en estos
nueva visión, una nueva filosofía podría- primeros años del siglo XXI. Todo eso
mos decir, sudamericana. Y no es sólo aún está por verse, en la medida en que
un concepto andino: sus raíces también el concepto de Buen Vivir aún no se
pueden ser encontradas en otros marcos traduce desde el punto de vista de la
conceptuales de pueblos africanos, asiá- gobernanza territorial y a nivel mundial
ticos e incluso originarios europeos y en una nueva institucionalidad. Todavía
norteamericanos. aparece como un concepto nuevo y en
desarrollo.
Desde el punto de vista social y políti-
co, el concepto de Buen Vivir postula
entonces un nuevo sistema de convi-
vencia, horizontal con la Naturaleza y
entre los seres humanos, con una nueva
visión de la justicia social y un respeto
a la pluralidad, dada la diversidad cul-
tural que conlleva su propio desarrollo.
Por lo tanto, postula una visión diferen-
te del bienestar y del llamado desarrollo
de aquélla que plantea la modernidad
occidental, donde la importancia del
consumo y de la propiedad individual
no es relevante en comparación con la
importancia de la armonía de la rela-
ción entre los seres humanos entre sí y
de éstos con la naturaleza o la biosfera.
Esta última, en el mundo andino, está
identificada con la noción de Pacha-
mama que constituye una dimensión
global, maternal del universo, donde
los seres humanos son un componente
entre otros, un componente junto a los
demás. De esta manera, el concepto de
Buen Vivir alimenta reflexiones sobre
la renovación de lo político, sobre las
nuevas economías más plurales, más
sociales, que pueden enfrentar la crisis
del capitalismo en curso. Asimismo,
entra en el campo de lo cultural, pro-
poniendo una nueva cosmovisión cuya
singularidad es haber logrado resistir
como concepto a más de cinco siglos
de ocupación y de dominación cultural

28
CAMBIO(S) CLIMÁTICO(S)

M ucho es lo que se ha escrito so-


bre el cambio climático y, entre el
alarmismo y el escepticismo, los deba-
tividades. Una de las primeras conse-
cuencias directas es el ascenso del nivel
medio del mar debido a la dilatación de
tes son numerosos. La polémica se cris- los océanos y el derretimiento de los
talizó sobre todo a fines del siglo XX glaciares al mismo tiempo. Ello repre-
alrededor de los orígenes antrópicos o senta una amenaza directa para la su-
no de dicho cambio. Desde entonces, pervivencia de algunas islas del Pacífi-
se ha creado un consenso en torno al co, tales como Tuvalu. La modificación
reconocimiento de la relación compro- de los regímenes de precipitaciones es
bada entre la concentración de CO2 en otra de las consecuencias, con una im-
la atmósfera y el calentamiento del cli- previsibilidad de las lluvias que repre-
ma. En la actualidad, con excepción de senta una amenaza importante para la
algunos climato-escépticos que todavía seguridad alimentaria. Aunque todavía
lo niegan, el impacto de las activida- sujeto a polémicos debates, el aumento
des humanas sobre la concentración de de la frecuencia de las catástrofes na-
CO2 en la atmósfera ya es reconocido, turales como ciclones, inundaciones o
aun cuando también se admite que una movimientos de tierra también podría
parte de la variabilidad climática es de estar vinculado con los cambios climá-
origen natural. ticos. Es en torno a estos fenómenos
que se plantea el debate sobre los “re-
El cambio climático no es simplemen- fugiados climáticos”, concepto alrede-
te un concepto, una idea abstracta. Se dor del cual se ponen en juego muchas
traduce concretamente en la vida co- problemáticas.
tidiana de muchas poblaciones. En
efecto, las lluvias antes regulares ya Pueden distinguirse dos tipos de acción
no lo son tanto; las sequías antes ex- en la lucha contra el cambio climático
cepcionales van dejando de serlo; las y sus consecuencias: la atenuación y la
estaciones parecen haberse desordena- adaptación. La atenuación concierne a
do. Es por ello que a veces se prefiere las medidas que apuntan a “reducir las
el término de “cambios climáticos” en fuentes o aumentar los sumideros de ga-
plural. El GIEC (Grupo de Expertos ses con efecto invernadero”1. La adap-
Intergubernamental sobre la Evolución tación, en tanto, se refiere al “ajuste de
del Clima), creado por la Organización los sistemas naturales o humanos en res-
Meteorológica Mundial (OMM) y el puesta a estímulos climáticos presentes
Programa de las Naciones Unidas para o futuros o a sus efectos, con el fin de
el Medioambiente (PNUMA) en 1988 minimizar sus efectos nefastos o explo-
y que es una referencia en la materia, tar oportunidades beneficiosas”2.
intitula por ejemplo su último y cuarto
informe de evaluación técnica “Cam- Atenuación
bios climáticos 2007” (en plural) y los
define como la “variación del estado A nivel internacional, el Protocolo de
del clima, que puede detectarse (por Kyoto es una gran iniciativa dentro del
ejemplo mediante pruebas estadísticas) campo de la atenuación. Dicho tratado
por modificaciones del promedio y/o internacional representa un paso impor-
de la variabilidad de sus propiedades y tante, pues fija objetivos cifrados y esti-
que persiste por un largo período, gene- pula límites para reducir las emisiones
ralmente décadas o más. Los cambios de seis gases con efecto invernadero:
climáticos puede deberse a procesos in- el dióxido de carbono (CO2), el meta-
ternos naturales, a forzamientos exter- no (CH4), el óxido nitroso (N2O), los
nos o cambios antrópicos persistentes hidrofluorocarbonos (HFCs), los hidro-
en la composición de la atmósfera o en
el uso de las tierras […]”.)
1. Glosario del GIEC (Grupo de expertos interguberna-
Estos cambios de clima tienen múlti- mental sobre la evolución del clima – IPCC)
ples impactos para el hombre y sus ac- 2. Ibid.

29
CAMBIO(S) CLIMÁTICO(S)
carburos perfluorados (PFCs) y el hexa- Aun cuando hasta el 2012 no se haya
fluoruro de azufre (SF6). El Protocolo utilizado ninguno de ellos, hay otra
se firmó el 11 de diciembre de 1997 con área de la acción europea que funciona
ocasión de la tercera Conferencia Anual con éxito en cierta medida: se trata del
de las Partes en Kyoto, Japón. Entró en SECE (Sistema Europeo de Comercio
vigencia el 16 de febrero de 2005 y fue de Emisiones) o EU ETS (European
ratificado por 168 Estados (en 2010). El Union Emissions Trading System).Este
objetivo global era reducir entre 2008 sistema instaura un mercado de bonos
y 2012 en un 5,2% en relación al ni- de carbono a escala europea. Involucra
vel de 1990 las emisiones de gases con a unas 12.000 instalaciones de la UE y
efecto invernadero. Cada país denomi- cubre alrededor del 40% de sus emisio-
nado del “Anexo B”, mayoritariamente nes de gases con efecto invernadero. A
constituido por países desarrollados, po- principios de cada año, las instalacio-
see su propio objetivo de reducción de nes involucradas reciben una cantidad
emisiones. Para apoyar a los Estados en determinada de bonos de carbono co-
este proceso, el Protocolo de Kyoto im- rrespondiente a sus emisiones de gases
plementa tres mecanismos: un sistema con efecto invernadero autorizadas.
de intercambio de permisos de emisio- Al final de cada año deben devolver la
nes, el Mecanismo para un Desarrollo cantidad de bonos correspondientes a
Limpio (MDL) o Clean Development sus emisiones (un bono es equivalente a
Mechanism (CDM) y el Mecanismo de una tonelada de CO2 equivalente emi-
Implementación Conjunta (MIC) o Joint tida). Si emiten más, deben comprar
Implementation (JI). El MDL permite a bonos; si emiten menos, pueden ven-
los países del Anexo B financiar proyec- derlos. Por el momento la gran mayoría
tos de reducción de emisiones de gases de los bonos son regalados a las insta-
con efecto invernadero en países en de- laciones, pero a partir de 2013, el 50%
sarrollo (los que están fuera del Anexo de los bonos serán subastados, con el
B) y, cumpliendo con algunas condicio- objetivo de alcanzar el 100% en 2027.
nes, obtener a cambio créditos de carbo-
no que pueden ser vendidos o utilizados Adaptación
para compensar algunas emisiones. El
MIC permite hacer lo mismo para pro- El trabajo de adaptación consiste en to-
yectos situados dentro de los países del mar en cuenta, desde ahora mismo, los
Anexo B. impactos de los cambios climáticos en
las decisiones y actividades actuales,
También hay iniciativas que se han to- con el fin de aumentar la resiliencia de
mado a nivel regional y nacional. La las poblaciones para reducir el impac-
Unión Europea, por ejemplo, se com- to de los cambios climáticos sobre sus
prometió con los objetivos llamados medios de existencia. Las acciones en
“tres veces veinte”: se trata, de aquí a este campos son muy diversificadas y
2020, de reducir en un 20% (hasta 30% pueden realizarse tanto en los países
en caso de acuerdo internacional) sus desarrollados como en los que están en
emisiones de gases con efecto inverna- desarrollo, aun cuando las poblaciones
dero en relación al nivel de 1990, de al- más vulnerables residen en estos últi-
canzar una proporción del 20% de ener- mos. Se trata, por ejemplo, de desarro-
gías renovables en su consumo total de llar la agroforestería, de sensibilizar
energía y de mejorar su eficacia ener- a las poblaciones agrícolas frente a la
gética en un 20%. Para alcanzar esos imprevisibilidad de las precipitaciones
objetivos, la Unión Europea se dotó de y de desarrollar buenas prácticas en re-
instrumentos específicos, en particular lación a ello, rehabilitar los manglares
a través de su Paquete Energía-Clima como barreras naturales y como sumi-
que crea tres mecanismos de coopera- deros de CO2, o bien repensar el abas-
ción: el de las transferencias estadísti- tecimiento de agua de las zonas que de-
cas, el de los proyectos comunes y el penden principalmente de glaciares en
de los regímenes de ayuda comunes. vías de desaparición.

30
CAMBIO(S) CLIMÁTICO(S)
Estas medidas de adaptación tienen Protocolo de Kyoto expiraba en 2012.
un costo importante. Aunque es difícil La 15a Conferencia de las Partes en
calcularlo exactamente, un estudio del Copenhague en 2009 debía ser la pie-
Banco Mundial3 estima que, para un dra angular para el régimen post-2012
aumento de la temperatura de 2°C de pero terminó resultando un fracaso. La
aquí al año 2050, los costos de adapta- 17a Conferencia de las Partes en Dur-
ción oscilarían entre 75 y 100 mil mi- ban en 2011 mostró un esbozo de con-
llones de dólares anuales entre 2010 y senso con la adopción de una hoja de
2050. En los hechos, los financiamien- ruta hasta 2015 para el establecimiento
tos para la adaptación no están siendo de un pacto global de reducción de las
realmente considerados. A nivel inter- emisiones de gases con efecto inverna-
nacional existe el Fondo de Adaptación dero, que debería entrar en vigencia en
vinculado al Protocolo de Kyoto, cuyo 2020. Dicho acuerdo reúne por primera
financiamiento está garantizado princi- vez a todos los países en la lucha contra
palmente por una retención del 2% de el cambio climático, pero no es jurídi-
los bonos de carbono generados por los camente vinculante. Esa hoja de ruta
proyectos MDL; y tres fondos mane- también prevé una posible prolonga-
jados por el Fondo para el Medio Am- ción del Protocolo de Kyoto por un pe-
biente Mundial (FMAM) que financian ríodo de cinco a ocho años, apoyada por
proyectos de adaptación por un valor de la Unión Europea pero rechazada espe-
400 millones de dólares4 (en 2011). cialmente por Canadá, Rusia y Japón.
Frente a este desafío global, la respues-
Existen otras iniciativas para financiar ta sólo puede ser eficaz si proviene de
acciones de atenuación y de adapta- una cooperación mundial concertada,
ción. Por ejemplo, el Fondo Verde para que por el momento parece estar a me-
el Clima, creado en Cancún en 2010, o dio hacer. ¡Qué distinto sería si el cam-
algunas “Fast Start Finance” que repre- bio climático pudiera tener bigotes…!5
sentan el compromiso tomado por los
países desarrollados en Copenhague
en 2009, de brindar 30 mil millones de
dólares de financiamiento nuevos y adi-
cionales entre 2010 y 2012. Pero en los
hechos estas iniciativas llevan bastante
tiempo para ser implementadas y la go-
bernanza y los criterios de asignación
de los fondos se confrontan con múlti-
ples dificultades.

En búsqueda de una cooperación


mundial

Los fondos para la atenuación y la


adaptación no son los únicos ausentes
en el escenario internacional. La volun-
tad política de los Estados tampoco está
presente en la actualidad. En efecto, 5. En su artículo “If only gay sex caused global war-
el régimen climático instaurado por el ming”, publicado en Los Angeles Times el 2 de julio
de 2006, Daniel Gilbert explica que el cerebro humano
reacciona a las amenazas que poseen cuatro caracterís-
3. The Costs to Developing Countries of Adapting to ticas. La primera es que sea de origen humano (de allí
Climate Change - New Methods and Estimates, The Glo- los bigotes), la segunda es que viole nuestra moral, la
bal Report of the Economics of Adaptation to Climate tercera que la amenaza sea inminente y la última que los
Change Study, Consultation draft, World Bank, 2010. cambios sean perceptibles. Es decir, cuatro características
4. Financiar la adaptación al cambio climático, FMAM, que no tiene el cambio climático, lo que podría explicar
2011. que se esté haciendo tan poco para luchar contra él.

31
CARTA DEL ATLÁNTICO

L a Carta del Atlántico es uno de los


documentos políticos más impor-
tantes del siglo XX. Menos conocida
quivar las leyes votadas por el Congre-
so, que impiden que los Estados Uni-
dos se involucren militarmente.
actualmente que la Carta de las Nacio-
nes Unidas o la Declaración Universal Mediados de 1941. La situación en
de los Derechos Humanos, la Carta del Europa es crítica. Los dos jefes de Es-
Atlántico tuvo sin embargo una profun- tado deciden reunirse en persona. La
da influencia sobre la nueva arquitectu- entrevista debe permanecer secreta: el
ra de la gobernanza mundial que se fue Atlántico está repleto de submarinos
implementando después de 1945. La alemanes y el viaje de Churchill es pe-
Carta de las Naciones Unidas en par- ligroso. Por su parte, Roosevelt dice
ticular se inspiró directamente de ella. que se trata de un paseo de pesca. La
extraña entrevista tiene lugar en el mar,
La historia de la Carta del Atlántico a la altura de Terre-Neuve. Churchill
está estrechamente relacionada con insta a Roosevelt a intervenir militar-
la de la Segunda Guerra Mundial y, mente, pero este último espera un acon-
más específicamente, con la resisten- tecimiento que pueda liberarlo (será
cia del eje Londres-Washington frente Pearl Harbor). Mientras tanto, encuen-
al avance hitleriano sobre el Atlántico tra un medio para ayudar a los ingleses
tras la caída de las potencias continen- sin contrariar al público estadouniden-
tales europeas. se, el Lend-Lease (préstamo-arriendo):
una suerte de “préstamo” que permite
El año 1941 marca el gran punto de enviar material militar hacia las islas
inflexión de la Segunda Guerra Mun- británicas.
dial. A mediados de año Hitler invade
a la URSS rompiendo el Pacto germa- Pero los dos estadistas ven más allá
no-soviético. A principios de diciembre de la intervención de Estados Unidos
Japón ataca a la marina estadounidense -que ambos saben inminente- y elabo-
en Pearl Harbor y provoca la entrada ran una visión del orden mundial que
en guerra de Estados Unidos. A co- desearían implementar una vez termi-
mienzos de agosto, Winston Churchill nada la guerra. Esa visión, en su ver-
y Franklin D. Roosevelt elaboran entre sión terminada, dará lugar a la “Carta
ambos y dan a conocer su “Carta del del Atlántico”. Al principio este docu-
Atlántico”. En el curso de 1942, la di- mento es concebido como una simple
námica de la guerra cambia por com- declaración destinada a la prensa para
pleto. A principios de año se mostraba marcar el evento. La primera versión,
ampliamente favorable al Eje. Luego donde figuran las líneas principales de
el viento gira a favor de los Aliados y la futura Carta, es redactada en algu-
Alemania queda atrapada entre Estados nas horas por Roosevelt, Churchill y
Unidos y la URSS. sus asistentes. Esa declaración es sim-
ple, directa y contundente. Su espíritu
No obstante ello, a principios de 1941 refleja ya los 14 puntos de Woodrow
Inglaterra está en muy mala posición. Wilson, así como también el discurso
Sin el apoyo de Estados Unidos, a la que Roosevelt había hecho frente al
larga parece estar condenada. Roose- Congreso a principios de ese año (Dis-
velt, que pasó el año anterior traba- curso sobre las cuatro libertades, 6 de
jando para garantizarse su reelección enero). El documento es presentado a
no ha podido aportar su apoyo oficial, la prensa el 14 de agosto. Poco tiempo
siendo Estados Unidos muy refractario después ya se lo conoce como la Carta
a una intervención armada en Europa. del Atlántico y se ha ganado un lugar
A pesar de todo, se abren vías de comu- en la Historia.
nicación entre Churchill y Roosevelt: el
primero trata de convencer al segundo El dúo Churchill-Roosevelt, al que lue-
para que intervenga y Roosevelt, por su go se sumará Joseph Stalin, es el motor
lado, hace enormes esfuerzos para es- de la victoria aliada y los dos hombres

32
CARTA DEL ATLÁNTICO
seguirán muy de cerca la hoja de ruta votos libremente expresados de los
consignada con prisa en los mares del pueblos interesados.
Atlántico Norte. A partir de sus pocos 3. Respetan el derecho que tienen to-
principios, simples pero poderosos, dos los pueblos de escoger la forma de
Roosevelt impulsará la creación de la gobierno bajo la cual quieren vivir, y
Organización de las Naciones Unidas. desean que sean restablecidos los dere-
Al respecto, el octavo punto de la Carta chos soberanos y el libre ejercicio del
hace alusión al establecimiento futuro gobierno a aquéllos a quienes les han
de un “sistema permanente de seguri- sido arrebatados por la fuerza.
dad general”. También es a partir de 4. Se esforzarán, respetando totalmen-
sus principios -particularmente el del te sus obligaciones existentes, en ex-
derecho de los pueblos a la autodeter- tender a todos los Estados, pequeños
minación (punto 3)- que se inicia la o grandes, victoriosos o vencidos, la
descolonización, hecho que alteraría posibilidad de acceso a condiciones de
de manera considerable la fisionomía igualdad al comercio y a las materias
geopolítica del planeta (que pasa de primas mundiales que son necesarias
unos cincuenta a Estados a 150 y más para su prosperidad económica.
tarde a 200 tras la caída de la URSS). 5. Desean realizar entre todas las na-
Más allá de eso, los puntos salientes ciones la colaboración más completa,
de la declaración incluyen la renuncia en el dominio de la economía, con el
a la expansión territorial, la libre elec- fin de asegurar a todos las mejoras de
ción de los pueblos en cuanto al tipo las condiciones de trabajo, el progreso
de gobierno que quieren darse y, sobre económico y la protección social.
todo, la libre circulación de bienes y 6. Tras la destrucción total de la tira-
personas. nía nazi, esperan ver establecer una paz
que permita a todas las naciones vivir
Destaca la omnipresencia, en la de- con seguridad en el interior de sus pro-
claración, del principio del respeto de pias fronteras y que garantice a todos
la soberanía nacional, piedra angular los hombres de todos los países una
del orden westfaliano. La cuestión del existencia libre sin miedo ni pobreza.
desarme, que ocupó el centro de las 7. Una paz así permitirá a todos los
tensiones políticas en los años que pre- hombres navegar sin trabas sobre los
cedieron a la Segunda Guerra Mundial, mares y los océanos.
también está presente, pero el desarme 8. Tienen la convicción de que todas las
se presenta allí como una etapa de tran- naciones del mundo, tanto por razones
sición antes de que se encuentre una de orden práctico como de carácter es-
solución permanente para la paz en el piritual, deben renunciar totalmente al
mundo. uso de la fuerza. Puesto que ninguna
paz futura puede ser mantenida si las
La Carta del Atlántico armas terrestres, navales o aéreas con-
tinúan siendo empleadas por las nacio-
El Presidente de los Estados Unidos de nes que la amenazan, o son susceptibles
América y el Primer Ministro represen- de amenazarla con agresiones fuera de
tante del Gobierno de S. M. en el Reino sus fronteras, consideran que, en espera
Unido, habiéndose reunido en el océa- de poder establecer un sistema de segu-
no, juzgan oportuno hacer conocer al- ridad general, amplio y permanente, el
gunos principios sobre los cuales ellos desarme de tales naciones es esencial.
fundan sus esperanzas en un futuro me- Igualmente ayudarán y fomentarán
jor para el mundo y que son comunes a todo tipo de medidas prácticas que ali-
la política nacional de sus respectivos vien el pesado fardo de los armamentos
países: que abruma a los pueblos pacíficos.
1. Sus países no buscan ningún engran-
decimiento territorial o de otro tipo.
2. No desean ver ningún cambio terri-
torial que no esté de acuerdo con los

33
CHINA

H ay países que son codiciados cuan-


do son débiles y temidos cuando
son poderosos. China es uno de ellos.
La mundialización, tal como se la co-
noce desde el descubrimiento de Amé-
rica por Cristóbal Colón en 14926 y la
Su inmensidad, su historia y su civiliza- conquista del mundo por parte de los
ción varias veces milenarias no dejan a europeos que vino a continuación, se
nadie indiferente entre las personas que intensificó y aceleró después del fin
piensan en el devenir del mundo. Pero de la Guerra Fría. En la última déca-
frente a su singularidad que incomoda da ningún término tuvo tantos signi-
y su extrañeza que oscurece, pocos son ficados diferentes para tanta gente de
los que logran encontrar la claridad. tantos países. En relación a China, la
“Desde el punto de vista occidental, percepción del término es compleja,
China es simplemente el otro polo de heterogénea y evolutiva: una rarísima
la experiencia humana”, afirma Leys. oportunidad para recuperar el atraso y
Y en la actualidad, ¿qué podemos es- modernizar al país, aprovechando flu-
perar de esa “alteridad tan radical y es- jos de capitales y de mercaderías; una
clarecedora” para construir una nueva oportunidad histórica para redefinir las
gobernanza mundial? reglas de juego internacionales en los
campos de la economía, las finanzas o
Esta pregunta se planteó insistentemen- el comercio; un avatar de la occiden-
te en el contexto de la mundialización talización (o un eufemismo para decir
y desde 2008, en una coyuntura de po- norteamericanización), no sólo en el
li-crisis que amenaza al mundo con una plano económico sino también político,
decadencia, o hasta con una catástrofe institucional y cultural. Esta multiplici-
múltiple. Los países occidentales que han dad de percepciones ligada por cierto
dirigido al mundo durante tres o cuatro a sus contradicciones internas lleva a
siglos se encuentran hoy sin crédito. Los China a jugar el juego de la coopera-
países emergentes, como los BRICS, que ción de los intercambios económicos y
parecen haber elaborado una estrategia comerciales, sobre todo después de su
en común para influir en el curso de la adhesión a la OMC en 2001; a resistir a
mundialización, todavía no están del todo la tentación y a la presión de Occiden-
aptos para manejar los comandos. China, te en el plano político e institucional,
sin duda alguna más preocupada por los manteniendo a cualquier precio su mo-
problemas de conducción de sus asuntos delo de partido único; a predicar una
internos, avanza con prudencia hacia una mundialización que respetaría la plura-
ampliación de sus responsabilidades in- lidad filosófica y la diversidad cultural
ternacionales. ¿Se prepara para ejercer frente a la uniformización.
un liderazgo mundial de aquí a 30 años?
¿Tiene la actitud y la experiencia nece- ¿China puede convertirse en el foco
sarias para hacerlo? Antes de responder de una nueva civilización para el fu-
y de hablar del papel que se supone que turo? La respuesta que le dé a esta
podría jugar dentro de la gobernanza pregunta determinará ampliamente
mundial, conviene preguntarse primero el lugar que ocupe en el mundo del
qué entiende China por mundialización. futuro. La nueva civilización que se
perfilaba a comienzos del siglo XXI
6. Una tesis del británico Gavin Menzies sostuvo que una
dice ser pacífica, ecológica, solida-
parte de la flota del navegador chino Zheng He había ria y democrática. China será juzgada
descubierto América en 1421, es decir 71 años antes que sobre esas cuatro orientaciones, por
Cristóbal Colón. Es precisamente después de las expe- el éxito o el fracaso de sus políticas
diciones de Zheng He que los emperadores de China,
primero Zhu Gaochi (del reinado de Hong Xi, 1424-
internas y exteriores a lo largo de la
1425), luego Zhu Zhanji (del reinado de Xuande, 1425- próxima década, período de todos los
1435), decretaron la prohibición de navegar en el mar y peligros pero también de todas las
la política de cierre de las fronteras marítimas (lo cual oportunidades. Los desafíos que se
explica en parte el repliegue y la caída de China frente
al Occidente moderno), situación que se prolongó hasta
plantean son, en consecuencia, enor-
la Primera Guerra del Opio, perdida contra Inglaterra de mes, tanto por su amplitud como por
1839 a 1842. su escala y su naturaleza.

34
CHINA
El primer gran desafío para la nueva go- yente de efectivos de mantenimiento de
bernanza mundial es el de la paz. Sobre la paz entre los miembros permanentes
ese punto, ¿el resurgimiento de China del Consejo de Seguridad de las Na-
escapará a la lógica de los conflictos ciones Unidas. Pero por principio de
y guerras inducidas por el cambio de inviolabilidad de la soberanía de los
la relación de fuerzas, tal como se ha Estados, entiende preservar su política
visto más de una vez en la Historia de de no injerencia en los asuntos internos
la conquista hegemónica de las grandes de terceros países, pues la gobernanza
potencias? Si bien el crecimiento del mundial debe basarse, según ella, en el
poder de China es percibido como una respeto incondicional de los Estados
amenaza por algunos países vecinos o soberanos que ni siquiera la interde-
lejanos, ella misma parece tomar con- pendencia ni la intersolidaridad cues-
ciencia de los peligros que la acechan, tionarían de modo alguno. Ahora bien,
empezando por los conflictos territoria- para ser coherente a escala global, una
les que la enfrentan a Japón por la so- gobernanza mundial tiene que hacer
beranía de las islas Diaoyu/Senkaku en evolucionar el principio de la soberanía
el mar de China oriental, y a Filipinas absoluta hacia el de la soberanía com-
y Vietnam por la de las islas y archi- partida, y ampliar la responsabilidad de
piélagos del mar de China meridional. la seguridad internacional en el sentido
Nunca el reto de frenar la escalada de del “deber de proteger a las poblacio-
tensiones fue tan grande para China, nes” en tiempos de guerra. Pero el pro-
ante la presión nacionalista creciente blema es evitar, tanto como sea posible,
de una parte de su población y las rei- que los intereses estratégicos y econó-
vindicaciones intransigentes y persis- micos se mezclen con las intervencio-
tentes de sus países vecinos, a menudo nes militares en nombre de las misiones
vinculados con los Estados Unidos por humanitarias.
los tratados o acuerdos de seguridad
y defensa que prevén intervenciones El segundo gran desafío para la nueva
militares norteamericanas en caso de gobernanza mundial es el de la ecolo-
agresión externa contra sus territorios. gía. También en este punto China figura
entre los primeros. Primer consumidor
Se trata en gran medida de una pul- de energía desde 2009 y primer país
seada geopolítica entre dos gigantes emisor de dióxido de carbono en el
del Pacífico: Estados Unidos y China, mundo desde 2007 (representando el
socios comerciales imprescindibles y 24% de las emisiones mundiales, sien-
rivales políticos irreconciliables. El do sus principales fuentes de emisiones
primero, aunque en recesión, se aferra industriales las centrales térmicas de
a su voluntad hegemónica a través de carbón y la producción de cemento),
una nueva estrategia de recentramiento China se comprometió a reducir para
en Asia. El segundo, en ascenso, busca 2020 sus emisiones de gases con efec-
librarse de la maniobra de asedio y con- to invernadero por unidad de PBI en un
tención del primero, que refuerza las 40 a 45% en relación al nivel de 2005,
alianzas militares anti-chinas. El desen- con una disminución del 17% de aquí
lace de esta prueba de fuerza condicio- a 2015. ¿Logrará alcanzar ese objetivo
nará el futuro de un mundo pluralista anunciado en la Conferencia de Copen-
y multipolar, única alternativa posible hague, encontrando un equilibrio entre
a la hegemonía, en donde la voluntad un crecimiento económico sostenido y
racional de una solución pacífica de los la reducción de su impacto ambiental?
conflictos debería primar por sobre la Es una tarea muy difícil, cuando sabe-
tentación de la política unilateral y el mos que el creciente uso de energías
desatino de las pasiones nacionalistas. fósiles está fuertemente ligado al au-
mento del nivel de vida de la población,
En el campo de la cooperación inter- que cambia su modo de vida y modifica
nacional en materia de seguridad y es- los hábitos de consumo, mientras que
tabilidad, China es el primer contribu- las emisiones de dióxido de carbono

35
CHINA
por habitante en China representan ac- para adaptarla a los diferentes tipos de
tualmente un cuarto de las de Estados usuarios y tomar en cuenta el origen de
Unidos. la producción eléctrica (especialmente
energías renovables).
Otra dificultad importante es la de po-
der reducir a largo plazo el volumen de El tercer gran desafío para la gobernan-
productos industriales como el coque y za mundial es el de la solidaridad na-
las tierras raras7, indisociables del con- cional e internacional. En este capítulo,
sumo energético y de las emisiones de China debe hacer un gran esfuerzo, tan-
dióxido de carbono. Ahora bien, China, to en el interior como en el exterior. Su
además de sus necesidades internas, es despliegue económico fulgurante, que
prisionera de la dependencia del mer- la propulsó en 2010 como segunda po-
cado internacional de esos productos tencia económica en términos de PBI
altamente contaminantes. Se calcula nominal y como primer país exportador
que “el 40% de la energía china sirve a nivel mundial, tuvo como consecuen-
la fabricación de productos de exporta- cias nefastas -además de la degradación
ción para los mercados occidentales”8. generalizada del medioambiente- fuer-
tes desigualdades sociales. Por un lado,
El XII plan quinquenal chino (2011- más de 500 millones de chinos salieron
2015) prosigue con el desarrollo de las de la pobreza en el transcurso de tres
energías renovables y la eficacia energé- décadas gracias a un índice de creci-
tica, tratando de pasar de un crecimien- miento anual medio del PBI del 9,9%.
to fuerte durante la fase de industria- Por otro lado, el índice de Gini no para
lización y urbanización desenfrenada a de subir, llegando por lo menos a 0,47
un crecimiento verde, más que necesa- (0,61 según fuentes no oficiales), supe-
rio. China es un actor fundamental en rando ampliamente la línea roja pauta-
el campo de las tecnologías limpias: da en 0,40, considerada como tolerable.
siendo el primer inversor en desarrollo
de energías limpias, primer productor China se ha convertido así en uno de
de paneles solares, primer productor de los países con mayor desigualdad en
energías eólicas y primer productor de el mundo, consecuencia de que el go-
energías hidráulicas, prevé agregar una bierno descuidó el tema de la igualdad
capacidad total de 235GW en energías durante la fase de crecimiento desen-
renovables o de emisión reducida de frenado, en beneficio de la eficacia eco-
carbono en el transcurso de este perío- nómica, sacrificando así a la población
do quinquenal. En materia de eficacia desfavorecida (obreros y campesinos
energética, se lanzarán programas de en primer lugar) y dejando que se ins-
ahorro de energía en 10.000 empresas. tale una connivencia entre el poder y el
Un impuesto ambiental o un mercado dinero, con una corrupción generaliza-
de carbono podrían ser implementados da y la acumulación rápida de fortunas
en provincias piloto. El impuesto sobre colosales de una minoría. Según un in-
los recursos naturales y el impuesto forme del Banco Mundial, el 1% de los
sobre los productos consumidores de hogares chinos más ricos posee el 41,4
energía serán aumentados. La tarifica- % de la riqueza de los hogares a nivel
ción de la energía (carburante, gas na- nacional (cifra muy superior al índice
tural, electricidad) debería ser revisada de la fortuna en los hogares en el mun-
do: 29,7 % de los hogares más ricos po-
seen cerca del 39 % de la riqueza de los
7. La producción china de coque representa el 45% de la
producción mundial. El volumen de sus exportaciones hogares a nivel mundial9). Para la opi-
ocupa el 60% del comercio mundial de coque. La pro- nión pública, la disparidad entre ricos y
ducción china de tierras raras varía entre el 90 y el 95% pobres es, por lejos, el flagelo principal
de la producción mundial. El 80% de la producción está de la sociedad china. Ya ha sido oficial-
destinada a la exportación.
8. When China Rules the World : The Rise of the Middle mente reconocido que, si el gobierno
Kingdom and the End of the Western World.
Copyright © 2009, Martin Jacques. 9. Fuente del Crédit Suisse Research Institute, 2011.

36
CHINA
no logra frenar la agravación de la dis- cia económica y el mantenimiento de
paridad flagrante entre ricos y pobres y la estabilidad. Ahora bien, para ser un
reparar la injusticia en la distribución verdadero actor mundial digno de ese
de las riquezas, las consecuencias po- nombre, no basta con ser la segunda, o
drían ser desastrosas. La lucha contra ni siquiera la primera potencia econó-
la corrupción y las desigualdades so- mica mundial. Es necesario también te-
ciales se convierte, por lo tanto, en una ner instituciones fundadas sobre el con-
cuestión de supervivencia, tanto para sentimiento del pueblo y que funcionen
el país como para el partido comunista en virtud de una Constitución que ga-
en el poder y de ello depende también rantice los derechos del ciudadano. El
el modelo social y político del país. El verdadero desafío para China después
XII° plan quinquenal prevé un aumento de su éxito económico sin preceden-
del ingreso medio de más del 7% anual tes es iniciar una transición progresiva
entre 2011 y 2015, así como una reduc- hacia una democracia constitucional.
ción de las diferencias de ingresos en- Hay que reconocer que, bajo el peso de
tre los sectores, las regiones, las zonas la inercia histórica y político-cultural,
rurales y urbanas. China está tardando mucho tiempo en
tomar ese camino. Las reformas consi-
En el campo de la solidaridad interna- deradas a corto y mediano plazo con-
cional, China, que recibió en 1983 su sisten como mucho en moderar el po-
primera ayuda del Banco Mundial, se der del Partido y sanear el aparato del
convierte ahora en el mayor provee- Estado -acaparados por los grupos de
dor de fondos de África, concediendo intereses que cuidan sus privilegios-, es
un crédito récord de 20.000 millones decir, en pocas palabras, a “fortalecer
de dólares a los países africanos para y mejorar el papel dirigente del PCC”.
el período de 2013 a 2015, destinados
prioritariamente a desarrollar infraes- ¿Podemos confiar en el monopolio del
tructuras, agricultura, industria manu- partido único para resolver los proble-
facturera y PyMES, lo que muestra una mas del control y del equilibrio de los
neta diversificación de las actividades poderes, de la independencia de la jus-
chinas en el continente africano, consi- ticia, de la nacionalización del ejérci-
deradas hasta hace poco tiempo como to10, de la libertad de asociación y la
demasiado centradas en las materias libertad de prensa? Esta pregunta se
primas. Hasta fines de 2011, China plantea de un modo cada vez más in-
anuló las deudas de los 50 países más cisivo. En última instancia, la solución
pobres y fuertemente endeudados por vendrá de la toma de conciencia gene-
un monto de 30.000 millones de yuanes ral de la población china de esta tarea
(4.800 millones de dólares), en un con- histórica: después de ganar la libertad
texto donde la pobreza absoluta afecta de la nación, ganar la del pueblo y la
todavía a 150 millones de chinos que del ciudadano. Desde esta perspecti-
viven con menos de 1,25 dólar por día. va, la diáspora china (cerca de 50 mi-
llones de chinos que viven en más de
El cuarto gran desafío para la nueva 160 países o territorios) tiene un papel
gobernanza mundial es el de la demo- significativo para jugar. En la era de la
cracia. Para China es el reto que parece mundialización y de internet, podemos
más difícil y su desenlace probable- decir que ya conforma una nación-diás-
mente sea el más inesperado. Cien años pora en el proceso instituyente de una
después de la revolución republicana comunidad mundial que comparte una
de 1911, China todavía no ha logrado base de valores éticos en común.
construir un consenso sobre la perti-
nencia y el modo de funcionamiento de
la democracia. Sesenta años más tarde,
el poder del Partido Comunista, naci-
do de la revolución y de la guerra civil, 10. En China, el ejército está bajo las órdenes del Partido
basa su legitimidad política en la efica- Comunista.

37
CHOQUE DE CIVILIZACIONES, TEORÍA DEL

C uando finaliza la Guerra Fría (1945-


1991) con la caída brutal de la Unión
Soviética, los Estados Unidos, que se
¿Qué es lo que dice Huntington? Que
él percibe tres fenómenos de ruptura
en relación a la época anterior, la de la
convierten en la única superpotencia del Guerra Fría: la transición de un sistema
planeta, tratan de entender las implican- bipolar hacia un sistema multipolar; el
cias geopolíticas de esta súbita trans- fin de la hegemonía occidental; el surgi-
formación de las relaciones de fuerza a miento de áreas “civilizacionales”. Esta
nivel mundial. Se plantea entonces una ruptura tiene como consecuencia que las
pregunta entre los dirigentes estadouni- relaciones de fuerza anteriormente basa-
denses: tras la política del containment, das en la rivalidad entre las dos superpo-
vigente desde 1948, ¿qué nuevo para- tencias dejan lugar a una confrontación
digma geopolítico va a surgir? que ya no es entre Estados sino entre
conjuntos multiestatales cuyo punto de
Muy rápidamente aparecen tres visiones: arraigo es la pertenencia a una “civiliza-
la del “fin de la Historia”, la de la “Paz ción” común. Es por ello que esta pola-
Democrática” y la del “Choque de Civi- rización por la cultura implica siempre,
lizaciones”. Aunque describan una reali- desde el punto de vista de Huntington, el
dad nueva, estos tres paradigmas se sus- riesgo de generar conflictos, sobre todo
tentan en realidad sobre bases filosóficas cuando esos conjuntos tienen veleidades
o históricas anteriores: interpretación he- hegemónicas que los convierten en riva-
geliana y kantiana respectivamente para les naturales. Así sucede con Occidente
las dos primeras y reafirmación, para la y el Mundo Musulmán, o con Occidente
última, de una constante histórica cuyo y el conjunto sínico-confuciano.
origen se remonta a varios siglos atrás.
Ahora bien, si los dos primeros paradig- Huntington percibe nueve conjuntos de-
mas vislumbran un avance de la humani- finidos de la siguiente forma: occidenta-
dad hacia un modelo que a largo plazo ge- les, latinoamericanos, sínico-confucia-
nera paz, libertad y prosperidad, la teoría nos, budistas, ortodoxos, musulmanes,
del choque de civilizaciones, que postula hindúes, africanos subsaharianos y japo-
una visión cíclica de la historia, entrevé neses. Aunque la mayoría de los países
un futuro sombrío que podría desembo- pertenezcan, según Huntington, a cada
car en una tercera guerra mundial. uno de estos conjuntos, se observan al-
gunas excepciones (por ejemplo Haití,
El padre de la teoría del choque de ci- Israel o Etiopía), mientras que algunos
vilizaciones (Clash of Civilisations) es países, tales como Ucrania, oscilan entre
un politólogo conocido, Samuel Hun- dos áreas civilizacionales.
tington, que además trabajó durante mu-
cho tiempo como asesor del gobierno de Si bien la visión de Huntington se arti-
EEUU. En 1993 escribe un contundente cula en torno a fenómenos que podemos
artículo en la influyente revista Foreign efectivamente observar -por ejemplo la
Affairs, la misma en la que el diplomá- tensión entre Occidente y el Mundo Mu-
tico George Kennan (bajo la firma de sulmán-, su teoría se basa en una canti-
“X”) había presentado los elementos dad de postulados discutibles, empezan-
fundamentales de la futura doctrina del do por el que estipula la desaparición de
containment en 1947. Tres años más los Estados en relación a estos conjun-
tarde Huntington publica un libro, The tos, postulados que se basan en una in-
Clash of Civilizations and the Rema- terpretación de fenómenos para los cua-
king of World Order*, que se traducirá les es difícil anticipar las consecuencias
en todas partes del mundo y en el que a un plazo más o menos largo. La tesis
despliega las teorías desarrolladas pre- del choque constituye pues un análisis
viamente en su artículo. Sus controver- original de los cambios que se manifies-
tidas tesis generan una onda de choque tan desde comienzos de los años ’90 y
formidable en todo el mundo. también un trabajo de prospectiva intere-
sante sobre lo que esos cambios podrían
*New York, Simon & Schuster, 1996 inducir. No obstante también tiene el de-

38
CHOQUE DE CIVILIZACIONES, TEORÍA DEL
fecto de todas las interpretaciones deter- buena parte de la primera década del
ministas de la historia, en este caso de siglo XXI, antes de que los aconteci-
una historia que todavía está por escribir, mientos, incluyendo la desaparición
en la cual el autor tiende a querer inte- (política de uno y física del otro) de los
grar fenómenos complejos y dispares a dos principales protagonistas, reorien-
favor de una teoría un poco reduccionista tara las prioridades. Mientras tanto, el
pero que ayuda a aprehender el mundo choque de civilizaciones no tuvo lugar
proponiendo una clave de acceso, que realmente y las divisiones dentro de Oc-
vendría a ser el choque de civilizaciones. cidente y del Mundo Musulmán señala-
ron más bien líneas de fractura dentro de
Por lo demás, tanto entre los politólogos los grandes conjuntos, mientras que la
como entre los intelectuales o el público crisis económica (2008) y la primavera
en general se recordará sobre todo, y casi de los países árabes (2011) llevaron a
exclusivamente, la parte de la teoría de unos y otros, al menos por un tiempo,
Huntington que trata sobre el choque de hacia otras preocupaciones. Aunque el
civilizaciones entre Occidente y el Mun- fenómeno relevante de este período, el
do Musulmán, parte que el mismo autor surgimiento de China como potencia y la
pone de relieve y resume del siguiente reacción estadounidense, brindó a los se-
modo (pág. 312): “Una guerra mundial guidores de la teoría del choque peque-
que involucre a los Estados principales ñas municiones para defender su tesis,
[core states] de las grandes civilizacio- en realidad demuestra sobre todo que las
nes del mundo es altamente improbable rivalidades entre grandes potencias sigue
pero no imposible. Tal como lo hemos siendo de actualidad y que el choque de
sugerido, una guerra de esa índole podría civilizaciones no se ha materializado.
ser provocada por la escalada de conflic-
tos en la línea de fractura entre grupos En su guión-ficción proyectado para el
pertenecientes a civilizaciones diferen- año 2010, Huntington piensa en una gue-
tes, muy probablemente musulmanes de rra entre China -para la cual efectivamen-
un lado y no musulmanes del otro”. te había predicho un crecimiento vertigi-
noso- y los Estados Unidos, provocada
Más allá de los debates sobre la teoría por una lucha clásica de intereses pero
del choque que, aunque muy animados, que con el alineamiento de los grandes
quedaban en principio confinados a las conjuntos civilizacionales detrás de uno u
revistas universitarias o las columnas otro se transformaría en una guerra mun-
de los grandes periódicos, la tesis de dial de civilizaciones. Ahora bien, en la
Huntington tomó un giro sorprendente realidad post-2010 un conflicto militar de
con los atentados terroristas del 11 de envergadura entre China y Estados Uni-
septiembre de 2001. No sólo porque el dos parece muy poco probable, incluso
acontecimiento pareció darle la razón, imposible a corto y mediano plazo. En
puesto que dramatiza hasta el paroxismo cuanto a la polarización cultural del res-
la oposición entre occidentales y musul- to del mundo en torno a esas dos super-
manes sino porque, sobre todo, el grupo potencias planteada dentro del guión de
de neoconservadores que rodeaba al ex Huntington, en el estado actual de las co-
presidente George W. Bush emprende sas parece opuesta a algunas considera-
y legitima su reacción a los atentados a ciones geoestratégicas y prácticas geopo-
partir de esa visión maniqueísta de una líticas. Aunque el debate sobre el choque
lucha a muerte entre occidentales y mu- de civilizaciones vaya a proseguir todavía
sulmanes, visión que por otra parte jus- por mucho tiempo, nada hace pensar por
tifica el apoyo indefectible que este sec- ahora que dicho choque pueda llegar a
tor influyente y decidido quiere brindar determinar las grandes orientaciones del
a Israel. mundo en el futuro.
Así pues, la lucha a distancia (y “asimé-
trica”) entre Osama Bin Laden y George
W. Bush fue definiendo las orientacio-
nes geoestratégicas del planeta durante

39
CIUDADANÍA

E n este mundo cada vez más conec-


tado e interdependiente ha nacido
un nuevo concepto: el de una ciudada-
nía, al respecto y a la protección de sus
libertades fundamentales. El ciudadano
debe respetar el pacto social y jurídico y,
nía mundial. Las recientes evoluciones a cambio de esa obediencia, es libre de
tecnológicas, así como también las ma- ejercer su soberanía con el fin de partici-
nifestaciones con ocasión de las grandes par en la evolución de ese mismo marco
cumbres mundiales, destacan la apari- jurídico. En nuestros días, la capacidad
ción de una conciencia cívica planetaria de un individuo para ejercer su ciudada-
y facilitan esta forma de ciudadanía ya nía depende del grado de democracia de
imaginada por los estoicos. Una ciudada- la sociedad. En la sociedad democrática
nía mundial reubicaría a la soberanía de moderna, la ciudadanía crea entre los
los pueblos frente a los desafíos globales, hombres un vínculo político: estamos
de los que el mundo ha ido tomando con- colectivamente sometidos a la misma
ciencia en los últimos cincuenta años. autoridad estatal, de la cual el ciudada-
no puede participar mediante el voto y el
En primer lugar retomemos la noción de compromiso político y social. Así nace
ciudadanía. La ciudadanía es la cualidad una comunidad de ciudadanos unidos
de ciudadano, es decir el reconocimiento por una identidad compartida y un desti-
como miembro activo de la ciudad (po- no común que, al atenerse a las leyes de
lis), o más bien ahora del Estado, que la sociedad, comparte sus valores y sus
permite al individuo participar en la vida normas. En este campo, la educación cí-
pública. Con la ciudadanía vienen los de- vica juega un gran papel en la formación
rechos civiles y políticos y también los de los futuros ciudadanos, así como en el
deberes cívicos, enmarcando el papel y proceso de asimilación de las reglas.
el comportamiento del ciudadano fren-
te a las instituciones y en relación a sus La ciudadanía está vinculada por natu-
conciudadanos. El concepto de ciudada- raleza con un territorio. Actualmente se
nía nace en la Antigua Grecia. La ciuda- piensa principalmente a nivel nacional,
danía es allí un privilegio y no concierne y aunque el concepto tiende a ampliarse
a todas las personas que habitan la polis. con la aparición de la ciudadanía europea
Confiere el derecho de participar en la por ejemplo -de la que gozan quienes
vida de la polis. Noción elitista, que lue- tienen la nacionalidad de uno de los 27
go fue flexibilizada en el modelo de la Estados miembros de la Unión11- todavía
Antigua Roma, puesto que un extranjero falta tiempo para que se supere realmente
podía allí obtener la ciudadanía y dispo- la simple cooperación entre Estados so-
ner de derechos civiles y personales. La beranistas. Aunque la necesidad de cam-
noción se define entonces en términos bio es apremiante, el nacionalismo como
jurídicos. En la Revolución Francesa, el sistema político está teniendo dificulta-
término simboliza una inversión de la re- des para desaparecer. La gestión de pro-
lación de pertenencia. El individuo pasa blemas globales y la ampliación de los
de ser sujeto del rey a ser ciudadano de espacios de representación política de los
la República, volviéndose activo en el ór- individuos a causa de la mundialización,
gano político. La ciudadanía instaura de nos llevan a cuestionarnos sobre la cons-
allí en más una igualdad enmarcada por trucción de una ciudadanía mundial. En
la ley. período de crisis, el mecanismo es el re-
pliegue sobre sí mismo en una lógica de
La ciudadanía tiene, por lo tanto, un do- defensa, o bien la búsqueda de potencia.
ble efecto. En primer lugar es un estatuto Sin embargo, la prioridad debería darse
jurídico que hace del individuo un ciuda- al desarrollo de una responsabilidad co-
dano, atribuyéndole derechos y deberes lectiva y a la creación de nuevos sistemas
cívicos. Luego, la ciudadanía es creadora
de vínculo social, pues del contrato so-
cial nace una igualdad de derechos que 11. Existe también el estatuto de ciudadano multicultural,
organiza la “convivencia”. El ciudadano que implica el reconocimiento de los derechos culturales
accede entonces, a través de la ciudada- de las minorías.

40
CIUDADANÍA
de gobernanza globales e integrados que mundial puede, en una primera instancia,
trasciendan las fronteras nacionales. En designar la conciencia y la preocupación
efecto, el interés general -que Rousseau de los ciudadanos del planeta por los pro-
plantea como motor de la acción política- blemas colectivos, ya que el ciudadano
se ha desplazado de lo local a lo nacional es, por naturaleza, activo en la conforma-
y luego a lo mundial. Es por ello que el ción del sistema político y los pueblos so-
desarrollo de una ciudadanía mundial le- beranos del mundo están vinculados por
gitimaría una acción colectiva con el fin un destino común.
de manejar los problemas planetarios y
desarrollar la justicia internacional, pues- Los movimientos por una mundializa-
to que la ciudadanía viene enmarcada por ción ciudadana de los que Seattle, Géno-
el derecho. La interdependencia entre va o Porto Alegre fueron los puntos más
lo local y lo mundial es evidente, y una salientes, son los primeros pasos hacia
ciudadanía mundial no puede existir si una ciudadanía mundial. Los últimos
el sentimiento de ciudadanía nacional es diez años hemos asistido a la aparición de
demasiado débil a nivel local. un embrión de sociedad civil planetaria
que expresa una identidad supranacional.
Los imperativos actuales en términos Estos movimientos sociales son la expre-
de seguridad colectiva, de ecología o de sión activa de una ciudadanía mundial.
bioética son problemas que, en razón de
las interdependencias, conciernen a la El desafío es entonces pensar la demo-
humanidad en general. Esta noción de cracia a escala mundial, sabiendo que no
destino común podría verse reconocida es posible contentarse con transponer la
a través de una ciudadanía mundial, que manera de pensar la democracia a escala
ya no pensaría el espacio en términos nacional. Para ello, el grado de democra-
de propiedad privada sino colectiva, y tización de nuestras sociedades debe ir en
que afirmaría las libertades a nivel mun- aumento y el proceso de democratización
dial. Pensar un contrato social a escala en sí debe ser repensado, si queremos
mundial significa pensar en términos de realizar objetivos comunes.
cooperación y ya no de yuxtaposición
o enfrentamiento de las unidades políti-
cas territorializadas que son los Estados.
Esta adhesión social que piensa el espa-
cio público planetario debe basare, para
poder existir, en valores compartidos y
sostenidos por un derecho internacional.
Pues ser ciudadano es, en primer lugar,
pertenecer a un conjunto social y político
creador de identidad. Aunque hay que ser
prudentes con la noción de universalidad,
muy occidentalizada, es importante sin
embargo promover valores mundiales
con el fin de desarrollar una ética global.
La estructuración de un futuro común
sustentable puede hacerse a través de una
mundialización ciudadana que supere la
realidad estatal de las relaciones interna-
cionales.

La ciudadanía deriva de la democracia,


es decir de un gobierno donde el pueblo
es soberano. Una ciudadanía mundial lla-
maría pues a la constitución de un Par-
lamento electo. Como ese objetivo está
lejos de ser realizable, una ciudadanía

41
COMUNIDAD INTERNACIONAL

E l concepto de “comunidad interna-


cional” es uno de los más frecuentes
en el debate sobre la política internacio-
prensible desde el punto de vista de la
moral pública, por ejemplo un atentado
terrorista que provoca la muerte de civi-
nal. En su acepción corriente, la “comu- les, o en relación a las prácticas políticas
nidad internacional” se refiere de algún o militares consideradas como inacepta-
modo a la representación, aunque sea hi- bles por la moral vigente o, llegado el
potética o virtual, de una moralidad uni- caso, los acuerdos como los que estable-
versal mayoritariamente compartida por cieron los Convenios de Ginebra. Casi
los gobiernos y ciudadanos del mundo. siempre los gobiernos invocan a la “co-
En este sentido, dos postulados se ha- munidad internacional” para influir so-
cen necesarios desde el momento en que bre la opinión pública, a menudo con el
se recurre a la existencia de tal entidad fin de obtener el apoyo para una acción
moral: en primer lugar, la existencia de política en reacción a un acontecimien-
una moralidad internacional que pesaría to preciso, generalmente en el exterior.
sobre la política internacional y, en se- Los medios de comunicación usan por
gundo lugar, la idea de que una opinión lo general este término para evocar una
mayoritaria es necesariamente superior, condena moral a determinado acto, con-
legítima o moralmente justa. En ambos dena que puede ser oficial o informal y
casos, estos postulados plantean pro- que traduce una opinión ampliamente
blemas escabrosos. El primer postulado compartida en todo el mundo.
es rechazado, o al menos discutido, por
una de las escuelas de pensamiento más Esto nos conduce a la siguiente pregun-
influyentes en materia de política inter- ta: ¿puede instaurarse realmente una
nacional, la escuela denominada realista, comunidad internacional de hecho, ya
que afirma con argumentos de peso que no virtual? Frente a esa transición apa-
la política entre Estados es, y debería ser, recen dos obstáculos, teóricamente su-
amoral. El segundo postulado plantea el perables. El primer problema radica en
eterno problema de la legitimidad de la el hecho de que para que exista una co-
mayoría, fundamento de los sistemas de- munidad internacional de hecho tendría
mocráticos, en particular de su “tiranía” que haber una comunidad (internacio-
potencial, según la expresión empleada nal) de intereses. En otras palabras, el
por Tocqueville y por J.S. Mill. bien de todos tendría que tener un peso
mayor que el interés de cada uno o de
Además, la “comunidad internacional” una parte del todo. Ahora bien, no es eso
no constituye nada tangible en sí misma, lo que sucede, al menos no por ahora:
a pesar del uso a veces excesivo que los en el estado actual de las cosas, el inte-
medios de comunicación, los dirigentes rés nacional siempre prevalece por sobre
políticos y el público en general hacen el interés general, a pesar de la reciente
de este término. La invocación de la toma de conciencia de que algunos pro-
comunidad internacional surge por lo blemas, particularmente los que atañen
general en momentos de crisis, cuando al medioambiente, superan el marco de
se introduce a la “comunidad interna- los intereses nacionales individuales. El
cional” para vehicular la idea de que reiterado fracaso de las grandes cumbres
una mayoría de Estados o una mayoría internacionales sobre medioambiente o
de individuos en el mundo condena o calentamiento climático es un testimo-
apoya -más frecuentemente lo primero- nio recurrente y preocupante de ese es-
una acción particular o una política. Por tado de hecho. El paso de la primacía del
ejemplo: “La comunidad internacional interés nacional al interés internacional
se opone a la invasión de Hitler a Polo- (o global) es lo que constituye el gran
nia”, o bien: “La comunidad internacio- desafío de la gobernanza mundial. Este
nal condena las exacciones que sufrie- obstáculo es difícil de superar, puesto
ron miles de personas en Darfur”. que la razón de ser propia del Estado es
la de defender y promover su interés na-
A menudo se recurre a la “comunidad cional. Para superarlo, una mayoría de
internacional” en reacción a un acto re- Estados debería considerar que el inte-

42
COMUNIDAD INTERNACIONAL
rés general precede al interés nacional o habría que extraer y eliminar las rela-
bien el Estado tendría que perder el mo- ciones de fuerza entre ellos ya que éstas
nopolio que tiene sobre la conducción funcionan precisamente según la asime-
de las políticas transnacionales. tría del poder, lo que por definición echa
por tierra la noción de igualdad.
El segundo problema, vinculado con el
anterior, es el de la igualdad. La existen- Vemos en consecuencia que todavía
cia de una comunidad internacional de estamos lejos de que una comunidad
hecho sólo puede basarse en el principio internacional de hecho se convierta en
de igualdad entre todos los actores. Para realidad. Esto no impide sin embargo
que haya igualdad de derecho tendría que esa comunidad virtual siga y vaya a
que establecerse un sistema de derecho seguir siendo mencionada en el futuro,
internacional capaz de garantizar esos tal como fue en el pasado.
derechos, lo cual dista de ser una reali-
dad hoy en día, ya que el derecho inter-
nacional, contrariamente a los sistemas
de derecho nacionales, está fundamen-
talmente subdesarrollado y se encuentra
en la incapacidad de ser sostenido por
lo que constituye la base de todo estado
de derecho: un ejecutivo, un cuerpo le-
gislativo y un cuerpo judicial. Si bien se
han observado tímidos progresos en este
último campo, los dos primeros siguen
en la casilla de partida, con una ausencia
casi absoluta de voluntad para avanzar
sobre esos temas en este momento de la
historia. Lo que se sigue manteniendo
por ahora es el reconocimiento oficial de
un Estado por parte de la Organización
de las Naciones Unidas, en consecuen-
cia su “derecho a existir” como Estado,
siendo la ONU asimilada a veces con
esa famosa “comunidad internacional”.
Se trata claro está de una asimilación
errónea, puesto que no es más que una
organización de adherentes voluntarios
controlada por un pequeño grupo de paí-
ses (el caso de Palestina muestra las difi-
cultades ligadas a ese reconocimiento).

La ausencia de una igualdad de derecho


entre los Estados, desde el momento en
que no existe un sistema capaz de ga-
rantizar esos derechos -siendo el prin-
cipio de la soberanía nacional el único
“derecho” que puede ser cuestionado
en cualquier momento, tal como sucede
regularmente, por diversas razones- no
es en sí un asunto irremediable, ya que
teóricamente se podría establecer una
igualdad de hecho. Pero el problema es
igualmente arduo en este caso pues, para
que haya una igualdad de hecho entre los
primeros actores, es decir los Estados,

43
CONFERENCIAS DE PAZ

A través de la historia, sobre todo de


la historia moderna, las grandes
conferencias de paz sirvieron para reo-
Pero la paz westfaliana estaba completa-
mente fundada sobre un sistema homo-
géneo (regímenes monárquicos tradicio-
rientar la arquitectura de la gobernanza nales) y cerrado (sobre Europa). A partir
internacional, ya sea a escala continental del momento en que se salía del espacio
o global. A excepción de la Guerra Fría, “westfaliano” ya ninguna regla era apli-
que acabó de un modo singular sin que cable. Un siglo y algo después de la firma
ninguna gran conferencia viniera a rede- de los acuerdos de Westfalia, la Guerra
finir las modalidades correspondientes a de los Siete Años (1756-63) planteó el
la nueva geopolítica mundial, la mayo- problema del espacio, y la Revolución
ría de los conflictos desde el siglo XVII Francesa el de la homogeneidad. La Gue-
desembocaron en una reactualización de rra de los Siete Años, primer conflicto
las reglas del juego internacional. Sin intercontinental, estableció nuevas reglas
embargo, algunas de estas grandes con- de “gobernanza” -reparto sería más exac-
ferencias, como el Congreso de Berlín de to- del mundo por parte de las grandes
1884 por ejemplo, no resultaron de ne- potencias imperiales europeas. De hecho,
gociaciones de paz sino que fueron más el tratado de París ratificó la superioridad
bien generadas por nuevas circunstancias de Gran Bretaña, en particular en Amé-
geopolíticas que requerían una redefini- rica del Norte, que se convirtió así en el
ción del papel de unos y otros en un espa- mayor imperio universal. Francia, la otra
cio determinado (en ese preciso caso, el superpotencia del momento, debió pagar
continente africano). el precio de sus derrotas militares en el
terreno. Pero en ningún caso esos acuer-
Los acuerdos de paz cuyas consecuencias dos cuestionaron los principios de la paz
fueron las más profundas fueron aquellos westfaliana de Europa.
concluidos en el marco de la paz de West-
falia (1648), los de París (y Fontainebleau La Revolución Francesa y luego Napo-
-1763-), Viena (1815), Versalles (1919) y león, en cambio, derribaron todo el sis-
la serie de conferencias que puso fin y tema. Pero ya antes de la derrota de Na-
que siguió a la Segunda Guerra Mundial: poleón en Waterloo, los diplomáticos se
Yalta (1945) y Potsdam (1945), Bretton reubicaban en primera línea para resta-
Woods (1944) y San Francisco (1945). blecer el antiguo régimen. Con algunos
ajustes, el Congreso de Viena retomó
La paz de Westfalia, que concluyó con los grandes principios de 1648, pero la
la Guerra de los Treinta Años, estableció Revolución no podía ser borrada de un
nuevos parámetros en un mundo que, du- plumazo y los múltiples efectos de 1789
rante las tres décadas del conflicto, había minaron la estructura del orden de Vie-
cambiado por completo. Ratificando el na, fragilizado por el poco caso que los
surgimiento del Estado moderno, la paz diplomáticos hicieron a las aspiraciones
westfaliana privilegió el sistema con res- nacionales. Los hombres de Viena -Ta-
pecto a la potencia, pues la razón de ser lleyrand, Metternich, Castlereagh- esta-
de los acuerdos era la de mantener el statu ban en realidad mucho más preocupados
quo y la estabilidad dentro de ese sistema o por lograr a largo plazo la restauración
régimen geopolítico confinado al espacio monárquica y la del statu quo ante
europeo. También fue allí que se preparó geopolítico. En 1884-85, la conferencia
el terreno para un derecho internacional de Berlín permitió a las grandes poten-
y se elaboró el mecanismo complejo de cias ponerse de acuerdo sobre el reparto
equilibrio de las potencias. En la base de de África y establecer las reglas de la co-
ese régimen de gobernanza internacional lonización, pese a lo cual no se evitaron
europea figuraba el principio del respeto algunos incidentes importantes como el
absoluto de la soberanía de los Estados, de Fachoda (Sudán del Sur) entre Fran-
principio que aún hoy caracteriza a las re- cia e Inglaterra (1898).
laciones internacionales, a pesar de cier-
to cuestionamiento que está apareciendo En 1914 el orden westfaliano y su co-
dentro del marco del deber de injerencia. rolario vienés explotaron de golpe. En

44
CONFERENCIAS DE PAZ
1919 un nuevo orden aparece, con una el siglo XXI. Europa, fuente tradicional
Europa que retrocede y el surgimiento de los grandes conflictos mundiales, es
de nuevos actores de primer plano como sometida por su parte a un régimen de
Estados Unidos, Japón y luego la URSS paz duradera gracias a la integración
(cuya creación formal es ulterior: 1922). regional (Tratado de Roma, 1957) que,
El horror de la Gran Guerra y el des- más allá de sus grandes deficiencias, se
moronamiento del sistema westfaliano arraigó de manera más o menos sólida
obligan a repensar el régimen de go- con el tiempo, superando las crisis que
bernanza internacional. Impulsada por pusieron a prueba su resiliencia.
el presidente norteamericano Woodrow
Wilson, se concibe una entidad de nue- Después de 1991 y la caída de la su-
va índole, la Sociedad de las Naciones perpotencia soviética, el sistema in-
(SDN), con el objetivo de establecer un congruente de la Guerra Fría deja lu-
sistema de seguridad colectiva que su- gar a un régimen internacional difuso,
puestamente fuera más resiliente y efi- pero cuyas inestabilidades crónicas y
caz que el sistema de equilibrio de las circunscritas no parecen tener un im-
potencias. Pero el deseo de los países pacto significativo sobre la estabilidad
vencedores de castigar a los vencidos global. La naturaleza particular de la
y la ausencia de apoyo político para la Guerra Fría y la ausencia de grandes
SDN van en contra de esa oportunidad conflictos intercontinentales -se evita la
de refundar el mundo. A largo plazo, los escalada de violencia durante la Gue-
tratados de la posguerra, Versalles, Sè- rra de Corea, conflicto más importante
vres y otros, resultan catastróficos y van de este período- durante y después de
a generar un nuevo conflicto, de igual la misma explican que no se haya to-
modo que la mala paz de Augsburgo de mado ninguna medida importante para
1555 había preparado la futura Guerra repensar la gobernanza mundial al más
de los Treinta Años. alto nivel después de 1991. Los Esta-
dos Unidos, único actor legítimamen-
Después de 1945 una serie de con- te posicionado para organizar un gran
ferencias, cuyos principales motores congreso en ese momento, estaban de-
son los jefes de estado soviéticos (Sta- masiado aferrados a la idea de que el
lin, con Molotov) y norteamericanos statu quo era favorable para ellos como
(Roosevelt, Truman), redefinen el or- para iniciar un cambio radical a nivel
den geopolítico según las relaciones global. Aunque ese cálculo demostró
de fuerza emergentes, estableciendo al ser finalmente erróneo en las décadas
mismo tiempo nuevos modos de gober- siguientes -puesto que el estatus de los
nanza internacionales. La ONU, menos Estados Unidos fue erosionándose- la
ambiciosa e independiente de lo que oportunidad de actuar enérgicamente
fuera la SDN, logra, gracias a sus limi- se desvaneció con el correr del tiempo.
taciones, mantenerse en forma durade-
ra. Pero el precio a pagar por ello es un Sea como fuere, la post Guerra Fría
gran déficit de poder y de influencia. constituye uno de los grandes y pocos
El sistema de seguridad colectiva de la giros históricos que no tuvo congreso
ONU, que falla, es remplazado en los de paz ni asistió a una reconfiguración
hechos por un nuevo equilibrio de las formal o institucional de los modos y
potencias, de tipo bipolar, mientras que prácticas de gobernanza del espacio in-
se evita una tercera guerra mundial gra- ternacional. Pero como dice el dicho,
cias a la amenaza nuclear que pesa de Roma no se hizo en un día: la nueva go-
allí en más sobre el mundo y que actúa bernanza mundial irá instaurándose de a
como efecto perverso positivo. poco y, en consecuencia, tal vez de un
modo más inteligente y sostenible que
Paralelamente, en Bretton Woods (1944) si sus bases se sentaran en unos pocos
en Estados Unidos, se implementaba un minutos.
sistema de gobernanza de las relaciones
monetarias que todavía está vigente en

45
CONFUCIO

N acido 551 años antes que Jesús, el


Maestro Kong (en chino Kongzi),
que los jesuitas llamaban por latiniza-
de sus enseñanzas, consideradas como
una fuente de sabiduría inagotable?

ción Confucius, es una figura de la An- Una de las lecciones que podemos apren-
tigüedad que no se deja definir fácilmen- der del pensamiento confuciano bajo el
te, tanto por la ausencia de sus escritos prisma de la gobernanza es, sin duda, la
autentificados como por falta de fuen- idea de la armonía. La armonía es, según
tes contemporáneas. El primer relato Confucio, la ley natural del universo y la
que habla de él, que se encuentra en las regla básica de la música: “Los diversos
Memorias históricas de Si Maqian, dio instrumentos empiezan tocando todos
lugar cuatro siglos más tarde a una re- juntos, luego tocan en concordancia,
construcción cronológica, entre biogra- distintamente y sin interrupción, hasta el
fía y hagiografía. Pero el pensamiento final de la pieza”14. Esta noción de armo-
del Maestro nos fue transmitido por los nía corresponde a la polifonía en la mú-
Cinco Clásicos (Wu Jing)12 y los Cuatro sica occidental, que usa simultáneamente
Libros (Si Shu)13 considerados como los varias voces o instrumentos independien-
escritos fundamentales de una doctrina tes según las reglas del contrapunto, a di-
político-social que se ha dado en llamar ferencia de la monodía. Pero la originali-
confucianismo. Erigida como “religión dad de Confucio consiste en hacer de la
de Estado” bajo el reinado del empera- idea de la armonía un precepto de vida:
dor Wu de la dinastía de los Han anterio- “El hombre de bien cultiva la armonía,
res, esa doctrina del Estado y del orden pero no la conformidad. El hombre de
fue prohibida, al menos oficialmente, en poco cultiva la conformidad, pero no la
1911 con la caída de la dinastía manchú. armonía”15.
En efecto, durante mucho tiempo sinóni-
mo de servidumbre y conformismo para La palabra china 和諧 (hexie) que sig-
las “pequeñas gentes”, el confucianismo nifica armonía se compone de dos ideo-
sirvió de instrumento ideológico al régi- gramas. El primero 和 (he) se escribe
men imperial durante dos milenios para etimológicamente 龢 (he) que es el nom-
afirmar la dominación de los poderosos bre de una flauta de Pan. Compuesta por
sobre los débiles. No hay que asimilar, un conjunto de tubos de caña o de bam-
sin embargo, el confucianismo instru- bú de igual diámetro, a menudo de dife-
mentalizado y al pensador Confucio, rente largo, y ordenados en un armazón
que abrió la vía para el humanismo chi- de madera, permite crear por juego de
no, caracterizado por una preocupación superposición de las quintas una escala
constante por el altruismo, la virtud y la diatónica idéntica a la escala de Pitágo-
justicia. Desde este punto de vista, Con- ras. El ideograma 和 que remplaza a 龢
fucio es al confucianismo lo que Jesús al significa la “correspondencia” o la “paz”.
cristianismo o Marx al marxismo. ¿Pero Podemos ir más lejos aún en el análisis
cómo puede el pensamiento de Confucio semántico, separando las dos partes del
atravesar los siglos, entre glorificación y ideograma: 禾 (he) es un nombre genéri-
rechazo, y venir a renovarse en la era de co que se da a los cereales que tienen una
la mundialización? ¿De qué modo la nue- espiga simétrica colgante, por ejemplo el
va gobernanza mundial puede inspirarse mijo, y a otras plantas herbáceas de grano
comestible. 口 (kou) significa la “boca”.
12. Un corpus que incluye el Libro de las mutaciones, el Li- El segundo ideograma 諧 (xie) significa
bro de las Primaveras y los Otoños, el Libro de las Odas, el
Libro de los documentos y el Libro de los ritos, atribuidos a 14. Entretiens de Confucius, Chapitre III, Les Quatre Livres
Confucio como recopilador, editor, comentador o redactor. with Translation in French and Latin par S. Couvreur S.J.
13. Un corpus que incluye el Gran Estudio, el Centro inva- by kuangchi Press, 1972, Teipei, Taiwan. Pág. 99.
riable, los Diálogos y el Mengzi, recopilado por el pensador 15. Les Entretiens de Confucius, Chapitre XIII. Traduction
neoconfuciano Zhu Xi (1130-1200) bajo la dinastía Son, du chinois par Pierre Ryckmans, Editions Gallimard, 1987,
acompañados por comentarios que apuntan a inventar una Paris. Pág.80. Es conveniente traducir el término chino
filosofía primigenia de Confucio designada como « doctri- «Junzi» por «el hombre de bien » más que por el « hombre
na de la Vía ». honesto».

46
CONFUCIO
la “concordia” o el “entendimiento”. Se nales, ya que se basa en la reciprocidad y
compone de dos caracteres 言 (yan) y 皆 la solidaridad. Nunca definido de forma
(jie). 言 significa la “lengua” o la “pala- definitiva y exhaustiva en los Diálogos de
bra”; 皆 significa “concordar” en chino Confucio, el concepto del ren es evocado
clásico y “todos” en chino moderno. Es por el Maestro en distintos aspectos cada
obvio que la idea de armonía remite a vez que la ocasión se presenta. A uno de
las dos funciones esenciales de la boca: sus discípulos que le pregunta qué es el
comer y hablar: la paz reina cuando to- ren, Confucio responde: “es amar a los
dos comen y no pasan hambre y cuando hombres”16. Ésa es la máxima de la ética
gozan de libertad de palabra. Confucio confuciana. Ese sentimiento de bondad,
entiende por armonía la necesidad de en- de benevolencia, similar al que existe en-
tenderse en la diversidad, incluso en la di- tre los miembros de una familia, puede
vergencia: los hombres deben entenderse y debe propagarse poco a poco si la co-
y vivir en paz sin identificarse unos con munidad se amplía a escala de un país, o
los otros. La idea de armonía refleja, en hasta de la humanidad entera. A otro dis-
definitiva, el ideal confuciano de convi- cípulo que le pregunta: “¿Hay una pala-
vencia en la sociedad humana, siempre bra que pueda guiar el accionar de toda
tironeado entre los intereses particulares una vida?”, Confucio responde: “Lo que
y las interdependencias. Desde ese punto no te gustaría que te hagan, no lo hagas
de vista, la palabra “armonía” en Confu- a los demás”17. Para Confucio, el ren es
cio puede ser percibida como sinónimo accesible a todos. Sólo basta con desear-
de la cohesión social en el vocabulario de lo: “quien lo busca ya lo ha encontrado”.
las ciencias morales y políticas. Es una de las razones por las que da una
importancia primordial al estudio que
El término de interdependencia y el de consiste en “hacer brillar en sí mismo
cohesión social pueden servirnos como las virtudes luminosas” que la naturaleza
transición hacia la piedra angular del pone en el corazón de cada uno. Lo que
pensamiento confuciano que es el ren ( más caracteriza a los hombres no es sino
仁). Ren es para Confucio lo que el so- el sentido de humanidad.
berano bien es para Aristóteles, en la
medida en que uno y otro designan una
virtud de la humanidad a la cual el hom-
bre aspira. El ideograma chino 仁 se es-
cribe con la palabra clave 人 (hombre)
y 二 (dos), como si no fuera la persona
individual la que constituye la realidad
esencial del hombre, sino la asociación
de dos personas. Ese binomio significa
que ser humano es ser, de entrada, en
relación con los demás. El interrogante
que se plantea Confucio no es “¿Qué es
el hombre?” sino “¿Qué es lo humano?”
y “¿Cómo ser humano?”. En ese sentido,
el ren es una noción complementaria a la
de individuo. Así como el individuo (in-
dividuum en latín, lo que es indivisible)
reivindica en el plano ontológico “una
unidad organizada” que le es propia, de
igual modo el ren exige en el plano socio-
lógico que nuestro potencial individual
alcance cada vez más humanidad y que
crezca al mismo tiempo la preocupación 16. Entretiens de Confucius, Livre XII. Traduction du
cada vez más compleja por nuestras rela- chinois par Anne Cheng. Editions du Seuil, 1981, París.
ciones humanas. Así pues, el ren se mani- Pág.101.
fiesta en virtudes eminentemente relacio- 17. Ibid. pág.125.

47
CONSUMO

S e entiende por consumir el acto de


utilizar bienes o servicios para satisfa-
cer necesidades primarias (alimentación,
tiempo es aprender a ser ciudadanos am-
bientales capaces de cuidarnos a nosotros
mismos, a la sociedad y al planeta. Pero
vivienda, ropa, aseo), necesidades no los actos individuales de consumidores y
primarias, o para identificarnos o dife- de la sociedad civil seguirán siendo in-
renciarnos de ciertos grupos. El consumo significantes sin la acción decidida de las
es la compra final de estos bienes y ser- instituciones públicas y las empresas.
vicios, o en un sentido más amplio, pue-
de incluir la compraventa realizada por La sociedad de consumo afronta una se-
intermediarios, los gastos públicos o los rie de desafíos:
procesos de desecho y reciclaje. En primer lugar, la desigualdad entre paí-
ses ricos y pobres y entre clases ricas y
El consumo per cápita ha aumentado de pobres. En 2005, al 20% más rico de la
manera acelerada y sin precedentes en población mundial le correspondía un
las últimas décadas especialmente en los 76,6 % del consumo privado, y al 20%
países más industrializados, provocan- más pobre, sólo el 1,5%. Los más pobres,
do un impacto tal vez irreversible sobre más de mil millones de personas, no dis-
el medioambiente (escasez de recursos, ponen de productos y servicios básicos.
proliferación de desechos, generalización De hecho, los ricos consumen a expensas
de la contaminación), así como sobre la de los pobres ya que las economías de los
sociedad (aumento de las desigualdades, países pobres se han orientado hacia pro-
destrucción de los lazos de solidaridad ductos no imprescindibles de los países
social, uniformización cultural). A nivel y clases ricas (café, chocolate o plátanos
global, el consumo se ha cuadruplicado son un ejemplo), desatendiendo las nece-
desde los años 1960 a los años 2000. El sidades alimenticias de su propia pobla-
capitalismo de consumo manipula deli- ción, debido a un mercado regido por la
beradamente la demanda por diferentes ley del dinero. Las empresas más conta-
medios, especialmente el marketing, con minantes y los desechos tóxicos se han
miras a aumentar el beneficio de los ven- desplazado también a los países pobres,
dedores y de las élites que se benefician con una regulación ambiental más laxa.
de este sistema. Los costos de mantenimiento del sistema
financiero mundial, y de generación de
Por consumismo se entiende la adquisi- conflictos militares son otro tipo de con-
ción o compra de bienes por las masas y sumo colectivo de los ricos cuyo objeti-
la ideología o filosofía subyacente, aso- vo es mantener las disparidades entre los
ciada al fenómeno de la satisfacción per- países.
sonal o incluso de la felicidad. La cultura
contemporánea ha convertido el consu- En segundo lugar, la sociedad de consu-
mo en uno de los rasgos distintivos ma- mo se basa en un despilfarro y un dete-
yores, sino el mayor, de las sociedades. rioro sistemáticos de bienes, mediante el
Se ha pasado del consumo ostentoso de incremento permanente de la extracción
unos pocos como signo de pertenencia a de recursos, de vertido de residuos, de
una clase o grupo social, a una actitud ge- contaminación, de exceso de transporte a
neralizada de las masas en las que poseer larga distancia de productos substituibles
o usar equivale a ser (en lugar de crear, por otros locales, de exceso de monocul-
dialogar o ayudar). tivos para la agroindustria que empobre-
cen los ecosistemas, y de concentración
La necesaria revolución en los hábitos de estos procesos en pocas manos, otor-
de consumo como medio para alcanzar gando más poder a algunos y dificultan-
una sociedad sostenible y justa, no puede do con ello la transparencia y la defensa
pues ocurrir sin una revolución paralela de los consumidores ante los posibles
en los modos de extraer, producir, dis- abusos. Todo ello pone en peligro la ca-
tribuir y desechar que conforman, junto pacidad de regeneración de la naturaleza
con el acto de consumir, el ciclo de vida y la supervivencia de la sociedad y del
de los materiales. El desafío de nuestro planeta. Así, si toda la población mundial

48
CONSUMO
alcanzara el nivel de consumo de los paí- cultura crítica ante el consumismo como
ses más industrializados, los recursos se ideología dominante.
agotarían rápidamente y se necesitarían - El beneficio de las innovaciones ecoló-
de cinco a diez planetas para mantener a gicas se ve atenuado por el efecto boome-
medio plazo este ritmo de depredación. rang del aumento de las compras. Es el
caso de los automóviles actuales, menos
En tercer lugar, el marketing ha reducido contaminantes pero mucho más numero-
a las personas a masas de consumidores sos que hace décadas.
influenciables generando falsas necesida-
des. El marketing y la publicidad son in- El consumo consciente, responsable o
dustrias con ingresos multimillonarios y sostenible ha sido presentado como al-
estrategias diversas y sofisticadas de ven- ternativa al consumo capitalista. Desa-
ta con efectos perniciosos sobre el creci- rrollarlo significa aceptar en primer lugar
miento físico y psicológico de los niños, que los recursos naturales y humanos son
la cultura y sobre la conducta como la in- limitados. Implica también redefinir las
vasión de la privacidad, la generación de nociones de necesidad y de deseo. En la
estereotipos, la legitimación del engaño práctica puede implicar, entre otras cosas,
con miras al beneficio propio, y el ensal- elegir productos sin trabajo infantil, en
zamiento de instintos básicos en lugar del condiciones de trabajo respetuosas y no
desarrollo de la inteligencia. degradantes, en circuitos cortos de dis-
tribución, comprar productos agrícolas
A continuación, se ha acelerado el consu- estacionales, con reducción de desechos,
mo mediante, en primer lugar, el merca- una fabricación con menos recursos y
do crediticio, que está en el origen de las menores emisiones de CO2. Implica tam-
crisis financieras que sacuden a Estados bién evitar de comprar en grandes espa-
Unidos y Europa desde 2008. La cultura cios comerciales que reducen el empleo y
del dinero fácil y el endeudamiento masi- la capacidad de elección del consumidor.
vo basados en un frágil castillo de naipes Finalmente se intenta privilegiar un con-
financiero mundial, han facilitado estas sumo de productos y servicios orientados
crisis. En segundo lugar la obsolescencia a una redistribución equitativa (comercio
programada, es decir, la producción deli- justo, cooperación norte-sur, no especu-
berada de bienes que se vuelven inútiles lación de bienes, especialmente los de
rápidamente, provocando la compra de primera necesidad).
otros nuevos, así como la obsolescencia
percibida, cuyo principal exponente son He aquí una lista de propuestas posibles
las modas que al sucederse rápidamente relacionadas con el consumo y el consu-
hacen que ciertos productos, especial- mismo, desde la perspectiva de la nece-
mente ropa, perfectamente servible, pa- sidad de una nueva gobernanza mundial:
rezcan anticuados.
1. Derechos y responsabilidades de los
Finalmente, cabe tener en cuenta otros consumidores como lógica superior a la
aspectos: del mercado. Establecer Cartas de Dere-
- Las clases medias de los países emer- chos y Responsabilidades de los consu-
gentes, altamente consumidoras, superan midores e integrarlas en el sistema jurídi-
ya la población total de los países de tra- co desde la escala local a la mundial. Los
dición industrial. derechos de los consumidores, según la
- Esto muestra que es el exceso de con- plataforma mundial Consumers Interna-
sumo per cápita, y no el exceso de po- cional, son: 1) derecho a la satisfacción
blación, el causante de la escasez de de necesidades básicas; 2) derecho a la
recursos. Así, hoy en día se producen seguridad; 3) derecho a ser informado/a;
mundialmente el doble de alimentos de 4) derecho a elegir; 5) derecho a ser escu-
los que se necesitan, pero una buena par- chados/as; 6) derecho a la reparación; 7)
te no se distribuye adecuadamente y se derecho a la educación como consumido-
desecha. res; 8) derecho a un ambiente saludable.
- Existe todavía una grave ausencia de Por otro lado, si en los últimos siglos, la

49
CONSUMO
sociedad se ha dotado de derechos que mientos existentes. Los gobiernos, junto
expresan la meta de la plena realización a las instituciones internacionales, deben
de la persona y de la sociedad, el siglo jugar un papel fundamental como legis-
XXI necesita también “responsabilida- ladores y coordinadores de profesores,
des” que reflejen la ambición de una ges- investigadores, sociedad civil y sectores
tión justa y eficiente del planeta finito que socioeconómicos.
habitamos.
6. Nuevas normas e impuestos que re-
2. Presionar los Estados y las institucio- flejen la integralidad del sistema. a) in-
nes internacionales para la formulación corporar en los precios el deterioro de
de un compromiso explícito hacia una los recursos, las emisiones de gases, la
sociedad sostenible. El objetivo sería una contaminación del agua o la destrucción
transición mundial hacia la economía de los ecosistemas; b) establecer a escala
ecológica que suponga: a) una distribu- mundial la obligación de trazabilidad de
ción mundial equitativa de recursos, b) los productos, c) tasar positivamente las
la producción y distribución basadas en acciones de tipo 3R, negativamente los
principios ecológicos, y c) la inversión productos ecológica o nutricionalmente
masiva en infraestructura, transporte y pobres como la “comida basura” y, en
energía sostenibles. Para ello se debería general, establecer una imposición más
revolucionar las políticas públicas hacia progresiva que no castigue a las clases
la sostenibilidad, implicar a los medios, y desfavorecidas.
transformar el marketing hacia un rol ins-
pirador de la adopción de estilos de vida 7. Otras acciones a emprender en cada
sostenibles. escala del territorio: a) democratizar las
decisiones colectivas relativas a los mo-
3. Basura cero. En el norte, el objetivo dos de consumo, mediante debates pú-
de basura cero es reutilizar todos los blicos sobre las necesidades comunes;
productos y minimizar los desechos. b) extender valores, estilos y prácticas
Incluye prácticas de reducción, recicla- existentes promoviendo compras social
je, reutilización (3R), reparación, alar- y ambientalmente sustentables por parte
gando la vida de los productos, o aho- de las instituciones públicas y compras
rrando energía en el transporte. Otros en cooperativas de productores y consu-
objetivos son el “factor 10” de reduc- midores; c) promover valores y prácticas
ción o el decrecimiento. como la frugalidad, la simplicidad volun-
taria, la responsabilidad del productor.
4. Salto al desarrollo limpio en el Sur. En
el sur hace falta modelos de desarrollo y
consumo que eviten los errores cometi-
dos en el Norte, respecto a infraestructu-
ras, capital tecnológico, estilos de vida y
regulaciones. Se necesitan nuevas cultu-
ras de consumo alternativas que retomen
los valores y estilos de vida tradicionales
frente a un consumismo creciente.

5. Extender, sistematizar y regularizar la


educación al consumo sostenible (ECS).
La ECS debe introducirse en las educa-
ciones formal, no formal y permanente.
Se puede integrar a contenidos ya exis-
tentes o elaborar nuevos temas, cursos
o grados específicos. Puede adoptar un
enfoque temático y metodológico inter-
disciplinario, y también debe fomentar
la investigación para ampliar los conoci-

50
COPENHAGUE, CONFERENCIA DE

L a 15ª Conferencia de las Partes


(COP) de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio
entre Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica,
India y China, al cual otros países adhi-
rieron luego. Lo firmó un subgrupo de 28
Climático (CMNUCC) se realizó del 7 al jefes de Estado y de gobierno.
18 de diciembre de 2009 en Copenhague.
Reunió a 193 países y cerca de 120 je- La Conferencia de las Partes se con-
fes de Estado y de gobierno. Se trataba tentó sin embargo con “tomar nota” del
de una conferencia crucial porque, según Acuerdo de Copenhague y no lo adoptó,
la hoja de ruta adoptada en la 13a COP en razón de la oposición de algunos paí-
en 2007, debía negociarse allí el régi- ses como Nicaragua y Bolivia, que con-
men climático post-Kyoto. Las expecta- sideraban que apoyar ese acuerdo tan ti-
tivas eran grandes en torno a esa COP bio era negociar de un modo inaceptable
15, y se esperaba que de allí surgieran en términos de lucha contra el cambio
compromisos concretos. Más de 40.000 climático, o bien como Cuba, Venezuela
personas, entre representantes de gobier- y Sudán, para quienes este acuerdo ne-
nos, de ONGs, de organismos interna- gociado en pequeño comité se elaboró
cionales, de medios de comunicación o fuera del marco democrático de las Na-
de organizaciones religiosas solicitaron ciones Unidas. El texto, por lo tanto, es
acreditación para el evento, para el que se jurídicamente no vinculante.
otorgaron finalmente unas 15.000 acredi-
taciones. La Conferencia de Copenhague Entre las grandes líneas del Acuerdo de
cristalizó muchas esperanzas y expecta- Copenhague figura el reconocimiento
tivas de los actores de la lucha contra el de un objetivo de estabilización del au-
cambio climático, con una movilización mento de la temperatura media en +2°C
fuerte de la sociedad civil. La cobertura como máximo, conforme a las recomen-
mediática era grande, cerca de 5.000 pe- daciones del GIEC (Grupo de Expertos
riodistas estaban presentes, dando cuenta Intergubernamental sobre la Evolución
de las múltiples acciones organizadas por del Clima). El objetivo de 1,5°C defen-
las ONGs. En esos días de diciembre de dido especialmente por los representan-
2009 el mundo había enfocado su mirada tes de los países insulares (AOSIS), el
sobre la capital danesa para ver cómo se G77, China y la Alianza Bolivariana para
dibujaba allí la arquitectura del régimen las Américas sólo se menciona al final,
climático post-2012. El 19 de diciembre como un objetivo futuro hipotético. Aun-
de 2009 se cerró el balance. Para algunos, que se evoca el objetivo de reducción, no
un fracaso. Para otros, un avance. Para la se mencionan sin embargo los medios
mayoría, una gran desilusión. para lograrlo, falencia tanto más signifi-
cativa cuanto que se adoptó un enfoque
El balance: el Acuerdo de Copenhague no vinculante, defendido por los países
más emisores como Estados Unidos,
Esta Conferencia de las Partes no cum- China e India. Este enfoque deja pues a
plió con sus promesas. Debía convertirse los Estados la libertad de fijar sus propios
en la piedra angular del régimen post- objetivos de reducción de las emisiones.
2012 y su balance fue finalmente bastan- El Acuerdo prevé páginas en blanco en
te pobre. Durante esos días de diciembre Anexo que los Estados completarían an-
se desarrollaron en Copenhague unas ne- tes del 31 de enero de 2010. Los países
gociaciones en clima tenso que dejaban en desarrollo, por su parte, deberían co-
poca esperanza en cuanto a los resultados municar las acciones que prevén imple-
de la Conferencia. Finalmente, aun cuan- mentar a nivel nacional, conocidas bajo
do se tomaron algunas decisiones dentro el nombre de NAMA (National Appro-
del marco de la ONU, se terminó evitan- priate Mitigation Actions). Todo esto con
do el impasse gracias a un acuerdo con- un horizonte 2020.
seguido in extremis la anteúltima jornada
y bautizado “Acuerdo de Copenhague”. A nivel financiero, los países desarrolla-
Se trata de un acuerdo político de tres dos se comprometieron a otorgar fuentes
páginas, resultante sobre todo del trabajo de financiamiento nuevas y adicionales

51
COPENHAGUE, CONFERENCIA DE
para acciones de atenuación y adaptación del Congreso de una legislación interna
al cambio climático en los países en de- y, para ratificar un acuerdo internacional
sarrollo por un monto de 30.000 millones sobre el clima tiene que haber 67 votos
de dólares para el período 2010-2012, a favor, de los 100 que tiene el Senado.
para alcanzar un nivel de 100.000 mi- Esa misma razón fue el punto de bloqueo
llones de dólares por año para el 2020. para el Protocolo de Kyoto, cuando el Se-
Dichos financiamientos se conocen con nado rechazó su ratificación mientras que
el nombre de “fast start finance”, pero el Ejecutivo ya lo había firmado.
tampoco en este caso se hace mención de
las modalidades de puesta en práctica. Lo Por el otro lado, la posición de China
mismo sucede para los demás mecanis- quedó bloqueada por el hecho de que ésta
mos creados. Entre esos nuevos mecanis- se negara a tomar cualquier compromiso
mos pueden mencionarse el Fondo Verde cifrado vinculante. Esta fue una caracte-
para el Clima, que fue confirmado en la rística saliente de todos los grandes paí-
COP 16 de Cancún, y también un grupo ses emergentes en Copenhague. Con un
de alto nivel encargado del seguimiento peso ahora importante en las negociacio-
de la implementación de las medidas fi- nes, estos países trataron de evitar todo
nancieras, un mecanismo REDD-plus y compromiso cifrado, fundiéndose en la
un mecanismo tecnológico creado para masa heterogénea de los países en desa-
facilitar la cooperación en torno a la rrollo. Otra razón para el impasse fue la
transferencia de tecnologías. línea divisoria entre países desarrollados
y en desarrollo. Unos pedían a los otros
Las razones mayores compromisos en términos de
reducción de emisiones y en términos de
Esta posición a minima de la Conferen- financiamiento y los otros pedían una di-
cia de las Partes puede ser explicada por ferenciación entre los países emergentes
diferentes factores. Una de las principa- y los demás, y la imposición de un siste-
les razones, nada sorprendente, es la pri- ma reforzado de seguimiento, reporting y
macía de los intereses nacionales. Esta verificación de los procesos financiados.
crítica se dirige muy particularmente al
dúo de grandes emisores China-Estados En cuanto a la Unión Europea, que mos-
Unidos. Sin ellos no se podría adoptar traba sin embargo una posición ejemplar
ni hacer creíble ningún acuerdo sustan- antes del encuentro, no supo tener peso
cial jurídicamente vinculante, puesto en el juego político. El efecto de arrastre
que ellos dos solos representan alrededor esperado no tuvo lugar a causa de una fal-
del 40% de las emisiones de gases con ta de unidad y de coordinación entre sus
efecto invernadero en el mundo. En Co- Estados miembros.
penhague, ambos se pasaron la responsa-
bilidad mutuamente, condicionando sus Un año después, 140 Estados, represen-
compromisos a los que el otro tomara y tando el 80% de las emisiones mundia-
buscando defender sus propios intereses les, confirmaron su apoyo al Acuerdo de
en detrimento de un enfoque de mayor Copenhague. No obstante ello, es impor-
colaboración. tante recordar que el acuerdo no es jurí-
dicamente vinculante. Apenas dibuja un
La dificultad para Estados Unidos de contorno difuso de la arquitectura del ré-
comprometerse a nivel internacional so- gimen climático que sucederá al del Pro-
bre el tema del clima se juega en parte tocolo de Kyoto, que llegaba a su fin el 1
a nivel interno del país. Después de los de enero de 2013. Rompe con la lógica de
años de la presidencia Bush, mientras este último, no sólo por no ser vinculante
que se depositaban muchas esperanzas sino también porque introduce una lógica
en Barack Obama, éste en realidad ve- de compromisos de geometría variable,
nía con las manos atadas por el Congre- determinados por los Estados mismos,
so de EEUU. En efecto, antes de tomar desconectada de un enfoque cooperativo
cualquier compromiso internacional es multilateral y lejos todavía de una verda-
necesaria una adopción previa por parte dera gobernanza mundial sobre el clima.

52
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

L a Corte Internacional de Justicia


(CIJ) es uno de los seis organismos
principales de la Naciones Unidas. Es su
tente si todas las partes se someten a
su jurisdicción. Existen cuatro medios
para hacerlo. El primero es obtener un
primer órgano judicial y su estatuto está compromiso entre las dos partes que
anexado a la Carta de las Naciones Uni- acepten someter su diferendo a la CIJ.
das. Con sede en La Haya, en los Países El segundo se realiza a través de una
Bajos, reemplaza a la Corte Permanen- cláusula jurisdiccional o compromiso-
te de Justicia Internacional (CPIJ) de ria de un tratado que prevé que, en caso
la Sociedad de las Naciones (SDN). Se de diferendo, los Estados se someten a
instituyó en junio de 1945 a través de la la CIJ. Sin embargo estas cláusulas no
Carta de las Naciones Unidas y entró son muy numerosas y los diferendos no
en funciones en abril de 1946. Se dife- pueden abarcar más que el tratado en
rencia de los otros organismos judicia- sí y no los contenciosos más amplios.
les internacionales por su competencia El tercer medio se realiza a través de
universal, ya que todos los miembros de una cláusula facultativa de jurisdicción
las Naciones Unidas son partes en su es- obligatoria a la cual los Estados pueden
tatuto y por su competencia general, allí suscribir. A través de esa cláusula, un
donde otros están limitados a competen- Estado toma por adelantado el compro-
cias especializadas. miso de someter a la CIJ los diferen-
dos que lo enfrentarían a un Estado que
Es un organismo permanente, com- hubiera suscrito la misma cláusula. No
puesto por quince jueces elegidos por hay obligación de suscripción y es po-
la Asamblea General y el Consejo de sible excluir algunos campos, pero una
Seguridad por nueve años renovables. vez que un Estado se comprometió, la
Un juez candidato debe obtener la ma- cláusula es obligatoria. Alrededor de
yoría absoluta en esos dos organismos sesenta Estados ya se comprometie-
para ser elegido. Las candidaturas son ron, pero de los cinco Estados que son
presentadas por los Estados, con un lí- miembros permanentes, sólo el Reino
mite de un juez por nacionalidad. Hay Unido lo hizo hasta el momento. Es-
siempre un juez de la nacionalidad de tados Unidos y Francia se apartaron
cada Estado miembro permanente del luego de algunas decisiones de la CIJ
Consejo de Seguridad. Los jueces se que les fueron desfavorables: el caso
renuevan por tercios cada tres años con de los Ensayos nucleares en 1974 para
el fin de garantizar una continuidad de Francia y el caso de las Actividades mi-
jurisprudencia. Existe una posibilidad litares y paramilitares en Nicaragua y
de nombrar jueces ad hoc para un con- contra éste de 1986 para los Estados
tencioso donde los Estados partes en el Unidos. Por último, aunque no esté pre-
diferendo no tuvieren juez de su nacio- visto explícitamente en los estatutos de
nalidad. La distribución de jueces se la CIJ, el forum prorogatum, es el cuar-
hace geográficamente. África dispone to medio para someter un diferendo a
de tres jueces, América Latina de dos, la CIJ. El principio del forum proro-
Europa Occidental y América del Nor- gatum significa que cuando un Estado
te, cinco, Europa Oriental, dos y Asia, demandante recurre a la CIJ, el Estado
tres. defensor puede mostrar por su compor-
tamiento que acepta someterse a la CIJ,
La CIJ tiene dos funciones principa- de manera implícita o no.
les: la función contenciosa y la función
consultativa. Los fallos de la CIJ en su función con-
tenciosa son obligatorios. Se trata de
Función contenciosa fallos transparentes y exponen los dis-
tintos argumentos avanzados por las
El papel de la CIJ en su función con- partes. El detalle de los votos de los
tenciosa es la resolución de desacuer- jueces también se publica, y las opi-
dos entre Estados. Sólo los Estados niones individuales de los jueces que
pueden apelar a ella y sólo es compe- así lo desean. En caso de no ejecución

53
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
del fallo puede apelarse al Consejo de Palestino ocupado en julio de 2004 o
Seguridad. En los hechos, los Estados bien la declaración de independencia
respetan por lo general los fallos de la de Kosovo en 2008.
CIJ pues perderían mucho en caso de
no obedecerlos. En el caso relativo a las Actividades
militares y paramilitares en Nicaragua,
Función consultativa la CIJ resolvió que los Estados Unidos
habían violado la obligación de no in-
La función consultativa es la segun- tervenir en los asuntos de otro Estado,
da competencia de la CIJ. Su función “armando, equipando, financiando y
principal es explorar puntos de derecho abasteciendo a las fuerzas contras y
poco conocidos. Para esa función, los alentando, apoyando y asistiendo de
Estados no pueden apelar directamente cualquier otro modo actividades mi-
a la CIJ: sólo la Asamblea General y el litares y paramilitares en Nicaragua y
Consejo de Seguridad pueden hacerlo, contra éste”. Además, rechazó la justi-
o las instituciones especializadas au- ficación de legítima defensa colectiva
torizadas por la Asamblea General. El planteada por los Estados Unidos. En
conocimiento del caso se realiza den- relación al segundo caso, la CIJ resolvió
tro de un marco no contencioso y la que la edificación del muro por parte de
CIJ tiene el derecho a negarse a dar su Israel en el territorio palestino ocupado
opinión si considera que la cuestión es era contraria al derecho internacional.
demasiado política. Por último, en 2008, la CIJ consideró
que la declaración de independencia de
Los fallos emitidos dentro del marco Kosovo no violó el derecho internacio-
de esta competencia no tienen ningún nal pero precisó, sin embargo, que su
valor obligatorio, pero eso no significa papel no era el de decidir sobre el ac-
que no tengan influencia. ceso del Estado de Kosovo a la calidad
de Estado.
Los fallos de la CIJ

Sometida a la apelación voluntaria de


los Estados, hasta ahora la acción de
la CIJ se orientó esencialmente hacia
contenciosos fronterizos o diferen-
dos relacionados con la aplicación de
convenios internacionales, pero poco
hacia conflictos de envergadura y po-
líticamente sensibles. Esto también es
así porque existen además otros orga-
nismos de resolución pacífica de los
diferendos, como por ejemplo el Tribu-
nal Internacional del Derecho del Mar,
creado en 1982, o la Corte Penal Inter-
nacional (CPI) que nació en 2002. Las
competencias de las distintas instancias
existentes se superponen entonces y las
partes pueden preferir apelar a algunos
organismos y no a otros. Sin embargo,
la CIJ tuvo que resolver cuestiones so-
bre asuntos relativos a crisis internacio-
nales, como el caso de las actividades
militares y paramilitares que enfrenta-
ban a Nicaragua y Estados Unidos en
1986, las consecuencias jurídicas de la
edificación de un muro en el Territorio

54
CORTE PENAL INTERNACIONAL

L a Corte Penal Internacional (CPI)


fue creada por el Estatuto de
Roma, firmado el 17 de julio de 1998
Competente para cuatro tipos de
crímenes

por ciento veinte Estados. Recién en- Su competencia es reconocida para cua-
tró en funciones el 1° de julio de 2002, tro tipos de crímenes: el crimen de geno-
después de que el Estatuto haya sido cidio, los crímenes contra la humanidad,
finalmente ratificado el 11 de abril de los crímenes de guerra y el crimen de
2002 con el quórum necesario de se- agresión.
senta Estados.
En lo referente al delito de genocidio, el
La CPI es una jurisdicción permanente Estatuto de Roma retoma la Convención
cuya sede está en La Haya, en los Paí- de las Naciones Unidas de 1948 y lo de-
ses Bajos. Está compuesta por diecio- fine como actos que tengan “la intención
cho jueces elegidos por la Asamblea de de destruir como tal, en todo o en par-
los Estados Partes, por un lapso de nue- te, a un grupo nacional, étnico, racial o
ve años. Los principios generales que religioso” (Estatuto de Roma, art.6). El
la gobiernan son la imprescriptibilidad punto importante y sensible de esa defi-
de los crímenes, la responsabilidad de nición radica en el término “intención”.
los superiores jerárquicos y también de En efecto, se trata de algo difícil de pro-
los subordinados, así como también la bar. Así por ejemplo, en 2007, la Corte
improcedencia de cargo oficial, lo que Internacional de Justicia desestimó la
significa que no hay inmunidad. denuncia de Bosnia contra Serbia pues
no había posibilidades de probar la in-
Ámbitos de competencia tención de genocidio.

La CPI es una jurisdicción particular, La definición de los crímenes de lesa hu-


pues es competente para juzgar indi- manidad en el Estatuto de Roma retoma
viduos, contrariamente a la mayoría la del Estatuto de Núremberg (Art. 6c)
de los organismos internacionales. La y va más lejos. Estos crímenes son los
Corte Internacional de Justicia (CIJ), actos cometidos de manera generalizada
por ejemplo, sólo puede juzgar Esta- o sistemática lanzados contra cualquier
dos. La CPI es competente si el crimen población civil e incluyen en particular
fue cometido en territorio de un Esta- el exterminio, la deportación, el encar-
do Parte, o si la persona es de nacio- celamiento, la tortura, la violación o la
nalidad de un Estado Parte. Sin embar- persecución de cualquier grupo, por mo-
go, en algunos casos excepcionales, la tivos de orden político, racial, nacional
CPI puede tener una competencia uni- étnico, cultural o religioso (Estatuto de
versal si fue requerida por resolución Roma, art.7).
del Consejo de Seguridad de la ONU,
en el caso en que se considere que se Los crímenes de guerra fueron defini-
cometieron crímenes graves en un te- dos en muchas convenciones previas,
rritorio o por ciudadanos de un Esta- tales como el Estatuto de Núremberg
do, aun cuando el Estado no sea Parte. por ejemplo. Se trata de las infraccio-
Así fue el caso de Darfur en 2005 por nes graves a los cuatro Convenios de
ejemplo. En todos los casos la compe- Ginebra de 1949 y a los Protocolos
tencia de la CPI es complementaria, es adicionales de 1977, cometidas en pe-
decir que sólo es competente en caso ríodo de conflicto armado. El Estatuto
de insuficiencia o mala voluntad del de Roma retoma las convenciones exis-
Estado normalmente competente para tentes y va más lejos, al agregar nuevos
juzgar el crimen. crímenes a esta categoría, como por
ejemplo el de causar incidentemente
Sólo pueden apelar a ella un Estado Par- “daños extendidos, duraderos, graves
te, el Consejo de Seguridad de las Nacio- al medioambiente natural que serían
nes Unidas o el Procurador. No pueden manifiestamente excesivos” (Estatuto
hacerlo los individuos. de Roma, Art. 8).

55
CORTE PENAL INTERNACIONAL
El crimen de agresión, por su parte, no ese entonces, frente a los resultados con-
quedó claramente definido en el Estatuto traproducentes que terminó obteniendo,
de Roma. Sólo se lo menciona desde el la posición norteamericana en relación a
momento en que se haya adoptado una la CPI se ha suavizado.
disposición para definirlo. Entonces la
CPI será competente. Así, en junio de A pesar de esos obstáculos, la CPI fun-
2010 se realizó en Kampala la Confe- ciona y ha emitido su primer fallo el 14
rencia de Revisión del Estatuto de Roma de marzo de 2012, declarando al ex jefe
que, tras intensos debates, dio lugar a un de milicia congolés Thomas Lubunga,
consenso sobre la definición del crimen culpable de crímenes de guerra cometi-
de agresión y el régimen del ejercicio de dos en 2002-2003 y condenándolo a ca-
la competencia de la Corte al respecto. torce años de prisión.
El crimen de agresión quedó entonces
definido como la planificación, la prepa- Tribunales especiales internacionales
ración, el lanzamiento o la ejecución por
parte de una persona que está efectiva- La CPI no debe confundirse con los Tri-
mente en condiciones de controlar o de bunales Penales Internacionales (TPI).
dirigir la acción política o militar de un Éstos son dos tribunales ad-hoc, creados
Estado, de un acto de agresión que, por a comienzos de los años 1990 dentro del
su gravedad y envergadura, constituya marco de las Naciones Unidas después
una violación manifiesta de la Carta de de graves violaciones al derecho huma-
las Naciones Unidas (CCPI). Sólo a par- nitario internacional. El primero fue el
tir del 1 de enero de 2017 la CPI podrá Tribunal Penal Internacional para la ex
ejercer su competencia en relación a este Yugoslavia (TPIY), creado en 1993 por
crimen, y cuando al menos treinta Esta- el Consejo de Seguridad de la ONU. Es
dos Partes hayan ratificado las enmiendas competente para los crímenes cometidos
y dos tercios de los Estados Partes hayan en el territorio de ex República yugoslava
adoptado una decisión para activar la después del 1 de enero de 1991. Su sede
competencia. está en La Haya y está compuesto por
once jueces permanentes y un fiscal in-
Dificultades dependiente. El segundo fue el Tribunal
Penal Internacional para Ruanda (TPIR),
La CPI se topó con muchos obstáculos creado en 1994 para juzgar los crímenes
que trataron de frenar su funcionamiento cometidos en territorio ruandés o por ciu-
o limitar su competencia. Estados Uni- dadanos ruandeses en territorios de Es-
dos, por ejemplo, ha sido uno de sus prin- tados vecinos en 1994. Tiene su sede en
cipales adversarios. Aun cuando el 31 de Arusha, Tanzania, y está compuesto por
diciembre de 2000 Bill Clinton, entonces dieciséis magistrados permanentes. Su
presidente del país, firmó el Estatuto de funcionamiento es similar al del TPIY.
Roma, las cosas se complicaron a par-
tir de 2002. El 6 de mayo de ese año el El problema de estos tribunales penales
nuevo presidente George W. Bush anuló internacionales es que se caracterizan
la firma. De allí en adelante, muchas ac- por ser extremadamente lentos. Así, por
ciones tendieron a debilitar a la CPI. Los ejemplo, el ex presidente serbio Slobo-
Estados Unidos trataron, por ejemplo, de dan Milosevic murió detenido en marzo
cerrar muchos Acuerdos Bilaterales de de 2006 antes de que terminara su pro-
Inmunidad (ABI) con otros Estados, con ceso por crímenes de lesa humanidad
el fin de que los ciudadanos estadouni- y crímenes de guerra en Kosovo, juicio
denses quedaran fuera de la jurisdicción que había comenzado en 2001. Además,
de la CPI. También intentaron presionar estos dos tribunales están destinados a
condicionando su apoyo financiero y desaparecer en 2015. De ese modo, si no
militar a algunos Estados o programas, hay jurisdicción después, corren el riesgo
como las operaciones de mantenimiento de perder su jurisprudencia, y el poder de
de la paz por ejemplo, al otorgamiento de disuasión sobre otros criminales para fu-
la inmunidad para sus ciudadanos. Desde turos crímenes quedaría reducido a cero.

56
DANTE

G enio literario, filósofo, científico y


prototipo del hombre del Renaci-
miento, Dante Alighieri (1265-1321)
con menor riesgo de pervertirse por las
luchas de poder. El libro primero de De
Monarchia, que incluye tres libros en to-
fue también el primero en pensar la go- tal, hace una apología del régimen mo-
bernanza universal. Su libro De Monar- nárquico y trata de demostrar la perti-
chia, escrito alrededor de 1312 en latín, nencia del concepto de monarquía, o de
constituye su principal obra política. imperio, universal. En el segundo libro,
Dante plantea la cuestión de la legitimi-
Muy influenciado en las cuestiones éti- dad del monarca universal, postulando
cas y políticas por Aristóteles, Dante se que el pueblo romano se afirmó como
toma sus libertades en relación al fun- el único que podía, en derecho, asumir
dador del Liceo, proponiendo el estable- históricamente esa alta responsabilidad.
cimiento de una monarquía global, antí- Por último, el autor de La Divina Come-
tesis de la polis clásica. Contrariamente dia presenta los argumentos según los
a los pensadores griegos, que veían la cuales el monarca -o emperador- univer-
política como un mecanismo estableci- sal debe responder directamente a Dios
do en una pequeña escala y basado en y no a un intermediario, es decir al Papa.
las relaciones sociales dentro de una éli-
te de ciudadanos políticamente activos, Redactado en un contexto histórico muy
Dante busca en la gobernanza universal particular, De Monarchia es en primer
el medio para prevenir la violencia ci- lugar un tratado político a través del cual
vil y garantizar una paz duradera entre el autor toma partido resueltamente en
los hombres. Lo que pudo observar a lo la áspera lucha de poder entre el Empe-
largo de su vida de las ignominias gene- rador del Santo Imperio y el Papa, cuya
radas y sufridas por las ciudades-Estado pulseada es blanco de todas las preocu-
italianas pesa bastante en su constata- paciones en la época en que Dante escri-
ción de que solamente un gobierno uni- be el texto. Sin embargo, en un plano es-
ficado es apto para prevenir y reabsorber trictamente filosófico, ese pequeño libro
los conflictos políticos. intemporal rompe con el pasado y anun-
cia un concepto que sólo tomará cuerpo
La dimensión cristiana que infiltra sen- más tarde, en el siglo XVII con Hobbes
siblemente su pensamiento se traduce y, sobre todo, en el XVIII con Rousseau
en su visión igualitaria de la humanidad, y Kant, a saber el de una “sociedad uni-
que le permite pensar en una ciudada- versal del género humano”. En resumi-
nía universal cuya unidad refleje en el das cuentas, lo que Kant designará como
mundo temporal que se expresa a través una sociedad cosmopolítica y que ahora
de Dios en el mundo espiritual. La di- se reúne bajo el término de “gobernanza
mensión aristotélica de su pensamiento mundial”.
aparece en primer lugar en su visión del
ser humano como un ser habitado de so-
ciabilidad y luego en su concepción de
la organización política, ya que Dante
recupera la tipología clásica subdividida
entre regímenes buenos y malos, según
la famosa dicotomía tripartita de Aristó-
teles: Monarquía/Tiranía; Aristocracia/
Oligarquía; República constitucional/
Democracia.

Dante percibe en el sistema monárqui-


co el único modo de gobernanza capaz
de encabezar un gobierno universal que
pueda garantizar de modo duradero la
libertad del individuo y su seguridad.
También lo considera como el régimen

57
DEBER DE INJERENCIA

L a injerencia consiste para un Estado


en inmiscuirse en los asuntos inte-
riores de otro Estado. Se trata de un acto
vención de la comunidad internacional
para hacer que cesen los atropellos y
ayudar a la población.
que va en contra de uno de los pilares
fundamentales del derecho internacio- En 1979 aparece por primera vez el tér-
nal público: el de la soberanía del Esta- mino de deber de injerencia, en la plu-
do. Sin embargo, el derecho de injeren- ma del filósofo Jean-François Revel,
cia invoca circunstancias excepcionales en un artículo dedicado a la dictadura
donde la población de un Estado estaría centroafricana de Jean-Bedel Bokassa
en una situación de peligro tal que una y ugandesa de Idi Amin Dada. En 1988
intervención externa se justificaría para Mario Bettati, profesor de derecho in-
ayudarle, aun cuando esto violare la so- ternacional público y Bernard Kouch-
beranía del Estado en el que se encuen- ner, político y uno de los fundadores de
tra. El deber de injerencia agrega una Médicos Sin Fronteras, teorizan el deber
dimensión moral de orden obligatorio de injerencia y organizan una gran con-
al concepto del derecho de injerencia. ferencia sobre el tema. El mismo año,
No obstante ello, ni uno ni el otro tienen la Asamblea General de la ONU adop-
existencia jurídica dentro del derecho ta una resolución (43/131) que institu-
humanitario internacional. ye una “asistencia humanitaria para las
víctimas de catástrofes naturales y de
Reseña histórica situaciones de urgencia del mismo or-
den”, pero que no permite imponer una
El concepto de derecho de injerencia ya asistencia humanitaria a un Estado que
es mencionado en el siglo XVII, en la la rechace. Dos años más tarde, la reso-
obra de Hugo Grocio De jure belli ac pa- lución es completada por la 45/100, que
cis (1625), como un derecho “concedido instaura los “corredores humanitarios”.
a la sociedad humana” para intervenir en
el caso en que un tirano “hiciera padecer En abril de 1991, la primera intervención
a sus súbditos un trato que nadie le ha en nombre del derecho de injerencia
autorizado tener”. Dos siglos más tarde, tuvo lugar en el Kurdistán iraquí, con el
el principio de “intervención humanita- fin de proteger a las poblaciones kurdas
ria” se pone en primer plano como una de las autoridades iraquíes. El Consejo
autorización para que una potencia in- de Seguridad había calificado entonces
tervenga para socorrer a sus ciudadanos la situación de “amenaza contra la paz y
o a minorías religiosas, por ejemplo, que la seguridad internacionales”. Desde en-
pudieran verse amenazadas. tonces, el mismo motivo ha sido invoca-
do en otras operaciones como “Restore
En realidad, fue durante la guerra de Hope” en Somalia, a fines de 1992, o la
Biafra (1967-1970) que el principio de “Operación turquesa”, llevada adelante
injerencia humanitaria realmente tuvo por Francia en Ruanda en 1994. Pueden
su auge. En efecto, so pretexto de no citarse también las intervenciones en
injerencia y de neutralidad, los jefes de Bosnia Herzegovina en 1994-1995, en
Estado y de gobierno no intervinieron Liberia, en Sierra Leona, en Albania en
para ayudar a una población que es- 1997 y en Kosovo en 1999.
taba siendo diezmada por el hambre.
Luego de este episodio, se crearon mu- Un concepto en debate
chas ONGs tales como Médicos Sin
Fronteras por ejemplo, para denunciar El derecho o deber de injerencia suscita
esa inercia. Dichas organizaciones de- múltiples polémicas, tanto en el plano
fienden la idea de que algunas situa- político como jurídico. No existe nin-
ciones sanitarias excepcionales, carac- guna definición jurídica de ese derecho
terizadas por violaciones masivas de o deber, mientras que se opone a dos
los derechos de la persona, justifican principios fundamentales del derecho
el cuestionamiento de la soberanía de internacional público: el respeto a la
los Estados y deben permitir la inter- soberanía de los Estados y el principio

58
DEBER DE INJERENCIA
de no injerencia. Por ello, su legitimi- humanitaria -tal como la colonización
dad y su licitud son cuestionadas. Es que se hizo en nombre de una misión
por eso que Mario Bettati hace hincapié civilizadora-. La aprehensión también
en pegarle el adjetivo de “humanitario”, apunta a posibles excesos en la aplica-
pues la “expresión “derecho de injeren- ción del concepto de responsabilidad de
cia”, sin mayores precisiones […] está proteger o de deber de injerencia, según
desprovista de todo contenido jurídico. una lógica parcial, en función de las
Sólo puede adquirir uno si se le agrega motivaciones más o menos legítimas de
el adjetivo “humanitario”. Este último, los Estados interventores. Las razones
al asignarle una finalidad a la interven- para intervenir o no en un Estado pue-
ción, le quita el costado ilícito que tiene den ser muchas: políticas, económicas,
universalmente”18. El concepto de dere- energéticas, estratégicas, mediáticas,
cho o deber de asistencia humanitaria es etc. El riesgo es que las motivaciones de
entonces preferible. los Estados que intervienen estén más
alentadas por intereses nacionales que
En continuidad con este debate semán- por una verdadera voluntad de socorrer
tico, el concepto de “responsabilidad a una población en peligro. La discutida
de proteger” aparece en 2002 en el in- intervención de Estados Unidos en Irak
forme Evans-Sahnoun producido por la en 2003 es un ejemplo de ello.
Comisión Internacional sobre Interven-
ción y Soberanía de los Estados, creada ¿Un falso debate?
por iniciativa de Canadá y de un grupo
de grandes fundaciones. El Consejo de Las polémicas en torno al concepto de
Seguridad ratificará ese principio el 28 deber o derecho de injerencia han hecho
de abril de 2006 en su resolución 1674, correr mucha tinta, pero en la práctica se
donde “Reafirma las disposiciones de ha avanzado poco, tal como lo demues-
los párrafos 138 y 139 del Documento tran los trágicos episodios de Ruanda,
Final de la Cumbre Mundial de 2005, re- Srebrenica o más recientemente Siria.
lativos a la responsabilidad de proteger Estas situaciones correspondían sin
a las poblaciones del genocidio, de los embargo a situaciones excepcionales
crímenes de guerra, de la purificación de violaciones flagrantes y masivas de
étnica y de los crímenes de lesa huma- derechos de la persona que podían jus-
nidad”. La responsabilidad de proteger tificar el recurso al derecho/deber de
se basa en el principio de que cada Es- injerencia/responsabilidad de proteger.
tado es responsable de la protección de No obstante ello, no se hizo nada. ¿Por
su población y del respeto de sus de- qué la comunidad internacional inter-
rechos. En el caso en que el Estado no vino en Libia en 2011 pero no en Siria
cumpliera con su tarea, la comunidad en 2012? La respuesta tal vez haya que
internacional tendría entonces el deber buscarla del lado de la voluntad política
de actuar en nombre de la responsabi- de los Estados y de los intereses nacio-
lidad de proteger. Sometida al principio nales. En efecto, el debate parece que-
de la subsidiariedad, esta responsabili- dar en una formalidad, de vocabulario,
dad sólo se activa en última instancia e mientras que los problemas de fondo
incluye asimismo una “responsabilidad siguen siendo los mismos. Cierto es que
de prevenir” y una “responsabilidad de la Carta de las Naciones Unidas prohíbe
reconstruir”. la injerencia en su artículo 2.7: “Ningu-
na disposición de esta Carta autorizará
A pesar de ello, los temores siguen sien- a las Naciones Unidas a intervenir en
do los mismos. Uno de los principales te- los asuntos que son esencialmente de la
mores expresado por los países en desa- jurisdicción interna de los Estados, ni
rrollo es el del retorno de una injerencia obligará a los Miembros a someter di-
imperialista so pretexto de intervención chos asuntos a procedimientos de arre-
glo conforme a la presente Carta; pero
18. Mario Bettati, Un droit d’ingérence?, Revue générale este principio no se opone a la aplicación
de droit international public, 1991. de las medidas coercitivas prescritas en

59
DEBER DE INJERENCIA
el Capítulo VII”. Sin embargo estas úl-
timas palabras son de una importancia
crucial, pues en el Capítulo VII está es-
crito que, en caso de amenaza contra la
paz, quebrantamiento de la paz o acto de
agresión, el Consejo de Seguridad pue-
de “ejercer, por medio de fuerzas aéreas,
navales o terrestres, la acción que sea
necesaria para mantener o restablecer
la paz y la seguridad internacionales.
Tal acción podrá comprender demos-
traciones, bloqueos y otras operaciones
ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o
terrestres de Miembros de las Naciones
Unidas” (Artículo 42). Estas palabras
escritas en la Carta brindan entonces a
los Estados los medios necesarios para
actuar, si así lo desean. ¿Es necesario
entonces debatir interminablemente so-
bre los términos a utilizar? ¿La diferen-
cia entre Libia y Siria? Una abstención
de China y de Rusia en el Consejo de
Seguridad en el momento de votar la in-
tervención en el primer caso y un veto
de los dos en el segundo.

60
DEMOCRACIA

L a democracia es una forma de orga-


nización política que se caracteriza
por otorgar el poder al conjunto de los
modernizando, especialmente en Asia.
Su transformación implica afrontar al
menos tres desafíos: el desafío de la
miembros de la comunidad. La toma participación, el de la inclusividad y el
de decisiones colectiva tiene lugar me- de la escala. En primer lugar, se trata
diante la participación directa de sus de transformar el régimen representati-
miembros a partir de métodos variados vo actual en una democracia evolutiva
de deliberación y de voto. Muchas for- que responda a las necesidades sociales
mas de democracia se han desarrollado y al desarrollo de una mayor y mejor
en diferentes culturas a lo largo de la participación ciudadana. Esta democra-
historia humana, entre ellas, el régimen cia debería, en segundo lugar, incluir a
de las ciudades griegas de los siglos todos los sectores de la sociedad: fábri-
V-IV AdC que dio nombre a este siste- cas, escuelas, comercios, medios, con-
ma político. Con la modernidad, las so- sumidores, multinacionales. Finalmen-
ciedades de masas han desarrollado las te la democracia debería extenderse a
democracias representativas de tipo li- todas las escalas del territorio, del local
beral en las que la ciudadanía vota entre al mundial, y ser capaz de articularlas
un número restringido de partidos polí- de forma comprensiva y eficaz.
ticos de los cuales emerge un gobierno
y un parlamento. A principios del siglo La transformación de la democracia
XXI este es el sistema dominante entre implica así un proceso que va más allá
los 200 Estados-nación aunque muchos de la simple imposición de un poder o
aún no son genuinamente democráti- siquiera de un nuevo régimen político.
cos, y su vigencia en las instituciones Se necesita una mutación civilizacional
internacionales es mucho menor y en el de la que la transformación política sea
sector privado apenas marginal. sólo un aspecto. Aunque quizás no es
realista prever que esta revolución ocu-
Esta democracia se enfrenta al desa- rra en un futuro cercano, es apremiante
fío de una grave crisis multifacética enunciar su necesidad e insistir en la di-
que afecta a la civilización moderna versidad de factores concernidos (par-
en todas sus vertientes: económica, ticipación, inclusividad y escala) y su
social, cultural, política, ecológica o mutua interdependencia, considerando
psicológica, entre otras, y que engloba además otros elementos condicionantes
problemas dispares pero interrelacio- como una opinión pública sensibiliza-
nados, como el caos financiero mundial da, una ciudadanía y una sociedad civil
y la falta de legitimidad de las clases protagonistas del proceso democrático,
políticas. La acumulación de poder una transparencia radical en los proce-
internacional económico y financiero sos de toma de decisiones y una impor-
repercute en el desmantelamiento del tante dinámica pedagógica.
Estado de bienestar y de los derechos
cívicos y políticos, incluso en países Para diferenciarla de otros modelos, la
en que éstos eran fuertes e inamovibles democracia liberal existente ha recibi-
hasta hace poco tiempo. Como parte de do por los estudiosos el nombre alter-
este proceso, la democracia, otrora un nativo de “poliarquía”. Una poliarquía
aspecto fundamental de la gobernanza es un sistema que distribuye algunas
de muchas sociedades, corre el riesgo parcelas de poder a los diferentes secto-
de convertirse en un elemento residual. res y estratos sociales sin cuestionar el
dominio de las élites ni marcarse como
Por todo ello, esta democracia desle- objetivo real, aunque fuera a largo pla-
gitimada y en crisis no durará mucho zo, el establecimiento de un gobierno
tiempo en su estado actual; sólo pue- del pueblo. Este sistema solamente ga-
de transformarse o morir. Su muerte rantiza cierta pluralidad mediante un
puede acontecer por imitación, ex- espectro limitado de partidos políticos,
tensión y consolidación de regímenes un sistema electoral, una sociedad civil
autoritarios cuyas sociedades se están y una constitución que contiene entre

61
DEMOCRACIA
otras la libertad de expresión, informa- la actual reducida a la elaboración de
ción y asociación. normas y leyes subsidiarias, supeditada
a las orientaciones fundamentales que
Pero es un modelo que no ha sido dise- emergen de los referendos y consultas.
ñado para resolver las injusticias propias
de la modernidad y del capitalismo de La regularidad, el carácter obligato-
mercado sino para adaptarse a ellas. Se rio de los resultados de los referendos
trata de un sistema que da primacía a la y de los ejercicios deliberativos, así
defensa de los intereses individuales y como su centralidad en el conjunto de
privados y que se limita a resolver los la toma de decisiones de los gobiernos
conflictos entre actores domesticando correspondientes, harán de esta prác-
las tendencias violentas sin prestar aten- tica democrática una herramienta para
ción suficiente a los intereses colectivos la emancipación de la ciudadanía. Y
y a la mejora de las condiciones socia- esta emancipación se entiende como
les. Los partidos, actores centrales de la construcción progresiva de la res-
la política, son organismos jerárquicos ponsabilidad de la comunidad sobre su
que compiten por el poder y defienden propio destino. Por otro lado, una bue-
la primacía de sus propios intereses. na parte del contenido de la profesión
La democracia representativa se asocia política pasaría a ser así un trabajo de
también con otros males como la rigi- animación, mediación y gestión de una
dez institucional, el financiamiento ile- participación ciudadana informada y
gal, la corrupción extendida, la falacia responsable.
de la separación de poderes, la ausencia
de transparencia y rendición de cuen- La gobernanza actual se caracteriza por
tas, el incumplimiento de los programas una ausencia de democracia, de partici-
electorales, la mediatización de la polí- pación y de responsabilidad de los dife-
tica de salón y la reducida participación rentes actores en áreas importantes como
electoral y deliberativa. la empresa, la educación o los medios de
comunicación. Por ejemplo, un tercio de
Para salir de la crisis democrática ac- la vida del ciudadano medio transcurre
tual hace falta situar la participación en las empresas modernas, lo cual tiene
ciudadana deliberativa en el centro del un enorme impacto político, económico,
sistema, poner la actividad parlamenta- social, cultural, psicológico y hasta físi-
ria y del poder ejecutivo al servicio de co sobre las personas y las sociedades,
las decisiones ciudadanas y establecer y en consecuencia un efecto limitativo
mecanismos efectivos y permanentes sobre el desarrollo de la democracia. En
contra el riesgo de ostracismo y de- un registro diferente, las relaciones de la
gradación del sistema. Un ejemplo: se humanidad con la biosfera están carac-
puede instaurar una democracia evolu- terizadas por valores como la ganancia y
tiva e híbrida, diseñada para auto-mejo- el deterioro sin límite para un beneficio
rarse permanentemente según un rango inmediato, lo cual pretende ignorar que
de criterios definidos de participación el deterioro medioambiental irreversible
ciudadana y de justicia social, y basada que produce esta actitud irresponsable
en una “subsidiariedad decisional” de pasará tarde o temprano factura a la es-
lo general a lo particular. Así, en una pecie humana.
sociedad de masas como la de la mayo-
ría de los Estados-nación, se puede usar El desafío de una democracia “inclu-
la democracia directa para decisiones siva” o “integral” contempla la intro-
fundacionales sobre valores y arqui- ducción de mecanismos participativos
tectura institucional, una democracia decisorios en diferentes instituciones
deliberativa basada en conferencias de sectoriales, desde las pequeñas em-
ciudadanos y otros métodos similares, presas hasta las multinacionales y las
para decisiones más específicas o de instituciones financieras, pasando por
ámbito menor, y finalmente una demo- el sistema educativo y los medios de
cracia delegada o representativa como comunicación. Las cooperativas y las

62
DEMOCRACIA
empresas sociales y solidarias son mo- del Estado consistente en un poder
delos exitosos cuyo sistema de toma de ejecutivo reforzado, por situarse más
decisiones puede ser imitado y exten- próximo de las esferas de decisión in-
derse progresivamente a todo el ámbito ternacionales (instituciones internacio-
productivo y de servicios. nales, grandes corporaciones), y en un
debilitamiento del poder legislativo,
Por otro lado, la toma de decisiones con la consecuente pérdida de demo-
ciudadana en materia de medioam- cracia que ello implica.
biente ha de ser uno de los fundamen-
tos de un nuevo sistema democrático. En segundo lugar, no existe una articu-
Ésta presupone un proceso voluntario y lación regular y estrecha entre Estados e
progresivo de desconcentración de las instituciones internacionales. Éstas, por
relaciones socioeconómicas, de apren- su lado, ofrecen un sistema de gober-
dizaje ciudadano de las responsabilida- nanza mundial que es intrínsecamente
des y de garantía de derechos para la débil. Además, su funcionamiento in-
naturaleza, donde las innovaciones se terno es poco democrático. Para acabar,
concentren en la intensificación de los otros factores condicionantes para una
intercambios locales y regionales en gobernanza mundial democrática, justa
todo el mundo y el uso generalizado de y responsable están todavía en proceso
materiales renovables y técnicas soste- de gestación, como una sociedad civil
nibles. Los intercambios intercontinen- internacional fuerte, un sistema de or-
tales, hoy en día protagonizados por ganismos y redes intermedias, una ciu-
grandes multinacionales que acumulan dadanía activa y un apoyo educativo a
grandes dosis de poder económico y la existencia y desarrollo de éstas. En
político, pasarían a un segundo lugar. una gobernanza mundial democrática,
la actual combinación de gobierno de
A principios del siglo XXI la democra- los más poderosos (G8, G20, BRICS,
cia representativa liberal está inadap- Banco Mundial, OMC, FMI) y desgo-
tada a la realidad de una comunidad bierno de los mercados, debe ser subs-
mundial. Problemas como el hambre, la tituida por un conjunto de instituciones
salud, la pobreza, la seguridad, el hábi- elegidas democráticamente y cuyas
tat, la educación o la energía ya no pue- funciones y decisiones se tomen de
den ser tratados exclusivamente desde forma subsidiaria, articulada con orga-
el prisma de los Estados y necesita el nismos representativos del resto de las
desarrollo simultáneo y coordinado escalas del territorio.
de decisiones mundiales, regionales y
locales. Hace falta pues cuestionar el Complementaria a una reforma insti-
carácter exclusivo de las soberanías. tucional se precisa una reforma de va-
La tarea es difícil porque muchos Es- lores, de objetivos y de mecanismos.
tados-nación poseen el monopolio de Hace falta un modelo que supere la vi-
la violencia y la legitimidad de repro- sión neoliberal dominante según la cual
ducción de valores identitarios en un la ciudadanía accede al bienestar me-
mundo todavía demasiado nacionalista. diante el libre mercado, pues éste be-
neficia sólo a algunos y no al conjunto
Los mecanismos de frenos y contra- de la sociedad. Una sociedad a escala
pesos diseñados hace 200 años para planetaria no puede permitirse que una
canalizar los conflictos de intereses, parte de sus miembros sea excluida por
mediante la institución de la indepen- razones de ética, de convivencia inter-
dencia de los tres poderes, del sistema nacional y en última instancia de paz y
bicameral o el multipartidismo, se re- de seguridad. Por este motivo, hace fal-
velan hoy en día insuficientes ante el ta introducir los principios de justicia
poder económico mundial. distributiva y nivelación de las opor-
tunidades económicas de las personas.
En primer lugar, la mundialización ha Para ello se debe establecer un sistema
presionado hacia una transformación redistributivo internacional mediante la

63
DEMOCRACIA
puesta en marcha de una nueva fiscali-
dad basada en las transacciones finan-
cieras, en la distribución energética y
en la producción y venta de armas, en-
tre otros. Esto permitiría multiplicar los
actuales escasísimos recursos puestos
a disposición del cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio de
la ONU, y desarrollar verdaderos “pro-
gramas Marshall” a escala mundial.

En tercer lugar, se precisa reubicar el


concepto exclusivo de soberanía des-
de los Estados-nación hacia todas las
escalas del territorio y establecer mo-
dos estables de regulación de la arti-
culación entre todas sus instituciones.
A escala local se precisa la construc-
ción, reconstrucción y diseminación de
asambleas populares de vecinos y ha-
bitantes de pequeños territorios y ciu-
dades, cuyas resoluciones determinen
subsidiariamente la agenda de otras
instituciones de escalas mayores.

64
DEMOCRACIA MUNDIAL

L a aceleración del proceso de mun-


dialización a finales del siglo XX y
principios del XXI ha conducido a la
Durante los siglos XIX y XX, algunos
Estados modernos fueron capaces de
construir democracias en el interior de
humanidad a una situación inédita en la sus fronteras. Estos regímenes repre-
historia en la que un número creciente sentativos, parlamentarios y multipar-
e importante de problemas necesitan tidistas operan actualmente a escala de
una gestión a escala mundial, como la una mayoría de los 200 estados sobera-
extrema pobreza, las desigualdades, el nos y constituyen el tipo de democracia
colapso financiero, la crisis climáti- dominante. Pero por un lado, la ley del
ca y energética, la persistencia de los más fuerte, que incluye la amenaza o el
conflictos armados, la regulación del uso real de la violencia, continúa sien-
comercio, los derechos laborales y el do la lógica dominante en las relacio-
desempleo, las migraciones, el agota- nes internacionales, mientras que por
miento de los recursos, el cambio cli- otro, la capacidad de acción de estos
mático o la gestión de las comunicacio- Estados en sus propios territorios está
nes. Frente a ello, la actual gobernanza crecientemente limitada si no se alinea
mundial se ha revelado incapaz de tra- con las directrices, consejos o tenden-
tar adecuadamente estos desafíos. Este cias dictados por los actores económi-
sistema consiste en una multiplicidad cos que dominan el orden mundial, ta-
de actores y de acuerdos que constitu- les como las instituciones financieras,
yen un conglomerado en el que existe las grandes transnacionales o las redes
poca o mala cooperación a la par que y grupos de intereses diversos que con-
enfrentamientos, y en que cada actor centran a la élite mundial. Así, la de-
antepone sus intereses particulares al mocracia de los Estados se somete en
interés de la comunidad mundial. No la práctica a la dictadura del mercado
existe una coordinación permanente único y la ilegitimidad de los gobiernos
entre las instituciones internacionales que la practican es cada vez más insul-
ni entre éstas y muchos países o auto- tante a los ojos del pueblo.
ridades sub estatales, y su organización
interna no es suficientemente democrá- A pesar de todo ello, a lo largo de la his-
tica ni rinde cuentas a la ciudadanía. toria, en cada época y cultura, no han
Estamos aún lejos de algo parecido faltado visiones y propuestas de orga-
a una democracia mundial, y ésta se nización política del mundo. En África,
mantiene en ese estado transitorio de el concepto Ubuntu expresaba la depen-
las ideas cuya implementación es un dencia del individuo respecto al todo:
asunto apremiante desde hace tiempo, “soy porque somos”. Los pueblos an-
pero que no puede concretarse por falta dinos elevaron la Pachamama o madre
de voluntad y de consenso entre los di- tierra a rango de divinidad organizando
ferentes actores concernidos para avan- sus sociedades en el respeto a la natura-
zar en esa dirección. leza. En la China feudal (siglos VIII-V
AdC), Confucio añoró la unidad perdida
El proceso de elaboración, consenso e y soñó con un “Mandato del Cielo” con
implementación de un plan para llegar gobernantes legitimados por su buena
a una democracia mundial será largo. conducta, mientras que Mozi apeló al
Una nueva organización política ha de amor mediante la ética de la solidaridad
ser legítima a los ojos de la comunidad y la igualdad y sus discípulos desarrolla-
humana, y para dar voz a las necesida- ron las ideas de bienestar material, ne-
des humanas se debe sin duda adoptar cesidades humanas básicas y estabilidad
una forma u otra de democracia. Por social. Los filósofos estoicos acuñaron
ello, para definir este proceso, las pre- el concepto de cosmópolis o ciudad uni-
guntas que cabe plantearse son ¿qué versal esperando que el Imperio Roma-
tipo de organización política precisa la no evolucionase hacia esta cosmópolis
comunidad humana? Y si ésta ha de ser ideal. La idea de “Umma” o comuni-
democrática, ¿en qué puede consistir dad islámica ha sido interpretada como
una democracia mundial? el conjunto de la humanidad y el Islam

65
DEMOCRACIA MUNDIAL
ensalza valores como la diversidad cul- mía, evolucionando desde el unilatera-
tural y la coexistencia pacífica, junto a lismo “imperial” norteamericano (años
un sentido de justicia global. La filosofía 1990-2000) hacia la crisis económica
hindú, por su lado, desarrolló en el siglo de los países centrales (2008-2012) y la
XII el concepto de “Vasudhaiva Kutum- irreversible entrada en escena de las lla-
bakan” (la Tierra entera como una sola madas potencias emergentes.
familia). En esta época en Europa, Dante
aspiró a un gobierno universal, indepen- Las Naciones Unidas, así como lo fue-
diente del poder religioso. Con la llega- ron anteriormente la Sociedad de Na-
da de la modernidad, Hobbes definió en ciones o el Congreso de Viena, es una
el Leviathan la situación anárquica que estructura confederal con una represen-
resulta de la aplicación de la ley del más tación de los diferentes gobiernos na-
fuerte, mientras Rousseau esbozó un cionales. Paralelamente a la puesta en
primer modelo federal. En su proyecto marcha de la ONU, se desarrolló, espe-
de “Paz Perpetua”, Kant estableció la cialmente en los años 1940 y 1950 un
diferencia entre la ausencia de guerra y movimiento internacional que aspiraba
la verdadera paz mediante la necesidad a instaurar otro modelo: el federalismo
de establecer un sistema jurídico inter- mundial. Basado en la idea de que sin
nacional capaz de hacer renunciar a los unidad no hay paz, este movimiento
países de la época a sus intereses impe- concebía una organización política con
rialistas o colonialistas. Para ello, los una estructura central de gobierno a es-
Estados, organizados cómo repúblicas cala planetaria, el desarrollo de los po-
(entendiéndose hoy en día como siste- deres ejecutivo, legislativo y judicial, un
mas democráticos), formarían una “Liga sistema de sufragio universal, especial-
de Naciones”, precursora de la Sociedad mente para la Asamblea o Parlamento
de Naciones y de la ONU. Kant puso así Mundial y la presencia de otros contra-
los cimientos de la teoría de la paz de- poderes, a imagen de los Estados-na-
mocrática según la cual las democracias ción. Este Estado mundial democráti-
no entran en guerra entre ellas. co dirigido por un gobierno legítimo,
sería capaz de desarrollar las políticas
En 1815 Europa materializó en el Con- públicas mundiales necesarias para el
greso de Viena un primer ensayo de progreso de la humanidad. Se trataría
entente internacional, acordando inter- de un modelo bicameral, similar al de
venir en terceros países en defensa de algunos países, en el que el Parlamento
la estabilidad que beneficiaba a los re- Mundial sería una segunda cámara aña-
gímenes que vencieron a Napoleón. El dida a la Asamblea General de la ONU.
equilibrio de poder entre potencias en Este parlamento también podría crearse
Europa fue el principio rector de esta independientemente de la ONU y tener
alianza y se perpetuó a lo largo del siglo un rol consultivo o ser aceptado por un
XIX y principio del XX. La Sociedad de número limitado de Estados durante los
Naciones (1919-1946) lo substituyó por primeros años, siguiendo un camino de
la idea más generosa de seguridad colec- legitimación similar al de la Corte Pe-
tiva. Con su amplia batería de normas, nal Internacional. Por otro lado, el Se-
agencias e instituciones internacionales, cretariado General de la ONU podría
la ONU amplió sus objetivos más allá evolucionar hacia un verdadero poder
de asegurar la paz entre los Estados y, ejecutivo con monopolio de propuesta
a pesar de fracasar en muchas interven- sobre las decisiones a escala mundial.
ciones, en parte debido a la política obs-
tructiva de los propios Estados, continúa El federalismo mundial pecó de excesi-
siendo considerada por muchos como vo idealismo y se desinfló ante las rea-
la única instancia internacional legíti- lidades del dilema ideológico de la gue-
ma. Después de 1991, una vez acabada rra fría y de la complejidad del proceso
la guerra fría, no se definieron nuevas de construcción de la Unión Europea,
reglas de juego, sino que la geopolítica entre otros. Como alternativa a la inge-
ha ido bailando al ritmo de la geoecono- nuidad que suponía pretender copiar y

66
DEMOCRACIA MUNDIAL
pegar a escala planetaria la democracia implicaría además la dificultad de man-
federal de algunos Estados, apareció en tener contrapoderes extraoficiales ante
las últimas décadas del siglo XX el cos- el riesgo de un comportamiento tiránico
mopolitismo, una corriente intelectual de esta fuerte autoridad, a ejemplo de la
no menos ambiciosa, pero que no ha distopía de la novela 1984 de George
ignorado tan alegremente el peso aún Orwell. Se les puede criticar también
decisivo de los Estados y otros actores por no cuestionar el modelo económi-
en la escena internacional. Los cosmo- co, ecológico o el hecho de limitar los
politas proponen el despliegue progre- cambios democráticos a elecciones de
sivo de un marco legal que garantice representantes y referendos, ignorando
una ciudadanía múltiple a diferentes otras posibilidades de profundizar la
escalas y la consagración de un dere- democracia. Finalmente, cabe añadir
cho compartido en las constituciones un riesgo de homogeneización cultural,
nacionales y en instituciones interna- fruto en parte de la inspiración excesi-
cionales reforzadas. Como en el federa- vamente occidental de estos modelos.
lismo mundial, se defiende la creación
de un gobierno central legítimo con un Una alternativa a un gobierno mundial
poder ejecutivo y legislativo, en coordi- unificado puede ser un modelo en red
nación con poderes regionales también sometido a una participación ciuda-
legítimos, a la vez que coexistiendo y dana permanente. H. G. Wells definió
articulándose con los actuales Estados. esta posibilidad como un conjunto de
Se plantea un Consejo de Seguridad sistemas de control mundial de dife-
representativo y sin derecho de veto, rentes áreas funcionales. Este modelo
un ECOSOC reconvertido en Conse- desarrollaría en primer lugar debates y
jo de Seguridad Económico, Social y consultas ciudadanas regulares para el
Medioambiental y con control sobre las establecimiento de agendas internacio-
instituciones financieras y comerciales nales y mundiales. Una vez definidas
(FMI, BM y OMC), una coordinación las orientaciones básicas en cada perío-
de la justicia desde la escala local a do, se legislaría siguiendo sus dictáme-
la mundial, y mantienen la propues- nes. Los procesos de consulta podrían
ta bicameral con la actual Asamblea ser similares a las “conferencias de
General y un futuro Parlamento Mun- ciudadanos”, siguiendo una frecuencia
dial. También proponen un sistema de que permita alcanzar una operatividad
referendos mundiales vinculantes, una razonada del sistema en la elabora-
participación activa de la sociedad ci- ción de propuestas que determinen las
vil en asambleas específicas y, a nivel orientaciones fundamentales del traba-
económico, la cancelación de la deu- jo legislativo del Parlamento Mundial y
da externa, un sistema fiscal mundial, de otras instituciones concernidas.
la eliminación de los paraísos fiscales
y un Fondo de cohesión mundial para En cuanto a las innovaciones institucio-
el desarrollo. Finalmente, una fuerza nales, serían en parte similares a la de
militar transnacional formada por una los modelos federalista y cosmopolita,
parte de las fuerzas nacionales, o por incluyendo entre otros no sólo el Parla-
voluntarios de diferentes países. mento Mundial sino también un Conse-
jo Económico, Social y Medioambien-
Sin embargo estos dos modelos, fede- tal, un sistema de justicia y un ejército
ralista y cosmopolita, han sido critica- internacional reducido y rápido de in-
dos por diferentes motivos. En primer tervención. Sin embargo, en lugar de
lugar, una excesiva centralización de la un poder ejecutivo unificado se esta-
toma de decisiones podría intensificar blecería un mecanismo democrático en
los vicios de los Estados-nación tales red para la implementación descentra-
como la acumulación de poder, la exce- lizada de las decisiones, apoyándose en
siva burocracia, la corrupción, la falta las nuevas tecnologías para trabajar a
de transparencia, o las violaciones de distancia de forma simultánea, perma-
derechos humanos. La escala mundial nente, efectiva y rápida.

67
DEMOCRACIA MUNDIAL
En la base jurídica de este modelo, una
Constitución Mundial definiría los ob-
jetivos comunes como, por ejemplo, lu-
char contra la pobreza y la exclusión,
establecer las libertades y la dignidad,
alcanzar una paz justa y respetuosa de
los derechos humanos y crear las con-
diciones de un poder legítimo. A con-
tinuación, un sistema de regulación
organizado en contratos sociales basa-
dos en el conjunto de derechos cívicos,
políticos, sociales, económicos, cultu-
rales y ambientales, así como contratos
sociales y otras reglas más específicas,
formando parte de una arquitectura ju-
rídica unificada, definirían un trabajo
sistemático de cooperación entre agen-
cias y organizaciones autónomas e in-
terdependientes a la vez. El mismo tipo
de cooperación regular se organizaría
entre las instituciones mundiales y las
otras escalas del territorio, correspon-
sabilizándose del bien público junto a
bloques regionales, Estados, autorida-
des locales, ciudadanía, sociedad civil
y diversas instituciones sectoriales y
profesionales. Todo ello conduciría a
un reparto efectivo de la soberanía en-
tre escalas. Finalmente se desarrolla-
rían auditorías ciudadanas permanentes
de todas las instituciones, aplicando
instrumentos de medición de transpa-
rencia, responsabilidad, participación y
dinamismo institucional.

Como resultado, estaríamos hablando


de una democracia mundial híbrida
(directa, deliberativa y representativa),
capaz de usar diferentes procedimien-
tos para diferentes tipos de acciones y
de toma de decisiones. Por otro lado,
la participación y la subsidiariedad per-
mitirían abordar abierta y legítimamen-
te otros aspectos necesarios para el pro-
greso de la humanidad tales como una
“democracia económica” como alter-
nativa al capitalismo, una “democracia
ecológica” como alternativa al actual
modelo de crecimiento depredador, y
una “democracia cultural”, capaz de
armonizar el desarrollo plural de cada
civilización y cada pueblo con el pleno
desarrollo de los derechos humanos y
de valores éticos comunes consensua-
dos interculturalmente.

68
DERECHOS HUMANOS

L os derechos humanos encarnan la


idea de un derecho universal, para
todo ser humano, en todo tiempo y lu-
a causa de las perversiones de la Igle-
sia, reaparecen en el Renacimiento con
el surgimiento del movimiento huma-
gar. Ese derecho se basa en la igualdad nista. Primero humanistas cristianos,
universal de los seres humanos y les ga- los valores se emanciparán luego de la
rantiza derechos mínimos con el fin de religión para hacerse laicos y sentar las
proteger sus libertades fundamentales bases de las democracias modernas y
y sus dignidades, cualquiera sea el de- de los derechos humanos que aquéllas
recho positivo vigente e independiente- sustentan.
mente de todo factor étnico, cultural o
religioso. Los derechos humanos son Aunque los derechos humanos tales
universales, inalienables e indivisibles. como los pensamos en la actualidad na-
Son por lo tanto la afirmación de una cieron en Europa, es en la Persia Antigua
ética con ambiciones mundiales. Si bien donde hay que buscar las primeras hue-
el concepto de derecho natural es anti- llas conocidas de lo que podrían ser sus
guo y está muy difundido, puesto que premisas filosóficas y éticas. Mencio-
encontramos sus primeros rastros en la nemos en primer lugar la existencia del
Persia antigua, antes de que pasara a In- Cilindro de Ciro, descubierto en 1879 en
dia y Grecia, el tríptico “universalidad, Babilonia, y considerado como la prime-
individualidad, igualdad” -pilar de los ra Carta de los Derechos Humanos20. Di-
Derechos Humanos tal como se los con- cho cilindro de arcilla enuncia -además
cibe y entiende en la actualidad- nació de la conquista de Babilonia por Ciro II
en Occidente. Los derechos humanos en el año 539 antes de JC- reglas éticas
tienen que ver con una historia filosófi- y morales de la Persia Antigua todavía
ca donde la religión y los intercambios desconocidas en Occidente, tales como
de valores juegan un rol preciso sobre el la libertad de culto, la abolición de la
cual vale la pena detenerse para poder esclavitud, la libertad de elección de la
entender sus aspiraciones y las dificulta- profesión o incluso el derecho de retor-
des para su aplicación presente. no. La Persia zoroástrica de esa época no
llega a desarrollar en cambio los concep-
Los derechos humanos son, sobre todo, tos de dignidad humana y de individuo
la culminación de una evolución de las que serían no obstante su corolario.
mentalidades, del concepto de indivi-
duo y de la filosofía diplomática. La En efecto, en las civilizaciones antiguas
filosofía griega, los valores cristianos el individuo se disolvía en el grupo y
y el Humanismo nacidos en Occidente sólo existía por el “rol social” que cum-
forjaron a lo largo de los siglos las ideas plía. La sociedad se organizaba sobre la
de democracia y de derechos humanos. noción de grupo, y sobre ella se dictaban
Pues aunque la noción de derecho natu- las leyes y se establecían los valores. En
ral haya nacido en la Antigüedad y haya ese período la concepción de la sociedad
sido retomada luego por Aristóteles y era únicamente holística. Tendrá que
más tarde por Cicerón, el cristianismo operarse entonces en primer lugar la se-
fue portador de una nueva ética de vida, paración entre el individuo y su posición
esencial para su configuración. La “fi- social. Fue en la Grecia Antigua, donde
losofía de Cristo”, tal como la llamaba sin embargo la polis primaba por sobre
Erasmo19, difundió una ética universal el individuo y donde sólo las clases altas
que reformó la organización de las so- de la jerarquía social (los ciudadanos)
ciedades y aportó valores nuevos como gozaban de derechos políticos, que se
la dignidad humana, la justicia social, inició ese cambio, conducido por la fi-
la igualdad de todos los seres humanos losofía estoica.
o la separación de los poderes. Estos
valores, en un primer tiempo olvidados 20. En 1971, la Organización de las Naciones Unidas
tradujo el cilindro a sus seis idiomas oficiales. Además,
19. La expresión es inventada en Alejandría en el siglo II sus cláusulas son similares a los cuatro primeros artículos
para designar los comienzos de la teología. de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

69
DERECHOS HUMANOS
Del siglo III al siglo I antes de nuestra revolución de la ética. En primer lugar
era se desarrolla el concepto de persona. cambia la concepción de lo humano. Se
Los estoicos son los primeros en dife- postula su autonomía como sujeto por
renciar a la persona social, relacionada primera vez en la historia, lo cual in-
con el destino, del “yo interior”, relacio- duce luego a las nociones de dignidad
nado con las capacidades y la voluntad humana y de libertades fundamentales.
individual. Cualquiera sea el lugar que
el individuo ocupa en la sociedad, es La ética del profeta hace tambalear las
potencialmente dueño de influir sobre reglas morales vigentes al desarrollar
su destino personal interpretando de la nuevos modos relacionales entre los
mejor forma posible el papel social que hombres y con Dios y al proponer una
los Dioses le han asignado. Sólo así nueva manera de vivir. En primera ins-
alcanza la sabiduría y por ende la feli- tancia, dado que todos los hombres son
cidad. Se trata entonces de libertad de hijos de Dios, todos son iguales y dig-
elección y de libertad de interpretación. nos de respeto. Esa igualdad entre todos
El individuo recupera así en parte el los seres humanos es absolutamente in-
control sobre su vida y el potencial para novadora en una sociedad judía donde
hacerla evolucionar dentro del marco de las fracturas sociales entre puros e im-
una jerarquía social inmutable. “Los es- puros son evidentes e insuperables. Las
toicos pusieron así la primera piedra de reglas de Cristo se basan en el agape
una versión universalista de la persona: (amor de Dios), se dicen justas y uni-
todos los seres humanos tienen un valor versales, puesto que hay una amplia-
intrínseco independiente de su posición ción del concepto de “pueblo elegido”
social y una capacidad para realizarse, a la humanidad toda. Aparecen nuevos
para convertirse en hombres gracias al valores como la libertad de elegir, la
libre albedrío que es atributo del yo inte- promoción de la mujer, la dignidad hu-
rior”21. Sin embargo no hay todavía allí mana, la justicia social y la igualdad, la
ningún rastro de humanismo. no violencia, la separación de los po-
deres espiritual y temporal y otros que
También a la filosofía griega debemos hoy se han convertido en valores laicos,
la aparición de las primeras nociones democráticos y universales.
del derecho natural. “Hay una ley ver-
dadera, que es la recta razón, conforme Además, los teólogos cristianos de los
a la naturaleza existente en todos los primeros siglos se reapropian el con-
seres, siempre en concordancia con- cepto de persona desarrollado por los
sigo misma, no sujeta a desaparición, estoicos, con el fin de aclarar la trini-
que nos llama imperiosamente a cum- dad de Dios “Padre, Hijo y Espíritu
plir con nuestra función, nos muestra el Santo”23. Dios tiene tres personas y de
fraude y nos aleja de él (…). Dicha ley este modo es hombre y Dios, y Dios
no es diferente en Atenas o en Roma, ha hecho a los hombres a su imagen y
no es una hoy y otra distinta mañana, es semejanza. Por otra parte, Dios se di-
una única y misma ley eterna e inmuta- rige a la persona griega, al yo interior.
ble, que rige a todas las naciones y en Esta reflexión le da al hombre una nue-
todos los tiempos”, afirma Cicerón en va dignidad. Así pues, la adaptación
el siglo I antes de nuestra era22. del concepto de persona estoico a las
enseñanzas de Cristo conduce al naci-
No obstante ello, es la filosofía de Cris- miento de la noción de persona humana
to la que permitirá el surgimiento de tal como existe en su forma laica en el
los valores humanistas que constituyen derecho moderno.
la base de los derechos humanos, pues Estos valores son retomados por el pro-
lo que emprende Jesús es una completa yecto humanista que consiste en centrar

21. Frédéric Lenoir, Le Christ philosophe, Plon, 2007, 23. Frédéric Lenoir, historiador de las religiones,
págs. 93-94 argumenta este punto en su libro Le Christ philosophe,
22. Cicerón, De Republica, Libro III, XXII capítulo 2.

70
DERECHOS HUMANOS
la reflexión en el hombre y hacer de éste en el hombre. Así, la filosofía griega
el punto de partida para cualquier otra y el cristianismo sacan a la luz la in-
línea de pensamiento. Los pensadores terioridad del hombre y conducen a
humanistas afirman su fe en el ser hu- la introspección esencial para su des-
mano y reafirman su dignidad, su libre cubrimiento. Hay entonces en la base
albedrío y su perfectibilidad a través del Humanismo una voluntad de hacer
de sus capacidades de aprendizaje. En coincidir el mensaje de los Evangelios
este aspecto, los valores del humanis- y los escritos de la Antigüedad, en una
mo conducen a la visión que tenemos búsqueda de comprensión del hombre.
actualmente del “sujeto moderno”, per- Dos temas principales emergerán de
sona libre y autónoma protegida por el allí: la importancia de la libertad del
derecho. hombre y de su razón, que le permite
acceder al saber universal.
Con el correr de los siglos el proyecto
humanista, en un principio profunda- En efecto, el humanismo cristiano pre-
mente cristiano, se va desarrollando has- dica la autonomía del individuo, que
ta emancipar al individuo de la tutela de si Dios lo ha creado “libre en relación
la religión y volverse ateo. Partiendo de a los determinismos de la naturaleza”
Italia, se expande rápidamente por toda también debe serlo en relación a las
la Europa ilustrada. Se considera que el imposiciones exteriores25. Así pues, el
Humanismo nace en Italia a fines del si- individuo libre y autónomo está dotado
glo XIV, durante el Renacimiento, en re- de una razón crítica que debe educar26.
acción al dogmatismo rígido de la Edad Erasmo decía, a propósito de la educa-
Media. El nacimiento de ese movimiento ción, “los hombres no nacen hombres,
de pensamiento obedece a varios facto- se hacen hombres”. La educación es re-
res. En primer lugar una evolución in- pensada entonces y, contrariamente a la
terna del cristianismo, que deja lugar “al Edad Media, ya no es la acumulación
progreso de la razón bajo influencia de de saberes lo que se valoriza sino el
la teología racional tomista”, así como el análisis de su contenido moral. Se trata
hecho de “recurrir al mensaje evangélico sobre todo de formar el juicio de cada
para defender la libertad individual frente uno pues, como diría Rabelais, “ciencia
a la dominación de los clérigos”24. Estos sin conciencia es sólo ruina del alma”.
dos fenómenos participan en la creación
de un contexto favorable a la eclosión del Esta voluntad de revalorización del pa-
Humanismo. Sin embargo, es principal- sado con el fin de encontrar allí claves
mente la reanudación con los valores de de comprensión del hombre terminará
la Antigüedad a través de los grandes au- con el Iluminismo. El Iluminismo se
tores griegos y romanos, real fundamen- piensa en ruptura con el mundo tradi-
to del conocimiento, que caracteriza a los cional y el futuro se convierte en una
primeros tiempos del Humanismo. El in- promesa de perfección. Francis Bacon
vento de la imprenta le permite a su vez (1561-1626) resume la aspiración de
una amplia difusión. todo el siglo XVII y el XVIII al afirmar
que “la ciencia debe sacarse de la luz
Según los historiadores, el Humanis- de la naturaleza y no ser retirada de la
mo nace con el poeta italiano Petrarca oscuridad de la Antigüedad”.
(1304-1374) que recopilaba escritos
antiguos. Al resucitar la tradición de Con el Iluminismo, el Humanismo entra
los Antiguos, en particular a través del realmente en un segundo período de su
papel político que tiene su profesión, historia. Se afirma y se radicaliza, par-
son sin embargo Las Confesiones de ticularmente a través de la crítica de las
San Agustín, un texto cristiano, las instituciones eclesiásticas y la toma de
que lo llevan a la idea de recentrarse
25. Ibid., pág.173
24. Frédéric Lenoir, Le Christ philosophe, Plon, 2007, 26. Esta visión de un hombre libre y perfectible es la
p.169 misma que tendrá Rousseau tres siglos más tarde.

71
DERECHOS HUMANOS
distancia en relación a la fe. Aun cuan- hacia una sociedad más justa y menos
do los filósofos son cristianos en su gran arbitraria. Así nacieron las democracias
mayoría y alimentan su discurso de la modernas, terreno fértil para los Dere-
ética evangélica, la reflexión avanza de chos Humanos. La noción de derechos
allí en más hacia una moral laica. Hay mínimos que responden a la cualidad
por lo tanto un fenómeno de reapropia- misma de ser humano, o derechos na-
ción de los valores y principios cristia- turales, es al mismo tiempo antigua y
nos con el objetivo de obtener un discur- general. Lo que caracteriza a la idea de
so racional emancipado de la religión. los derechos humanos es la idea de ins-
Los mismos principios ya no emanan de cribirlos explícitamente en el derecho
la fe sino de la razón, lo que Nietzsche (oral o escrito), de reconocerles una
denunciará como una impostura. Así, aplicación universal y un valor jurídico
Dios es la razón suprema que organiza superior a toda otra norma.
el mundo siguiendo sabias leyes físicas
e inscribe una ley moral universal en la La filosofía humanista se convertirá en
conciencia humana. la base del combate del hombre libre y
se traducirá en acción, en Francia, con
Para los humanistas del Siglo de las el nacimiento de la Declaración de los
Luces, la razón se expresa a través del Derechos Humanos y del Ciudadano en
conocimiento científico, es universal y 1789. En efecto, Francia vive ese año
plantea como punto de partida la igual- un movimiento de ruptura violento y
dad de los hombres y la democracia. de promesa de un nuevo orden. Tras
La razón crítica del hombre justifica el la toma de la Bastilla y la abolición de
libre albedrío y la autonomía de cada los privilegios, el debate constitucio-
sujeto, ciudadano de un Estado de dere- nal al que se aboca prioritariamente la
cho. La libertad y la autonomía son los Asamblea Constituyente en el verano
principales valores defendidos por el de 1789 no trata sobre la organización
Humanismo del Siglo de las Luces. El política concreta del poder sino sobre
uso de la razón permite a los hombres la redacción de una declaración que
acceder a la ley moral más allá del dog- instaure una monarquía constitucional.
ma. Así Kant, que en esa época estaba En ese texto de ley francés, la dupla li-
vinculado con los revolucionarios fran- bertad-igualdad constituye el binomio
ceses, publica en 1785 los Fundamen- original y central de los derechos fun-
tos de la metafísica de las costumbres, damentales enunciados. Se presta allí
donde reemplaza meticulosamente las una particular atención a la protección
leyes bíblicas por los “imperativos ca- de las libertades individuales del ciuda-
tegóricos de la razón”. Así, los filóso- dano contra los otros ciudadanos, pero
fos europeos del siglo XVIII obran por también y sobre todo contra el Estado.
la edificación de una moral laica que, Además, en respuesta al sistema mo-
por su compatibilidad con el mensaje nárquico precedente y heredado princi-
cristiano, es fácilmente comprensible y palmente de Locke, se hace hincapié en
asimilable para el pueblo. el tema de la propiedad de la tierra. Se
la piensa como garante de libertad. De
Sin embargo los Modernos desean re- este modo, la Declaración de los Dere-
formar profundamente la sociedad, y chos Humanos y del Ciudadano conva-
harán de estos grandes principios éti- lida y protege los derechos naturales y
cos la base de un nuevo derecho. De allí universales de los ciudadanos, es decir
en más la igualdad de los ciudadanos para todos, en todo tiempo y dentro de
entre sí y ante la ley, la separación de las fronteras del Estado. La sociedad
poderes, la abolición de la esclavitud, dicta leyes y se organiza así en torno a
la libertad de culto y de opinión deben un derecho positivo, necesario para la
estar en los fundamentos de las consti- expresión del derecho natural.
tuciones y de las leyes de los Estados Las libertades fundamentales en los
con el fin de promover y preservar la albores de la Revolución eran conside-
liberación social en curso y avanzar radas como inherentes a la naturaleza

72
DERECHOS HUMANOS
humana, puesto que son la culminación los casos futuros el veredicto del litigio
de un pensamiento racional del que todo similar precedente. De esta manera la
hombre está provisto. De esa visión se justicia se piensa a partir de contextos
deriva directamente la noción de uni- precisos y de casos concretos. Sólo a
versalismo. Esta pretensión de univer- medida que se van estableciendo prin-
salidad constituye una de las especifici- cipios basados en la capitalización de
dades de la concepción francesa de los los juicios se hará posible la exporta-
derechos humanos, que no aparece tan ción fuera de las fronteras inglesas y
prontamente en el modelo anglosajón. es a partir de allí que los derechos hu-
Por otra parte, el impacto individualista manos ingleses adquieren un alcance
de la declaración de 1789, que da cuen- universal.
ta del contenido liberal de los derechos
humanos, y que comparte con las decla- Sólo después de estos acontecimien-
raciones norteamericanas, ha sido a me- tos, cuando la sociedad va tomando
nudo subrayado y criticado27. cada vez mayor distancia en relación
a la religión, los pensadores rompen
Sin embargo, con anterioridad a ese totalmente con ella. La fe es conside-
texto ya habían aparecido otros en In- rada entonces como una alienación de
glaterra. La concepción anglosajona de la razón, el opio de los pueblos y una
los derechos humanos se organiza de felicidad ilusoria por grandes pensa-
otro modo y no tenía en un principio dores de la modernidad como Augusto
una vocación universalista, puesto que Conte, Ludwig Feuerbach, Karl Marx o
se basa en una serie de textos fundado- Sigmund Freud. A partir de mediados
res entre los cuales los primeros son una del siglo XIX, el ateísmo se admite y se
transcripción escrita de la ley consuetu- reivindica. Al ser la religión un obstá-
dinaria inglesa. Los principales son: la culo al progreso, tanto individual como
Magna Carta (la Gran Carta) de 1215, colectivo, no hace sino traducir la an-
el Habeas Corpus de 1679 (la fórmula gustia del desamparo infantil de quie-
en latín habeas corpus ad subjiciendum nes no pueden representarse el mundo
et recipiendum significa “que tengas sin un sustituto a la protección parental
el cuerpo para someterlo a la justicia”, perdida.
orden dirigida al oficial encargado de
cuidar al prisionero), el Bill of Rights (o La llegada de los derechos humanos
Declaración de los derechos) de 1689 y laicos y universales tal como los con-
la Constitución de los Estados Unidos cebimos hoy en día tendrá lugar recién
de 1787, que se inspira de los textos pre- en el siglo XX con la adopción de la
cedentes y de la primera Declaración de Declaración Universal de los Derechos
los derechos humanos norteamericana, Humanos por parte de la Asamblea Ge-
escrita por George Mason y adoptada neral de las Naciones Unidas el 10 de
por la Convención de Virginia el 12 de diciembre de 1948 en París mediante la
junio de 1776 (denominada en inglés resolución 217 (III) A, inspirada de la
Bill of Rights americana). Estos textos Declaración de los Derechos Humanos
tienen en común el hecho de haber na- y del Ciudadano de 1789, enunciando
cido como consecuencia de períodos de los derechos fundamentales y la nece-
crisis política o de revolución. Dentro de sidad de su respeto inalienable.
ese contexto, son claramente la afirma-
ción de los derechos del ciudadano fren- Después de las dos Guerras Mundiales
te a lo arbitrario del poder. se hace evidente que los Estados son
La concepción anglosajona de la justi- interdependientes y que la seguridad
cia se basa en la Common Law, es de- debe discutirse a nivel mundial. Parece
cir en la jurisprudencia, aplicándose a esencial defender la idea de derechos
mínimos para todo ser humano y su
27. Dicho impacto individualista inicial irá disminuyendo realización se vuelve “el ideal común
con la aparición de nuevos derechos colectivos y la a alcanzar por todos los pueblos”. Los
redefinición del pacto social. Estados de las Naciones Unidas se

73
DERECHOS HUMANOS
comprometen por “el reconocimien- que declaratorio. Para darle una efecti-
to de la dignidad inherente a todos los vidad jurídica, la Comisión de Derechos
miembros de la familia humana y de Humanos, principal organismo inter-
sus derechos iguales e inalienables” gubernamental relativo a los derechos
pues constituyen “el fundamento de la humanos dentro de la ONU, se ocupó
libertad, de la justicia y de la paz en el de convertir sus principios en tratados
mundo” (Preámbulo de la Declaración internacionales que protegen derechos
de los Derechos Humanos). Así, la idea precisos28. Así, en 1966 la Asamblea
antigua del derecho natural se defiende General de las Naciones Unidas adoptó
ahora a nivel mundial y su valor jurídico el Pacto internacional relativo a los de-
supremo queda reconocido. La Decla- rechos económicos, sociales y culturales
ración de los Derechos Humanos rati- y el Pacto internacional relativo a los de-
fica “los derechos naturales, inaliena- rechos civiles y políticos, que entraron
bles y sagrados” de todos los hombres en vigencia en 1976.
y mujeres del planeta. Está compuesta
por 30 artículos que enumeran los de- Sin embargo, todavía son muchas y
rechos civiles, culturales, económicos, muy frecuentes las violaciones de los
políticos y sociales de los que debe go- derechos humanos. Varias razones ex-
zar cualquier persona. Fundados en la plican este hecho. En primer lugar, la
razón, esos derechos son universales y Organización de las Naciones Unidas,
no obedecen a ningún particularismo al igual que los derechos humanos, son
cultural, ético o religioso. conceptos occidentales en los cuales no
todos los pueblos se reconocen. Ahora
La Organización de las Naciones bien, si pierden su aspiración universal,
Unidas juega un papel esencial en la los derechos humanos pierden su sen-
promoción y la legitimación de los tido, puesto que el derecho natural es
derechos humanos. Pretendiendo re- universal por esencia, pues concierne
presentar a la totalidad de la comuni- a la naturaleza humana. Luego, el indi-
dad internacional, la ONU es garante vidualismo que implica la Declaración
de esta norma universal de la justicia. Universal vehicula una visión de socie-
De este modo, los Estados Miembros dad que no es tampoco la que tienen
de la organización se comprometie- todos.
ron a garantizar “el respeto universal
y efectivo de los derechos humanos y Además, se plantea el problema prác-
de las libertades fundamentales para tico de su aplicación a escala nacional
todos, sin distinción de raza, sexo, len- por parte de los Estados. De allí deriva
gua o religión”. Las disposiciones de la la cuestión del desarrollo y el fortale-
Declaración Universal tienen valor de cimiento de la democracia en todas sus
derecho consuetudinario internacional dimensiones, pues la democracia forma
en virtud de la amplia aceptación que parte de las bases de los derechos hu-
tienen. Son utilizadas hoy en día como manos. Pero lo que se plantea es sobre
patrón de medida de la conducta de los todo el tema de la eficacia del papel de
Estados en este terreno y se han creado garante que tiene la ONU. Un garante
dispositivos para controlar cuando son al que se le puede cuestionar su repre-
violadas. sentatividad real de la comunidad in-
ternacional en razón de su sistema de
La Carta Internacional de los Derechos veto, así como también su efectividad
Humanos (1945) incluye la Declaración
universal de los derechos humanos, el 28. Los Estados Miembros buscaron ratificar algunos
Pacto internacional relativo a los dere- aspectos de la universalidad de los derechos humanos
chos económicos, sociales y culturales, que sólo se mencionaban de modo implícito en la
el Pacto internacional relativo a los de- Declaración Universal, como por ejemplo el derecho de
rechos civiles y políticos y sus dos pro- los pueblos a la autodeterminación, así como también
tocolos facultativos. En efecto, la Decla- la mención de algunos grupos vulnerbales como los
ración Universal no tiene un valor más pueblos autóctonos y las minorías.

74
DERECHOS HUMANOS
en el terreno en razón del bloqueo que go, el progreso técnico y científico ha
encuentran los órganos de justicia in- mostrado sus lados oscuros durante la
ternacionales y de la ausencia de una Segunda Guerra Mundial, y el tema
fuerte intervención propia -ya que los del progreso moral del hombre ahora
“Cascos Azules” siguen dependiendo se plantea de otro modo. La Carta de
de la buena voluntad de los Estados-. los Derechos Humanos, sostenida por
las Naciones Unidas, se propone como
Sin embargo, en la actualidad, la condi- base de un nuevo sistema de gobernan-
ción humana es una cuestión universal za. Como decía Víctor Hugo, “se puede
y en virtud de su interdependencia las resistir ante la invasión de un ejército,
sociedades son llevadas a pensarse de pero no ante una idea cuyo tiempo ha
modo colectivo, ligadas como están por llegado”. Así, quizás hoy en día sea ne-
un futuro en común. La sociedad mun- cesario utilizar ese bien común de toda
dial debe, como todas las sociedades la humanidad que es la Razón para re-
que la precedieron, construirse en tor- pensar los Derechos Humanos como
no a un derecho común que garantice columna vertebral de un nuevo sistema
la paz civil y la seguridad de todos. Así de gobernanza mundial donde se brin-
pues, la internacionalización del dere- darán los medios necesarios a una justi-
cho es inevitable. El planeta debe ser cia internacional igualitaria y eficiente,
gestionado en forma colectiva e iguali- capaz de hacer respetar la dignidad hu-
taria por los diversos actores políticos, mana de todos los pueblos del planeta
sociales, económicos y ambientales que sin distinción.
lo componen. La gobernanza mundial
implica un orden jurídico internacional
plural, reflejo de una visión pluricultu-
ral de las bases éticas y políticas. Con
el fin de responder a las necesidades
mundiales, el derecho debe reflejar los
valores del conjunto de los ciudadanos
de la comunidad política universal de
modo tal de promover un contrato so-
cial basado en el respeto y la garantía
de los derechos humanos.

El cristianismo ha absorbido la heren-


cia del mundo antiguo y Max Weber,
como otros, ha demostrado el vínculo
entre el judeocristianismo y la moder-
nidad. Los principales componentes de
la modernidad occidental de los cuales
nacieron los derechos humanos -pen-
samiento crítico, autonomía del sujeto,
universalidad, laicidad- se desarrolla-
ron dentro de la matriz religiosa antes
de emanciparse de ella para luego diso-
ciarse por completo, como consecuen-
cia del comportamiento de la Iglesia
que hizo necesario que se recurriera
a la razón y al derecho. Los filósofos
del Iluminismo son quienes operan una
transferencia del fundamento de la ética
de Dios a la Razón. Guiadas por el mito
del progreso, las sociedades se conci-
ben como inscriptas en un tiempo lineal
que se dirige hacia un ideal. Sin embar-

75
DERECHO INTERNACIONAL

E l derecho internacional es una de


las piedras angulares de la gober-
nanza internacional. Es una problemá-
podría modificar, mientras que la otra
busca los motivos en las insuficiencias
de un aparato jurídico que todavía está
tica compleja, que desata pasiones, y no poco desarrollado.
pretenderemos descifrarla de manera
exhaustiva en unas pocas páginas. Nos La tercera percepción, la más frecuente
contentaremos con presentar a con- también, asocia la idea de derecho in-
tinuación un esbozo de un tema que, ternacional con un sistema que equival-
por otra parte, es el que probablemente dría a los que prevalecen dentro de un
haya generado más interés y haya he- país, pero cuya única diferencia sería
cho correr más tinta en el campo de lo una diferencia de escala. Aunque los
internacional. hechos la contradicen y aunque su peso
sea limitado, esta percepción entra fre-
Parece importante plantear algunas per- cuentemente en los debates. La idea de
cepciones comunes que suelen aparecer que el derecho internacional sería una
en cuanto se trata este tema y que, con el extensión del derecho interno se debe
correr de los siglos, han tenido un peso principalmente a que el lenguaje del
considerable sobre la práctica y la con- derecho internacional fue impuesto con
ducción de las relaciones internacionales. el correr de los siglos por juristas que
en un principio venían del derecho in-
Una primera idea del derecho interna- terno, de lo que resulta un efecto óptico
cional consiste en percibirlo como una que esconde un elemento fundamental:
vieja quimera que prácticamente no que los sistemas de derecho internos
tiene un peso más que simbólico en un son centralizados mientras que el de-
mundo regido casi exclusivamente por recho internacional, por las circunstan-
las relaciones de fuerza y donde la fuer- cias mismas que lo rodean, se define
za de la ley es de una debilidad insalva- esencialmente por su carácter descen-
ble. Esta visión fue particularmente po- tralizado. Ahora bien, esa característi-
pular durante los años treinta, cuando ca es esencial y es la que determina la
se derrumbó el sistema de la Sociedad manera en que los Estados se conducen
de las Naciones, y todavía hoy tiene al- unos en relación a otros.
gunos adeptos.
Podríamos agregar actualmente una
La segunda visión es la opuesta a la pri- cuarta interpretación, más ideológica,
mera: percibe al derecho internacional que concibe al derecho internacional
como una fuerza inexorable que, por sí como un producto de la civilización oc-
sola, podrá algún día resolver los pro- cidental que Occidente habría utilizado
blemas fundamentales del orden inter- durante siglos para imponer su modelo
nacional. Esta visión suele ser acom- de sociedad y afirmar su hegemonía.
pañada por una calificación moral que Esta manera de ver las cosas se inscri-
muestra al derecho internacional como be dentro de la lógica de la descoloni-
signado por una imparcialidad y una al- zación de los años 1950-60 y retomó
tura ética que contrastan con la inmora- vigor nuevamente con el retroceso de
lidad de las prácticas políticas interes- Occidente, acelerado después del final
tatales y que hacen que, a largo plazo, de la Guerra Fría. En algunos aspectos,
un mundo regido por la ley podría des- esta visión no es totalmente contradic-
hacerse de los obstáculos y las impure- toria con la realidad.
zas que impiden el establecimiento de
una gobernanza mundial justa y serena. El derecho internacional, derivado de
Estas dos visiones parten de una cons- lo que se llamaba el derecho de gentes
tatación en común: la impotencia del o jus gentium, no se constituyó adentro
sistema frente a la escalada de la vio- de una burbuja. Nació de una necesi-
lencia. Pero una entiende que la causa dad de los Estados independientes que
de ello reside en la naturaleza misma querían comerciar, política y económi-
del sistema, que ningún aparato legal camente, unos con otros en buen enten-

76
DERECHO INTERNACIONAL
dimiento dentro de un conjunto geopo- los juristas del norte de Europa quienes
lítico de Estados soberanos. El derecho se activaron febrilmente para encontrar
internacional se expresa pues a través soluciones que regularan y estabiliza-
del surgimiento del Estado y es en Eu- ran a Europa. También fue la época
ropa, a fines de la Edad Media, donde en que el Estado-nación tomó forma
se materializa el jus gentium, que toca verdaderamente para imponerse como
al mismo tiempo aspectos comunes de elemento principal del nuevo tablero
las diversas legislaciones nacionales y geopolítico. Es en ese contexto que el
reglas que permiten que los soberanos diplomático, jurista y teólogo holandés
comercien unos con otros. Hugo Grocio (Hugo van Groot) pro-
pone las bases teóricas del nuevo orden
Fue en la Italia de las ciudades-Estado mundial que se conformará después de la
del siglo XV, que los juristas prepara- Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
ron el terreno para el futuro derecho in- Su magum opus, De Jure Belli ac Pacis
ternacional. Con el surgimiento de Es- (1628), que de algún modo constitu-
paña como primera potencia occidental ye una síntesis del derecho de gentes,
en el siglo XVI y en consideración de servirá de hoja de ruta a los artífices
todos los problemas planteados por el del orden europeo, que muy pronto se
acaparamiento de nuevos territorios convertiría casi en orden mundial. A
generado por la conquista, sin contar partir de allí se iría desarrollando con
además la navegación en alta mar de el correr de los siglos lo que se llamó
los navíos que viajaban entre los con- (desde el siglo XIX, probablemente
tinentes o que efectuaban la circunna- con Jeremy Bentham) el “derecho in-
vegación del mundo, fueron los juristas ternacional”, a través del cual se esta-
(y teólogos) españoles quienes salieron blecerían los deberes y las obligaciones
al ruedo. Entre ellos, los más influyen- de los Estados o, dicho de otro modo,
tes fueron Francisco de Vitoria y Balta- las reglas de buena conducta dentro de
sar (de) Ayala. “Durante cuatrocientos lo que, con o sin razón, se denominó la
años, del siglo XVI al siglo XX, nos dice “comunidad internacional”.
Carl Schmitt, la estructura del derecho
de gentes europeo se vio determinada Así pues, la aparición y luego el adve-
por un acontecimiento fundamental: la nimiento del Estado soberano en Euro-
conquista de un nuevo mundo” (…) La pa, la conquista y la toma de territorios
aparición de espacios libres y la ocu- “externos”, los problemas ligados a la
pación territorial de un nuevo mundo navegación y la amenaza de la guerra
posibilitaron un nuevo derecho de gen- total requieren la implementación de
tes europeo de estructura interesta- un sistema de gestión de lo internacio-
tal”29. Así, se planteó al mismo tiem- nal y, con la primera globalización que
po la cuestión de los territorios y de su aparece en el siglo XVI, se multiplican
pertenencia legal y el tema de los “no exponencialmente muchas cuestiones.
territorios” o territorios que escapaban Los problemas que tendrán que ir re-
a la soberanía de los Estados, es decir, solviendo los juristas van desde lo más
en un principio, los mares (y en la ac- sencillo, como por ejemplo el estatuto
tualidad, el espacio o la Antártida). de los diplomáticos o de los jefes de
Estado que se desplazan al extranjero,
En el siglo siguiente, mientras que el hasta los más complejos, como la apro-
centro de gravedad de Europa se des- piación de nuevos territorios o las cues-
plazaba del Sur hacia el centro, el oeste tiones que se vinculan con el trato de
y el norte -vale decir, el Imperio Habs- las poblaciones civiles y los prisioneros
burgo- y el problema de la guerra que en el marco de conflictos que, con el
amenazaba con consumir a todo el con- tiempo, serán cada vez más violentos y
tinente se hacía más apremiante, fueron mortíferos.

29. Carl Schmitt, Le Nomos de la terre, París, PUF, 2001, De la ausencia de una estructura su-
págs. 102 y 141. praestatal con autoridad sobre los Es-

77
DERECHO INTERNACIONAL
tados para todo lo que saliera del ám- tallan conflictos armados que, con los
bito interior (por lo menos si se plantea fulgurantes avances de la técnica militar
como base el respeto absoluto de la clásica y no convencional (las armas lla-
soberanía nacional), resulta que todo madas de “destrucción masiva”) tienen
el aparato del derecho internacional un formidable potencial de destrucción,
está basado en el consentimiento de los pudiendo la bomba nuclear -como sabe-
Estados de adherir a las reglas y a los mos- exterminar a la humanidad toda.
deberes de la sociedad internacional, El problema de la guerra, el mismo que
de respetarlos y, de ser necesario, san- preocupaba a los primeros artífices del
cionar a los infractores. Esto significa derecho internacional, sigue siendo
también que son los Estados quienes pues, en el siglo XXI como en los ante-
legislan e imponen las sanciones a los riores, el punto más espinoso que afron-
infractores (incluidos ellos mismos), tan los políticos y los juristas. Tal vez
con todos los problemas que una situa- injustamente, pero es en relación a ese
ción de esa índole puede acarrear en problema que se juzga el valor intrínse-
relación a la simplicidad comparativa co del derecho internacional.
del derecho interno y de la división
política en tres cuerpos diferenciados Ahora bien, en ese ámbito sería difícil
(legislativo, ejecutivo y judicial) que afirmar que los avances hayan sido es-
caracteriza al Estado moderno. “En la pectaculares. Es cierto que las Conven-
medida en que la ley es considerada ciones de Ginebra, por ejemplo, marca-
como un mandamiento del Estado, re- ron una etapa importante en relación al
sume Raymond Aron, la ausencia de un trato de los combatientes y luego de los
Estado superior a los sujetos del dere- civiles. Otro ejemplo, el tratado sobre
cho internacional tiende a desdibujar la no proliferación de armas nucleares
el carácter propiamente jurídico de las (1968) logró casi detener la propaga-
obligaciones a las cuales los Estados ción de las armas atómicas. Pero in-
estarían sometidos”30. cluso esos dos ejemplos han mostrado
sus limitaciones, tal como lo prueban
En contra de toda expectativa, y a pesar la manera deplorable en que han sido o
de los problemas teóricos que plantea un son tratados soldados y civiles en algu-
sistema de derecho descentralizado, en nos conflictos, sobre todo en el marco
los hechos sin embargo la gran mayoría de guerras civiles, y la incapacidad que
de los Estados elige jugar el juego y res- tuvieron las sanciones de disuadir a al-
petar escrupulosamente sus (numerosas) gunos Estados para que no se armaran
reglas. Así, los miles de reglas y dere- con una capacidad nuclear después de
chos a los cuales se obligan los Estados 1968 (India y Pakistán, Corea del Nor-
y que están inscritas en tratados bilatera- te, Israel (?), Irán (?)).
les y multilaterales y en todos los acuer-
dos en los cuales los países participan De manera más general, el derecho in-
constituyen un formidable corpus que ternacional se mostró impotente a la
regula la vida internacional cotidiana hora de excluir el uso de la fuerza de las
de los Estados pero también de las em- relaciones interestatales o de impedir el
presas y de los individuos y previene el aumento de la violencia a los extremos,
caos y la anarquía que reinarían de no incluso sobre las poblaciones civiles.
existir dicho aparato. Es evidente que los dos enfoques adop-
tados a lo largo de los siglos para ma-
Evidentemente esta realidad, impresio- nejar la violencia por medio de la ley
nante de por sí, no debe ocultar tampo- están lejos de haber resuelto el proble-
co las carencias del sistema, que salen a ma. El primer enfoque, el de la “garan-
la luz con regularidad, a veces de modo tía”, planteaba como condición de paz
espectacular, en particular cuando es- la intervención de una parte externa al
conflicto para garantizar el respeto de
30. Raymond Aron, Paix et Guerre entre les nations, Pa- los acuerdos por parte de los firmantes.
rís, Calmann-Lévy, 1962, pág. 705. Desde comienzos del siglo XVI, cuan-

78
DERECHO INTERNACIONAL
do esta práctica se implementa, y hasta ción colectiva para prevenir o resolver
la Primera Guerra Mundial, el tratado un conflicto se basan en las ganas y la
constituye el fundamento jurídico de la buena predisposición de los cinco Es-
paz, a sabiendas de que la aplicación tados más poderosos del planeta (cuyo
de los acuerdos de paz es concomitante estatuto es, por otra parte, mantenido
con la elaboración y el mantenimiento por el hecho de que pertenecen al Con-
de un sistema de equilibrio de las po- sejo Permanente).
tencias que supuestamente preserva-
ría la estabilidad integral del edificio Aquí también, en la práctica, la ONU
geopolítico. En otras palabras, la paz se logró a lo largo de las décadas resolver
concibe como un proceso que integra a muchos conflictos, pero sus éxitos se
la ley, pero a través de la diplomacia. vieron garantizados por la convergen-
cia entre el interés general (solucionar
El segundo enfoque es el de la seguri- el conflicto) y los intereses individua-
dad colectiva (tratado más en detalle les de las partes involucradas (los cinco
en la entrada correspondiente del dic- “permanentes”). Ahora bien, a partir
cionario). Se trata de un enfoque más del momento en que los intereses ge-
ambicioso que el anterior, puesto que nerales y los de uno o varios miembros
se basa en mecanismos independientes del club de los Cinco divergieron, la
de la diplomacia y propone mitigar las ONU se vio paralizada o fuertemen-
deficiencias inherentes a un sistema des- te obstaculizada. Pero la constatación
centralizado. El shock de la Gran Gue- general más dramática es que en el pe-
rra transforma la mentalidad de la época ríodo de la Guerra Fría, la estabilidad
y los juristas quieren poder erradicar la general del planeta fue mucho más re-
guerra, tal como lo ilustra la firma del sultante de la amenaza nuclear que de
Pacto Briand-Kellogg de renuncia al uso la seguridad colectiva.
de la fuerza (1928). En conformidad con
esta nueva mentalidad, en su primera En otros términos, el sistema de la
forma, la de la Sociedad de las Naciones SDN se dio la cabeza contra la pared
(SDN), el sistema de seguridad colecti- de la realidad y terminó en desastre
va implementado entre las dos guerras y desilusión. El de la ONU hizo un
mundiales pretendió ser puro y absolu- acuerdo de compromiso que, aunque
to. Con la creación de la Organización quizás contribuyó a evitar el desastre,
de las Naciones Unidas en 1945 los ar- socava totalmente la potencia de la ley
tífices de la nueva gobernanza mundial y limita irremediablemente sus efectos.
moderan las ambiciones y proponen Raymond Aron resume la paradoja del
un sistema de seguridad colectiva que derecho internacional: “Podemos con-
trate de integrar la realidad geopolítica cluir así: ninguna teoría del derecho
de las relaciones de fuerza (al menos la internacional fue nunca satisfactoria
realidad de ese momento, que la ONU ni en sí misma ni en relación a la reali-
contribuirá también a fijar en el tiempo). dad. Lógicamente, una teoría que plan-
Esto hace que, a fin de cuentas, por razo- teaba el absolutismo de la soberanía no
nes opuestas, ni la Sociedad de las Na- justificaba el carácter obligatorio del
ciones ni la Organización de las Nacio- derecho internacional. Políticamente,
nes Unidas hayan producido un sistema una teoría de esa índole limitaba la au-
viable de seguridad colectiva. toridad de la ley y alentaba la anarquía
internacional. Una teoría que plantea-
En el seno de la ONU, el derecho a veto ba la autoridad de un derecho supraes-
del que disponen cada uno de los cinco tatal era incapaz de encontrar “hechos
países que pertenecen al Consejo Per- normativos” o bien una norma origina-
manente de Seguridad es un obstáculo ria que fueran comparables a esos mis-
insalvable para la puesta en práctica de mos hechos o a esa norma en el caso
un verdadero sistema de seguridad co- del derecho interno. Además, la ausen-
lectiva independiente, dado que todas cia de una instancia suprema de inter-
las decisiones relativas a una interven- pretación y de una fuerza irresistible de

79
DERECHO INTERNACIONAL
sanción comprometía el rigor lógico de
la teoría de un derecho supraestatal y
la hacía ajena a la realidad”31.

En conclusión, si bien el problema de


la guerra y de la paz debe encontrar una
solución por la ley, o bien habrá que
mejorar considerablemente el sistema
de seguridad colectiva a tal punto que
éste funcione de manera independien-
te, o bien cambiar de punta a punta la
arquitectura de la gobernanza mundial.
La primera solución, que es la menos
radical, aunque parezca estar al alcan-
ce de la mano no pudo concretizarse en
las últimas siete décadas y todavía hoy
parece improbable a corto plazo. A pe-
sar de todo, las mentalidades han cam-
biado mucho desde los años 1920-1930
y la heterogeneidad de los sistemas (y
regímenes) políticos, que constituía en
ese entonces el mayor obstáculo para
la acción de la SDN, deja lugar en la
actualidad a una mayor homogeneidad.
Tal vez haya llegado el momento de
volver a los principios que defendían
los artífices de la SDN. ¿Pero es viable
esa posibilidad hoy en día?

La segunda solución, radical y hasta re-


volucionaria, pasa por la creación de un
“Estado mundial” que resolvería el pro-
blema de la descentralización del dere-
cho internacional (y produciría efectos
tales que se hace difícil imaginar su al-
cance). Una transformación de ese tipo,
aun cuando fuera deseable, parece muy
lejana aun cuando, con la aceleración
de los tiempos característica del mundo
contemporáneo, las cosas pueden mo-
verse rápidamente. Pero mientras espe-
ramos ver qué nos depara el futuro, la
problemática de la paz y de la guerra
seguirá manteniendo su carácter mul-
tidimensional, donde la ley juega por
cierto un papel, pero que sigue siendo
secundario.

31. Raymond Aron, Paix et Guerre entre les nations, Pa-


ris, Calmann-Lévy, 1962, pág.707.

80
DESIGUALDADES

L os seres humanos nacemos igua-


les. Potencialmente, todos podemos
desarrollar desde el kilómetro cero de
y ha crecido exponencialmente con la
crisis económica y financiera iniciada
en 2008, acompañada por la multipli-
nuestro viaje vital, una enorme varie- cación de políticas neoliberales, el as-
dad de habilidades, experiencias y sen- censo del desempleo y la desaparición
timientos. Pero las oportunidades que se de muchos servicios públicos. Pero las
nos ofrecen al nacer como al largo de la desigualdades actuales se asocian a una
vida son desiguales. Nuestro sexo, co- civilización, la capitalista, cuya prima-
lor de piel, país de nacimiento, religión cía del desarrollo individual, disociado
o situación económica familiar entre o incluso depredador de su entorno,
otros aspectos, determinan las facilida- relega a un segundo plano los valores
des y obstáculos que vamos a encontrar de cuidado colectivo, de servicio entre
cuando venimos al mundo. Más adelan- seres humanos y de bien común. Una
te otros factores se añadirán, como el consecuencia trágica de las desigualda-
tipo de educación, el entorno emocional des económicas extremas que sufre la
y económico familiar, el contexto social comunidad mundial actual son las miles
y político, así como aún más tarde, la de personas que mueren cada día vícti-
situación profesional, para determinar mas de hambre en un planeta abundante
nuestra evolución en sociedad. Todas es- de alimentos, de enfermedades para las
tas condiciones perfilarán, por un lado, que existen remedios, o en conflictos
la variedad cultural, social, psicológica armados que se presentan como luchas
y emocional de nuestras diferencias, y de poder para unos y oportunidades de
por otro, la ineludible condición mate- negocio que benefician a otros.
rial, económica, política y de poder de
nuestras desigualdades. Así, si la diver- A escala global la desigualdad produce
sidad social debe ser motivo de enrique- desequilibrios entre los que tienen más
cimiento y unión, la desigualdad puede recursos y entre los que menos; entre
ser motivo de empobrecimiento, separa- los que tienen más derechos y oportuni-
ción y conflicto. dades y los que menos; entre los países
y regiones más ricos y los más pobres;
Más allá de los factores que las motiva- entre personas sabias e informadas, y
ron, las desigualdades pueden valorarse personas ignorantes y desinformadas;
con la vara de medir de la ética y de la entre hombres y mujeres, entre nacio-
justicia, para determinar lo que es acep- nales y extranjeros, y entre la humani-
table o lo que no. Así, en primer lugar dad y la biosfera, entre otros.
podemos diferenciar entre desigualdad
legítima e ilegítima. La desigualdad le- La gestión de una equidad económica
gítima es resultado de las condiciones es una responsabilidad social universal
mencionadas antes, y que la sociedad
corrige mediante mecanismos de com- ¿Por qué los recursos no se distribu-
pensación económicos, culturales o yen adecuadamente entre las perso-
educativos que responden a la idea legí- nas? Quizás la ciudadanía y una parte
tima, es decir, aceptada por toda la co- significativa de la clase política de los
munidad, de proveer a todos, condicio- países más desarrollados perciben la
nes suficientes para lo que se considera desigualdad ilegítima como un fenó-
una vida justa y digna. Por oposición, la meno inevitable asociado a la supues-
desigualdad ilegítima se genera en una ta indolencia o conflictividad de cier-
sociedad como la actual, en la que esos tas personas y pueblos, o a la supuesta
mecanismos o no existen, o existen en mala fortuna climática y geológica de
cantidad y calidad insuficientes, o no se ciertas regiones, y no tienen en cuenta
aplican en la escala del territorio ade- factores realmente determinantes como
cuada, o retroceden alarmantemente la dependencia comercial de estos paí-
en países que los aplicaban hasta aho- ses pobres, cuyos bienes y recursos son
ra. La desigualdad ilegítima es una de extraídos y exportados a precios abusi-
las mayores lacras de nuestro tiempo, vos para perpetuar la acumulación de

81
DESIGUALDADES
los intermediarios y hasta hace poco, Una sociedad que ambiciona la justicia
antes de la crisis, el relativo bienestar y la eficiencia al mismo tiempo, debe-
de unas clases medias despreocupadas ría además diseñar el establecimiento
y engañadas en el Norte y cada vez más de ingresos máximos y mínimos entre
también en el Sur. personas, así como de redistribución de
recursos entre los territorios. Para ello
Así, el 2% entre los más ricos posee más deberían definirse baremos de valores
de la mitad de la riqueza de los hogares entre los cuales una sociedad podría os-
en el mundo. El 10% más rico controlan cilar para erradicar la desigualdad ile-
el 85% del total de los activos globa- gítima. Los valores mínimos deberían
les y la mitad inferior de la humanidad ir mucho más allá de la insuficiencia o
posee menos del 1% de la riqueza. Los difícil suficiencia de los actuales sala-
tres hombres más ricos del mundo tie- rios mínimos, y garantizar una existen-
nen más dinero que los 48 países más cia digna y holgadamente confortable a
pobres. Esto es solo una muestra de un personas y familias. Los valores máxi-
problema que a pesar de su mayor com- mos no deben medirse en función de
plejidad, apela sin duda a un sentido de la escasez de mercado de los produc-
justicia. El abismo que separa socieda- tos y servicios ofrecidos. En su lugar,
des, familias y países no es solamente hará falta repensar y restituir el valor de
contrario a la dignidad y a los derechos cada profesión y tarea en función de su
y responsabilidades humanas, sino que utilidad y su impacto real e integral en
impide la creación colectiva de riqueza la sociedad y en la naturaleza.
y de calidad de vida. Una sociedad des-
igual es una sociedad enferma, expuesta Igualdad de derechos, de oportunida-
a la fractura social, a la incapacidad de des y de acceso a bienes y servicios
desarrollarse y a la aparición de serios
conflictos. Por otro lado, pretender una La desigualdad de derechos y de acceso
igualdad absoluta es una quimera y ade- a oportunidades guarda, en la sociedad
más es contraproducente. Las acciones capitalista, una estrecha relación de cau-
encaminadas a ello pueden acarrear re- sa a efecto, y a la inversa, con la des-
sultados nefastos como un exceso de igualdad de ingresos y de recursos, pero
burocratización, de control político, de también con otras discriminaciones por
ausencia de libertades y de parálisis so- motivo de género, color de piel, religión,
cial, tal como lo demostraron los regí- lengua, ideología política, orientación
menes comunistas en Europa Oriental y sexual y otros. Por ejemplo, las clases
la Unión Soviética. bajas tienen en una mayoría de países
un acceso a una educación de calidad
La cuestión que cabe plantearse en la menor que a su vez dificulta el ascensor
actualidad es cómo reequilibrar el mun- social y perpetúa la desigualdad econó-
do, es decir, cómo desarrollar y genera- mica. Ocurre lo mismo en el sistema ju-
lizar una situación intermedia entre los rídico, en el cual una persona con más
extremos de la desigualdad ilegítima recursos tiene más posibilidades de ser
actual y de un igualitarismo uniforme absuelto o de ganar un caso frente a otra
imposible y distópico. A esta condición con menos recursos. Los grupos desfa-
intermedia se puede llegar mediante vorecidos presentan generalmente más
una nueva gobernanza que, entre otros problemas sanitarios, psicológicos, de
aspectos, considere la equidad econó- seguridad y de integración social que los
mica como una responsabilidad social grupos privilegiados.
universal, y vele por la consecución
de políticas internacionales e intrana- Estas discriminaciones se explican en
cionales capaces de llevarla a cabo. gran medida por la existencia históri-
Reglas y políticas de una robustez so- ca de relaciones de poder entre grupos.
cial mucho mayor que los mecanismos Así, si los hombres son privilegiados
empobrecidos, insuficientes y amena- respecto a las mujeres, los blancos res-
zados del Estado del bienestar actual. pecto a grupos con diferentes colores

82
DESIGUALDADES
de piel, los ricos respecto a los pobres, las diferentes escalas del territorio,
o el conjunto de los seres humanos res- muy diferente del sistema de falsas
pecto a la naturaleza, es porque cada y artificiales independencias que re-
uno de estos grupos y realidades han presentan los casi 200 Estados nación
jugado, desde tiempos inmemoriales, en el contexto de una mundialización
un rol como dominantes o dominados. consolidada.
El sexismo, el racismo, la xenofobia o
la avaricia son rasgos implícitos de las
sociedades humanas en diversos gra-
dos, para cuya eliminación se ha de-
mostrado que no basta con promulgar
leyes sino que son necesarios también
procesos de profunda liberación psi-
cológica, especialmente en el caso de
los sectores sociales subordinados que
aceptan la dominación.

La igualdad como un principio del


ordenamiento jurídico internacional

Una sociedad justa, responsable y


sostenible debe fundarse en un régi-
men de gobernanza que incluya entre
sus principios una igualdad integral,
entendida como un derecho natural
inapelable para todas las personas sin
distinción de sexo, color de piel, cas-
ta, lengua, ideología política, orienta-
ción sexual, ingresos o nacionalidad,
entre otros, y que afecta también a la
gestión de un equilibrio con la natu-
raleza. Esta igualdad debe declinarse
en tres variables que corresponden a
las desigualdades señaladas más arri-
ba: equidad económica, igualdad de
derechos y oportunidades, e igualdad
ante la ley entre diferentes categorías
de personas. En la actualidad muchos
Estados del planeta reconocen los De-
rechos humanos como una fuente de
sus jurisprudencias y reconocen al me-
nos parcialmente estas tres facetas de
la igualdad, pero este estado de preca-
riedad y fragmentación jurídica no es
suficiente para resolver los problemas
de desigualdad en la era de la mundia-
lización. Bajo una nueva gobernanza
mundial, la igualdad en todas sus di-
mensiones se convertiría en un prin-
cipio del ordenamiento jurídico inter-
nacional de obligado cumplimiento.
Por supuesto, el conjunto de este or-
denamiento jurídico respondería a un
sistema de cosoberanía articulada y
compartición de competencias entre

83
DIPLOMÁTICOS
El diplomático, junto con el militar y pretende ser pura recuerda siempre,
en menor medida el comerciante (que aunque sea implícitamente, que tendría
no trabaja directamente para el Estado) los medios para asustar si decidiera
es uno de los actores tradicionales de hacerlo. Al menos la diplomacia pura
la vida internacional. Servidor del Es- siempre se las ingenia para hacer creer
tado, e incluso de un solo Estado, el di- al adversario o al espectador que quie-
plomático también es uno de los agen- re seducir y no imponer. El adversario
tes de la paz entre las naciones. debe tener el sentimiento de libertad,
aun cuando en el fondo esté cediendo
El diplomático existe desde que la hu- a la fuerza”. Cuando Clausewitz decla-
manidad se organizó en sociedad, pero ra que la guerra “es la continuación de
su papel se afirmó considerablemente la política por otros medios” no hace
durante la guerra de los Treinta Años más que confirmar esa realidad. Sus
(1618-48), en el transcurso de las lar- palabras serán totalmente deformadas
gas negociaciones que culminaron en la por los generales franceses y alemanes
paz, y siguió creciendo aún más con el en la Primera Guerra Mundial, donde
surgimiento del Estado moderno pos- se considera que al diplomático no le
terior a los Acuerdos de Westfalia. De queda más que desparecer una vez que
hecho, el período que se extiende de se han desatado las hostilidades.
1648 a 1914 coincide con el apogeo del
arte de la diplomacia. De cierto modo, De hecho, el inicio de la Gran Guerra
esa época se caracteriza por la tensión en 1914 indica el fracaso total de la di-
que se ejerció sistemáticamente entre el plomacia, incapaz de prevenir un con-
diplomático y el militar, cuyo símbolo flicto que no tenía lugar de ser. Privados
máximo fue la ambigua relación que se de su legitimidad, los diplomáticos son
estableció entre Napoleón y Talleyrand: entonces alejados del centro del table-
al término de su aventura, el segundo ro y remplazados por los generales que
estaba negociando en Viena las bases se consideran los dueños del juego, con
de la Europa post-napoleónica mientras las consabidas consecuencias que esto
que el primero se aprestaba a combatir implica. A fin de cuentas, los diplomá-
en Waterloo. Pero el Congreso de Vie- ticos nunca más volverán a encontrar el
na de 1815 representa en cierta forma lugar que ocupaban anteriormente. A
el canto del cisne del diplomático y partir de 1918 y hasta nuestros días, el
los maestros de la diplomacia presen- arte de la diplomacia va decayendo por
tes en la capital austríaca (Talleyrand, diversas razones.
Metternich, Castlereagh) quedarán sin
verdaderos herederos. El Antiguo Régi- Más allá de las condiciones históricas
men apuntaba a mantener el statu quo que apartaron al diplomático del centro
geopolítico, favoreciendo así la diplo- del juego, otros dos factores contribu-
macia, mientras que la restauración no yen a mantener su perfil bajo. El prime-
puede impedir el surgimiento de una ro es una razón de orden tecnológico.
realpolitik que pone en primer plano Las comunicaciones modernas, empe-
a los hombres de acción más que a los zando por el teléfono y los medios de
negociadores. transporte rápidos, permiten a los jefes
de Estado o a los ministros de asuntos
Durante el Antiguo Régimen, el equili- exteriores comunicarse directamente
brio europeo pudo mantenerse en for- sin tener que pasar necesariamente por
ma duradera porque los diplomáticos un plenipotenciario. Henry Kissinger,
trabajaron de común acuerdo. Ray- cuando actuaba como Secretario de Es-
mond Aron resume las ambigüedades tado, se había ilustrado con su famosa
inherentes a esa diplomacia: “La diplo- Shuttle Diplomacy (“diplomacia del
macia, sin medios de presión económi- jet”), desplazándose decenas de veces
ca o política, sin violencia simbólica o (a menudo en secreto) a Cercano Orien-
clandestina, sería pura persuasión. Tal te para negociar la paz. Su igualmente
vez no exista. Tal vez la diplomacia que famoso chiste sobre el papel de las em-

84
DIPLOMÁTICOS
bajadas (“simples buzones”) resume su rra Fría y determinó los grandes ejes de
visión del diplomático tradicional que, la geopolítica mundial durante más de
como mucho, se convierte en un men- cuarenta años [Kennan elaboraba con
sajero. Como para corroborar ese enfo- asombrosa intuición la gran estrategia
que donde el representante diplomático para “vencer” a la URSS.]
sólo tiene un papel auxiliar, mientras
que el jefe de la diplomacia pasa a pri- El segundo motivo de decadencia del
mer plano, Hillary Clinton, cuando fue diplomático se relaciona sencillamente
Secretaria de Estado de los Estados con la evolución del entorno geopolí-
Unidos (2009 – 2013) se impuso una tico y geoestratégico. Hemos visto de
verdadera maratón diplomática que la qué manera el papel del diplomático se
llevó a visitar no menos de 112 países había desarrollado en concomitancia
(algunos varias veces) durante su man- con el surgimiento del Estado moder-
dato. Lejos estamos de la época en que no. El Estado moderno, por los efectos
un John Adams o un Thomas Jefferson, de la mundialización que introdujo a
cuando eran embajadores (respectiva- nuevas entidades como partes involu-
mente en Londres y en París) disponían cradas en las grandes decisiones y por
de plenos poderes de negociación con el hecho de que ya no logra satisfacer
los países que los recibían (señalemos todas las necesidades del ser humano
que ambos accedieron luego a la pre- ni responder a las amenazas al planeta
sidencia de los Estados Unidos, lo cual y al medioambiente, se fue erosionan-
muestra hasta qué punto era importante do progresivamente, y junto con él su
en ese entonces la función de embaja- aparato de representación diplomática.
dor). La tendencia actual a centralizar Agreguemos a ello que el desarrollo de
la diplomacia hacia los ministerios en la democracia, tanto en el plano cuali-
detrimento de las embajadas tiene por tativo como cuantitativo, establece nue-
consecuencia diluir las relaciones y vos valores -como la transparencia o
debilitar a fin de cuentas las líneas de la frugalidad- que van en contra de las
comunicación, tanto más cuanto que prácticas tradicionales de la diploma-
la renovación política inherente al cia, que promulgaba la gran tradición
proceso democrático tiene por efecto del secreto en las relaciones oficiales,
interrumpir esas relaciones y socavar alentando al mismo tiempo cierta ex-
la fluidez natural que caracterizaba en travagancia fastuosa en las relaciones
otros tiempos a las relaciones diplomá- mundanas.
ticas. La inestabilidad crónica del mun-
do posterior a la Guerra Fría quizás se La Guerra Fría se articuló entonces al-
deba en parte a este fenómeno. rededor de los preceptos de un maestro
de la diplomacia (Kennan), pero tam-
No obstante ello, aun cuando opera en bién marcó el fin de la misma al poner
segundo plano, el papel del diplomá- en primera línea al agente de informa-
tico puede resultar crucial. Dentro del ciones, en detrimento del diplomático,
marco del famoso acercamiento entre tanto del lado soviético como nortea-
los Estados Unidos y la China, simbo- mericano. En el siglo XXI, las prác-
lizado por el apretón de manos entre ticas heredadas de ese período siguen
Richard Nixon y Mao Tse Tung, fue vigentes -el jefe de sección de la CIA
un diplomático norteamericano experi- tiene todavía hoy un poder superior al
mentado, dinámico y sinófilo, Winston del embajador-. Ese estado de hecho,
Lord, quien orquestó todo entre bamba- corroborado por el papel que pudo ju-
linas. Otro ejemplo más dramático: un gar la CIA en Afganistán y en Irak en
diplomático oscuro, también estadou- los años 2000, pone de manifiesto el
nidense, con puesto en Moscú, George poco caso que hacen los gobiernos de
Kennan, envió un cable a Washington las grandes potencias de su representa-
el 22 de febrero de 1946 - el “Telegra- ción diplomática. Como las tendencias
ma largo”, 8.000 palabras-, a través del actuales anuncian una difusión del po-
cual definió toda la dinámica de la Gue- der en las próximas décadas, cabe es-

85
DIPLOMÁTICOS
perar que el agente de informaciones
que obra para mantener y desarrollar la
superioridad de su país se irá apartando
en pro de un diplomático que trabaje
para la paz y el interés de todos.

A pesar de su considerable decadencia


en relación a su grandeza pasada, el di-
plomático sigue siendo un actor indis-
cutible en el escenario internacional:
sigue cumpliendo su papel de repre-
sentante político, legal y simbólico de
su país en el extranjero. Delegado por
su país o por un gran organismo como
la ONU o la OMC puede, de ser nece-
sario, conducir negociaciones o parti-
cipar de ellas cuando hay un conflicto
o una disputa. Pero en la era de la me-
diatización y el estrellato de lo político,
los embajadores extraordinarios que
son el Secretario General de la ONU,
el Papa o el Dalai Lama, son los únicos
que ejercen una influencia a la altura
de aquélla que ha podido tener el ple-
nipotenciario de antaño, cuyas decisio-
nes podían desatar una guerra o, por el
contrario, prevenirla. Por otra parte, el
papel del militar también ha cambiado
considerablemente y el soldado es, hoy
en día, un actor de paz, al igual que ese
nuevo interviniente que es “el huma-
nitario”. El diplomático ya no es, por
tanto, el único que actúa en el terreno a
favor de la paz.

Sin embargo, aunque el diplomático


haya sido empujado al margen de las
grandes decisiones de este mundo en
los siglos XX y XXI, ninguna otra fun-
ción ni mecanismo pudo cumplir el pa-
pel primordial que él tenía antes en ma-
teria de paz. Ahora que el mundo está
viviendo transformaciones profundas,
quizás el eventual renacimiento del arte
de la diplomacia, adaptado en este caso
a la mundialización y compatible con
los modernos medios de comunicación
y los valores democráticos, sería para el
futuro un vector importante de la paz y
de las relaciones de buena convivencia.

86
ECONOMÍA MUNDIAL

L a economía, entre la segunda mitad


del siglo XX y la primera década del
XXI, ha dejado de ser una actividad y
tal como ha propuesto el G20, sino que
es necesario frenar la hipertrofia mone-
taria que supone la financierización de
una disciplina científica al servicio de la economía, reduciendo drásticamente
la sociedad y del planeta, para conver- el peso de las finanzas y resituando la
tirse en una dimensión más de la crisis soberanía financiera bajo el poder públi-
multifacética que erosiona las bases de co. Para ello es necesario impedir que
la civilización moderna y que está con- los bancos creen moneda o productos
duciendo a la humanidad a su propia financieros ni puedan especular. Los
destrucción. Esta economía mundial bancos centrales y públicos asumirían
se caracteriza por una explotación ili- además un mandato amplio relacionado
mitada de los recursos, un crecimiento con la inflación de los precios, el con-
incontrolado de la producción, la desre- trol del desempleo, la protección social,
gulación del mercado, la especulación la estabilidad financiera y el desarrollo
financiera y el consumismo desenfrena- de una sociedad sostenible, rindiendo
do. En los años 2010 la economía a es- cuentas a las instituciones del territorio
cala mundial se enfrenta a tres dilemas correspondiente a su campo de acción.
que determinan el sentido de su propia Cualquier operación económica o finan-
existencia, relacionados consigo misma, ciera precisaría de análisis de impacto
con los seres humanos y con el planeta. social y ambiental antes de su puesta en
práctica. Los fondos de crédito y de in-
Se debe replantear el modo en que se or- versión, públicos o privados, se otorga-
ganizan las actividades económicas, las rían de acuerdo a unos intereses sociales
que se caracterizan por el dominio de la comunes decididos de forma participati-
especulación financiera. Históricamente va. El dinero obtenido también debería
los mercados financieros tenían la mi- ser reinvertido en la sociedad en lugar
sión de estimular la economía producti- de conferido al mercado especulativo.
va facilitando dinero para la creación de Se aplicaría una tasa a los intercambios
actividades, servicios, empleo y riqueza. bancarios y financieros, inspirada de la
Sin embargo, en la actualidad han llega- propuesta de James Tobin. Se aumenta-
do a dominar al mercado productivo a ría el control de las evasiones mediante
causa del valor muchas veces mayor del la supresión definitiva de los paraísos
dinero ficticio sobre el real, en un con- fiscales y del secreto bancario.
texto en el que los dos usan el mismo
sistema monetario. Cada día circulan en Las variaciones del tipo de cambio han
el mercado de divisas unos 4 mil millo- sido uno de los mayores ámbitos de ac-
nes de dólares libres de impuestos y 700 ción de los mercados especulativos, y por
mil millones en los mercados de deriva- ello hace falta reformar el sistema mone-
dos. Es esta enorme masa en circulación tario internacional. Para ello se estable-
la que provoca desequilibrios en forma cería una canasta común entre diferentes
de gigantescas operaciones especulati- monedas, que podría ser una versión re-
vas que hunden monedas, economías, forzada de los Derechos Especiales de
países y productos básicos, que acaban Giro (DEG). Esta “moneda mundial”
con los derechos cívicos, políticos y coexistiría con la creación pública y aso-
económicos y que llevan a la miseria y a ciativa a diferentes escalas, de monedas
la muerte a millones de personas. Desde territoriales y sectoriales. La telemati-
2008 “los mercados” han atacado ade- zación de la moneda permitiría la trans-
más las dos economías más fuertes del parencia y dificultaría la corrupción y la
planeta, Estados Unidos y la Unión Eu- evasión fiscal. Los estatutos de la banca
ropea, provocando una crisis global. internacional separarían las actividades
comerciales de las de inversión. Final-
Como alternativa a la situación catastró- mente, haría falta oficializar el pago de la
fica provocada por esta crisis no bastan deuda contraída por los países del Norte a
medidas correctoras menores para eli- los países del Sur por siglos de dominio,
minar los excesos de la deriva financiera, explotación y sometimiento colonialista.

87
ECONOMÍA MUNDIAL
La economía debería ayudar a satisfa- dial a su nuevo rol de acompañante, no
cer las necesidades y el bienestar de las dominador, de la economía. Para ello se
sociedades. Sin embargo, en el mundo precisa entre otros, algunos cambios so-
se produce mucho más de lo que se bre las leyes del comercio internacional
consume mientras que una parte im- y sobre las regulaciones salariales. El
portante de la población no puede ac- comercio internacional ha de limitarse a
ceder a los recursos que se acumulan o satisfacer las necesidades que los mer-
desechan. El escándalo de la desigual- cados locales o regionales no pueden
dad y sus consecuencias en términos de satisfacer y escapar de una lógica mer-
miseria y de mortalidad, sobrepasan el cantil que beneficia a los intermediarios
límite de lo inmoral para entrar en lo y a los sectores y países más poderosos,
que Jean Ziegler ha llamado “asesinato mediante la imposición de precios y la
programado”. La mitad de la población espiral de la deuda. Para ello se deben
del mundo gana menos de dos dólares adaptar acuerdos mundiales sobre una
diarios, 1.100 millones pasan hambre estabilización de los precios de las mer-
de los cuales 35.000 mueren diariamen- cancías basada en criterios de justicia
te, mientras también cada día se gastan social. También se debe penalizar con
4.000 millones de dólares en armamen- impuestos los productos de países sin
to y otras cantidades astronómicas se criterios ambientales o sociales iguales
dedican al rescate de las finanzas. o mejores de los del país importador. En
tercer lugar, se debe proteger con aran-
El comercio internacional se regula celes los productos locales que se con-
por leyes de libre circulación de mer- sideren estratégicos como los alimentos
cancías cuyos países promotores, los básicos o la energía y las empresas pro-
países más desarrollados, no aplican ductoras de estos bienes deben gestionar-
a sí mismos. Estos países tienen poder se democráticamente. También se deben
económico, político y militar suficien- establecer impuestos mundiales sobre
te para imponer una política de precios los beneficios del comercio internacio-
favorable a sus intereses. Como resul- nal. En los países más desarrollados las
tado, las empresas de estos países, gra- barreras comerciales a los productos no
cias a las normativas desarrolladas por estratégicos deben desaparecer. Se debe
los organismos internacionales cuya prohibir el dumping social y la gestión
gobernabilidad está en sus manos, pue- de las transnacionales debería tener en
den apoderarse de la extracción de re- cuenta el interés de las poblaciones afec-
cursos, de la producción de bienes y de tadas y del bien común. Finalmente, las
la oferta de servicios en los países en regiones del mundo deberían construir
desarrollo y pueden, a la vez, proteger progresivamente sistemas fiscales y de
su agricultura y manufacturas mediante coordinación política comunes.
subvenciones, reduciendo enormemen-
te los beneficios de los exportadores Por otro lado se precisan también reglas
del Sur. Las diferencias salariales re- de salarios máximos y mínimos y conver-
presentan la otra cara de la desigual- tirlas en uno de los indicadores de la eco-
dad social. El capitalismo premia la nomía. Por ejemplo, se puede aplicar un
maximización del beneficio empresa- rango de 1 a 5 o a 10 entre el salario míni-
rial al menor costo social posible y eso mo y el máximo, en lugar de las diferen-
comporta muchas veces la violación de cias actuales de 1 a 100 o más. Además
los derechos y la precarización de los debería desarrollarse una renta básica
trabajadores (salario, salud y seguridad, para quien la necesite. Se puede plantear
vivienda, horas trabajadas, derechos cí- también una redistribución de los traba-
vicos y políticos, etc.). jos remunerados y reducir la jornada sin
reducir los salarios. Para desarrollar todas
Frente a todo ello, la economía mundial estas acciones de forma consensuada las
puede, sin cuestionar la mundialización, autoridades pueden establecer sistemas
potenciar una relocalización paralela, no permanentes de consulta a la ciudadanía
autárquica, readaptando la escala mun- para determinar las necesidades públicas

88
ECONOMÍA MUNDIAL
y ofertar los servicios correspondientes a la felicidad y las relaciones humanas.
estas necesidades. Hace falta transitar, en palabras del
economista Kenneth Boulding, de “la
A pesar de que la ciencia ha demostra- economía del cowboy” que implica
do que los bienes del planeta se agotan unos recursos ilimitados, a “la econo-
irreversiblemente, el modelo de desarro- mía del astronauta” con unos recursos
llo dominante lo ignora y se aferra a la escasos adaptados a las posibilidades
explotación, la acumulación de desechos de los ecosistemas. La transición hacia
y la desaparición de las especies. La eco- una economía y una sociedad susten-
nomía oficial piensa en una rentabilidad tables incluye un número altísimo de
monetaria a corto plazo e ignora que sin propuestas y de extensión de experien-
una transformación radical, la cuestión a cias ya existentes (consultar la entrada
medio plazo no será ya si el sistema su- “medio ambiente” del diccionario). En
frirá un colapso absoluto, sino cuándo. resumen hace falta, entre otros, una
Se prevé un agotamiento del petróleo en relocalización no autárquica sino com-
30 años así como del gas en 70 años, del plementaria de la actual mundializa-
uranio entre 50 y 220 años, del carbón ción; usar nuevos indicadores alterna-
en 200 años, y la rarefacción de muchos tivos al crecimiento y al PIB; regular
otros recursos minerales. La biocapaci- la producción siguiendo criterios de
dad determina que se necesitan entre tres sustentabilidad; producir mejor con
y ocho planetas Tierra para que toda la menos, reorientando la economía hacia
población mundial pueda disfrutar del más calidad y eficiencia paralela a un
estilo de vida de un ciudadano europeo “crecimiento diferencial o selectivo” de
medio. Además, la degradación ambien- lo material según la biocapacidad de las
tal se manifiesta mediante el efecto inver- regiones del mundo; desarrollar un vas-
nadero, la desestabilización climática, la to programa de consumo responsable;
disminución de la biodiversidad, los di- reconvertir, prohibir sectores como el
versos tipos de contaminación así como armamentístico, la ingeniería genética
los efectos en la salud humana: esterili- y la energía nuclear.
dad, alergias, malformaciones, cáncer,
obesidad en el Norte y malnutrición en Finalmente, cabe remodelar radical-
el Sur. La economía oficial ignora estas mente, por un lado, la arquitectura de
externalidades y enfoca su atención ha- la gobernanza económica mundial y
cia el crecimiento, el PIB o la producti- por otro, la propia ciencia económica.
vidad, calculando el valor de mercado de La corriente dominante en la ciencia
un producto sin contabilizar la energía económica del siglo XX y principio del
que implica producirlo o consumirlo. El XXI se basa en el racionalismo de la
resultado son unas cuentas engañosas física del siglo XIX, refutado desde en-
que estimulan el crecimiento, la acu- tonces por los propios científicos. Esta
mulación y el consumo. El PIB incluye economía eleva a la categoría de leyes
además actividades destructivas como la irrefutables principios que informan
producción armamentista y la búsqueda sobre el crecimiento y acumulación de
del aumento de la productividad estimula bienes ignorando una realidad social y
el ahorro en costos salariales mediante la medioambiental más compleja consti-
mecanización y la deslocalización. tuida de muchos otros factores. En su
lugar, una economía al servicio de la
Caminar hacia una sociedad sostenible humanidad debe considerar todos estos
implica desarrollar una relación entre factores y basarse en valores y princi-
la humanidad y la biosfera basada en pios como el cuidado, la cooperación,
la coexistencia y la cooperación y no la solidaridad, la participación, la sa-
en la supremacía y la explotación. El tisfacción de las necesidades básicas,
crecimiento ilimitado, la acumulación la proximidad, la redistribución justa,
material, el productivismo o el fetichis- la corresponsabilidad y la ética de la
mo tecnológico deben ser remplazados igualdad.
por otros valores como el bienestar,

89
EDUCACIÓN

L a educación es un derecho funda-


mental y una exigencia moral para
avanzar hacia los ideales de paz, eman-
y como prioridad en la agenda interna-
cional. Contribuyeron por cierto a esti-
mular los esfuerzos de las políticas na-
cipación y justicia social para la socie- cionales, pero los avances siguen siendo
dad-mundo que está naciendo. También insuficientes y extremadamente contras-
es, y quizás más que nada, una utopía tados. El informe “Vencer la desigual-
necesaria cuando nos toca dar cuerpo y dad: la importancia de la gobernanza”,
conciencia a la vez al destino colectivo realizado en 2009 por la UNESCO, re-
del planeta que une, hasta ahora de ma- saltaba claramente las principales cau-
nera incompleta y evasiva, al conjunto sas, señalando el efecto conjugado de la
de los pueblos, de los seres humanos y indiferencia política, de las políticas na-
de los seres vivos. cionales inadecuadas y de las promesas
internacionales no cumplidas.
“La educación de los hombres es la
forma futura de los pueblos”, decía en Por último, un grupo de nueve países
1875 el pensador revolucionario lati- emergentes, que por sí solos cuentan con
noamericano José Martí. Pero en fun- la mitad de la población mundial, hacen
ción de ello, ¿cómo aprender a vivir subir las cifras del acceso al bien educa-
juntos en nuestra aldea planetaria si tivo mundial: Bangladesh, Brasil, Chi-
no conseguimos todavía vivir juntos na, Egipto, India, Indonesia, México,
en nuestras comunidades regionales o Nigeria y Pakistán. Estos nueve Estados
nacionales?¿Cómo reunir las condicio- gigantes, aun cuando tengan enormes
nes mínimas de una conciencia plane- desigualdades dentro de su sistema edu-
taria si la comunidad mundial todavía cativo, han logrado aplicar políticas de
no es capaz de dar acceso a todos a los escolarización de gran escala, a menudo
aprendizajes que pudo producir sobre correlacionadas con una reducción de
el mundo y sobre sí misma? los índices de pobreza y un crecimien-
to económico sostenido. China, concre-
El desafío de brindar a todos una nue- tamente, acaba de entrar en la era de la
va vía hacia la educación básica sigue popularización de la enseñanza superior,
siendo un desafío apremiante para la apostando a la inversión a largo plazo en
mayoría de las sociedades, en primer las universidades, la descentralización
lugar en los países emergentes. Según administrativa de algunos servicios y la
la UNESCO, en 2012, unos 250 millo- capacitación de los docentes.
nes de niños en edad de escolarización
primaria no sabían leer ni escribir, es- Al desafío de la igualdad de oportuni-
tuvieran o no escolarizado. La mitad de dades se agrega otro, igualmente funda-
entre ellos se encuentra en África y un mental, que es el del proyecto político
poco más de un cuarto en Asia del Sur y de la escuela y de su organización en
del Oeste, mientras que las regiones de un contexto de profundas mutaciones
Asia del Este, del Pacífico y de América sociales. Jacques Delors, siendo pre-
Latina prácticamente han universalizado sidente de la Comisión Internacional
su educación primaria. En 2006, los ín- sobre la Educación para el Siglo XXI
dices de escolarización en la enseñanza de la UNESCO, subrayó en 1998 que el
pre-primaria eran de alrededor del 80% gran salto a la modernidad y las fases
en los países desarrollados, 35% en los sucesivas de mundialización crearon
países en desarrollo y 14% en África una situación nueva para la gran mayo-
subsahariana. Entre los adultos, la gran ría de los sistemas de valores, de cono-
mayoría de las personas no alfabetizadas cimiento y de educación y, en los dos
-de las cuales dos tercios son mujeres- extremos, de los marcos de existencia
vive en los países en vías de desarrollo. y de organización. Esta nueva situación
Los Objetivos del Milenio y la iniciati- contrasta sin embargo con la formidable
va Educación para todos lanzada a co- inercia cultural de las mentalidades que
mienzos de los años 2000 reafirmaron pueblan los sistemas de enseñanza. En
la educación como derecho fundamental efecto, los modelos dominantes vigen-

90
EDUCACIÓN
tes en la educación, tanto en el Norte siglo XX haya sido innegable, las con-
como en el Sur, son el modelo de escue- clusiones del Programa Internacional
la heredado del Siglo de las Luces y el de Evaluación de los Alumnos (PISA)
prototipo de universidad del científico mostraron recientemente la influencia
berlinés Von Humboldt, ambos propul- determinante de la organización de los
sados en torno al mundo del momento sistemas escolares sobre los resultados
de la revolución industrial y portado- de los alumnos. En la actualidad, más
res de un pensamiento antropocéntrico, del 14% de los jóvenes de 18-24 años en
instrumental y homogeneizante. Aun- la Unión Europea dejan el sistema edu-
que hayan convivido con otros siste- cativo habiendo pasado, en el mejor de
mas tradicionales y se hayan hibridado los casos, el primer ciclo de la enseñan-
más recientemente con el surgimiento za secundaria. Los modelos académicos,
de nuevos “softwares intelectuales”, su el espíritu de competencia, las califica-
perpetración en los sistemas educativos, ciones y la evaluación cuantitativa, el
llamados a jugar un papel motor en las desfase de los métodos pedagógicos y
transformaciones sociales, se ha con- la orientación demasiado temprana de
vertido en uno de los principales pro- los estudiantes desfavorecen a quienes
blemas de nuestro tiempo. tienen más dificultades para adaptarse
al modelo y producen una educación
La escuela, heredada del modelo aca- segregativa. Vemos en cambio, en casos
démico, está poco preparada para dar como Finlandia, Canadá o Corea, cómo
cuerpo a los valores, al compromiso y, es posible combinar los objetivos de ca-
en particular, a la solidaridad y la res- lidad educativa y de inclusión social ale-
ponsabilidad, dos fundamentos éticos jándose de los esquemas tradicionales.
centrales en una nueva arquitectura de
la gobernanza mundial y no tratados por De manera más amplia es evidente que
los principios organizadores de la de- muchos desafíos en el ámbito de la edu-
mocracia y del capitalismo globalizado. cación proceden de los cambios pro-
Los alumnos se mueven generalmente fundos que hay que llevar a cabo en el
dentro de un marco dominado por la orden de los modos de organización y
segmentación disciplinaria, la memori- de la gobernanza. En las sociedades
zación de conocimientos, la relegación donde las prácticas de la acción pública
de las artes y del cuerpo, el simulacro y del Estado son impuestas o heredadas
de democracia, la ausencia de regula- de modelos externos, la inadecuación
ción de los conflictos y la desconexión de los sistemas educativos llegó a abs-
con el medio natural. De hecho, miles de traerlos literalmente de las necesidades
educadores en el mundo prueban desde de la sociedad o a justificar el hecho de
hace varias décadas múltiples enfoques que quedaran regidos por las leyes del
temáticos -educación popular, educa- mercado. En esas situaciones, cuando
ción para el medioambiente, educación no son objeto de privatizaciones o de
para el desarrollo, para la ciudadanía, la limitaciones presupuestarias, las polí-
paz, la salud, etc-, pero aunque sus con- ticas educativas se conciben de manera
tenidos, sus métodos y los programas de sectorial y excluyente, sin inversión en
capacitación docente sean verdadera- la capacitación del cuerpo docente ni en
mente innovadores y estén alcanzando la consideración de las dinámicas edu-
ya un buen grado de madurez, la Confe- cativas que impulsan las poblaciones
rencia mundial sobre la educación para mismas. El historiador africano Joseph
el desarrollo sustentable, organizada por Ki-Zerbo resumía muy bien las conse-
la UNESCO en Bonn en 2009, recordó cuencias de ese hecho: “La educación en
hasta qué punto su puesta en práctica si- África todavía no es la escuela africana.
gue siendo marginal. La escuela está ubicada en África pero
todavía no conduce verdaderamente a
En los países de la OCDE, aun cuan- África”. En casi todas partes del mun-
do la democratización de la escuela en do, el reto consiste en ir más allá de las
el transcurso de la segunda mitad del reformas administrativas verticales para

91
EDUCACIÓN
elaborar procesos ascendentes, articular ca, las corrientes de educación popular,
a los actores y dispositivos educativos forjadas históricamente sobre la estrecha
en lugar de superponerlos entre sí, ha- relación entre aprendizaje y transforma-
cer nacer conceptos y enfoques nuevos a ciones sociales, nutrieron marcadamen-
partir de las incontables innovaciones en te al pensamiento político y las prácticas
lugar de aplicar linealmente esquemas de los dirigentes políticos actuales.
concebidos en otros contextos. Tal como
lo afirma la totalidad de los movimientos “La gran dificultad es que no tenemos
sociales, el desafío es también, previa- idea de lo que es realmente la educa-
mente, afirmar que la educación es un ción”. Esta frase de Gandhi resuena aún
bien común irreductible a la regulación con mayor fuerza cuando nos enfrenta-
mercantil, garantizado por el Estado y mos a la gran interrogación que plantea
co-producido con los miembros de la un mundo cuya gobernanza mundial hay
comunidad educativa según los princi- que construir. Se trata de una formidable
pios de justicia social y arraigo cultural. invitación al viaje y al compromiso que
deben aprovechar todos los educadores.
De cualquier modo la educación se mue- Mucho más que transmisores de saberes
ve y los caminos que llevan a ella ya se o acompañantes de procesos de apren-
han transformado muy rápidamente dizaje, estos últimos están destinados a
dentro de las sociedades. La expansión convertirse en mediadores privilegiados
de internet, los flujos de información, el entre los individuos, sus comunidades y
dinamismo de la sociedad civil, la diver- sus territorios de vida y el mundo, per-
sidad cultural de las diásporas, las evo- mitiéndoles situarse y participar en la
luciones en el seno de la familia, etc., aventura política del siglo XXI. Tal como
son todos factores que influencian, po- lo proponía proféticamente José Martí,
sitiva y negativamente, las fuentes y las su papel es ciertamente el de hacer nacer
bases del aprendizaje. El papel de la es- en los educandos un “resumen de lo que
cuela viene siendo objeto de debate cada el mundo ha aprendido sobre sí mismo
vez más frecuente en estos últimos vein- y ponerlos a la altura de las circuns-
te años. No sólo dentro de los cuerpos tancias de su época”. En este sentido,
ministeriales, de los sindicatos, de los la escuela está llamada a construir una
grupos de estudiantes y de docentes sino identidad planetaria y regional -como lo
también más ampliamente dentro de la hiciera y lo sigue haciendo en las jóve-
sociedad civil, de las redes de ciudades, nes democracias con la construcción de
de los movimientos sociales, de los pue- la identidad nacional- capaz de valorizar
blos indígenas, etc. Vastos procesos de las diferencias y las heterogeneidades
consulta ciudadana se han lanzado en inherentes a la diversidad cultural. Debe
torno al tema de la escuela por ejemplo tender a convertirse en una escuela de la
en Brasil, en Quebec y más recientemen- comprensión de los grandes desafíos hu-
te en Francia. Los movimientos popula- manos, sociales, económicos y ambien-
res vinculados a la Primavera árabe -de tales; al mismo tiempo que una escuela
los cuales sabemos el papel que juega en contacto con las transformaciones so-
la juventud educada en esos procesos-, ciales, que permita el compromiso local,
en Chile a las movilizaciones estudian- la participación democrática, el diálogo
tiles o en Estados Unidos al movimiento intercultural. Por último, está llamada
Occupy, centraron sus reclamos en la a encarnar, más de lo que lo predica, la
reproducción de las desigualdades en la transición hacia modos de vida coopera-
educación. En Asia, donde vive la mitad tivos y sustentables.
de la juventud mundial, se expresa una
demanda educativa muy fuerte en los jó-
venes y estos últimos toman conciencia
de que la escuela constituye una palanca
esencial para hacer frente a las colosales
segregaciones sociales instaladas en su
continente. Por el lado de Latinoaméri-

92
ESTADO MUNDIAL
Historicidad del concepto de Estado URSS), apuntando a debilitar a las po-
mundial en 2013 tencias coloniales -en particular Fran-
cia e Inglaterra- predicaban a viva voz
Los conceptos tienen una historicidad. la descolonización y la formación de
Aparecen en un momento dado, en un Estados soberanos, independientes de
lugar determinado, y su significado se las antiguas metrópolis. Los nuevos im-
va modificando a medida que se despla- perialistas apoyaban a movimientos in-
zan en el tiempo y el espacio, así como dependentistas y movimientos de libe-
en el universo de la crítica filosófica y ración nacional, que aquí llamaremos
social que se adueña de ellos. “nacionalitarios” porque su objetivo
era la creación de un Estado nacional
En Hacia la paz perpetua Immanuel independiente, único responsable den-
Kant ya había lanzado en 1795 las pri- tro de sus fronteras por el desarrollo del
meras reflexiones sobre la necesidad de país y ubicado en una igualdad formal
concebir una Unión de los Estados li- (cualquiera fuese su tamaño o su po-
bres si se quería instaurar una paz dura- tencia) en relación a los demás Estados
dera entre las naciones. Aunque no diera nacionales, dentro del marco de las re-
el paso de llamarlo “Estado mundial”, lo laciones internacionales.
esencial al respecto quizás ya estuviera
dicho. El Estado nacional se mundializaba en
su doble carácter: como única represen-
El Tratado de Westfalia (1648) brinda- tación de la voluntad colectiva de una
ría, por tres siglos y medio, el marco población sobre un territorio limitado
indispensable de las relaciones entre Es- por fronteras y, al mismo tiempo, como
tados -que se denominaron curiosamen- lugar de poder que instituía de mane-
te relaciones internacionales- así como ra específica sobre ese territorio a las
también el del análisis geopolítico. demás instituciones (el mercado, las
empresas, la sociedad civil, los poderes
Pero a lo largo de todo el siglo XIX y políticos, etc.).
durante toda la fase de expansión im-
perialista -que acelerará sin embargo el De 1945 a 1990 -con la disolución de
proceso de mundialización-, la idea de la URSS-, la geopolítica real, al igual
“mundialidad” se mantuvo muy alejada que su imaginario, están estructural-
de las realidades geopolíticas, de la Wel- mente sobredeterminados por la Gue-
tanschauungen (intereses territoriales) rra Fría entre los bloques aliados a las
y de las ideologías políticas. Hubo que dos grandes potencias aun cuando, co-
esperar dos grandes crisis sistémicas del yunturalmente, algunos períodos han
“sistema mundial” que desembocaron podido ser calificados como de “dis-
en las guerras de 1914-1918 y de 1939- tensión” (detente). De Estado mundial
1945, para que el adjetivo calificativo de no se habla más; ni siquiera cabe ima-
“mundial” se aplicara tanto a la primera ginarlo conceptualmente.
(que al principio había sido llamada “la
Gran Guerra”) como a la segunda. Algunos trabajos filosóficos o socioló-
gicos muy recientes, en particular los de
En 1920, sobre los escombros de los Ulrich Beck, Jürgen Habermas o Jacques
Estados, el mundo empieza a institu- Attali, abordan al mismo tiempo la ne-
cionalizarse a través de la Sociedad de cesidad de sobrepasar al Estado nacio-
las Naciones y, al finalizar la Segunda nal y de implementar una gobernanza
Guerra Mundial, en 1945, se da un paso mundial. De todos modos ninguno da el
más con la Organización de las Nacio- paso, ni en el plano teórico ni en el pla-
nes Unidas. no ideológico, de describir lo que sería
un Estado mundial. Su pensamiento al
A partir de 1945 se habían redistribui- respecto no tiene de hecho, hasta hoy,
do las cartas del imperialismo y los una influencia significativa sobre la
Estados Unidos y Rusia (a través de la práctica.

93
ESTADO MUNDIAL
La historicidad del Estado mundial, tal En efecto, desde hace ya unos veinte
como lo desarrollaremos aquí, es por lo años, tanto en el marco del Foro Mun-
tanto extremadamente reciente. El ejer- dial Económico de Davos como en el
cicio de definirlo es por ende peligroso, del Foro Social Mundial de Porto Ale-
pues no sólo hay escasa literatura per- gre, mundialistas liberales, antimun-
tinente sobre el tema, sino que además dialistas y altermundialistas comparten,
lo que se juega a nivel político es tan junto a los científicos, una visión común
grande (especialmente para quienes se del mundo: no existe hoy más que UN
benefician con el orden actual del mun- mundo que abarca la totalidad del pla-
do e, inversamente, para quienes se opo- neta. Un SOLO mundo. Un mundo que
nen) que la lucha ideológica se distingue contiene a todos los demás: “un mun-
poco del debate conceptual. do en el que caben todos los mundos”,
como decía el subcomandante Marcos
Mundialización del Estado e idea de en Chiapas en 1994, cuando lanzaba el
gobernanza mundial levantamiento neozapatista.

El final de la Guerra Fría y el derrum- Ya sabíamos desde hacía unas décadas


be del bloque soviético provocaron la que la Humanidad es genéticamente
aceleración de los procesos de moder- UNA SOLA, es decir que la especie hu-
nización y de mundialización, pero al mana no tiene más que una raza. Tam-
mismo tiempo multiplicaron la cantidad bién sabíamos desde la crisis petrolera
de Estados nacionales soberanos, parti- de 1973 y Los límites del crecimiento
cularmente en Europa central y oriental. del Club de Roma que el planeta es li-
Paralelamente, el imperialismo estadou- mitado en sus recursos materiales y su
nidense se aflojaba y los Estados de La- energía y hemos tomado mayor con-
tinoamérica y de África especialmente ciencia con la catástrofe de Chernóbil
ganaban autonomía. en 1986 de que los efectos radioactivos
no respetan fronteras. Por último, desde
El Estado moderno se seguía mundia- la Cumbre de la Tierra en Río en 1992,
lizando entonces bajo su forma ya he- sabemos que la sustentabilidad consis-
gemónica de Estado nacional mientras tiría en integrar el desarrollo dentro de
que, paradójicamente, la mundialización los límites de lo renovable, aunque hasta
de las demás instituciones de la moder- ahora se haya hecho lo contrario.
nidad (en particular el mercado) tornaba
el marco estatal nacional cada vez más Pero hubo que esperar el final de la
inoperante, no sólo para representar de Guerra Fría y las grandes catástrofes
manera legítima la voluntad colectiva y climáticas y ecológicas, luego las crisis
el interés general de la población den- financieras, económicas, presupuesta-
tro de sus fronteras, sino también para rias, sociales y luego políticas (2007en
implementar una capacidad colectiva de adelante) para que se instalara en forma
los Estados frente a los desafíos ecológi- duradera en la conciencia universal la
cos, económicos y sociales vinculados a idea de que la condición humana no sólo
la mundialización. es universal en su esencia sino que es in-
disociablemente solidaria en su devenir.
El sistema mundial estaba sufriendo
una enorme transformación y los Es- La Humanidad se ha creado UN mundo.
tados nacionales individual y colec- Y tras el fracaso de las Conferencias de
tivamente ya no lo manejaban. Una Copenhague sobre el cambio climático
nueva cosmología o una nueva Weltans- (2010) y de Río+20 sobre el desarrollo
chauung surge así ante nuestros ojos: la sustentable (2012), debemos constatar
de una comunidad mundial en un mun- que tanto la comunidad internacional (la
do que de aquí en más será único y que de los Estados) como los alter -o hasta
necesita, siempre sin nombrarlo, lo que lo antimundialistas- coinciden relativa-
podríamos denominar como un “Estado mente en cuanto al “estado de la situa-
mundial”. ción del mundo” y la ausencia de una

94
ESTADO MUNDIAL
gobernanza mundial que esté en condi- de sus políticas públicas a partes invo-
ciones de hacer frente a los desafíos que lucradas no estatales (empresas privadas
ya son globales. Estos grupos divergen o asociaciones de defensa de intereses
en cambio en cuanto al tipo de regula- o de valores). Por otra parte, el Estado
ción que habría que implementar y a los puede delegar sus competencias a es-
resultados esperables en materia ecoló- tructuras políticas infra o supraestatales.
gica, económica y social. Esta definición es válida en todos los
niveles territoriales de la política, desde
Gobernanza (mundial) y Estado lo local hasta lo global, pasando por los
(mundial) niveles provinciales, nacionales, regio-
nales y/o continentales.
En primer lugar, ¿qué es la gobernanza?
Sabemos lo que no es. No es el gobier- En veinte años, de Río-1992 a Río-2012,
no, que implementaría una política de del G7 al G20, del GATT a la OMC, de
modo voluntarista; tampoco es un “efec- la ampliación de los DEG (derechos es-
to de sistema”, una forma (que sería más peciales de giro) del FMI hasta los paí-
o menos fácil de describir) que toman ses emergentes, de las contracumbres
las relaciones de fuerza económicas hasta los Foros Sociales Mundiales, la
(explotación), políticas (dominación) y aspiración a una mayor legitimidad en
simbólicas (hegemonía) en una socie- las decisiones tomadas a nivel global
dad determinada. Por último, tampoco parece seguir una tendencia muy clara
es un arreglo más o menos oculto entre y, desde la OMC hasta la ONU, asisti-
algunas potencias poseedoras de poder mos a una popularización de la idea de
político, económico o hegemónico (esta “gobernanza mundial” que se manifiesta
última definición nos llevaría a adoptar como un “deseo” de gobernanza mun-
una manera de teoría del complot). dial o bien como una frustración frente a
la ausencia de la misma.
Por el contrario, planteamos en este Es exactamente a la necesidad históri-
artículo el postulado de que no existe ca de institucionalizar la gobernanza
gobernanza si no existe un poder insti- mundial que corresponde el concepto
tuido que se autorice a abrir el ejercicio de Estado mundial. Sería, por otra par-
de su poder a otros actores que él elija. te, la condición necesaria para que esta
Sin poder instituido no hay gobernanza, gobernanza mundial se base sobre una
sino poderes en competencia y antagó- legitimidad democrática.
nicos que se disputan los recursos del
planeta y los beneficios del trabajo hu- Del Estado
mano. Conocemos a quienes tienen esos
poderes entre sus manos: grandes em- Desde Max Weber en adelante es común
presas transnacionales o mundiales que definir al Estado como la única institu-
se reparten los mercados legales (World ción social dueña de ejercer, en su terri-
Companies), mafias que organizan el torio, violencia física legítima. Sólo él,
crimen a escala planetaria y se disputan como diría Immanuel Kant, puede ga-
los mercados ilegales, Estados imperia- rantizar la paz perpetua (dentro de sus
listas que buscan controlar territorios. fronteras).
Pero ningún poder instituido es hoy por
hoy legítimo -y ni siquiera capaz- de El Estado moderno es doble: por un
regular a las primeras, proscribir a las lado, el Estado es “Estado de derecho”;
segundas o imponer el derecho interna- institución de las instituciones. Cons-
cional (incluso mundial) a los terceros. tituye así la piedra angular de la libre
expresión y del libre desarrollo de la
La gobernanza se define entonces aquí ciencia y de la filosofía crítica, de las
como la manera de gobernar de un Esta- subjetividades individuales y colectivas
do moderno que opta por abrir la elabo- y de las ideologías políticas, pero tam-
ración de las decisiones sobre la orien- bién de las formas que toman el merca-
tación, la implementación y el control do y la tecnología.

95
ESTADO MUNDIAL
Por otra parte, el Estado es “Estado so- una Confederación mínima, basada en
berano”, que también ha sido llamado el principio de la subsidiariedad activa,
Estado-nación, garante de la más alta o una federación de federaciones conti-
subjetividad colectiva, un “nosotros” nentales, o bien como una organización
inclusivo sobre un territorio, que dirige internacional de tercer tipo (después de
el devenir común. La soberanía interior la SDN y la ONU), de la cual los orga-
y la soberanía exterior son inseparables. nismos internacionales y las agencias
La soberanía interna (colectiva) de la especializadas constituirían “ministerios
sociedad se confiere al Estado por in- mundiales”. O, finalmente quizás, una
termedio de los individuos constituidos mezcla de esas formas de organización
en nación (o en pueblo soberano). La política.
soberanía exterior individual del Estado
nacional es conferida por intermedio de Y, pensándolo bien, lo que asusta es la
los otros Estados (individuales) consti- actual ausencia de Estado mundial, por-
tuidos en “sociedad de las naciones”, es que ninguna regulación sistémica, y por
decir en sistema nacional/mundial. ende ningún control democrático es hoy
vinculante, ni frente a las dominaciones
Tal como lo ha mostrado claramente imperialistas, ni frente a la explotación
Michel Beaud, el sistema mundial está económica ilimitada de los recursos y
muy jerarquizado. Para decirlo en otros de las poblaciones por parte de las mul-
términos, sin la piedra angular que po- tinacionales y de las mafias, ni frente
dría constituir un Estado mundial, no a la hegemonía cultural de la sociedad
solamente el sistema nacional/mundial de consumo y despilfarro en el mismo
jerarquizado es el producto de las rela- nivel en que operan esas dominaciones,
ciones de fuerza imperialistas sino que, explotaciones y hegemonías: el nivel
además, no puede ser democráticamente mundial.
reformado, puesto que ninguna insti-
tución tiene por función instituir a las En efecto, el Estado mundial democráti-
demás instituciones. Por último, no es co que surgiría bajo la presión de un mo-
posible a nivel mundial ningún “para sí vimiento democrático cosmopolitario,
mismo” colectivo. La comunidad mun- no instauraría una sociedad mundial sin
dial, sin conducción, a merced de los conflictos, ni mucho menos. No haría
apetitos económicos, mafiosos e impe- desaparecer la dominación ni la explo-
rialistas, se encuentra tironeada en todas tación ni la hegemonía actuantes desde
partes del mundo entre crisis ecológicas, lo local hasta lo global. Pero haría al fin
financieras, económicas y políticas de posible la reorganización de la acción
un sistema nacional/mundial jerarquiza- colectiva en los niveles adecuados de
do en reorganización permanente. gobernanza. Sería un marco mucho más
operante para la expresión democrática
Por el Estado mundial de las fuerzas sociales antagónicas y sus
expresiones ideológicas o políticas.
Sólo un movimiento “cosmopolitario”
podrá reivindicar la constitución de un El Estado mundial permitiría también
Estado mundial, tal como lo hicieron en relegitimar al mismo tiempo el sistema
su momento los movimientos naciona- político mundial, en todos sus niveles
litarios, cuando el desafío social y po- de interacción desde lo local hasta lo
lítico era constituir Estados nacionales global, y las expresiones múltiples de
para instituir las sociedades y expresar sus oposiciones…también en todos los
la voluntad colectiva. niveles.

La idea de un Estado mundial puede ge- El Estado mundial es necesario preci-


nerar miedo si imaginamos que podría samente porque será el objeto de opo-
instituirse un Leviatán totalitario. sición de las organizaciones de la socie-
dad civil, de los movimientos sociales y
Pero también podemos imaginarlo como de los partidos políticos, desde el nivel

96
ESTADO MUNDIAL
más global hasta el más local de la ac-
ción social y política.

Es a través del diálogo y la negociación


con las organizaciones de la sociedad
civil mundial, y por los desafíos que le
plantearían los movimientos sociales
mundiales sobre las orientaciones socie-
tales fundamentales tomadas en nom-
bre de los pueblos y los ciudadanos del
mundo que el Estado mundial, árbitro y
piloto, sería el garante de la gobernanza
mundial (cuyas formas serían entonces
debatidas democráticamente).

Un Estado mundial permitiría así que la


acción colectiva (social o política) reco-
bre un sentido, porque se reorganizaría
dentro de un campo de fuerzas enmarca-
do institucionalmente.
El “pensar global, actuar local” que
planteaba la primera ecología política
ya no alcanza. De aquí en más también
es necesario “pensar local y actuar glo-
bal”. Y de hecho, es sobre la “gobernan-
za mundial” que se trata de interrogarse;
y ésta no existirá sin una forma de ins-
titucionalización: llamémosla “Estado
mundial”.

97
ESTADO-NACIÓN

E l mundo geopolítico está compuesto


por entidades celosas de su sobera-
nía. Las formas que pueden revestir di-
En el siglo XVII, Europa central era un
mosaico de…¡mil Estados!

chas entidades se define en primer lugar El término de Estado-nación es en sí


por su tamaño, durante mucho tiempo mismo profundamente incorrecto, pues-
considerado por los filósofos y politó- to que asocia la idea del Estado a la de
logos como el factor determinante de nación, cuando en realidad muchos paí-
la constitución política de un Estado. ses del mundo no se corresponden con
Desde siempre suele asociarse la idea de ese esquema y su identidad “nacional” o
imperio con el autoritarismo y la de ciu- bien está ausente o bien es sepultada por
dad-Estado a menudo con la de repúbli- otras formas identitarias: regionales, ét-
ca. Hasta una época reciente, la historia nicas o lingüísticas. Sería más apropia-
del mundo se resumió con frecuencia a do hablar, tal como lo hacía John Herz,
una lucha de poderes que oponía a las de Estado territorial32. A pesar de todo,
ideas con intenciones imperialistas de el término de Estado-nación fue impo-
las grandes potencias contra el deseo niéndose con el tiempo, quizás reforza-
de supervivencia de las más pequeñas. do por la creación de dos organismos
Después de varios milenios, el siglo XX que reivindican ese concepto: la Socie-
y sus ignominias provocaron la caída fi- dad de las Naciones y la Organización
nal de los grandes imperios. Entre ellos, de las Naciones Unidas (cuyos artífices
la URSS cuenta con la distinción de preferían la palabra “Estado” a la de
haber sido el último en desaparecer en “Nación” pero tuvieron que renunciar a
1991, después del efecto dominó inicia- ello por no crear una confusión con los
do con la Primera Guerra Mundial. An- Estados Unidos de América).
tes de ello, en el siglo XIX, los grandes
arranques nacionalistas, en particular En el siglo XIX es cuando convergen es-
italianos y alemanes, absorbieron a los tos dos conceptos que son el Estado y la
últimos micro-Estados europeos, mien- Nación y, cada uno por su lado, encuen-
tras que la colonización, y sobre todo la tra en ese momento su máxima expre-
descolonización, tendrían por efecto la sión: el primero con Hegel, el segundo
reconfiguración de vastas áreas del pla- con Fichte (Discurso a la nación alema-
neta en entidades políticas modernas. El na) y luego Renan, autor, en 1882, del
resultado es que en el siglo XXI, salvo texto fundador sobre el tema (¿Qué es
algunas pocas excepciones debidas a una nación?) donde el escritor francés
rarezas de la historia o a particularida- pensaba la nación como “un alma, un
des geográficas (San Marino, Mónaco, principio espiritual”, es decir una enti-
Andorra por ejemplo, y algunos restos dad dotada de algún modo de una per-
coloniales), el mundo geopolítico está sonalidad colectiva, allí donde el Estado
constituido casi exclusivamente por no es más que un organismo institucio-
Estados nacionales, es decir un tipo de nal. La segunda mitad del siglo XIX
organismo político territorialmente ínte- asistió al surgimiento de las grandes
gro que se sitúa de algún modo entre la ideologías nacionalistas de derecha que,
ciudad-Estado y el Imperio. integrando a veces las nuevas teorías ra-
cistas, culminaron en las ideologías fas-
Es cierto que la forma que puede reves- cistas. Al mismo tiempo, el pensamiento
tir el Estado nacional, o Estado-nación, marxista, aun cuando se basara en parte
varía sensiblemente, tanto en el plano sobre fundamentos hegelianos, trascien-
geográfico como demográfico, econó- de la noción de Estado y desemboca en
mico y político, y el tamaño de un país y una ideología universalista (con la desa-
su situación geográfica ya no son perci-
bidos como los únicos factores que de- 32. Definido de la siguiente forma: “Una unidad de área
terminan su naturaleza y su esencia. En centralizada cuya soberanía, independencia y poder re-
la actualidad, el mundo cuenta con al- sultan todas de su territorialidad”. John H Herz, Interna-
rededor de doscientos Estados indepen- tional Relations in the Atomic Age, New York, Columbia
dientes. En 1945 había unos cincuenta. University Press, 1959, pág. 58.

98
ESTADO-NACIÓN
parición del aparato estatal que sigue a contemporáneo. Todavía hoy que el Es-
la dictadura del proletariado, según En- tado-nación ya parece haber sido supe-
gels y luego Lenin) que, en la práctica, rado, el derecho a la autodeterminación
terminó por lo general desvirtuándose sigue representando un nuevo horizonte
en beneficio de intereses nacionalistas, identitario y político para muchos pue-
empezando por los de la Unión Soviéti- blos. Esta paradoja aparente presenta
ca. El nacional-socialismo mezcla a su varios ejemplos patentes: los catalanes
manera diversas corrientes ideológicas y escoceses, entre otros, que aspiran a
y promete la creación de un Estado uni- la creación de un Estado nacional so-
versal impuesto a la fuerza por la nación bre el telón de fondo de la construcción
alemana, definida esta última por el par- europea.
tido nazi según criterios históricos, cul-
turales y raciales. El Estado-nación se articula en torno a
dos elementos fundamentales: la sobe-
El Estado-nación es indisociable del ranía y la ciudadanía. La soberanía co-
Estado moderno. Éste se impone en los rresponde al derecho de los Estados a
siglos XVII y XVIII con el surgimien- ejercer la autoridad política de manera
to de una nueva ola de países -Suecia, exclusiva e indivisible sobre un territorio
Francia, Inglaterra, Provincias Unidas/ geográfico definido y sobre un pueblo o
Países Bajos- que asocian una orga- grupo de pueblos que residen sobre ese
nización política y económica mucho territorio. El concepto moderno de sobe-
más eficiente que la de los imperios, ranía encuentra su expresión teórica ori-
con una fuerte identidad nacional culti- ginal enunciada por el filósofo francés
vada por el centro neurálgico del poder. Jean Bodin en el siglo XVI: “el poder de
Las Revoluciones de 1776 y de 1789 dar ley a todos en general y a cada uno
imponen ese modelo reinventando nue- en particular”. El principio de soberanía
vas formas políticas y difundiendo las se impuso como la partícula elemental
grandes ideas que luego gobernarían el del sistema geopolítico elaborado en el
mundo. Allí es donde toma cuerpo la siglo siguiente por Richelieu y Mazarin.
ideología nacionalista que terminaría El respeto absoluto de la soberanía na-
con los grandes imperios, con un traba- cional es la condición sine qua non de
jo de debilitamiento progresivo que fue la estabilidad europea después de 1648
asociando desconstrucción y recons- y se mantendrá como el fundamento de
trucción. La victoria casi absoluta del todas las formas de gobernanza trans-
modelo político del Estado-nación tam- nacionales que surgen desde entonces
bién tendrá por efecto en el siglo XX (mecanismos del congreso de Viena,
aniquilar las ambiciones coloniales de luego Sociedad de las Naciones y Orga-
los países que inventaron ese modelo nización de las Naciones Unidas).
y cuyas poblaciones, ganadas a la cau-
sa del ideal nacionalista, se muestran El concepto de ciudadanía está inextri-
cada vez más reticentes a las políticas cablemente vinculado con el de Esta-
intervencionistas perpetuadas por sus do. La ciudadanía es la forma legal del
dirigentes. Incluso antes de la Primera individuo, la que lo vincula exclusiva-
Guerra Mundial, el presidente Wilson mente a un Estado (o dos o más para
aporta a través de sus Catorce puntos los individuos que tienen varias nacio-
un corolario a la Declaración de Inde- nalidades). En derecho internacional,
pendencia de Thomas Jefferson, impo- ciudadanía y nacionalidad son equiva-
niendo un concepto que hará furor: el lentes. Ciudadano y Estado tienen de-
derecho a la autodeterminación de los beres específicos uno hacia el otro y es
pueblos (punto n°10). Con la Carta del el Estado quien atribuye al ciudadano
Atlántico de 1941 y luego la Carta de sus derechos (y de ser necesario, se los
las Naciones Unidas, el derecho de los retira). A cambio, este último tiene teó-
pueblos a la autodeterminación se con- ricamente el derecho de cambiar de ciu-
vertirá en una de las piedras angulares dadanía, pues no es sujeto ni pertenece
del derecho internacional y del mundo a un príncipe. Fuera del caso, ya raro

99
ESTADO-NACIÓN
en la actualidad, de los apátridas (“sin el de protección, incluso en relación al
patria”), todos los habitantes del planeta Estado), ni se beneficia directamente (lo
son ciudadanos de un país o, si se pre- hace indirectamente) con los deberes del
fiere, de un Estado-nación (el llamado ciudadano para con el Estado (por ejem-
pasaporte “europeo” es en primera ins- plo, sus obligaciones fiscales). A pesar
tancia un pasaporte nacional.) de todo, no es inexacto decir que los Es-
En otro orden de ideas, el concepto ge- tados que han elegido adherir a la UE
neroso de “ciudadano del mundo” es un se ven obligados a delegar algunas par-
bello ideal pero que no se corresponde celas de soberanía a Bruselas, sabiendo
con ninguna realidad legal, o casi (ver también que nada impide a un miembro
la entrada Pasaporte Nansen/Pasaporte retirarse de la Unión si así lo desea.
Mundial). El individuo se define pues
legalmente por su nacionalidad y por su Hasta hace poco tiempo el Estado-na-
vinculación a un Estado (la nacionalidad ción lograba cubrir de manera más o me-
también es, al menos a través de la mira- nos satisfactoria las necesidades básicas
da del otro, la primera definición identi- del ciudadano. Las grandes diferencias
taria del individuo). Desde esta perspec- que podían existir entre los países en
tiva, el concepto de Estado-nación cobra cuanto a sus respectivas capacidades
todo su sentido legal. para cumplir con sus obligaciones se
debían principalmente a la calidad del
Hemos visto de qué modo el individuo aparto estatal y a la competencia de los
está ligado a un Estado en tanto ciudada- regímenes políticos (la gobernanza).
no, que el Estado se define a través de la Eso todavía es válido en la actualidad,
soberanía que ejerce sobre su territorio y donde Finlandia o Dinamarca cumplen
sus nacionales y que el Estado nacional mucho mejor con sus obligaciones que
es la única entidad política legítima en Somalia o Corea del Norte por ejemplo.
el tablero geopolítico actual. Examine- Pero un Estado podía por sí solo cumplir
mos ahora las consecuencias de ese es- con el deber de proteger al ciudadano,
tado de la situación sobre la gobernanza garantizarle un mínimo (o más) de segu-
mundial. ridad social, médica y económica. Sólo
el problema de la paz y de la guerra re-
En primer lugar, evitemos la confusión quería de un ejercicio que sobrepasara el
que podría surgir de la visión popular estrecho marco del Estado nacional. De
de la ONU. La ONU es un organismo allí nacieron los diversos intentos por
de seguridad colectiva que no sustituye encontrar una solución a ese problema
legalmente en nada al Estado soberano. espinoso, cuya fuente principal había
Por ello la ONU no es, contrariamente que buscarla, por otra parte, en la esen-
a lo que se cree con mucha frecuencia, cia misma del Estado-nación, puesto
un organismo supranacional que ejerce- que éste ubica su “interés nacional”, o al
ría una autoridad política superior a la menos la percepción que de ese interés
que tienen los Estados. El Estado po- tengan los dirigentes por encima del in-
see el monopolio legítimo del uso de terés colectivo.
la fuerza (los terroristas, por ejemplo,
hacen de ella un uso “ilegítimo”) y es En la segunda mitad del siglo XX el con-
a través del Estado, o más exactamen- cepto de interés colectivo ya se fue am-
te de un grupo de Estados, que la ONU pliando, con la creación de organismos
puede iniciar una intervención militar, destinados a responder a la creciente
tanto en términos de decisión como de interdependencia económica. Pero sólo
logística. En el mismo orden de ideas, el a comienzos del siglo XXI salieron a la
problema principal de la “soberanía” de luz los múltiples problemas que afectan
la Unión Europea es que esta última no no sólo a los Estados sino a todos los
dispone de ese monopolio (no tienen ni Estados colectivamente, problemas ta-
ejército ni política exterior), no cumple les como el calentamiento global y las
con los deberes tradicionales del Estado consecuencias del efecto invernadero,
en relación al ciudadano (concretamente las crisis económicas y financieras pro-

100
ESTADO-NACIÓN
fundas que afectan a amplias regiones
del planeta, la insoportable desigualdad
que se instaló duraderamente entre los
pueblos, las migraciones, la inestabili-
dad crónica de algunas zonas del plane-
ta, el terrorismo transnacional, la proli-
feración nuclear, etc. Al igual que para
el cambio climático, del que resultamos
ser en parte responsables, los proble-
mas del mundo están de ahora en más
interconectados de manera inextricable
e irreversible. Y la época en la que un
Estado podía jactarse de ser capaz de
resolver todos los problemas que lo in-
volucraban ha quedado definitivamente
en el pasado.

Sin embargo, los atavismos políticos


son tenaces y el “interés nacional” sigue
primando por sobre el interés colectivo.
Y en tanto y en cuanto los pueblos no
coloquen el interés colectivo por delan-
te del interés nacional, los dirigentes
políticos seguirán complaciéndose en
las antiguas prácticas. En este campo,
la actitud de los Estados Unidos, por
ejemplo, es característica y hasta carica-
turesca. No obstante ello, en ausencia de
mecanismos nuevos elaborados a partir
de estos nuevos desafíos transnaciona-
les, el Estado-nación sigue siendo indis-
cutible en la actualidad, aunque se vea
cada vez más desfasado e impotente. En
consecuencia, los cambios necesarios
para afrontar colectivamente el presen-
te y el futuro sólo pueden proceder de
dos fuentes: o bien una transformación
radical de las mentalidades que permi-
tiría que el Estado-nación se reinventa-
ra, manteniendo su estatuto, o bien el
desarrollo de mecanismos adaptados y
la intervención de nuevos actores que
permitan paliar en forma eficaz las in-
suficiencias y deficiencias del Estado
nacional (o una mezcla de los dos). Sea
como fuere lo que nos reserva el futuro,
y aun cuando apareciera a largo plazo un
Estado mundial o una arquitectura de la
gobernanza radicalmente distinta a la de
hoy en día, es más que probable que el
Estado-nación tenga todavía unos largos
años de existencia por delante.

101
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

D esde finales de la Primera Guerra


Mundial ningún país en el mundo
ha tenido más influencia sobre la evo-
ojos era decadente, los puritanos quieren
crear una nueva sociedad que se atenga a
los principios alimentados por la lectura
lución de la gobernanza mundial que del Antiguo Testamento. Pero ese pro-
los Estados Unidos de América. Desde yecto también se ve marcado por el pro-
su independencia en 1776, los Estados selitismo acérrimo de los puritanos, que
Unidos han buscado cambiar las reglas pretenden iluminar al mundo desde su
del juego internacional, primero diferen- “ciudad iluminada sobre la colina” para
ciándose de Europa, luego proponiendo purificarlo y garantizar la redención de
un modelo alternativo de gobernanza toda la humanidad. Se trata pues de un
internacional que buscaron imponer a proyecto universal y universalista.
partir de 1918.
Desde la independencia en adelante la
La relación entre los Estados Unidos y política extranjera de los Estados Unidos
la gobernanza mundial es central en la se define a través de esa visión mesiáni-
historia contemporánea y hay dos razo- ca, que se traduce en la práctica por la
nes para ello. La primera se vincula con voluntad, en primer lugar, de tomar dis-
la potencia de los Estados Unidos y, la tancia con respecto a Europa -George
segunda, con las características particu- Washington y Thomas Jefferson denun-
lares de la sociedad de ese país. cian las “alianzas entrelazadas” (entan-
gling alliances)- y luego de garantizar la
Cuando los Estados Unidos conquistaron libre circulación de los bienes y de las
su independencia a fines del siglo XVIII personas. La primera decisión estadou-
el país era una potencia media, muy infe- nidense en la materia consistirá en sa-
rior a los grandes países europeos como car del Mediterráneo a los berberiscos a
Inglaterra, Francia, Rusia o Austria. Cien principios del siglo XIX. Con su rápido
años más tarde, el efecto combinado de ascenso, los Estados Unidos se embar-
la industrialización, la expansión territo- can sin combates en una política inter-
rial y el crecimiento demográfico (por la vencionista sobre el continente ameri-
inmigración masiva) convierten al país cano (Doctrina Monroe, “Corolario” de
en una de las primeras potencias econó- T. Roosevelt) antes de imponerse sobre
micas al lado de Inglaterra y Francia y el gran escenario internacional durante
también de los dos países emergentes de las dos Guerras Mundiales. Después de
entonces, Alemania y Japón. 1945, la Guerra Fría consiste en un duelo
ideológico con la Unión Soviética, donde
Tras el derrumbe de Europa entre 1914 la política de EEUU del “containment”
y 1945, los Estados Unidos salen de los se basa sobre la superioridad del modelo
dos conflictos con el estatus de mayor estadounidense, que a largo plazo debe-
potencia del momento junto a la URSS, ría vencer a su adversario. Después de
que desaparece en 1991 mientras las 1991 el triunfalismo norteamericano no
nuevas potencias emergentes como Chi- se ve reflejado sin embargo en el terreno
na o India todavía no alcanzaron el ni- por la victoria del modelo único, y a los
vel de los Estados Unidos en términos Estados Unidos les cuesta influir en el
de capacidades económicas y militares. curso de la historia mundial mientras que
Pero mientras que Inglaterra, primera la ideología neoliberal queda debilitada
superpotencia del siglo XIX, había ex- por el peso de la crisis de 2008.
plotado su superioridad para extender su
imperio colonial, garantizando la estabi- Señalemos que, paralelamente al inter-
lidad de Europa, los Estados Unidos tie- vencionismo político y militar estadou-
nen un proyecto radicalmente diferente. nidense -difícil de distinguir a veces de
una política profundamente imperialis-
El proyecto estadounidense tiene sus ta- las múltiples agencias del gobierno
raíces en la cultura puritana que impreg- federal (Departamento de Estado pero
na a esa sociedad. Deseosos de huir de la también la CIA, USAID, etc.) como
impureza moral de una Europa que a sus también las grandes fundaciones pri-

102
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
vadas trabajan en conjunto o en forma tados Unidos contribuyó por un lado a
independiente, directa o indirectamente, sacar a las relaciones internacionales de
con el propósito de ampliar el club de su sumisión total a las voluntades de las
adherentes al credo norteamericano. grandes potencias europeas y, por otra
parte, a elaborar nuevos mecanismos
Esa voluntad de refundar el mundo imi- de gobernanza internacional, como la
tando a Estados Unidos se articula en tor- Sociedad de las Naciones o la Organi-
no a dos corrientes ideológicas arbitradas zación de las Naciones Unidas. Por el
por una tercera, que es la de los aislacio- contrario, estos aportes significativos se
nistas. La primera corriente está vincula- vieron considerablemente debilitados
da con una realpolitik que prioriza las re- por una política exterior favorable a los
laciones de fuerza y el interés nacional de intereses del país en detrimento de los
los Estados Unidos y apunta a proyectar intereses globales y, sobre todo, por la
la potencia estadounidense para garan- falta de apoyo aportado a la Sociedad
tizarse el máximo de influencia posible de las Naciones (SDN) y a la ONU, o
sobre el máximo de regiones del mundo. hasta la hostilidad expresada por los go-
La segunda corriente, la del internacio- bernantes y el pueblo norteamericano en
nalismo wilsoniano, busca transformar relación a estos dos organismos.
la naturaleza de las relaciones entre los
Estados para fundar un “nuevo orden En el siglo XXI, la aparición de las po-
mundial” que substituiría al orden he- tencias emergentes sumada a la relativa
redado del sistema westfaliano. En ese decadencia del dinamismo estadouni-
nuevo esquema, las relaciones interesta- dense ha provocado cierto repliegue in-
tales ya no se conciben en términos de telectual dentro de los Estados Unidos
equilibrio de las potencias y gestión de en relación a la reforma de la gobernan-
los intereses nacionales, sino a través de za mundial. Los gobernantes se acercan,
algunos principios morales “universales” en realidad, a la promesa de un retorno
-en realidad, derivados del pensamiento a la edad de oro de la época post 1945,
protestante-. Esta corriente, que choca lo cual se refleja en una política reaccio-
sistemáticamente contra la despiadada naria que George W. Bush aplicó con vi-
realidad de las relaciones de fuerza, lo- gor y determinación y de la cual Barack
gra sin embargo imponer el principio Obama nunca terminó de despegarse
de la autodeterminación de los pueblos, realmente. De allí resulta que el país que
introduciendo al mismo tiempo el de los durante la primera mitad del siglo XX
Derechos Humanos dentro del discurso estaba a la punta del progreso en térmi-
político internacional. Pero incluso den- nos de reforma de la arquitectura de la
tro de los Estados Unidos esta visión de gobernanza mundial, es ahora uno de
un orden mundial semejante al modelo los más refractarios a los cambios en ese
americano se ve confrontada a reflejos ámbito, mientras que los desafíos globa-
que son contrarios a los grandes valores les que se van planteando son cada vez
que la Casa Blanca promulga constante- más apremiantes y una reforma del sis-
mente, con mayor o menor fineza, en el tema geopolítico mundial aparece como
exterior: la política a veces brutal aplica- algo de orden vital para el futuro del
da en nombre del interés nacional o de la planeta. A pesar de todo, la retracción
seguridad termina socavando las mejores de Estados Unidos sobre el escenario
intenciones de los internacionalistas re- internacional tiene como consecuencia
formistas como Jimmy Carter. Así pues, importante que de ahora en más se hace
la oposición entre la corriente realista y el posible pensar en una reforma del sis-
internacionalismo wilsoniano, explotada tema, incluso sin el acuerdo ni la parti-
además por los aislacionistas, termina te- cipación de los estadounidenses, lo cual
niendo como efecto un debilitamiento de era inconcebible a comienzos del siglo
la influencia de Estados Unidos sobre la XXI y demuestra a su vez la rapidez con
gobernanza mundial. la que el mundo ha podido evolucionar
desde entonces, con o sin los Estados
A pesar de todo, en el último siglo, Es- Unidos.

103
FIN DE LA HISTORIA, TEORÍA DEL

L a teoría del “Fin de la Historia”


fue la primera elaboración de un
paradigma de gobernanza para la post
San Agustín- de una historia que tie-
ne una culminación (cuya encarnación
Hegel veía en la figura de Napoleón),
Guerra Fría y definió de algún modo to- a la que podemos oponer, por ejemplo,
das las teorías que le siguieron, ya sea a la visión de una historia cíclica desa-
porque la tomaran en cuenta o porque rrollada en particular por Ibn Khaldûn.
se opusieran a esta interpretación de Hegel ya había servido de inspiración
los acontecimientos que precipitaron a Karl Marx y Fukuyama prosigue un
la repentina caída de la superpotencia recorrido filosófico similar al del au-
soviética. tor de El Capital pero que, en lugar de
culminar en la llegada de la sociedad
Un esbozo de la teoría aparece ya en comunista imagina, en cambio, el ad-
1989 en un artículo escrito por el po- venimiento de la democracia liberal. Al
litólogo estadounidense Francis Fuku- igual que Marx, Fukuyama integra a su
yama y publicado por la revista The esquema filosófico su propia interpre-
National Interest (el artículo se basaba tación de los acontecimientos, en este
en una conferencia dictada previamen- caso el derrumbe del modelo socialista
te por su autor en la Universidad de simbolizado por la caída de la URSS y
Chicago)*. Fukuyama desarrollará aún la propagación inexorable del mode-
más su teoría en un libro publicado tres lo liberal encarnado por la victoria de
años más tarde, The End of History and Occidente frente al bloque comunista
the Last Man (New York, Avon Books, y que, efectivamente, puede consta-
1992). Entre estos dos ensayos, el de- tarse en el aumento de la cantidad de
rrumbe de la Unión Soviética reviste regímenes democráticos (liberales) en
de mayor seriedad los argumentos de la el mundo. Desde esta óptica, el fin de
tesis principal del autor, que identifica la Historia no significa que la historia
el final de la Guerra Fría como la vic- del mundo queda fija en un punto sino
toria definitiva de la democracia libe- que un modelo bien logrado de orga-
ral, la cual se impone entonces como nización de la sociedad ha terminado
el último modo de organización social, finalmente por imponerse: el de la de-
política y económica de la historia de mocracia liberal, que marca el punto de
la humanidad. La visión de Fukuyama no retorno de la “evolución ideológica
provocará muchos debates en el mun- de la humanidad”.
do, incitando a otros politólogos a reac-
cionar, elaborando visiones del futuro Más allá de la crítica superficial de la
diferentes a ella. Así, por ejemplo, la idea -que no es la de Fukuyama- de
teoría del “Choque de civilizaciones” que la historia se habría detenido en
de Samuel Huntington (primera formu- 1989, la crítica de la teoría del fin de
lación en 1992) que rechaza la unifor- la Historia se centró por un lado en su
mización de un modo de gobernanza dimensión filosófica, en particular en el
para privilegiar una visión de lucha en- postulado de una historia lineal, y por
tre entidades culturales. otro lado en su dimensión política, con
un cuestionamiento del modelo liberal
La teoría del “Fin de la Historia”, com- como modelo último de sociedad. Sus
pleja y brillante, se basa en gran par- detractores opusieron sobre todo a la
te en la interpretación que realizó el visión de Fukuyama los grandes acon-
filósofo francés Alexandre Kojeve de tecimientos o las corrientes que fueron
la filosofía de la historia de Friedrich marcando la historia posterior a la Gue-
Hegel. En este sentido, integra la idea rra Fría y que ponen en tela de juicio la
hegeliana -que podemos rastrear hasta omnipotencia de la democracia liberal:
crecimiento del islamismo radical; sur-
*Francis Fukuyama, The End of History and the Last gimiento de China y de su modelo libe-
Man, New York, Avon Books, 1992. En español, El fin de ral-autoritario; retroceso, relativo pero
la Historia y el último hombre, Buenos Aires, Editorial cierto, de los regímenes democráticos
Planeta, 1992. en el mundo a partir de mediados de la

104
FIN DE LA HISTORIA, TEORÍA DEL
década de 2000; crisis económica y fi- dos, cualquiera sea la salida, pareciera
nanciera profunda que pone de relieve ser que la historia se está proyectando
las debilidades del sistema capitalista hacia adelante o bien comenzando un
y su incapacidad para gestionar la cri- nuevo ciclo. Y tal como ocurrió para
sis de los países liberales; quiebra de Hegel con Napoleón, este segundo “fi-
la Unión Europea (que Fukuyama con- nal de la Historia” no parece estar por
sideraba de algún modo el criterio de ahora a la orden del día, ya que la evo-
base). lución de la humanidad todavía no ha
alcanzado su paroxismo ideológico ni
Un cuarto de siglo después de la publi- su ideal de gobernanza.
cación del artículo de Fukuyama, ¿qué
balance se puede hacer? Más allá de
la dimensión filosófica de su doctrina,
sobre la cual se podría debatir extensa-
mente, ¿los hechos han corroborado su
intuición? A su favor, nada indica por
ahora que algún contramodelo existen-
te pueda constituir una alternativa al
modelo de la democracia liberal. Cierto
es que el modelo del liberalismo auto-
ritario parece capaz de generar creci-
miento y garantizar una estabilidad so-
cial, tal como demuestran los ejemplos
de China o de Vietnam, y es probable
que unos cuantos países emergentes
adopten esta fórmula en el futuro. Pero
nada indica que un modelo de sociedad
que coarta las libertades civiles pueda
ser viable a largo plazo, o que suplan-
te al modelo democrático. En cuanto
al modelo islamista radical, además
de que presenta los mismos límites sin
haber demostrado sus capacidades para
generar crecimiento, no es pensable de
todas formas como modelo universal.

A falta de modelo alternativo, la debi-


lidad de la teoría del fin de la Historia
remitiría más bien a los propios lími-
tes del modelo democrático liberal, que
parece incapaz de sortear la curva de
la globalización y muestra serias difi-
cultades a la hora de tratar con efica-
cia los problemas que superan el marco
del Estado, tales como los vinculados
al medioambiente o a la economía y
las finanzas. Para seguir el curso de las
transformaciones profundas que afec-
tan al mundo actual, la democracia li-
beral deberá probablemente reinventar-
se para poder adaptarse. De tal forma
quizás termine por generar un nuevo
modelo. Y en caso de que no llegue a
evolucionar, corre el riesgo de retro-
ceder inexorablemente. De todos mo-

105
FORO SOCIAL MUNDIAL

E l primer Foro Social Mundial tuvo


lugar en Porto Alegre, Brasil, en
enero de 2001: el primer mes del primer
implementado -o no- esas políticas so-
ciales de las Naciones Unidas. En esa
instancia entonces, en Ginebra, los bra-
año del tercer milenio comenzó con un sileros presentes propusieron organizar
encuentro vasto, inesperado, muy popu- un Foro Social Mundial. Al comienzo
lar y muy festivo en la ciudad de Porto se pensaba hacerlo en la misma Suiza,
Alegre, capital del estado de Rio Grande como alternativa a Davos, o en Fran-
do Sul. La idea venía germinando en los cia, donde había sindicatos, ONGs y
movimientos altermundialistas -que to- asociaciones dispuestos a levantar un
davía eran sobre todo antimundialistas- encuentro de esa índole. Pero rápida-
en el curso de los años ‘90. mente apareció la idea de que resultaba
mucho más “alternativo” hacerlo en el
Uno de los iniciadores del foro fue Oded Sur del mundo. Brasil aparecía en ese
Grajew, dirigente de la Federación Na- momento como un lugar emblemático,
cional de Empresarios Fabricantes de un lugar que podría recibir un espacio
Juguetes en Brasil y uno de los empre- social abierto donde pudieran reunirse
sarios conocidos por ser de izquierda y otros sectores aparte de los empresaria-
apoyar a Lula y al Partido de los Traba- les y los dirigentes políticos asociados
jadores (PT). Intentó, en primera instan- a las grandes transnacionales. Porto
cia, introducir una dimensión social en Alegre, por su parte, se prestaba a la
el Foro Económico en Davos, pero no realización del primer foro: la alcaldía
obtuvo resultados porque los organiza- de la ciudad y la gobernación del Esta-
dores de ese foro no pretendían que ese do de Rio Grande do Sul -que es uno
espacio se abriera a los sectores socia- de los más ricos de Brasil después de
les, a los sindicatos, a los pueblos origi- San Pablo- podían apoyar la iniciativa,
narios, a las mujeres, etc. El Foro Eco- el PT era allí muy activo y popular vin-
nómico de Davos es un foro de la élite culado estrechamente a los sindicatos.
empresarial y política y no de los sec- Y así fue que en septiembre del 2000
tores populares. De esa manera, la idea un grupo de brasileros, más algunos ac-
de abrir un foro alternativo al de Davos tivistas internacionalistas presentes no
empezó a aparecer en la cabeza de va- sólo en América Latina sino también y
rios activistas de los movimientos anti- sobre todo provenientes de Europa- en
globalización, tanto en América del Sur particular en Francia- fueron a San Pa-
como en Europa. La iniciativa que ha- blo, donde se hacían las reuniones de
bían lanzado los zapatistas y el coman- preparación de este Foro Social Mun-
dante Marcos a través de los llamados dial (FSM), y se lanzó desde allí la con-
“encuentros intergalácticos” ya se había vocatoria a este primer encuentro.
agotado en los años ‘97, ‘98 y, después
de Seattle, de los acontecimientos en La verdad es que, al comienzo, este
torno a la conferencia de la OMC en esa primer grupo organizador que se reu-
ciudad en 1999, se vislumbró un espacio nió en septiembre del año 2000 en San
para construir una alternativa. Pablo pensaba convocar unas 1.000 ó
2.000 personas. Cuando se lanzó la in-
La coyuntura se presentó en Ginebra vitación no se esperaba llegar, tal como
en junio del año 2000, con ocasión de ocurrió luego en enero de 2001, a más
un encuentro que se había denominado de 10.000 personas reunidas en los lo-
Copenhague+5. Se habían reunido allí cales de la Pontificia Universidad Ca-
varios grupos ecologistas y altermun- tólica (PUC) de Porto Alegre, que ha-
dialistas. Cinco años antes, en febrero bía alquilado sus locales universitarios
de 1995, la Cumbre Social organizada para el evento. Se constituyó un Comité
por las Naciones Unidas en la ciudad Brasilero del FSM, compuesto por los
de Copenhague (Dinamarca) había de- sindicatos -con la CUT a la cabeza-, el
batido sobre políticas sociales. En el movimiento de campesinos sin tierra
año 2000, Copenhague+5 buscaba ha- (MST), las principales ONGs brasi-
cer una evaluación de cómo se habían leras -especialmente Ibase- y también

106
FORO SOCIAL MUNDIAL
el Comité Justicia y Paz -vinculado a foro más grande, donde hubo más de
la Iglesia Católica-, más Attac Brasil, 150.000 personas. Desde el punto de
que era un pequeño grupo pero muy vista metodológico también fue uno de
vinculado a Attac-Francia, la red de los mejores organizados: había 11 terri-
ONG brasileras, ABONG, junto a una torios ciudadanos con diferentes temas:
ONG de defensa de derechos humanos derechos humanos, cuestiones relativas
que era representada por la única mu- al agua, a la ecología, a la gobernanza
jer de este comité de ocho personas. El mundial, a los derechos de los pueblos
Comité lanzó este primer foro apoya- indígenas, a las cuestiones feministas, al
do por otros activistas internacionales rol de las mujeres, al rol de los jóvenes,
que se llamaban los “internacionales etc. Combinó cuestiones éticas y políti-
altermundialistas” y contó con el apo- cas con cuestiones culturales y, además,
yo financiero no sólo de la municipa- se dio en un contexto en el que el Parti-
lidad de Porto Alegre sino también de do de los Trabajadores ya había llegado
algunas agencias internacionales, prin- al gobierno de Brasil. Al comenzar los
cipalmente la Fundación Ford, Oxfam Foros, en efecto, el PT los apoyaba sin
y Novib y el aporte de las cotizaciones estar aún en el gobierno. Posteriormen-
aportadas por la inscripción que paga- te, en 2003, Lula ganó la presidencia de
ban los participantes. Brasil y, aunque ese hecho no fuera un
resultado directo de la experiencia de
Este Foro abrió una compuerta grande los foros de Porto Alegre, es cierto que
en los primeros años del siglo XXI. El éstos contribuyeron al PT a perfilarse
segundo FSM se organizó nuevamente como una fuerza actualizada y sintoni-
en Porto Alegre y el tercero también. El zada con las nuevas propuestas de los
cuarto se trasladó a la India. En efecto, movimientos sociales globales.
varios participantes del Consejo Inter-
nacional del FSM, que se creó a conti- Después de 2005 se produjo una si-
nuación del primer foro, postulaban que tuación extraña: por un lado, algunos
era necesario salir de Porto Alegre, que intentaron no ir nuevamente a Porto
si el Foro Social era verdaderamente Alegre y mundializar el foro y en ese
“mundial” tenía que realizarse en otras sentido apareció el Magreb, sobre todo
regiones del mundo. Y así fue que se Marruecos, como un lugar en donde se
organizó un Comité que, desde Brasil y podía organizar el FSM de 2006. Pero
Francia viajaron a India para organizar varios grupos se opusieron a que fue-
un primer Comité Indio para le FSM. La ra en Marruecos, por los conflictos que
primera reunión de ese comité se rea- había allí con el frente Polisario y por el
lizó en Mumbai en diciembre de 2001, hecho de que Marruecos estuviera diri-
pero tomó ese tiempo que los indios y gido –y lo sigue estando- por una mo-
las organizaciones sociales, políticas narquía autoritaria que no iba a aceptar
y asociativas indias pudieran asumir el la realización del Foro. Había varios
proyecto y organizar el primer FSM en grupos de una sociedad civil emergen-
Mumbai, en enero de 2004. Se trató de te en Marruecos que estaban dispues-
un Foro masivo, donde ya no se hablaba tos a organizar el FSM en su país, pero
ni en inglés ni en francés ni en español esto finalmente no se hizo. El 2006 vio
ni en portugués sino en los múltiples y entonces una nueva forma descentrali-
variados idiomas de la sociedad y del zada: hubo un Foro Social en Caracas
continente indio. Hasta para los mismos (Venezuela), otro en Bamako (Malí) y
brasileros fue todo un descubrimiento un tercero en Karachi (Pakistán). Eso
encontrar unas sociedades completa- permitió una ampliación de la dinámi-
mente diversas y diferentes a las brasile- ca de los FSM. Al mismo tiempo, en
ras, que ya de por sí son multiculturales el mismo Marruecos, entre Rabat y Ca-
y diversas. sablanca, en un pueblo llamado Bouz-
nika, se logró organizar una suerte de
Luego el FSM volvió a Porto Alegre en Foro Magrebí donde participaron arge-
enero de 2005. Ése quizás haya sido el linos, tunecinos, marroquíes y maurita-

107
FORO SOCIAL MUNDIAL
nos, más algunos delegados de Líbano guiente punto: reunir gente solamente
y de Irak y sobre todo franceses, italia- para intercambiar experiencias y luego
nos y españoles. rencontrarse cada dos o tres años, si las
condiciones financieras y logísticas lo
En 2007 hubo otro foro en Nairobi, permitían, empezaba a aparecer como
que fue bastante problemático porque, algo que terminaba provocando más
si bien logró una amplia participación desencuentros que articulaciones.
de sectores sociales africanos, estuvo
marcado por prácticas de corrupción A pesar de todo los FSM siguen vigen-
en el mismo Comité organizador del tes. Los próximos se realizarán en otros
FSM. Esto debilitó mucho la dinámica lugares del mundo, tratando de no vol-
del FSM, generando el retiro de mu- ver solamente a Porto Alegre. La Cum-
chas agencias y fundaciones europeas bre de los Pueblos en torno a Río + 20 en
y norteamericanas que lo habían apo- junio 2012 buscó ser un intento de acu-
yado hasta ese entonces. De ahí en más, mulación de todo ese esfuerzo, pero la
los Foros empezaron a tener problemas, verdad es que los FSM han ido perdien-
sobre todo de organización financiera. do energía y consistencia y el método
Se insinuó, por ejemplo, que el Foro de reunir a grupos, asociaciones, redes,
anterior en Caracas, como el de Malí ONGs, sindicatos por un momento, en
también, habían sido financiados por el 4 días, es muy emocionante para todos
gobierno de Chávez, lo cual generaría aquellos que participan pero resulta
problemas reales para la independencia poco eficaz para enfrentar las crisis del
financiera y sobre todo para el rol au- capitalismo y del neoliberalismo, que
tónomo y alternativo que habían tenido era el objetivo inicial del FSM. Porque,
esos encuentros desde el comienzo. a pesar de que éste nunca se presentó
como una representación democrática
En el 2008 no hubo FSM y en el 2009 y eficaz de los movimientos sociales y
se retornó a Brasil, pero esta vez en Be- de la sociedad civil mundial, sí se pos-
lém, en la Amazonia brasilera. Fue un tuló claramente -y así está señalado en
gran FSM, con mucha participación de la declaración de principios de la Car-
jóvenes, donde entraron como actores ta de Porto Alegre, redactada en abril
importantes los pueblos originarios. y junio de 2001, pocos meses después
Más de 100.000 personas, en esa ciudad del primer FSM- como una alternativa
lluviosa de la Amazonia brasilera, se al neoliberalismo, al capitalismo y a la
reunieron para buscar una vinculación globalización capitalista.
muy importante no sólo en las cuestio-
nes sociales sino también ecológicas. La experiencia ha mostrado que los fo-
El encuentro podría haberse llamado ros sociales no han sido una alternativa
en esa ocasión Foro Social Ecológico y que los movimientos sociales, la socie-
Mundial. Fue un evento masivo que dad civil y las alternativas al capitalismo
marcó un nuevo auge de los FSM, pero globalizado no pasarán necesariamente
en 2010 no hubo Foro a escala mun- por este encuentro bianual de un FSM.
dial. Sin embargo muchos foros secto- En todo caso, los foros han constituido
riales y temáticos se desarrollaron en un espacio y un ejemplo inédito de cons-
distintas partes del mundo y recién en trucción de ciudadanías a escalas globa-
2011, en febrero, se organizó un nue- les más allá de los marcos nacionales.
vo FSM en Dakar (Senegal). Éste fue En esa perspectiva, aparecen como em-
importante por la participación de mu- briones de la construcción de alternati-
chos africanos, latinoamericanos, algu- vas sociales, políticas y multiculturales
nos europeos y norteamericanos como frente a las crisis actuales.
de costumbre y muy pocos asiáticos,
pero en realidad fue un foro demasia-
do desorganizado que empezó a marcar
que estas dinámicas estaban tocando
techo, por lo menos en relación al si-

108
FÚTBOL

P uede parecer incongruente tratar


sobre un deporte en un diccionario
sobre la gobernanza mundial. Pero el
y canadiense), respondiendo en su ori-
gen a los valores protestantes del mundo
anglosajón, tienen al principio menor
fútbol, o “football association”, es mu- relevancia que los deportes individuales,
cho más que un deporte. Tal vez se tra- cuyos campeones gozan de un prestigio
te incluso de la única actividad humana colosal a comienzos del siglo XX. Sólo
por fuera de la guerra capaz de desatar después de la Primera Guerra esos de-
pasiones a escala de todo el planeta y portes comienzan a ganar terreno, sien-
de reunir al mundo entero en comunión do el fútbol el único que supera el marco
(frente al televisor) con ocasión de la geográfico del mundo anglosajón (con
gran misa deportiva que constituye el el rugby en menor medida, que conquis-
Mundial de Fútbol, organizado como ta a un puñado de países latinos: Fran-
los Juegos Olímpicos, en alternancia cia, Argentina, Italia). Rápidamente el
con ellos, cada cuatro años. fútbol se impone en el período de entre-
guerras como el primero de los deportes
Al comienzo, el fútbol no se diferenciaba de equipo. El primer Mundial de Fútbol
en nada de los demás deportes inventados se organiza recién en 1930 (participan
o reinventados en el siglo XIX para de- solamente 13 equipos) mientras que los
sarrollar las cualidades físicas y morales otros dos grandes eventos deportivos
de la juventud. En paralelo con el olim- de alcance internacional, que perduran
pismo, la práctica del deporte en las es- en el siglo XXI, los Juegos Olímpicos
cuelas y universidades estaba centrada en y el Tour de Francia, lo anteceden por
el ejercicio, y no en el espectáculo, y la varias décadas (fueron creados respec-
ética de esa época invocaba la participa- tivamente en 1896 y 1903). Durante la
ción más que la victoria. La profesiona- segunda mitad del siglo XX, el fútbol se
lización del deporte en el siglo XX cam- convierte en el primer “deporte global”
bió la situación y algunos de los deportes de la historia.
más a la moda empezaron a desatar pa-
siones rápidamente: el boxeo, compen- El atractivo del fútbol radica en su sim-
dio del duelo individual, se convirtió en plicidad. Cualquiera puede practicar
el primer deporte-espectáculo de alcance y hasta destacarse en este deporte que
internacional. Al mismo tiempo el béis- no requiere ningún tipo de físico en
bol en Estados Unidos o el ciclismo en particular, hallándose entre los grandes
Europa occidental producían héroes de campeones algunos jugadores de baja
los tiempos modernos, mientras que el estatura y delgados. Sus reglas son sim-
advenimiento de la guerra total le quitaba ples, el juego es fácil de entender para
a lo militar la dimensión heroica que ha- el espectador y su fluidez es particular-
bía tenido desde Homero hasta mediados mente atractiva. Contrariamente a mu-
del siglo XIX. El golf, el tenis, la vela o chas prácticas deportivas, el fútbol no
las carreras automovilísticas interesaban es peligroso ni caro. Todas estas carac-
sobre todo en esa época a las clases altas, terísticas harán de este deporte el más
en un mundo que seguía estando social- popular del planeta, tanto para los que lo
mente fragmentado. Tuvo que pasar cerca juegan profesionalmente como para los
de un siglo para que la casi totalidad del espectadores y aficionados. Por otra par-
deporte se democratizara. Por su parte, el te, el fútbol es particularmente adecuado
totalitarismo explotó al deporte para des- para las retransmisiones televisivas y es
construir y luego reinventar al individuo, gracias al cine (que al principio difunde
encarnando éste a través de la alegría sus imágenes) y luego sobre todo a la te-
fisiológica de la práctica deportiva los levisión, que se impone en los años 50 y
valores vehiculados por los regímenes vi- 60 mientras que el boxeo, por diversas
gentes, ya fueran fascistas, nacional-so- razones, va perdiendo popularidad noto-
cialistas o marxista-leninistas. riamente en la misma época.

Los deportes de equipo universitarios El aumento de las conciencias naciona-


(el fútbol, el rugby, el fútbol americano les en el siglo XX, que llega a su apo-

109
FÚTBOL
geo con la descolonización, favorece la del fútbol permite a un país como Tur-
confrontación entre equipos que luchan quía, cuyo pedido de integración a la
bajo las banderas de su país y la vena Unión Europea es periódicamente re-
patriótica no es ajena a la popularidad chazado, formar parte de Europa a tra-
de este deporte. El individuo, la comu- vés de su pertenencia a la federación
nidad o la nación desfavorecida o que de tutela, la UEFA, así como también
sufren de un complejo de inferioridad lo hacen por razones políticas Israel y
encuentran en el fútbol una manera de Chipre, que geográficamente deberían
trasladar sus incertidumbres identifi- encontrarse más bien en la zona asiáti-
cándose con un equipo o con un jugador ca (que incluye a Oriente Medio).
que realzan sus identidades. Después
de Europa y América del Sur, el fútbol En cierta forma el fútbol es un lengua-
se implanta duraderamente en África y je universal, quizás el único lenguaje
más tarde en Asia. En el estadio, ex co- universal, que permite que individuos
lonizadores y ex colonizados, podero- procedentes de horizontes geográficos,
sos y marginados se encuentran en pie culturales, espirituales, políticos y so-
de igualdad. En términos de rivalidades ciales radicalmente distintos puedan
nacionales, el fútbol sigue siendo hasta comunicar unos con otros. Las estrellas
hoy el único deporte capaz de producir mundiales del fútbol -Di Stéfano, Pelé
equipos competitivos provenientes del y Maradona, Zidane o bien Messi- per-
mundo entero. Contrariamente a los tenecen de algún modo al patrimonio
Juegos Olímpicos, que tienden a favo- de la humanidad y su genio futbolístico
recer a los más poderosos (el tablero de trasciende todas las fronteras políticas
medallas es particularmente elocuente y culturales. Dejando de lado algunas
en este sentido) o que pueden permitir pocas excepciones, como las grandes
que un gobierno particularmente mo- figuras de la paz que fueron Gandhi,
tivado haga brillar a sus atletas (caso la Madre Teresa de Calcuta o Mande-
de la ex RDA), el fútbol muestra un la, pueden jactarse de ser los únicos
carácter resueltamente igualitario, don- individuos admirados y adulados en el
de con frecuencia los países pequeños mundo entero. En términos de prestigio
ponen en jaque a los más grandes. Así y de psiquis colectiva nacional, el com-
por ejemplo, Uruguay, Hungría, Che- portamiento de un equipo en el Mun-
coslovaquia u Holanda, entre otros, han dial de Fútbol puede tener un impacto,
brillado a lo largo del tiempo allí don- positivo o negativo, consecuente y du-
de Estados Unidos, Rusia o China en la radero. Las tensiones geopolíticas tam-
actualidad se contentan, como mucho, bién pueden entrar en las competencias
haciendo un papel de promotores. De y ofrecer combinaciones incongruentes
hecho, sólo dos países del Consejo de que superan el marco limitado de la
Seguridad Permanente de la ONU, In- competencia puramente deportiva: así
glaterra y Francia, lograron (una sola ocurrió con el partido RFA-RDA en
vez cada uno) quedarse con la Copa del plena Guerra Fría (1974) y con el le-
Mundo, mientras que los países siste- gendario partido Argentina-Inglaterra
máticamente presentes en los primeros después de la guerra de Malvinas.
lugares de la tabla como Brasil, Italia,
Alemania o Argentina obran en un se- El carácter único y extraordinario del
gundo plano sobre el tablero geopolí- fútbol repercute lógicamente en la or-
tico internacional. En este sentido, el ganización de este deporte. Los cam-
fútbol establece otra jerarquía mundial peonatos de clubes, ya sean nacionales
cuya importancia no es despreciable o continentales, donde juegan los ju-
para la gente, reequilibrando así en la gadores profesionales, ponen en juego
psiquis colectiva una jerarquía geopo- sumas de dinero asombrosas que gene-
lítica fijada por demás por los grandes ran periódicos escándalos de trampa y
acontecimientos de la historia. Por otra corrupción. Las sumas que ganan algu-
parte, la configuración regional que nos de los jugadores más famosos, aun
constituye la base de la organización cuando siguen las leyes del mercado

110
FÚTBOL
(un jugador estrella atrae a millones de su sistema de arbitraje, que convierte al
espectadores y telespectadores), desa- árbitro en una especie de “tercer actor”,
fían al sentido común y simbolizan de con un poder absoluto que le permite,
cierta forma las desigualdades econó- mediante una mala decisión, voluntaria
micas del sistema capitalista en el cual o involuntaria, transformar el resultado
los equipos de clubes se complacen. de un encuentro de un modo -valga el
Semejantes condiciones nutren un es- juego de palabras- arbitrario. En este
píritu de competencia -el mismo que sentido, el árbitro puede, de ser ne-
se halla en los cimientos del sistema cesario, remplazar a la providencia y
capitalista- cuya brutalidad desafía las trascender el juego con una decisión o
reglas más simples de la ética deporti- ausencia de decisión que desafíe las re-
va, a tal punto que los jugadores y los glas: así fue la famosa “mano de Dios”
equipos a veces están dispuestos a todo de Diego Maradona en 1986 (el juga-
o a casi todo por triunfar. Resulta de dor argentino le había pegado a la pe-
ello una ética descarriada que se tradu- lota con la mano y marcó un gol contra
ce, en el campo de juego, en la práctica Inglaterra ratificado por el árbitro) que
muy común de conductas antideporti- de algún modo repara la ofensa, por
vas (golpes bajos, barridas, insultos, otra parte altamente simbólica, que la
etc.). La frustración del (gran) jugador Argentina sufriera poco tiempo antes
acosado por estas prácticas alcanza su en las Malvinas, imponiéndose ese día
paroxismo con el famoso cabezazo de por un gol de diferencia (2-1) lo que
Zinedine Zidane en la final de la Copa le permite pasar a semifinales de una
del Mundo (2006) que simboliza tam- Copa del Mundo que luego ganaría.
bién la dimensión tragicómica de este
deporte. En este ámbito, en el más alto Por lo demás, y a pesar de los proble-
nivel, las competencias femeninas si- mas que presenta este deporte, la po-
guen estando infinitamente más cerca pularidad constante del fútbol da un
del espíritu original de los inventores aire de legitimidad al cuerpo político
del fútbol que las masculinas. que constituye la FIFA, mientras que
la ausencia de contrapoderes efectivos
La importancia del fútbol en el mundo, impide una transformación saludable
el impacto que puede tener este deporte del statu quo. Ese estado de la situa-
-especialmente en el momento de los ción ilustra una tendencia que encon-
Mundiales- no ha derivado sin embar- tramos concretamente dentro de otros
go en el desarrollo de una organización organismos de alcance global, empe-
política que esté a la altura de lo que zando por las grandes multinacionales.
está en juego. El organismo que dirige Es decir que la globalización no genera
el fútbol, la influyente FIFA (Fédéra- necesariamente una modernización ni
tion Internationale de Football Associa- una democratización de las prácticas.
tion, creada en 1904), es un organismo Así pues, los otros grandes actores de
anticuado, no exento de corrupción y la mundialización que obran en parale-
ultraconservador, que recuerda mucho lo a los Estados-naciones en el tablero
más a un potentado africano de la épo- internacional, lejos de estar mostrando
ca postcolonial que a una organización el camino se atrincheran a menudo de-
moderna y democrática digna ya de la trás de un poder autoritario y todo tipo
era de la mundialización33. A nivel del de atavismos aún más antiguos que los
juego, el fútbol es uno de los deportes Estados. Estos últimos, aunque a veces
que menos ha evolucionado con el co- lo hagan de manera superficial o hipó-
rrer del tiempo. El espíritu autoritario crita, deben por lo menos mostrar una
de la FIFA se refleja particularmente en adhesión a los valores democráticos y
al respeto de los derechos humanos.
33. El Congreso de la FIFA elige a su Presidente, su Se-
cretario y los miembros del comité ejecutivo. Los asun-
tos corrientes son tratados por el Secretariado. La sede
de la FIFA está en Zurich.

111
G8 y G20

E l G8 es el foro de los gobiernos de


los países que durante las últimas
décadas del siglo XX fueron las econo-
India y Brasil se situaban ya en 2010 en-
tre las diez economías más importantes
del planeta. La ampliación del número
mías más poderosas del planeta, y que de países y de continentes representados
comparten esta condición con algunas implica también un aumento de con-
economías emergentes. El grupo inicial, flictos de intereses en el seno del nuevo
creado en 1973 frente a la crisis del pe- grupo. Por un lado, el G8 y sus aliados,
tróleo, era denominado G5 y estaba for- que intentan convertir el G20, en una
mado por Estados Unidos, Japón, Ale- caja de resonancia de sus políticas de
mania, Reino Unido y Francia. En los complicidad con las grandes finanzas
años posteriores Italia y Canadá fueron y de austeridad que llevan al suicidio
añadidos al grupo, que fue rebautizado de los sistemas de bienestar de muchos
G7, y en 1997 fue Rusia la que se in- países, y que la historia se encargará de
corporó, por motivos más políticos que ubicar en el lado preciso de la línea que
económicos, relacionados con la reinte- separa quienes apagaban las llamas de la
gración de la superpotencia en la esfera crisis de quienes las avivaban. Ante este
capitalista. La Unión Europea también bloque de países que hasta ahora mane-
detenta un asiento en el grupo. El G8 se jan el G20 en beneficio propio, se alzan
formó por cooptación y sus miembros las potencias emergentes capitaneadas
se reúnen anualmente en alguno de los por los BRICS que se preguntan por qué
países del grupo, de forma rotatoria. El continuar invirtiendo en economías que
objetivo formal de estos encuentros es el dejaron de crecer y que no se cuestio-
análisis de la situación política y econó- nan su modo de vida insostenible, a la
mica global y la búsqueda de consenso vez que no retiran su apoyo a causa de
en la toma de decisiones relativa al es- la enorme interdependencia que hace
tado del mundo, pero la orientación no que si unos pierden todos pierden. Pero
corresponde a la defensa de un interés por otro lado muchos de estos países
común mundial sino a la de un marco de guardan en su memoria las crisis de los
estabilidad que favorezca los intereses años 1990 y prefieren acumular reservas
de los países miembros y de sus aliados fuera del mercado financiero y no seguir
geopolíticos, situados en Europa, Norte- políticas de austeridad. Estas diferencias
américa y Oriente. con los países Occidentales dificultan el
éxito, por falta de directivas consensua-
Un nuevo contexto de recesión mundial, das, de cualquier política o mecanismo
la crisis económica y financiera iniciada de ingerencia o de evaluación mutua en
en 2008, puso sobre la mesa la necesi- el seno del grupo, como el “Proceso de
dad de contar con el apoyo financiero Evaluación Mutua” (Mutual Assessment
de nuevas potencias económicas emer- Process, MAP)
gentes para salir de la depresión y para
ello el G20, un foro paralelo de 19 paí- Se ha acusado al G20 de ser un directorio
ses más la Unión Europea, activo desde autoproclamado cuyos países miembros
1999 como respuesta a las crisis econó- han sido escogidos al azar. No refleja la
micas en Asia y Latinoamérica en los realidad ciudadana de los 173 países au-
años 1990, se transformó en foro de en- sentes y sus más de dos mil millones de
cuentro a nivel de Presidentes de Estado personas, un tercio de la población pla-
y con ello ha suplantado desde ese año netaria, desatendiendo con ello especial-
al G8 en el papel de principal espacio de mente las necesidades de los más vulne-
encuentro de las naciones más ricas del rables. A nivel de regiones, África está
mundo. Forman parte del G20 los pro- escasamente representada. Además, si
pios miembros del G8 y la UE junto con bien no menos importante, es un grupo
varias economías emergentes y poten- de intereses de Estados, mientras que los
cias regionales: México, Brasil, Argen- diferentes actores de la ciudadanía y la
tina, Sudáfrica, Arabia Saudita, Turquía, sociedad civil no tienen voz ni voto. El
India, China, Corea del Sur, Indonesia G20 también carece de un tratado fun-
y Australia. Entre ellas, en 2010, China, dador que informe sobre las competen-

112
G8 y G20
cias y objetivos del organismo, ni de un midad de un G8 reducido a un club de
secretariado, ni tampoco de un criterio países occidentales aliados de Estados
para la inclusión y la exclusión de de- Unidos, regidos por democracias libera-
terminados países. El estatus así como les. En 2011 el G8 representa solamente
el mandato y la agenda del grupo han el 51% del producto bruto mundial y 8 de
sido elaborados ad hoc por decisión pro- las 13 mayores economías exportadoras,
pia y no responden a la defensa de un mientras que el G20 se compone del 85%
interés común mundial a pesar de la uni- del comercio mundial, dos tercios de la
versalidad del ámbito de influencia del población del planeta y 90% de la pro-
G20. Finalmente, el organismo defiende ducción bruta mundial. En los encuentros
el economicismo clásico y su doctrina del G20 se suelen invitar a algunos otros
desarrollista que asocia ciegamente la países e instituciones a iniciativa del país
productividad al bienestar ignorando los anfitrión. El FMI y el Banco Mundial
costes sociales y medioambientales evi- son invitados permanentes. Otras institu-
dentes, y enormemente agravados con la ciones invitadas en el encuentro de Los
crisis de 2008. Cabos (México) en 2012 fueron el Con-
sejo de Estabilidad Financiera (Financial
El G8 y el G20, motores de la Stability Board, FSB), la ONU, la OIT, la
gobernanza neoliberal OCDE, la OMC y la FAO.

El G8 y el G20 son foros informales sin En cuanto a su agenda y su actuación,


secretariado o sede permanentes, ni reco- después de la crisis financiera de 2008,
nocimiento explícito en el derecho inter- el G20 se propuso garantizar la estabi-
nacional. Se trata de encuentros a puerta lidad económica y financiera mundial,
cerrada entre las capas superiores de las pero no hizo nada para proteger a las
burocracias de los países más poderosos. poblaciones de esta crisis, y el número
Su estructura sitúa estos foros fuera de de personas y de países vulnerables ha
cualquier control democrático, mientras aumentado. Mientras, las finanzas con-
que los actores implicados y la temática tinúan dominando las diferentes dimen-
tratada, en torno a la economía mundial y siones de la sociedad y los diferentes
a la seguridad internacional, hace de ellos aspectos de la vida de las personas des-
uno de los motores fundamentales, sino de la educación al trabajo pasando por
el motor fundamental, de la agenda neo- la vivienda, la alimentación o el medio
liberal, núcleo del sistema o arquitectura ambiente. La manera en que se elaboran
de la actual gobernanza mundial. Se ha las agendas es un misterio. El G20 se
considerado que en el marco del G8 se organiza actualmente en diez grupos de
han tomado las decisiones que luego han trabajo. Pero las negociaciones sobre los
aplicado las Instituciones Financieras In- temas y la composición de estos grupos
ternacionales y que, en consecuencia sus se han desarrollado de manera opaca,
resoluciones han afectado directa o indi- mientras que poco a poco se están cons-
rectamente a miles de millones de perso- tituyendo lobbies corporativos en torno
nas. Por ello la reforma del G8 y el G20 al grupo. El trato de los propios pro-
ha sido uno de los objetivos en el punto cesos de transparencia se lleva a cabo
de mira de las demandas y protestas de la por un grupo de personas provenientes
sociedad civil y de los movimientos so- del sector de la banca sin que se pue-
ciales en las últimas dos décadas. da demostrar que se han realizado con
suficiente independencia. El diálogo de
La presidencia del grupo es rotatoria la organización con la sociedad civil es
anualmente entre sus miembros. El país bastante limitado e insatisfactorio. A pe-
que asume la presidencia se hace respon- sar de todo, en paralelo a las reuniones
sable de albergar y organizar diferentes de jefes de gobierno, en los años 2011
reuniones a nivel ministerial que condu- y 2012 se han organizado encuentros
cen a mediados de cada año a una reu- temáticos sobre negocios, empleo, desa-
nión de los Jefes de Gobierno. El G20 ha rrollo y agricultura, que han reunido a
corregido parcialmente la falta de legiti- los ministros respectivos de cada ramo.

113
G8 y G20
Propuestas para una refundación del instituciones del Sistema de Naciones
G20 Unidas (SNU) todavía ausentes. En ter-
cer lugar este R10 debería reforzar su
Las medidas declaradas por el G20 con- colaboración con otras instituciones y
tra la crisis como estimular el consumo, especialmente con el ECOSOC, incluso
recapitalizar los bancos o reestructurar fusionándose para formar un Consejo
los mercados financieros ni han sido to- Económico y Social Mundial. El man-
madas suficientemente en serio por el dato de las Instituciones Financieras in-
grupo, ni aunque fueran llevadas a cabo ternacionales y de la OMC se subordi-
en su totalidad garantizarían un sanea- naría al de esta nueva institución.
miento de un orden económico mundial
secuestrado por las finanzas. Otra medida En lo que respecta a sus competencias y
oficial propuesta, la reconstrucción de las a su orientación, el R10 se responsabili-
Instituciones Financieras internacionales, zaría de la coordinación interinstitucio-
ha ido fracasando y posponiéndose en nal de la economía internacional para el
las agendas de las reuniones del grupo. desarrollo. Su objetivo declarado sería el
Los gobiernos no han tomado las medi- desarrollo del bienestar como manifes-
das prometidas para, entre otros, prohibir tación del interés común de la humani-
los paraísos fiscales o crear un impuesto dad. Concretamente trabajaría orientan-
mundial sobre las transacciones financie- do, apoyando, regulando, intermediando
ras. Por otro lado, la decisión de apoyar y monitoreando otras instituciones del
masivamente a los bancos para evitar la SNU, las instituciones regionales y los
bancarrota y no exigir responsabilidades Estados. También prenegociaría ciertos
a cambio, junto con el refuerzo de las po- acuerdos internacionales que más ade-
líticas neoliberales basadas en recortes lante se discutirían en la Asamblea Ge-
sociales, reducción de la capacidad de neral u otras instituciones. Para evitar
compra, precarización del trabajo y pri- duplicidades el R10 debería ceder toda
vatizaciones, agravan las desigualdades, su competencia sobre la seguridad a un
conducen a la catástrofe social, política nuevo Consejo de Seguridad de la ONU
y ecológica y reflejan la total desorien- también regionalizado y refundado bajo
tación y sumisión de la clase política al condiciones similares.
dictado neoliberal.
Algunos medidas iniciales de choque
Frente a esta situación, una agenda de para desfinanciar los mercados y avan-
transformación radical es necesaria. En zar hacia una nueva economía podrían
primer lugar se debe cuestionar la pro- ser extraer las inversiones instituciona-
pia existencia del G8 y G20 y plantear, les de los mercados especulativos, re-
ante la evidente duplicidad, la alternati- conducir las finanzas hacia el predomi-
va de suprimir o integrar la primera en la nio de un grado moderado de beneficio,
segunda, y transformar progresivamente prohibir los productos financieros más
la representatividad, la agenda y el papel complejos y arriesgados, alentar a los
del G20 en la gobernanza mundial. En países a construir fondos contracíclicos
primer lugar se precisa una Regionaliza- propios, generalizar un impuesto mun-
ción de los miembros, es decir la subs- dial sobre transacciones financieras, de-
titución de los puestos de los países por sarrollar un “plan Marshall mundial” y
puestos para las instituciones regionales un sistema de protección social univer-
como la Unión Africana, la ASEAN, la sal, establecer los Derechos Especiales
UE, la Unasur y otros. Esta metamorfo- de Giro (DEG) como patrón monetario
sis de G20 a R10 (o R9, R8...) permiti- y en fin, introducir las necesidades hu-
ría la inclusión de la voz de los países manas como principio regulador de las
pequeños especialmente los más pobres. negociaciones sobre librecambio y pro-
Sería necesario además la participación teccionismo, hoy en día basadas única-
en pie de igualdad de actores no estata- mente en relaciones de fuerza.
les de la sociedad civil, de los diferen-
tes sectores socioprofesionales y de las

114
GOBERNANZA

S e entiende por gobernanza la capa-


cidad y acto de tomar decisiones
colectivas en un territorio o comunidad
se entiendía la gobernanza como el “arte
o manera de gobernar”, y era sinónimo
de gobierno, adquiriendo un sentido ex-
determinada, que puede abarcar desde plícitamente jerárquico. Más adelante el
una familia hasta el planeta entero, y concepto dejaría de ser usado hasta que
desde las políticas públicas a la empre- a partir de 1939 reaparece en Norteamé-
sa, el asociacionismo o la gestión de rica en el ámbito de la gestión empresa-
redes virtuales, y el conjunto de pro- rial. En los años 1980 con el ascenso de
cesos y resultados que derivan de esta las políticas liberales se recupera en el
capacidad. La gobernanza puede apli- pensamiento administrativo para definir
carse a diferentes escalas del territorio un nuevo modo de gestión de lo público
y sectores de toma de decisiones, man- en el contexto de los procesos de descen-
teniendo ciertos principios comunes, tralización y de privatización en muchos
como veremos. Ejemplos de ello, entre países. Por ejemplo, el Banco Mundial,
muchos otros, son la gobernanza de los y siguiendo su ejemplo, muchas insti-
sistemas de información, la gobernanza tuciones y agencias de cooperación y
de internet, la gobernanza de la ciencia desarrollo, lo recupera con miras a esta-
y la tecnología o la gobernanza de la blecer criterios para legitimar sus ayudas
familia. La gobernanza no equivale a al Tercer Mundo que permitan evaluar la
sistema de gobierno o al conjunto de manera en que el poder es ejercido en un
las políticas públicas de ese gobierno, determinado país, asociando la pobreza
sino al sistema formado por actores, a una “mala gobernanza” que se carac-
especialmente instituciones, relacio- teriza por la ineficiencia, la ausencia de
nes, normas y procesos, relativos a la democracia y la corrupción, pero pre-
toma de decisiones. La necesidad de miando al mismo tiempo en sus análisis
conceptualizar las situaciones de inter- de “buena gobernanza” a los gobiernos
dependencia que se multiplican con la que siguen sus dictámenes neoliberales
mundialización, ha llevado a recrear un de ajuste estructural con privatizaciones,
concepto que las pudiera explicar, allá recorte de servicios sociales y restricción
donde la noción de gobierno resultaba salarial entre otras medidas de austeridad
insuficiente para definir la complejidad draconiana.
generada por la participación de mu-
chos actores en los procesos de toma Frente a esta concepción tecnocrática,
de decisión. Desde esta perspectiva el minimalista y arbitraria de lo público,
caso de un Gobierno de un Estado-na- a partir de los años 1990 aparecen di-
ción ejerciendo su poder de forma uni- versas reflexiones y estudios en las que
lateral hace cien años, por ejemplo, se asocia la gobernanza a la crisis o a
con una escasa interferencia de actores la transformación del modelo tradicio-
externos, representa sólo un tipo o un nal de Estado, concentrándose esta vez
caso específico de gobernanza, a pesar en el Primer Mundo, y a la necesidad
de que el concepto se suele aplicar al de dotar de sentido y de legitimidad la
estudio de casos en el que existe una nueva arquitectura del poder. Para ello,
estructura de relaciones decisionales se asocia el concepto de gobernanza a
menos vertical y más compleja que la situaciones de mayor autonomía y plu-
de las estructuras clásicas de gobierno. ralidad en la toma de decisiones, que
requieren un refuerzo de las responsa-
Un concepto explicativo para un bilidades compartidas y de la elabora-
nuevo paradigma político ción de consensos y de normatividad.
El nuevo rol atribuído al Estado sería el
El término gobernanza deriva del griego de coordinador, facilitador y legislador
κυβερνáω (kubernân), que significa pi- de servicios públicos organizados por
lotar una nave o un carro, aunque Platón diferentes instituciones y organismos
lo usó metafóricamente como el modo de públicos y privados, incluyendo las ins-
gobernar las personas. En francés y otras tituciones locales y con el apoyo de las
lenguas europeas, en la baja edad media, instituciones internacionales.

115
GOBERNANZA
Sin embargo, diferentes respuestas a de estos elementos sino que debería va-
esta visión critican por un lado el hecho lorarse su calidad.
de que ignora las relaciones de fuerzas
ocultas bajo la situación ideal de con- Las diferentes corrientes de la gober-
senso entre iguales para las tomas de nanza han evolucionado paralelamente
decisiones, o por otro lado acusan este a este transcurso desde los trabajos de
planteamiento de legitimar intelectual- tipo pragmático hacia los estudios más
mente el proceso de erosión de los es- elaborados. La primera corriente, la go-
tados del bienestar. En parte como res- bernanza de las organizaciones, apare-
puesta a esta situación y en general por ció a principios del siglo XX y se desa-
las divergencias y la ambiguedad gene- rrolló especialmente en los años 1970
rada entre los diferentes responsables con estudios sobre las empresas y las
en la toma de decisiones sobre el uso universidades, constatando mediante
del concepto gobernanza, crecerá el in- el estudio de los mecanismos y actores
terés por la metodología, y así en 2009 que permitían la coordinación entre las
Marc Hufty elabora el “Marco Analíti- partes, que la gestión de las organiza-
co de la Gobernanza”, una metodología ciones, aunque formalmente jerárqui-
interdisciplinaria de diagnosis de las ca, no lo era, o sólo parcialmente, en
situaciones de gobernanza y de las po- muchos casos. Una segunda corriente
líticas sociales, que se caracteriza por aplicó el concepto de la gobernanza a
trabajar con cinco factores principales: las relaciones entre diferentes tipos de
problemas, actores, normas, procesos actores internacionales para significar
y puntos nodales, cuyo análisis ha de la ausencia de una autoridad política
servir para evidenciar el desfase entre global: nacía así la gobernanza mun-
discursos y realidades y los juegos del dial. Este sistema vió multiplicarse los
poder escondidos en cada relación so- actores, las categorías, las escalas de
cial e institucional. gestión involucradas y los acuerdos in-
ternacionales, sobrepasando en su aná-
Estos trabajos analíticos, lejos de dis- lisis el carácter puramente interestatal
criminar las primeras perspectivas de las relaciones internacionales para
normativas de las dos últimas décadas incluir entre otros a la sociedad civil,
del siglo XX, pueden ayudar a com- a los movimientos y redes sociales y
plementarlas y madurarlas, aportando ciudadanas internacionales, a las gran-
información sobre prácticas, estrate- des corporaciones, a los sindicatos, a
gias de interacción y reglas de jue- las instituciones internacionales y a
go en diferentes contextos. Desde un los lobbies y grupos de todo tipo, y su-
planteamiento normativo, se han usado brayando aspectos como los intereses,
a menudo los conceptos de “buena go- las interdependencias, los procesos y
bernanza” o de “gobernanza legítima” los conflictos entre ellos. Una tercera
para definir la calidad de la gobernan- corriente, llamada “gobernanza mo-
za de acuerdo a determinados criterios. derna”, representa la tendencia de los
En ese sentido y para empezar, el pro- gobiernos neoliberales a partir de los
pio criterio para determinar lo que es años 1980 para justificar las privatiza-
legítimo e ilegítimo en materia de go- ciones y el vaciado de competencias de
bernanza precisa de un ejercicio com- los Estados, tal como se ha explicado
parativo entre prácticas de gobernanza anteriormente. Una última corriente
en diferentes contextos que permitan que se puede llamar “gobernanza de-
enunciar ciertos principios generales. mocrática” maneja herramientas técni-
Un primer análisis puede escudriñar cas como las anteriores pero sostiene
todas las relaciones posibles en un sis- que la gobernanza es ante todo un pro-
tema de gobernanza, con cada sector ceso político y debe servir para llevar
de actividad, con los actores sociales, a cabo reformas en favor de mayores
con cada escala del territorio y con el cuotas de igualdad y de justicia social.
medio ambiente. Pero no bastaría con Desde corriente se defiende a veces la
identificar las relaciones con cada uno necesidad de avanzar principios éticos

116
GOBERNANZA
y objetivos sociales para elaborar lo cios públicos como un medio de hacer
que a veces se ha llamado también una negocio, son ejemplos de actuaciones
“nueva gobernanza” que distan enormemente de ese idea-
rio compartido. En otros casos como la
Desarrollar una nueva gobernanza comunidad mundial o muchas comuni-
dades sectoriales entre otros, el proble-
Uno de los elementos orientadores que ma se sitúa también en la ausencia o el
han ayudado a madurar la comprensión desconocimiento de la existencia o de
y la necesidad de mejora de los siste- la necesidad de formular su interés co-
mas de gobernanza ha sido la genera- mún de manera explícita.
ción de principios y objetivos. Como
fenómeno social la gobernanza debe 2. Fundarse en valores y principios
extraer sus principios de la experiencia practicados también individualmente
y al mismo tiempo debe osar proponer- – Sin una cultura del compromiso par-
los para contribuir a un refuerzo de los ticular de cada persona con los valores
valores democráticos y solidarios ne- colectivos que por otro lado como cui-
cesarios para mejorar las sociedades. dadanos esperamos verse cumplir en
Pero desde una perspectiva política y nuestras instituciones y entre nuestros
ciudadana los trabajos analíticos no gobernantes, éstos nunca impregnarán
son los espacios adecuados para dic- nuestros sistemas de gobernanza en los
taminar cuáles han de ser las reglas de que sus actores son personas como los
juego, sino que el trabajo intelectual ha demás. Como se ha señalado, una bue-
de consistir en acompañar las dinámi- na manera de alcanzar mayores grados
cas ciudadanas. Partiendo de la premisa de responsabilidad política y ciudadana
de que la soberanía reside en el pueblo, y de coherencia entre lo individual y lo
una sociedad democrática debe otorgar general, es mediante la puesta en mar-
a la comunidad ciudadana la potestad cha de procesos colectivos de redacción
de participar en la construcción de las de códigos de conducta o cartas de las
reglas mediante la elaboración de có- propias comunidades. Estos procesos
digos de conducta, cartas, contratos ayudan a una progresiva reapropiación
sociales y constituciones. Además, la colectiva de los valores considerados.
participación ciudadana es la mejor
manera de incorporar y asimilar las re- 3. Ser equitativo – La legitimidad de
glas de gobernanza por la propia ciuda- la gobernanza se funda también en el
dania y contribuir así a una sociedad y sentimiento de igualdad, según el cual
a una clase política, sociológicamente en la práctica, y no solamente sobre el
hablando, menos corrupta, más respon- papel, toda persona, comunidad o país,
sable y más eficiente desde un punto de debe beneficiarse de un trato similar
vista social. entre sus iguales y su voz ser escucha-
da y considerada independientemente
He aquí algunos principios o condicio- de su poder o de su riqueza. Al mismo
nes que debe cumplir una gobernanza tiempo deben exigirse a todos las mis-
legítima, expuestos en los años 1990 mas responsabilidades y aplicárseles
por la red activista Alianza por un Mun- las mismas sanciones.
do Responsable, Plural y Solidario:
4. Disponer de mecanismos efectivos
1. Responder a un interés común ex- de evaluación y sanción – El poder se
plícito y perseguido – Cada comunidad ejerce de acuerdo a unas reglas estable-
ha de saber formular su interés general cidas y sus actores deben utilizarlo en
y actuar de manera que los métodos y beneficio del bien común. Para garan-
las acciones de la gobernanza respon- tizar que esto sea así se precisan me-
dan al desempeño de este interés o bien canismos efectivos de transparencia,
común. La generalización del fraude rendición de cuentas, justicia y sanción
fiscal y de la corrupción así como la li- aplicables a todas y cada una de las ins-
beralización desenfrenada de los servi- tituciones, organismos, mandatarios y

117
GOBERNANZA
funcionarios que ejerzan la gobernanza
de una comunidad determinada.

5. Aplicar el principio de mínima res-


tricción – La persecución de un objeti-
vo de interés general no debe realizar-
se en detrimento de otro (por ejemplo,
más libertad con menos solidaridad o
más diversidad con menos unidad), en
lugar de eso el desarrollo en paralelo de
todos los valores que forman parte de
un bien común compartido permite que
la práctica de cada uno de ellos se en-
riquezca con la presencia de los demás.
Por ejemplo, un avance importante en
el proceso de descentralización de un
Estado obliga a refundar los lazos de
unión desde una perspectiva de mayor
libertad de acción y mayor responsabi-
lidad de las partes implicadas al mismo
tiempo, bajo un criterio de obligación
de resultado.

118
GOBERNANZA DEL ESPACIO

H abía una vez un satélite llamado


Sputnik. El 4 de octubre de 1957
fue el primer satélite artificial lanza-
Los principios de la gobernanza del
Espacio

do al espacio por la URSS. Dicho lan- El Tratado del Espacio plantea como
zamiento abrió una nueva era, la de la primer principio que el Espacio debe
gobernanza del espacio. En efecto, ese ser explorado y utilizado en pos del
acontecimiento marcó el comienzo de la bien común de la Humanidad. El se-
conquista espacial y abre muchos inte- gundo principio es el de la libertad
rrogantes, entre ellos el de la gobernan- de acción y de uso, que estipula que
za de ese espacio extra-atmosférico. ningún Estado puede imponer restric-
ciones o condiciones por parte de otro
A desafío internacional, medios inter- para acceder al espacio ultraterrestre,
nacionales. Las Naciones Unidas se explorarlo y utilizarlo en conformi-
adueñan del tema creando, en 1959, dad con el derecho internacional. Este
un organismo específico dentro de su principio es seguido por el de no apro-
Asamblea General: el Comité para piación, que prohíbe cualquier exten-
Usos Pacíficos del Espacio Extra-at- sión de soberanía sobre todo o parte
mosférico. El accionar de la ONU pro- del espacio ultraterrestre. El uso con
sigue con la adopción de varias resolu- fines pacíficos es otro principio que
ciones y tratados. La Resolución 1962 puede deducirse de varias disposicio-
(XVIII) que trata sobre la Declaración nes del Tratado del Espacio. El prin-
de los principios jurídicos que rigen las cipio de asistencia mutua también se
actividades de los Estados en materia plantea allí, obligando a los Estados
de exploración y uso del espacio ultra- a socorrer a los nacionales de otros
terrestre, adoptada el 13 de diciembre Estados en caso de peligro, en el Es-
de 1963, es un texto fundador, puesto pacio pero también en la Tierra. Por
que fija los principios de la gobernanza último, el principio de responsabilidad
del Espacio que serán luego consagra- internacional compromete la respon-
dos en futuros tratados internacionales. sabilidad de los Estados para todas las
Así, se adopta en 1967 el denominado actividades realizadas bajo su jurisdic-
“Tratado del Espacio”, que trata sobre ción, ya sea por su gobierno o por par-
los principios que rigen las actividades ticulares. Su responsabilidad también
de los Estados en materia de explora- queda involucrada para cualquier daño
ción y uso del espacio ultraterrestre, in- causado por objetos espaciales.
cluida la Luna y los demás cuerpos ce-
lestes. La mayoría de los principios de En forma paralela a esas resoluciones
la Resolución de 1963 son retomados que constituyen la fuente principal en
allí. Este Tratado del Espacio fue com- materia de gobernanza del Espacio,
pletado por otros cuatro tratados inter- existen otros instrumentos que in-
nacionales. Se trata del Acuerdo sobre fluencian dicha gobernanza. Así, por
el salvamento y la devolución de astro- ejemplo, algunos acuerdos interna-
nautas y la restitución de objetos lan- cionales bilaterales o multilaterales,
zados al espacio extraterrestre (1968); como el Acuerdo intergubernamen-
el Convenio sobre la responsabilidad tal para el desarrollo y el uso de la
internacional por daños causados por Estación espacial internacional, o
objetos espaciales (1972); el Convenio algunas actas o tratados fundadores
sobre el registro de objetos lanzados que dieron origen a organismos inter-
al espacio ultraterrestre (1976) y el nacionales especializados o activos en
Acuerdo que rige las actividades de los este campo, tales como el Convenio
Estados en la Luna y en otros cuerpos de la Agencia Espacial Europea o el
celestes, firmado el 18 de diciembre de Convenio EUMETSAT. Algunas le-
1979 y vigente desde el 11 de julio de gislaciones nacionales también tienen
1984. Varias resoluciones de las Nacio- su importancia, puesto que rigen las
nes Unidas también completan el cor- actividades domésticas de los Estados
pus jurídico sobre este tema. y de sus nacionales.

119
GOBERNANZA DEL ESPACIO
El Espacio, un desafío estratégico que conciernen a los cuerpos celestes
o incluso del turismo espacial. Donde
La conquista espacial nació en el con- más se hace sentir en la actualidad la
texto de la Guerra Fría. Ese espacio ul- necesidad de una gobernanza mundial
traterrestre fue percibido entonces, des- es en materia de gestión de la chatarra
de el principio de su exploración, como y de los satélites en fin de vida. La satu-
un desafío y un lugar estratégico desde ración de las órbitas bajas y medias es
donde afirmar la soberanía y garantizar cada vez mayor y los objetos puestos en
la seguridad nacional -esto en particu- órbita son vulnerables a cualquier coli-
lar por su proximidad estratégica con sión. Francia, por ejemplo, ha perdido
el sector nuclear-. Desde los años 1970 su satélite Cerise, chocado por una pie-
en particular, las aplicaciones civiles za del cohete Ariane en 1996.
se han desarrollado, poniendo de ma-
nifiesto el papel de los satélites en el A comienzos de 2007 la China, en una
desarrollo tecnológico y económico de lógica de demostración de fuerza, des-
los Estados. Los años 1990 vieron el truyó un satélite con un misil lanzado
comienzo de una creciente implicación desde el suelo. Ahora bien, si un acon-
de los actores privados en este ámbito, tecimiento de este tipo se reprodujera
especialmente en los sectores de las te- cinco veces, el acceso a las órbitas bajas
lecomunicaciones y de la navegación (entre 300 y 2000 km de altura) ya no
vía satélite, tendencia que sigue acen- sería posible pues quedarían demasiado
tuándose en la actualidad. La combina- saturadas de deshechos34. Las preocu-
ción de estos factores históricos y más paciones en este campo son por lo tanto
recientes resulta en una intensificación cada vez mayores. Las colisiones son
de las actividades espaciales, con la lle- fuentes de pérdidas financieras y tecno-
gada de nuevos actores estatales y pri- lógicas y también pueden estar sujetas
vados. Así pues, el club de las grandes a interpretaciones: ¿cómo determinar,
potencias espaciales integrado por Es- por ejemplo, el carácter intencional o
tados Unidos, Rusia, la Unión Europea, no, hostil o no, de una colisión con sa-
Japón y China se va abriendo poco a télites militares? Los Estados tienden a
poco a nuevos miembros como Bra- responder a esta necesidad creciente de
sil, India, Corea del Sur, Irán e Israel. regulaciones mediante legislaciones ad
Este acceso al Espacio presenta todavía hoc, pero éstas no están a la altura de
múltiples barreras para los recién lle- las circunstancias. El consenso exigido
gados, tales como el manejo de vuelos dentro del Comité para usos pacíficos
habitados o de los diferentes tipos de del espacio extra-atmosférico de las
órbita, por ejemplo. Naciones Unidas hace que la adopción
de nuevos instrumentos internacionales
La actividad intensificada en el espacio de carácter normativo se vuelva poco
genera una mayor necesidad en térmi- probable. Por ello, la Unión Europea
nos de gobernanza. En efecto, la mul- propone un “código de buena conduc-
tiplicación de los actores del espacio ta”35 basado en la adhesión voluntaria
y de los objetos puestos en órbita crea a reglas de comportamiento en órbi-
un contexto de fuerte interdependencia ta cuyo respeto quedaría garantizado
que no podrá ser gestionado de mejor por la implementación de una relativa
manera que mediante una verdadera transparencia de las actividades es-
gobernanza mundial del espacio. A pe- paciales internacionales. En paralelo,
sar de la existencia de los tratados antes norteamericanos y europeos comienzan
mencionados, muchos campos requie- a cooperar en el ámbito del control del
ren todavía mayor regulación y coope-
ración. Nos referimos por ejemplo a las 34. Nathalie Guibert, “Le ciel, nouveau champ de batai-
cuestiones de la presencia de armas en lle”, Bilan Géostratégique, Le Monde, 2010.
el espacio, de la existencia de armas an- 35. Xavier Pasco, « Arsenalisation de l’Espace : un débat
tisatélites, del uso de la órbita geoesta- en trompe-l’œil ? », Bilan Géostratégique, Le Monde,
cionaria, de los derechos de propiedad 2010

120
GOBERNANZA DEL ESPACIO
espacio y del intercambio de informa-
ciones en relación a la chatarra espa-
cial. Aunque la gestión de la chatarra
podría ser el primer paso de una gober-
nanza mundial en el campo espacial,
debería sin embargo profundizarse y
extenderse más ampliamente en el futu-
ro. La gestión adecuada de ese espacio
global, libre de toda soberanía nacional
pero a la vez escenario de una fuerte
interdependencia entre actores públicos
y privados, sólo podrá realizarse a ni-
vel mundial. Además, una gobernanza
mundial inteligente y cooperativa del
espacio podría ser fuente de múltiples
oportunidades. En efecto, en el contex-
to actual de cambios climáticos y de
crecientes tensiones sobre los recursos
naturales y las materias primas, el mun-
do podría beneficiarse ampliamente
con el uso de los satélites y de las tec-
nologías existentes puestos al servicio
de la lucha contra el cambio climático
con vistas a una gestión más sustenta-
ble de los recursos y de los territorios.

121
GOBERNANZA DEL MEDIOAMBIENTE

C ada ser humano es una manifesta-


ción de vida y en su conjunto, la
humanidad forma parte de la biosfera.
hace falta cuestionar el nivel de vida de
los países más industrializados, no para
retroceder en los niveles de progreso al-
Por ello, debe considerar sus leyes y no canzados sino para mantenerlos, aumen-
pretender alterarlas. La civilización con- tando a la vez la eficiencia ecológica, es
temporánea, mediante el increíble pro- decir limitando radicalmente los efectos
greso de la ciencia y de la técnica, ha negativos sobre el medio ambiente. Sin
desarrollado un nivel de vida inimagi- esa transformación de las relaciones
nable para sus ancestros, pero para ello, entre humanidad y biosfera, la “aldea
durante los dos últimos siglos ha acapa- global” del siglo XXI corre el riesgo de
rado, consumido y saqueado los recur- desaparecer como sucedió con la anti-
sos y degradado el medio ambiente con gua civilización de la Isla de Pascua, in-
la emisión de residuos, hasta límites in- capaz de sobrevivir por la tala excesiva
sostenibles para el planeta. Movida por de sus bosques para transportar e insta-
esta ciega expansión, la especie humana lar las estatuas moais y el agotamiento
ha alterado la biosfera y vive de presta- de otros recursos. En su lugar, los an-
do con los recursos de las generaciones tiguos islandeses supieron gestionar
futuras, es decir que acapara los bienes adecuadamente la escasez de pastos y
que el planeta necesitará en el futuro ganado en varios periodos críticos de su
para regenerarse de la depredación pre- historia en los que afrontaron plagas y
sente. Peor aún es el hecho de que toda- erupciones que diezmaron su población.
vía no es suficientemente consciente del ¿Será la humanidad capaz de aprender
carácter suicida de su conducta. de los errores y aciertos de unos y otros?

El paradigma que sostiene el modelo El crecimiento económico ilimitado


actual de desarrollo contiene una ética es la causa fundamental de la crisis
minimalista en torno a ciertos valores medioambiental. Los recursos energéti-
(igualdad, libertad, solidaridad, etc.) cos y minerales a lo largo y ancho del
que sólo se aplican en el ámbito privi- globo son extraídos y explotados de ma-
legiado de una comunidad particular de nera creciente y los estudios científicos
derechos, ya sea ésta un Estado-nación, establecen que el pico productivo del
una clase social, una religión, una fami- petróleo, el gas, el uranio, el cobre, el
lia, una red o grupo de interés o inclu- carbón y otros minerales está a punto de
so un grupo aleatorio en un momento ocurrir y que su extinción puede llegar
dado. Fuera de estos ámbitos queda el al cabo de algunas décadas. Los proce-
resto de la humanidad y de la naturaleza, sos de extracción, tratamiento, produc-
corriéndose un velo de ignorancia sobre ción y consumo repercuten a su vez en
nuestras responsabilidades ciudadanas la producción de desechos que contri-
respecto a este mundo exterior a nuestra buyen decisivamente a la degradación
comunidad, el cual puede concernir los medioambiental mediante la emisión
trabajadores sobreexplotados de Guan- de residuos sólidos, líquidos y gaseosos
gzhou, los bosques talados en la Ama- que se propagan en la biosfera.
zonia, los refugiados de diversas guerras
africanas, los refugiados climáticos de Entre los fenómenos que caracterizan
Bangladesh, las reservas de petróleo o la crisis medioambiental planetaria ac-
los cementerios radioactivos. tual se puede citar el cambio climático,
la urbanización, la destrucción de la
Por ello, las desigualdades sociales y la biodiversidad, la destrucción de la capa
destrucción del medioambiente forman de ozono, el aumento del consumo de
parte de este modelo que debe supe- agua potable y el riesgo nuclear, entre
rarse. La transformación debe implicar otros. La degradación del medio ocurre
ampliar la comunidad al conjunto de la por causa de la acidificación y los ex-
humanidad y de la naturaleza y, parale- cedentes de nitrógeno y fósforo en los
lamente reforzar y mejorar las relacio- océanos, la difusión de productos quí-
nes que unen a sus miembros. Para ello micos, la contaminación y alteración de

122
GOBERNANZA DEL MEDIOAMBIENTE
los sistemas hidrológicos y el uso y de- cadas frenar o invertir la tendencia a la
gradación del suelo. Algunos de estos degradación del medio ambiente.
problemas han alcanzado el límite de la
degradación irreversible, mientras que La humanidad afronta el dilema de de-
otros se encuentran en un punto crítico terminar qué tipo de relación quiere
de amenaza a la vida humana. establecer con la biosfera y cómo de-
sarrollar la gobernanza que facilite esta
Existen diferentes obstáculos para el relación. Más allá de cómo inventar una
desarrollo adecuado de una gobernan- gestión multilateral efectiva a escala
za medioambiental puesta al servicio mundial, el desafío fundamental con-
de la humanidad y el planeta. En pri- siste en construir un modelo de socie-
mer lugar falta una voluntad política dad radicalmente alternativo al actual.
para resolver los diversos conflictos Para combatir la crisis medioambiental
ambientales y desplegar una agenda se necesita algo más que “enverdecer”
para la sustentabilidad. No existe una los patrones económicos existentes de
estructura de poder mundial legítima y crecimiento ilimitado y continuar igno-
el sistema multilateral actual es incapaz rando la gravedad del impacto antrópico
de imponerse a los intereses de los Es- sobre la naturaleza.
tados-nación que bloquean sistemática-
mente las cumbres mundiales, sin con- He aquí algunas propuestas para ir
tar con el enorme poder de las grandes más allá:
corporaciones que se benefician de este
estado de cosas. En segundo lugar, la 1. “Desactivar” el capitalismo. Se trata
gobernanza mundial actual está domi- de desconectarse de las “mitologías”
nada por las políticas comerciales neo- productivista y consumista, el modo de
liberales que han conducido a la crisis pensar según el cual más cosas materia-
medioambiental. En este conflicto evi- les son iguales a más felicidad, que ig-
dente entre regulaciones comerciales nora que más producción implica tam-
y ambientales, debería imponerse el bién más degradación. Substituirlas por
criterio de las segundas y no al revés. la mentalidad que prioriza la felicidad
Concretamente, las directrices de la en las relaciones humanas, en el saber
OMC ignoran la dimensión ecológica compartir, en las culturas, en la belleza
del desarrollo y entorpecen la imple- de la naturaleza.
mentación de los Acuerdos Multilate-
rales Medioambientales (AMUMA), 2. Nuevos valores y principios. La soli-
contribuyendo a acelerar la crisis. daridad, el principio de no causar daño,
las responsabilidades comunes pero di-
Como consecuencia de lo anterior, se ferenciadas, el principio de quien con-
da también una descoordinación entre tamina paga, la subsidiariedad, el con-
instituciones y sectores, con mandatos sentimiento libre, previo e informado,
duplicados y fragmentados. A pesar de la solución pacífica de controversias,
la interdependencia evidente entre lo el principio cautelar de responsabili-
ambiental, lo comercial, la agricultura, dad científica, el interés mundial, las
la salud o la paz, no existe una coopera- responsabilidades humanas como com-
ción regular entre los actores dedicados pensación de los derechos, o la “socio-
a estos temas. Además, faltan recursos diversidad” o diversidad cultural, son
financieros e inversiones para la protec- otros ejemplos de valores y principios
ción ambiental, limitando la capacidad para una sociedad poscapitalista.
de afrontar nuevas amenazas. Con-
cretamente la aplicación de algunos 3. Relocalización y “decrecimiento se-
AMUMA es bastante deficitaria en los lectivo”. Se precisa una relocalización
países menos desarrollados por falta de no autárquica sino complementaria de
fondos. Como resultado de todo ello y la actual mundialización, basada en la
a pesar de todo el esfuerzo invertido, no economía de proximidad, la agricultura
se ha conseguido en las dos últimas dé- ecológica, la generalización de transpor-

123
GOBERNANZA DEL MEDIOAMBIENTE
tes públicos, el empleo local mediante
el cooperativismo, el resurgimiento del 7. Delimitación de los “comunes”. Los
pequeño comercio frente a los centros bienes comunes mundiales son una
comerciales, y muchas otras medidas. amplia variedad de recursos, ya sean
Por otro lado se debe producir mejor con naturales, producidos o intelectuales,
menos, reorientando la economía hacia que representan el interés común y que
más calidad y eficiencia en paralelo a sufren procesos muy graves de des-
un decrecimiento de lo material: menos trucción, apropiación y privatización.
materias primas, productos manufactu- Frente a ello se debe reconceptualizar
rados y energía. Sin embargo este decre- la propiedad y dar cabida a la represen-
cimiento ha de ser selectivo y concierne tación de los intereses del conjunto de
principalmente a las capas acomodadas la humanidad y de la Tierra. Esta al-
de los países ricos, para que los países ternativa a la propiedad privada como
más pobres puedan incrementar su pro- fundamento del capitalismo, debe ins-
ducción material durante el tiempo que cribirse en el derecho internacional y
lo necesiten. en las constituciones.

4. Regular la producción mediante la 8. Reforma institucional de la gober-


sustentabilidad. Generalizar las ener- nanza ambiental mundial. Se requiere
gías no renovables limpias y de menor una reforma institucional profunda que
impacto. Generalizar la transformación, acompañe el proceso de transición. En
el reciclaje, la durabilidad, la capacidad primer lugar puede crearse la Organi-
de reparación, la ecoeficiencia y la eco- zación Mundial del Medio Ambiente
logía industrial en todos los sectores. (OMMA), una institución de la cate-
Limitar la urbanización desenfrenada goría de la OMC, capaz de coordinar
y desarrollar planes de reordenamiento la dimensión ambiental de una agenda
urbano. Desarrollar contenidos y valo- mundial para el siglo XXI. Formada por
res ambientales como ejes troncales de un foro multiactores con autoridades pú-
la educación general. blicas, sociedad civil y filiales profesio-
nales entre otros, puede incluir también
5. Agricultura a pequeña escala y so- una Asamblea General con representa-
beranía alimentaria. Asegurar una ali- ción universal. Coordinaría su mandato,
mentación adecuada y regular en el acción y competencias con un espectro
marco de cada comunidad. Dotar a cada amplio de organismos ambientales y
territorio de la capacidad de controlar otros relacionados con el comercio y
los alimentos que produce y consume, el territorio. Se encargaría de mejorar
mediante el acercamiento entre consu- substancialmente la implementación de
midores y productores, la agricultura los AMUMA y las Convenciones actua-
campesina, la prohibición de la espe- les. Una alternativa menos ambiciosa
culación financiera internacional sobre que la creación de la OMMA puede ser
los alimentos y la prioridad al uso de la reforma substancial del actual Progra-
la tierra compatible con la protección ma de Naciones Unidas para el Medio
climática, ambiental y social. Ambiente (PNUMA). El Consejo de
Desarrollo Sustentable (CDS) sería en
6. Cierre o reconversión de ciertos cambio otra institución de nuevo cuño,
sectores energéticos e industriales. Se de menor dimensión que la OMMA y
deben cerrar el sector nuclear por su orientada a vigilar los procesos interna-
nocividad, ampliamente reconocida. cionales de desarrollo hacia un escena-
Se debe someter a una moratoria a las rio de verdadera sustentabilidad. Otras
nanotecnologías y a la ingeniería gené- opciones de reforma son el fortaleci-
tica, siguiendo el principio de precau- miento del actual Comité de Políticas de
ción. Finalmente, se debe reconvertir el Desarrollo (CDP), o la creación de un
sector armamentístico hacia usos civi- Defensor del Pueblo internacional y de
les y dotar de energías limpias a la tota- relatores especiales sobre temas ecoló-
lidad del sector automovilístico. gicos, sociales y tecnológicos.

124
GOBERNANZA DEL MEDIOAMBIENTE
9. Fortalecer la articulación entre es-
calas del territorio, estableciendo una
coordinación y una división del trabajo.
Apoyar a los países con pocos recursos
financieros y organizativos, con una
mayor coordinación con los países do-
nadores y con las instituciones. A nivel
nacional se puede elegir un Responsa-
ble para la Sustentabilidad con capaci-
dad de asegurar la coordinación entre
ministerios y otras autoridades y con el
apoyo de una comisión parlamentaria
dedicada a este tema.

10. Nuevas regulaciones. Adoptar una


nueva Carta sobre el Derecho al desa-
rrollo sustentable que incluya el com-
promiso oficial de los gobiernos con la
obligación de maximizar su acción ha-
cia el cumplimiento de este fin y de los
derechos de las generaciones futuras.

125
GOBERNANZA MUNDIAL

L a gobernanza mundial es el sistema


formado por el conjunto de reglas,
procesos y actores, institucionales y
genocidio y la destrucción masiva. Las
consecuencias de la anarquía resultante
son nefastas para el conjunto de la hu-
otros, que rigen el planeta o más con- manidad y para el medio ambiente. La
cretamente, que intervienen o forman gobernanza mundial precisa ser ple-
parte de las tomas de decisiones que tie- namente redefinida y reconstruida, si
nen lugar a escala planetaria. El alcance bien la crisis de la gobernanza es una
temático de la gobernanza planetaria en dimensión más de una crisis multifacé-
la actualidad se extiende más allá de la tica (ambiental, energética, económica,
seguridad y la resolución de conflictos, productiva, financiera, alimentaria, sa-
temas propios de las relaciones inter- nitaria, ideológica, ética...) que sacude
nacionales, y abarca ámbitos como el el planeta y que nos invita a replantear
cambio climático, la contaminación, la los fundamentos de la civilización ultra-
gobernanza energética y de los recur- moderna en la que vivimos. Las institu-
sos, la biodiversidad, el desarrollo, la cione - atrapadas en las entrañas de la
producción económica, la moneda, las crisis- han sido hasta ahora incapaces de
finanzas, el consumo o el papel de la in- refundarse y de aportar respuestas a la
dustria armamentística en un mundo de altura de los desafíos. Las regulaciones
relativa paz. Entre los protagonistas de y los mecanismos no han sabido adap-
la gobernanza mundial se pueden con- tarse a la evolución de las necesidades
tar las instituciones globales, las insti- humanas y ambientales.
tuciones regionales, los Estados-nación,
la sociedad civil mundial, las grandes En lo político, los Estados han domi-
corporaciones, y grupos con intereses nado tradicionalmente las relaciones
varios tales como sindicatos, federacio- internacionales y los más poderosos de
nes deportivas, iglesias, así como redes entre ellos ejercen un dominio conside-
delictivas y criminales tales como ma- rable sobre las instituciones del sistema
fias, traficantes y terroristas, entre otros. de Naciones Unidas y sobre los bloques
Por otro lado en los últimos cincuenta regionales de tipo militar o económico
años se ha ido desarrollando regulacio- (Unión Africana, Unión Europea, Una-
nes relacionadas con la creación de un sur, ASEAN, OTAN, Grupo de Shan-
mercado mundial mediante la acción de ghai...). Si por un lado Occidente ha
las Instituciones Financieras Internacio- conseguido exportar a buena parte del
nales (IFI, es decir el Banco Mundial y resto del mundo la imperfecta democra-
el FMI) y con un primer fundamento de cia representativa liberal, por otro lado
los derechos cívicos internacionales ba- ha demostrado muy poca voluntad para
sados en la Declaración de los Derechos extender este sistema a la esfera políti-
Humanos y en la Carta de las Naciones ca mundial, ni tampoco para mejorar la
Unidas. Más recientemente han visto la calidad democrática del propio Estado
luz convenciones internacionales, acuer- o para democratizar el funcionamiento
dos regionales y otro tipo de mecanis- de la economía y de otros sectores so-
mos relacionados con temas específicos ciales. El culebrón geopolítico que tiene
orientados a organizar la coordinación por personajes a los Estados y grupos
extraestatal. de Estados con sus conflictos territoria-
les y mercantiles que se cobran miles y
El poder de los actores de la gobernanza a veces hasta millones de víctimas, con
mundial es muy desigual, y las dispares intereses cada vez más ajenos a las nece-
relaciones que tejen entre ellos son fruto sidades de sus ciudadanos, ocupa la ma-
del conflicto entre intereses particulares yor audiencia de la escena global mien-
que muchas veces se regatean en fun- tras que los esfuerzos institucionales y
ción de la fuerza de los contrincantes, de la sociedad civil y la propia ciudada-
ignorando la ética y la responsabilidad nía para la erradicación de la miseria,
de cada uno respecto del interés común del hambre y de la violencia y para el
y usando todos los medios a su alcance, desarrollo de una vida digna, pasa dis-
incluyendo el recurso a la violencia, el cretamente a un último plano. Por otro

126
GOBERNANZA MUNDIAL
lado, este feudalismo político de casi con las diferentes “revoluciones verdes”
doscientos Estados con realidades e in- que apuestan por más tecnología para
tereses enormemente dispares, desde su- un problema, el hambre (ver: Hambre),
perpotencias y países emergentes, a Es- que requiere en su lugar un compromiso
tados intervenidos, fallidos o fantasmas político con el campesinado hoy por hoy
y a microestados, es incapaz de generar inexistente.
consensos para imponer obligaciones al
poder privado en nombre del interés co- Algunos problemas y desafíos de la
mún mundial. gobernanza mundial

Así, más allá de la esfera política, la ver- El carácter irreversible de la mundializa-


dadera gobernanza mundial actual está ción impone la necesidad de un proyecto
en manos de la economía. Las lógicas de comunidad mundial – La mundiali-
del mercado y de las finanzas dominan zación ha alcanzado un umbral crítico a
las relaciones internacionales creando finales del siglo XX en el que una canti-
un orden anárquico, irresponsable, in- dad creciente y diferenciada de fenóme-
eficaz desde una perspectiva social y nos ha superado la capacidad de gestión
en consecuencia ilegítimo. Esta gober- de los Estados. Por otro lado desde los
nanza económica se caracteriza por la años 1950 la humanidad comparte la
hiperinflación del mercado financiero necesidad de disuasión ante su propio
en relación al mercado productivo y por terror nuclear y más recientemente la
el dominio de grandes bancos, agencias crisis ambiental pone en jaque la super-
y actores especulativos sobre la econo- vivencia del planeta. A diferencia de la
mía real, y como consecuencia, por la gobernanza minimalista, desordenada y
sumisión de las políticas públicas de los elitista actual, hace falta constituir una
Estados a los caprichos de este casino comunidad mundial que aborde los de-
global sin rumbo fijo y sin otro mandato safíos comunes y se rija mediante una
que el de su propio enriquecimiento, y gobernanza democrática, justa, respon-
que siempre juegan en detrimento de las sable y sostenible.
necesidades sociales. En este contexto,
las IFI, entre otras instituciones, se limi- Las instituciones internacionales son
tan, como expertos crupiers, a arbitrar el ilegítimas e incapaces de devenir agen-
funcionamiento del juego de las finan- tes de cambio – En las IFI y en la OMC
zas mundiales en los que la confianza se toman decisiones relativas a la eco-
del mercado en el crecimiento dictami- nomía mundial que afectan a millones
na el beneficio de unos pocos y la mi- de ciudadanos que no eligieron a los
seria de las grandes mayorías. Por otro representantes de estas instituciones,
lado, la mercantilización de diferentes mientras que los enormes esfuerzos de
ámbitos de producción y de servicios las agencias de la ONU para combatir
en las últimas décadas, como la cien- las carencias sociales y ambientales han
cia, la cultura, la sanidad, la extracción sido a pesar de todo insuficientes para
y tratamiento de recursos naturales se ha resolver los grandes problemas como la
visto acompañada de la complicidad, la pobreza, la injusticia, la desigualdad o
tolerancia o la impotencia de las insti- la degradación ambiental. De hecho, la
tuciones internacionales con los abusos inoperancia de estas instituciones deriva
de poder de las grandes corporaciones de los conflictos de intereses entre sus
dominantes en estos sectores. El primer financiadores: los Estados.
protagonista de este fenómeno es una
OMC independiente del mandato de la Estados, corporaciones y sociedad civil
ONU y protagonista central del proce- tampoco saben cómo resolver los desa-
so de liberalización. Otros ejemplos de fíos generados por la mundialización –
actuaciones deplorables son la OMS y Los Estados, ni son capaces de generar
su complicidad con las industrias farma- acuerdos internacionales ambiciosos, ni
céuticas en la gestión de la gripe H1N1, tienen la intención de delegar parcelas
o el reiterado compromiso de la FAO estratégicas de poder político a otros

127
GOBERNANZA MUNDIAL
actores. Por su parte las corporaciones, derechos humanos y la legitimidad del
cada vez más poderosas, se limitan a ejercicio del poder mediante la trans-
cumplir el mandato capitalista que con- parencia y la responsabilidad políticas.
siste en generar su propio beneficio eco- Más allá de estos textos fundamentales
nómico. Mientras, la fragmentación de se deben sentar las base éticas de la
la sociedad civil es el reflejo de la dis- práctica de las relaciones internaciona-
persión de los Estados e ideologías que les e interinstitucionales. En la prácti-
la financian. ca, “moralizar” la acción cotidiana sig-
nifica reorientarla desde la búsqueda de
La inmensa mayoría de los ciudadanos beneficio económico y de satisfacción
todavía no entendemos las consecuen- de intereses particulares al desempeño
cias políticas de vivir en una aldea glo- del interés común, que podría concre-
bal. Los movimientos sociales y ciuda- tarse en el cumplimiento de objetivos
danos de protesta todavía no disponen definidos en la nueva constitución.
de suficiente solidez, voluntad o alcance
ciudadano para articular sus intereses a Dar un peso fundamental, político y
escala mundial y movilizarse hacia una económico, a las regiones – La región
revolución compartida, a pesar de dispo- es un área intermedia entre el Estado y
ner de las tecnologías de comunicación la Comunidad Mundial que debe ser for-
adecuadas para ello. La casa común de talecida mediante la creación o conso-
siete mil millones de personas, que de- lidación de bloques regionales, con una
bería ser la última instancia legítima de representación permanente en la escena
una gobernanza mundial democrática, institucional mundial, y hacia los cua-
es hoy en día apenas una reunión posi- les los Estados deriven una parte de sus
ble entre desconocidos en la que algunos competencias. Las regiones, menores en
hemos entrado y nos estamos presentan- número, podrán negociar más agilmente
do unos a otros pero la mayor parte del ciertas decisiones a escala mundial que
tiempo nos recluimos en el reducido los actuales casi doscientos estados, y
grupo de personas con el que entramos serán más representativas que el actual
en el lugar de encuentro. G20, grupo de los países más poderosos.
Por otro lado en los procesos de parcial
Algunas propuestas para una nueva “desglobalización” o “relocalización”
gobernanza mundial de la economía hace falta caminar hacia
la formación y consolidación de verda-
Avanzar hacia una refundación ética y deros mercados comunes de intercam-
jurídica – Se precisa desarrollar espa- bio en África, Sur de Asia, Oriente Me-
cios de diálogo sobre la formulación de dio, América Central y otras regiones,
los principios éticos y jurídicos de la que permitan acabar con las economías
nueva gobernanza mundial y su pues- exocentradas y dependientes de todos
ta en común. Esta formulación podría estos países.
adoptar la forma de una o varias car-
tas de principios y de una Constitución Refundar el funcionamiento democráti-
mundial, que a su vez serviría de base o co de las instituciones – La reforma de
fundamento para elaborar una jerarquía la gobernanza mundial es inseparable
de derechos y obligaciones aplicables de una operación de completa transfor-
a las diferentes instituciones interna- mación de las estructuras de Estado que
cionales y una lista de objetivos y me- prime la participación directa y la deli-
dios para llevarlos a cabo. Por ejemplo, beración en los procesos de toma de de-
estableciendo sistemas de solidaridad cisiones, bajo un principio de soberanía
y de redistribución permanentes para ciudadana en cada escala de gobierno.
erradicar la pobreza y reducir la des- Las democracias participativa y directa
igualdad. Otros instrumentos eficaces han experimentado un renacimiento en
deberían garantizar la vida digna para las últimas décadas a escala local, si
las personas, una paz duradera y un res- bien el mayor desafío es poder trasladar
peto y promoción de la justicia y de los estas experiencias a escalas mayores del

128
GOBERNANZA MUNDIAL
territorio (estatal, continental y mun- tervención reglada de la sociedad civil
dial), introducirlas como engranaje cen- y otros actores externos.
tral de la gobernanza de cada comunidad
y hacer que funcionen establemente y en Refundar el mercado – El capitalismo
conformidad con los valores consensua- ha sido capaz de producir crecimiento
dos por el colectivo. El resultado ha de económico pero incapaz de redistribuir
ser un sistema de comunidades plurales la riqueza producida y crear justicia so-
y democráticas que se instituyen desde cial. En lugar de esto se ha convertido
el barrio hasta el conjunto del planeta, en un mecanismo de acumulación en
y que reflejan la diversidad cultural, re- beneficio de una minoría cuya dosis de
ligiosa, asociativa y política de nuestro concentración de poder, a principios del
mundo. siglo XXI, es incontrolable y peligrosa
para la supervivencia del conjunto de
Institucionalizar la interdependencia y la humanidad. Por ello es preciso cues-
la soberanía compartida – Una gober- tionar la actual tendencia liberalizadora
nanza mundial responsable y demo- de la economía de mercado y regularla
crática debe ser fruto de un proceso de estrictamente en función del desempeño
cesión de soberanía y poder político de del interés común mundial, que incluye
los Estados hacia otras escalas del te- el desarrollo y el equilibrio de las socie-
rritorio y una evolución hacia la arti- dades así como del medioambiente.
culación interinstitucional en la misma
escala y la gestión compartida de las
competencias entre escalas. Todas las
decisiones a escala mundial deben ser
tomadas siguiendo procesos de consul-
ta en los territorios a partir de un prin-
cipio de subsidiariedad.

Refundar las instituciones – Es nece-


saria una arquitectura institucional con
más recursos y capacidades, más trans-
parente, justa y democrática. Entre las
propuestas más conocidas cabe citar la
creación de una Asamblea o Parlamen-
to Mundial, como organismo indepen-
diente o como primera Cámara de un
sistema bicameral compartido con la
actual Asamblea General (territorial)
de la ONU; un Consejo de Seguridad
regionalizado y sin derecho a veto para
ningún miembro; un Consejo de Se-
guridad Económica y Social a la cual
estaría supeditadas las actuales IFI y
la OMC; una Organización Mundial
del Medio Ambiente (OMMA); y un
Tribunal Ambiental Internacional; una
pequeña unidad de intervención rápida
de base regional o mundial y con un
mandato legítimo por parte de Nacio-
nes Unidas o de una autoridad regional
competente, para la resolución rápida
de conflictos. Todas estas instituciones
refundadas o de nuevo cuño deberían
acompañarse de sistemas de vigilancia
independiente ciudadana y de una in-

129
“EL GRAN PROYECTO” DE ENRIQUE IV

E l Gran Proyecto de Enrique el Gran-


de es un texto escrito en el siglo
XVII por Maximilien de Béthune, Du-
desde ese entonces, hoy resuena de un
modo particularmente fuerte.

que de Sully (1560 – 1641), y que se ¿Cuáles son las grandes líneas del plan
articula en torno a una serie de propues- de Sully? Y en primer lugar, ¿cuáles son
tas que apuntan a cambiar radicalmente sus objetivos?
el sistema de gobernanza de Europa*.
Redactado por Sully después de que lo Los objetivos son dobles. Primero, ga-
alejaran del poder tras el asesinato de rantizar una paz interna y duradera den-
Enrique IV (1610), dicho esbozo de una tro de Europa. Luego, garantizar la segu-
nueva gobernanza europea prefigura al- ridad de esta última frente a la amenaza
gunos de los elementos fundamentales otomana. Para alcanzar el primer obje-
que encontraremos luego en el sistema tivo, Sully propone una reconfiguración
de seguridad colectiva de la Sociedad de total de los territorios: “Dividir propor-
las Naciones y más tarde de la Organi- cionalmente toda Europa entre algunas
zación de las Naciones Unidas por un potencias. Que ninguna tenga nada que
lado y, por otro lado, en el proceso de envidiarle a las demás en cuanto a su
integración continental que hoy toma la igualdad, ni nada que temer en cuanto
forma de la Unión Europea. Según Su- a su equilibrio”. En resumidas cuentas,
lly, esta idea de un nuevo orden europeo Sully sugiere desconstruir el espacio eu-
habría sido el fruto de discusiones entre ropeo, donde conviven un imperio con
Elizabeth de Inglaterra y Enrique IV, de pretensiones hegemónicas y micro Es-
quien Sully se hace en cierto modo vo- tados insignificantes, para reconstruirlo
cero un cuarto de siglo después de los a continuación con unos quince bloques
acontecimientos. estatales de tamaño aproximadamente
equivalente, con seis monarquías he-
Escrito en una época en que Europa reditarias, cinco monarquías electivas
está desgarrándose internamente en y cuatro repúblicas. De ese modo se
conflictos de religiones exacerbados establecería un equilibrio de las poten-
por la rivalidad entre un imperio que cias. Pero esa configuración geopolítica
aspira a la hegemonía continental y no tiene por esencia el equilibrio de las
Estados modernos ávidos de imponer potencias. Sully propone más bien una
su nueva potencia, el Gran Proyecto ya idea totalmente nueva, que es la de la
propone los mecanismos políticos ne- seguridad colectiva -la misma que final-
cesarios para una paz duradera que los mente se verá ratificada con la Sociedad
filósofos tomarán por lo menos un siglo de las Naciones y luego la ONU-.
para formular de manera teórica ¡y que
los jefes de Estado no sabrán poner en Pero Sully va más lejos todavía que los
práctica sino trescientos años después! artífices de la ONU o de la Unión Euro-
Es por eso que El Gran Proyecto forma pea, ya que imagina el establecimiento
parte de esas genialidades que aparecen de un verdadero ejército europeo que le
de manera tan prematura que cuando brinda a su andamiaje europeo los me-
finalmente pasan a formar parte de la dios de acción en relación al exterior (o
actualidad ya nadie recuerda su exis- a un miembro recalcitrante) impidiendo
tencia. Demasiado adelantado para su al mismo tiempo que los Estados indivi-
tiempo como para poder influir en los duales, que ya no dispondrían de apara-
acontecimientos, el Gran Proyecto no tos militares nacionales capaces de opo-
deja de ser por ello un documento de nerse al ejército europeo, emprendieran
gran interés, puesto que traza los con- acciones bélicas. El inventario de esta
tornos de una visión política a muy lar- fuerza militar, que incluiría una flota,
go plazo que, a pesar de todos los gran- es bien preciso: 320.000 hombres, de
des cambios que ha conocido el mundo los cuales 50.000 serían de la caballería,
200 cañones y 120 navíos. Sully daba en
*Le Grand Dessein, Maximilien de Béthune, Mémoires, detalle las contribuciones de cada uno
Adamant, 2006. de los países.

130
“EL GRAN PROYECTO” DE ENRIQUE IV
¿Cómo organizar esa unión? Un Conse-
jo Común constituido por delegados de
cada país, actúa como aparato legisla-
tivo. Los Consejos regionales (un total
de 3 ó 6) se ocupan de administrar su
espacio territorial, que reúne a algunos
Estados, y funcionan de alguna manera
como la rama ejecutiva. Un tribunal de
arbitraje garantiza que las leyes en vigor
y el principio de seguridad colectiva sean
aplicados. El principio de tolerancia re-
ligiosa -en relación a los católicos y los
protestantes- es un elemento central de
esta arquitectura que, desde el punto de
vista político, relega a la Iglesia Cató-
lica a un rango de promotora, preconi-
zando a su vez la dimensión cristiana de
este conjunto geopolítico como cimien-
to cultural que sostiene al todo y le da
sentido. El Gran Proyecto consagra una
parte significativa a la gloriosa historia
de Europa y a las responsabilidades que
dicha historia confiere a las generacio-
nes futuras.

La lectura de este texto es particularmen-


te dolorosa a la luz de los acontecimien-
tos que precedieron a la Primera Guerra
Mundial y de los que están sacudiendo a
Europa desde 2008, en la medida en que
Sully, que redacta el texto en los años
1620, entrevé el suicidio efectivo del
continente en la espantosa Guerra de los
Treinta Años que durante mucho tiempo
amenaza a Europa de una muerte poco
gloriosa (pero que a través de la paz que
pone fin al conflicto en 1648 establece
las bases de la supremacía europea por
sobre el resto del mundo).

Su visión es la de un continente unido,


estable, poderoso, donde los flujos co-
merciales y humanos no encontrarían
ningún obstáculo y donde cada uno sería
libre en sus ideas y sus creencias. Pero
más aún, Sully introduce una idea que
esperará más de dos siglos para desarro-
llarse, particularmente en la pluma de
Thomas Jefferson, autor de la Declara-
ción de la Independencia (1776) : la idea
de que todos los seres humanos tienen
derecho a ser felices.

131
GUERRA

L a guerra es crucial en la gobernan-


za mundial. Primero porque es uno
de los vectores capaces de provocar los
ca con cada conflicto sucesivo, permite
sin embargo a la humanidad encaminar-
se de manera caótica hacia un mundo en
más grandes cambios geopolíticos e his- paz, ya que las guerras sucesivas tienen
tóricos. Luego porque la guerra, o si se como efecto convencer a la gente de su
prefiere, el uso de la fuerza, es también futilidad. Esta visión, fundada sobre una
un medio para mantener la estabilidad filosofía de la historia lineal-progresi-
regional o global cuando ésta peligra. va (más que cíclico-estática) y sobre la
Más allá de las consideraciones morales fuerza de la razón humana -sin olvidar
que se vinculan inevitablemente con su el legado protestante que la ha apoyado,
práctica, la guerra es una realidad que al menos en el caso de Kant- constituye
ningún sistema político internacional o el umbral intelectual que sirve de tram-
transnacional ha podido erradicar hasta polín a las diversas tentativas de reforma
ahora de manera definitiva, aunque el del régimen de gobernanza internacio-
ideal de la paz perpetua sea esgrimido nal que hacen eclosión en el siglo XX y
por todos, hasta por los regímenes más van generando la Sociedad de las Nacio-
belicosos, que tienden a percibir siste- nes y la Organización de las Naciones
máticamente a la guerra como un medio Unidas.
para alcanzar una paz más perfecta y, so-
bre todo, más ventajosa. La guerra es entonces, al mismo tiem-
po, una de las causas de la evolución
La naturaleza de los sistemas de gober- de los sistemas de gobernanza inter-
nanza internacionales, tanto desde el nacionales y uno de los instrumentos
punto de vista teórico como práctico, se que permiten que se implementen y se
articula en gran parte alrededor del lugar mantengan funcionando nuevos siste-
que la guerra ocupa dentro de ellos. El mas. Sin embargo, la guerra también
régimen imperial se basa en una primera es por esencia imprevisible, incontrola-
fase sobre el uso de la fuerza para some- ble y, en consecuencia, en cierto modo
ter a otras naciones con el objetivo final parcialmente insumisa a la voluntad
de alcanzar una paz “imperial” (Pax de unos y otros. Una vez que la guerra
Romana, Paz Mongola, Pax Britannica, empieza, por elección o por necesidad,
Imperios Azteca e Inca) que resulta de su devenir y su final superan y trascien-
la amenaza ejercida por el poder central den el marco de la decisión política que
sobre el conjunto del territorio imperial. le dio lugar. Ahora bien, la ausencia o
En este sistema, la guerra, real o poten- las falencias de los sistemas colectivos
cial, está omnipresente en el terreno y en de control de la violencia tienen como
el pensamiento de la población. consecuencia un ascenso de la violen-
cia hacia los extremos, tanto en los ob-
El sistema llamado “del equilibrio” tra- jetivos perseguidos como en los medios
ta de limitar lo más posible el uso de la implementados. Resulta de allí el fenó-
fuerza, elaborando un régimen de equi- meno doble de la guerra total (que in-
librio de las potencias que impida que volucra a la totalidad de la nación en el
un elemento genere una fuerza militar esfuerzo de la guerra) acompañada por
tal que pueda amenazar al conjunto (sis- objetivos de guerra absolutos (aniquila-
tema westfaliano), o bien que haga que ción completa del adversario).
la eventualidad de una confrontación
militar sea tan peligrosa para los parti- La etapa post-1945 cierra el capítulo de
cipantes que se vuelva en consecuencia las guerras totales pero esencialmente
(casi) imposible (caso particular de la por un efecto que podríamos calificar
Guerra Fría). de perverso positivo: la amenaza de un
cataclismo nuclear tuvo finalmente más
La idea de paz perpetua desarrollada por peso que el deseo de unos y otros de pe-
los filósofos del Iluminismo, en particu- lear con el adversario. Con el desmoro-
lar por Immanuel Kant, concibe a la gue- namiento de la URSS en 1991 se perfila
rra como un mal que, si bien se amplifi- un nuevo paisaje geoestratégico, donde

132
GUERRA
vemos que la guerra se reinventa adop- tenido también un efecto positivo sobre
tando formas inéditas, mientras que su el control del uso de la fuerza como, por
relación con la dinámica internacional ejemplo, la multiplicación exponencial
se modifica de modo significativo. de los intercambios comerciales o la
explosión de las redes de comunicación
El primer cambio que aparece después electrónicas, es decir todos factores que
de 1991 se relaciona con la disminución condicionan la nueva interdependencia
considerable de los conflictos entre Es- característica del mundo.
tados. Es un fenómeno que obedece a
varios factores. El más importante radi- Sin embargo, la caída espectacular de la
ca en la progresión de la democracia en cantidad de conflictos interestatales que
el mundo. Sabemos que las democracias se constata en las últimas décadas no
tienen una fuerte tendencia a controlar debe ocultar otros fenómenos de igual
la escalada de la violencia en el marco importancia. El primero de ellos es la
de los conflictos entre democracias. En persistencia de conflictos intraestatales,
otras palabras, las democracias no se es decir dentro de los estados mismos,
hacen la guerra entre ellas. Conviene, extremadamente violentos. Aunque se
claro está, entenderse primero sobre el haya exagerado un poco sobre la nue-
término de democracia pero sin compli- va índole de estos conflictos o sobre su
car demasiado el problema: a partir del multiplicidad -estos conflictos ya exis-
momento en que un país se dota de un tieron anteriormente y su cantidad no
sistema democrático de tipo liberal (en ha aumentado sino disminuido-, de to-
el sentido político) relativamente evo- dos modos es cierto que siguen siendo
lucionado podemos hablar de “paz de- relativamente numerosos y que a veces
mocrática”. Este elemento es la primera generan una violencia igual o hasta su-
causa de paz en una buena parte del pla- perior a la que generan las guerras lla-
neta, particularmente en Europa, Améri- madas clásicas. Los países que disponen
ca del Norte y del Sur. de aparatos estatales débiles están parti-
cularmente expuestos a este tipo de con-
En segundo lugar, las ambiciones im- flictos, a menudo alimentados por resen-
periales clásicas ya no se adaptan a los timientos étnicos o religiosos fuertes y
tiempos que corren y la lucha por la po- sólidamente arraigados en las memorias
tencia económica de los Estados tiene colectivas.
lugar ahora en el terreno del crecimiento
económico. Segundo fenómeno: si bien hoy existe
un equilibrio de hecho entre las grandes
En tercer lugar, el sistema de la ONU, a potencias, el mundo geopolítico del si-
pesar de sus múltiples fallas, logra me- glo XXI no dispone de ningún sistema
dianamente contener las veleidades de capaz de impedir que una gran potencia
los países de pequeña o mediana impor- use la fuerza, incluso en circunstancias
tancia cuando quieren cambiar el sta- dudosas, en relación a otro más débil
tu quo geopolítico en beneficio propio que él. Así por ejemplo, las intervencio-
mediante una guerra. Para las potencias nes de los Estados Unidos en Irak o de
más importantes, una especie de equili- Rusia en Georgia. En este ámbito no se
brio de hecho que parece relativamente ha hecho ningún avance desde la ruptura
estable se fue imponiendo por sí solo, con el período de la Guerra Fría.
por lo menos a corto y mediano plazo.
Dicho equilibrio vendría a completar Tercer fenómeno: la irrupción de gru-
el sistema de seguridad colectiva de la púsculos no estatales organizados que
ONU, que afecta al resto del planeta. La usan el arma del terrorismo ha golpeado
incapacidad crónica de las grandes po- duramente la idea de que solamente el
tencias para proyectar su potencia bruta Estado poseía el monopolio de la vio-
en el exterior acentúa todavía más este lencia legítima. En el caso de Al-Qaeda,
problema. Por último, hay otros elemen- la repercusión de los atentados de 2001
tos menos tangibles que podrían haber combinada con la reacción estadouni-

133
GUERRA
dense y el resentimiento que ésta provo- política. Este cambio tuvo como efecto
có en algunas regiones del mundo infun- positivo el de frenar el reflejo del recur-
dieron cierta dosis de legitimidad a esos so a la fuerza para buscar otros medios
grupúsculos que (casi) rivalizan de igual de resolución de conflictos. En sentido
a igual con Estados cuya legitimidad se inverso, también tuvo como consecuen-
ve erosionada en estos últimos tiempos, cias impedir ese uso o bien enlentecerlo
signo de que la irrupción de actores de considerablemente en circunstancias en
peso (multinacionales, ONGs, redes las que puede ser útil, cuando la duda de
sociales) en el escenario internacional los dirigentes políticos en cuanto a su in-
fue acompañada por una pérdida de po- tervención militar en algunos conflictos
tencia y de influencia por el lado de los de manera rápida o franca se traduce en
Estados. Estos últimos gozaban de una el terreno por una escalada dramática de
libertad de acción prácticamente indis- la violencia, cuyos efectos siempre son
cutible hasta fines del siglo XX. funestos para la población civil.

En cuarto lugar, la heterogeneidad políti- Así pues, si bien la humanidad puede


ca del planeta (donde coexisten regíme- felicitarse hoy en día por el retroceso
nes políticos diferentes o antagónicos) inédito de los conflictos armados que
es en sí misma un factor de inestabilidad oponen a Estados entre sí, también cabe
que contrasta con la estabilización de las interrogarse sobre la incapacidad de la
zonas democráticas. Además, la existen- comunidad internacional para entender-
cia de algunos Estados cuyos regímenes se sobre las modalidades colectivas del
políticos tienen por voluntad desestabili- uso de la fuerza, tanto para estabilizar
zar a los conjuntos regionales o globales los conjuntos regionales, continentales y
o revocar el statu quo (Irán, Corea del globales como para impedir los dramas
Norte, Pakistán) es también un factor de humanos que se derivan inevitablemen-
inestabilidad crónica, sobre todo cuando te de los conflictos intraestatales, donde
intervienen otros elementos tales como los grupos que representan a los poderes
el desarrollo de armas atómicas por fue- instaurados y los que desean desplazar-
ra de los acuerdos internacionales (Tra- los terminan sistemáticamente por tomar
tado de No Proliferación). a las poblaciones como rehén de lo que
sigue siendo la causa primera de esos
Queda por último el caso de los viejos conflictos, a saber: la lucha por el poder.
conflictos heredados de otro período de
la historia pero para los cuales el tiempo En consecuencia, la dinámica geoestra-
sólo exacerbó los resentimientos, sin que tégica actual, que puede seguir siéndolo
se haya encontrado nunca una solución durante varias décadas, genera tres inte-
viable, como sucede en Oriente Medio rrogantes fundamentales:
o en Asia del Sudeste (India-Pakistán).
Planteados ahora dentro de contextos ¿Cómo consolidar la paz en las regiones
globales y regionales que han evolu- sin conflictos?
cionado en sí mismos, estos conflictos
mantienen potencialidades de violencia ¿Cómo resolver los conflictos del mo-
que son preocupantes. mento?

Por último, la evolución histórica de las ¿Cómo evitar que se declaren nuevos
mentalidades, como también la memo- conflictos o que aparezcan nuevas for-
ria dolorosa de los conflictos del siglo mas de guerra?
XX modificó sensiblemente la relación
de las sociedades modernas en relación La primera pregunta se relaciona esen-
a la guerra (y a las armas). Herencia cialmente con la voluntad política de
de un pasado lejano, la idea de la gue- unos y otros, empezando por las gran-
rra como continuación de la política des potencias del momento, para traba-
ha sido suplantada ampliamente por la jar juntos en pos de la consolidación de
idea de la guerra como una falla de la lo que ya se ha logrado.

134
GUERRA
La segunda pregunta concierne la di- Para concluir, podemos observar que
mensión diplomática y luego la proble- por ahora las guerras del siglo XX han
mática del uso de la fuerza: ¿Cuándo sido infinitamente más violentas y mor-
intervenir? ¿Cómo intervenir? Dos pro- tíferas que las del siglo XXI. No obstan-
blemas vinculados con la organización te ello, el retroceso de la doble amenaza
de la seguridad colectiva, por el momen- de una guerra global y de un apocalipsis
to mal garantizada por la ONU, y con la nuclear no impidió que persistieran con-
relación ambigua entre, por un lado, el flictos que, aunque tocan principalmente
respeto de la soberanía nacional (que fi- zonas “estratégicamente” menos impor-
gura en la Carta de las Naciones Unidas) tantes, no por ello dejan de ser catastró-
y, por otro, el deber o la responsabilidad ficos (3 millones de muertos en el con-
de proteger a las poblaciones en peligro flicto de los Grandes Lagos africanos
(adoptado en 2005 por la Asamblea Ge- por ejemplo). El “nunca más” de 1918 y
neral de la ONU). Las respuestas polí- de 1945 debe aplicarse al mundo entero,
ticas y prácticas a estas dos preguntas y no solamente a las regiones llamadas
determinarán en gran parte cómo evo- del “Norte”.
lucionará la guerra en el transcurso del
siglo XXI. En lo que se refiere a la dico- Como cada conflicto tiene sus propias
tomía entre soberanía nacional/deber de especificidades, cada caso debería ser
protección, habrá que tomar decisiones tratado de manera diferente. Para ello
y clarificar de modo tal de llegar a res- habrá que implementar nuevas reglas y
puestas claras y sin ambigüedades que nuevos mecanismos para prevenir los
permitan acciones eficaces en el terreno. conflictos y, en caso de ser necesario,
Para la reorganización de la seguridad para resolverlos. Para lograrlo, los Esta-
colectiva es imperativo salir del para- dos que componen la “comunidad inter-
digma paralizador del Consejo de Se- nacional” y los dirigentes políticos que
guridad Permanente de la ONU, ya sea los representan deberán estar en condi-
mediante una reforma de la ONU o bien ciones de medir su grado de responsa-
mediante la creación de nuevos meca- bilidad individual y colectiva. Pues sólo
nismos de seguridad colectiva adaptados una toma de conciencia global de esa
al contexto actual, dado que la arquitec- responsabilidad será capaz de alimentar
tura de la ONU fue concebida para un la voluntad política indispensable para
mundo del pasado. llevar a cabo las transformaciones ne-
cesarias. La guerra tiene un pasado bien
La tercera pregunta es más vasta y com- largo. Bueno sería lograr que tenga un
pleja: se trata de realizar un trabajo pre- futuro breve.
vio para identificar las zonas potenciales
de conflicto o los elementos que podrían
ser causas de conflicto en el futuro. Sin
embargo, tampoco hay que complicar
lo que no hace falta: las fuentes poten-
ciales de conflicto a menudo quedan en
estado virtual (guerra del agua por ejem-
plo) mientras que la mayor parte de los
conflictos armados que se declaran aquí
o allá no son sino una continuación de
conflictos anteriores que han quedado
mal resueltos. Como los intereses na-
cionales priman por sobre un “interés
global” ilusorio, el trabajo preventivo se
realiza lamentablemente en muy pocas
ocasiones y, cuando se lo hace, es única-
mente en los contados casos de figura en
los que un conflicto potencial amenaza el
interés o la seguridad de los más fuertes.

135
HAMBRE

E l hambre es la sensación física produ-


cida por la necesidad de comer. Esta
sensación ocurre de manera recurrente
ces o más lo que recibe un productor. Las
ventas, beneficios y capacidad de concen-
tración en el mercado de estos grandes
o incluso frecuente para unos 1.200 mi- emporios crecen exponencialmente gra-
llones de personas, es decir, uno de cada cias a la globalización de la alimentación
seis habitantes del planeta. Otros dos mil y también su poder para jugar la carta de
millones sufren algún tipo de deficiencia la escasez de ciertos productos en bene-
nutricional, en muchos casos por causa de ficio propio y a expensas del empobreci-
una situación de pobreza. El hambre ad- miento y del exterminio de una parte de la
quiere así una dimensión social y política, población, sin que existan leyes capaces
siendo junto con la guerra o las enferme- de detener estos actos criminales, pues
dades, una de las plagas que ha afectado sus intereses están también representados
a la humanidad a lo largo de los siglos. en las instituciones internacionales y en
Sin embargo a principios del siglo XXI el los gobiernos.
hambre cobra una dimensión de verdade-
ro genocidio porque vivimos la paradoja No hace mucho que los actores financie-
de ser la primera generación capaz de pro- ros globales se han sumado también a este
ducir alimentos para 12 mil millones de atropello. A resultas de la crisis inmobi-
personas, es decir de generar casi el doble liaria en Estados Unidos y su extensión
de alimentos de los que necesitamos. El posterior al resto del mundo en 2008,
problema reside pues en la inaccesibilidad los grandes inversores especulativos ta-
fruto de un sistema deplorable, inefectivo les como los fondos de pensiones o los
o inexistente de distribución. bancos de inversiones desplazaron sus
intereses hacia los bienes alimentarios,
La malnutrición implica la percepción de especialmente hacia la compra en masa
una dieta pobre en calorías y proteínas y de cosechas futuras de arroz, maíz y tri-
se concentra en África, Asia y América go, entre otros alimentos, con la intención
Latina. El hambre causa la muerte de seis de ganar dinero en la reventa posterior. La
millones de niños cada año. Además, la tendencia afectó a continuación a otros
malnutrición marca físicamente a los que alimentos básicos como el aceite, las fru-
sobreviven, con índices de salud inferio- tas y verduras, la carne y los productos
res a la media y crecimiento físico y coe- lácteos. Esta crisis alimentaria mundial
ficiente intelectual menores, dificultándo- hizo renunciar, por inviable, al cumpli-
les las posibilidades de estudiar y trabajar miento del primero de los ocho Objetivos
y condenándolos a la pobreza. Así, en el del Milenio de Naciones Unidas, que con-
año 2008 mientras se registraban cose- sistía en reducir la población hambrienta
chas abundantísimas de cereales, el nú- del mundo a la mitad en 2015. Durante
mero de personas hambrientas aumentaba dos años los precios de los alimentos de
en 40 millones, siendo el aumento de 200 primera necesidad aumentaron de mane-
millones en el período entre 1995 y 2010. ra excepcional, duplicándose y hasta tri-
plicándose en algunas regiones. Muchos
Pero la persistencia del hambre no se debe países que habían liberalizado su agricul-
solamente a un problema de negligencia tura en los años 1980 y 1990 presionados
sino a la existencia de una cadena orga- por las instituciones financieras, se vieron
nizada en beneficio de los intereses de incapacitados para alimentar a su pobla-
unos pocos actores muy poderosos. Los ción por falta de producción agrícola que
mayores beneficiarios a escala mundial substituyese a las importaciones repenti-
son las corporaciones agroalimentarias en namente inasequibles. Todo ello provocó
los diferentes tramos del cultivo, produc- hambrunas que afectaron a una población
ción, tratamiento y distribución. Nombres de cerca de doscientos millones de per-
como Monsanto, Dupont, Syngenta, Car- sonas y originando revueltas en más de
gill, Nestlé, Unilever, Tesco, Carrefour o treinta países de varios continentes que
Walt-Mart. Estas industrias intermedia- a su vez provocaron varios cambios de
rias obtienen márgenes enormes al lograr gobierno. Además, entre los motivos que
que un consumidor pague hasta siete ve- llevaron a esta crisis también cabe citar el

136
HAMBRE
aumento de las subvenciones a los agro- como consecuencia de la crisis financiera
carburantes durante el mismo período, global, la ausencia de democracia, de de-
que provocó una fuerte reducción de la rechos y de una sociedad civil fuerte en
superficie dedicada al sector agroalimen- ciertos países, las situaciones de inestabi-
tario y un año de malas cosechas. lidad como las guerras, conflictos, margi-
nación de sectores vulnerables, etc.
Más allá de los motivos concretos de la
crisis, entre las causas estructurales del El apoyo de la gobernanza mundial exis-
hambre cabe contar en primer lugar con tente a un sistema de agronegocio orien-
el crecimiento histórico de la agroindus- tado a su propio beneficio económico a
tria que con su poder adquisitivo acapara costa de la vida y salud de millones de
las mejores tierras y expulsa a los peque- personas, hace completamente imposi-
ños agricultores y los convierte en pobres ble la erradicación del hambre y de la
urbanos en ciudades de crecimiento des- malnutrición. El Banco Mundial y el
ordenado y acelerado, sin servicios ni po- FMI se han alineado con los intereses de
der adquisitivo, que suman su tragedia a los más poderosos con medidas libera-
la de una población rural también empo- les que han impuesto a los países menos
brecida y hambrienta. La dimensión del desarrollados la apertura de fronteras a
fenómeno no es desdeñable sabiendo que los alimentos subvencionados del Norte,
agricultores y pescadores y sus familias la promoción de agriculturas de expor-
suman más de la mitad de la población tación (cacao, café, cacahuetes, pláta-
mundial, y una gran mayoría de ellos se nos...) en substitución de productos de
ven afectados por esta crisis. La concen- alimentación básica como los cereales
tración de la propiedad agrícola ha facili- o el apoyo a la privatización y encareci-
tado los grandes negocios desconectados miento masivo del crédito a los pequeños
de las necesidades de productores y de agricultores. Por otro lado, si hay millo-
consumidores especialmente en los paí- nes de personas que comen poco o nada,
ses más pobres, primando la agricultura también cada vez son más los que comen
de exportación, la producción de cerea- mucho y mal. Las grandes corporaciones
les para el consumo animal en el Norte de la agroindustria y la restauración con-
y recientemente los agrocombustibles y ducen, mediante las modas y la publici-
marginando la agricultura y los mercados dad, a la homogeneización global de una
tradicionales locales. La agroindustria dieta de baja calidad basada en alimentos
practica además monocultivos intensi- procesados con grasas, azúcares, féculas
vos que precisan el uso masivo de ferti- y residuos químicos y cancerígenos, con
lizantes químicos, emplean energía fósil pocas vitaminas, proteínas y fibras y ali-
y desarrollan organismos transgénicos, mentos frescos. Esta dieta causa directa
contribuyendo enormemente a la degra- o indirectamente enfermedades como la
dación del suelo y a la destrucción de la obesidad, la diabetes, el cáncer, enfer-
biodiversidad. Otro factor agravante es la medades del corazón y plagas mundiales
reciente aceleración del acaparamiento recientes como las gripes porcina y avia-
de tierras a lo largo y ancho del plane- ria. Otro efecto de la industrialización de
ta, especialmente en África, por parte de la cadena alimentaria en los países más
grandes corporaciones, Estados ricos y desarrollados es que enormes cantida-
otros inversores internacionales. des, que a veces superan el 50% de la
producción, se pierden o destruyen a lo
Se deben señalar otras causas presentes largo de los procesos de elaboración y de
en la persistencia del hambre, entre ellas distribución.
la distribución desigual de los recursos y
la insuficiencia de los sistemas de seguri- En el plano legal, la lucha contra el ham-
dad social, el crecimiento de la demanda bre se enfoca desde la perspectiva del
en los países emergentes, el cambio cli- “Derecho a una Alimentación Adecuada”
mático y las catástrofes ambientales aso- que forma parte del artículo 11 del Pacto
ciadas a éste, la crisis del agua, la reduc- Internacional de Derechos Económicos,
ción drástica de las ayudas al desarrollo Sociales y Culturales (DESC) de Nacio-

137
HAMBRE
nes Unidas, en vigor desde 1976. Es decir, CSA, pero a diferencia de ésta última,
el derecho a disponer de una alimentación el proceso de toma de decisiones en la
adecuada en cantidad y calidad, y adap- GPAFSN no es democrático y los países
tada a las tradiciones culturales propias. en desarrollo no están representados. Por
Sin embargo, los DESC no han sido re- ello, estos países así como las organiza-
conocidos por una mayoría de Estados. ciones de la sociedad civil (OSC) se opo-
Algunos gobiernos como Brasil, Bolivia nen a que la GPAFSN intente imponer
o Ecuador han llevado a cabo vastos pro- su agenda en la gobernanza mundial de
gramas exitosos de erradicación del ham- la alimentación, mientras que apoyan a
bre en sus países, mientras que muchos la CSA y ponen sus esperanzas en una
otros, por ejemplo Sudáfrica e Indonesia, reforma consistente de esta institución,
han incluido el derecho a la alimentación la cual, al formar parte de Naciones Uni-
en sus Constituciones. Sin embargo, todo das representa un modelo en el cuál cada
esto no es suficiente. Las Cumbres Mun- país representa un voto.
diales sobre la Alimentación y otros gran-
des encuentros de los años 1990 y 2000 La reforma que necesita el CSA pre-
han realizado análisis contundentes y han tende hacer de éste el espacio mundial
reconocido a veces la mayor productivi- de referencia en el tema de la seguridad
dad de una agricultura campesina diver- alimentaria. Para ello hace falta a) un
sificada, a pequeña escala y sostenible, aumento importante de la contribución
en lugar de la agroindustria. Pero estos financiera de los Estados miembros;
encuentros han fracasado en la traducción b) situar las instituciones de Bretton
de estas declaraciones en programas para Woods y el GPAFSN bajo el mandato
un nuevo modelo agrícola. Sus compro- conjunto de la FAO, un CSA reforma-
misos no son vinculantes y nadie vigila do y el Equipo de Tareas de Alto Nivel
el cumplimiento de las partes firmantes. sobre la Seguridad Alimentaria Mundial
Las reformas institucionales que se han (HLTF); c) integrar en el CSA el proceso
llevado a cabo han sido inefectivas e in- sobre seguridad alimentaria iniciado en
suficientes. Como en otros sectores de la L’Aquila en 2009 por el G8 y frenar la
agenda mundial, la gobernanza de la se- creación de organismos que fragmenten
guridad alimentaria y nutricional adolece el proceso de lucha contra el hambre.
de una falta de coherencia y articulación
entre instituciones, entre programas, entre En cuanto al desarrollo de un verdadero
escalas del territorio y entre sistemas de programa para la erradicación del ham-
financiación. Las instituciones, sin apoyo bre, los diferentes actores políticos y eco-
de los Estados, no son suficientemente nómicos locales y mundiales carecen de
fuertes como para modificar la agenda voluntad para organizar los medios que
neoliberal que los actores dominantes les frenen este exterminio. Es cierto que la
imponen. Por su parte los Estados no coo- logística para una redistribución pura y
peran en el desarrollo de las políticas a las simple de alimentos, muchos de ellos de
que se comprometen. corta caducidad, a lo largo y ancho del
planeta hace de ésta una operación casi
Las dos instituciones más importantes imposible por el grado de complejidad
dedicadas a la gobernanza mundial de la técnica, económica y política que supon-
alimentación son el Comité de Seguridad dría. En su lugar hace falta generalizar
Alimentaria Mundial, (CSA), que forma procesos de desarrollo integral de una
parte de la FAO, y la Alianza Global para agricultura campesina, sostenible y re-
la Agricultura, la Seguridad Alimentaria localizada, con un desarrollo legislativo
y la Nutrición (GPAFSN). La GPAFSN adecuado a escalas mayores del territo-
refleja los intereses de algunos países del rio, capaz de invertir la tendencia actual
G8 apoyados por las Instituciones Finan- que beneficia los compañías más podero-
cieras Internacionales y las corporacio- sas, hacia la defensa y promoción de los
nes alimentarias y dispone de muchos agricultores y consumidores, es decir de
más recursos económicos para desarro- la ciudadanía en general, así como de la
llar sus políticas que su contraparte, la sostenibilidad del medio ambiente.

138
HOBBES, THOMAS

F rente a la guerra civil que conoce


Inglaterra en el siglo XVII, Thomas
Hobbes busca la solución para la inse-
hombre sólo es motivado por sus inte-
reses individuales. Esa búsqueda de po-
der fija las relaciones entre individuo y
guridad y la inestabilidad de la nación. sociedad y conduce a la lucha de todos
Desconstruyendo los comportamientos contra todos. Para Hobbes, “si dos seres
humanos, parte de la anarquía del estado humanos desean lo mismo y no pueden
de naturaleza para desarrollar un contra- gozar de ello uno y otro, se convierten
to social que aportará la paz civil. Si para en enemigos y, para llegar a su objetivo
Hobbes la inestabilidad interna propia […] se esfuerzan por eliminar o someter
del estado de naturaleza conduce a la al otro” (Leviatán, capítulo XIII). Este
ciudadanía nacional, ¿por qué no pensar entorno, donde todos quieren más, lleva
en una ciudadanía mundial que respon- a desconfiar de todos37. El deseo genera-
da a los desafíos mundiales? En efecto, lizado de poder conduce a un temor ge-
las problemáticas de hoy trascienden neralizado, donde todos y cada uno re-
la acción estatal. Si el paradigma de la presentan una amenaza potencial. Para
anarquía mundial heredado de Hobbes Hobbes, en el estado de naturaleza, los
llevó a imaginar un conjunto dominado hombres son iguales tanto por sus capa-
por Estados que actúan en nombre del cidades físicas como mentales38. Dicha
interés nacional y de la realidad de las igualdad legitima la pretensión de acu-
relaciones de fuerza ¿no podríamos ser- mular posesiones y exacerba las rivali-
virnos de sus herramientas teóricas para
concebir la arquitectura de una gober- 37. Hobbes increpa a los lectores escépticos con una se-
nanza más global y más adaptada a los rie de ejemplos que tienden a probar la naturaleza perni-
desafíos actuales? ciosa del hombre observable en la sociedad, con el fin de
determinar su carácter universal: “cuando sale de viaje
El fundamento del pensamiento de Tho- lleva sus armas y trata de estar bien acompañado, cuan-
mas Hobbes se encuentra en su concep- do se va a dormir traba las puertas y, dentro de su propia
ción del estado de naturaleza, estado pri- casa, cierra cofres con llave, sabiendo que existen leyes
mitivo de todo orden social, a partir del y funcionarios públicos armados para vengar cualquier
cual concebirá, en la línea de Maquiave- perjuicio que se le hiciere: que se pregunte qué opinión
lo, un modelo político óptimo y realista. tiene de sus compatriotas, cuando viaja armado, de sus
Si bien ese esquema de justificación de conciudadanos, cuando traba sus puertas, de sus hijos
lo político es nuevo, no hay en su retra- y su servidumbre, cuando cierra sus cofres con llave”.
to del hombre ningún intento de realis- 38. “La Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales
mo psicológico ni de verdad filosófica, en lo que respecta a las facultades de su cuerpo y mente
puesto que su principal preocupación que, aunque podamos encontrar a veces un hombre de
sigue siendo la estructura política en sí una fuerza física manifiestamente superior o con una
misma. En efecto, Hobbes parte de los mente más ágil que otro, bien sopesada la diferencia de
miembros que componen la sociedad de un hombre a otro no es sin embargo tan considerable
su época y construye un marco de análi- como para que un hombre pueda reclamar al respecto
sis, determinando la naturaleza y las pa- para sí mismo una ventaja que otro no pueda pretender
siones humanas fundamentales, es decir tener también” (Leviatán, capítulo XIII). Por otra parte,
las que gobiernan al comportamiento según Hobbes, prueba de la igualdad relativa de las fa-
humano, dando a las pasiones un papel cultades de la mente es que nadie tiene por costumbre re-
crucial en su teoría ético-política36. clamar más inteligencia de la que tiene: “en efecto, por lo
general no hay mejor prueba de una distribución igual
Para el filósofo, el hombre es un ser de en todos los aspectos que cuando todos y cada uno están
deseo que sólo busca la acumulación satisfechos con la parte que les toca”. Este argumento,
de poder y sobre esas conclusiones se Hobbes lo ha encontrado con seguridad en Descartes,
apoya para concebir un cuerpo político que lo había utilizado efectivamente al comienzo de su
ideal. Así, en el estado de naturaleza el Discurso del Método: “el sentido común es lo que mejor
distribuido está en el mundo, pues todos creen tenerlo
36. El sujeto irradia la mayor parte de la obra (el cap. IV en tal medida que, incluso quienes son difíciles de con-
le está dedicado por completo) y plantea la base antropo- tentar en otros aspectos no suelen desear más sentido
lógica de la doctrina política de Hobbes. común del que tienen”.

139
HOBBES, THOMAS
dades por su obtención. Si los hombres y de responsabilidades sociales, los in-
son iguales, también lo son en su aptitud dividuos son excluidos de toda partici-
para matar, pues la astucia puede com- pación en la conducción de los asuntos
pensar la debilidad y esto los coloca en públicos. Y aunque ellos son sus crea-
igual plano de inseguridad. dores, es el soberano quien se convierte
en único actor político. Es inamovible y
Thomas Hobbes se diferencia así clara- goza de una inmunidad jurídica total. Él
mente de la tradición política que venía determinará sus sucesores y tiene todo
de Aristóteles y de Tomás de Aquino, el poder coercitivo, pudiendo usarlo a
para quienes el hombre es un ser natu- su antojo desde el momento en que ga-
ralmente social. Por el contrario, Hob- rantice el orden social. De esa concen-
bes afirma que el estado de naturaleza tración del poder, capaz de refrenar los
es un estado de guerra perpetua. Para egoísmos individuales por respeto a la
él, la guerra, más que una violencia or- intimidación y el temor, proviene la es-
ganizada y un enfrentamiento real, es tabilidad y Hobbes dirá que “el nombre
una disposición sostenida al combate, de Tiranía no es más que el nombre de
es decir una tendencia a la agresividad. la Soberanía”. Pues el consentimien-
Esta agresividad es duradera porque se to voluntario de todos los ciudadanos
basa en una característica propia de la tiene un carácter demasiado frágil, y
naturaleza humana, que es constante, únicamente el absolutismo del poder
universal e innata39: el deseo de po- generará obediencia a las leyes y, por lo
der. Así, en el estado de naturaleza el tanto, paz social.
poder anárquico de la multitud domi-
na la vida que, en esas condiciones, es La originalidad de la filosofía de Hob-
“solitaria, trabajosa, penosa, bestial y bes consiste en no fundar la legitimidad
breve”. De allí la necesidad de una au- del poder político en la religión ni en la
toridad superior que garantice la pro- tradición sino en un contrato acordado
tección y la supervivencia. El temor a entre los individuos y la autoridad diri-
la muerte y el deseo de las cosas nece- gente. Según él, llevados por el instinto
sarias para una vida agradable llevarán de conservación, los hombres hacen un
al hombre a poner su poder en manos contrato por el cual abandonan su de-
de un soberano. recho a gobernarse ellos mismos y lo
dejan en manos de un individuo o gru-
Hobbes, inspirándose de la teoría de po de individuos, a condición de que
Jean Bodin, que ubica la idea de sobe- todos los hombres hagan lo mismo. El
ranía como base de toda teoría del Es- contrato se basa entonces en la suma de
tado, se ocupará de allí en más a buscar los intereses individuales y. tal como lo
sus fundamentos, funciones y límites. precisa Hannah Arendt, es del interés
En Hobbes la autoridad soberana en- privado que nace el bien público. Así
carna en una voluntad única todas las pues, aunque el individuo sólo vea su
fuerzas de los hombres que componen beneficio desde su punto de vista, sólo
el cuerpo político, transfiriéndole cada puede lograrlo al integrarse al pacto
uno de ellos sus derechos naturales, social. La multitud unida de este modo
a excepción de los derechos inaliena- en una sola persona es denominada Re-
bles40. Privados de derechos políticos pública, del latín civitas. Esta autoridad
suprema se compromete a cambio del
39. Léo Strauss, en su libro Derecho natural e Historia, poder absoluto que todos le otorgan,
señala con razón que la experiencia sobre la cual Hobbes a garantizar la paz, la seguridad y una
basa su teoría del estado de naturaleza es la de la guerra vida confortable. El contrato acordado
civil. Que toda su filosofía moral y política se basa enton- no puede ser luego revisado ni anulado.
ces en “la observación de casos extremos”. En efecto, el poder soberano no puede
40. Los únicos derechos inalienables son los que apuntan ser deshecho por el pacto que lo creó y
a proteger su vida: no se puede alienar “el derecho a re- toda sublevación de una parte del gru-
sistir a quien le asalta por la fuerza para quitarle la vida” po sería ilegítima, pues no reuniría a la
(cap. XIV). totalidad de los individuos.

140
HOBBES, THOMAS
La instauración de un Leviatán41 es en- humano fundamental e inalienable: el
tonces una necesidad absoluta para que, derecho a la vida y a su conservación.
como dice Pierre Manent, las opiniones De ese modo, el derecho más legítimo
individuales pierdan su poder de muer- del Hombre se deriva de su pasión más
te. Ese Dios mortal que garantiza paz potente: el miedo a la muerte. Hobbes
y protección encarna la única elección convierte a ese deseo en fundamento de
racional. Ese totalitarismo permite, se- toda justicia y de toda moralidad, y cual-
gún Manent, hacer posible la paradoja quier acción tendiente a mantener ese
que hace que el pensamiento de Hobbes derecho supremo es justa.
sea al mismo tiempo la matriz de la de-
mocracia moderna, puesto que elabora Todos los hombres son por naturaleza
la noción de soberanía establecida sobre igualmente razonables cuando se trata
el consentimiento de todos, y del libe- de evaluar cuál es el mejor medio para
ralismo, pues elabora la noción de la conservarse a sí mismo. Por esa igual-
ley como externa a los individuos. Leo dad y por la ausencia de evaluaciones
Strauss ya afirmaba que Hobbes era el naturales, existe una pluralidad de cri-
fundador de la doctrina del liberalismo, terios legítimos y posiblemente con-
al declarar que el papel del Estado no tradictorios unos con otros. Es por ello
es hacer al hombre virtuoso sino salva- que para Hobbes la única justificación
guardar su derecho natural a la vida. para preferir un criterio entre otros ra-
dica en su eficacia global. La relación
Los valores morales son por lo tanto establecida entre la justicia y la eficacia
posteriores a las leyes civiles, y el dere- es un punto esencial de la filosofía de
cho no es más que una convención so- Hobbes. Alejándose de la búsqueda de
cial. En el estado de naturaleza no exis- evaluaciones naturales como norma de
ten más que leyes físicas, de las fuerzas juicio, Hobbes opera un desplazamien-
a las que el hombre, en tanto ser natu- to hacia la afirmación de la eficacia
ral, se ve obligado a obedecer. La moral como único criterio del juicio de valo-
nace en el espacio jurídico que crea el res, una norma que es llevada a fluctuar
Estado. Como lo declara Hobbes al final en función de las circunstancias. Así
del capítulo XIII: “cuando no hay poder pues, si el Estado condena a uno de sus
común, no hay ley, y donde no hay ley, ciudadanos a la pena de muerte, pidién-
no hay injusticia”. Si las leyes definen lo dole que renuncie a su derecho funda-
justo, entonces no existe lo justo intem- mental de vida, está haciendo caducar
poral, ya que las leyes son contextuales el contrato.
y por ende cambiantes. Esto hace de la
idea de justicia una norma autónoma y Hobbes escribe en el capítulo XXI del
circunstancial para el mantenimiento de Leviatán que un hombre condenado a
la soberanía. De este modo Hobbes rom- muerte justa y legalmente tiene el de-
pe con la tradición del pensamiento pre- recho de escaparse y de oponerse por
moderno surgido de la Antigüedad en todos los medios a los verdugos que
relación a la existencia de un orden de quieren ejecutar la sentencia. Hobbes
verdad inmutable, independiente de toda establece así, tal como lo señala Strauss,
voluntad humana y creador de valores. “un conflicto irresoluble entre los dere-
Al inaugurar esa ruptura, Hobbes, según chos del gobierno y los derechos natu-
Strauss, “toma el camino que conduce al rales del individuo a su conservación”
escepticismo relativista”. Sin embargo, (Derecho natural e Historia, capítulo
Strauss también ve en el pensamiento de Va). En lo que se refiere al caso de la
Hobbes el fundamento de la teoría del guerra, Hobbes plantea un derecho de
derecho natural moderno42. Pues Hob- “cobardía natural”.
bes funda la política sobre un derecho
42. Considera que hubo, luego, una crisis de ese derecho na-
41. Hobbes elige el nombre de Leviatán, que toma del Libro tural moderno que ilustra con Rousseau y Burke. El criterio
de Job (40), pues atribuye al Soberano un poder y derechos que guía su selección abarca las teorías que afirman que la
absolutos. desigualdad natural es conforme a la naturaleza humana.

141
HOBBES, THOMAS
Thomas Hobbes concibe el mundo en eco a ninguna representación y en razón
términos mecánicos, sin dejar lugar a de la ausencia de personalidad a quien
la intervención divina, aunque debe un delegar los poderes de los ciudadanos.
respeto a Dios. Innovador, se aleja de las En el contexto de la Guerra de los Trein-
teorías tradicionales donde la naturaleza ta Años, Hobbes piensa la soberanía
es manejada por Dios. Para él, el orden dentro de las fronteras del Estado, y toda
natural se muestra indiferente con res- sociedad exterior se concibe en términos
pecto a la existencia humana y está total- de confrontación o de riesgo de confron-
mente desprovisto de sentido intrínseco. tación. No obstante ello, su modelo de
Desde esta perspectiva, es inútil buscar un contrato social que transfiere su so-
en el cosmos una jerarquía de valores beranía a una autoridad global y eficaz,
preestablecida. Esta visión reformadora por la concentración de los poderes, así
del imaginario religioso es indispensable como su consideración de las pasiones
para liberar a los hombres de los miedos humanas, parecen pertinentes para la
irracionales creados por la Iglesia, con el elaboración de una nueva arquitectu-
fin de restablecer los miedos racionales y ra mundial. Aunque poner los poderes
útiles como el miedo a la muerte o a las legislativo y ejecutivo en manos de un
sanciones infligidas por el soberano. De solo actor político supranacional que en-
allí surge la crítica a la Iglesia Romana, carnaría la justicia y decidiría sobre la
acusada de haber abusado de las creen- ética no representa una solución a escala
cias del pueblo mediante la constante in- mundial, la institución de un organismo
vención de dogmas nuevos con el único transestatal potente -o por lo menos la
objetivo de maximizar sus beneficios. Si remodelación de instancias interguber-
la religión en tanto elemento principal namentales tales como la Organización
del imaginario colectivo del siglo XVII de las Naciones Unidas, con medios rea-
enmarca el pensamiento político, para les para un accionar eficiente e impar-
Hobbes es al contrario el poder religioso cial- que supere el juego de los Estados,
que está subordinado al poder político y podría estar en medida de responder a
será el primero en proponer una teoría las tensiones actuales, ya sean de orden
del Estado soberano como artífice pura- político, económico, social o climático.
mente humano, nacido de un “contrato
social” en una época en la que el poder En efecto, la mundialización requiere de
del Rey es de esencia divina. El poder un sistema de gestión del planeta que,
eclesiástico no es más que el poder de incluyendo al Estado, no se limite a él.
enseñar y no puede por lo tanto permi- Así, aun cuando la anarquía hobbesiana
tirse imponer reglas a los individuos. En sigue predominando en un sistema in-
ningún caso la Iglesia debe crear una ternacional híbrido, donde los Estados
dualidad en el poder. Hobbes dedica las siguen jugando un papel principal y los
partes III y IV del Leviatán a una rein- actores no estatales (redes terroristas,
terpretación de la Biblia, donde el poder sociedad civil) trastocan el equilibrio
ya no es legitimado por principios teoló- tradicional, la ausencia de regulador
gicos. De este modo, busca convencer a mundial alimenta el carácter anárquico
sus lectores de que el mensaje bíblico no del sistema.
exige de ellos más que la obediencia al
soberano y la fe en algunos dogmas muy
simples. A partir del momento en que la
naturaleza ya no implica la existencia de
fundamentos naturales trascendentes de
lo bueno y lo justo, la idea de lo bueno y
lo justo se limita al derecho a mantener
el único bien supremo que es la conser-
vación de sí mismo.
Cuando escribe, Hobbes excluye toda
idea de gobierno mundial, puesto que el
concepto de ciudadano mundial no hace

142
HOLLYWOOD

H ollywood, industria de los sueños


desde comienzos del siglo XX, apa-
rece cien años después de su creación en
ting pot o crisol de razas que introduce
en el seno de la cultura anglosajona, a
menudo pervirtiéndola, la inmigración
el desierto californiano como el primer italiana, irlandesa y judía.
productor de cultura de masas del mun-
do globalizado. En este sentido, su im- La cultura hollywoodense, aunque fiel a
pacto sobre la gobernanza mundial es los valores vehiculados por la sociedad,
significativo, aunque difícil de captar y incluidos los más conservadores como
cuantificar. el patriotismo y el nacionalismo, es en
el fondo progresista, pues sus represen-
La industria cinematográfica hollywoo- tantes más potentes (productores, direc-
dense, accesoriamente también la de la tores, actores) adhieren en su mayoría a
televisión, sirve por completo las leyes las ideas políticas del Partido Demócra-
del mercado y la influencia que puede ta. En este sentido, Hollywood planteó
tener sobre ella el gobierno de Estados muchas veces los problemas de la socie-
Unidos es débil, por no decir inexisten- dad antes de que la sociedad misma se
te. No por ello el carácter privado de la los planteara: emancipación de la mujer,
empresa cinematográfica estadouniden- homosexualidad, libertad de expresión,
se es independiente y las decisiones y violencia, etc. En la medida en que esos
elecciones de los productores y distri- problemas, aunque conjugados al modo
buidores están íntimamente vinculadas propiamente norteamericano, a menudo
con las tendencias de la opinión pública suelen estar relacionados con el desarro-
norteamericana, siendo esta última es- llo de la democracia, Hollywood estuvo
pecialmente indiferente a lo que sucede también en la vanguardia de la cultu-
fuera de las fronteras de EEUU, salvo ra democrática universal. Ningún otro
cuando hay ciudadanos norteamericanos vector hasta ahora se ha mostrado tan
involucrados en algún suceso. De este poderoso para poner en debate, a esca-
modo la cultura hollywoodense, aunque la planetaria, los grandes problemas de
independiente, traduce los valores del sociedad del momento o del futuro.
pueblo estadounidense, su visión del ser
humano, sus miedos y sus angustias. Pero el talón de Aquiles de Hollywood
es el mismo que el de la sociedad es-
Por lo demás, Hollywood evoluciona tadounidense, a saber su extraordinaria
con la sociedad y, si bien algunos temas focalización sobre sí mismo y su inca-
profundamente arraigados en la cultu- pacidad para entender al “otro”. Desde
ra estadounidense siguen siendo inmu- sus inicios, Hollywood nunca supo ver-
tables, cada período aporta su lote de lo más que como un “extranjero”, una
novedades, y la naturaleza de los temas suerte de negación de sí mismo, cuyos
que están a la moda se refleja en la pre- rasgos aparecen invariablemente en for-
eminencia de los géneros de moda. Así ma de caricatura grosera. Ese extranje-
por ejemplo, las tensiones geopolíticas ro, ese forastero, cuando no es un fan-
de los años 40 y 50 favorecieron el wes- toche de caricatura (dandy francés, snob
tern, propicio al combate maniqueísta inglés, payaso italiano) se ve totalmente
entre fuerzas del mal y fuerzas del bien, deshumanizado: ya no es un ser huma-
sobre el telón de fondo del tema del no sino una pálida imagen del país o de
Destino manifiesto, versión mediados la cultura que se supone que representa,
del siglo XIX pero reflejando los impul- imagen que por contraste realza el mo-
sos imperialistas de mediados del siglo delo estadounidense del individuo (casi)
XX. En sentido contrario, la misma épo- perfecto que, en cambio, está dotado de
ca fue también la del cine negro, donde cualidades constitutivas del ser, dotado
el tema de la violencia -a menudo pre- de humanidad, con toda su grandeza y
sente en Hollywood- se conjuga en un también sus debilidades. Conforme al
entorno urbano, cuya oscuridad traduce credo estadounidense, esas cualidades
la impureza y la corrupción, donde las se las debe a sí mismo -se ha dotado de
tensiones son las inducidas por el mel- una voluntad propia- y también al entor-

143
HOLLYWOOD
no: tiene la suerte de haber nacido en la otros vectores culturales como la música
única sociedad del mundo que le permi- o la literatura) es responsable hoy en día
te expresar plenamente su potencial y/o, del relativo retroceso que sufre la indus-
de ser necesario, se le brinda una segun- tria cinematográfica norteamericana en
da oportunidad. términos de impacto cultural. El océa-
no de producciones hollywoodenses que
Pues toda la cultura hollywoodense se inunda el planeta no tiene al parecer más
apoya sin rodeos sobre la idea de la su- que una tibia repercusión sobre la ima-
perioridad del modelo americano. Sobre gen negativa de la que Estados Unidos
esta idea poco se discute, ni siquiera en no logra despegarse desde comienzos
el movimiento izquierdista subyacente a de los años 2000. En ese contexto, no
toda esa cultura. Y las críticas que puede es asombroso que a fines de los 2000 los
emitir de manera ocasional un Michael productores hollywoodenses hayan ma-
Moore, por ejemplo, no cuestionan en nifestado un creciente deseo de volver a
nada la totalidad de un sistema que to- la edad de oro perdida, deseo concreti-
dos concuerdan en considerar “menos zado en la pantalla chica con las series
peor” que todos los demás y, de cual- fijadas a comienzos de los años ‘60
quier modo, reformable, con solo poner- (Mad Men, Pan Am, Vegas), es decir pre-
le un poco de voluntad. Pues la cultura cisamente el período en el que todavía
hollywoodense está totalmente impreg- todo era posible, antes de que Estados
nada por otro concepto fundamental de Unidos recibiera un triple golpe del que
la cultura estadounidense: la idea de nunca ha logrado recuperarse realmente:
redención. Como los fundadores puri- Vietnam, el Watergate y el primer shock
tanos del siglo XVII apasionados por el petrolero.
Antiguo Testamento, la cultura profun-
damente secular de Hollywood está al La producción hollywoodense está glo-
servicio, a menudo inconscientemente, balizada en la medida en que abarca
de la idea de la Caída, del Pueblo Elegi- franjas enteras del planeta. Sin embargo,
do y de su marcha redentora y salvado- sólo ha sabido integrar muy superficial-
ra, groseramente traducida en el “Happy mente los efectos profundos de la glo-
End”, sello de fábrica desde hace lustros balización, sin entender verdaderamente
de Tinsel Town. sus implicancias. Su impacto sobre la
gobernanza mundial sigue estando en-
Evaluada desde el exterior, la cultura tonces fuertemente vinculado con la ma-
hollywoodense -cuyas producciones nera en que ha difundido sin cesar una
son de una gran variabilidad en lo que a imagen determinada de la democracia
calidad se refiere, desde las obras maes- en América. Junto a Tocqueville, que ya
tras de la cinematografías hasta las más había entendido y explicado los meca-
idiotas puerilidades televisivas- muestra nismos más complejos, Hollywood brin-
a un Estados Unidos seguro de sí mismo dó así un retrato simplificado pero vivo
y conquistador, pero cuyas fragilidades y atractivo para las masas populares del
e insuficiencias también saltan a la vis- planeta, contribuyendo en cierto modo a
ta de un espectador apenas crítico. El hacer de ese modelo de gobernanza el
balance global se traduce en la enorme modelo de referencia para toda organi-
fascinación que EEUU ejerce de modo zación política, desde lo local hasta lo
exclusivo sobre el resto del mundo des- global.
de hace casi un siglo (Francia la sigue
de muy lejos, sobreviviendo todavía a
expensas de su herencia de 1789), pero
que viene desgastándose con el tiempo.
El modelo democrático estadounidense
ya no es más el único que promete un
camino a la felicidad. Ese modelo que
Hollywood contribuyó sin dudas a pro-
pagar en otras regiones del mundo (con

144
HUMANIDAD, PRINCIPIO DE

L a arquitectura de una nueva gober-


nanza mundial necesita basarse en
fundamentos éticos y filosóficos nuevos
falta de agua y de aire. Asistimos más
profundamente a una crisis ética con
respecto a los valores y principios sobre
y que, al mismo tiempo, recuperen las sa- los cuales están construidas las socieda-
bidurías ancestrales de los diversos pue- des, y esta crisis hace temblar los pilares
blos y civilizaciones que han atravesado esenciales sobre los que estas mismas
las edades de la historia. Los nuevos fun- sociedades se apoyan para tratar de re-
damentos éticos y filosóficos deben en- solver los conflictos. Es por tanto urgen-
tonces ser plurales, respetuosos de la rica te repensar las bases éticas sobre las que
y compleja diversidad de las tradiciones se construyó el sistema de la gobernanza
filosóficas y religiosas de los múltiples mundial, puesto que ese mismo sistema
pueblos que han constituido la historia y ha también entrado en crisis.
siguen poblando el planeta Tierra.
No se trata sólo de pensar en reformar
Hasta hoy el marco conceptual e institu- las Naciones Unidas o el sistema del
cional de la gobernanza mundial, que se Estado-nación. Tampoco se trata exclu-
fue configurando desde hace doscientos sivamente de repensar el funcionamien-
años y cuyos inicios se podrían identifi- to de los sistemas democráticos y del
car hacia el siglo XV con la expansión mercado. El desafío es mayor: se trata
europea, se basa principalmente en las de repensar y refundar las bases éticas
tradiciones y visiones de Europa occi- y filosóficas de la arquitectura de la go-
dental. Los pensadores, filósofos, polí- bernanza mundial. Para ello, la clave ra-
ticos y jefes de Estado europeos fueron dica en encontrar y construir los nuevos
dejando la impronta de sus propias vi- pilares de esta gobernanza mundial, los
siones de cómo debía ser gobernado el cuales deben ser plurales y respetuosos
mundo. De ahí han emanado los prin- de las diversas cosmovisiones de los
cipios jurídicos del derecho nacional e pueblos de la Tierra.
internacional y la arquitectura interna-
cional que dio forma a la Sociedad de Es allí donde el principio de humanidad
las Naciones primero y a las Naciones cobra una importancia fundamental*.
Unidas después. Las transformaciones Obviamente se puede afirmar que este
y adaptaciones de esta arquitectura de principio tiene sus raíces en las primeras
la gobernanza mundial que han sido in- sociedades humanas, donde los primeros
troducidas por los Estados Unidos -por seres humanos se reunieron para sobre-
Woodrow Wilson después de la Primera vivir. El principio de humanidad es así
Guerra y Franklin D. Roosevelt después tan antiguo como la humanidad misma.
de la Segunda Guerra- tienen sus ante- Pero hoy cobra una relevancia históri-
cedentes filosóficos y teóricos en el pen- ca porque la humanidad ha entrado en
samiento europeo occidental. una fase de transición de una profunda
mutación que se articula en torno a dos
Hoy, el mundo está cambiando profun- acontecimientos simultáneos y vincula-
da y rápidamente. Se ha entrado en una dos uno con el otro: el primero de ellos
fase de transición donde diversas crisis es la mundialización. Ciertamente no se
van sucediéndose e intricándose. Vivi- trata de un fenómeno nuevo, pero a fines
mos una crisis financiera acompañada del siglo XX la mundialización alcanzó
por una crisis económica que afecta a un umbral crítico donde los diversos fe-
franjas enteras de los sistemas bancarios nómenos han superado por completo las
e industriales, haciendo planear una vez competencias y capacidades de los acto-
más el espectro del desempleo masivo res que operan a escala mundial, y sobre
sobre las economías más integradas a los todo de los Estados, tanto más cuanto
mercados mundiales. Estamos viviendo
también una crisis de la relación entre *El control de la violencia guerrera en un mundo globali-
la humanidad y la biosfera que agrava zado. Jean-René Bachelet. Serie Cuadernos de Propuestas
los desequilibrios ecológicos y provoca del Foro por una nueva Gobernanza Mundial.
situaciones inéditas de hambre, escasez, www.world-governance.org/spip.php?article463&lang=es

145
HUMANIDAD, PRINCIPIO DE
que estos últimos siguen funcionando El principio de humanidad radica enton-
según el principio del interés nacional. ces en una toma de conciencia doble: la
El segundo fenómeno, que se expresó ya conciencia de una comunidad de desti-
dramáticamente en los años ‘50 con la no, más allá de los intereses particulares,
amenaza de un cataclismo nuclear y lue- y la conciencia dentro de esta visión, de
go en los años ‘70 con los primeros indi- la unidad del género humano y del valor
cios del rápido y preocupante deterioro de la persona humana. Se trata entonces
del medioambiente y las grandes catás- de la supervivencia de la humanidad
trofes de centrales nucleares es la toma como interés superior de las naciones y
de conciencia de que el modo de pro- de los seres humanos y de la unidad del
ducción y consumo de los dos últimos género humano y del valor de la perso-
siglos, y todos sus excesos, han llevado na humana en sí misma como bienes in-
a una etapa crítica de la historia donde transables. Comprendido de este modo,
el ser humano no sólo puede llegar a au- dicho principio aparece entonces no sólo
todestruirse como especie sino que tam- como un pilar ético sino además como
bién es capaz de destruir su planeta. un soporte que permite resolver uno de
los grandes desafíos de la complejidad
En consecuencia, el principio de huma- del mundo actual: lograr la unidad y la
nidad en esta etapa de la historia no es diversidad del género humano.
sólo una cuestión de supervivencia: hoy
se impone, como nunca antes, la eviden-
cia de una comunidad de destino de la
Humanidad en su conjunto. En la actua-
lidad resulta insuficiente decir que hay
que defender la Patria o la Nación. La
escala de los desafíos es la del planeta y
lo necesario y pertinente es proclamar su
supervivencia y la de todos y cada uno
de los pueblos que lo habitan. El princi-
pio de humanidad cobra en nuestros días
una importancia creciente y singular,
porque a pesar de que los pueblos y las
instituciones logran difícilmente sobre-
ponerse a las crisis en curso, a pesar del
desempleo masivo que golpea a muchas
economías, a pesar de la agravación de
las desigualdades sociales, a pesar del
deterioro del medioambiente, entre to-
das las crisis hay una que todavía sigue
vigente y que es la crisis de la relación
de los seres humanos entre ellos mis-
mos. Si no disponemos de la capacidad
o de los medios para encontrar nuevas
soluciones a las crisis actuales, no sere-
mos capaces de frenar o contrarrestar las
guerras abiertas u ocultas que sacuden
regiones estratégicas de nuestro mundo.
Y así la humanidad corre el riesgo de
quedar atrapada en un engranaje mortí-
fero, aún más grave que el que provocó
la exterminación de los pueblos durante
las guerras mundiales y los genocidios,
no sólo del siglo pasado sino de los si-
glos anteriores también.

146
IDENTIDAD MUNDIAL

L a mundialización, entendida como la


aceleración de las interdependencias
entre todo tipo de actores a escala plane-
es una tarea que debe hacerse con pre-
caución. Se trata de una misión que con-
lleva el riesgo de engendrar una agenda
taria, que ha tenido lugar en las últimas uniformadora y negadora de las diferen-
décadas del siglo XX y el principio del cias culturales o filosóficas, portadora
siglo XXI, ha visto aparecer y multipli- de un mesianismo que anhela un ideal
carse ideas y análisis sobre qué tipo de perfeccionista, o aún peor la antesala de
comunidad mundial es deseable. Ante el un proyecto totalitario, o por otro lado
desafío de la emergencia de la comuni- propagadora de un supremacismo cultu-
dad mundial y de la reducción de prota- ral tal como ha sido el caso de la cultura
gonismo de los Estados, el debate sobre occidental durante el periodo colonial y
cómo organizar políticamente el mundo en la actualidad mediante las múltiples
en el que queremos vivir se hace más dimensiones del neocolonialismo. Para
profundo y urgente. Pero más allá de las algunos, el propio uso del concepto de
reflexiones y propuestas sobre aspectos “identidad” para definir un conjunto de
organizativos y principios abstractos, elementos comunes a la escala mundial
en el contexto de una mundialización puede ser contraproducente, y quizás
que parece irreversible, reaparecen con sería mejor hablar sólo de un “criterio
fuerza cuestiones de sentido y de senti- mínimo” de valores éticos que deberían
miento colectivo que siempre han sido ser consensuados mediante un proceso
aspectos imprescindibles en los proce- de diálogo planetario entre las diferentes
sos constituyente de una comunidad po- culturas y civilizaciones.
lítica, y en torno a ellas se desarrollan
planteamientos que serán sin duda cla- Algunos prerrequisitos para una iden-
ves para determinar el nuevo mundo que tidad mundial
se está gestando. He aquí algunas pre-
guntas que seguramente la humanidad Unidiversidad – Se entiende por “unidi-
deberá plantearse en los próximos años: versidad” la situación dialógica entre lo
que nos une y lo que nos separa. Aceptar
¿Qué es el ser humano, en cualidad de este prerrequisito implica situar la empa-
individuo, de sociedad y de especie? tía hacia lo diferente en el núcleo de este
¿Cuál es nuestro lugar en el universo? proyecto. La unidiversidad se compone
¿Por qué queremos estar juntos, y en qué en primer lugar de la diversidad entre
condiciones? ¿Qué nos une y qué nos culturas, y en segundo lugar del diálo-
separa en la actualidad? ¿Qué debería go y la retroalimentación entre éstas y lo
unirnos y diferenciarnos en un mundo universal. La identidad mundial no sólo
mejor? ¿Cómo debemos gestionar emo- no puede construirse negando o amena-
cionalmente nuestras relaciones sociales zando una comunidad particular (nacio-
y geoculturales? nal, religiosa, racial, etc.) sino que debe
abrigarla, adoptarla y nutrirse de sus va-
Entre los fenómenos que han conduci- lores e ideas para construir el imaginario
do a la emergencia de una consciencia común. En ese sentido se debe rechazar
planetaria, Edgar Morin apunta los si- el uniformismo y exclusivismo propios
guientes: la persistencia de una amena- de los nacionalismos, y también la com-
za nuclear global; la formación de una petitividad a cualquier precio, propio de
consciencia ecológica planetaria; la las “identidades” corporativas.
emergencia de las economías del Tercer
Mundo; el desarrollo de una mundiali- Equilibrio – La armonía entre lo uno y lo
zación de la cultura; la posibilidad técni- múltiple debe ser una condición que ata-
ca de una participación a escala planeta- ñe no solo a la esencia plural de los ci-
ria, y la imagen de la Tierra vista desde mientos multiculturales del planeta, sino
la Luna por primera vez. a la práctica del poder. En este sentido es
necesario saber conciliar la solidaridad
Pero cabe decir que construir una visión con los otros con la subsidiariedad en la
común o una “identidad” para el planeta toma de decisiones que garantice la au-

147
IDENTIDAD MUNDIAL
tonomía de las diferentes comunidades La consciencia de un espacio compar-
del planeta. Entre autonomía y redistri- tido – La humanidad forma parte del
bución se precisa un equilibrio que ha de planeta en el que vive, e interactúa con
observarse no necesariamente como una la naturaleza en un marco sistémico de
norma pero si como una práctica perma- vida, la biosfera, que a su vez forma par-
nente verificable. te del Universo. La metáfora de la “nave
espacial Tierra” puede ayudar a hacer-
Apertura y autocrítica – Es preciso nos entender que formamos parte de un
construir valores y principios abiertos a sistema cerrado (nuestra presencia más
una interacción permanente en el marco allá de la Tierra es todavía muy reduci-
de la comunidad de comunidades que da) en el que cualquier acción parcial
constituyen los siete mil millones de tiene consecuencias, a veces imprevisi-
habitantes. Hacen falta espacios de diá- bles, sobre la totalidad.
logo y participación que den un carác-
ter permanente al proceso constituyente Una historia y un patrimonio comunes
de elaboración de los valores y reglas – Una historia que se inicia en los oríge-
comunes, fundadas en la convergencia nes del universo, la formación del plane-
equilibrada de visiones de las diferentes ta y la aparición de la vida hace millones
sociedades e identidades del globo. Nin- de años así como de la gestación de la
gún valor, principio, idea o símbolo de- humanidad. Es una historia descentrali-
ben grabarse con letras de oro sino que zada, capaz de valorar el desarrollo de
deben someterse a un persistente instin- cada cultura humana y sus relaciones.
to autocrítico colectivo. Una historia no basada en las aspira-
ciones de una civilización determinada
¿Una narrativa común? como la occidental, sino generadora de
nuevos mitos y sueños que contribuyan
Según Heikki Patomäki, la dimensión a construir una nueva política transfor-
planetaria ha estado nutriéndose de ele- madora. Esta historia puede beber de
mentos constitutivos tales como pro- actuales corrientes como la Gran Histo-
totipos, metáforas y relatos comunes ria y la Historia Mundial. Por otro lado
aparecidos en los últimos cuatro o cinco forma parte de la narrativa mundial un
siglos. Sin embargo, fueron las revolu- patrimonio común natural y cultural,
ciones francesa y americana las que die- material e inmaterial, constituido por
ron nacimiento a un embrión de imagi- naturaleza, ciencia, tecnología, religio-
nario global, mientras que el siglo XIX nes, costumbres, idiomas, etc., que se
vio aparecer las primeras instituciones debe apreciar, preservar y promover.
internacionales. En el siglo XX el ade-
lanto tecnológico de los transportes y las Un espectro común de finalidades – Más
comunicaciones dio lugar a una com- allá de las diferencias culturales, religio-
presión espaciotemporal que desarro- sas, lingüísticas u otras, las sociedades
lló una nueva consciencia mundial. En han compartido a lo largo de la historia
este siglo se vieron suceder eventos in- un abanico de finalidades similares que
dudablemente globales como la Segun- abarcan desde la propia supervivencia,
da Guerra Mundial, la Guerra Fría, las la lucha por la vida y contra la muerte,
descolonizaciones, la aceleración de la el sacrificio, la generosidad, la búsque-
mundialización o internet, entre muchos da del conocimiento y de la felicidad, o
otros. Según este autor a principios del las estrategias de conservación y expan-
siglo XXI contamos ya con algunas me- sión tales como por un lado la reclusión
táforas mundiales como el “supermerca- histórica de China al mundo exterior,
do global”, la “aldea global” o la “nave posterior a los viajes de Zheng He, y en
espacial Tierra”. Ciertos elementos de el otro extremo la aventura europea en
narrativa planetaria han de ayudarnos a América.
visualizar la Tierra como nuestro hogar
común. Por ejemplo:

148
IMAGINARIO

E n el transcurso de la historia el con-


cepto de “imaginario” ha tenido di-
ferentes acepciones. Primero se definió
se encuentra la de la aprehensión del in-
consciente y de lo subjetivo del Hombre.
Platón sostenía que es posible acceder al
por oposición a lo real para representar conocimiento de las verdades indemos-
lo quimérico. La visión de una imagina- trables gracias al lenguaje del mito. Para
ción portadora de falsedad vehiculada Kant, en cambio, el campo metafísico es
por el monoteísmo cristiano, al igual imposible de conocer y los esquemas de
que la lógica binaria coronada por el la razón prevalecen por sobre la imagi-
cartesianismo, desvalorizan la imagen y nación. Sin embargo, a través de las teo-
la relegan al terreno de lo fantástico. rías de F.W. Schelling, Arthur Schopen-
hauer o Friedrich Hegel, la imaginación
Sin embargo el movimiento romántico, y la estética van ocupando un papel pro-
y luego las nuevas ciencias del hombre tagónico. Así, en el siglo XX, la forma-
del siglo XX, devuelven a la imagen y lización de las teorías del imaginario se
al símbolo toda su importancia. La re- desarrolló mucho, en particular gracias
flexión en torno a una teorización del a la psicología freudiana, donde las imá-
imaginario es fruto de la “revolución genes aparecen como las mensajeras del
epistemológica”43 de ese siglo, con la inconsciente. Para el discípulo de Freud,
invasión de las tecnologías de la imagen, Carl Jung, los imaginarios personales
la importancia que cobra el psicoanáli- se arraigan en el inconsciente colectivo,
sis, el surgimiento de las nuevas teorías vasto reservorio de arquetipos, es de-
de la física, la explosión de la etnología cir “de imágenes universales presentes
y la antropología44. Gilbert Durant afir- desde los tiempos más remotos”45. Jung
ma que nuestra época está viviendo una recuerda que es ilusorio negar la impor-
inmensa “remitologización”. Esas muta- tancia de la capacidad del hombre para
ciones dieron al imaginario un estatus de imaginar, ya que la psiquis humana está
instancia activa en la relación del hom- dividida en dos partes: una tiene que ver
bre con el mundo. Claude Lévi-Strauss con su capacidad para conceptualizar,
decía que la sociedad es el producto de en particular a través de las ciencias, y
un simbolismo compartido. Ahora bien, otra con su capacidad de soñar, siendo la
ese simbolismo estructura las acciones poesía su principal expresión. Así pues,
y los afectos de las sociedades, pues el la imaginación y la fantasía aparecen
“imaginario colectivo” tiene un poten- como un atributo estructurante del com-
cial muy fuerte de movimiento hacia la portamiento humano que obedece a una
acción, y tanto puede crear vínculo so- gramática del imaginario.
cial como desatar guerras. Nacido de
las representaciones del grupo, el ima- Gastón Bachelard es quien sienta las
ginario se expresa tanto en los discursos bases de una teoría del imaginario y
ideológicos como en las revoluciones de revoluciona el pensamiento filosófico
los sistemas políticos. Los símbolos se de principios del siglo XX, definiendo
encuentran por ende como raíces de los a la imagen como instancia primera del
valores políticos y como herramientas psiquismo y considerando que los con-
del discurso. No hay política sin símbo- ceptos se construyen en un segundo mo-
los y es necesario aprehender, en la re- mento. De esta manera el Hombre, antes
flexión sobre la gobernanza, a la imagi- de pensar…¡imagina! La imaginación
nación como el proceso mediante el cual es el proceso de creación y de deforma-
se realiza la representación simbólica. ción de las imágenes. A continuación de
Bachelard, Mircea Eliade y sobre todo
Detrás de la cuestión de la pertinencia Gilbert Durand investigaron sus estruc-
del imaginario en las ciencias humanas turas universales, desarrollando un siste-
ma dinámico, organizador de imágenes.
43. G. Durand, Introduction à la mythologie, París, Le Livre
de Poche, 1996, pág.13.
44. Valentina Grassi, Introduction à la sociologie de l’ima- 45. C.G. Jung, citado en Valentina Grassi, Introduction à la
ginaire, Éres, 2005, pág.22. sociologie de l’imaginaire, Éres, 2005, pág.27.

149
IMAGINARIO
Para los teóricos del imaginario, el hom- es por lo tanto la primera prueba de la
bre es entonces un animal symbolicum y actividad imaginaria humana. El signo,
la imaginación se encuentra en el centro según los trabajos de lingüística de Fer-
de la vida y de la mente. El imaginario dinand de Saussure, es la combinación
se entiende aquí como “el mundo de las del significado, el concepto o la repre-
imágenes y de las representaciones”46. sentación mental de una cosa, y del sig-
Es un proceso de representación de los nificante, es decir la imagen acústica de
símbolos, “instancias fundadoras de una palabra. El signo es arbitrario. Así
sentido” que ponen al hombre en rela- pues, la “representación (es) propia de
ción con su medio47. El imaginario se las artes plásticas, mientras que el aná-
construye en el intercambio continuo lisis de los modos de significación es
de la dimensión subjetiva con el medio propio de las ciencias del lenguaje”49.
cósmico y social, lo que Durand deno- La simbolización en cambio, hija de
mina el “trayecto antropológico”. Es la representación y la significación, se
decir que primero está la percepción de relaciona con el imaginario. Como el
una intimación objetiva que proviene del símbolo puede ser una imagen o una
entorno social, sobre la cual se inserta palabra se basa en la cultura y se inserta
un sentido subjetivo. Así pues, esas re- dentro de la estructura de significación
presentaciones subjetivas que el indivi- imaginaria. El símbolo procede tam-
duo crea a partir de la realidad objeti- bién de la unión de un significante y un
va se reagrupan en el seno de sistemas significado: el simbolizante y el simbo-
de interpretación destinados a producir lizado. A diferencia del significado del
sentido. Dicho sentido tiene una carga signo, el simbolizado tiene un sentido
emocional que orientará la estrategia figurado intrínseco que trasciende su
social. De esta manera, un cambio en sentido propio. En cuanto al simboli-
esas representaciones acarrea potencial- zante, al igual que el significante posee
mente modificaciones en las maneras de una base material. Sin embargo, ésta
comportarse. El esquema (Durand) es la puede ser de naturaleza icónica o dis-
estructura funcional de la imaginación, cursiva. El símbolo opera “la media-
ya que empalma los gestos reflexoló- ción de lo Eterno en lo temporal”50 y
gicos del individuo con las representa- su sentido sólo es aprehensible a través
ciones imaginales48. Tres conceptos son del estudio del proceso de imaginación
fundamentales para entender el proceso simbólica. El carácter incompleto, in-
de imaginación simbólica: el signo, la definido y flexible del símbolo se ve
imagen y el símbolo. contrabalanceado por su “redundancia
perfeccionante”51. En efecto, los sím-
La imagen, en el sentido de “imagen bolos se clarifican mutuamente al repe-
simbólica”, es la unidad simple del ima- tirse. El imaginario posee entonces una
ginario. Es una representación mental naturaleza sistémica, que envuelve a la
en relación a un modelo real. En efecto, totalidad de los símbolos. Hay dos me-
el término imagen tiene la misma raíz canismos de estructuración del imagi-
griega que el verbo “imitar”. La imagen nario: la metonimia (la imagen es parte
de una totalidad, al igual que su reflejo)
46. En ciencias sociales, el concepto de “representación” y el oxímoron (principio de la coinci-
es aprehendido como “producto y como proceso de una dencia de los opuestos). Así, a pesar de
elaboración psicológica de lo real” (Denise Jodelet, Re- su antinomia, los símbolos se clarifican
présentations sociales : phénomènes, concept et théorie, in uno gracias al otro.
S. Moscovici (éd.), Psychologie sociale, París, PUF, 1984),
y sobre su “función concreta de construcción de lo real”
(Claudine Herzlich, Santé et maladie, analyse d’une repré-
sentation sociale, París, Mouton, 1969), punto extremada- 49. Valentina Grassi, Introduction à la sociologie de l’ima-
mente importante. ginaire, Éres, 2005, pág.14.
47. O Imaginal según la terminología de Henry Corbin. 50. G. Durand, L’imagination symbolique, París, PUF,
48. G. Durand, Les structures anthropologiques de l’imagi- 1998, pág.129.
naire, París, Dunod, 1992, pág.61. 51. Ibid., pág.15.

150
IMAGINARIO
Las representaciones se organizan para virtud de la limitación de los órganos
constituir marcos de interpretación de sensoriales y de la preponderancia de
los símbolos recolectados en el entorno. los procesos emocionales. La memoria
Los marcos de interpretación se basan humana no es perfecta, reconstruye el
entonces en los valores y las normas pasado y opera varias transformaciones
internalizadas por el individuo, ya que sobre lo real gracias a la imaginación.
el símbolo está arraigado en la cultura. El testimonio es una reconstrucción de
Cuando son compartidos por todo un lo real donde los hechos sufren modifi-
grupo, definen la identidad del grupo. caciones según distintos procesos tales
Ese imaginario compartido se convierte como la supresión, la dilatación o el
en lo que le da cohesión social y estruc- agregado. Como los recuerdos suelen
tura su relación con la realidad. En Las ser caóticos y discontinuos, la invención
Formas elementales de la vida religiosa, de elementos corrige entonces la me-
Emile Durkheim hacía hincapié en la moria para disimular las insuficiencias
importancia del simbolismo social para o aliviar los traumatismos. La imagina-
las sociedades. Para Durkheim, el gru- ción ayuda pues a traducir y reorganizar
po necesita representarse su unidad de lo real. Esa recreación de la memoria
un modo sensible para poder pensarse ayuda a manejar los afectos y acarrea
como grupo. Necesita simbolizarse para una alteración de la objetividad del he-
definirse. En efecto, la creación de una cho histórico. La historia contada será
conciencia colectiva requiere que el gru- el elemento esencial de la definición de
po comparta signos y símbolos que le la identidad del grupo. Sobre esa histo-
permitan experimentar sentimientos so- ria se construirá un sistema de valores
ciales. Un grupo se forma desarrollando compartidos y por lo tanto de símbolos
sus símbolos, sus valores y sus normas. comunes al grupo. Esa historia contami-
La vida social nace en el simbolismo, y nada por la imaginación y traducida en
el imaginario es un componente esen- afectos será transmitida a las generacio-
cial de las sociedades modernas. Según nes futuras. De este modo, la historia se
Edgar Morin, el homo sapiens es tam- convierte en relato mítico, creador de
bién homo demens. La sociedad se erige identidad y vector de cohesión social,
a través de la creación de imaginarios pues la imaginación es estéticamente
sociales que vinculan a los hombres y fundadora y definitivamente portadora
dan sentido a su accionar. Las religio- de una energía moral.
nes, las ideologías o las utopías políticas
proporcionan creencias comunes que es- El mito es un sistema activo más “ver-
tructuran el vínculo social a través de un dadero” que real en sí mismo. Se revela
imaginario colectivamente compartido. en la historia pues, al formar parte de un
Durkheim también veía en las creencias tiempo total, su evento fundador puede
y los ritos sociales expresiones de lo sa- ser recordado en cualquier momento de
grado a través de un simbolismo com- la historia del grupo. No se trata sola-
partido, la manifestación de una con- mente de un tiempo cíclico ya que, tal
ciencia colectiva52. Una sociedad sólo como lo explicaba Mircea Eliade, el
existe si se constituye como comunidad mito se regenera al ser traído al tiempo
simbólica. Ese simbolismo es objetivo, presente. En efecto, las imágenes del
puesto que crea una comunidad entre los presente son analizadas por el individuo
miembros del grupo. en función de los valores construidos en
el seno del mito original. Ese proceso es
Efectivamente, el cerebro humano per- el que reactiva el mito. Se trata pues de
cibe y se representa al mundo de una un sistema activo de relación doble de
manera deformada o hasta errónea en definición/regeneración, que sería más
una hélice que un ciclo.
52. “Lo sagrado es un elemento de la estructura de la con-
ciencia, y no un momento de la historia de la conciencia”, Si los símbolos son creadores de iden-
in G. Durand, « Structures », Eranos 1, París, La Table Ron- tidad y de cohesión social, también son
de, 2003. regularmente instrumentalizados en las

151
IMAGINARIO
situaciones de conflicto. Son moviliza- conflictos y desmontar la instrumenta-
dores y apuntan directamente a las raíces lización que se hace de los símbolos,
de la identidad del grupo. Pueden, por lo puede ayudar a tomar en cuenta y a pa-
tanto, orientar la acción. En efecto, si la cificar las tensiones que pueden apare-
magnitud y la diversidad del imaginario cer en el proceso de elaboración de una
permitieron las más bellas creaciones de gobernanza mundial.
nuestra cultura a través del arte, de las
ciencias humanas y físicas y de la posi-
bilidad de imaginar un futuro, también
permitieron la histeria colectiva de las
ideologías del siglo XX.

Los grandes modelos políticos como las


utopías sociales erigen símbolos apo-
yándose en otros. Presentes a lo largo
de toda la historia, en diferentes formas,
son indispensables para el hombre, en la
medida en que materializan el imagina-
rio colectivo en el tiempo y el espacio.
Los símbolos tienen el poder de legiti-
mar el modelo. El modelo de mundia-
lización en el cual evolucionamos, esta
“aldea global”, es decepcionante en su
realización práctica porque no alcanza
los objetivos morales iniciales. Como la
“aldea planetaria se ha convertido en
un apartheid planetario” es necesario
imaginar un nuevo modelo. Lo simbó-
lico y las representaciones mentales son
constitutivos de la base ética de las so-
ciedades. Por eso los encontramos tanto
en la religión como en la ideología po-
lítica como elementos estructurantes de
la acción política y de la organización
social. Y por eso también resulta esen-
cial hoy en día dejar atrás la “pedagogía
positivista” para dirigirse hacia una “pe-
dagogía del imaginario”53.

Pensar una nueva gobernanza significa


quizás identificar lo que Jung deno-
minaba los arquetipos: esas instancias
originales y universales del imaginario
que se manifiestan a nivel cultural en
los símbolos. Comúnmente comparti-
dos, los arquetipos son estables en el
tiempo y en el espacio, y pueden servir
de herramienta de análisis para la defi-
nición de valores globalmente compar-
tidos sobre los cuales fundar un sistema
de gobernanza. Además, el imaginario,
al ayudar a aprehender las raíces de los

53. G. Durand, L’imaginaire, science et philosophie de


l’image, París, Hatier, 1994, pág.19.

152
IMPERIO

D urante cinco mil años, desde el pri-


mer imperio acadio hasta la caída
de la Unión Soviética, las sociedades se
la información necesaria para proteger
mejor las fronteras, guardando el cen-
tro bajo control.
organizaron en imperios, preocupados
principalmente por su seguridad y su Según Ibn Jaldún, el poder reside en la
expansión en cuanto las relaciones de capital y el lujo del poder reside en su
fuerza les resultaban favorables. Hasta capital. La capital es por lo tanto tes-
la época colonial, los imperios se cons- timonio del poder real o gubernamen-
truyeron por continuidad territorial, sin tal, es reflejo de la fuerza del poder que
atravesar mares ni océanos. Así pues, refleja la paz política, la diversidad so-
los grandes imperios -a excepción de cial y la riqueza del imperio. En efecto,
aquéllos del período colonial- fueron el poder no puede dominar completa-
prácticamente todos imperios asiáticos. mente al conjunto de su territorio. Lo
Egipto, Mesopotamia, Irán o China, importante es controlar las fallas in-
por ejemplo, fueron matrices de impe- teriores del imperio estigmatizando a
rios en diversas épocas de duración a la oposición y supervisando al mismo
veces considerable. tiempo las fronteras. El Palacio puede
también crear sus propias zonas de ro-
El concepto de imperio puede definir- deo, permitidas, de forma tal de frenar
se por la dominación ejercida por un los riesgos de implosión.
emperador o un gobierno sobre pobla-
ciones de orígenes étnicos o religiosos Aunque sea esencial mantener su ciudad
diferentes. Implica una expansión te- capital, símbolo del imperio, el poder
rritorial realizada por medio de la vio- también debe estar presente localmen-
lencia y mantenida por la intimidación te. Así, para perdurar, deberá de todos
y el brillo de su prestigio. Los imperios modos transferir una parte de su auto-
apuntan, cuando son poderosos, a esta- ridad y descentralizarse, con el fin de
blecer una paz basada en un statu quo evitar una gestión directa de los grupos
que les resulta favorable. Amenazados sometidos a su dominación. Tal como lo
desde el exterior y socavados por crisis señala Hamit Bozarslan, el imperio no
internas, se desmoronan cuando son es una “fábrica de ciudadanos” y su via-
excesivamente extensos o por desgas- bilidad “exige el reconocimiento en su
te, cuando va declinando su voluntad seno de entidades administrativas dero-
imperial. gatorias”54. Estos diferentes organismos
administrativos instaurados también tie-
Ni Sargón de Acadia, el primer empe- nen un valor representativo de los pue-
rador de la historia, ni Darío I, que edi- blos sometidos que, tal como lo indica
ficó el mayor imperio de la Antigüedad, Bozarslan, forman parte de la población
ni Gengis Kan, amo del más amplio “so pretexto de ser interlocutores privi-
imperio continental que el mundo haya legiados”. Se instaura entonces una re-
conocido, tenían nociones de cartogra- lación entre el centro y las periferias, a
fía, pero supieron utilizar estratégica- veces alejadas a varios miles de kilóme-
mente el espacio y sus limitaciones con tros. “El poder está adonde está el rey”,
el fin de crear y mantener el sistema de escribía Pierre Briant. Es esencial por lo
gobernanza más extendido nunca vis- tanto que el rey sea visto, que se despla-
to. En efecto, cuanto más grande es un ce y visite a los demás polos de poder
imperio, es más poderoso, pues tiene para legitimarlos.
que serlo para conservar el control. El
tamaño de un imperio es por lo tanto El análisis de Serif Mardin en el caso
sinónimo de poder y el espacio físico del imperio otomano puede ser gene-
administrado demuestra la capacidad ralizado. Para este sociólogo un impe-
de gestión del Palacio. Así, el adve-
nimiento de los imperios requiere un 54. Hamit Bozarslan, Sociologie politique du Mo-
desarrollo de nuevas capacidades de yen-Orient, Paris, Éd La Découverte, coll. Repères, 2011,
gestión, de manera tal que se recolecte pág. 84.

153
IMPERIO
rio, para conservar el control, tiende a derecho el poder es el único adminis-
racionalizar al extremo el uso de los trador de justicia, al definir el marco
medios coercitivos de los que dispone organizacional de la sociedad permite la
para hacerlos eficaces. Es por ello que unificación de las normas y la constitu-
se privilegiarán la negociación y el es- ción de un espíritu de cuerpo. El impero
tablecimiento de un “contrato” donde a construye un marco universal que se ins-
cada una de las partes le conviene ad- cribe en un tiempo prolongado, sin im-
herir al orden establecido. poner una temporalidad única, dejando
así una amplia autonomía definida a los
El imperio se basa en una jerarquía es- grupos periféricos.
tricta que limita los poderes individua-
les para evitar los desequilibrios y la Aunque el monopolio de los medios
ruptura del statu quo. No hay noción de de coerción, la seguridad y la redistri-
igualdad, sino un contrato cuyo papel es bución apoyan la legitimidad del poder
el de tranquilizar a las pasiones conser- central, señalemos también que, como
vadoras aportando seguridad a los suje- en todo sistema de gobernanza huma-
tos del imperio. Dicho proceso de sumi- na, la religión y más tarde la ideología
sión y renuncia descrito en las tesis de política son primordiales para el forta-
Thomas Hobbes o de Ibn Jaldún se con- lecimiento de su prestigio y legitimidad.
solida mediante el sistema impositivo. Así, lo espiritual, lo ético y lo utópico le
La retención del impuesto permite esta- resultan esenciales para no recurrir sis-
blecer un sistema de redistribución pro- temáticamente a su poder coercitivo, o
ductor de obediencia que apoya al po- a los juegos de cooptación de segmentos
der por necesidad. Además, tal como lo sociales.
precisa Maxime Rodinson, esto permite
internalizar la relación de dominación y
de subordinación impuesta por el Impe-
rio55. Así pues, los Hombres renuncian
a las armas a cambio de la seguridad de
la ciudad, materializada por un cuerpo
militar profesionalizado. El proceso de
pacificación, simbolizado por la deposi-
ción de las armas, se hace a cambio de
una renuncia a la libertad y de la acep-
tación del control del poder central. Se-
ñalemos sin embargo que toda sociedad
así definida presenta espacios de disi-
dencia (al margen pues están por fuera
del orden) que no se benefician con el
confort de la polis.

No igualitaria, dominadora, despótica y


por momentos muy coercitiva, la “solu-
ción Imperio” logró, pese a todo y du-
rante mil años, integrar y de ese modo
pacificar múltiples dinámicas centrífu-
gas. La estratificación entre las comuni-
dades que la componen impide el sur-
gimiento del individuo entendido como
ciudadano, pero no descarta por ello
otras formas de civilidad que permiten
la paz interna. En efecto, si al dictar el

55. Maxime Rodinson, Peuple juif ou problème juif?,


Paris, Maspero, 1981.

154
INDIA

L a India es mucho más que una po-


tencia emergente, y está destinada
a jugar un papel fundamental en la his-
de derechos a pesar de que seguían
siendo necesarios para la economía al
desempeñar las profesiones más sen-
toria de la humanidad en el siglo XXI. cillas. Muchos estudiosos indios afirman
Uno de cada seis habitantes del planeta que si los textos védicos describen la posi-
vive en este país de más de 1200 millo- bilidad de organizar la sociedad en castas
nes de personas, segundo más poblado y subcastas, ni la prescriben, ni tampoco
después de China. La mayor democracia establecen la jerarquía ni los preceptos
del mundo se asienta sobre una civiliza- de separación entre ellas (prohibición
ción multimilenaria, cuya complejidad, de bodas mixtas, de comidas comparti-
resultado de la aventura más larga de la das, de reconversión, intocabilidad, etc.)
interculturalidad humana, es por un lado que son fruto de posteriores interpretea-
el fruto del cruce de lenguas, religiones, ciones erróneas de los textos originales.
valores, climas, paisajes y tradiciones Más tarde, con la independencia en 1947,
diversas, y por otro un marco en el que comenzó la lucha desde el gobierno para
han fructificado valores filosóficos y erradicar la lacra del castismo en la socie-
prácticas sociales de vocación universal dad, especialmente mediante una potente
que, como la no violencia (ahiṃsā), la política de discriminación positiva.
satyāgraha gandhiana o el protagonismo
crucial en el movimiento de países no En el otro extremo, la civilización in-
alineados, entre otros, ha inspirado re- dia ha producido una visión común del
voluciones y transformaciones sociales mundo que nunca se manifestó a través
alrededor del mundo desde la segunda de proyectos políticos como el de los im-
mitad del siglo XX y probablemente perialismos y colonialismos occidenta-
contribuirá a inspirar una nueva gober- les, sino a través de valores filosóficos y
nanza mundial más justa y solidaria el espirituales, llevados y debatidos durante
día en que el mundo esté preparado para siglos a lo largo y ancho de la India por
generar este nuevo sistema. miles de pensadores y de líderes religio-
sos, y que han alimentado durante mile-
nios este mercado común de las ideas y
Una historia compleja de ambición de los modos de vida. He aquí algunos
moral y segregación social conceptos fundamentales:

Miles de años antes de que empezára- Ātman y Brahman - cada alma individual
mos a usar conceptos como mercados (ātman) forma parte del alma universal
comunes, bloques regionales o mundia- (Brahman) y por ello cada persona, se-
lización, la sociedad del subcontinente guidora o no de alguna de las diferen-
indio ya había alcanzado un grado de tes religiones indias que comparten esta
integración suficientemente alto como creencia, contiene en su esencia la fuente
para precisar la invención de formas de de la divinidad. De ahí se deriva el funda-
organización social y cultural capaces de mento moral de la igualdad global entre
poner orden a aquella profusión de inter- las personas, que a su vez deslegitima el
dependencias. Fue así como, más allá del castismo.
enriquecimiento común que proporcio-
naba esta diversidad, las relaciones de po- Dhárma (धर्म), - principio moral regula-
der, más rígidas aunque no menos agudas dor del universo, generador de armonía,
que en otras latitudes, se manifestaron derecho y orden que emana de la divini-
en la India no sólo mediante la comple- dad y que contiene el conjunto de obliga-
ja coexistencia de lenguas y religiones, ciones necesarias para establecer la jus-
sino también por el desarrollo de clanes ticia social. Estas obligaciones pueden
gremiales y tribales (जाति, jāti) más tarde diferir según el lugar en que se practica.
reagrupados jerárquicamente en castas Vasudhaiva Kutumbakam (वसुधवै कुटु बकम),
(वर्ण, varṇa) con privilegios diferencia- - expresión extraída de los Upanishads
dos. En el escalón más bajo, los Dalit o que contempla el mundo como una sola
intocables fueron expulsados del sistema familia y que considera la no discrimina-

155
INDIA
ción entre conocidos y extraños como un La India independiente posterior a
rasgo ejemplar de una conducta magná- Gandhi no logró desarrollar el modelo
nima. El concepto implica no solamente político y económico que preconizaba el
un deseo de paz y armonía universal sino líder no violento pero consiguió consti-
también la necesidad de establecer reglas tuir una democracia parlamentaria y par-
globales justas, tal como existen entre las cialmente federal, desarrollar libertades
familias. cívicas, un poder judicial robusto y una
importante libertad de prensa. A pesar
Swaraj, - el concepto usado por Gandhi de ello, los sucesivos gobiernos han sido
para definir el autogobierno que, más allá incapaces de proporcionar servicios pú-
de la independencia política, implicaba blicos a las capas más pobres de la socie-
una gobernanza horizontal de base co- dad ni de resolver los graves problemas
munitaria y participativa. Un modelo que de analfabetismo, malnutrición, corrup-
la India independiente nunca aplicó. ción, sanidad deficiente y aceleración de
la degradación medioambiental, en un
La India contemporánea: lucha país que a pesar del auge económico de
por la libertad y persistencia de las la última década, cuenta todavía con una
desigualdades mayoría de clase baja (70 por ciento de
la población viviendo con menos de dos
La lucha para sacudir el yugo del domi- dólares al día en 2009). Las reformas
nio colonial inglés fue larga y costosa, económicas de los años 90 han conduci-
pero sin duda el primer paso para las pos- do al desarrollo de una importante clase
teriores independencias en Asia, África y media, a categorizar el país como poten-
Oceanía, que cambiaron la faz del mun- cia emergente y a incrementar su peso
do. En 1921 Gandhi asumió el liderato geopolítico, pero en lugar de beneficiar
del Congreso Nacional Indio e inició un a la población en su conjunto, estas me-
conjunto de campañas por los derechos joras no han hecho más que profundizar
de las mujeres, el alivio de la pobreza, las desigualdades e indirectamente han
la amistad entre religiones o contra el contribuido a mantener activos varios fo-
castismo. En 1930 dirigió la marcha de cos de tensión y a abrir otros nuevos: la
la sal y en 1942 la campaña Quit India, guerrilla comunista (naxalitas), que nació
durante la Segunda Guerra Mundial, que como una respuesta política a la pobreza
culminó con la independencia cinco años y que en la actualidad sigue activa en am-
después. La no cooperación, la acción di- plias zonas rurales del sur y este del país;
recta no violenta, la desobediencia pasi- los enfrentamientos religiosos entre hin-
va, la satyāgraha o “poder de la verdad”, dúes y musulmanes, (a su vez conectados
la autosuficiencia económica (sarvodaya con el terrorismo islamista internacional
y, anteriormente a Gandhi, el movimien- y con los diferentes conflictos indo-pakis-
to swadeshi) o la swaraj, fueron filosofías taníes durante más de 50 años); o el grave
y prácticas que más tarde revoluciona- problema de la corrupción política, que
ron las revoluciones y los movimientos ha conducido en 2011 y 2012 al desarro-
de resistencia del mundo entero. Pero llo de un extenso y poderoso movimiento
como muchas otras grandes figuras de la ciudadano que exige la aplicación de una
humanidad, el apóstol de la no violencia vigorosa legislación anticorrupción.
se adelantó a su tiempo, y fue incapaz de
erradicar el odio étnico y religioso que ¿Qué nuevo papel en la escena global?
llevaría a la sangrienta partición de India
y Pakistan y que acabaría con su propia De la misma forma que en el desarrollo
vida. Así, más de 70 años después de la interno indio se han ido cosechando éxi-
odisea gandhiana, la humanidad todavía tos y fracasos a lo largo de los años, en
no ha asimilado el mensaje de amor uni- la contradictoria acción exterior se han
versal de quien fuera probablemente la ido sucediendo políticas que respondían
figura más influyente del siglo XX, y los a diferentes visiones, especialmente una
mejores frutos de lo que sembró quizás de dominio regional y rivalidad u hos-
todavía están por recogerse. tilidad con otras potencias asiáticas, y

156
INDIA
otra de liderazgo internacionalista y hu- de los No Alineados desde una perspecti-
manista junto a otros países del Sur. Al va de mayor interdependencia y coopera-
fracaso de la partición le siguieron las ción política y tecnológica entre ellos. Su
diferentes guerras con Pakistán en 1947, presencia fortalecida en la escena inter-
1965, 1971 y 1999, así como la carrera nacional, junto con la de otras potencias
nuclear entre los dos países, que condujo regionales (México, Turquía, Indonesia,
a un riesgo gravísimo de enfrentamiento Pakistán) debe abrir paso a una nueva
atómico en el último de estos conflictos. era en las relaciones entre Estados en las
Por otro lado India y China entraron en que los principales protagonistas son paí-
guerra en 1962 por causa de una disputa ses colonizados y no colonizadores, que
fronteriza en el Himalaya, mientras en el encaran un futuro de cooperación que
período de Guerra Fría el país se acercó deje atrás una historia universal de ex-
estratégicamente a la Unión Soviética plotación o de enfrentamiento de todos
para contrarrestar a Estados Unidos y contra todos. Por ejemplo, las enormes
sus aliados así como a la poderosa vecina inversiones de India en África deben fo-
China. Por otro lado el movimiento de los mentar el desarrollo de las capacidades
No Alineados, promovido por Nehru en económicas y tecnológicas de sus socios
los años 1950, se inspiró de la lucha no africanos en lugar de orientarse funda-
violenta por la independencia de la India, mentalmente a una economía extractiva
y sus principios influenciaron la políti- de recursos. En Asia del Sur la India y
ca internacional de este país durante las sus socios deben fomentar el comercio
décadas siguientes. Al finalizar la Gue- regional, abrir las puertas de gestión de
rra Fría la India mejoró e intensificó sus la SAARC y la SAFTA a las adminis-
relaciones con los países occidentales y traciones subestatales, crear fondos de
con China, y en la actualidad ambiciona, redistribución entre éstas de manera que
con el apoyo de algunos de estos países, el crecimiento beneficie también a Pakis-
un puesto permanente en el Consejo de tán, a Bangladesh y a las regiones más
Seguridad de Naciones Unidas. pobres de la India y de los otros países,
y mitigar así el fuerte resentimiento to-
La creación de la Asociación Sudasiática davía existente que puede ser fuente de
para la Cooperación Regional (SAARC) futuros conflictos, y diseñar estructuras
en 1985 y del Acuerdo de Libre Comer- políticas compartidas para una verdade-
cio Sudasiático (SAFTA) en 2004 abrie- ra comunidad regional. En Asia, el esce-
ron el camino a una integración regional nario posible de un mercado común con
imprescindible en la era de la mundiali- China y Rusia no debe hacer renunciar a
zación. Pero el proceso se encuentra ape- la promoción de una política proactiva en
nas en su inicio y los mayores obstáculos favor de la democracia y los derechos ci-
vienen de la todavía gran desconfianza viles y políticos. A nivel mundial se debe
entre actores indios y pakistaníes; de la continuar incentivando y fortaleciendo
enorme diferencia de peso entre los paí- las alianzas intercontinentales (BRIC,
ses miembros junto con una inercia his- BRICS, IBSA), osar abrir las negocia-
tórica india de tratar sus vecinos menores ciones para un desarme nuclear asiático y
(todos ellos suman el 20% de la pobla- americano, y desarrollar el artículo 51 de
ción y del PNB del grupo, mientras la In- la Constitución India y especialmente dar
dia constituye el 80% restante) con una sentido literal a su punto C sobre el res-
mezcla de desinterés y de arrogancia; peto del Estado al derecho internacional,
y del hecho de constituir la región con mediante la cesión de soberanía volunta-
el mayor número de pobres del mundo, ria a unas instituciones internacionales al
500 millones, y de un nivel de comercio tiempo que comprometerse a jugar un rol
interregional inferior al 2%, comparado activo en su democratización y en la ges-
con un 40% en Asia Oriental. tación de una nueva gobernanza mundial
responsable y solidaria, inspirándose de
La India que el mundo espera, tal vez de- una filosofía milenaria de amor universal
bería reorientar su política internacional y una historia ejemplar de lucha por la
hacia una regeneración del movimiento emancipación humana.

157
INDICADORES, USO DE LOS

D e todas las definiciones que tra-


tan sobre los indicadores surge
que éstos constituyen informaciones
Robustez, fiabilidad y precisión: la
solidez del razonamiento que llevó a
su elaboración así como los modelos
cifradas que brindan una escala sobre matemáticos utilizados y la fiabilidad
la cual pueden medirse rendimientos de los datos recolectados deben per-
y resultados conforme a un criterio de mitir reflejar con la mayor precisión
apreciación. posible el estado o las variaciones
que están destinados a sintetizar.
Ya sea para describir el estado de un sis-
tema o para compararlo con uno o varios Calidad y disponibilidad de los datos:
estados anteriores (indicadores de esta- éstos deben ser indiscutibles y de fá-
do), poner de manifiesto las alteraciones cil y libre acceso.
de ese mismo sistema (indicador de pre-
sión) o para ilustrar el estado de avance Comparabilidad: con el correr del
de las medidas tomadas (indicador de tiempo, diferentes baterías de indica-
respuesta), un indicador constituye una dores deben permitir efectuar compa-
herramienta de evaluación gracias a la raciones.
cual se podrá evaluar o medir una ten-
dencia, de manera relativamente objeti- Legibilidad y transparencia: el méto-
va, en un momento dado, en el tiempo do que condujo a la realización de los
y/o en el espacio. indicadores debe presentar un carác-
ter de perfecta legibilidad, ser fácil-
Al permitir la representación tangible mente comprensible y responder a un
y palpable de una realidad compleja, criterio total de transparencia, garan-
los indicadores brindan un resumen de te de su credibilidad.
informaciones complejas que ofrece la
posibilidad de dialogar a diferentes ac- Uso de los indicadores
tores (políticos, científicos, administra-
dores o ciudadanos comunes). En lo que se refiere al empleo de los
indicadores, conviene considerar a los
Los indicadores responden a tres gran- indicadores como señales sobre un sis-
des funciones: tema, o sobre una parte de un sistema.
Dichas señales son empleadas para
Científica: describiendo un estado, por brindar cierto número de informacio-
ejemplo el de la gobernanza mundial. nes a propósito del sistema en cuestión:
su estado o su evolución.
Política: identificando las prioridades
y evaluando los rendimientos de los De esta consideración cabe retener las
actores de dicha gobernanza. tres nociones esenciales a propósito de
los indicadores: la de señal, la de siste-
Societal: facilitando la comunicación ma y la de información.
y orientando las acciones a realizar o
las decisiones a tomar. La señal es un dato considerado im-
portante que se trata de recoger.
Los indicadores deben responder a
cierto número de criterios de calidad, El sistema: estamos a la vez dentro
entre ellos: del sistema y fuera de él. En ese sen-
tido, los indicadores pueden ser in-
Pertinencia: debe existir una relación ternos o externos. Se puede disponer
causal entre el hecho medido -indica- de autoindicadores generados por
do- y el indicador. los mismos actores o de indicadores
brindados por observadores exter-
Utilidad: responden a la pregun- nos. Pero en todos los casos, siem-
ta planteada y permiten alcanzar el pre lo que se trata de abordar es el
efecto buscado. sistema.

158
INDICADORES, USO DE LOS
La información: esta información se nanza es complicada. No se puede
inscribe dentro de una óptica de me- pretender lograr una descripción ex-
dición, de evaluación o de indicación. haustiva de su realidad, sea cual fuere
la calidad de la batería de indicadores
Los indicadores o las baterías de indi- implementada. A fin de cuentas, hay
cadores tienen una triple función -in- que considerar a un sistema de indi-
formar, alertar y permitir la conducción cadores o una batería de indicadores
y la acción- que va a regir su empleo. como un esqueleto cuya función es
alertar. Brinda indicios a partir de los
Los indicadores como informadores cuales los actores involucrados, que
conocen bien el sistema, podrán pro-
Un procedimiento que se apoya sobre fundizar eficazmente las observacio-
indicadores permite informar tanto en nes, responder a las preguntas: “¿Es
interno como en externo del sistema, exacto que…? ¿Es verdad que…?”.
pues una buena política de indicado-
res, y por lo tanto de evaluación, debe Los indicadores como herramientas de
ser una política transparente. Todas las acción y de conducción
informaciones brindadas por los indi-
cadores, cualesquiera que sean (inter- Los indicadores no son una obra de
nos o externos) deben regresar hacia ciencia exacta, aunque sean de muy
los actores del sistema. Éstos están di- buena calidad. Sin embargo, la exi-
rectamente involucrados en lo que los gencia de calidad no debe hacer ol-
indicadores revelan en cuanto al esta- vidar que los indicadores son priori-
do del sistema del que se ocupan. tariamente concebidos para ayudar a
los organismos a profundizar y a ac-
Estos indicadores también deben utili- tuar. Allí radica su dimensión políti-
zarse para informar a los ciudadanos y, ca. Es en ello que los indicadores son
más globalmente, a la opinión pública. instrumentos, herramientas de con-
Por otra parte, una política de indica- ducción. Toda sociedad democrática
dores o de evaluación debe pensarse de moderna exige dos grandes funcio-
entrada como respuesta a una demanda nes: la evaluación, que una buena ba-
social considerable. Esa fuerte deman- tería de indicadores permite realizar,
da de evaluación es acompañada, de un y el debate público sobre la calidad y
modo bastante paradójico, por una re- el lado perfectible de los actores del
serva o un eventual cuestionamiento y sistema estudiado.
un escepticismo que subrayan la impe-
riosa necesidad de un proceder riguro- Más allá de alimentar el debate pú-
so, tanto a nivel de la elaboración como blico, los sistemas de indicadores tie-
del uso de los indicadores. nen como función más fundamental
la de permitir la conducción. El fun-
Los indicadores como sistema de alerta cionamiento de un sistema no puede
resumirse en circulares o directivas
Más allá de la información que brin- llegadas de arriba. Su éxito depende
dan de manera explícita, los indica- de la iniciativa individual de cada uno
dores también alertan. En este senti- de sus actores. Tener responsabilidad,
do, la información que brindan debe en cualquier nivel que sea, es a la vez
inspirar, a posteriori, un doble pro- generar la iniciativa, enmarcarla y
ceder de profundización y de acción. evaluarla. Conviene pues que los ac-
Hay que incitar a los actores a seguir tores del sistema estudiado tengan a
siempre profundizando. Su autoeva- disposición las herramientas que les
luación debe ser posterior y comple- permitirán tomar iniciativas. Entre
mentaria a un sistema de indicadores. ellas, los indicadores ocupan un lugar
importante.
El mundo tal como se presenta hoy es
un organismo complejo y su gober-

159
ÍNDICE DE LA GOBERNANZA MUNDIAL - IGM

E n 2008, dentro del marco de sus


reflexiones sobre la gobernan-
za mundial, el Foro para una Nueva
La implementación de las condiciones
para un desarrollo sustentable

Gobernanza Mundial (FNGM) inicia El primer deber de la gobernanza es pre-


el proyecto “Índice de Gobernanza servar el largo plazo. Los desequilibrios
Mundial-IGM”. profundos generados por el modo ac-
tual de desarrollo comprometen la vida
El objetivo era concebir y producir una de las generaciones futuras. El primer
“herramienta” que debería permitir a y mayor objetivo común es por lo tan-
los distintos actores de la gobernanza to transformar los modelos actuales de
mundial concretizar las temáticas y desarrollo para volverlos compatibles a
problemas que se plantean y reflexionar largo plazo con los recursos limitados de
sobre las soluciones a aportar. la biosfera. El desarrollo material ya no
puede condicionar el desarrollo huma-
En una primera instancia, el procedi- no. Por el contrario, debe subordinarse a
miento intelectual que se entabló trató este último. El porvenir de la humanidad
de definir los objetivos de la gober- pasa por un desarrollo sustentable, úni-
nanza mundial a través del estudio y co garante del desarrollo integral de los
el examen de los ámbitos en los cuales seres humanos (espiritual, intelectual,
se ejerce. social, artístico, etc.).

Históricamente, esos objetivos se deri- La reducción de las desigualdades


van de los grandes principios que figu-
ran en los textos básicos y de referencia El desarrollo sustentable no puede lo-
que son la “Carta de las Naciones Uni- grarse reservando los recursos natura-
das” y la “Declaración Universal de los les limitados del planeta a una pequeña
Derechos Humanos”. Se inscriben tam- minoría que tiene los medios económi-
bién en la línea de textos más recien- cos para adquirirlos y los medios mi-
tes pero igualmente importantes, tales litares para conservarlos. Así pues, la
como la “Declaración de la Cumbre de reducción de las desigualdades no es
la Tierra (Río, 1992)”, la “Declaración sólo un deber moral, un acto de compa-
del Milenio (Nueva York, 2000)” y las sión, sino también un deber de justicia
conclusiones de la “Cumbre mundial y una condición para la paz a largo pla-
para el desarrollo sustentable (Johan- zo. Encontrar las vías para conciliar la
nesburgo, 2002)”. libertad de cada uno y el respeto de la
dignidad de todos es el segundo objeti-
Las diferentes nociones, desarrolladas vo asignado a la gobernanza mundial.
en los textos fundadores y evocadas
en las conferencias antes menciona- La instauración de una paz duradera
das, hacen aparecer claramente que el en el respeto de la diversidad
objetivo primordial de la gobernanza
mundial es la definición de nuevas re- La diversidad ecológica y la diversidad
laciones entre los seres humanos, entre cultural no sólo son realidades irreduc-
las sociedades y entre la humanidad tibles del mundo actual, sino también
y la biosfera. Partiendo de ese objeti- constituyen una riqueza fundamental
vo general, el cuaderno de propuestas de la humanidad. La paz necesita del
intitulado “Refundar la gobernanza reconocimiento de una pertenencia co-
mundial para responder a los desafíos mún, la búsqueda de un bien común y
del siglo XXI”56 enuncia los tres prin- la conciencia de la unidad, desde las
cipales objetivos que las instituciones comunidades de base hasta la familia
internacionales deberían adoptar como humana por completo. En cada nivel de
línea directriz: gobernanza hay que lograr garantizar al
mismo tiempo más unidad y más diver-
56. Arnaud Blin y Gustavo Marin, Repensar la gober- sidad. Es la capacidad para no oponer
nanza mundial, 2007. unidad y diversidad sino considerarlas

160
ÍNDICE DE LA GOBERNANZA MUNDIAL - IGM
como las dos caras de una misma mo- Este índice fue concebido sobre todo
neda que constituye, desde la gestión para brindar a los decisores políticos,
de un barrio o un pueblo hasta la del cualquiera sea su nivel de acción (na-
planeta, el arte de la gobernanza. Tal es cional, regional o internacional), a las
el arte que la gobernanza mundial debe empresas y a las ONGs una informa-
practicar a escala planetaria y ayudar a ción fiable, independiente y analizada
practicar a los otros niveles. que les permita:

Estos tres objetivos se adecuan muy • evaluar el grado de gobernanza de


bien a los grandes principios clásicos un Estado,
de la gobernanza mundial: la paz, la • identificar los puntos fuertes y los
seguridad, la democracia, la libertad y puntos débiles de esa gobernanza,
la igualdad. En consecuencia, en con- • seguir las evoluciones a lo largo del
tinuidad con esos grandes principios, tiempo.
se retuvieron los siguientes campos,
cuyo estudio detallado permitió llegar El hecho de recurrir a una gran canti-
al IGM: dad de variables hace del IGM un ín-
dice completo, pragmático, práctico e
• Paz y Seguridad. incitativo.
• Estado de Derecho.
• Derechos Humanos y Participación. Completo: los sistemas de indicado-
• Desarrollo Sustentable. res desarrollados actualmente no to-
• Desarrollo Humano. man en cuenta más que un solo cam-
po, un solo aspecto de la gobernanza
Cada uno de estos campos, tomado mundial. Por el contrario, la selección
como indicador, se descompone en va- y la suma de índices que componen
rios subindicadores -finalmente se uti- esos indicadores permiten llegar a un
lizan trece de esos subindicadores- y IGM que dé una visión global, ex-
cada uno de ellos es el resultado de la haustiva y precisa.
suma de varios índices (41 en total). Por
último, los datos (cerca de 8.500) que Pragmático: el IGM, conglomera-
sirven de base al cálculo de los índices do de varios índices y variables de
y permiten llegar al IGM provienen de diferente naturaleza y diversamente
bases de datos publicadas anualmente mensurables -algunos se basan en
por los grandes organismos internacio- hechos (cantidad de habitantes, por
nales y las ONGs especializadas en ma- ejemplo) y otros en percepciones
teria de gobernanza. (resultados de las encuestas de opi-
nión)-, traduce conceptos abstractos
El resultado de ese trabajo es un IGM que y subjetivos en datos observables y
busca ser lo más completo posible y des- cuantificables.
cribe el estado de la gobernanza mundial,
no en un plano teórico sino práctico. Práctico: el IGM se presenta en forma
de cuadros y diagramas57. Un primer
Utilidad y uso de ese IGM cuadro presenta la clasificación en or-
den decreciente, un segundo cuadro
Como fotografía y herramienta a la vez, refleja las clasificaciones regionales58
el IGM tiene una doble dimensión. La y un tercer cuadro recapitula, país por
primera dimensión analítica -trata de país, los resultados para cada uno de
reproducir lo más fielmente posible el los cinco indicadores que constituyen
estado de la situación de la gobernanza
mundial- y una dimensión operacional 57. Ver la totalidad de los cuadros y diagramas en el sitio
-debe permitir a los actores actuar o internet del FNGM.
reaccionar en pos de una gobernanza 58. La clasificación elegida para efectuar la clasificación
mundial más eficaz, más democrática y regional está inspirada de la clasificación del Programa
acorde al medioambiente-. de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

161
ÍNDICE DE LA GOBERNANZA MUNDIAL - IGM
el IGM. Su actualización anual per-
mitirá seguir muy de cerca las evolu-
ciones (mejoras o retrocesos) que se
irán verificando con el correr de los
años. Los diagramas permiten com-
parar instantáneamente los resultados
de cada uno de los países con los re-
sultados medios constatados a nivel
mundial.
Incitativo: el IGM no pretende ser so-
lamente una señal de alerta sino tam-
bién un medio de acción. Su objetivo
es incitar a los actores de la gober-
nanza a reflexionar y plantearse inte-
rrogantes para actuar y reaccionar.

A pesar de contar con una metodología


rigurosa, los resultados obtenidos cho-
can de todos modos con algunos límites
inherentes a los indicadores. Como to-
dos los sistemas de indicadores, el IGM
informa, alerta y favorece la acción y
la conducción. Si bien es particular-
mente útil para “tomar la temperatura”
de la gobernanza mundial, no por ello
establece un diagnóstico absoluto, en
el sentido médico del término, ni dicta
prioridades para la acción.

El proceso se basa en un examen minu-


cioso y a conciencia de datos múltiples
y variados y en la combinación de las
fuentes, los datos y los métodos. Final-
mente, el IGM señala cierto número
de problemas y muestra las eventuales
pistas, dejando por cuenta de la apre-
ciación de los actores de la gobernanza
mundial cuáles son los medios a imple-
mentar al respecto.

162
“INDIGNADOS”

I ndignarse no es suficiente.

Ocupar pacíficamente las plazas del


los Estados, se encuentran atadas de pies
y manos, excepto aquellas que como el
Banco Mundial, el FMI, la OMC, el Con-
mundo y generar en ellas demandas me- sejo de Estabilidad Financiera y otros,
diante procesos asamblearios abiertos tienen por objetivo garantizar el desarro-
a toda la ciudadanía, reinventando una llo del orden neoliberal establecido sin
democracia en decadencia y ofreciendo importar que el mundo llegue a hundirse
soluciones justas y realistas ante una cri- en la miseria o a romperse en pedazos.
sis económica y social de proporciones
brutales, tampoco. En los primeros meses de 2011 la pri-
mavera árabe sorprendió al mundo con
La clase política en muchos países del multitudinarios movimientos pro-demo-
mundo, respaldada por la gran econo- cracia en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y
mía y por las finanzas, demuestra una Siria que se extendieron a otros países y
profunda sordera y una perpetua incapa- que lograron derrocar cuatro dictaduras,
cidad de reacción. Sabe, y hasta algunos provocar cambios gubernamentales en
mandatarios tienen la vergüenza de reco- otros países y desgraciadamente desem-
nocerlo, que los revolucionarios árabes, bocar en dos guerras civiles, una en Libia
los “indignados” del Sur de Europa o los durante 2011 y otra en Siria que conti-
manifestantes de Estados Unidos y otras núa a finales de 2012. A partir de mayo
partes del mundo, han de volver tarde de 2011 la chispa saltó el Mediterráneo
o temprano a sus casas y a sus trabajos. con la aparición del movimiento 15M o
Tiene, en favor de su silenciosa agenda de “indignados” en España y en Grecia,
elitista hacia el suicidio civilizatorio, no en este último país como continuación
sólo la prerrogativa legal del uso de la de un movimiento de protestas contra
violencia, sino sobre todo la alianza de la austeridad iniciado en 2010. El movi-
poderosas máquinas mediáticas que tra- miento toma su nombre del pequeño li-
bajan cada día, en cada noticiero, en cada bro Indignez-vous, publicado ese mismo
debate, programa de entretenimiento o año, en el cual el autor, Stéphane Hessel,
anuncio publicitario, para silenciar, ador- ex resistente y diplomático francés que
mecer, ridiculizar, manipular o incluso había participado en la redacción de la
criminalizar, a millones de voces exigien- Declaración Universal de los Derechos
do un verdadero desempeño democráti- Humanos en 1948, incita a los jóvenes a
co, al tiempo que distrae a las mayorías la insurrección pacífica contra el sistema.
silenciosas aún no suficientemente con- En septiembre el movimiento Occupy
cienciadas de la tragedia actual y las que arrancó en Nueva York y se extendió por
se avecinan. Estados Unidos mientras que la moviliza-
ción mundial del 15 de octubre, segunda
Mientras, los Estados no negocian la re- protesta global simultánea después de la
solución de la crisis sino que al tiempo histórica del 15 de febrero de 2003 contra
que predican en Europa una falsa inevi- la ocupación de Irak, alentó la formación
tabilidad de los recortes sociales, en otras o consolidó los movimientos de indigna-
regiones la continencia en el desarrollo dos y muchos otros que salieron a la calle
de servicios públicos, y en todas partes en más de 1000 ciudades de 90 países,
privatizaciones, salvan a los sectores fi- pero cuyo dinamismo no acabó aquel día
nancieros que han generado la recesión, sino que ha continuado activo en muchos
pidiéndoles a cambio reformas que son puntos de la geografía mundial.
sin duda insuficientes o desencaminadas
para detener el huracán especulativo que Las protestas se desarrollaron en fun-
desde los años 1990 va saltando alrede- ción de agendas y necesidades propias,
dor del mundo, de región en región y de con velocidad y ritmo diferentes. Si en
sector productivo en sector productivo, los países árabes el objetivo inmediato
dejando sólo destrucción a su paso. Fi- era derrocar los regímenes inmovilistas
nalmente, las instituciones internacio- existentes, tanto en esta región como
nales, dependientes económicamente de más adelante en el resto del mundo, las

163
“INDIGNADOS”
demandas cubrían un variado espectro y la democracia de unos, y desmantelar
de cambios relacionados con las liber- el bienestar de otros, continúa desestabi-
tades civiles, con la organización políti- lizando el mundo a un ritmo imparable.
ca, con el modelo económico y con los Durante este tiempo en el mundo árabe se
servicios públicos. Entre las denuncias han detenido o revertido los logros demo-
presentes en casi todas las movilizacio- cráticos conseguidos; en Europa se con-
nes había el encarecimiento de la vida; la tinúan aplicando políticas de austeridad;
falta de puestos de trabajo; la corrupción en la India no se aprueban las demandas
generalizada de gobiernos y autoridades; ciudadanas contra la corrupción; en Esta-
la ausencia, deterioro, privatización o su- dos Unidos Obama avanza muy despacio
presión (según los países) de muchos ser- zarandeado por la presión conservadora;
vicios públicos; y la ausencia o deterioro en algunos países de África las moviliza-
de los derechos y libertades civiles y po- ciones se reprimen sangrientamente; en
líticas de toda la ciudadanía o de mino- otros son limitadas porque sin un mínimo
rías específicas (según los países) como sustento las mayorías no pueden enten-
migrantes, presos, minorías nacionales, der y adquirir compromisos sociales; en
religiosas, de orientación sexual, etc. Si China, movimientos ciudadanos espon-
en los países árabes la dimisión de los táneos se rebelan contra la corrupción y
dictadores y la celebración de elecciones contra la intoxicación ambiental pero la
conformaban el objetivo irrenunciable de presión del régimen les aísla del mundo;
las protestas, en Europa, Estados Unidos y América Latina, a pesar de vivir una de
y algunos otros una crítica enorme se di- las mejores etapas de su historia, todavía
rigió hacia los bancos y la clase financie- no acierta a resolver adecuadamente las
ra y especulativa sin olvidar la parte de diversas necesidades de sus habitantes.
complicidad de otros sectores como la
política o la prensa. En algunos países se Si la repercusión política y social de la
desarrollaron movilizaciones en torno a indignación, a escala local y regional, ha
cuestiones específicas como la educación sido así insuficiente, a escala mundial,
en Chile (con revueltas estudiantiles pre- ninguna institución ha escuchado la voz
cedentes en 2006 y 2008), en la Repúbli- de los indignados. La marea ciudadana
ca Dominicana y en Quebec, la corrup- global todavía no ha tenido ninguna con-
ción política en la India o la libertad de secuencia política.
expresión y los media en México, entre
otros. Pero fue la pequeña Islandia la que Se han ocupado las plazas pacíficamente,
con antelación ya había dado una lección se han debatido soluciones, se han inten-
de ciudadanía: a unas protestas en 2008 tado rodear parlamentos y ocupar pun-
y 2009 por la terrible crisis financiera del tualmente ciertos símbolos de poder, se
país, se siguió la dimisión del gobierno han celebrado referendos y juicios sim-
y el desarrollo de un proceso ciudadano bólicos, se han hecho huelgas generales y
constituyente en varias fases (foros ciu- otras muchas acciones… pero todo ello,
dadanos, asamblea ciudadana, consejo hasta ahora, no ha sido suficiente, ¿Qué
constitucional ciudadano) que dio lugar más puede hacerse pacíficamente, que no
a una nueva carta magna ratificada en re- se haya intentado ya?
feréndum en 2012. En paralelo se cele-
braron otros referéndums sobre el pago Nadie lo sabe con certeza, pues depende
de la deuda bancaria y se llevó a juicio al de lo que los movimientos y asambleas,
anterior primer ministro por su responsa- abiertos a toda la ciudadanía, decidan ha-
bilidad en la crisis. cer en el futuro. A finales de 2012 la ma-
yoría de estos movimientos han decrecido
Pero a pesar de que en todo el mundo fue- o se han detenido en muchos países, pero
ron millones los que salieron a la calle, los motivos así como la capacidad para
tomaron las plazas, hicieron caer regíme- reorganizarse está latente, y las injustas
nes y revitalizaron la democracia; la crisis causas que los ocasionaron, la recesión
financiera y económica, imprevista o tal mundial acompañada de un deterioro de
vez orquestada para frenar el desarrollo la democracia y de los servicios públicos,

164
“INDIGNADOS”
y el enriquecimiento de las élites, siguen gramas electorales o las constituciones
reproduciéndose y agudizándose. En esta que el sistema político vigente impide
oleada de dos años, la ciudadanía ha sido elaborar. Deben tener valor de mandato
capaz de medir sus fuerzas y organizar- para sus defensores. Estos pueden desa-
se pacíficamente en masas en diferentes rrollar campañas y hojas de ruta para la
continentes. También se ha aprendido la consecución de estas demandas, que de-
lección de los aciertos y errores que con- finan horizontes necesarios en los movi-
tribuirá a preparar movilizaciones y ac- mientos y ayuden a intensificar la presión
ciones futuras. He aquí algunas ideas que ciudadana hacia los cambios necesarios.
pueden aportarse para alimentar el debate
del futuro de la indignación y de la nece- Huelgas generales indefinidas – Dada la
saria revolución mundial: reducida capacidad de escucha de los go-
biernos, los sindicatos deben comprome-
Exigir cambios profundos y efectivos en terse para organizar huelgas indefinidas
todas las constituciones – Renta básica que paralicen países enteros y obliguen a
universal, salarios mínimos y máximos, los gobiernos a negociar.
agua, educación y sanidad gratuitos,
transportes subvencionados, alimenta- Mayor y mejor articulación internacio-
ción, vivienda y trabajo dignos garantiza- nal de las acciones – Si estas huelgas se
da para todos, derechos de la naturaleza, realizan de manera simultánea y los mo-
democracia directa y participativa, seve- vimientos de los diferentes países han
ras medidas anticorrupción, democratiza- coordinado sus demandas internaciona-
ción de las empresas, rendición de cuen- les, se podría negociar directamente una
tas, etc., ante un mercado poderosísimo, transformación de las instituciones y de
la ciudadanía sólo puede ejercer presión la gobernanza mundial. A falta de huel-
legal en sus propios Estados, pero el cam- gas indefinidas deben intensificarse otras
bio constitucional de algunos de ellos, en acciones internacionales como por ejem-
la misma dirección y en varios continen- plo los “días de acción global”.
tes, tal como ya ocurre en América Lati-
na, sentaría un precedente mundial. Votar partidos o corrientes transforma-
doras – Capaces de cuestionar el capi-
Concretar y aumentar los temas mundia- talismo y la democracia representativa y
les en las demandas ciudadanas – Las proponer transiciones hacia modelos de
propuestas de los diferentes movimientos sociedad alternativos que pueden reci-
apenas mencionan el nivel global. Si lo bir diferentes nombres, como ya ocurre
hacen, es de manera breve, imprecisa y en algunos países de América Latina, y
poco significativa. Sin embargo es en esta que incluyan planes concretos para una
escala en la que se toman las decisiones real intensificación democrática. Si estos
que conciernen la crisis y el orden políti- partidos no existen en algunos países, de-
co y social que deriva de ella. Quizás una ben generarse esfuerzos para su creación
red internacional informal de personas o y promoción, o presionar a los partidos
grupos comprometidos debería velar para existentes para desarrollar programas
que se debatan problemas y propuestas transformadores.
de alcance mundial en las asambleas y
movimientos de cada ciudad o país. Adaptar la experiencia islandesa – Desa-
rrollar consultas ciudadanas con objeti-
Potenciar el valor de las listas de deman- vos constituyentes y presionar al Estado
das – Los medios de comunicación y la para su reconocimiento e inclusión en el
ciudadanía, son emisores y a la vez reci- proceso. Desarrollar por éste u otros mé-
pientes de una imagen de los indignados todos nuevas constituciones y leyes que
y otros movimientos de protesta que no frenen la dominación de los mercados so-
da a las listas de demandas elaboradas bre la sociedad y el medioambiente. In-
con enorme esfuerzo en las asambleas el habilitar, juzgar y sancionar a banqueros,
lugar que se merecen: el primero y funda- políticos y otros actores de la crisis.
mental. Las demandas son como los pro-

165
INTERCULTURAL

E n una época en la que nuestras socie-


dades se están convirtiendo en “in-
formacionales mundiales”59, lo intercul-
contentarnos en definir por separado.
Dentro de esa falta de precisión semán-
tica la palabra intercultural entró en el
tural lleva cada vez más a los individuos vocabulario de muchas prácticas profe-
a comunicar, intercambiar, interactuar a sionales, en la terminología de las cien-
escala regional y planetaria. En su uso cias humanas y sociales y en la retórica
más común, el término de intercultural política y económica.
y su nominalización interculturalidad de-
signan las relaciones deseadas o padeci- La otra confusión que puede aparecer
das que mantienen los actores humanos concierne la diferencia entre intercultu-
(personas/grupos/sociedades) de cultura ral e intracultural. Así como todas o casi
diferente. Pero conviene distinguir entre todas las culturas se caracterizan por la
“intercultural factual” que sobreentiende heterogeneidad de los valores que gene-
una realidad (real o imaginaria) e “inter- ran, todas las sociedades son un espacio
cultural voluntario”, que califica una ma- de confrontación entre aspiraciones y va-
nera de vivir las diferencias culturales, un lores diferentes. “Hablaremos, por ejem-
procedimiento intelectual desde donde se plo, de una ‘contradicción intracultural’
piensa la alteridad (en ese caso podemos para dar a entender que, en una cultura,
hablar de un “intercultural de ajuste”) existe al mismo tiempo una orientación
o incluso un medio de producir cultura hacia más autoridad y otras hacia más
mixta o hasta formar identidades cultu- libertad; o bien, una orientación que de-
rales nuevas (en este caso podemos ha- sea más igualdad y otra que acepta más
blar de un “intercultural de generación”). desigualdad”61. Esto significa que las di-
Desde este enfoque llamado culturalista ferencias dentro de una misma sociedad
podría tratarse de una ideología que es pueden venir de las contradicciones in-
llamada interculturalismo, que apunte ternas más que de un choque intercultural
explícita o implícitamente a permitir que o civilizacional (aun cuando no podemos
algún día lo intercultural propio de cada excluir las interacciones de las culturas) y
una de las culturas sea por fin la cultura la orientación dominante en una sociedad
propia de cada uno. puede ser la inversa en otra.

En la actualidad podemos decir, siguien- Es evidente que una nueva gobernanza


do a Merleau-Ponty que se interroga so- mundial debe ser acompañada por un
bre la noción del tiempo, que la noción diálogo intercultural profundo a lo lar-
de intercultural “no es un objeto de nues- go de su proceso de construcción, pues
tro saber, sino una dimensión de nuestro “el diálogo intercultural contribuye con
ser”60. En consecuencia, lo intercultural la integración política, social, cultural y
no plantea solamente la cuestión de la económica, así como con la cohesión de
alteridad, sino más generalmente la de la sociedades culturalmente diversas. Fa-
condición humana. Cada individuo es en vorece la igualdad, la dignidad humana
realidad un ser pluri/multi/transcultural y el sentimiento de objetivos comunes.
llevado a practicar un diálogo intercultu- El diálogo intercultural apunta a hacer
ral en sí mismo. En ese caso, podemos entender mejor las diversas prácticas y
hablar de una tríada multicultural, inter- visiones del mundo, a fortalecer la coo-
cultural, transcultural que no podemos peración y la participación (o la libertad
de elegir), a permitir que las personas se
59. Un enfoque histórico distingue a modo de hipótesis desarrollen y se transformen y a promo-
cuatro grandes formas de sociedades humanas, a saber: ver la tolerancia y el respeto del otro”62.
comunidades-tribus, reinos e imperios, naciones mercan-
tiles, sociedades informacionales mundiales. Ver Jacques 61. Jacques Demorgon, Complexité des cultures et de
Demorgon, Complexité des cultures et de l’interculturel l’interculturel contre les pensées uniques, Anthropos, Ed.
contre les pensées uniques, Anthropos, Ed. ECONOMICA, ECONOMICA, París, 2004, pág.23.
París, 2004, pág.318. 62. Consejo de Europa, Libro blanco sobre el diálogo in-
60. Maurice Merleau-Ponty, Phénoménologie de la percep- tercultural, “Vivir juntos con igual dignidad”, Estrasburgo,
tion, Gallimard, pág.475. 2008.

166
INTERCULTURAL
Si esta gobernanza mundial de nueva de los mercados financieros”63. Por otra
naturaleza tiene alguna chance de ins- parte, el diálogo intercultural se muestra
taurarse, pasará necesariamente por un impotente en el ámbito de los conflictos
diálogo intercultural que es lo único que políticos y militares cuyas soluciones de-
puede definir los intereses superiores de ben provenir, en el mejor de los casos, del
la humanidad, dejando que se expresen la derecho internacional, pero detrás de las
diversidad y la sabiduría de las culturas intervenciones supuestamente legítimas
del mundo. puede disimularse la lógica geopolítica
y económica frente a la cual no hay otro
Pero el diálogo intercultural implica recurso para sanar las heridas que no sea
dos condiciones: reconocer “la inte- el del diálogo intercultural.
ligencia del otro” y respetar “la igual
dignidad”, garante de un diálogo exen- El verdadero diálogo intercultural que
to de todo tipo de dominación. La his- apunta a buscar la verdad en el cono-
toria muestra que todo es más compli- cimiento mutuo y la acción justa en el
cado en la práctica. Cuando ha faltado accionar colectivo se inscribe dentro de
un equilibrio de fuerzas entre los in- un proceso de larga duración. El primer
terlocutores voluntarios o forzados, paso hacia una comunidad mundial, con-
los más fuertes a menudo se pusieron dición preliminar para que nazca una
en dominantes, mientras el diálogo se sociedad-mundo de un nuevo tipo cuya
convertía en farsa y consistía en hacer unidad conviviría con la diversidad de
entender a los dominados que tenían patrias y culturas, consiste en asociar a
que someterse a las leyes de los do- los diversos actores, estatales y no esta-
minantes. Los pueblos tuvieron que tales, individuos y organizaciones, en el
volverse cada vez más interdependien- reconocimiento universal de un principio
tes para que la humanidad pudiera ser ético que resulte de la interdependencia
vista de otro modo y no bajo el pris- y de la intersolidaridad planetaria64. Por
ma de la dominación cultural u otra. el momento asistimos a un desfase entre
Faltaría todavía que la cultura dejara la toma de conciencia de ese principio y
de pensarse como una unidad previa, su aplicación en las políticas nacionales
proyectada a partir de una historia re- e internacionales. La noble misión de lo
ligiosa o política, planteada como una intercultural es suscitar el sentimiento de
referencia máxima, para que la huma- destino común de la humanidad: frente
nidad pudiera por fin pensarse al mis- a los peligros que amenazan al mundo,
mo tiempo “una y diversificada”. no puede haber salvación que no sea la
colectiva.
Conviene recordar también que las nego-
ciaciones internacionales, tal como se las
practica en la actualidad, aunque se vean
confrontadas a las distintas culturas no
tienen que ver con el diálogo intercultu-
ral. Cuando los representantes de los Es-
tados presuntamente soberanos se hablan
y negocian, lo que está en juego suele
estar ligado, con demasiada frecuencia,
a los intereses nacionales, lo que trans-
forma a la escena internacional en un es-
pacio de regateos “ya sea en materia de
protección ambiental o de lucha contra el
calentamiento global, de estabilización
de los intercambios de materias primas
y productos básicos, de planificación 63. Ver Llamado para una gobernanza mundial solidaria y
de los recursos energéticos, de reduc- responsable, por los miembros del Collegium International,
ción de los desequilibrios económicos Ginebra, 8 de marzo de 2012.
y comerciales o de regulación y control 64. Idem.

167
INTERDEPENDENCIA

L a paz de Westfalia definió en 1648


la organización política del mundo
occidental mediante su disposición en
electrónicas mediante el espectacular
desarrollo de internet y de la telefonía
móvil. Pero los fenómenos globales
Estados-nación soberanos territorial- trascienden lo político y lo económi-
mente excluyentes y mutuamente riva- co y conciernen todos los ámbitos y
les. En Europa se puso fin así a siglos aspectos sociales desde el deporte y el
de guerras intermitentes de todos con- medio ambiente al terrorismo y las pan-
tra todos. En el período que va del siglo demias. En este escenario, los poderes
XVII a la mitad del siglo XX, en para- públicos de los Estados que antaño se
lelo a la expansión occidental por todo hacían la guerra, hace mucho tiempo
el planeta, la no injerencia entre estos que han consolidado relaciones pacífi-
Estados garantizó la paz y la estabili- cas y facilitado la creación de bloques
dad durante los interludios que separa- regionales e instituciones internaciona-
ron los diferentes conflictos bélicos. les para empezar a coordinarse mejor,
pero en muchos casos todavía siguen
Con la paz, floreció, al menos en Euro- actuando de forma fragmentada a pe-
pa, la economía, el desarrollo tecnoló- sar de convivir en un mundo cada vez
gico y el progreso social, pero también más interconectado e interdependiente,
la preparación para los periodos de gue- perdiendo información vital necesaria
rra que se hicieron más breves, intensos para una toma de decisiones eficiente.
y devastadores, y que se caracterizaron Así, su influencia por separado queda
por la ruptura de las reglas westfalianas mermada al ser incapaces de controlar
de juego por la potencia imperialista de todas las variables que afectan a la co-
turno, a costa de sus vecinos. Al final de munidad y al territorio que dependen
la Segunda Guerra Mundial los conflic- de su gestión. La realidad de un mundo
tos armados fueron expulsados de los interdependiente precisa de una inter-
países centrales (Europa, Norteaméri- dependencia formal, justa y regulariza-
ca, Japón, China y la URSS) mientras da entre los diferentes actores políticos
en el resto del mundo las guerras ci- (Estados, autoridades locales, sociedad
viles substituyeron a las guerras inter- civil, instituciones internacionales, re-
nacionales en una primera etapa como des ciudadanas, sindicatos, etc.) en una
parte del escenario de la guerra bipolar nueva arquitectura democrática mun-
global, y después de 1989 como parte dial, y concretamente, la regeneración
de un nuevo tipo de guerra multilateral de las instituciones democráticas me-
a medio camino entre la Guerra Fría y diante su democratización, fortaleci-
la guerra puramente económica, entre miento, expansión y mayor cohesión,
potencias viejas, emergentes, redes te- que evacue el sistema feudal de casi
rroristas y criminales, corporaciones doscientas falsas independencias. En el
transnacionales y otros. apartado a continuación se reflexiona
sobre el rol de los Estados interdepen-
Mientras, en estas últimas siete déca- dientes en este nuevo escenario.
das de paz global y guerras locales, la
revolución de los transportes y las tele- La evolución de las relaciones entre
comunicaciones ha incrementado enor- Estados en un mundo interdependiente
memente las interdependencias a través
del globo, ya sean de tipo económico La interdependencia económica entre
y financiero con la reducción de los las naciones había sido observada y
precios de transportes de mercancías y enunciada en primer lugar por Marx en
con cientos de miles de transacciones el Manifiesto Comunista en 1848, para
financieras en un mercado mundial que diferenciarla de la autarquía económica
no descansa a lo largo de 24 horas, así de los países y territorios en el pasa-
como mediante la liberalización de los do. En 1929, Gandhi concibió la inter-
mercados que ha acelerado los volú- dependencia desde una perspectiva de
menes de exportación e importación a realización del individuo por medio de
través del globo; o interdependencias su ser social. En 1944 el escritor, filó-

168
INTERDEPENDENCIA
sofo e historiador norteamericano Will rante. Si el Estado agresor fuera una
Durant redactó la primera “Declaración potencia regional o mundial como por
de interdependencia” que precedió al ejemplo los Estados Unidos o China, y
movimiento de los derechos cívicos ante la inefectividad de enfrentar una
en Estados Unidos y que declaraba la unidad rápida internacional a un ejérci-
necesidad de hermanar a la humanidad to igualmente preparado, la comunidad
y la tolerancia mutua como llave de la internacional debería optar por sancio-
libertad. Otras iniciativas similares han nes económicas, diplomáticas u de otro
aparecido en años recientes. Debido a tipo que deberían haber sido pactadas
su enorme anclaje sociohistórico como y publicadas previamente en el marco
elementos integrantes y organizadores del acuerdo o de la institución repre-
de la sociedad, es muy difícil que los sentativa de los Estados participantes.
Estados desaparezcan, al menos a corto Por otro lado, la comunidad regional
o medio plazo. A pesar de ello, todavía e internacional de estados interdepen-
no existen propuestas suficientemente dientes estaría obligada a asistir a las
elaboradas sobre el papel de los Esta- partes en conflicto para encontrar una
dos en una gobernanza mundial com- solución pacífica y democrática al mis-
pleja con muchos actores participantes. mo. Finalmente, un aspecto intrínseco a
una nueva gobernanza mundial basada
En un mundo políticamente interdepen- en la interdependencia sería la refunda-
diente, los Estados deberían cumplir al ción democrática de las instituciones
menos las dos condiciones siguientes: internacionales, y más concretamente
en primer lugar, en él, los Estados in- la eliminación de un obstáculo mayor
corporarían en sus constituciones la del orden actual: el derecho de veto en
misión de responsabilizarse, de mane- el Consejo de Seguridad de la ONU.
ra compartida con los otros Estados e
instituciones internacionales, del desti- Otro compromiso de los Estados inter-
no del conjunto de la humanidad, ad- dependientes, más allá de la asistencia
quiriendo el deber de colaborar en la y de la no agresión, sería la obligación
resolución de conflictos y garantizar de participación en la toma conjunta
las necesidades básicas ciudadanas en de decisiones en instituciones, foros o
otros países y regiones del mundo que redes regionales, intercontinentales o
se vean necesitadas. Para ello los Es- mundiales, y la obligación de la coordi-
tados actuarían siempre bajo consen- nación de éstas entre sí a escala mundial
so y coordinación con otros Estados para los temas y las decisiones en que
e instituciones internacionales. Esta así se requiera. Hoy en día, el volumen
obligación de apoyo mutuo implica una de decisiones tomadas conjuntamen-
segunda regla fundamental que es la no te por los Estados en estas esferas es
agresión por iniciativa propia, inclusive considerablemente superior al de hace
contra la población del propio Estado varias décadas. Sin embargo, con la so-
o alguna de sus minorías. Del cumpli- beranía real que aún les queda, los Es-
miento de estos dos preceptos derivaría tados, especialmente los más grandes,
la criminalización internacional defini- pueden decidir aprobar leyes, acuerdos
tiva de la doctrina de la guerra preven- o tratados, o al contrario, rechazar su
tiva, así como por otro lado la erradi- implicación en ellos, con toda libertad
cación absoluta de conflictos armados y no siempre con demasiada responsa-
civiles. Para evitar la violación de estas bilidad, pues los intereses propios que
condiciones las organizaciones regio- anteponen en sus decisiones chocan a
nales o mundiales como la ONU se do- menudo con el interés común, afectan-
tarían de unidades rápidas de interven- do a la población de países terceros. Un
ción capaces de neutralizar cualquier ejemplo son una gran mayoría de deci-
iniciativa armada tanto de un gobierno siones de tipo medioambiental a escala
reconocido oficialmente como de cual- internacional en las que ciertos Estados
quier otra autoridad, facción, guerrilla, defienden sus propias empresas con-
grupo armado o red terrorista belige- taminantes o generadoras de residuos

169
INTERDEPENDENCIA
que dañan el medio ambiente de otros
territorios por su presencia directa en
ellos o por la polución atmosférica, la
diseminación marina o el calentamien-
to global, entre otros. Por otro lado no
cabe duda de que el campo temático
de alcance de la obligación de partici-
pación en la gestión supranacional ha
de ser amplísimo, e incluir aspectos
tan variados como la seguridad inter-
nacional, la defensa y la industria ar-
mamentística, los modelos energéticos
y el cambio climático, la gobernanza
financiera, la investigación científica y
sanitaria, la reestructuración del merca-
do agroalimentario y muchos otros.

170
JÓVENES

A lbert Einstein tenía sólo 25 años


cuando escribió el artículo donde
delineó la famosa Teoría de la Relativi-
países del Sur, los sectores juveniles re-
presentan más del 60% de la población.

dad. Gandhi tenía 25 años cuando par- Lo singular de estos últimos años es que
ticipó en la fundación del Natal Indian los movimientos sociales más masivos
Congress, que organizó a la comunidad y más importantes han estado marcados
india en Sudáfrica como una fuerza por una presencia multitudinaria de jó-
política homogénea para participar en venes, principalmente los movimientos
la lucha contra el Apartheid, antes de ecologistas o los movimientos por la
volver a la India y luchar por la liber- paz. Muchos movimientos sociales re-
tad y la independencia de su país. El cientes como los Indignados en España
Che Guevara tenía 28 años cuando se o en Grecia, así como los movimientos
sumó al movimiento revolucionario por de estudiantes en Chile, México, Co-
el derrocamiento de Batista y por la re- lombia y Quebec son actores presentes
volución cubana. Nelson Mandela tenía en los cambios sociales y políticos de la
alrededor de 30 años cuando ya era un actualidad. Al mismo tiempo, los jóve-
líder recorriendo las distintas ciudades nes son también mayoritarios entre los
y zonas rurales de Sudáfrica en la lucha combatientes de las guerras en curso y
contra el Apartheid. La juventud, por lo no se puede olvidar el hecho de que los
tanto, tiene experiencias que le son pro- 19 militantes de Al Qaeda que ejecuta-
pias y ha sabido expresarse a través de ron los atentados del 11 de septiembre
sus líderes*. de 2001 en Nueva York y Washington
también eran jóvenes.
La juventud también constituye el sec-
tor más amplio y dinámico de los nue- En todo caso, los jóvenes constituyen
vos movimientos sociales que han sur- el grueso de los movimientos por los
gido en las últimas décadas. Identificar cambios, tanto en la esfera política
quiénes son jóvenes desde el punto de como en la esfera cultural. Y los movi-
vista estadístico y demográfico es una mientos sociales que han marcado los
tarea para la que no existe un criterio grandes acontecimientos de los últimos
único: según las Naciones Unidas, son ‘50 años han sido movimientos juveni-
jóvenes quienes tienen entre 15 y 24 les como Mayo del ’68 o los jóvenes
años de edad; los países organizados alemanes que derrumbaron el Muro de
en el Commonwealth identifican a los Berlín en noviembre de 1989.
jóvenes como a los que tienen entre 15
y 29 años; en la India y en muchos paí- Los jóvenes de hoy tienen una particu-
ses africanos y de América Latina, el laridad muy singular en la historia: son
rango de las edades de los jóvenes se las primeras “generaciones digitales”,
extiende entre los 15 y los 29 años; por esto implica otro modo de relacionar-
último, en algunos países del sudeste se con el tiempo y el espacio (valga
asiático, como Malasia por ejemplo, decir otra cosmovisión), otro acceso a
puede considerase joven aún el que la información, una vinculación social
tiene 40 años. en forma de redes, otra concepción de
lo público y lo privado y otras capa-
En cualquier caso, hay más de 1.700 cidades desarrolladas (simultaneidad
millones de habitantes del planeta que de tareas, filtro de información, rela-
tienen entre 15 y 24 años de edad según tivización de las verdades “objetivas”,
las estadísticas de las Naciones Unidas. capacidad de producir información,
Eso significaría que aproximadamente etc.). Todo esto muy probablemente
el 45 ó 50 % de la población mundial resulte en modos de vida y de pensa-
tiene entre 15 y 30 años y, en algunos miento marcadamente diferente a las
generaciones anteriores. Tarde o tem-
*Youth and World Governance. Anugraga John. Propo- prano se empezará a notar ese cambio
sal Papers Series. Forum for a New World Governance. en las maneras de concebir lo político,
http://www.world-governance.org/spip.php?article583 lo social.

171
JÓVENES
Todos los movimientos juveniles son
por esencia efímeros y no logran con-
solidar de manera durable los cambios
que reclaman. Los jóvenes son porta-
dores de nuevas energías, de nuevas
ideas y de un gran compromiso con
las grandes causas justas de la huma-
nidad. Hoy no pueden ser considerados
sólo como líderes del mañana. Por el
contrario, muchos líderes juveniles se
consideran los dirigentes del presente.
Un diálogo intergeneracional entre las
personas de 50 a 70 y más años, con
mayor experiencia, y las nuevas gene-
raciones de 15 a 40 años es indispen-
sable para generar un diálogo virtuoso
de aprendizaje mutuo para enfrentar los
grandes cambios políticos que requiere
la construcción de una nueva arquitec-
tura de la gobernanza mundial. El cír-
culo virtuoso entre la energía joven y
la sabiduría de los mayores es uno de
los recursos más antiguos de las socie-
dades para salir adelante en tiempo de
crisis, de conflictos agudos y grandes
peligros. Quizás lo que más se necesi-
taría hoy en día es que los jóvenes no
sean sólo jóvenes, sino que sean tam-
bién pensadores y actores de las trans-
formaciones sociales, políticas y cultu-
rales que el mundo precisa.

172
KOFI ANNAN

L a elección de Kofi Annan como


séptimo Secretario General de la
Organización de las Naciones Unidas
el recuerdo, quedó con el nombre de
“Programa petróleo por alimentos”.

fue altamente simbólica. En efecto, fue A partir de 1990 trabaja como Sub-
el primer Secretario General surgido de secretario General de Planificación y
las filas de esa organización. Su primer Programas, Presupuesto y Finanzas y
mandato de cinco años se inició el 1 de Contralor hasta 1992. Antes de acceder
enero de 1997. En junio de 2001, por al puesto de Secretario General, ocu-
recomendación del Consejo de Segu- pa las funciones de Secretario General
ridad, es reelegido, por aclamación de Adjunto de Operaciones de Manteni-
los representantes de los países miem- miento de la Paz (OMP). En esa época,
bros en la Asamblea General, para un las Naciones Unidas conocen un cre-
segundo mandato que culmina el 31 de cimiento excepcional de los efectivos
diciembre de 2006. y una importante extensión geográfica
de las operaciones de mantenimiento
Un perfecto conocimiento del de la paz. En su punto máximo éstas
sistema onusiano presentan, en 1995, un efectivo total
de cerca de 70.000 militares y civiles
Nacido en Ghana en 1938, Kofi Annan proporcionados por un conjunto de 77
comienza su carrera en las Naciones países. Entre noviembre de 1995 y mar-
Unidas en 1962. Era en ese entonces zo de 1996, tras el Acuerdo de Paz de
funcionario de administración y del Dayton que pone término a la guerra
presupuesto en la Organización Mun- en Bosnia Herzegovina, Kofi Annan es
dial de la Salud (OMS) en Ginebra. nombrado Representante Especial del
Ocupa luego diferentes funciones, cada Secretario General para la ex Yugos-
vez más importantes, en la jerarquía lavia. Desde esa función, supervisa la
onusiana, lo que le permite adquirir un transición entre la Fuerza de Protección
perfecto y profundo conocimiento de de las Naciones Unidas (FORPRONU)
los engranajes, los secretos y los meca- y la Fuerza Multinacional de Aplica-
nismos de esa organización. ción del Acuerdo de Paz (IFOR) diri-
gida por la Organización del Atlántico
Trabaja sucesivamente en la Comisión Norte (OTAN).
Económica de las Naciones Unidas
para África, en Addis-Abeba (Etiopía), El Secretario General que quería
en la Fuerza de Urgencia de las Nacio- cambiar el mundo
nes Unidas II (FUNU II), en Ismailía
(Egipto), en el Alto Comisariado de las Nacido en las filas de la ONU y habien-
Naciones Unidas para los Refugiados do ocupado todo tipo de altas funciones
en Ginebra (Suiza), luego en la sede y puestos importantes, a lo largo de su
de las Naciones Unidas en Nueva York, carrera Annan adquirió un perfecto y
como subsecretario general de recursos profundo conocimiento de los engrana-
humanos y Coordinador de las Nacio- jes, secretos y mecanismos de esta or-
nes Unidas para temas de seguridad ganización. Consciente de sus fuerzas
(1987-1990). y debilidades, de sus logros y fracasos,
al ser elegido Secretario General, Kofi
En 1990, tras la invasión de Irak a Annan sólo tiene un único objetivo,
Kuwait, se le confía a Kofi Annan la ambicioso por cierto, pero que nunca
organización de la repatriación de Irak dejará de perseguir: el de reformar.
de muchos funcionarios internaciona-
les y de ciudadanos de países occiden- La elección de la fecha de publicación
tales. Luego lo nombran como jefe del de su plan (14 de julio de 1997) que
primer equipo de las Naciones Unidas para algunos lo hace aparecer como
encargado de negociar con Irak sobre un “revolucionario” quizás no sea pura
la cuestión de la venta del petróleo para coincidencia. Dicha elección parece te-
financiar la ayuda humanitaria que, en ner un mensaje subliminal. Al igual que

173
KOFI ANNAN
los revolucionarios franceses en lucha pueblos contra los conflictos armados
contra un orden establecido, superado y la violencia.
y envejecido, Kofi Annan se propone
la misión de revitalizar una institución También trata de mejorar la condición
agotada por 40 años de Guerra Fría y femenina en el Secretariado y de tener
marginalizada por el unilateralismo alianzas más cercanas con la sociedad
norteamericano. También quiere for- civil, el sector privado y otros secto-
talecer las acciones de desarrollo y de res no estatales, cuyas ventajas pro-
mantenimiento de la paz. Pero lo que pias complementan las de las Naciones
desea, por sobre todas las cosas, es Unidas. Lanza “el pacto mundial” en
cambiar el mundo, reducir la pobreza, dirección a los directivos de las gran-
restablecer la dignidad humana, defen- des empresas internacionales y de las
der los derechos humanos y propagar el organizaciones del mundo del trabajo y
respeto de la legalidad y de los valores de la sociedad civil. La idea es lograr
universales de igualdad. que los pueblos del mundo reciban una
parte justa de las ventajas de la mun-
Objetivamente, un programa tan gigan- dialización y garantizarse que el mer-
tesco no podía ser implementado por cado mundial respete los valores y las
un solo hombre. Sin embargo Kofi An- prácticas que son de una importancia
nan puede atribuirse algunos méritos. fundamental para la satisfacción de sus
En abril de 1998, su “informe sobre las necesidades socioeconómicas.
causas de los conflictos y la promoción
de la paz y de un desarrollo sostenibles En abril de 2001, Kofi Annan publica
en África” se encuentra entre las más un “llamado a la acción” en cinco pun-
importantes iniciativas por mantener el tos, para terminar con la epidemia de
compromiso de la comunidad interna- infección por VIH. Ese llamado consti-
cional a favor de África. También envía tuye, según explica, una prioridad per-
una misión para la transición hacia un sonal. Propone la creación de un fondo
poder civil en Nigeria, logra llegar a un mundial Sida y Salud, por el que pasa-
acuerdo para salir del impasse entre la ría una parte de los recursos necesarios
Jamahiriya árabe libia y el Consejo de para ayudar a los países en desarrollo a
Seguridad en relación al atentado de superar la crisis.
Lockerbie, organiza una acción diplo-
mática para alentar una reacción inter- De la consagración…
nacional frente a la violencia en Timor
Oriental y no deja de obrar constante- El 10 de diciembre de 2001 recibe el
mente instando a israelíes y palestinos Premio Nobel de la Paz. En la entrega
a resolver sus conflictos sobre la base del premio, el Comité Nobel desta-
de las resoluciones 242 y 338 del Con- ca que Kofi Annan jugó un papel de-
sejo de Seguridad y del principio “la terminante en cuanto a dar a la ONU
tierra por la paz”. una nueva vida. Otorgando el premio
también a dicha organización, el Co-
Su informe anual de 2000, intitulado mité Nobel declaró que, mediante esa
“Nosotros los pueblos: el papel de las elección, proclamaba y afirmaba que el
Naciones Unidas en el siglo XXI”, abre único camino practicable hacia la paz
el camino a la famosa “Declaración del y la cooperación mundiales pasa por la
Milenio”, en la que se fijan varios obje- ONU.
tivos para reducir concretamente la po-
breza en el mundo. Invita a los Estados … a la desilusión y las decepciones
Miembros a comprometerse a favor de
un plan de acción para la eliminación Pero los atentados del 11 de septiem-
de la pobreza y la desigualdad, el me- bre de 2001 ya cambiaron la situación y
joramiento de la educación, la reduc- las cartas se repartieron de otro modo.
ción del VIH/SIDA, la preservación del De allí en adelante la ONU se debili-
medioambiente y la protección de los ta, es marginalizada, queda paralizada.

174
KOFI ANNAN
Su voz no tiene peso y de a poco va
perdiendo influencia sobre los asuntos
mundiales. Los Estados Unidos dirigen
su política sin preocuparse en lo más
mínimo por la organización. El pre-
sidente de EEUU George W. Bush se
lanza a una guerra en Irak y se opone
a cualquier reforma de las institucio-
nes. Kofi Annan, decepcionado, deja
su puesto en 2006, salpicado por un es-
cándalo que involucra a su hijo en un
caso de corrupción ligado al programa
“Petróleo por alimentos”.

El 23 de febrero de 2012, Kofi Annan es


nombrado Enviado Especial ONU-Liga
de los Estados Árabes para la crisis si-
ria. Pero seis meses más tarde constata
con amargura su impotencia y renuncia
a la renovación de su mandato. Apoya-
do sin mucho entusiasmo, cuando no
abiertamente combatido por los países
occidentales, que no apreciaban para
nada algunas de sus ideas (en particular
la de incluir a Irán dentro de un grupo
de contactos para resolución del con-
flicto), criticado por algunos de sus co-
laboradores por sus viajes a Damasco
y Teherán, nuevamente es un hombre
decepcionado, desengañado y deprimi-
do que se retira del juego diplomático
internacional.

175
LEGITIMIDAD

L a dimensión de lo legítimo afecta a


la gobernanza en general, es decir al
ejercicio del poder en todo tipo de or-
lidad y consecuentemente obstruye todo
progreso de la gobernanza en función de
la evolución de las necesidades sociales.
ganizaciones, tales como instituciones La capacidad de convicción (“legitimi-
políticas, empresas, organizaciones de dad carismática” weberiana), que puede
la sociedad civil, redes informales, así poseer el gobernante, independiente-
como a la actuación de personas indivi- mente de que la use o no para el bien
duales o a la validez de leyes determina- común.
das. Un actor o una institución determi- La voluntad general. En Mencius es el
nada son legítimos en la medida en que concepto de primacía del pueblo (民本,
la población considera el conjunto de su min ben), en Rousseau la soberanía po-
actuación apropiada respecto al sistema pular y en otros autores el consentimien-
de valores y de reglas de esa sociedad, to popular. El príncipe encarna la volun-
e independientemente que concuerde tad general del pueblo, mientras que en
o discrepe en grados variables con la las democracias liberales las elecciones
orientación y efectividad de su gestión sancionan, al menos formalmente, su
concreta o de su demanda. Así, en una cumplimiento.
democracia parlamentaria se puede di- El seguimiento ejemplar de las normas
ferenciar la afinidad política entre un y valores comunes por parte del gober-
gobierno y sus votantes, y la legitimidad nante (仁治, ren zhi o gobierno median-
política de este mismo gobierno para la te la virtud), más allá del cumplimiento
mayoría de ciudadanos que aceptan las estricto de las leyes, y de la legitimidad
reglas del sistema político vigente. intrínseca que para algunos estas leyes
pueden poseer. Se basa en la benevolen-
Por otro lado la legitimidad supone así cia como virtud atribuible al gobernado
aceptar la autoridad de otro por consen- y no en el Estado de Derecho.
timiento y sentido del deber y de una El cumplimiento del bien común (Aris-
responsabilidad compartida, en lugar de tóteles) o de la voluntad general (Rous-
por temor a cualquier represalia. En po- seau, Constant). A veces conlleva un
lítica y derecho, la legitimidad ha sido mandato específico, acorde con las ne-
a menudo confundida con la legalidad, cesidades sociales y los intereses ciu-
es decir que se ha intentado confundir la dadanos de una época determinada, por
existencia de un sistema de leyes en un ejemplo la obtención de un grado de de-
Estado o un régimen político determi- sarrollo y de bienestar para toda la co-
nado, con la aceptación popular de esas munidad.
leyes o del uso común que de ellas han La capacidad de mediar entre alternati-
hecho los gobiernos. vas en conflicto y de organizar la deli-
beración libre entre iguales que garanti-
La legitimidad puede fundamentarse al- ce el dinamismo y pluralidad de la voz
ternativa o simultáneamente en diferen- ciudadana. Una variante es la capacidad
tes tipos de fuentes: de escucha de las minorías en democra-
cia, tales como las minorías culturales,
Un origen irracional, ya sea de tipo su- sexuales, etc.
pernatural o histórico, que en el caso de
la “legitimidad tradicional” de Max We- Al entender la legitimidad como una
ber conduce a una respuesta acrítica por condición basada en las cuatro primeras
parte de los gobernados, mientras en el fuentes de esta lista, se debe matizar la
mandato celestial de la tradición filosó- posibilidad de la intercesión de los pro-
fica china (天命, tian ming) se condicio- pios gobernantes para generar su propia
na a una justa conducta del soberano. legitimación. El estudio de la legitima-
La legalidad (合法, he fa¸o “legitimidad ción incluye pues el análisis de la inte-
racional-legal” weberiana). La medición racción, el refuerzo y la contraposición
de la legitimidad en función del cumpli- entre sus diferentes fuentes y entre los
miento de lo que es legal, olvida cues- diferentes actores y estructuras concer-
tionarse el funcionamiento de esa lega- nidos en su generación y perpetuación.

176
LEGITIMIDAD
En el escenario mundial, la crisis de la en términos de alimentación, salud, edu-
legitimidad afecta a las instituciones cación, abrigo y vivienda, libertades ci-
políticas pero también a los principales viles, participación política, autonomía
actores financieros, económicos y cultu- económica u otros. Todo ello ocurre a
rales, y tiene una relación directa con la pesar de que la comunidad humana dis-
percepción que una parte más o menos pone de los bienes y del conocimiento
importante de la opinión pública en cada suficiente para vivir y desarrollarse hol-
país y región geocultural del mundo, tie- gadamente y en armonía con el medio
ne de la ética y la justicia sociales, de los ambiente.
horizontes o metas generales que debe-
rían alcanzarse para cumplir ese estado Como consecuencia, se da un enorme
de justicia y del hecho de no existir in- abismo entre un excesivamente podero-
dicios de que estos actores líderes estén so mercado común global y una mayo-
caminando de forma efectiva hacia la ría de Estados-nación empequeñecidos
consecución de estas metas. proporcionalmente, y a cuyos gobiernos
se les ha quitado cualquier capacidad de
La cuestión principal es la confluencia incidencia efectiva, inclusive en sus pro-
por un lado de un mercado único planeta- pios territorios, más allá de la que su-
rio y su reciente alto grado de dependen- pone el seguidismo del mercado. Como
cia de unas finanzas mundiales altamen- resultado de ello los Estados se alinean
te inestables, y por otro la permanencia con la defensa de los intereses privados
de una feudalizante separación en 200 y marginan o silencian la pluralidad de
Estados-nación y sus democracias men- voces que incluyen la de aquellos que les
guantes como referencia política y legal recuerdan sus obligaciones incumplidas
de la ciudadanía. Este abismo entre el o que manifiestan nuevas necesidades
gigantismo económico de un sistema, el o posibilidades de desarrollo social.
capitalismo, de matriz primaria egoísta, Para ello, en las democracias liberales
y la inoperancia política, que conduce al se configura a menudo un poder políti-
anquilosamiento de las democracias na- co-mediático-empresarial que en aras de
cionales, revela un orden de cosas pro- priorizar su propio enriquecimiento, ga-
fundamente ilegítimo, y es la sordera del rantiza la puesta en escena de una cierta
sistema actual ante esta evidente ilegiti- pluralidad autocomplaciente al tiempo
midad, la que conduce a la humanidad a que margina las voces realmente críticas
un callejón sin salida. con el poder convirtiéndolas en disiden-
tes, marginales o irrelevantes.
En primer lugar, el capitalismo se basa
en la generación del máximo beneficio Pero si la legalidad, incluida la capacidad
paralelo a una mínima distribución. Sus formal de uso de la fuerza, continúa en
defensores han atribuído la legitimidad manos de los Estados, la legitimidad se
del sistema a su capacidad de generar relaciona cada vez más con la capacidad
desarrollo, y se apuntan como uno de de cualquier actor de incidir y producir
sus éxitos la progresiva formación de resultados con una incidencia directa o
mayorías de clase media en Occidente a indirecta a nivel global, orientados al
lo largo del siglo XX y su relativa ex- desarrollo del bien común. Es el caso,
tensión a otras partes del mundo en el por ejemplo, de un juez que investiga
siglo XXI. Sin embargo, la erosión re- crímenes políticos en un país extranjero
ciente de estas clases debido a la crisis atendiendo al “principio de jurisdicción
desmiente la eficacia del sistema, y en universal” en un caso sin encausados o
consecuencia pone en duda su legitimi- afectados de su país de origen. Es tam-
dad. Los mecanismos de distribución en bién el caso de las organizaciones de la
el marco capitalista se precarizan con la sociedad civil, que poco a poco va ar-
crisis económica y financiera mundial ticulándose mundialmente, y que hasta
iniciada en 2008 y atienden cada vez la fecha han sido los únicos actores in-
menos, incluso en los países ricos, a la ternacionales capaces de recordar a los
satisfacción de las necesidades humanas demás sus responsabilidades medioam-

177
LEGITIMIDAD
bientales, de derechos humanos y de se-
guridad, entre otras. Sin embargo, no es
el caso de las instituciones regionales o
mundiales, en su mayoría ampliamente
criticadas por producir resultados insufi-
cientes y por carecer de procedimientos
suficientemente democráticos.

La cuestión del desarrollo de la legiti-


midad en el planeta tiene que ver con
una escucha real de los diferentes inte-
reses, especialmente el de las personas
y los países menos favorecidos y sin ca-
pacidad de decisión en las instancias de
decisión internacionales. Para propiciar
esta legitimidad se precisa pues:

Establecer respuestas urgentes a las ne-


cesidades de las personas que sufren y
mueren por millones en un planeta con
recursos abundantes para todos;
armonizar los valores y principios que
deben regir las conductas sociales e in-
dividuales, reinventando para ello los
derechos y las responsabilidades huma-
nas a escala global desde una matriz de
pluralidad cultural;
en tercer lugar hace falta establecer el
principio y la práctica de la igualdad
frente a abusos de todo tipo, y como ga-
rantía de justicia con los más perjudica-
dos, de manera que las políticas reflejen
también a mediano y largo plazo las pre-
ocupaciones de las mayorías sociales;
también se precisan recursos suficientes
para llevar adelante estas políticas, así
como garantías de transparencia, ren-
dición de cuentas y sancionabilidad de
todos los actores que participen en esta
gobernanza mundial proactiva.

178
MEMORIA (S)

L a memoria no es un singular, y este


es el primer enunciado que ha de de-
finirla. La memoria se escribe en plural
memoración a las víctimas, se intenta
re-hilvanar el lazo social roto tras los
hechos de extrema violencia. Esta es la
y al referirla, la nombramos como un “memoria oficial”. Como toda puesta en
trabajo, como un proceso social, como acto realizada desde el poder, muchas
un ejercicio del presente sobre el pa- expresiones de memoria diversas y an-
sado, como una reconstrucción, como tagonistas, y por sobre todo no oficiales,
una oposición compleja con la historia, quedan por fuera del discurso principal
como un modelo para armar, como una y es por ello que es posible ver emerger
caja puesta en la salón principal de la otros relatos y propuestas desde la ciu-
casa o como una función del psiquismo. dadanía.

La memoria es una construcción colec- La memoria es un derecho y desde la


tiva y una experiencia personal. Nadie ética también se la ha planteado como
dudaría que algo de la memoria es un un deber. Pero probablemente, uno de
proceso psíquico, mental, o se tomaría los mayores desafíos que ambos con-
la cabeza cada vez que un recuerdo pa- ceptos imponen es su constante elabo-
rece esfumarse. La memoria es un de- ración y actualización, pues fácilmente
bate, un deber, un derecho, un proceso su repetición puede dejarlos en un hori-
social y neurocientífico, un compromi- zonte demasiado abstracto sin conexión
so del estado, y el nombre que se han con hechos cotidianos concretos. El de-
dado las luchas por la verdad y la jus- ber no puede estar vacío de significado,
ticia tras los peores genocidios que ha y la transmisión de las memorias no ha
conocido la humanidad. Es por ello que de caer en la banalización o la repetición
quizás es más preciso -o más cómodo- por la repetición.
hablar de las memorias, y aprovechar el
plural para hacer hincapié en la ampli- Las memorias son un terreno en disputa,
tud de la noción y en lo no clausurante un campo de batallas en donde el olvi-
de sus definiciones. do también es un derecho que se ejerce
individual o colectivamente, pero luego
Las memorias como toda acción so- de haber obtenido el derecho a recor-
cial, necesitan de otro para constituirse. dar. ¿Cuán lejano o cercano debe ser
Las vivencias, los recuerdos, las trazas un acontecimiento para ser materia de
de experiencia que portamos son parte las memorias? ¿Es objetivable acaso un
de nuestra inscripción individual y so- proceso de ya difícil descripción? Pen-
cial en tiempos y lugares determinados, semos, por ejemplo, en la caída de las
cuestión que necesariamente abre la Torres Gemelas o en los ataques terro-
pregunta por los sujetos que finalmente ristas del 11M en España. Más allá de
están tras esas memorias. ¿Quiénes re- los posibles homenajes y memoriales a
cuerdan? ¿Qué recordamos? ¿Qué se au- las víctimas, ¿qué es lo que hace posi-
toriza oficialmente para recordar? ¿Qué ble hablar de una -o varias- memorias
se escapa del recuerdo oficial? ¿Quiénes del proceso? ¿qué es lo que cohesiona a
quedan sin ser recordados? quienes recuerdan cuando no es el Esta-
do quien han perpetrado los crímenes o
Los procesos históricos “dolorosos” o no es como en el caso judío la religión
traumáticos como guerras civiles, dicta- lo que aglutina?
duras, genocidios, o los actos de terro-
rismo, han estado secundados desde el Se ha hablado de los “abusos de la me-
Holocausto nazi de lo que se ha llamado moria” y más allá del uso específico del
“políticas de la memoria”. En ellas, los concepto acuñado por Tzvetan Todorov,
Estados han fijado pactos y compromi- podríamos afirmar que al menos para lo
sos “reparatorios”, en donde a través de que al Cono Sur de América Latina re-
la justicia y los tribunales, pero también fiere, las memorias han apuntado a una
de actos simbólicos como la construc- disputa política por la verdad y la jus-
ción de memoriales o museos de con- ticia tras los genocidios de las últimas

179
MEMORIA (S)
dictaduras. Las memorias, entonces, han
encarnado un proceso de politización
que sirvió de respuesta al asesinato, tor-
tura y desaparición de miles de militan-
tes de izquierda en países como Chile,
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay,
e incluso, podríamos afirmar que la “co-
lonización” de este concepto comporta
en sí misma un triunfo.

¿Es posible hablar de memorias por fue-


ra de este mapa? ¿Es deseable acaso?
¿Se trata de ampliar las luchas por la me-
moria más allá de los límites políticos e
ideológicos de la izquierda? Al menos,
y eso es seguro, las memorias tienen
que actuar en el presente, sin caer en la
retórica del sinsentido, de la repetición
por la repetición, de la victimización o
la liturgia histórica. Si las memorias son
un modelo para armar, que lo sean para
construir siempre en colectivo.

180
MIEDO

E l miedo es hoy uno de los motores de


la política, incluida la política inter-
nacional y, en ese sentido, figura dentro
to, tal como lo subrayaba ya Tucídides
en relación a Esparta y Atenas para un
guión que no ha dejado de repetirse una
de los elementos que hay que integrar y y otra vez a lo largo de la historia has-
manejar a la hora de construir una nueva ta nuestros días. Más cerca nuestro, en
gobernanza mundial. En las personas y 1938 en Munich, la abdicación de Fran-
en los animales el miedo es un mecanis- cia y Gran Bretaña frente a Alemania
mo de protección que permite anticipar tenía por causa el miedo que inspiraba
y responder a un peligro cualquiera, que Hitler, y todos conocemos las conse-
suele ser real. En el plano colectivo, el cuencias que tuvo esa trágica decisión.
miedo también puede servir como me- Entre los Estados, el miedo genera des-
canismo de autoprotección, pero dentro confianza, e inversamente. Las conse-
de una colectividad, la dimensión irra- cuencias son tanto más fuertes cuanto
cional, o al menos no racional y emo- más heterogéneos sean los regímenes:
cional del miedo cobra mayor impor- aparentemente, los países democráti-
tancia. Desde esta perspectiva, el miedo cos se tienen mucho menos miedo en-
se convierte en un instrumento político tre ellos que lo que temen a los países
que unos y otros pueden manipular den- autoritarios, cuyos dirigentes son con-
tro del marco del ejercicio y de la lucha siderados como inestables y mal inten-
por el poder, así como también en la cionados. Esto también es válido entre
explotación de la potencia. La intrusión los países autoritarios: en 1941, Sta-
de los medios masivos de comunica- lin tenía un miedo paranoico de Gran
ción en la vida de cada uno y su papel Bretaña (democrática) cuando hubiera
de árbitro social y político no ha hecho debido desconfiar más de la Alemania
sino exacerbar esa dimensión del mie- fascista.
do, mientras que las nuevas tecnologías
de comunicación amplifican aún más el El terror, en su acepción política, es
fenómeno. En el ensayo que dedicó a la un instrumento que explota el miedo
época de las guerras de religión, Mon- y juega casi exclusivamente sobre la
taigne señalaba ya que: “Terror análogo dimensión psicológica del individuo y
acomete a veces a muchedumbres en- de la colectividad. En el seno de un Es-
teras, a ejércitos enteros también. (…) tado, el uso del terror puede ser, para
Llaman a eso terrores pánicos”. un gobierno, un medio para asentar
su poder y su potencia. El terrorismo
El miedo puede ser mal consejero en es una herramienta, para un grupo sin
los asuntos políticos. Siempre en pala- legitimidad y a menudo sin grandes
bras de Montaigne: “A veces nos pone medios financieros, para oponerse al
alas en los talones, otras nos clava los poder vigente. El terror también forma
pies y nos bloquea”. No obstante ello, parte de la guerra: desde las pirámides
llevado al extremo, puede convertirse de cráneos erigidas por Tamerlán en el
cuando es necesario en fuente de paz y siglo XV hasta los bombardeos estra-
de estabilidad, tal como sucedió con las tégicos de la Segunda Guerra Mundial,
armas nucleares durante la Guerra Fría. sin hablar de Hiroshima y Nagasaki, el
De hecho, la amenaza de un cataclismo objetivo era aterrorizar a las autorida-
nuclear que tenía el potencial de destruir des y a las poblaciones hasta el punto
a la humanidad entera constituyó proba- de modificar su resolución de combatir
blemente la principal razón por la cual la (para un análisis detallado, ver la entra-
Guerra Fría no desembocó en una Terce- da Terrorismo).
ra Guerra Mundial. Se trató de un caso
particular, por no decir extraordinario En los años 2000 las amenazas reales,
y, al menos en una ocasión (en 1962 en virtuales o imaginarias del momento
Cuba) la humanidad rozó el suicidio. han sido a menudo exageradas por go-
biernos poco escrupulosos que alimen-
De manera más general, el miedo del taron a medios de comunicación ávidos
“otro” es a menudo fuente de conflic- de “vender angustia”, retomando la ex-

181
MIEDO
presión de Gérard Chaliand. Así ocurrió -terrorismo, ciberterrorismo, etc…-
en relación al terrorismo, a la prolifera- parecen tener un efecto mayor sobre
ción nuclear, las acciones de Corea del la psiquis colectiva que los peligros
Norte y de Irán. En algunas ocasiones visibles y palpables que parecen más
lograron combinar en las mentes todas fáciles de entender y controlar. Según
esas amenazas para desembocar en la Dominique Moïsi, la invasión del mie-
“amenaza absoluta”: un grupo de terro- do en nuestra vida cotidiana es una
ristas armados con bombas nucleares es particularidad de Occidente (en otras
alentado por uno de esos países “mal- partes del mundo, la esperanza o la
vados” a cometer un “hiperatentado”, humillación son resortes emocionales
cuando en la realidad, cada una de esas más activos). Según el politólogo, este
amenazas estaba relativamente aislada miedo, en Europa está relacionado con
y era más o menos controlable. “Nues- una crisis de identidad y en Estados
tras dudas, decía Shakespeare, son trai- Unidos con una creciente división de
cioneras, y nos hacen perder lo bueno la nación y un cuestionamiento sobre
que hubiéramos obtenido, por miedo a su futuro: “Si los europeos se pregun-
intentarlo”65. tan “¿quiénes somos?”, los nortea-
mericanos se preguntan “¿qué hemos
Más saludables, las advertencias por hecho para llegar hasta aquí?”, lo que
parte de la comunidad científica sobre hace que “En ese proceso son llevados
las amenazas del medioambiente sirvie- [los norteamericanos] a cuestionar el
ron para alertar a las poblaciones y las universalismo y la posición central de
autoridades. Esa toma de conciencia re- su propio modelo y de su propio sis-
lativamente rápida llevó a la implemen- tema”66. En resumidas cuentas Occi-
tación de medidas que, hace sólo unos dente, que desde hace siglos se acos-
años atrás, parecían impensables. tumbró a ver al mundo girar alrededor
suyo, debe acostumbrarse hoy a una
Los miedos a veces estás guiados por nueva realidad que, por otra parte, él
previsiones huecas: las advertencias mismo contribuyó a crear. Este cues-
de Malthus en el siglo XIX respecto tionamiento sobre el presente y las
a la superpoblación, por ejemplo, o incertidumbres que acarrea el futuro
el miedo al problema informático del contribuyen notablemente con el senti-
año 2000. Con frecuencia también miento de inseguridad que acompaña a
nuestras percepciones de la realidad nuestras sociedades.
son falsas, incluso frente a cifras a las
que podemos acceder con un solo clic Pero el miedo quizás sea también un
en el computador. En Estados Unidos producto de lo que podríamos llamar
y en otras partes del mundo, la per- “el efecto Tocqueville”. El gran so-
cepción que tiene el público sobre el ciólogo de las revoluciones nortea-
aumento de la tasa de criminalidad es mericana y francesa percibía la caída
inversamente proporcional a la rea- del Antiguo Régimen no tanto en el
lidad, donde la tasa está bajando. Lo hecho de que las cosas hubieran em-
mismo sucede con nuestras percep- peorado sino en el hecho de que ha-
ciones de los conflictos armados, que bían mejorado y que, por esa razón,
disminuyeron sensiblemente en las úl- hacían intolerables los residuos desa-
timas décadas mientras que la mayoría gradables del pasado. Desde esa pers-
de nosotros tiene la convicción de que pectiva, los sorprendentes progresos,
vienen aumentando. especialmente en materia de paz y de
seguridad que vive hoy el mundo in-
Así como el miedo a la oscuridad en dustrializado hace que lo que queda
las personas, las amenazas invisibles de inseguridad se vuelva intolerable,
dentro de los países privilegiados pero
65. Mesure pour mesure (I, IV). (Our doubts are traitors, también en las demás naciones sobre
And make us lose the good we oft might win By fearing
to attempt). 66. D. Moïsi, La Géopolitique de l’émotion, pág. 171.

182
MIEDO
cuyas dificultades y tragedias estamos
informados gracias a los medios de
comunicación modernos. En este sen-
tido, la frase memorable de Franklin
Roosevelt -pronunciada en un contex-
to muy distinto- resuena particular-
mente alto en la actualidad: “Lo único
a lo que debemos temer es al miedo
mismo, a un terror sin nombre, sin
razón, injustificado, que paraliza los
esfuerzos necesarios para transformar
una retirada en un avance”67.

67. The only thing we have to fear is fear itself -, na-


meless, unreasoning, unjustified terror which paralyzes
needed efforts to convert retreat into advance. Pronun-
ciada en su discurso de investidura, 1932.

183
MIGRANTES

E n la actualidad, cerca de seis millo-


nes de personas por día vuelan en
aerolíneas comerciales alrededor del
China, donde se estiman en más de 200
millones los migrantes de las regiones
rurales y localidades pobres del Oeste
mundo. Haciendo un cálculo promedio que migran hacia las ciudades industria-
de duración de vuelo de seis horas, se les y comerciales del Sur, principalmen-
puede estimar que hay más de un millón te Guangzhou y Shenzhen).
y medio de personas en el aire perma-
nentemente, lo que equivale práctica- Las migraciones son un fenómeno
mente a una ciudad entera moviéndose constante en la historia. Existen desde
alrededor de la Tierra todo el tiempo. los comienzos de la humanidad y ha
Dado el creciente desarrollo y extensión habido migraciones masivas que duran-
de los medios tecnológicos actuales, es te milenios circularon desde Asia hacia
de prever que esto vaya en aumento. Europa, como de África a Asia y luego
al norte del continente americano y ha-
Ello permite entender de algún modo cia el sur. Es un fenómeno recurrente e
que desde 1965 hasta la fecha la can- inevitable, que será cada vez más im-
tidad de migrantes internacionales se portante y que no podrá ser frenado con
haya prácticamente triplicado, pasando muros o con impedimentos jurídicos y
de 75 millones a más de 215 millones policiales, ya que los migrantes han se-
de personas, lo que en conjunto podría guido, siguen y seguirán circulando.
constituir el quinto país más poblado
del mundo. Más de la mitad de esos Se pueden distinguir tres grandes cau-
migrantes son mujeres. Por supuesto sas de migración. En primer lugar las
que no todos los migrantes viajan en económicas, dadas las disparidades de
avión y las cifras estadísticas de los ingresos y de bienestar material, que
movimientos migratorios son muy di- a veces son flagrantes en las zonas
fíciles de obtener, puesto que miles o fronterizas (por ejemplo, las zonas po-
más bien millones de entre ellos cir- bres y áridas del norte de México en
culan indocumentados. Pero las cifras relación a las ciudades opulentas de
de las Naciones Unidas indicaban en EEUU, o bien los jóvenes subsaharia-
2010 que había más de 16 millones de nos o magrebíes deslumbrados por las
refugiados en el mundo, 26 millones de posibilidades económicas que pueda
desplazados internos y por lo menos 30 representar Europa a pesar de la crisis
millones de migrantes indocumentados actual). Hay también causas sociales
o irregulares, cifra que por supuesto es y políticas -principalmente militares-
muy aproximada. y las guerras, en algunas regiones del
mundo, son causa de migraciones tanto
Las migraciones son diversas: las hay en intercontinentales como en el seno de
las fronteras de países limítrofes o cer- los mismos continentes. Hay millones
canos (los latinos que migran de México de africanos que deben migrar y salir
y de América Central -especialmente de de sus poblados porque sus países están
Guatemala- hacia EEUU, los magre- en guerra, entre vecinos, y desplazar-
bíes de Marruecos, Argelia y Túnez que se para salvar sus vidas. Eso sin contar
migran principalmente a España, Italia las migraciones de las guerras en Irak
y Francia); hay migraciones interconti- y en Afganistán. Y hay una tercera ra-
nentales (por ejemplo, la de los traba- zón, cada vez más importante, que es la
jadores indios que van hasta los países que mueve a los migrantes ecológicos,
de la península arábiga o los africanos que no se deben solamente a grandes
subsaharianos que migran hacia Francia inundaciones provocadas por los cam-
y Alemania o también los migrantes de bios climáticos sino también a disputas
Afganistán y Pakistán que atraviesan el regionales por el agua y otros recursos
continente asiático y europeo para in- de la naturaleza que provocan hambru-
tentar llegar a Inglaterra); pero también nas masivas y sequías, obligando a las
hay migraciones dentro de un mismo personas a buscar otros territorios de
país (las más grandes de ellas son las de supervivencia.

184
MIGRANTES
Los migrantes son considerados como y determinante en los resultados electo-
poblaciones que arrastran problemas rales y en las elecciones presidenciales.
y agravan los problemas económicos En el fondo, al traspasar las fronteras
de las ciudades adonde llegan y de las –que en muchos casos se transforman
economías adonde migran. Pero la ver- en muros, como los que existen entre
dad es que hay muchos análisis que han EEUU y México o los de Ceuta y Me-
sido hechos y que muestran una contri- lilla en Marruecos en relación a España
bución significativa de los migrantes al u otros muros, tanto físicos como mi-
crecimiento económico del lugar de lle- litarizados- los migrantes están mos-
gada. Varios indicadores demuestran, trando que los nuevos territorios de
por ejemplo, que los latinos en EEUU la gobernanza mundial tienen que ser
han sido causa de crecimiento del PBI transestatales o, por lo menos, que son
de ese país. Hay un indicador muy pre- necesarias otras configuraciones regio-
ciso que muestra las contribuciones de nales de las instituciones públicas.
los migrantes, no sólo a los países de
llegada sino también a los países de sa- Y hay algo más profundo aún en lo que
lida. El monto de las remesas enviadas portan los migrantes: a pesar de ser
por los migrantes a sus países de ori- perseguidos, humillados y vivir mu-
gen -solamente en dinero, porque no se chas veces en condiciones precarias y
puede hacer la estimación de los bienes en muchos casos infrahumanas, ellos
y servicios remesados, que no pueden son portadores de nuevas ciudadanías,
ser registrados- asciende a 450.000 mi- son biculturales, entre el país de partida
llones de dólares, según las estimacio- y el país de llegada, y poco a poco van
nes de la Organización Internacional tornándose pluriculturales. En efecto,
para las Migraciones. En India llegan a los migrantes conllevan múltiples per-
más de 27.000 millones de dólares, en tenencias, que de no ser canalizadas
China a 26.000 millones y en México a positivamente pueden ser fuente de
25.000 millones, cifra que en este país resentimientos, de guerras y tensiones
sólo es superada por el ingreso del pe- muy fuertes. Nuevos racismos se ge-
tróleo. En muchos países del Sur, como neran, producto de las tensiones entre
en Filipinas o Ecuador, la contribución los migrantes -que se encierran en al-
financiera de los migrantes representa gunos casos en guetos- y los habitantes
del 10 al 30% del total del PBI. En el anteriores de los países donde ellos han
año 2005 dichas remesas, sólo en Lati- migrado. Estos racismos y resentimien-
noamérica y el Caribe, alcanzaron más tos pueden ser recíprocos y se agravan
de 40.000 millones de dólares, cifra su- cuando se les suman posiciones de ca-
perior al total de las inversiones extran- rácter religioso: cuando a todos los mi-
jeras en la región. Los migrantes son, grantes de los países árabes que llegan a
por lo tanto, fuente de crecimiento en Europa se los asimila con musulmanes
ambos países. integristas, cuando aparecen oposicio-
nes entre judíos integristas, musulma-
Pero además de activar estos mecanis- nes integristas y católicos integristas,
mos económicos, los migrantes son etc. En consecuencia, los desafíos que
motores o portadores de transforma- generan las migraciones en el terreno
ciones de la arquitectura de la gober- de la convivencia social son extremada-
nanza mundial. En primer lugar porque mente importantes.
evidentemente interpelan las fronteras
enmarcadas por los Estados nacionales. Pero, si tanto las sociedades recepto-
Luego, porque su presencia abre espa- ras como los migrantes mismos logran
cios y territorios nuevos en los sistemas desarrollar una convivencia positiva
políticos de los países adonde llegan. y pacífica, aprovechando los valores
Esto es particularmente visible en el que cada sector contiene (las maneras
caso de la migración turca en Alema- de comer, de bailar, de pensar, de vivir
nia y de los latinos en EEUU, que han en general), las migraciones aparecen
llegado a ser la minoría más importante como oportunidades para superar el ra-

185
MIGRANTES
cismo y la xenofobia, concepciones que
son expresión de atraso en la concien-
cia de la humanidad, y por el contrario,
las relaciones fecundas entre migrantes
y poblaciones locales pueden ser fuente
de diversidad social, política y cultural
enriqueciendo la sociedad en su con-
junto. Desde allí se podría fortalecer
entonces la cooperación y la solidari-
dad como pilares imprescindibles de
una nueva gobernanza mundial justa y
responsable*.

*Nuestra Patria debe ser el Universo. Propuestas para la


Migración en una nueva Gobernanza Mundial en el Si-
glo XXI. Ricardo Jiménez. Serie Cuadernos de Propuestas
del Foro por una nueva Gobernanza Mundial. http://www.
world-governance.org/spip.php?article633&lang=es

186
MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO COSMOPOLITARIO
1. Sobre el uso del neologismo 2. Definición analógica y
construcción del concepto
Si escribimos en un buscador en la web
“movimiento cosmopolitario”68, “cosmo- ¿Cuál es entonces la problemática que,
politarian movement” o en francés “mou- una vez planteada, requirió de la crea-
vement cosmopolitaire”, sólo encontrare- ción de este neologismo. Citamos:
mos una única referencia “¿Quién dirige
el mundo? Por un movimiento democráti- “¿Cómo hacer que la gobernanza mun-
co cosmopolitario”69. dial se torne operante?: he ahí […] “el
desafío del siglo”, desafío que tenemos
Asumamos pues que se trata de un neolo- que comprometernos a asumir. Sería
gismo. La enciclopedia online Wikipedia urgente hacerlo, pero todavía no tene-
nos advierte: “De manera general, el uso mos las herramientas teóricas para res-
de neologismos debería evitarse a la hora ponder, ni con mayor razón las fuerzas
de escribir un artículo”. Con más razón sociales y políticas necesarias para ins-
aún, probablemente, tratándose como en taurar las condiciones para esa gober-
este caso de un artículo que constituye nanza. Es hora entonces de convocar la
una “entrada de un diccionario”. Habrá creación de un movimiento democrá-
que ser prudentes entonces, para no crear tico mundial, que lleve a la institución
más confusión que claridad. del estado de derecho en el nivel que
hoy en día sería operante: el nivel mun-
Siempre existe una intención particular dial” […] [Se define entonces como
cuando un autor decide forjar una nueva “movimiento democrático cosmopoli-
herramienta conceptual. Ya sea porque tario”] al movimiento social mundial
desde un punto de vista estrictamente que tendrá como reivindicación pri-
teórico, el del debate de ideas, no le sa- mordial la constitución de un Estado
tisfacen los conceptos disponibles para mundial70, como los movimientos na-
responder a la problemática que ha plan- cionalitarios que en los siglos XVIII,
teado o bien, en el marco de la práctica XIX y XX reivindicaban la creación de
social, porque las palabras ya han sido Estados nacionales […]”71.
tan desgastadas -o vaciadas de su sentido
original-, vapuleadas, deformadas, recu- Dentro de la familia de los movimien-
peradas o recicladas en los moldes de los tos sociales y políticos, el adjetivo
discursos ideológicos en pugna que han “cosmopolitario” se construye pues
perdido su valor heurístico y movilizador por analogía con el de “nacionalitario”.
y se hace entonces necesario, para el au- Pensadores marxistas como Maxime
tor, concebir otras que puedan estar car- Rodinson y Anouar Abdel-Malek ha-
gadas de fuerza creadora de acción. bían hecho la distinción entre naciona-
lismo por un lado y nacionalitarismo
En lo que a nosotros respecta, se trata por otro. El nacionalismo era, desde su
de la limitación contemporánea, tanto punto de vista, una concepción ideo-
del pensamiento como de la acción, lo lógica caracterizada por el repliegue
que generó la necesidad de crear un sobre sí mismo y la negación del uni-
nuevo producto conceptual, “el movi- versalismo. El nacionalitarismo es la
miento democrático cosmopolitario”, ideología de un movimiento que reivin-
para dar mayor inteligibilidad al mun- dica -en nombre del universalismo- la
do y a la práctica social, en particular autonomía o la independencia frente
cuando nos interesamos, como en este a una potencia imperial o colonial, o
caso, por el tema del “poder mundial”. frente a un Estado-nación que reprime
las identidades lingüísticas, étnicas,
68. El presente texto se escribe el 28 de mayo de 2013. culturales dentro de su propio territo-
69. Jean Rossiaud, Qui dirige le monde ? Pour un mou- rio. Desde esta perspectiva, en el proce-
vement démocratique cosmopolitaire, Cahier de proposi-
tion du Forum pour une nouvelle gouvernance mondiale 70. Ver entrada « Estado mundial ».
(FnGM), noviembre de 2012. 71. Jean Rossiaud, idem.

187
MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO COSMOPOLITARIO
so de mundialización de la modernidad, tido, que le falta la dimensión “cosmo-
el nacionalismo será la ideología de un politaria”, la de la reivindicación de un
movimiento conservador o reacciona- Estado mundial para garantizar la posi-
rio que apunte -dentro del marco de un bilidad de una gobernanza mundial que
Estado-nación- a resistir a la mundiali- permita un “mundo en el que puedan
zación de la modernidad; por su parte, caber todos los mundos” según la frase
el nacionalitarismo sería la ideología ya célebre de Marcos, es decir donde
de un movimiento que apunte a la au- las reivindicaciones nacionalitarias no
tonomía política (una nueva forma de serían reprimidas por los Estados na-
ciudadanía) sobre una base territorial cionalistas, pues se verían garantizadas
más limitada que la del Estado nacio- por un Estado de derecho superior y
nal, pero pudiendo fácilmente cuadrar controlable democráticamente.
con este último, dentro del marco de un
sistema democrático descentralizado Hay por lo tanto una analogía clara en-
(regionalista o federalista), obedecien- tre lo “nacionalitario” y lo “cosmopo-
do al principio de subsidiariedad. litario” y quizás más aún, una filiación
ideológica que sólo se expresó a partir
El movimiento neozapatista del subco- de los años 1990, es decir desde que el
mandante Marcos, en las montañas de final de la Guerra Fría provocó una ace-
Chiapas, brinda una ilustración con- leración de la mundialización.
temporánea del discurso nacionalita-
rio. Su eje central es la ciudadanía. La 3. Identidad y subjetividad colecti-
fuerza del discurso de Marcos radica en vas: de la Tierra-Patria al movimien-
que articula las distintas formas de ciu- to democrático cosmopolitario
dadanía al menos en cuatro niveles de
reivindicaciones -que emanan de cuatro La construcción de la subjetividad se
tipo de movimientos sociales hasta ese confunde hoy en día con la búsqueda de
entonces disociados, y anteriormente identidad. Tal como lo destacan Morin
planteados hasta como antagónicos-: y Kern ya en 1993, en “Tierra Patria”,
identitairo (maya), nacionalitario (chia- la aceleración de la mundialización
paneca), de liberación nacional antiim- probablemente origine una redefinición
perialista (mexicano/zapatista), mun- de la búsqueda identitaria universal, en
dial/universal (rebautizado “contra el sus dimensiones simultáneamente indi-
neoliberalismo y por la vida”). Marcos vidual y colectiva:
realiza de este modo -sin decirlo- una
verdadera propuesta de “democracia “La mundialización y la homogenei-
mundial multiniveles”, dado que plan- zación civilizacional han generado en
tea por primera vez la idea de que no contragolpe una legítima necesidad
hay contradicción -sino todo lo contra- identitaria de retorno a las fuentes que
rio- entre diferentes niveles de reivindi- los partidos que están en el poder no
caciones hasta ese entonces enunciadas están asumiendo. Esta dimisión de su
por movimientos de muy distinto tipo. parte deja el campo libre a los nacio-
nalismos étnicos, agresivos, mientras
Pero Marcos no desarrolla su razona- que, en la perspectiva de una fraterni-
miento conceptual y político hasta el dad terrícola sería preferible, y posible,
final: es “altermundialista” antes de reconciliar identidades y aperturas”72.
tiempo (precursor por algunos años de
los Foros Sociales Mundiales) pero, La idea de Tierra Patria retoma la de
aun cuando es el primero en entender nación a la vez “matriótica”, “patrióti-
la extraordinaria mutación que provo- ca” y “fraterna” (en palabras de Edgar
ca internet (antes del boom de las redes Morin). Se trata de algún modo de ha-
sociales), todavía es demasiado “inter- cer de la Humanidad una comunidad,
nacionalista” como para dar al movi- incluso una nación: “La idea de Tierra
miento una dimensión política a escala
mundial. Podríamos decir, en este sen- 72. Edgar Morin, in Turbulence n° 1, [1994: 90].

188
MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO COSMOPOLITARIO
Patria, la de que hay que cuidar la Tie- “social” propiamente dicho); y -ario
rra, se inscribe en continuidad con este como sufijo que expresa la cualidad
proceso. No hay fraternidad sin mater- “no ideológica” (sería “-ista”) y “no
nidad. A partir de la idea de comunidad excluyente” del concepto, más socioló-
de origen, de naturaleza, de destino o gico que ideológico75.
de perdición, podemos dar un conteni-
do fraternizante que los cosmopolitis- 4. La toma de conciencia de la Comu-
mos abstractos y los internacionalis- nidad Humana está terminada (o casi)
mos abstractos nunca pudieron dar”73.
Las grandes catástrofes ecológicas, la Cuarenta años después de Estocolmo
toma de conciencia del calentamiento (1972) y de la primera Cumbre de la
del planeta y de la crisis climática así Tierra, los protagonistas de la Cumbre
como la aceleración de la mundializa- de Río + 20 enunciaron como una evi-
ción dieron algunos 20 años más tar- dencia, con una trágica ingenuidad, que
de las condiciones de posibilidad para para salvar a la Humanidad de la catás-
que surgiera una conciencia planeta- trofe estamos en estado de urgencia. Los
ria, es decir la conciencia de una iden- más pesimistas de los años 70 no podían
tidad en común, antropológica, parale- siquiera imaginar el estado catastrófico
la y complementaria a las identidades -parcialmente irreversible- en el que se
singulares: encuentra hoy en día el planeta.
“Entonces ¿cómo puede surgir el reco-
nocimiento de la identidad común, pla- El desafío es la instauración de un sis-
netaria del Hombre? tema mundial capaz de implementar la
No podemos prever ni el momento ni “sustentabilidad de la Tierra para un
los modos de arraigo de una toma de desarrollo social y humano”, preser-
conciencia. Tienen que crearse redes, vando la biodiversidad y erradicando la
movimientos para que esa conciencia pobreza.
se transforme en una fuerza”74.
Desde el primer Foro Social Mundial
Aquí denominamos a la totalidad de de Porto Alegre en 2001, lo que vemos
las redes, de esos movimientos de los aparecer ante nuestros ojos, tras más de
que habla Edgard Morin: “movimien- una década de altermundialismo, es el
to democrático cosmopolitario”. Es un surgimiento de un amplio movimiento
movimiento social y político que podrá social -a nivel mundial- que hoy po-
permitir que la Humanidad transforme dría estar en condiciones de exigir que
esta conciencia “en sí” -la conciencia las grandes familias políticas -cuales-
de pertenecer a una misma comunidad quiera que sean sus tendencias ideoló-
humana- en conciencia “para sí”. En gicas- creen una especie de Asamblea
otros términos, que la Humanidad pase Constituyente Mundial que transforme
del reconocimiento de una identidad y democratice a la ONU, al sistema in-
colectiva al de una subjetividad colec- ternacional y multilateral.
tiva. Ese movimiento es el que hará po-
sible la democracia a escala planetaria. Los nuevos movimientos sociales apa-
recidos después de 1968, luego los
He aquí más precisamente cómo se movimientos anti y altermundialistas
construye el concepto: Cosmo- por
“mundo” (que definimos aquí como re- 75. Cabe señalar que si el concepto de cosmopolitario fue-
lación dialéctica entre lo global/plane- ra tomado como un calificativo ideológico más que como
tario y lo local) ; -polit- por el carácter concepto sociológico, sería preferible entonces hablar de
“ciudadano” del movimiento (un movi- “cosmopolitarismo” (y de movimiento cosmopolitarista),
miento más “político” en su reivindica- por oposición a cosmopolitismo: este último se refiere
ción democrática de “ciudadanía” que a una ciudadanía abstracta, que excluye las identidades
múltiples, basadas en pertenencias construidas sobre pa-
73. Idem. sados colectivos: familiares, étnicos, lingüísticos o sim-
74. Morin, in Turbulence n° 1, [1994: 90]. plemente territoriales.

189
MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO COSMOPOLITARIO
convergen de hecho desde hace unos Tomando por base los avances ideoló-
veinte años en torno a reivindicaciones gicos del movimiento altermundialis-
que - quieran o no- llevan a plantear la ta, basándose en los repertorios de ac-
cuestión de la creación de una institu- ciones tanto “altermundialistas” como
cionalización política capaz de respon- “antimundialización”, ampliando su
der a los desafíos planetarios. base social a actores frustrados por los
bloqueos actuales (representantes de pe-
El movimiento democrático cosmo- queños Estados nacionales o de institu-
politario es en primer lugar un “mo- ciones internacionales), el “movimiento
vimiento de ciudadanos”. En el plano democrático cosmopolitario” tendría
ideológico, se inscribe en la continui- por misión histórica crear las condicio-
dad de los movimientos democráti- nes políticas para la reorganización de
co-nacionalitarios del siglo XIX y de las fuerzas sociales (y por lo tanto para
los movimientos obreros socialistas del el surgimiento de nuevos movimientos
siglo XX. Por último, del período de sociales) dentro de un marco más mun-
1945-1989, realiza una síntesis no sólo dial y más democrático a la vez.
de los “nuevos movimientos sociales”
(en el centro del sistema mundial), sino 5. Movimiento cosmopolitario y
también de los movimientos de rede- Estado mundial
mocratización y de los movimientos
de liberación nacional (en la periferia). El movimiento democrático cosmopo-
Desde los años 2000 se consolidó a litario desaparecería así por sí mismo el
través del altermundialismo, particu- día en que se cree un Estado mundial,
larmente dentro del marco de los Foros tal como desaparecieron los movimien-
Sociales Mundiales. tos nacionalitarios desde el momento
en que se creaba el Estado nacional que
El punto en común de las reivindica- estaban reclamando.
ciones del movimiento democrático
cosmopolitario es que se basan en los El Estado mundial democrático, que
derechos. Al igual que el movimiento surgiría bajo la presión del movimien-
democrático nacionalitario, el movi- to democrático cosmopolitario, no
miento democrático cosmopolitario se instauraría una sociedad mundial sin
basa en la idea de subjetividad (indivi- conflictos. No haría desaparecer ni las
dual/colectiva), pero en lugar de limi- voluntades de dominación política, ni
tarla a la relación ciudadano/nación, de explotación económica o hegemonía
la hace pasar a un estadio superior de cultural que actúan desde lo local hasta
complejidad, multiplicando -de lo local lo global. Pero haría finalmente posible
a lo global- las distintas escalas institu- la reorganización de la acción colectiva
cionales posibles donde puede ejercer- en los niveles de gobernanza legítima.
se la democracia, es decir la expresión Sería un marco mucho más operante
de la subjetividad colectiva. para la expresión de las fuerzas socia-
les antagónicas y sus expresiones ideo-
Como el movimiento obrero socialista, lógicas o políticas que el marco actual
el movimiento democrático cosmopo- del Estado nacional, aun en su organi-
litario incorpora la idea de emancipa- zación en sistema internacional.
ción. Además, integró la crítica de la
democracia formal y reivindica una El Estado mundial permitiría también
“democracia material”, que comple- no sólo legitimar el sistema político
te a la democracia representativa con mundial (la gobernanza del mundo)
democracias participativas y directas. sino también relegitimar la política en
Una democracia, al fin, que se desplie- todos sus niveles, desde lo local hasta
gue no sólo en la esfera de lo político lo global. El movimiento democrático
sino también en la de la sociedad civil, cosmopolitario se convertiría entonces
donde las nociones de libertad, igual- en el sujeto político que permitió el ad-
dad y solidaridad sean revisitadas. venimiento del Estado mundial, cuyas

190
MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO COSMOPOLITARIO
instituciones democráticas posibilita-
rían el libre debate sobre la preserva-
ción del planeta y la emancipación de
la humanidad. ¡Todo quedaría aún por
hacer!

Es a través del diálogo y la negociación


con las organizaciones de la sociedad ci-
vil mundial, y mediante los desafíos que
le plantearían los movimientos sociales
mundiales sobre las orientaciones socie-
tales fundamentales tomadas en nom-
bre de los pueblos y los ciudadanos del
mundo que el Estado mundial, árbitro y
piloto, sería el garante de la gobernanza
mundial (cuyas formas se debatirían en-
tonces democráticamente).

Un Estado mundial permitiría de este


modo que la acción colectiva (social o
política) recobrara un sentido, porque
se reorganizaría dentro de un campo de
fuerzas enmarcado institucionalmente.
La humanidad podría al fin constituirse
como sujeto de su propia historia.

191
MOVIMIENTOS SOCIALES

L os movimientos sociales existen


desde los comienzos de la humani-
dad. Las primeras migraciones masivas
los movimientos sociales pacifistas en
contra de la guerra en Vietnam. Las ra-
zones que impulsan la existencia de es-
ya constituían grandes movimientos tos movimientos pueden ser tanto éticas
sociales. Los levantamientos de los como políticas o ecológicas. Muchos
esclavos liderados por Espartaco con- pueden estar inspirados por un gran lí-
tra el imperio romano o las grandes der o personalidad emblemática, como
movilizaciones de campesinos duran- fueron Gandhi o Martin Luther King,
te la Revolución Francesa constituye- pero en general se trata de movimientos
ron también movimientos sociales que que incorporan a muchos actores y van
marcaron la historia. Por ello, la noción más allá de la frontera de un país, aun
de movimiento social es un concepto cuando adopten con frecuencia diferen-
amplio y, por lo tanto, difuso. tes características regionales. Tal es el
caso, por ejemplo, del movimiento por
Suele vinculársela con la noción de so- los derechos de las mujeres, del movi-
ciedad civil, buscando distinguirla de miento por las libertades sexuales, el
las empresas y el Estado. En los tiem- movimiento de los pueblos indígenas o
pos modernos, los movimientos socia- el movimiento por la reivindicación de
les también buscan diferenciarse de los derechos a la tierra. Todos ellos tienen
partidos políticos, de las iglesias o de dimensiones mundiales, pero son muy
otras corrientes religiosas. A pesar de diversos. Unos están más o menos or-
ello, muchos están muy vinculados y ganizados que otros, pero por lo general
apoyados por esas mismas institucio- no tienen un polo central de comando.
nes. En general, un movimiento social Algunos son marcadamente políticos y
es masivo: abarca a miles, centenas reivindicativos. Quizás uno de los más
de miles o millones de personas. Los significativos de este tipo haya sido el
liderazgos suelen surgir dentro de es- movimiento sindical, desde fines del si-
tas dinámicas sociales y jugar un papel glo XIX y comienzos del XX. Después
importante, pero por lo general resul- fueron apareciendo muchos movimien-
tan efímeros. La permanencia de estos tos como los ecologistas, donde las
movimientos es extremadamente va- ONGs jugaron un rol de organización
riable: algunos duran sólo días, otros, y de coordinación a nivel global. Otros
semanas o meses, mientras que otros movimientos son más de carácter cul-
pueden extenderse por muchos años. tural, especialmente los liderados por
Por ejemplo, los movimientos sociales grupos musicales muy conocidos.
constituidos por los sudafricanos con-
tra el Apartheid duraron varias décadas. En los últimos años han aparecido
también los llamados “nuevos movi-
En general, los movimientos sociales mientos sociales”, que son por ejem-
se desarrollan dentro de un marco na- plo los Indignados en España y Gre-
cional, pero otros se dan en un marco cia, producto de la crisis en Europa.
mundial y algunos vinculan la dimen- Pero esto también se ha manifestado
sión nacional con la dimensión mun- en otras regiones. Por ejemplo, de una
dial. El movimiento anti Apartheid manera similar a los Indignados, aun-
antes mencionado, por ejemplo, estaba que con una característica más propia
liderado principalmente por quienes a la cultura estadounidense, apareció
luchaban dentro de Sudáfrica contra el el movimiento Ocupy Wall Street, que
régimen, pero había generado también tiene otros ejemplos o émulos en otras
una gran vinculación con otros sectores regiones del mundo pero que son prin-
y otros grupos de apoyo en todos los cipalmente movimientos del Norte. Un
continentes, particularmente en EEUU movimiento muy importante que apa-
y Europa. Hay otros movimientos so- reció recientemente fue la denominada
ciales marcadamente mundiales, aun Primavera Árabe, marcada por la re-
cuando se refieran a alguna problemáti- volución tunecina y egipcia y por mo-
ca nacional. Un ejemplo de ello fueron vimientos en otros países del Magreb

192
MOVIMIENTOS SOCIALES
y del Mashrek. Hay movimientos que,
aunque aparezcan muy localizados en
distintos países, tienen una vinculación
entre ellos: se trata principalmente de
los movimientos de los jóvenes estu-
diantes por los derechos a la educación
en Chile, Quebec, Colombia o México.
Estos movimientos, que están en gene-
ral dinamizados por los sectores más
jóvenes, se apoyan en las nuevas redes
de comunicación -sobre todo en Inter-
net y redes como Facebook, Twitter y
otros sistemas de comunicación por
teléfonos celulares- que permiten una
comunicación mucho más horizontal,
más fluida y al mismo tiempo con nue-
vas formas de eficacia social.

Quizás lo que más caracteriza a estos


“nuevos movimientos sociales” es el
distanciamiento que tienen con los li-
derazgos políticos y con los sistemas
políticos. Aparece allí un abismo entre
la práctica de los movimientos sociales
y sus representantes en los sistemas po-
líticos vigentes. Esto es evidente en los
niveles nacionales y las instituciones
propias al Estado-nación, pero también
se manifiesta a nivel mundial porque no
existen hoy representaciones políticas
transnacionales de esos movimientos.

Es por eso que los movimientos sociales


expresan principalmente un sentimien-
to de rebelión. Muchos buscan cam-
bios de la manera más rápida posible,
pero se mantienen dispersos y no son
capaces de consolidarse en cambios de
regímenes políticos ni de inventar una
nueva institucionalidad. Éste es quizás
uno de los mayores desafíos para la
gobernanza mundial de nuestros días:
poder articular estos movimientos so-
ciales con los nuevos actores políticos
institucionales que permitan superar
las crisis y darle más consistencia a los
cambios y a las transformaciones de los
sistemas de gobernanza, no sólo a nivel
nacional, regional o continental, sino
también mundial.

193
MUNDIALIZACIÓN

L a mundialización es un fenómeno
histórico en curso que consiste en
un incremento acelerado de las rela-
familiar y social de las personas, entre
otros aspectos.

ciones de interdependencia entre acti- La mundialización se define también en


vidades, actores, estructuras y procesos lo tecnológico por el avance en los trans-
de diferentes partes del planeta. Este portes y las telecomunicaciones, espe-
fenómeno produce acciones y reaccio- cialmente la reducción de costos y la
nes que conciernen ámbitos como la mayor rapidez que ha facilitado el incre-
economía, la política, la tecnología, la mento del comercio mundial así como
cultura, los medios de comunicación, la instantaneidad en la transmisión de
el derecho y el medio ambiente, entre datos de internet y otras tecnologías de
otros. Entre los resultados más visibles la comunicación, que conlleva la masi-
destaca una reducción de las distan- ficación en el uso de estos sistemas. En
cias y del tiempo en las interacciones, este contexto de liberalización económi-
a pesar de que cada campo de acción ca y rapidez de transportes y comunica-
desarrolla su propia temporalidad, y un ciones, las corporaciones multinaciona-
peso creciente y hasta preponderante les han adquirido un rol predominante
de la escala mundial en el conjunto de en el mercado productivo, eligiendo los
las actividades humanas, en compara- países de fabricación, de ensamblaje,
ción con las otras escalas del territorio de facturación, de distribución, etc., en
como la continental, nacional o local. función de una búsqueda de salarios
más bajos, acceso a materias primas y
El proyecto neoliberal, surgido de la ideo- costes de transporte más baratos, mer-
logía de la Escuela de Chicago y puesto cados de consumo más prometedores o
en marcha con la aplicación de los princi- países con mejores facilidades fiscales.
pios del Consenso de Washington en los Por su parte, los Estados compiten entre
años 1990, se encuentra en la actualidad ellos para atraer a las corporaciones y al
en el núcleo de la mundialización, de gran capital, privatizando servicios pú-
manera que el concepto análogo globa- blicos y desposeyendo a los trabajadores
lización ha sido utilizado a veces para y a los ciudadanos de sus derechos, en-
caracterizar el sistema económico do- tre otras medidas antisociales.
minante, fruto del neoliberalismo. Éste
se ha caracterizado por una importante Por otro lado, uno de los aspectos más
apertura de todos los mercados en un peligrosos de la mundialización, por su
espacio único global, a pesar de las res- carácter vertiginoso y desreglamentado,
tricciones en ciertos países y regiones; es la globalización financiera. La inter-
la privatización de un número creciente dependencia financiera ligada a la ins-
de sectores, antes considerados públi- tantaneidad de las infinitas operaciones
cos; la presión sobre el mercado de tra- bursátiles diarias conlleva la volatibi-
bajo, sobre el medio ambiente, y la ge- lidad de los mercados y el aumento de
neralización e intensificación de la baja riesgos sistémicos. El resultado es una
calidad de los productos (obsolescencia capacidad de contagio sin preceden-
programada), entre otros aspectos. La tes que deja al descubierto la absurda y
unificación de los mercados, que ya era monstruosa fragilidad de un sistema sin
una realidad parcial antes de 1990, ha ley que puede conducir en cualquier mo-
facilitado por su parte la asimilación mento (el último ejemplo fue el acuerdo
de las culturas y de las sociedades me- entre demócratas y republicanos en EUA
diante procesos y hábitos similares en que evitó el llamado “abismo fiscal” a fi-
diferentes regiones del globo, que con- nal de 2012) a un colapso de la economía
ciernen procesos lentos pero decisivos planetaria. Esta mundialización apela al
de homogeneización de las tecnologías establecimiento de reglas de juego finan-
de producción, de los modos de trans- cieras radicalmente diferentes.
porte, de las tendencias de consumo, de
las herramientas de comunicación, de En materia ecológica, la multiplicación,
los hábitos de ocio y de la estructura intensificación y expansión del impacto

194
MUNDIALIZACIÓN
antrópico ha conllevado una crisis de zación al período estricto de su acele-
proporciones globales (cambio climá- ración, cuyo inicio se puede ubicar ya
tico, agotamiento de ciertos recursos, en el siglo XIX con la revolución in-
proliferación de residuos, polución ge- dustrial y la reducción de los precios
neralizada, pérdida y alteración de la del transporte, ya a partir de 1945 con
biodiversidad, etc.) y la urgencia con la gobernanza onusiana y la paz más
que se requiere reducirla o evitarla, ha extensa en Europa y Norteamérica, o
contribuído al desarrollo del mayor tea- también desde el momento que la mun-
tro de negociaciones para una agenda dialización se reconoce como tal en los
mundial temática. Sin embargo, los fra- años 1990 con el fin de la Guerra Fría.
casos o la lentitud en los avances para la Finalmente se han distinguido ciertos
consecución de los objetivos persegui- ciclos históricos de intensificación de
dos (por ejemplo en las sucesivas Con- la mundialización y otros de debilita-
ferencias de las Partes de la Convención miento, relacionados en gran medida
Marco de las Naciones Unidas para el con la evolución de los intercambios
Cambio Climático) (ver *Kyoto, proto- comerciales.
colo de) muestran el callejón sin salida
de una gobernanza sin lugar para el bien En la actualidad, el debate sobre la
común. Una gobernanza dominada por mundialización conduce al eterno dile-
intereses nacionales y continentales de- ma sobre si el fin justifica los medios.
finidos por un espíritu de competición La unificación económica del mundo
desarrollista en un contexto de liberali- obliga a la paz entre países por causa
zación del mercado. de sus interdependencias, pero al pre-
cio de la marginación de las clases ba-
En lo cultural, la mundialización com- jas, de los marginados y olvidados por
porta la desaparición de lenguas y el hambre, las enfermedades y las gue-
culturas y la aparición de una cultura rras. Pero en el debate actual la opción
común en los deportes, el idioma, la te- de rechazo a la mundialización ha que-
levisión, la música, el cine, entre otros. dado descartada por anacrónica y en
Este proceso de homogeneización su lugar aparece con fuerza la cuestión
planetaria es considerado a veces una del contenido. ¿Qué mundialización o
occidentalización, a veces una combi- mundializaciones alternativas al mo-
nación de una sociedad de consumo oc- delo actual? algunas respuestas para la
cidentalizada que folcloriza elementos corrección de la mundialización desde
de otras culturas que asimila, o a veces la perspectiva de la construcción de un
la suma de los procesos originales de planeta más justo y sostenible, son la
modernización de las diferentes cul- relocalización, la regionalización, y la
turas. Finalmente, la mundialización mundialización política:
afecta muchos otros sectores de la vida
pública y privada como el ámbito jurí- - La relocalización es el resurgir de
dico, de la salud, de la cooperación, de los territorios al servicio del bienestar
las migraciones o del turismo. de las personas y los pueblos. Implica
el incremento de las interdependen-
Desde una perspectiva histórica, no cias en ámbitos de proximidad, a nivel
existe unanimidad respecto al periodo económico, social, cultural, de gestión
que abarca la mundialización. Algunos ecológica, de cooperación tecnológica
sitúan su inicio con la llegada de los y de decisión ciudadana. Conlleva la
europeos a América y con el comercio reconstrucción de tejidos sociales fuer-
transatlántico que generó, mientras que tes con múltiples actores y procesos en
otras consideran que se extiende a lo territorios fuertemente articulados en
largo de la historia humana cubriendo el pasado, en regiones con economías
periodos con movimientos de población de subsistencia y en países y comuni-
e influencias culturales y tecnológicas dades que sufrieron las colonizaciones
decisivas entre diferentes regiones. y cuya economía, cultura y consciencia
Otros, en tanto, reducen la mundiali- actuales son aún exodependientes. La

195
MUNDIALIZACIÓN
relocalización no implica menos mun- y contribuyendo a la emergencia de
dialización en términos absolutos ni sociedades capaces de coexistir armó-
una involución hacia la autarquía, sino nicamente con la naturaleza. La orga-
la construcción de sociedades sosteni- nización política de la escala mundial
bles, especialmente en regiones depen- responderá también a unos principios
dientes del comercio internacional, y comunes y a una articulación subsi-
en países o áreas inestables y con eco- diaria con las otras escalas a niveles
nomías deterioradas o marginales. regionales y locales.

- La regionalización es la construc-
ción o reconstrucción de realidades
económicas y sociopolíticas cohesi-
vas a escala de las regiones del mun-
do. Las regiones en la actualidad han
alcanzado grados muy diferentes de
asociación, desde la integración po-
lítica cuyo máximo exponente es la
Unión Europea, a otros bloques en los
que todavía no hay un interés evidente
para superar la etapa de un mercado
común como la SAARC de Asia del
Sur. Igual que la relocalización, la re-
gionalización ha de compensar territo-
rial y socialmente una mundialización
neoliberal excesivamente desigual y
dependiente de grandes actores como
las corporaciones transnacionales, las
organizaciones financieras internacio-
nales o algunos grandes Estados. Cada
región ha de seguir su propio proceso
en función de sus necesidades y pecu-
liaridades, pero quizás algunos puntos
en común de las integraciones pueden
ser la creación de cartas de valores,
principios y objetivos, de sistemas de
solidaridad y distribución, de órganos
comunes de gobernanza en los que
puedan participen autoridades centra-
les y locales y los actores no estatales
con vocación de servicio público, y de
un corpus legislativo más o menos am-
plio en función del modelo de gober-
nanza de cada región.

- La mundialización política es el pro-


ceso que ha de conducir a la construc-
ción de una comunidad mundial. Este
proceso ha de complementar a la mun-
dialización económica cambiando el
signo acumulativo y predador de ésta,
fomentando un comercio internacional
justo y equilibrado entre los países,
unas finanzas fuertemente reguladas
al servicio de la economía real en lu-
gar de incontroladas y amenazadoras,

196
NACIONALISMO

E l nacionalismo es la ideología que


ha propugnado a los Estados-nación
como horizontes modernos de socializa-
Pero debido a su carácter altamente
inflamable, esta substancia ideológica
prendió fuego en múltiples ocasiones,
ción para el desarrollo de la humanidad conduciendo a varias contiendas en
durante los siglos XIX y XX. La expan- Europa durante el propio siglo XIX y
sión de las potencias europeas alrededor a las guerras mundiales del siglo XX,
del mundo en los últimos cinco siglos entre otros conflictos. El nacionalismo
ha ido acompañada de la generaliza- había estado fundamentando narrativas
ción del capitalismo como modelo de abiertamente belicistas como el im-
relaciones económicas, un modelo que perialismo colonial o el racismo, y su
ha combinado la obtención de recursos combinación con el desarrollo indus-
y mano de obra a bajo coste gracias al trial armamentístico, revelaron su lado
colonialismo, la revolución industrial y más mortífero y esquizofrénico en con-
el desarrollo de las economías de esca- flictos que ocasionaron millones de víc-
la. La ideología nacionalista se desarro- timas. La doctrina de lo nacional mos-
lló en paralelo a la revolución industrial tró con ello sus enormes limitaciones
europea como respuesta a dos factores, como discurso conductor del desarrollo
en primer lugar frente a la concentra- de la humanidad. Al final de la Segun-
ción internacional de poder económico da Guerra Mundial un humanismo in-
fruto de las propias reglas de juego del ternacionalista emergente se plasmó en
capitalismo industrial emergente, y en la creación de la ONU, sucesora de la
segundo lugar, como un instrumento de fracasada Sociedad de Naciones, pero
las burguesías nacionales para legitimar su acción sucumbió al enfrentamiento
la abolición del absolutismo en Europa ideológico de la Guerra Fría durante
y la instauración de nuevos regímenes las décadas siguientes, y a la agenda
parlamentarios, ya fueran monárquicos neoliberal desde 1989 hasta la actuali-
o republicanos. dad. Mientras, los Estados-nación han
perdido protagonismo en beneficio de
El objetivo del nacionalismo era conse- otros actores como las corporaciones
guir la adhesión de las clases populares transnacionales, las instituciones inter-
a los proyectos de desarrollo social de nacionales y la sociedad civil. El asalto
las nuevas élites burguesas en Europa, definitivo al poder estatal llegó a partir
más tarde en América del Norte y del de los años 1990 con las oleadas neo-
Sur, y durante el siglo XX, en África liberales de privatización de los servi-
y Asia. Este imaginario contenía ele- cios públicos en todo el mundo. El na-
mentos como las libertades y derechos cionalismo ha sobrevivido a todos estos
ciudadanos, el Estado como aparato acontecimientos no sin dificultades,
administrativo moderno de servicio pero ha perdido su razón de ser y es
público, y el carácter original de cada necesario transformarlo o remplazarlo
pueblo o los elementos singulares de su por visiones que respondan mejor a las
paisaje y de su territorio. Todos estos necesidades humanas contemporáneas.
elementos cautivaron la imaginación
de poetas, filósofos y artistas y sirvie- La matriz comunitarista del discurso
ron para crear una consciencia colec- nacional establece una distinción in-
tiva de lo nacional mediante la gene- salvable entre seres humanos, de un
ralización del sistema educativo y el lado los “nuestros” y del otro lado los
ensalzamiento de tradiciones y valores “otros”, y con ello impide la posibili-
considerados “nacionales”. El nacio- dad de aplicar allende las fronteras,
nalismo se convirtió así en la gasolina otros valores más inclusivos como la
espiritual que garantizó la unidad y la justicia, la libertad y la solidaridad. El
fuerza de los Estados y que encendió nacionalismo establece para los ciu-
el motor de la inteligencia colectiva de dadanos de la comunidad nacional, un
los pueblos, necesaria para que las na- sistema de derechos, y narrativas de
ciones fueran competitivas en la nueva liberación, de solidaridad, de bienes-
era industrial. tar y de desarrollo compartido. Estos

197
NACIONALISMO
beneficios son negados por principio les de los pueblos de los que formaban
a los extranjeros. Ante éstos, el Esta- parte.
do-nación ha ejercido históricamente
la indiferencia, la ignorancia, la exclu- En ciertas regiones del mundo la no
sión, la rivalidad, el enfrentamiento, e correspondencia generalizada entre
incluso la violencia y el genocidio. El etnicidad y Estado ofrece poco futu-
sistema westfaliano de no injerencia en ro a los nacionalismos estatales. En
los asuntos internos, que es un meca- América Latina el mapa identitario
nismo de equilibrio entre Estados-na- se está enriqueciendo más allá de los
ción cuyo propósito es salvaguardar la Estados-nación mediante la descen-
paz global, está siendo substituido en tralización y la aparición de solucio-
algunas partes del mundo por la más nes plurinacionales que reflejan mejor
inclusiva doctrina onusiana R2P (Res- la defensa de las culturas, los modos
ponsabilidad de Proteger), de manera de vida y la diversidad económica, al
que ambos principios se desarrollan en tiempo que las integraciones regiona-
paralelo alrededor del mundo en fun- les apuntan a la eventual emergencia
ción de diversos intereses y equilibrios de sistemas de solidaridad continenta-
geopolíticos, sin responder en primer les. África podría seguir el mismo ca-
lugar a una protección altruista de las mino en el futuro, a condición de de-
víctimas de los conflictos, tal como lo sarrollar también sistemas sólidos de
demuestran los casos de Libia y Mali resolución de conflictos en el interior
por un lado y el de Siria por el otro. To- de los Estados y de reparto de benefi-
davía se está lejos de una obligación de cios en su desarrollo. En Europa, en
asistencia mutua en caso de atentado a paralelo a una avanzada integración
la seguridad humana que asocie a todos regional, algunos separatismos como
los países y a sus recursos económicos los de Cataluña y Escocia intentan
y humanos. defender sus culturas de la marea glo-
balizadora, pero para ello anteponen
El modelo nacionalista de ordenación valores ciudadanos, pacíficos y demo-
política del mundo está actualmen- cráticos. Son ejemplos que, junto con
te agotado. El nacionalismo tiene una el de Quebec, pueden influenciar posi-
presencia importante en muchos paí- tivamente en la modificación de otros
ses, pero ha dejado de ser una fuerza esfuerzos secesionistas de tipo étnico,
motriz de progreso para convertirse violento o antidemocrático en otras
casi siempre en un factor que entor- partes del mundo. En Asia Oriental el
pece el desarrollo de las necesidades perseverante discurso nacionalista de
humanas. Anclado en el mito decimo- los Estados alimenta ocasionalmente
nónico de la robustez de un puñado de roces territoriales, especialmente en-
Estados-nación, ya fuera en la versión tre China y sus vecinos, y ralentiza
de los imperialismos colonizadores oc- con ello la integración regional en un
cidentales o en la del romanticismo de escenario de Guerra Fría regional con
las nuevas naciones libres de América Estados Unidos, sin que por otro lado
Latina y Europa Central y Oriental que sea previsible a corto plazo un escena-
alcanzaban la modernidad, en la actua- rio de conflicto armado.
lidad este pensamiento camina a con-
tracorriente de los intereses ciudadanos Esta disparidad entre regiones no ocul-
y representa el discurso de los conglo- ta sin embargo un repliegue generali-
merados de intereses público-privados zado del nacionalismo, aunque no es
que se forman alrededor de los Estados. probable su futura desaparición a cor-
Pero estos conglomerados no son total- to plazo como ideología que sostiene
mente autónomos sino cada vez más la presencia de los Estados-nación, ni
subsidiarios de los grandes entramados mucho menos la extinción de éstos. Es
financieros e industriales multinacio- más, la crisis económica puede reacti-
nales, y ya no responden a la defensa var y de hecho está reactivando perma-
de los intereses económicos o cultura- nentemente las fuerzas nacionalistas en

198
NACIONALISMO
lugares tan diversos y distantes como
Estados Unidos, Japón, Europa del Sur,
África Oriental o Asia Central.

El mundo actual necesita sin embar-


go que el nacionalismo se transforme
en otra cosa o desaparezca. En primer
lugar se precisa un periodo de transi-
ción en el que los Estados deben asu-
mir su pérdida relativa de soberanía y
participar junto con instituciones inter-
nacionales, sociedad civil, autoridades
locales y otros actores, en la puesta en
marcha de un nuevo sistema mundial
compartido de toma de decisiones. En
esta nueva arquitectura los Estados co-
soberanos desarrollarían un mecanis-
mo de obligación de atención mutua en
caso de inobservancia de necesidades
humanas como alimentación, seguridad
ante la violencia, cobijo, educación, sa-
lud o libertades. La protección de la
diversidad cultural estaría incluida. La
promoción de las identidades no res-
pondería a la exaltación de la rivalidad
o al descrédito de lo alieno, sino a la
celebración de la diferencia como uno
de las características de lo que une a la
especie humana, la “unidiversidad”. El
primer paso puede consistir en “desna-
cionalizar” las identidades, disgregan-
do el monopolio que los conglomerados
público-privados de los Estados-nación
ejercen sobre las sociedades especial-
mente en los ámbitos político, educati-
vo, mediático y policiaco-militar.

199
NEOCONSERVADORES

E n los años cercanos al 2000, mien-


tras George W. Bush accede a la
presidencia de los Estados Unidos, un
es percibido por los neoconservadores
como la encarnación y el símbolo de su
cruzada, vale decir el hombre que ven-
grupo de individuos influyentes intenta ció a las fuerzas totalitarias para hacer
transformar la naturaleza de la gober- triunfar a la democracia y el libre inter-
nanza mundial en beneficio de su país. cambio, los dos pilares de la ideología
Estas personas forman parte de una co- neoconservadora.
rriente intelectual designada bajo el tér-
mino de “neoconservadores” y llevarán La pos Guerra Fría coincide con la ver-
al presidente estadounidense a adoptar dadera escalada de los neoconservado-
una postura radical en relación al resto res. Decepcionados por el primer Bush,
del mundo, que tendrá como consecuen- según ellos culpable de haber desper-
cia, entre otras cosas, la intervención en diciado la oportunidad de asentar con
Irak, antes de implosionar durante los firmeza la hiperpotencia estadouniden-
últimos años del segundo mandato de se, los neoconservadores le declaran la
Bush. guerra a su sucesor, Bill Clinton, cuya
política basada en el realismo geoeco-
El movimiento “neoconservador” tiene nómico contrasta por completo con el
sus orígenes en la izquierda radical neo- idealismo reaccionario proclamado a
yorkina de los años cincuenta. Contra voz en cuello por los adoradores del
toda previsión posible, algunos de los neoconservadurismo a ultranza. Finan-
jóvenes trotskistas opuestos de manera ciados por fundaciones privadas que
virulenta a la Rusia estalinista termina- disponen de fondos consistentes, los
rán acercándose en las dos décadas si- centros de investigación neoconserva-
guientes a la derecha radical anticomu- dores producen ideas que las revistas
nista -la que apoyará a Reagan durante especializadas, periódicos y revistas
su campaña 1980- , que no debe con- afiliados al movimiento o que simpati-
fundirse con la derecha cristiana que se zan con él (como el Wall Street Jour-
opone al aborto y que saldrá al ruedo en nal) luego difunden de diversas formas.
los años 80/90. Además, intelectuales cercanos al mo-
vimiento, como Francis Fukuyama y
El movimiento neoconservador, aunque Samuel Huntington, desarrollaron pa-
profundamente politizado, es en primer radigmas (fin de la Historia, Choque de
lugar intelectual. Sus raíces trotskistas Civilizaciones) sobre la futura gober-
le hacen privilegiar la guerra de ideas y nanza mundial que vienen dominando
la manipulación de las masas por medio por completo los debates en torno a ese
de un trabajo de propaganda. Mantiene tema desde la caída del Muro de Berlín
la doctrina de la lucha permanente de (1989).
Trotsky como también la idea desarro-
llada por Hegel de una historia lineal que Tras la controvertida elección del año
debe culminar en un estado de finalidad 2000 los neoconservadores acceden de
histórica. Sin embargo, el movimiento algún modo al poder: la presidencia, la
neoconservador reivindica oficialmen- vicepresidencia y el Pentágono son ga-
te a otra figura intelectual, Leo Strauss, nados para la causa por intermedio de
inmigrante austríaco, famoso profesor George W. Bush, Dick Cheney y Do-
de filosofía política en la Universidad nald Rumsfeld, los tres hombres fuertes
de Chicago, de quien sus partidarios re- de la nueva administración, que com-
tienen la noción de que las élites van a parten la ideología neoconservadora y
guiar a las masas, a veces manteniéndo- siguen al pie de la letra los preceptos de
las en la ignorancia de los reales objeti- sus profetas. Los neoconservadores de-
vos y motivaciones de los gobernantes, fienden entonces resueltamente la idea
ya que son incapaces de entenderlos de un nuevo orden mundial que se ar-
(Strauss era un seguidor incondicional ticularía en torno a la hegemonía esta-
de Platón). Último modelo emblemáti- dounidense y que se instauraría a través
co del movimiento, Winston Churchill de la proyección de la potencia militar a

200
NEOCONSERVADORES
través del mundo. Al tener los Estados Oriente” se ve coronado por un rotundo
Unidos el ejército más equipado -por fracaso sino que, sobre todo, los Esta-
lejos- y teóricamente más poderoso del dos Unidos salen notablemente debili-
mundo, la oportunidad de imponer la tados de la década que supuestamente
potencia norteamericana debe ser apro- coronaría su hegemonía global.
vechada sin demora. Una vez afirmada
la superioridad de EEUU sobre el resto Este retroceso geoestratégico sin pre-
del mundo, el país podrá gozar de sus cedentes en su historia resulta más do-
beneficios al menos por unas décadas. loroso luego que los Estados Unidos,
Tal era el escenario que por ese enton- símbolo del crecimiento económico,
ces se anticipaba. recibieron de lleno (2008) el azote de
la crisis (económica) que provocaron
En la práctica, esta gran estrategia de- con sus andadas. El resultado es efecti-
bía desarrollarse primero en Medio vamente un nuevo orden mundial, pero
Oriente, región donde los neoconserva- que ve el surgimiento de China como
dores echan el ojo. El plan de ataque es actor número uno del gran tablero y el
simple: adueñándose del eslabón más desplazamiento del eje geoestratégico
débil de la región, en este caso Irak, los mundial de Europa a Asia. El exceso
Estados Unidos podrán imponer su mo- de ambiciones de los neoconservado-
delo de democracia que, por un efec- res habrá tenido entonces como efecto
to de mancha de aceite, se propagará a acelerar un fenómeno que a largo plazo
largo plazo en toda la región. ¿Cómo era irremediable: el fin de la hegemonía
justificar una intervención de esa índo- occidental que pesaba sobre el mundo
le? Los atentados del 11 de septiem- desde hacía cerca de quinientos años.
bre de 2001 no tardan en brindar una En ese sentido, habrán contribuido a su
solución y ya desde el día siguiente al manera a transformar el mundo, aun-
ataque, el clan neoconservador aprove- que no en el sentido en que ellos hubie-
cha la ocasión. El efecto es doble: por ran querido.
un lado, los atentados permiten poner
en práctica la estrategia; por otro lado,
ayudan a los neoconservadores a ganar
la lucha de poder que los enfrenta al
Departamento de Estado dirigido por
Colin Powell, quien termina sufriendo
la afrenta de presentar frente a la ONU
los argumentos de los neoconservado-
res que él mismo intentó desacreditar
por todos los medios.

Sin embargo, y a pesar del apoyo in-


condicional de la opinión pública y de
los medios estadounidenses, el abismo
entre la teoría y la práctica demuestra
ser infranqueable y ese nuevo orden
mundial en devenir queda irremedia-
blemente confinado al campo de lo vir-
tual. En los hechos, la intervención en
Irak se traduce en primer lugar por un
fracaso diplomático y luego por un fias-
co militar y estratégico de gran enver-
gadura. Incluso antes de que terminara
el segundo mandato de Bush y de la
elección de Barack Obama, el balance
neoconservador era desastroso. No sólo
el reordenamiento del “Gran Medio

201
NUCLEAR

T oda materia, viviente o no, está com-


puesta por átomos, compuestos a su
vez de núcleos. Algunos núcleos pesa-
detractores suelen erigir el principio de
precaución como razón primordial para
oponerse a lo nuclear. Es cierto que la
dos se rompen espontáneamente en dos historia estuvo marcada por grandes ac-
núcleos más livianos, otros lo hacen cidentes nucleares. Entre los más impac-
después de haber absorbido un neutrón: tantes pueden citarse el de Three Mile
es lo que ocurre concretamente con el Island (Estados Unidos) en 1979, el de
isótopo 235U del uranio. Ese fenómeno Chernóbil (Ucrania) en 1986, y más re-
libera al mismo tiempo una cantidad de cientemente el de Fukushima (Japón) en
energía muy grande: se trata de la fisión 2011. Existen otros tipos de riesgos, en
nuclear. A igual masa, se considera que particular los que conciernen la prolife-
la energía liberada es un millón de ve- ración nuclear, las consecuencias sanita-
ces mayor a la de una reacción química. rias debidas a la exposición a lo nuclear
En una reacción de fisión se emiten va- y las que se relacionan con el temor a
rios neutrones, que pueden también en un ataque terrorista mediante el uso in-
condiciones particulares percutir otros apropiado de materia radioactiva como
núcleos y provocar reacciones de fisio- arma, o por ataque directo a un reactor.
nes en cadena. En el caso de un reactor
nuclear, esa reacción nuclear en cadena, Los partidarios de lo nuclear responden
controlada a una velocidad lenta, es la que las normas de seguridad que se to-
que produce la energía. Pero en el caso man son muy altas y permiten reducir
de una bomba nuclear, la reacción es no los riesgos a un nivel aceptable y que
controlada y se hace a una velocidad tal los riesgos de lo nuclear son menores en
que conduce a una explosión. comparación con otros existentes. Ade-
más, algunos estudios muestran que lo
En 1896, Antoine H. Becquerel descu- nuclear sería responsable de menos pér-
bre la radioactividad natural. Cuarenta didas de años de vida que las centrales
años después, en 1934, Frederic e Irene de gas o carbón, responsables también
Joliot-Curie fabrican el primer elemento de accidentes y contaminación.
radioactivo artificial. La fisión es des-
cubierta por Otto Hahn y Fritz Strass- Los residuos
man en 1938 y, un año después, Frede-
ric Joliot, Hans Alban, Lev Kowarski y El problema de los residuos también
Francis Perrin muestran que es posible es un argumento de peso en contra del
iniciar una reacción en cadena a partir uso de la energía nuclear. Un residuo ra-
de la fisión para producir energía. Se dioactivo es materia no reutilizable cuyo
trata del nacimiento del principio de nivel de radioactividad no permite des-
reactor nuclear. Desde entonces, el uso echarlo en el ambiente. En Francia, por
de lo nuclear en tanto fuente de energía ejemplo, se produce un kilo de residuos
viene despertando polémicas y presen- radioactivos por habitante por año. Los
ta disparidades muy grandes según los defensores de lo nuclear responden que
países. En 2010, la nuclear representaba de ese kilogramo radioactivo sólo diez
cerca del 6% de energías primarias en gramos conservarán una radiotoxicidad
el mundo pero en Francia, por ejemplo, elevada durante mucho tiempo, y que
constituía cerca del 80% de la produc- eso debe compararse con los 100 kilos
ción de electricidad en 2011. El debate de residuos tóxicos producidos por ha-
relacionado con el uso de la energía nu- bitante por año. Se están estudiando di-
clear desata pasiones. ferentes pistas para el tratamiento de los
residuos altamente radioactivos: se trata
Los riesgos ligados a lo nuclear por ejemplo de la separación y transmu-
tación de los elementos radioactivos que
La línea demarcadora entre quienes consiste en separar los elementos valo-
están a favor y en contra de la energía rizables de los residuos finales que lue-
nuclear se sitúa a menudo en torno a la go se tratarán en forma separada. Otra
aceptación de los riesgos. En efecto, los pista desarrollada es el envasado y al-

202
NUCLEAR
macenamiento de larga duración en su- invernadero en el mundo. Además, los
perficie. El almacenamiento reversible o partidarios de lo nuclear dicen que, en
irreversible en formaciones geológicas relación a las energías renovables, lo
profundas también es una gestión de los nuclear no es una energía intermitente
residuos que se está estudiando, en par- y permite garantizar una producción de
ticular en Bure (Francia). base.

La seguridad energética Los costos ligados a lo nuclear

Otro argumento esgrimido por los an- Los costos de lo nuclear son amplia-
ti-nucleares apunta al abastecimiento en mente debatidos entre los pro y los an-
materia prima. En efecto, las reservas ti-nucleares. Uno de los principales ar-
mundiales de uranio son limitadas y se gumentos usados por los defensores de
calcula que los recursos explotables en lo nuclear es el bajo costo de lo nuclear
las condiciones económicas actuales al- en comparación con otras fuentes de
canzarán para unos 60 años. Los pro-nu- energía.
cleares argumentan que hay alrededor
de diez millones de toneladas de recur- Sin embargo, los anti-nucleares argu-
sos de uranio especulativas que garanti- mentan que hay muchos costos que
zarían el abastecimiento de los reactores están siendo ignorados y que si se los
actuales por 200 años, pero que con nue- tomara en cuenta el argumento econó-
vos tipos de reactores, los de neutrones mico dejaría de ser válido. En efecto,
rápidos, eso representaría una reserva dicen por ejemplo que los costos liga-
para más de diez mil años. dos a las medidas de seguridad suple-
mentarias, a la gestión de los residuos y
Los partidarios de lo nuclear en los paí- al desmantelamiento deberían ser más
ses desarrollados también dicen que los integrados en el cálculo del precio de la
principales yacimientos de uranio se en- energía nuclear.
cuentran en países estables, como Aus-
tralia o Canadá, que son responsables de En Francia, por ejemplo, el precio de un
cerca del 40% de la producción mundial, megawatt-hora producido por la energía
lo que permitiría reducir la dependencia nuclear se calculaba en 2012 en 42 eu-
del petróleo comprado a los países del ros. Sin embargo, en julio de 2012 un
Golfo, por ejemplo. Cabe señalar no informe publicado por el Senado fran-
obstante que Kazajistán, Namibia, Níger cés estimaba los costos de la electrici-
y Uzbekistán tienen más del 30% de la dad nuclear francesa en 54,2 euros por
producción de uranio actual. megawatt-hora después de las obras
post-Fukushima. Otros informes, como
Lo nuclear en la lucha contra el cam- el del Tribunal de Cuentas, integran gas-
bio climático tos suplementarios relacionados con el
desmantelamiento, los seguros en caso
En el contexto actual de cambio climá- de accidentes, etc., que llevarían esos
tico, uno de los principales argumentos costos a 75 euros por megawatt-hora.
de los defensores de lo nuclear es que Dicho costo puede acercarse al de lo eó-
se trata de una energía que prácticamen- lico terrestre, que hoy por hoy se calcula
te no emite CO2. Según la Agencia In- en 82 euros par megawatt-hora.
ternacional de la Energía (AIE), si un
reactor nuclear de 1GW reemplazara ¿Qué futuro para lo nuclear?
la misma producción a base de carbón,
permitiría evitar la emisión de seis a Los partidarios de lo nuclear defienden
siete millones de toneladas de CO2 por que en un futuro lo nuclear puede con-
año. Así, por ejemplo, para la produc- vertirse en una fuente de energía susten-
ción de electricidad, el uso de centrales table, especialmente mediante el desa-
nucleares permitiría bajar en un 17% el rrollo de reactores de neutrones rápidos
nivel de emisiones de gases con efecto o supergeneradores. Esos reactores tie-

203
NUCLEAR
nen como ventaja extraer toda la energía
contenida en el uranio, mientras que un
reactor actual, de neutrones lentos, sólo
extrae un 0,5 a 1%. Esto permitiría re-
ducir considerablemente la cantidad de
uranio consumida y la cantidad de dese-
chos producida.

La otra pista para el desarrollo de lo


nuclear radica en la fusión nuclear. La
fusión es, desde hace mucho tiempo, un
campo de investigación fundamental,
pues en lugar de romper átomos pesados
y convertirlos en átomos más livianos
como lo hacía la fisión, la fusión permi-
tiría fusionar átomos livianos para crear
átomos más pesados (del hidrógeno al
helio), liberando al mismo tiempo una
energía de tres a cuatro veces más gran-
de que la fisión. La fusión permitiría re-
ducir considerablemente la cantidad de
deshechos, produciría una cantidad mu-
cho mayor de energía y requeriría de un
combustible que se encuentra de manera
mucho más abundante en la tierra que
el uranio, pues el hidrógeno está muy
presente en la Tierra, y sobre todo en el
agua.

Los oponentes de lo nuclear dicen que


esas tecnologías siempre conllevan
riesgos, y que aun si la cantidad se re-
duce siempre se producirán residuos
radioactivos.

204
NUEVO CINEAS

E l Nuevo Cineas es uno de los prime-


ros textos que propone un esquema
de gobernanza universal. Escrito por
Emeric Crucé, de quien sabemos pocas
cosas, más allá de que fue “regente de
retórica” en París, se publicó en 1623.
Este texto se inscribe dentro de la línea
del De Recuperatione Terre Sancte de
Pierre Dubois, publicado algunos años
antes (aunque escrito a comienzos del
siglo XIV), que proponía la creación de
una unión europea y precedía por algu-
nos años al Gran Proyecto (1638) de Su-
lly y Enrique IV.

Emeric Crucé, cuya curiosidad intelec-


tual es motivada en primer lugar por los
conflictos que sacuden a Europa en esa
época -lo que se convertiría en la Gue-
rra de los Treinta Años es desencade-
nado por la defenestración de Praga en
1618-, busca los medios para garantizar
la paz universal. Para ello, Crucé ubica
a la razón en el centro de su esquema,
que lleva a los pueblos a buscar la paz y
la virtud, la de quienes ejercen el poder,
que garantiza esa paz. Abiertamente crí-
tico de los efectos negativos que percibe
en el nacionalismo -recordemos que el
Estado nación moderno recién se impo-
ne después de 1648- Crucé percibe en
la eliminación de las barreras comercia-
les un medio para incitar a los pueblos a
entenderse y, por lo tanto, a alejarse de
los conflictos. Implícitamente en contra
de la concepción de un Estado moderno
fundado en la soberanía, tema desarro-
llado por Jean Bodin (Los Seis Libros
de la República, 1583) antes de ser reto-
mado por Hobbes y otros, Crucé ve por
el contrario en el Estado (virtuoso) un
vector de apertura que refleja la volun-
tad de los pueblos y deja presagiar el es-
tablecimiento de una sociedad universal
pacífica y comerciante. Aunque su obra
quedó eclipsada por el opus de Hugo
Grocio sobre el derecho internacional
(De Jure Belli ac Pacis), publicado en la
misma época (1625), El Nuevo Cineas
(Cineas, consejero de Pirrus, era cono-
cido en la antigüedad por su actitud pa-
cifista) es un texto pionero que anuncia,
varios siglos por adelantado, algunos de
los temas predilectos de los filósofos del
Iluminismo y sus herederos.

205
NUEVO ORDEN MUNDIAL

S uele ocurrir que un gran conflicto,


sobre todo cuando es de proporción
continental o internacional, dé lugar a la
cada uno por su lado, también desean
restablecer un nuevo orden geopolítico,
pero tanto para uno como para el otro
esperanza de que desde los escombros se trata de proyectos que tienen poco en
de la guerra nacerá una paz duradera. común con la visión normativa de Wil-
Por lo general esa esperanza se tradu- son. Además, el término de “nuevo or-
ce en dos tipos de reacciones: o bien se den mundial” se usa poco en esa época,
intenta modificar el orden de las cosas, como para evitar las comparaciones con
o bien se trata de restablecer el antiguo los deseos quiméricos emitidos ante-
orden. La paz de Westfalia es el ejem- riormente por Wilson y sus partidarios.
plo tipo de la primera reacción y el Con- Durante ese período, la idea de un nue-
greso de Viena de la segunda. En el si- vo orden mundial quedará más asociada
glo XX, después de la Primera Guerra al libro del mismo nombre (1940) del
Mundial, luego al finalizar la Segunda escritor H. G. Wells que a las transfor-
y por último al terminar la Guerra Fría, maciones geopolíticas que modifican el
la comunidad internacional se orientó orden geoestratégico después de 1945.
resueltamente hacia la construcción de En realidad, un nuevo orden mundial
un orden nuevo. Pero ese deseo, ¿se co- aparece efectivamente después de la Se-
rrespondió alguna vez con un concepto gunda Guerra Mundial pero, a pesar del
preciso y una realidad? establecimiento de la ONU y del siste-
ma de Bretton Woods, éste se caracte-
La idea de un “nuevo orden mundial” se riza sobre todo por la omnipotencia de
encarna por primera vez de la mano del las dos superpotencias y por su confron-
presidente Woodrow Wilson después de tación ideológica, política y económica
la Primera Guerra Mundial. El mandata- que consume al resto del planeta. El
rio, junto a otros personajes de la época, nuevo orden mundial, que esta vez lo es
muestra una voluntad real de transfor- realmente y que, además, por el efecto
mar la manera en que los Estados mane- perverso pero salvador de la amenaza
jan sus relaciones unos con otros. De su nuclear va a garantizar cierta paz, no se
visión surgen dos ideas: en primer lugar, corresponde en absoluto con la idea po-
una mejor cooperación internacional sitiva que se había formulado en otros
que seguiría los preceptos de un siste- tiempos de un “nuevo orden mundial”
ma de seguridad colectiva articulado en condescendiente y de una paz durade-
torno a un organismo previsto para tal ra. El nuevo orden mundial de 1945 es
efecto, la Sociedad de las Naciones; en profundamente malsano y la paz que
segundo lugar, una fuente de legitimi- garantiza es una paz por defecto -e im-
dad política, para los Estados, que no se perfecta- cuya principal razón de ser es
basaría en su grado de potencia sino en el terror que inspira la posibilidad de un
la fuerza de su identidad nacional y el cataclismo nuclear.
valor moral de los regímenes vigentes.
Antes del fin formal de la Guerra Fría en
En resumen, este nuevo orden mundial 1991, cuando nuevos cambios geopolíti-
definido según normas sería cooperati- cos sacudirían pronto al planeta, el con-
vo e igualitario más que competitivo y cepto de nuevo orden mundial reaparece
jerárquico, y por lo tanto más proclive allí donde nadie lo hubiera esperado: en
a garantizar la paz que los sistemas ba- el Kremlin. Mijaíl Gorbachov es quien,
sados en las relaciones de fuerza. Ese en primer lugar, relanza la idea en un
nuevo orden mundial, evidentemente, discurso pronunciado el 7 de diciembre
se transformará en pesadilla y produci- de 1988 ante la Asamblea de la ONU,
rá exactamente lo contrario de lo que se durante el cual avanza algunas pro-
buscaba, cuando la esperanza de una paz puestas radicales cuya aplicación trans-
perpetua se ve borrada por una segunda formaría la competencia entre los dos
conflagración global. bloques en un sistema mucho más ho-
mogéneo y cooperativo, dentro del cual
Después de 1945 Roosevelt y Stalin, la ONU habría jugado un papel mayor

206
NUEVO ORDEN MUNDIAL
y las dos superpotencias se concertarían el tema es bien organizada por la Casa
para solucionar los grandes problemas Blanca.
del momento. En un sentido, esa visión
que denuncia el uso de la fuerza anuncia Bill Clinton, que sucede a Bush a co-
la globalización y la necesidad de insti- mienzos de 1993 abandona ese concep-
tucionalizar la gobernanza de las inter- to, sin renunciar por ello a la idea de que
dependencias. Pero esa llamada es prin- una transformación profunda del orden
cipalmente la constatación del abandono instaurado es posible e inevitable. Pero
del sistema económico soviético que aunque su visión de un nuevo orden
conduce a la necesidad, para la URSS, mundial sea más amplia y generosa que
de adaptarse rápidamente para evitar la de su predecesor, sólo abarca la di-
ser devorada por su rival. El inespera- mensión geoeconómica y no tiene para
do discurso de Gorbachov sorprende a nada el vigor que había caracterizado al
todo el planeta y provoca la reacción discurso de Gorbachov. Por otra parte,
de Washington a quien se le han adelan- bajo el mandato de Clinton, los Estados
tado en su propio terreno, puesto que la Unidos proseguirán con la política de
ponencia de Gorbachov está ideológica- contención (containment) que sirvió de
mente mucho más cerca del pensamien- hilo conductor a toda su política exterior
to wilsoniano que del de Lenin o Stalin. desde 1947/48 y que por ende simboli-
za más que cualquier otra cosa el orden
Este giro del dirigente soviético tendrá antiguo.
como efecto provocar un gran desaso-
siego en la Unión Soviética y una des- Después de Clinton, el segundo Bush
confianza en los dirigentes norteameri- (elegido en el 2000) ratifica el proyec-
canos. La respuesta -tardía- de George to neoconservador que, sin rodeos ni
H. Bush, se traducirá finalmente en un culpas, pretende instaurar abiertamente
torpe intento por retomar a cuenta suya el unilateralismo autoritario de Estados
la idea de un nuevo orden mundial. La Unidos, proyectando su hiperpotencia
versión Bush, desarrollada en gran parte en el exterior, a comenzar por Medio
por uno de sus asesores, Brent Scow- Oriente. A partir de mediados de 2000,
croft, contrariamente a la de Gorbachov tras el fiasco de esa política, podría
no tiene nada de revolucionaria. Scow- decirse que la idea de un nuevo orden
croft, que sigue los pasos de Kissinger, mundial ha pasado a la historia y el tér-
es un adepto a la realpolitik y su con- mino en sí mismo se ha corrompido por
cepción de un nuevo orden mundial está la visión de un planeta que muchos ob-
guiada principalmente por el deseo de servadores consideran, con o sin razón,
ver la expresión de la potencia nortea- más cercano a un “nuevo desorden mun-
mericana dentro de un sistema cierta- dial” que a la bella armonía que por un
mente un poco más cooperativo, pero momento se presintió con ocasión de la
dentro del cual los Estados Unidos ju- ola de optimismo que marcó el inicio de
garían el papel de locomotora. Así pues, los ‘90.
ese “nuevo orden mundial” nos proyec-
ta hacia un universo más cercano al del La visión de un nuevo orden mundial,
Gran Proyecto de Sully y de Enrique IV desde Wilson hasta Gorbachov y G. H.
que a los 14 puntos de Woodrow Wilson. Bush, se basaba en la voluntad de ins-
Por último, el “nuevo orden mundial” de taurar nuevas reglas de juego. Pero ese
Bush y Scowcroft termina encerrándo- deseo siempre estuvo circunscrito a los
se mediocremente en una justificación dirigentes de los países más poderosos.
de la política norteamericana en Medio Ahora bien, la lógica de la política de
Oriente y acaba por no decir gran cosa. potencia, a la que ni los Estados Uni-
Por lo demás, con Gorbachov evaporado dos ni la Unión Soviética (luego Rusia)
del poder en 1991, el mundo asociará la pudieron o quisieron sustraerse, iría fi-
idea de un nuevo orden mundial con la nalmente en contra de un nuevo orden
persona de Bush, tanto más cuanto que mundial capaz de debilitar la potencia y
la propaganda estadounidense sobre la influencia de dichos países. La visión

207
NUEVO ORDEN MUNDIAL
radical de Gorbachov, que probablemen-
te fuera sincera, le costó de algún modo
su lugar, y la voluntad de Rusia de es-
capar al destino de una Unión Soviética
despojada de su potencia mostró hasta
qué punto sus dirigentes eran finalmente
poco receptivos frente a la idea de cons-
truir un nuevo orden mundial. Antes,
durante el período de entreguerras, los
Estados Unidos se habían comportado
de igual modo cuando el Congreso en-
terró el proyecto defendido con firmeza
por su presidente (W. Wilson) en el final
de su carrera.

En resumidas cuentas, si algún día hu-


biera un nuevo orden mundial, éste ten-
drá más posibilidades de llegar a término
si es llevado adelante por las bases más
que sostenido desde arriba. Y esa diver-
gencia de perspectiva es la que, a fin de
cuentas, separa la visión de arriba para
un nuevo orden mundial, de la de abajo,
para una nueva gobernanza mundial, ya
que la noción de orden implica de cierto
modo la autoridad, mientras que el con-
cepto de gobernanza se basa más bien
en la legitimidad y la participación.

208
OBJETIVOS DEL MILENIO

L os Objetivos de Desarrollo del Mi-


lenio (ODM) han sido hasta la fe-
cha la tentativa más amplia de crear un
nacionales y locales, organizaciones
de la sociedad civil, actores privados y
personas individuales, todos los cuales
programa planetario de planificación incluyen algunos de los objetivos en
del desarrollo social, y por ello consti- sus programas de implementación o ac-
tuyen un hito en la historia humana que ciones de presión, que de otra manera
puede servir de inspiración o de expe- carecerían de denominador común. La
riencia para futuros procesos realmente Asamblea General de Naciones Unidas
integradores. Se trata de ocho objetivos promueve su puesta en marcha y dife-
que fueron establecidos en 2001 como rentes organizaciones entre las cuales el
una forma de dar concreción a la “De- PNUD y el Banco Mundial coordinan la
claración del Milenio” de 2000 firmada evaluación.
por los 189 países miembros de la ONU,
luego de procesos que llevaron a varias Sin embargo, la poca ambición de los
cumbres mundiales durante la década de ODM en el trazo y resolución de los
1990, que precisaban traducirse en una problemas del mundo, es un reflejo de
implementación sobre el terreno. El ho- las contradicciones entre los actores y
rizonte de acción de los ODM se situó los intereses participantes. El programa
en 2015. Los objetivos son: ha sido criticado en primer lugar por una
definición gradualista que ignora la na-
1. Erradicar el hambre y la pobreza turaleza inmoral y criminal de muchos
extrema. problemas y no reclama justicia. Se ig-
2. Lograr la enseñanza primaria nora así que el hambre, la inseguridad, la
universal. violencia, el subdesarrollo, la ausencia
3. Promover la igualdad entre los géne- de educación o de sanidad, el deterioro
ros y la autonomía de la mujer. ambiental o la falta de vivienda entre
4. Reducir la mortalidad infantil. otros no se pueden resolver (o se están
5. Mejorar la salud materna. resolviendo de una manera muy lenta),
6. Combatir el SIDA, el paludismo y sin cuestionar el sistema que los genera.
otras enfermedades. Se ignora que estas plagas sociales son
7. Garantizar el sustento del medio am- una violación permanente de los dere-
biente. chos humanos de las personas y socie-
8. Fomentar una asociación mundial dades afectadas. Por ejemplo, las metas
para el desarrollo. que se proponen reducir “la mitad” del
hambre o de la pobreza o “dos terceras
He aquí algunos datos que expresan la partes” de la mortalidad infantil, dejan
gravedad de la situación: 1200 millo- moralmente a su suerte a la otra mitad
nes de personas sobreviven con un dó- o tercio de la población concernida. Así,
lar al día, 925 millones pasan hambre, el proyecto es minimalista no sólo por
114 millones de niños en edad escolar las expectativas de cambio real o mate-
no van a la escuela 11 millones de niños rial poco ambiciosas, sino por la inca-
menores de cinco años mueren al año pacidad o desinterés en enmarcarlas en
por enfermedades curables, así como una necesaria visión de transformación
medio millón de madres durante el em- integral del modo de organización de la
barazo o el parto. humanidad y del planeta.
Tres millones de personas mueren al año
de SIDA y 850.000 de malaria. 2400 mi- En segundo lugar, a la falta de ambi-
llones no tiene acceso a agua potable. ción del programa cabe añadirle la poca
interconexión en el tratamiento de los
Los ocho objetivos se dividieron inicial- diferentes objetivos y la poca atención
mente en 18 metas y se miden gracias prestada a las causas subyacentes en la
a 48 indicadores. En el proyecto para el medición de los problemas. Por ejem-
desarrollo de los ODM, la Campaña del plo, se ha ignorado el tratamiento de las
Milenio, se han implicado organismos desigualdades y según el CADTM no
públicos internacionales, continentales, se tienen en cuenta indicadores comple-

209
OBJETIVOS DEL MILENIO
jos que reflejan el carácter multidimen- el campo, la promoción de una agricul-
sional de fenómenos como la pobreza, tura intensiva alejada de las necesidades
como el Índice de Desarrollo Humano reales de la población.
(IDH). Ocurre lo mismo con la elección
de indicadores sobre el medioambiente En cuarto lugar, a principios de 2013 es
y las enfermedades (malaria, SIDA). evidente que los objetivos no se cumpli-
Además, en el caso de ésta última se han rán en 2015. Los ODM han cosechado
usado indicadores insuficientes e inclu- éxitos en sectores y regiones precisas,
so ajenos al problema, e ignorado otros pero en gran medida como consecuen-
más significativos. cia del desarrollo de algunas economías
emergentes como China o India, que no
En tercer lugar, en la búsqueda de las aplicaron las medidas neoliberales reco-
causas más allá de la propia medición se mendadas por el programa. Los avan-
ha ignorado también que la oleada de po- ces son desiguales en función de los
líticas neoliberales se sitúa en el origen diferentes sectores y regiones, siendo el
del incremento de la pobreza, el hambre, África subsahariana la región más des-
la degradación ambiental u otros fenó- favorecida. Por otro lado las crisis su-
menos. El conjunto del programa cons- cesivas de la alimentación, el petróleo y
tituye así una pequeña compensación las finanzas han provocado la pérdida de
social frente al carácter devastador de una parte de los logros alcanzados y la
la oleada neoliberal a escala planetaria. reactivación de la pobreza. Estos son al-
Así, aunque la ayuda oficial al desarro- gunos datos concretos (algunos de ellos
llo, factor principal según fuentes oficia- de 2010) :
les, no se hubiera reducido drásticamen-
te por causa de la crisis en el Norte, su - El número de personas hambrientas ha
mayor fortaleza no sería suficiente para aumentado, de 845 a 925 millones.
contrarrestar otros fenómenos globales - La escolarización ha crecido levemen-
como la privatización de los servicios te pero todavía 100 millones de niños no
públicos, la financiarización de la eco- van a la escuela, uno de cada cuatro en
nomía, la permanencia de la deuda de África.
los países del Sur a pesar de observarse - Todavía mueren nueve millones de
cierto progreso, la mengua de recursos niños al año antes de los cinco años y
del propio programa de ODM, y otros. 350000 mujeres durante el embarazo y
Sin embargo, a nivel de definición de el parto, dos millones de personas por
objetivos, se ignoran estos y otros fac- causa del SIDA y 860000 por una enfer-
tores con una incidencia social más que medad curable como la malaria
evidente tales como la eliminación de - 884 millones carecen de agua potable,
conflictos armados, la aplicación del 2600 millones de un sistema de sanea-
conjunto de los derechos económicos, miento adecuado como inodoro y letri-
sociales y culturales (DESC) y concreta- nas, y 828 millones viven en barracas.
mente el derecho universal a un empleo, La biodiversidad sigue gravemente ame-
la reforma institucional del sistema de nazada con un número creciente de es-
Naciones Unidas y de la gobernanza pecies amenazadas de extinción.
mundial, el tratamiento de la migración,
los gastos militares u otros. Mientras, A finales de 2012, más de dos años antes
buena parte de las recomendaciones del fin del programa, se han puesto en
para cumplir los objetivos han represen- marcha diferentes procesos de consulta
tado un continuismo del recetario neoli- para redefinir una nueva agenda después
beral basado en el crecimiento económi- de 2015 entre las cuales el Panel de Alto
co, la liberalización y la competitividad, Nivel, las consultas presenciales y vir-
basándose en dogmas como la financia- tuales “my world” (de tipo electivo) y “el
ción mediante el endeudamiento, la li- mundo que queremos” (de tipo delibera-
bre circulación de capitales pero no de tivo). Esta última ha definido 11 nuevos
personas y el crecimiento del mercado ejes de acción que representan aspectos
como receta para aliviar la pobreza, y en existentes u olvidados de la Campaña

210
OBJETIVOS DEL MILENIO
del Milenio. Estos son: desigualdades,
gobernanza, sanidad, sostenibilidad
medioambiental, dinámica poblacional,
agua, crecimiento y empleo, conflicto y
fragilidad, seguridad alimentaria y nutri-
ción, educación y energía. Sin embargo,
el proceso de 2015 tampoco cuestiona
ni examina en profundidad el modelo
capitalista causante del agravamiento de
una parte importante de los males que
se quieren resolver, ni aborda la proble-
mática desde la perspectiva del derecho
humano al desarrollo, reconocido sin
embargo por Naciones Unidas.

Algunas organizaciones y personas crí-


ticas han propuesto, entre otras, las si-
guientes alternativas y factores a tener
en cuenta: el respeto y preservación de
los derechos humanos incluyendo los
DESC; el fortalecimiento de las demo-
cracias frágiles y la participación ciu-
dadana, la movilidad universal de las
personas migrantes; la desmilitarización
y el compromiso para la prevención y
resolución efectiva de las guerras; un
comercio internacional favorable a los
menos beneficiados; un código ético
obligatorio para las transnacionales; ma-
yor igualdad de género; redistribución
y renta básica universal; generalizar e
igualar los derechos de los trabajadores
en el mundo; la democratización de las
instituciones internacionales; la anula-
ción de la deuda externa y los paraísos
fiscales y el establecimiento de impues-
tos mundiales y Derechos Especiales de
Giro.

211
OCCIDENTE

N o abordaremos aquí el concepto


mismo de “Occidente”, que es tema
de muchos debates e interpretaciones,
imperio romano y la antigua Grecia, la
realidad ha sido diferente. Ya durante
la Antigüedad se habían formado otros
algunas de las cuales niegan incluso que focos de civilización, en Medio Oriente
la idea de Occidente misma corresponda por supuesto, y en China, pero también
históricamente a una realidad tangible. en India, Persia o América Central. En
Nos contentaremos aquí con aprehender el hiatus occidental que aparece tras la
a Occidente partiendo de la figura políti- caída de Roma y perdura por un mi-
ca que reviste actualmente en la menta- lenio, China, Persia y el mundo árabe
lidad general y que se confina esencial- son los grandes centros culturales, po-
mente a Europa Occidental y Estados líticos y económicos del espacio eura-
Unidos (a los que puede sumarse Cana- siático (y de África del Norte) mientras
dá, Australia y Nueva Zelanda y de ser que florecen otras civilizaciones en las
necesario -aunque ya se torna un tema zonas más o menos aisladas de África
sensible- todos o algunos de los países subsahariana y de América. Aunque al-
de Latinoamérica). Adoptaremos aquí gunos historiadores, como Carroll Qui-
una visión restringida. gley por ejemplo, sitúan el nacimiento
de Occidente hacia el año 500 de nues-
Gracias a la hegemonía que por un mo- tra era, sólo a fines del siglo XV, una
mento ejerció sobre el resto del mundo, vez que China renunciara brutalmente a
Occidente se encuentra hoy en día, por sus grandes exploraciones, el Occiden-
la fuerza de los acontecimientos, en el te cristiano sale de su larga penitencia.
centro mismo de la gobernanza mun- Y recién en los siglos XVII y XVIII,
dial. De hecho, las grandes ideas que después de haber cambiado de fisiono-
hoy gobiernan al mundo nacieron de Eu- mía -su identidad ya no es cristiana-,
ropa, las reglas más comunes que rigen dispone de todos los elementos para
las relaciones entre Estados se estable- imponer su hegemonía sobre el resto
cieron en Europa, el derecho internacio- del mundo y junto con ella, sus ideas
nal encontró su primer punto de arraigo y sus modos de gobernanza y produc-
en Europa y las nociones fundamentales ción. Por esa razón, y sobre todo si la
de los derechos humanos, la libertad, la comparamos con la influencia duradera
democracia, el Estado de derecho o la que ejercen en un momento u otro Chi-
seguridad colectiva provienen de Europa na y Persia, la de Occidente tuvo una
y Estados Unidos. duración más o menos corta, tanto que
ese capítulo de la historia tal vez esté
Pese a ello, estas múltiples contribucio- pronto a concluir.
nes que pueden considerarse de mane-
ra más bien positiva no deben esconder No obstante ello, para bien y para mal
el hecho de que también fue a partir de también, el mundo contemporáneo ha
Europa que se propagaron las grandes sido moldeado en muchos de sus aspec-
ideologías genocidas de los dos últimos tos por los occidentales y ya no es po-
siglos, que Europa y Estados Unidos sible regresar el genio a la botella. Esta
inventaron y alimentaron el sistema ca- constatación, que algunos consideran
pitalista y todos los excesos y defectos intolerable, es la que nutre los profun-
que le conocemos, que Occidente se ha dos resentimientos que pueden sentir
complacido mucho tiempo en políticas algunas poblaciones y que se expresa
colonialistas e imperialistas (algunos di- a través de la violencia fomentada por
rían incluso que sigue haciéndolo) y que grupos radicales, especialmente en el
es en Occidente donde también nacieron mundo musulmán, fuertemente afecta-
la guerra total y los totalitarismos, el te- do por el hecho de que durante mucho
rror político y el terrorismo. tiempo fue uno de los motores del pro-
greso humano. La confrontación entre
Aunque haya entre los occidentales los ideales a veces generosos transmiti-
una tendencia a trazar la grandeza de dos por Occidente y la realidad de las
Occidente de manera lineal hasta el políticas (de los países occidentales)

212
OCCIDENTE
que van en contra de esos ideales es otra relevo, ni ellos ni ninguna otra entidad
fuente de resentimiento para con los “cultural” en sí.
abanderados de la herencia occidental,
empezando por los Estados Unidos. La Pero tal vez nos encontremos justamente
importancia de este fenómeno salió a la en una fase de la historia donde deje de
luz del día a través de los atentados del escribirse a partir de civilizaciones de-
11 de septiembre de 2001 y, en el plano terminadas para conjugarse a través de
filosófico, a través del éxito que tuvieron una civilización universal en devenir,
las tesis de Samuel Huntington sobre la cuya característica sería precisamente la
inminencia de un choque masivo entre de despegar el concepto de civilización
civilizaciones y las de Francis Fukuya- del de un área geográfica o cultural. La
ma sobre el advenimiento de Occidente, interdependencia que cada día va ex-
convertido con el final de la Guerra Fría pandiéndose a nuevas zonas del plane-
en la encarnación máxima del devenir ta y los flujos comerciales, culturales y
histórico de la humanidad. humanos que la acompañan van dando
lugar a una nueva identidad del mundo.
Tras ese período muy breve (una déca- Donde había una fragmentación civili-
da, de 1989 a 2001) de glorificación del zacional asistiremos a una convergencia
modelo occidental, y en parte a causa de global que parece capaz, a largo plazo,
la reacción del gobierno estadounidense de volver caduca la noción misma de
frente a los atentados de 2001, Occiden- Occidente y crear modos de gobernanza
te, que desde ese momento se resume en acordes con la realidad emergente.
dos entidades principales fragmentadas
y enfrentadas a múltiples problemas (Es-
tados Unidos y Europa), parecen estar
perdiendo velocidad, al menos a corto
y mediano plazo, mientras que otras re-
giones y países muestran un dinamismo
capaz de influir la dirección que tomará
el mundo globalizado del siglo XXI.

Por el momento, sin embargo, los occi-


dentales se aferran al volante, tal como
lo muestra la revolución informática que,
aunque tenga muchos puntos de relevo
en el mundo, se cristalizó en Occidente,
en este caso en California, melting pot
sin igual donde convergen América, Eu-
ropa, Asia y el subcontinente indio. Si
el repliegue, que todavía puede llegar a
ser relativo, progresivo y posiblemente
temporario, de Occidente -al menos de
los países llamados “occidentales”- se
confirma en las próximas décadas, la
herencia que dejará será de todos modos
duradera y pesada. No obstante, con las
transformaciones que está conociendo
el mundo en el siglo XXI, el statu quo
no puede durar eternamente y habrá que
inventar o reinventar nuevos modos de
gobernanza. ¿Quién estará entonces a
la altura de los acontecimientos? Por
ahora, ninguno de los países emergentes
-China, India, Corea (del Sur), Brasil-
parecen estar en condiciones de tomar el

213
OLIMPISMO

E l movimiento olímpico nace a fi-


nes del siglo XIX por iniciativa de
Pierre de Coubertin. El período de en-
ese mismo año. Los JJOO modernos,
organizados esa primera vez en Atenas,
con el objetivo de simbolizar el vínculo
treguerras de 1870-1914 es fértil en entre la época antigua y la moderna, se
lo intelectual, donde se cristalizan los van afirmando con el correr del tiempo
movimientos humanistas herederos del como una de las tres competencias inter-
Iluminismo y los movimientos pacifis- nacionales de mayor envergadura, junto
tas que se oponen a las violencias gene- con el Tour de Francia (1ra edición en
radas por los conflictos modernos, que 1903, durante mucho tiempo organiza-
ahora afectan de lleno a las poblaciones do anualmente en equipos nacionales)
civiles. Es una época en la que se cree y el Mundial de Fútbol (1ra edición en
firmemente en el progreso y en el avan- 1930).
ce de la historia hacia un mundo mejor.
El individuo es celebrado como el vec- La organización de los JJOO, donde se
tor de dicho progreso y, para elevarlo, se mezclan las pruebas clásicas (carreras,
predica a través de la educación cultivar saltos, lanzamientos, lucha, tiro con
una mente y un cuerpo sanos. Para ello, arco) y las pruebas modernas irá cre-
los ingleses (y los norteamericanos) in- ciendo regularmente con el correr de
ventan o reinventan el deporte de com- las décadas, tanto en términos de parti-
petencia moderno en sus universidades cipantes y de pruebas como a nivel de
y establecen la mayoría de los regla- la cobertura mediática y de los costos
mentos todavía vigentes en la actualidad generados por la organización de un
(fútbol, rugby, golf, tenis y remo, balon- evento que, a partir de 1924, se divide
cesto y béisbol, por citar sólo algunos en competencias de verano y de invierno
ejemplos). Al mismo tiempo, el ascenso (en el mismo año y, desde 1994, desfa-
de las grandes ideologías universalistas sado sobre dos años).
y de los nacionalismos genera una com-
petencia exacerbada entre países, que Los principios fundamentales del Olim-
algunos tratarán de canalizar hacia ac- pismo están consignados en la Carta
tividades pacíficas como el deporte. Así Olímpica, cuyos dos primeros preceptos
pues, el deporte es al mismo tiempo una resumen el espíritu general:
manera de celebrar las potencialidades
del individuo y de encontrar una cana- 1. El Olimpismo es una filosofía de vida
lización positiva para las tensiones que que exalta y combina en una totalidad
llevan a pueblos y a países a enfrentarse equilibrada las cualidades del cuerpo,
de manera conflictiva. de la voluntad y de la mente. Aliando
el deporte a la cultura y a la educación,
Coubertin es un humanista que ve en la el Olimpismo busca crear un estilo de
celebración del deporte un medio para vida basado en la alegría del esfuerzo,
reabsorber esas tensiones. A la inversa el valor educativo del buen ejemplo y el
de los anglosajones que inventan y codi- respeto de los principios éticos funda-
fican nuevos deportes, Coubertin prefie- mentales universales.
re buscar en el pasado, particularmente
en la edad de oro de la Antigüedad, las 2. El objetivo del Olimpismo es poner al
raíces para su visión de una competen- deporte al servicio del desarrollo armo-
cia deportiva capaz de acercar a los pue- nioso del hombre con vistas a promover
blos exaltando las virtudes de frescor y una sociedad pacífica, preocupada por
energía de la juventud. Con ese espíritu preservar la dignidad humana.
reinventa los Juegos Olímpicos en 1894,
en un momento en que se organizan Si bien globalmente podemos decir que
también otras competencias deportivas los Juegos Olímpicos promovieron esta
importantes: Liège-Bastogne-Liège, por “filosofía de vida” generando un mo-
ejemplo, uno de los “monumentos” del vimiento universal hacia la práctica de
ciclismo cuyo prestigio sigue intacto deporte, en particular en las escuelas, es
hasta hoy, tiene su primera edición en innegable también que han engendrado

214
OLIMPISMO
prácticas menos acordes con sus princi- competencia deportiva de alto nivel, sin
pios fundamentales, esencialmente por- que los JJOO queden fuera de ello, sino
que se han hecho tan famosos como sa- todo lo contrario. A modo de ejemplo,
bemos. El aprovechamiento político de en los JJOO de Londres 2012, solo en
los Juegos, principal enemigo del Olim- derechos televisivos el comité interna-
pismo, se instaló de manera duradera y cional recibió US$592 millones. En los
nefasta en su propia organización. Cabe mismos, el Comité Olímpico Internacio-
recordar de qué manera los JJOO fueron nal tuvo once patrocinadores globales
explotados por la propaganda de Hitler que pagaron más de US$957 millones
(Juegos de Berlín en 1936) o por la -más por derechos mundiales para comercia-
benigna- de las autoridades chinas (Jue- lizar sus productos. Y los millones su-
gos de Pekín, 2008), cómo se convirtie- man y siguen.
ron en rehén de la Guerra Fría (boicots
de los Juegos de Moscú en 1980 y de De un modo más general, la cobertura
Los Ángeles en 1984) y de qué modo mediática de los Juegos, incluso en paí-
fueron el triste blanco de los terroristas ses abiertos como Francia y los Estados
(Juegos de Múnich, 1972). Con menor Unidos donde los medios son indepen-
frecuencia fueron escenario de reivindi- dientes, se hace con un estrecho espí-
caciones o manifestaciones políticas por ritu nacionalista , cubriendo de manera
parte de los atletas, como en México en casi exclusiva -lo que a veces raya con
1968 (el famoso puño enguantado de los lo ridículo- a los representantes, glorio-
afroamericanos John Carlos y Tommie sos o no, de la nación en cuestión. La
Smith). contabilización obsesiva de las meda-
llas tampoco corresponde realmente a la
Más allá de esos ejemplos extremos y ética universalista de Coubertin y podrá
en definitiva aislados, la organización observarse en este ámbito que los resul-
de los Juegos en sí misma está sujeta a tados olímpicos reflejan singularmente
feroces competencias entre los países la jerarquía de las potencias políticas del
candidatos, a veces malsanas que han mundo. Así pues, en Londres 2012, los
llegado a manchar la integridad del Co- cinco miembros del Consejo de Seguri-
mité Olímpico. El espíritu de compe- dad Permanente de las Naciones Unidas
tición en sí también ha sido ensuciado figuraban entre los siete primeros del
por todo tipo de trampas que, en algunas cuadro de medallas obtenidas (Corea y
circunstancias, fueron planeadas por or- Alemania por delante de Francia, 7a)
ganismos nacionales creados para ello,
con el propósito de inflar la recolección Por lo demás, y al igual que el Mundial
de medallas y realzar así el prestigio de Fútbol, los JJOO constituyen uno de
de la nación. En ese campo, los países los pocos momentos en que el planeta
totalitarios fueron los más activos, y el puede comulgar en un acontecimiento
ejemplo más flagrante fue el de Alema- único que, aunque se aleje de los idea-
nia del Este, que había implementado un les de sus padres fundadores, no deja
elaborado sistema de dopaje sumado a de estar unido a los valores conformes
un condicionamiento mecánico y artifi- al espíritu de competición y al respeto
cial de sus atletas que lo único que no de las reglas vigentes para la práctica
promovía era un estilo de vida basado de los deportes en cuestión. En ausen-
en la alegría del esfuerzo y el respeto cia de un estado de derecho universal,
de los principios éticos fundamentales este “estado de derecho” (universal) del
universales. El concepto central de ama- deporte, donde todas las federaciones
teurismo defendido por Coubertin y sus representadas actúan en conformidad
herederos, que buscaba que el atleta es- con las directivas del Comité Olímpico
tuviera motivado por ideales puros y no Internacional, sigue siendo un ejemplo
lucrativos, explotó en estos últimos años (circunscrito por cierto) de una gober-
con la inevitable invasión de los intere- nanza mundial (del deporte) sostenible
ses comerciales que se insertaron, para y globalmente lograda.
bien y para mal, en todos los poros de la

215
ORDEN WESTFALIANO

E l orden llamado “de Westfalia” u


“orden westfaliano” se refiere a las
reglas de gobernanza internacionales
las bases y contraejemplos a partir de
los cuales trabajar. El resultado no fue la
realización de una paz perpetua sino el
establecidas en Europa en 1648 y que mantenimiento duradero de una estabili-
definieron la esencia de las relaciones dad geopolítica a escala del continente,
internacionales a lo largo de varios si- por lo menos hasta la Revolución Fran-
glos. Aunque el nacimiento del orden cesa que vino a trastocar todo el edificio.
westfaliano es muy conocido, su “muer- De 1648 a 1789, y a pesar de las sacu-
te”, a menudo anunciada, nunca total- didas, el sistema instaurado en Westfa-
mente pronunciada, es más complicada lia resistió, aun cuando las guerras -li-
de delimitar en la medida en que las re- mitadas claro está en comparación con
glas de conducta pautadas en Westfalia la Guerra de los Treinta Años- fueron
en el siglo XVII han evolucionado con frecuentes. Con la restauración del Con-
el tiempo, pero sin que haya un verda- greso de Viena en 1815, Talleyrand, Me-
dero cuestionamiento de los principios tternich y Castleragh instauran un nuevo
básicos subyacentes a esas reglas. Para sistema internacional basado en el orden
bien y para mal, es entonces en rela- westfaliano.
ción a ellas que debe definirse cualquier
sistema de gobernanza internacional o Pero el sistema westfaliano se apoya
global que pretenda cuestionar el orden sobre la homogeneidad política de los
actual. ¿Cuál es el origen del orden wes- Estados que forman parte del sistema
tfaliano? ¿Cuáles fueron su naturaleza y y con el surgimiento de los nacionalis-
su esencia? ¿Qué persiste de ellas hoy mos y las ideologías de izquierda y de
en día? derecha que fueron arraigándose en la
segunda mitad del siglo XIX, el siste-
El Orden Westfaliano fue el fruto de ma termina por desmoronarse en 1914.
las negociaciones que pusieron fin a El período de entreguerras asiste a un
la terrible Guerra de los Treinta Años intento, a través de la Sociedad de las
(1618-1648) y que tuvieron lugar en Naciones y el pacto Kellogg-Briand, de
dos ciudades de Westfalia (Alema- instaurar un sistema de seguridad colec-
nia): Münster y Osnabrück. La Guerra tiva que se diferencie sensiblemente del
de los Treinta Años devastó a Europa, régimen westfaliano. Pero ese sistema
en particular a Alemania, y mezcló las muerto al nacer vuela en pedazos desde
fuertes tensiones religiosas que sacu- el comienzo de los años ‘30. En 1945
dían al continente desde el siglo anterior Franklin Roosevelt impulsa la instaura-
con una lucha de poder geopolítico que ción de un régimen internacional menos
opuso al Imperio Habsburgo a los Esta- ambicioso que el que buscaba la Socie-
dos modernos emergentes como Fran- dad de las Naciones (SDN) y más cerca-
cia, Suecia, Dinamarca y Países Bajos no finalmente al antiguo sistema. Es al-
(Provincias Unidas). Las negociaciones rededor de la ONU que toma cuerpo ese
diplomáticas que duraron años mientras nuevo orden mundial, pero las tensiones
el conflicto se propagaba por el conti- entre Estados Unidos y la Unión Sovié-
nente tenían en vista dos objetivos: po- tica, así como también los desbarajustes
ner término a la guerra y garantizar que estratégicos inducidos por el invento de
no pudiera desatarse otro conflicto de la bomba atómica infunden a las nuevas
esa índole. Al mismo tiempo, cada país relaciones internacionales un carácter
deseaba salir del conflicto con la mayor resueltamente anti-westfaliano, con re-
ventaja posible, determinada por los re- laciones de fuerza condicionadas por la
sultados obtenidos en el transcurso de tensión entre las grandes potencias, en
las numerosas batallas que fueron mar- particular las dos dominantes: EEUU y
cando el paso de la guerra. la URSS. Después de 1991, algunos ob-
servadores vieron en el retroceso de Oc-
El fracaso de los tratados de paz prece- cidente el final definitivo del orden wes-
dentes, especialmente la paz de Augs- tfaliano, mientras que otros percibieron
burgo (1555), brinda a los diplomáticos en cambio en esa ruptura una oportuni-

216
ORDEN WESTFALIANO
dad para reconstruir un sistema multipo- La paz westfaliana, además de estabili-
lar más conforme al espíritu original del zar el tablero político europeo, instala
sistema erigido en Westfalia. los cimientos del derecho internacional.
Hugo Grocio, autor de una síntesis del
Los fundamentos del orden westfaliano “Derecho de Gentes” desarrollado antes
resultan de una brillante síntesis de los que él por juristas y teólogos españoles,
principios de gobernanza desarrollados puede considerarse como el padre fun-
en Europa con el correr de los siglos. dador del derecho internacional. Los
El principio del respeto de la soberanía artífices de la paz de Westfalia (Grocio
nacional, verdadera base del sistema mismo es diplomático durante la guerra
westfaliano, encuentra su lejano origen de los Treinta Años) se inspiran de su
en la carta enviada por el Papa Gela- opus magnum, De Jure Belli Ac Pacis
sio I, el Duo sunt, al emperador Anas- para codificar la práctica de la guerra y
tasio en el año 494, y su aplicación en limitar su violencia y sus efectos.
el principio del Cujus regio, ejus regi-
do -la religión del príncipe es la reli- Si el equilibrio tiene por razón de ser
gión del pueblo-, principio establecido consolidar la estabilidad de Europa, el
para impedir la interferencia de países sistema westfaliano se fija un objetivo
extranjeros en los asuntos internos de preciso: mantener el sistema geopolíti-
un Estado, en ese caso en los asuntos co. En la práctica, esto equivale al man-
relacionados, en un principio, con las tenimiento del Statu quo. No porque se
tensiones religiosas entre católicos y apunte a fijar las relaciones de fuerza
protestantes. dentro del sistema sino porque los artí-
fices de la paz westfaliana y sus herede-
El segundo fundamento del sistema wes- ros temen por sobre todas las cosas que
tfaliano es el del equilibrio de las poten- una revolución, política o geopolítica,
cias. Este principio, derivado también de trastoque todo el edificio, a sabiendas
la relación entre el poder de la iglesia y de que la homogeneidad política de los
el poder secular, se desarrolla con el sur- elementos constitutivos del sistema, los
gimiento de los Estados modernos, que Estados-nación, es la condición sine qua
rechazan el modelo imperial (la “paz non para el éxito y la sustentabilidad de
por el imperio” de Raymond Aron) y se la empresa. Es la combinación entre una
convierte en 1648 en el primer modo de revolución política y una transformación
gestión de la potencia a escala europea. radical de las relaciones de fuerza (exa-
El equilibrio se basa sobre una ley: que cerbada por Napoleón) que pondrá fin
ningún Estado pueda apropiarse una al sistema westfaliano después de 1789.
fuerza superior a la de todas las demás Hasta ese momento el orden westfaliano
naciones reunidas. Ese equilibrio está en habrá resistido tanto a la revolución in-
movimiento permanente, puesto que la glesa como a la voluntad hegemónica de
potencia de los Estados y las relaciones Luis XIV. Es por ello que la restauración
de fuerza nunca son estáticas. ¿Cómo se de 1815 apuntará sobre todo a reconsti-
mantiene el equilibrio? En primer lugar tuir, en vano, el modo de gobernanza del
mediante la diplomacia -y la era “west- antiguo régimen. Pero sin la homogenei-
faliana” es también la edad de oro de los dad política que daba fuerza al primer
diplomáticos-, luego por la guerra, que orden westfaliano, el sistema preparado
se mantiene limitada en sus objetivos. en Viena está condenado a fracasar tarde
Inglaterra es un país que juega un papel o temprano y se desvanece como un cas-
crucial en el mantenimiento del equili- tillo de naipes en 1914.
brio, ya que hace peso para un lado o
para el otro e interviene desde el exterior El acta de defunción del sistema west-
(del continente) para restablecer el equi- faliano es un tema interminable sobre
librio que la gran potencia continental el que los historiadores seguirán de-
del momento (Francia, luego Alemania) batiendo por mucho tiempo. Se puede
trata de modificar inevitablemente en su argumentar que después de su primera
beneficio propio. muerte en 1789, una segunda versión

217
ORDEN WESTFALIANO
vivió o sobrevivió entre 1815 y 1914. Eric Hobsbawm. El Estado-nación sigue
A partir de allí, el debate queda abier- siendo el elemento de base del sistema,
to. Cierto es que el sistema se desmo- el respeto de la soberanía nacional -si
rona con el atentado de Sarajevo del 28 no siempre en la práctica al menos en
de junio (1914) y que la Revolución de la teoría (contraejemplos de Guatemala,
1917 le asesta un segundo golpe que le Irán, Congo, Chile o acontecimientos de
impedirá volver a levantarse. Al igual Budapest y Praga)- es uno de sus funda-
que en 1815, los artífices europeos de mentos y el equilibrio de las potencias
la desastrosa paz de Versalles intentarán es su mecanismo predilecto para mane-
reconstituir otro sistema westfaliano, jar las relaciones de fuerza. Tras el de-
sólo que como Europa se había tirado rrumbe de la URSS, que impone el fin
una bala en el pie, Washington -por in- del sistema bipolar y elimina práctica-
termedio de Woodrow Wilson, el presi- mente la amenaza de una guerra nuclear
dente de Estados Unidos- hará todo para (sin atenuar por ello los riesgos ligados
intentar reorganizar el orden mundial de a la proliferación nuclear), los contornos
otra manera. Después de 1945, el nuevo de un nuevo orden westfaliano parecen
orden mundial impuesto por Roosevelt entonces dibujarse en el horizonte con
y Stalin será dominado sobre todo por la el regreso de la multipolaridad de las
intensa rivalidad entre las dos potencias potencias.
y la amenaza de un cataclismo nuclear.
Pero ni la multipolaridad ni la omni-
A pesar de todo, tanto si el orden wes- presencia del Estado-nación significan
tfaliano murió en 1789 como si consi- que un sistema digno de ese nombre se
deramos que lo hizo en 1914, el nuevo haya instaurado. La multipolaridad, que
orden mundial que surge después de resulta del surgimiento o resurgimiento
1918, y sobre todo después de 1945, es de China, India y Brasil, no equivale a
decididamente anti-westfaliano en sus una política de equilibrio planetario. Le-
intenciones y sus fundamentos. En su jos de ello, en la actualidad nada indica
primera versión (1648-1789) e inclu- que los doscientos Estados que tiene el
so en la segunda (1815-1914), el orden planeta estén a favor de una política de
westfaliano era marcadamente eurocen- ese tipo o deseen participar activamente
trista y políticamente homogéneo, sobre en ello. Por su parte, el Estado-nación
todo antes de 1789. Pero con el siglo muestra cada día más su incapacidad
XX se termina la hegemonía de Europa para responder a los desafíos que plantea
y se pone en marcha la globalización. El la globalización o a los que resultan del
período de entreguerras de 1918-1939 deterioro del medioambiente. Por otro
muestra la tensión entre quienes desean lado, a pesar de la progresión de la de-
“westfalizar” el tablero, quienes quieren mocracia (liberal) en el mundo, éste no
imponer un sistema de seguridad colec- es por ello homogéneo: China y Rusia,
tiva (la SDN) y quienes buscan destruir por no citar más que dos ejemplos, to-
el frágil orden mundial. Más tarde, de davía no se han plegado a la poliarquía.
1945 a 1991, el escenario político inter- Por último, hasta el venerable principio
nacional que nace de los escombros de del respeto de la soberanía nacional, que
la guerra es profundamente heterogéneo ocupa un buen lugar en la Carta de la
y anti statu quo, ya que cada uno de los Naciones Unidas, viene recibiendo des-
campos trata de imponer su hegemonía de hace unos años ataques cada vez más
ideológica sobre el resto del mundo, fuertes de los defensores de un “deber
pero a pesar de ello estable por el doble de injerencia” (o “responsabilidad de
efecto de la bipolaridad y de la amenaza proteger”) desde el momento en que un
nuclear. régimen político ataca a su propio pue-
blo o a una comunidad particular.
Cierto es que algunos aspectos -signifi-
cativos- del sistema westfaliano perdu- Históricamente el orden internacional
ran durante este período, ese “corto siglo avanza a tumbos ya que cada revolu-
XX”, según la expresión del historiador ción, cada conflicto de alcance glo-

218
ORDEN WESTFALIANO
bal transforma los grandes esquemas
geopolíticos y geoestratégicos. Al mis-
mo tiempo, cada gran transformación
que tiene lugar no hace tabla rasa con el
pasado, sino que cada nuevo “sistema”
incluye la herencia de los regímenes de
gobernanza precedentes. Hoy en día, si
bien el nuevo orden mundial que surge
a duras penas de la globalización tiene
en sus genes, para bien y para mal, las
huellas de un sistema de gobernanza in-
ternacional concebido para garantizar la
estabilidad a Europa y al Antiguo Régi-
men, guarda una lejana relación con el
orden de 1648. Sin embargo, aunque el
contexto geopolítico del siglo XXI es
muy diferente al del XVII, no estaría de
más recorrer y analizar la historia de la
paz de Westfalia, ya que los artífices del
orden de igual nombre que de allí re-
sultó lograron -a pesar de las inmensas
dificultades ligadas a la Guerra de los
Treinta Años- garantizar cierta estabi-
lidad a Europa, estabilidad que no fue
ajena al pensamiento del Iluminismo o
al surgimiento de las libertades civiles
como condición primera para una buena
gobernanza.

En la actualidad, como en el siglo XVII,


se hace necesaria una reformulación de
la gobernanza global y es absolutamen-
te imperativo que el nuevo orden que
inevitablemente aparecerá en las próxi-
mas décadas se conciba también con
inteligencia y desde una perspectiva a
largo plazo. También es importante que
esa nueva arquitectura de la gobernan-
za mundial no esté demasiado limitada
por el conservadurismo rígido que final-
mente condenó al sistema westfaliano al
fracaso.

219
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

A tenazada por la contienda maniquea


entre las superpotencias de la Gue-
rra Fría, marginada al papel de compar-
en que éstos van perdiendo legitimidad
a medida que pierden también poder
frente a otros actores o lo usan de modo
sa o a un silencio conformista durante inadecuado, es decir opuesto a la satis-
la era de la ofensiva neoliberal planeta- facción de las necesidades sociales. En
ria que se inauguró en 1989, ocasional- un contexto tan adverso y confuso y con
mente roto por iniciativas formalmente un presupuesto irrisorio en proporción a
prometedoras pero al fin y al cabo no su vasto mandato, la ONU difícilmente
suficientemente ambiciosas como los puede liderar el cambio que el mundo
Objetivos del Milenio o de resultado espera, sin embargo, con la ayuda de
todavía contradictorio como la Respon- ciertos países e instituciones y entidades
sabilidad de Proteger (R2P), la Organi- proactivas, puede inspirar, apoyar y fa-
zación de las Naciones Unidas del siglo cilitar alianzas con y entre otros actores
XXI debería refundarse urgentemente si mundiales (autoridades locales, socie-
no quiere sufrir la misma suerte que su dad civil, movimientos sociales, media
predecesora. La Sociedad de Naciones, internacionales comprometidos, etc.)
que ni siquiera consiguió embarcar a los
Estados Unidos en su aventura, no pudo Quizás sea aconsejable no apostar dema-
impedir que muchos de sus miembros siados números a una organización de
se bajaran del tren a medida que la ten- futuro incierto, pero tampoco perderla
sión prebélica crecía, y finalmente fue de vista. A pesar de que el bloqueo insal-
incapaz de impedir la Segunda Guerra vable de los intereses nacionales y priva-
Mundial. dos la hace irreformable para muchos,
no pocos exploradores de alternativas al
¿Puede todavía la ONU jugar algún pa- neoliberalismo presionan e innovan en
pel para mitigar o reorientar un contexto su seno consiguiendo resultados a veces,
actual tan embarazoso y desconcertan- modificando la capacidad general de la
te como el de los años 1930, pero con organización para cambiar las cosas y
características muy diferentes? En la ser menos cómplice del orden existente.
actualidad, muchos especialistas pre- La ONU, como uno de los “espacios de
vén que las próximas décadas serán de controversias” en el que puede decidirse
turbulencias económico-políticas en- el futuro del planeta, afronta una serie
tre las naciones y las sociedades como de desafíos que, a pesar de ser difícil-
resultado, por un lado, del empuje de mente asumibles en el contexto actual,
las nuevas economías emergentes y de no deberían ser ignorados. He aquí algu-
un nuevo mapa mundial de desigual- nos de ellos:
dades resultante, más desordenado que
el actual eje Norte-Sur. Por otro lado, Regionalizar el Consejo de Seguridad
mientras la ciudadanía no sea capaz – Durante décadas los Estados han con-
de organizar un conjunto de respuestas seguido que el debate sobre la reforma
coordinadas mundialmente y consen- del Consejo de Seguridad consistiera
suar una visión y un modelo alternativo, en determinar los criterios para admitir
el neoliberalismo seguirá presionando la nuevos miembros permanentes, como
humanidad con su agenda brutal, desal- la presencia de potencias económicas o
mada e injustificable y la brecha entre demográficas, economías emergentes y
unos pocos afortunados y las inmensas otros países del Sur, o países represen-
mayorías desposeídas así como una na- tativos de regiones ausentes. Pero este
turaleza saqueada, nos conducirá irre- debate ha derivado en un juego de suma
mediablemente a escenarios catastrófi- cero donde a cada nuevo pretendiente le
cos mucho mayores que la ya aterradora han salido países rivales que han cues-
crisis actual. tionado sus argumentos. Ante este ato-
lladero, la asignación de puestos a las
La ONU ha sido definida por algunos regiones (aconsejándose entre 7 y 20)
analistas críticos como el lobby mun- en lugar de países, es una propuesta in-
dial de los Estados-nación, en un mundo clusiva e igualitaria que además influirá

220
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
positivamente en los procesos de inte- rentes tipos por parte del país o grupo de
gración regional alrededor del mundo. países pacificadores.
En paralelo, el veto debe ser eliminado
totalmente, o mantenido para todos los Promover una agenda alternativa post
miembros en algunos temas. 2015 – Los Objetivos del Milenio) de
Naciones Unidas representan la pri-
Crear un Consejo Económico y Social y mera tentativa histórica de una agen-
supeditar las instituciones financieras y da mundial. Durante 2013 se están
comerciales a este organismo – Más allá celebrando consultas para definir una
del reordenamiento institucional en sí agenda posterior a 2015, año de venci-
mismo, este cambio implica substituir el miento de éstos objetivos. Sin embargo
capitalismo como visión económica do- no está previsto que la nueva agenda
minante que emana del Banco Mundial, afronte impedimentos fundamentales
el FMI, la OMC y otros, por un huma- para la consecución de una sociedad
nismo solidario y sostenible. No se trata justa tales como la financiarización, la
de promover una “economía verde”, es militarización, el extraccionismo, las
decir un capitalismo que mercantiliza desigualdades o la acumulación de ri-
productos menos contaminantes o gene- queza en pocas manos.
radores de recursos, pero que sigue con-
centrando los beneficios y aumentando Contribuir a un Parlamento Mundial
las desigualdades, sino de promover una Ciudadano y a una gobernanza mundial
“biocivilización”: un paradigma alterna- en red – La ONU, representante de los
tivo de convivencia equilibrada y respe- Estados-nación, no debe aspirar a ser un
tuosa entre las personas, las sociedades organismo aglutinador de otros actores
y el planeta. Para empezar, esto implica e instituciones emergentes pero podría
el desarrollo de una regulación fuerte apoyar e inspirar su futura organización
sobre las finanzas y los mercados mun- a escala mundial. Por ejemplo, junto a
diales en favor de las personas. ciertos Estados y actores no estatales
puede apoyar la creación de un parla-
Dotar de mayor presupuesto y compe- mento ciudadano del planeta que a su
tencias a las diferentes organizaciones vez emprenda un proceso constituyente
miembros: OIT, PNUD, PNUMA, FAO, de la comunidad mundial y más adelante
UNESCO, OMS, etc. – Para fortalecer construya un marco normativo o arqui-
el buen trabajo hecho hasta ahora a pe- tectura jurídica planetaria. La transición
sar de la asfixia presupuestaria a la que del actual sistema de naciones a una fu-
los países someten a la ONU. Por ejem- tura gobernanza en red no debe hacerse
plo, en el campo de los esfuerzos para mediante el acaparamiento de futuros
el consenso internacional entorno a di- poderes mundiales sino mediante la in-
ferentes negociaciones y acuerdos temá- vitación a los actores con vocación de
ticos globales. interés general (es decir, todos excepto
las empresas y grupos de negocios ca-
Crear una pequeña unidad militar rápi- pitalistas e incluyendo especialmente la
da de intervención – Dejar en manos de base ciudadana) a debatir sobre el esta-
países particulares la Responsabilidad do general del planeta.
de Proteger (R2P), concepto heredero
del derecho de injerencia humanitaria,
no es una opción segura a medio plazo
pues aunque a veces parece desarrollar-
se ordenadamente y sin abusos como
la intervención francesa en Mali hasta
enero del 2013, no existen garantías y
de hecho muchas experiencias históri-
cas y recientes muestran lo contrario: la
preeminencia de intereses económicos,
geopolíticos u otros y de abusos de dife-

221
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

L a Organización Mundial del Comer-


cio (OMC) se ocupa de establecer
las reglas de los intercambios comer-
para substituir supuestas ineficiencias
del control y la propiedad públicas; el
libre comercio o apertura de fronteras
ciales entre los Estados. Se trata de un al flujo de bienes y capitales; políticas
organismo independiente de la ONU, de estabilización fiscal y monetaria con-
no elegido democráticamente, que tie- sistentes en la reducción del gasto y el
ne por misión desarrollar una agenda déficit público; y la promoción de la
mundial de liberalización del comercio especialización económica que incre-
que ha acabado dictando el destino del menta la desigualdad entre países ricos
planeta en las últimas décadas. La OMC y pobres.
supervisa unos 60 acuerdos con estatus
de norma internacional y para los Esta- La agenda promovida por la OMC es
dos su cumplimiento es obligatorio bajo ideológica en la medida en que conduce
pena de sanción. El componente más los beneficios de aquellos que los gene-
importante de la institución es el Órga- ran hacia las élites en un proceso mun-
no de Solución de Diferencias (OSD) dial de concentración de la riqueza y de
que ha tratado a puerta cerrada más de acumulación de ventajas de clase para
400 disputas comerciales entre países y los privilegiados. Sus consecuencias son
bloques de países y cuya participación el aumento del desempleo, el subem-
está vetada a los países menos industria- pleo y la precariedad, el daño al medio
lizados. Los principios que rigen estas ambiente, la especulación de los merca-
disputas se basan en la primacía de la dos financieros y los riesgos sistémicos
estabilidad comercial independiente- debido a la integración mundial de los
mente del coste en vidas humanas y en mercados. Por otro lado la privatización
calidad de vida de la población afectada de servicios tales como el agua, la elec-
por cada uno de los acuerdos. tricidad, la educación o la sanidad con-
tribuye a la destrucción del Estado del
Las áreas de productos y servicios afec- bienestar y se convierte en un negocio
tadas por la liberalización se han ido que beneficia a las compañías y entra-
extendiendo durante las últimas dos mados multinacionales que se ofrecen
décadas a una mayoría de ámbitos eco- como proveedores, a los gobernantes
nómicos: comercio, industria, agricultu- que participan en su venta, y también a
ra, agua, educación, sanidad, propiedad los países que desarrollan políticas de
intelectual, etc. Las reglas comerciales reconversión de servicios en negocios,
que emanan de la OMC prevalecen so- como la educación superior.
bre la normativa ambiental, laboral,
sanitaria o de derechos humanos entre La paradoja de esta gobernanza del co-
otras áreas del derecho internacional. mercio internacional actual cuyo prin-
Entre muchas consecuencias contradic- cipal protagonista es la OMC, es la de
torias y nefastas, directas e indirectas, aspirar a instaurar una equívoca igual-
de este perverso programa liberalizador dad de oportunidades entre socios ex-
se encuentra la aterradora colaboración tremamente desiguales. Los países ricos
mundial entre la agroindustria y la in- y con más poder se benefician mejor de
dustria farmacéutica que conduce a las ese sistema de reglas que niega compen-
sucesivas crisis y escándalos de la ali- saciones a los perdedores y contribuye
mentación industrial, y la obligación de a agravar la desigualdad y el círculo del
pagar sanciones por la prohibición de subdesarrollo en ciertas regiones del
productos alimentarios importados a pe- mundo. Así, fruto del programa neo-
sar de que se ha demostrado su carácter liberal, el nivel de pobreza ha doblado
perjudicial para la salud (por ejemplo, y a veces triplicado en los países desa-
carne con hormonas) rrollados mientras que en los países en
desarrollo no ha disminuido. Las 2/3
Entre las políticas promovidas se distin- partes de las ganancias proyectadas en
guen las de desregulación o eliminación la Ronda de Doha van a parar a los paí-
de las barreras legales; la privatización ses desarrollados. Las privatizaciones

222
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
no han ayudado a combatir la pobreza pueblos, y en consecuencia menos ries-
sino que han permitido el acceso de las go de conflicto por causa de la existen-
corporaciones transnacionales, en su cia de intereses compartidos, quizás ha
mayoría del Norte, a los vastos recursos llegado un momento en la historia en
de los países del Sur. Para cumplir con que la paz pasiva por el mercado debe
las directivas de las diferentes rondas de ser remplazada por una paz activa basa-
la OMC y especialmente a partir de los da en una mundialización política. Para
encuentros de Doha y Cancún, estos paí- ello, hace falta dotar de nuevo sentido
ses deben sacrificar una parte importan- a los diferentes acuerdos e integrarlos
te de sus propios objetivos de desarrollo. como parte de un esquema de desarrollo
mundial, tal vez una versión mejorada
Cuatro propuestas fundamentales para de los actuales Objetivos de Desarrollo
un comercio internacional responsable del Milenio después de 2015.

Se precisa un paradigma del comercio Reorganización interna de la OMC y re-


que favorezca a los necesitados en lu- definición de su papel en la gobernanza
gar de mantener una engañosa igualdad mundial. A nivel interno de la organiza-
de oportunidades entre lobos y ovejas. ción, asegurar una participación reglada
Cuatro cambios iniciales pueden com- y equilibrada de los países y bloques re-
poner un nuevo paradigma al servicio gionales en todos los espacios de nego-
del desarrollo y el bienestar de los pue- ciación. Para ello, se deben crear alian-
blos y del planeta. Estas son: zas de apoyo y difusión de información
entre los países más desfavorecidos,
Principio jurídico de primacía de las sociedad civil y expertos, especialmente
necesidades y derechos de las personas en las negociaciones que comprometen a
y del medio ambiente. Hace falta esta- los sectores productivos fundamentales
blecer un principio de organización del para la protección del bienestar (sobera-
derecho internacional según el cual el nías alimentaria y energética, equilibrio
comercio está al servicio de las perso- medioambiental, etc.) También se preci-
nas y del medio ambiente. Este principio san medidas para abrir de par en par las
permitirá una jerarquía entre normas en puertas de estas reuniones informales
función de la pertinencia social de sus en el seno de la OMC con mecanismos
resultados. Aquellas que benefician di- informativos que hagan transparente su
rectamente las personas y el medioam- funcionamiento antes, durante y después
biente, porque promueven su protección de cada negociación. A nivel externo, la
y apoyo directo, deben prevalecer sobre OMC debe reconvertirse en una agenda
las que sólo les benefician indirectamen- más en el marco de una ONU refundada
te, y de manera no demostrable, como y democratizada.
las que tienen relación con la circula-
ción de los bienes económicos. Este Redefinición de las reglas del comercio
principio jurídico debe ser la columna
vertebral de un sistema de mercado al – Diferentes principios y normas han de
servicio de la sociedad que suplante el servir para construir un comercio justo
actual sistema en el que es la sociedad la y sustentable a escala mundial. Entre
que está al servicio del mercado, y que ellas, el establecimiento de impuestos a
desactive la mitología del materialismo las transacciones y sobre la huella eco-
como fuente de felicidad lógica; la obligación de integración de
costos sociales y ambientales en cada
Reorientación radical de la agenda de la decisión empresarial; un proteccionismo
OMC. La liberalización de los merca- personificado en función de las necesi-
dos y la privatización de los servicios y dades sociales de cada país, controlado
de los recursos naturales no pueden ser por mecanismos de revisión multilatera-
considerados beneficios en sí mismos. A les o entre pares de acuerdo a unos ob-
pesar de que más mercado implica más jetivos comunes (por ejemplo, los Ob-
interacción e intereses mutuos entre los jetivos del Milenio); la generalización

223
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
de una visión económica alternativa que
utilice indicadores que definen el incre-
mento de la calidad de vida indepen-
dientemente del crecimiento o decreci-
miento de la producción material; la
creación de alianzas o redes mundiales
multiactores (Instituciones internacio-
nales, redes ciudadanas de consumido-
res, sociedad civil, Estados, empresas)
capaces de hacer un seguimiento de
cada sector productivo que informe de
su evolución y adaptación a una serie de
objetivos sociales y ambientales defini-
dos previamente por los participantes de
cada alianza; y finalmente, el estableci-
miento de horquillas de precios mun-
diales accesibles para los productos de
primera necesidad y energéticos, y otros
en función de criterios de justicia social,
y desarrollar un principio de proximidad
o subsidiariedad comercial según el cual
la escala internacional ha de reducir su
peso y centralidad actual en el comercio
mundial, especializándose en el comer-
cio de productos que los mercados loca-
les o regionales no puedan suministrar.

224
PACHAMAMA

L a Pachamama es la Madre Tierra.


Corresponde a una de las tres dimen-
siones del mundo andino. Una de ellas es
denominado medioambiente y la toma de
conciencia de que el modo de producción
y consumo del último medio siglo, con
el mundo de los Seres Vivos, particular- todos sus excesos, ha llevado a una eta-
mente de las comunidades humanas, con pa crítica en la historia en donde el ser
su compleja diversidad de pueblos orga- humano no sólo puede llegar a autodes-
nizados en estructuras locales y regio- truirse como especie sino que también es
nales y habitantes de distintos niveles o capaz de destruir su propio planeta.
pisos ecológicos articulados entre sí, que
existieron en los Andes y en los valles y La noción de Madre Tierra, de Pacha-
que, a pesar de la colonización y la es- mama, ha influido en círculos académi-
tructuración de Estados nacionales, están cos y asociativos no sólo de América del
vigentes. Otra dimensión es la espiritual, Sur sino también de América del Norte.
que no sólo incluye a los antepasados En Estados Unidos principalmente ya se
sino también a los espíritus de las monta- han publicado cientos de libros y artí-
ñas y los astros. La tercera es entonces la culos en universidades y editoras sobre
Pachamama. Ésta se asemeja a la noción la noción de Madre Tierra. Para citar
de Naturaleza del mundo llamado “occi- un ejemplo, el libro The Dream of the
dental”, pero en la cosmovisión andina Earth (Sierra Club, 1988) del importan-
no se trata solamente de plantas, anima- te intelectual norteamericano Thomas
les, piedras o agua. Berry ha influido considerablemente
en medios intelectuales y asociativos
En el mundo andino, la Naturaleza no es en el Norte y numerosas ONGs y redes
lo exterior a los humanos ni mucho me- sociales se inspiran de estas nociones.
nos es sólo una fuente de recursos para Una “Alianza Pachamama” existe en
la explotación minera, agrícola o indus- San Francisco y la iniciativa de la “Car-
trial. La noción de Pachamama, de Ma- ta de la Tierra”, que algunos proponen
dre Tierra, es algo más profundo y más renombrar como la “Carta de la Madre
complejo. Constituye en sí misma una Tierra”, viene siendo impulsada desde
entidad viva con una dignidad propia, los años ‘90 por activistas, ecologistas,
con la cual los humanos deben estable- dirigentes empresariales, intelectuales,
cer una relación de reciprocidad y sobre responsables de fundaciones y funcio-
todo de respeto. Por eso se puede traducir narios de las Naciones Unidas.
Pachamama como “Madre” Tierra. Inclu-
so en algunas Constituciones de algunos La Pachamama tiene un amplio cami-
Estados del mundo andino, en particular no por delante, pero aún tiene mucho
en el boliviano, la Madre Tierra tiene de- que recorrer. Por el momento sigue en-
rechos. Esta noción de los derechos de marcada en el continente americano,
la Madre Tierra ha sido respaldada por en América andina más precisamente.
los gobiernos latinoamericanos, que en Ciertamente tiene equivalentes en Áfri-
una reunión realizada en junio de 2012 ca, en Asia, en Oceanía y también en
-en preparación de la conferencia de las Europa, pero la complejidad que la no-
Naciones Unidas de Río + 20- declara- ción de Pachamama conlleva y la inercia
ron públicamente la necesidad de que las de concepciones racionalistas sobre la
Naciones Unidas adoptaran una Declara- relación de los seres humanos con la na-
ción de los Derechos de la Madre Tierra. turaleza hacen que la noción de Madre
Tierra tenga aún múltiples obstáculos
La pertinencia de la noción de Pachama- por superar, sobre todo aquellos que le
ma expresa entonces una búsqueda de re- oponen los medios científicos y filosó-
fundar la relación de los seres humanos ficos del establishment intelectual. Sin
con la biosfera. Su importancia se acre- embargo, su valorización constituye uno
centó a lo largo de los años ‘50, con la de los pilares éticos y filosóficos capa-
amenaza de un cataclismo nuclear, y des- ces de sustentar las bases de una nueva
de los años ‘80 con los primeros indicios arquitectura de la gobernanza mundial.
del rápido y preocupante deterioro del

225
PALAVER

D urante mucho tiempo se ha creído


que la democracia era un ideal y
una práctica política asociada a la cultu-
en su esencia, la capacidad y el espacio
necesarios para el verdadero diálogo y la
verdadera democracia quedan silenciados
ra occidental y concretamente originaria o pasan a un tercer o último plano, muy
de la Atenas clásica (siglos V-IV A.d.C.), por detrás del espectáculo de la partito-
sin embargo, esta creencia está siendo cracia liberal y de la trivialización del es-
ampliamente cuestionada por varios mo- pacio público.
tivos. En primer lugar cada vez se tiene
un mejor conocimiento de la democracia En África, la gobernanza tradicional lo-
ateniense de aquella época y las enormes cal de aldeas y comunidades étnicas se ha
diferencias con el modelo de democracia caracterizado por la existencia de “árbo-
representativa de los regímenes liberales les de palabras” a la sombra de los que
modernos hacen que sea necesario plan- toda la comunidad, o las personas más
tearse hasta qué punto todavía se puede ancianas, se han reunido para tomar de-
hablar de una herencia milenaria, o más cisiones, expresar quejas, juzgar hechos
bien de la usurpación y corrupción histó- de diferente índole y resolver conflictos
ricas de una palabra y su significado. En que les afectan. El árbol se convierte así
segundo lugar, la experiencia ateniense en símbolo que acerca la comunidad hu-
no era única en aquellos tiempos sino que mana a la naturaleza, que representa un
hundía sus raíces en prácticas y tradicio- movimiento cíclico entre la unidad y la
nes coetaneas o anteriores desarrolladas diversidad (semilla, raíces, tronco, hojas
en otras civilizaciones de Asia Occidental, y frutos), y que da cobijo bajo el sol o
especialmente en Mesopotamia, tal como la lluvia. La celebración de la “palabra”
han sacado a la luz diferentes investiga- también ha tenido lugar en construccio-
dores en los últimos años. Para acabar, es nes especialmente dedicadas para ello. Se
todavía más significativo el hecho de que trata de lugares de reunión, de vida social
la función de parlamentar como acción de y de transmisión cultural, que en cada
verbalizar las diferencias en el marco de región reciben diferentes nombres como
un proceso de toma de decisiones, se de- Fokonolona en Madagascar, Kgotla en
sarrolla desde tiempos inmemoriales en Botswana o Toguna en el País Dogon en-
todos los continentes y de que algunas de tre muchos otros, y presentan sus propias
éstas prácticas, aunque debilitadas, pervi- particularidades. Nelson Mandela define
ven y coexisten con los Estados modernos estas asambleas en su comunidad Xhosa
hoy en día. como un lugar en el que cualquiera puede
tomar la palabra y que refleja “la demo-
Anterior a los regímenes representativos, cracia en su estado más puro”. Incluso en
la “palabra” es, en muchas sociedades tra- la moderna Nairobi, el movimiento social
dicionales, el proceso de diálogo que con- “Bunge la Mwananchi” (parlamento ciu-
duce al 1+1 = 3, porque en ella se ha to- dadano) celebra desde hace muchos años
mado tiempo para generar un yo colectivo sus reuniones abiertas bajo los árboles
diferente de las individualidades iniciales, de los parques urbanos. Fuera de África,
para que el consenso fruto de la delibe- otras culturas del mundo han desarrolla-
ración o parlamento tome sentido propio do o desarrollan asambleas tradicionales:
y nazca el interés común. En su lugar, los Panchayati Raj en India y Asia del Sur
la representación moderna mediante el son las asambleas locales evocadas por
voto reduce la democracia a una cuestión Gandhi como centros de decisión en un
aritmética y elimina este diálogo convir- sistema político ideal de Gram Swaraj o
tiendo los regímenes liberales modernos autogobierno local para su país; las prác-
en una pura competencia “tribal” entre ticas de musyawarah-mufakat (delibera-
partidos organizados casi siempre jerár- ción y consenso) emanan de la tradición
quicamente cual ejércitos en liza. Esta en los consejos de aldea de diferentes
concurrencia de dictaduras se suaviza en pueblos de Indonesia; las asambleas tradi-
los estados modernos mediante la libertad cionales y modernas de muchos pueblos
de expresión, el desarrollo de la sociedad originarios de América Latina así como la
civil y los medios de comunicación, pero antigua liga de los iroqueses en América

226
PALAVER
del Norte, cuya gobernanza se considera aldeas y comunidades étnicas en las que
precursora del federalismo, son también tradicionalmente se ha desarrollado:
un buen ejemplo.
Renovar y enriquecer los métodos de par-
La existencia y la complejidad de estas ticipación deliberativa. En la actualidad
realidades y tradiciones son una prueba existen muchísimas experiencias de este
evidente y una respuesta contundente a tipo que utilizan las tecnologías más avan-
los que defienden el origen y carácter pu- zadas y se adaptan a muchísimos contex-
ramente europeo de la democracia, ya sea tos: locales, estatales, internacionales, de
para otorgar a la democracia liberal mo- empresa, virtuales, asociativos, etc. Por
derna, en la que la auténtica deliberación otro lado no se ha investigado ni compara-
es un elemento marginal, una pretensión do suficientemente las tradiciones asam-
de superioridad moral que pretende justi- blearias que existen alrededor del mundo.
ficar operaciones de imperialismo o neo- Se precisan desarrollar procesos interna-
colonialismo encubierto, tal como ocurre cionales de bases de datos e intercambios
con Estados Unidos y Europa en Orien- de experiencias tradicionales y modernas
te Medio y otras regiones del mundo, ya para recoger y comparar las diferentes
sea para restar cualquier legitimidad a la prácticas, y facilitar con ello una fertiliza-
democracia en otras regiones del mundo ción mútua de conocimientos.
justificándose en ser un elemento ajeno a
la propia cultura, y perpetuar el autorita- Integrar el ciclo de vida de las políticas.
rismo, tal como ocurre en China, Rusia, Las asambleas tradicionales, populares
Singapur u otros países. y modernas pueden integrar, donde aún
no lo hacen, las diferentes funciones del
En la actualidad la deliberación como ciclo de vida de las políticas, algunas de
fundamento de la democracia se reprodu- las cuales poco desarrolladas y otras en
ce bajo muchas formas que, aunque coe- manos de los gobiernos representativos, o
xisten con los gobiernos liberales, carecen pueden “exportar” la toma de decisiones
del prestigio, la legitimación y la media- de otras al conjunto de la sociedad. Dife-
tización de éstos últimos. Se desarrollan rentes etapas del ciclo de un proyecto po-
en sindicatos, asociaciones, cooperativas, lítico pueden ser motivo de deliberación
en ciertas empresas y organizaciones de asamblearia como la concepción de pro-
manera puntual o regular; en diferentes yectos o planes, el debate sobre su defi-
procesos participativos organizados por nición, su traducción en ley, su aplicación
las propias instituciones, especialmente a (que actualmente está en manos de los go-
nivel local y en diferentes partes del mun- biernos), su monitoreo, su reformulación
do; en tradiciones ideológicas de resis- así como las sanciones necesarias en caso
tencia social como el anarquismo; y más de incumplimiento.
recientemente el asambleísmo constituye
la esencia de la gobernanza en los movi- La democracia deliberativa puede formar
mientos de indignados. parte de una nueva arquitectura democrá-
tica a gran escala capaz de generalizar y
Con la mundialización y la necesidad de combinar en los Estados o a escala mun-
construir la comunidad humana, refundar dial la democracia directa mediante refe-
la democracia (ver *Democracia) y ge- rendos; las experiencias de “árboles de
nerar un proceso para una organización palabras” y de “consejos ciudadanos”; los
política del planeta acorde con una vida parlamentos estatales formados por per-
responsable y justa, la “palabra” o delibe- sonas escogidas al azar entre aquellos que
ración debe reocupar el lugar que le co- han pasado una prueba de calificación es-
rresponde en una verdadera democracia: pecífica; la subsidiariedad integral de aba-
el primero o más importante. Para ello, se jo a arriba entre todas estas instituciones;
necesitan al menos tres tipos de cambios, y la revocación inmediata de cualquier
relacionados con su uso en sociedades al- persona responsable o participante impli-
tamente complejas y plurales y con esca- cada en casos de abusos y corrupción.
las del territorio mucho mayores que las

227
PARTIDO POLÍTICO

E s evidente que el partido político es


un componente central de los siste-
mas políticos contemporáneos, pero su
pecialmente durante las elecciones. De
esta manera los votantes no son diferen-
ciados por sectores, ya sean socioprofe-
existencia es muy antigua. No es sólo sionales, regionales, étnicos, de sexo, de
un componente de los sistemas políticos religión, etc. Sin embargo, la disputa por
actuales. Se podría decir que los parti- ganar las elecciones genera divisiones
dos políticos existen desde las primeras profundas entre los votantes, que a su
edades en que los grupos humanos se re- vez provocan resentimientos que frag-
unieron en torno a ideas, valores, líderes mentan la sociedad. En algunos países,
que expresaran un conjunto más o me- las diferencias y divergencias entre los
nos uniforme de visiones sobre cómo la partidos políticos no son sólo relativas
sociedad debía pensarse y organizarse. a las ideas.

El partido político es entonces una Aunque los partidos políticos pueden


agrupación que reúne gente en torno tener un discurso global que abarca el
a ideales comunes, compartidos, sobre conjunto de las temáticas económicas,
lo que la sociedad, el país y el mundo sociales, ecológicas, etc., en un país
deben ser. dado, existen partidos regionales, sec-
toriales o étnicos que reivindican su in-
A diferencia de otras asociaciones cul- serción en un sector social o geográfico
turales, deportivas o económicas que se determinado, especifico.
preocupan por objetivos específicos, el
partido político tiene un proyecto más Si bien es cierto que los partidos polí-
global, de alcance nacional. Hay algunos ticos en los regímenes democráticos -a
partidos políticos que tienen proyectos pesar de las divisiones que provocan-
que van más allá de las fronteras de un son la expresión de la diversidad, el par-
país y se coordinan a niveles continen- tido político es también un instrumento
tales e incluso mundiales. Pero el hori- central del poder en regímenes autorita-
zonte principal del partido político es el rios. En estos casos se trata de un parti-
Estado-nación y su objetivo primordial do único que no permite elecciones. Las
es el de controlar el poder del Estado en disputas que pudiesen existir se dan al
un país dado. interior de ese único partido.

Muchos partidos políticos se basan en Tanto en los regímenes democráticos


doctrinas filosóficas o religiosas. Algu- como en los autoritarios, la colusión de
nos presentan claramente esta adhesión los partidos con los detentores del poder
en sus nombres, como los partidos de- económico u otros grupos de influencia,
mócratacristianos, los partidos judíos, ya sea en los medios de comunicación,
los partidos hindúes, algunos partidos en las instituciones religiosas, en las
musulmanes como el Hezbollah (que fuerzas armadas o en grupos del crimen
se denomina el partido de dios, ni más organizado, acentúan la tensión entre
ni menos), etc. Otros indican una ad- los partidos y los alejan de los ideales
hesión ideológica, como los partidos que proponen. Además, los juegos de
comunistas o liberales y se dividen en influencia dentro de los partidos mis-
partidos de izquierda y partidos de de- mos los alejan también de los principios
recha. La mayoría de los partidos se democráticos o de tolerancia que dicen
afirman como los representantes del defender. A fin de cuentas, la distancia
pueblo y el calificativo de “popular” o entre los valores que dicen defender y
de “movimiento popular” aparece en las prácticas sectarias y burocráticas
numerosas agrupaciones. termina siendo abismal. Es por ello que
en la actualidad los partidos políticos
La existencia de los partidos políti- se han desprestigiado notoriamente. En
cos es indispensable en los regímenes muchos países, ser dirigente de un parti-
democráticos puesto que permiten la do político es sinónimo de ser un perso-
participación de amplias mayorías, es- naje corrupto, sectario o, en el mejor de

228
PARTIDO POLÍTICO
los casos, oportunista. Este desprestigio
de los partidos políticos se ha manifesta-
do claramente en algunas consignas: en
Argentina, por ejemplo, “que se vayan
todos”, o en Chile “el pueblo sin parti-
dos jamás será vencido” (parafraseando
la histórica consigna de “el pueblo unido
jamás será vencido”).

El problema es que los partidos políticos


siguen siendo irremplazables y aquéllos
que han pretendido suprimirlos termina-
ron imponiendo regímenes autoritarios
y de partido único. Por otra parte, en las
ocasiones en que los movimientos socia-
les han provocado cambios de regíme-
nes políticos pero al mismo tiempo han
rechazado a los partidos políticos, se
provocaron vacíos que fueron llenados
rápidamente por otras instituciones, ya
sean militares o religiosas, o finalmente
por aquellos partidos políticos que su-
pieron mantenerse organizados

Es por ello que la renovación de los par-


tidos políticos o la invención de nuevas
formas de organización política de las
personas y de los ciudadanos -no sólo a
escala de un país sino del mundo entero-
constituye uno de los mayores desafíos
políticos e históricos del siglo XXI.

229
PASAPORTE MUNDIAL

E l pasaporte es el documento que per-


mite a un individuo viajar fuera de su
país o de un país hacia otro. Emitido por
Sociedad de las Naciones, a través de su
reciente Alto Comisariado para los Re-
fugiados, cuya presidencia es confiada
el país de nacionalidad del ciudadano, el al famoso explorador noruego Fridtjof
pasaporte permite en principio salir de las Nansen, crea el Pasaporte Nansen el 5 de
fronteras de su país, en caso de ser nece- julio de 1922. Unos cuarenta países, de
sario con una visa de entrada a otro. En los cincuenta que por ese entonces tenía
ese sentido, es el primer garante de la li- el mundo, reconocen oficialmente el do-
bertad de circular de un individuo. Fuera cumento. La envergadura del aconteci-
del caso reciente del espacio Schengen en miento es grande, y Nansen es más tarde
Europa y del espacio de algunos países recompensado con el Premio Nobel de la
sudamericanos, donde los documentos de Paz. Después de los rusos son los arme-
identidad nacionales son suficientes para nios quienes beneficiarán también de ese
atravesar las fronteras de los países que pasaporte, cuyo estatuto definitivo recién
han firmado los Acuerdos, el pasaporte es es adoptado en 1933. Al poner como con-
indispensable para quien desea desplazar- dición para la obtención del Pasaporte
se internacionalmente. Símbolo de liber- Nansen la pérdida de la nacionalidad, la
tad, el pasaporte es también un instrumen- SDN pretende legitimar el documento,
to que los Estados no dudan en manipular pero esa condición es vivida con dificul-
para afirmar su autoridad sobre los ciuda- tad por muchos refugiados que dudan en
danos, hasta el punto de aplastarlos. Las pedir el pasaporte. Sea como fuere, cien-
dictaduras y los regímenes totalitarios se tos de miles de personas viajarán final-
han servido muy a menudo de esa autori- mente portando solamente el Pasaporte
dad para ahogar a sus poblaciones y, sobre Nansen.
todo, a sus opositores políticos.
Más allá del precedente jurídico generado
En el siglo XX, para tratar de responder por la creación del pasaporte, éste simbo-
a los problemas prácticos, políticos y éti- liza también la legitimidad internacional
cos que plantea el monopolio estatal de la de una institución como la SDN, que logra
emisión de pasaportes, se implementaron instaurar el primer pasaporte no estatal re-
dos iniciativas. La primera, impulsada por conocido por una mayoría de los Estados
la Sociedad de las Naciones a principios del mundo. Después de la Segunda Gue-
de los años ’20, fue una respuesta a un rra Mundial se adoptan otros acuerdos en
problema espinoso: el de los rusos que se relación de los refugiados y el Pasaporte
encontraban fuera de la Unión Soviética, Nansen va desapareciendo. Ese momento
dado que el régimen se negaba a reconocer coincide con la iniciativa de Garry Davis
sus pasaportes rusos y darles un (nuevo) quien crea el Pasaporte Mundial, here-
pasaporte soviético. La segunda inicia- dero en el plano simbólico del Pasaporte
tiva, la del norteamericano Garry Davis Nansen. Pero a diferencia de este último,
después de la Segunda Guerra Mundial, el Pasaporte Mundial es la creación de un
estaba más impulsada por consideracio- individuo aislado cuya ausencia de legi-
nes ideológicas o al menos éticas, puesto timidad va a limitar el alcance de la ini-
que Davis reaccionaba frente a los horro- ciativa. Así pues, desde un punto de vista
res de la guerra lanzando un movimiento práctico, el Pasaporte Mundial sólo es re-
por una “ciudadanía mundial”, simboliza- conocido o más bien aceptado por unos
da por la creación de un “Pasaporte Mun- pocos países en el mundo, y los portado-
dial” que su creador, quien renunció a su res de ese único documento son más bien
ciudadanía estadounidense, fue el prime- aventureros o idealistas que lo adoptaron
ro en tener en 1948. Dicho movimiento por elección más que por necesidad. A pe-
perdura en el siglo XXI. sar de todo, Garry Davis no deja por ello
de ser un pionero valiente y tenaz, cuya
El 15 de diciembre de 1921 el régimen visión de una ciudadanía mundial es qui-
bolchevique decreta “la privación de la zás anunciadora de una realidad que, tal
nacionalidad a algunas categorías de vez, no sea tan lejana.
personas residentes en el extranjero”. La

230
PASIONES

D esde la Antigüedad, el análisis de


las pasiones ha dado lugar a nu-
merosos estudios y múltiples intentos
la razón y cuya base estaba en distintas
partes del cuerpo humano. Las pasiones
llevan al hombre a dejar de lado la ra-
de categorización. Las pasiones, ese zón, a vivir solamente en función de su
estado psíquico que apela al deseo y sensibilidad y sus impulsos, es decir a
se impone sobre la razón, han provoca- vivir en la ilusión de la ignorancia. En la
do temor durante mucho tiempo y una misma línea que su maestro, Aristóteles
necesidad de controlarlas para que el concibe la pasión como una patología sin
hombre no se alejara de la razón, único valor moral, pues es meramente pasiva.
camino de la verdad. En efecto el Hom- En efecto, “pasión” viene del griego pa-
bre, ser dotado de razón, es capaz de thos, cuyo significado es “sufrimiento” o
elegir en el presente, pero también de “enfermedad”. La pasión no es sino una
planificar una acción futura. Sin embar- alteración que afecta el alma o el cuer-
go, a pesar de sus decisiones razonadas, po. Aristóteles define al yo como estable
sucede que por debilidades de la volun- y estructurado, al igual que el universo.
tad sucumbe a sus pasiones y no cum- Las pasiones que por momentos lo afec-
ple la estrategia razonada que había tan tienen que ver también con un con-
previsto. Se trata aquí de entender al texto determinado y pueden organizarse
Hombre, de la definición del “yo” que en cuadros sinópticos según los efectos
tratan de captar los muchos tratados so- que producen76. La escuela estoica, en
bre las pasiones de todos los tiempos. cambio, considera a la pasión como a
una perversión, una razón pervertida77;
La concepción de las pasiones evo- y rechaza la división platónica del alma
lucionó a lo largo de la historia y fue en partes distintas. Para los estoicos, las
adquiriendo de a poco una dimensión pasiones son únicamente un trastorno
científica, en particular a través de sus del alma, sede de la razón. El fundador
explicaciones a través del cuerpo y de del estoicismo, Zenón de Citio, afirmaba
sus efectos sobre la mente. Es la época que “la pasión es un estremecimiento del
de las clasificaciones, donde se trata de alma opuesto a la recta razón y contra
entender al Hombre. Aunque las pasio- natura”. Si bien según las tradiciones
nes se analizan en primer lugar como griegas las pasiones pueden tener un
fenómeno pasivo, terminan designando carácter neutro o negativo, siguen sien-
estados duraderos que se caracterizan do en todos los casos una incontrolable
por su fuerza y su violencia. Muy de- amenaza para la razón. Esa etiqueta se
finidas por la filosofía, las pasiones se mantendrá con el pensamiento medieval
han tomado sin embargo muy poco en y se estigmatizará a través del pensa-
cuenta a la hora de analizar los hechos miento cristiano, en particular con San
geopolíticos modernos. Son un compo- Agustín para quien la pasión está asocia-
nente esencial de la historia universal da a la concupiscencia.
y colectiva. Fuerzas movilizadoras por
excelencia, capaces de salir del ámbito Thomas Hobbes en su obra máxima,
de lo racional para seguir su propio ca- Leviatán (1651), dedica un imponen-
mino, las pasiones han sido analizadas te capítulo a la elaboración de un tra-
como base de lo político, sin pasar por
ello la frontera del análisis geopolítico 76. Montaigne, luego Pascal y La Rochefoucauld desa-
de los conflictos. Ahora bien, es hora rrollan una antropología anti-aristotélica centrada en la
de desarrollar un análisis que tome en idea de un yo disperso e inestable, imposible de captar
consideración el estudio tanto de ele- en su totalidad, polimórfico y metamórfico.
mentos objetivos como de elementos 77. “La pasión no proviene sino del hecho de verse frus-
subjetivos relativos a la percepción de trado en sus deseos o de encontrar lo que tratamos de
las situaciones internacionales por par- evitar. Eso es lo que acarrea los trastornos, las agitacio-
te de los actores sociales. nes, los infortunios, las calamidades, las tristezas, los
lamentos, la malignidad; lo que vuelve envidioso, celo-
Platón situaba a la pasión como proce- so…pasiones que impiden incluso escuchar lo que nos
dente de una parte del alma distinta a dice la razón”.Epícteto, Las Disertaciones.

231
PASIONES
tado de las pasiones. El hombre tiene que siempre es una “idea adecuada”.
representaciones y pasiones elementa- Para Spinoza, la acción es sinónimo de
les, que expresa a través del lenguaje al libertad, puesto que procede de una elec-
que imprime un significado. Es a través ción. La pasión en cambio es impuesta
del lenguaje que el hombre abandona por un objeto exterior y pone en escena
su condición animal para acceder a una la imaginación siempre confusa, pues
condición política. Pero si bien el len- mezcla las propiedades del objeto exte-
guaje brinda al hombre la posibilidad rior con las del cuerpo humano. Para el
de desarrollar su memoria y de proyec- filósofo, el manejo de las pasiones no se
tarse en un futuro, también hace posi- realiza mediante la razón sino oponién-
ble la mentira. Así pues, aparece allí la dole afectos activos tales como el cora-
duda en cuanto a las intenciones de los je, la firmeza o la generosidad, virtudes
hombres entre sí. De esa incertidumbre procedentes de la alegría de entender las
nace el miedo que llevará al hombre a causas de nuestras pasiones.
una guerra de todos contra todos, po-
niendo en peligro su supervivencia. El concepto de pasión evoluciona en
Ahora bien, para Hobbes, el hombre es el siglo XVI hacia una revalorización
un ser de deseos, entre los cuales el de- con los pensamientos libertinos a tra-
seo de sobrevivir es el principal78. Las vés del hedonismo y de la crítica de la
demás pasiones provienen de ese deseo supremacía de la razón. En filosofía, el
fundamental y mutan hacia un deseo de vínculo entre deseo y pasión se estre-
acumulación de poder. Según Hobbes, cha. En efecto, la pasión es una fuerza
la voluntad sigue al deseo, la voluntad que proviene de la facultad de desear.
es el deseo convertido en acto. Por el Así, para Leibniz, la pasión es un deseo
contrario, René Descartes piensa que la consciente y para Condillac, adversario
voluntad puede manejar las pasiones, del racionalismo, la pasión se define
pues éstas dependen de ella. En efecto, como un deseo tan poderoso que anu-
aun cuando la pasión no sea negativa la cualquier otro pensamiento. Teórico
por esencia, es necesario de cualquier del sensualismo, ubica a las sensacio-
modo controlar sus excesos. El análisis nes como base de las ideas. A continua-
de Descartes pretende ser psicológico y ción de John Locke, David Hume se
fisiológico, y hace de las pasiones una opone asimismo a la omnipotencia de
modificación interna del alma, causada la razón y declara que nuestro conoci-
por los impulsos del cuerpo79, sin que miento proviene de nuestras experien-
en ello intervenga la voluntad. cias, es decir de nuestras impresiones
sensibles. Para Hume, la pasión es una
Aunque para Spinoza controlar las pa- “emoción violenta y sensible de la men-
siones sigue siendo necesario, su de- te ante la aparición de un bien o de un
finición de las mismas es totalmente mal” que excita su apetito. En contra de
diferente. Por el contrario, la pasión es Descartes, defiende el gobierno de las
un procedimiento pasivo, resultante de pasiones sobre la razón.
necesidades naturales. Las pasiones son
padecidas, son afectos pasivos, que ha- La idea de la pasión como motor se en-
cen del hombre un siervo. Sin embargo cuentra también en el pensamiento de
no son negativas en sí mismas. La pasión Friedrich Hegel, que la considera como
es, para este autor, una “idea inadecua- una determinación potente de la volun-
da” esencialmente imaginaria y a menu- tad tendiente hacia un objetivo, motor
do abstracta que se opone a la acción, del desarrollo de obras artísticas, técni-
cas y políticas. En cambio, volvemos a
78. Hobbes define el deseo como un movimiento hacia el encontrar el carácter negativo de las pa-
objeto o el evitamiento del objeto (Conatus). siones en Jean-Jacques Rousseau, que
79. En una investigación sobre la interacción del cuerpo diferencia las pasiones naturales hono-
y la mente, Descartes analiza las pasiones que considera rables de las que se adquiere en el esta-
como “espíritus animales” que se propagan en la sangre, do de civilización (tales como el amor
del corazón hacia el cerebro. propio o la avidez) y que él considera

232
PASIONES
que originan la desigualdad. Immanuel les como el resentimiento, la ira, el fu-
Kant será uno de los más críticos de las ror o, por el contrario, la admiración, el
pasiones, que califica de “enfermeda- fervor y la adulación. Cada una de esas
des incurables” del alma humana. Se- situaciones pasionales puede tomar las
gún él, una buena acción que respete dimensiones de un compromiso uni-
la ley moral no se apoya sobre ninguna versal, inscribiéndose al mismo tiempo
pasión. El filósofo distingue la emo- dentro de una configuración histórica
ción, simple sentimiento de placer o singular. Desde la óptica de las pasio-
displacer, de la pasión que es una incli- nes, los fenómenos históricos recientes
nación no controlable. -de una configuración pasional y de
una intensidad excepcional- se vuelven
Thomas Hobbes, entendiendo ya en su previsibles y coherentes, tales como las
época que lo político no puede negar revoluciones en el mundo árabe, la evo-
las pasiones sin dejarse sumergir por lución del movimiento pacifista sirio en
ellas, las convertía en la base de un sis- una guerra civil o bien las luchas entre
tema político realista, resguardando las gobiernos y movimientos de oposición
relaciones interhumanas a través de un africanos que se juegan sobre el telón
contrato social que instituye un marco de fondo de luchas étnicas, como en la
político-jurídico80. Si bien su análisis se República Democrática del Congo.
ha ampliado, puesto que la voluntad de
supervivencia ya no es el único motor Philippe Braud recordaba que la políti-
de los comportamientos, sino que apa- ca no son sólo ideas sino también am-
rece también la voluntad de vivir bien, biciones rivales, solidaridades activas y
el análisis del hombre en su irracionali- odios tenaces. En efecto, los sentimien-
dad más profunda con el fin de salir de tos y los resentimientos animan y for-
un sistema en el cual un orden social man parte integrante de lo político. No
podría crearse sigue siendo vigente en podemos aprehender la complejidad de
la actualidad. Todavía hoy la incerti- una situación política si ignoramos el
dumbre latente que excita la angustia papel de las pasiones. De igual modo se
en cuanto a la perennidad de una huma- subestima el amor al poder que tienen
nidad precaria en razón de los peligros los gobernantes y el lugar que ocupan
que autogenera (calentamiento global, el miedo o el deseo de ilusión en las ex-
guerra nuclear) es una prioridad. pectativas de los gobernados. Aunque
una emoción sea el fruto de una histo-
En el espacio político, en la interfaz de ria y de un contexto particulares, no se
la naturaleza y la cultura, las pasiones la puede reducir al simple resultado de
se reconfiguran y a veces se intensifi- atributos contextuales. En efecto, las
can, creando movimientos de insurrec- pasiones entran en una relación doble
ción contra las normas del orden vigen- en la cual, modeladas por un contexto,
te. Fuerzas movilizadoras, creadoras y también actúan sobre éste y lo modifi-
destructivas, la historia está llena de can. Tienen pues una fuerza propia que
ejemplo de movimientos pasionales que les permite mutar, autoalimentarse o
han enardecido a pueblos enteros. El es- bien producir nuevas emociones. Di-
tudio de esas pasiones en los conflictos cha fuerza puede aumentar cuando es
actuales es esencial para poder enten- manipulada por lo político con vistas a
der las raíces de los mismos y dejar de generar emoción. El discurso pasional
subestimar su potencial destructivo. En es el más movilizador. Además es fá-
efecto, las sociedades son el teatro de cil de difundir, principalmente cuando
emociones colectivas importantes, ta- instrumentaliza sentimientos de ira o
miedos. Tomemos por ejemplo la ins-
80. Hobbes trataba de analizar la naturaleza del hom- trumentalización del miedo por parte
bre determinando su pasión fundamental, el miedo a la de la administración Bush después de
muerte, y las pasiones devastadoras que nacían en estado los acontecimientos del 11 de septiem-
de civilización, tal como la búsqueda de acumulación de bre de 2001.
poder, para desarrollar su modelo político. Así pues, es común que la indignación

233
PASIONES
lleve al resentimiento, luego a la ira y al ta, sin por ello idealizarlo, el potencial
odio, que luego cobran cuerpo a través de contagio de las pasiones, así como
de protestas, motines y rebeliones. Si la fragilidad de los equilibrios sociales
esas pasiones no son contenidas, llevan y políticos que los ven nacer, sin olvi-
a la violencia y a la anarquía y, como dar por ello el papel que juegan sobre
reacción a estas últimas, al despotismo el contexto mismo. Las emociones son
o al cambio revolucionario. El temor circunstanciales, evolucionan a lo largo
lleva al miedo y el miedo puede llevar a de la historia mostrando el papel de la
la parálisis social si se vuelve en contra memoria, de los procesos de imitación
de quienes lo utilizan. En efecto, las pa- y de abandono, de transmisiones y de
siones son herramientas poderosas pero olvidos. Así pues, las pasiones tienen
extremadamente peligrosas y delicadas una historia, una memoria y un territo-
de manipular, sobre todo a gran escala. rio. Pertenecen a un grupo que les da
Cuanto más potente es la pasión que se forma, al mismo tiempo que ellas trans-
siente, más violenta será la respuesta. forman y definen al grupo. El proceso
Tomemos por ejemplo el miedo a per- de transmisión intergeneracional de las
der el poder de Bachar el-Assad (Siria) pasiones debe ser particularmente to-
que responde con el uso extremo de los mado en cuenta, puesto que es en esa
medios de coerción sobre el pueblo in- transferencia donde se atribuye a las
surrecto. La violencia extrema llega en pasiones un papel de definidoras de
el momento en que la supervivencia se identidad. Y en el curso de ese proceso
ve amenazada, ya sea a través de la ne- de transmisión, es importante analizar
cesidad de reconocimiento identitario cuáles son las modificaciones realiza-
como en los movimientos revoluciona- das a las pasiones, pues si bien hay per-
rios, o del mantenimiento de un tirano manencia, de todos modos las pasiones
en el poder. Pero en nuestras socieda- no son estáticas, no hay una reproduc-
des, por el fuerte potencial movilizador ción idéntica. Además, la expresión de
y por los pocos argumentos que se le las pasiones se metamorfosea y sería
pueden oponer, la retórica de la super- interesante identificar los mecanismos
vivencia ha vuelto a aparecer en la es- que llevan a la creación de una tradi-
fera política como uno de los resortes ción emocional.
más importantes de la acción política.
Tanto la caída de los imperios como la
Cuando se trata de la pasión, lo que descolonización, la explosión de las co-
entra en juego a nivel identitario no municaciones y el acortamiento de las
debe ser subestimado. Las pasiones distancias o la crisis de las instituciones
abren a la definición de las identida- estatales o religiosas favorecen el des-
des individuales y sociales, particu- encadenamiento de pasiones. En efec-
larmente cuando los valores sobre los to, desde la caída del Muro de Berlín,
que la identidad se construyó están las pasiones ya no están enmarcadas
siendo amenazados o cuestionados. ni territorializadas. Así pues, como lo
Es por ello que la interpretación jue- hace Ulrick Beck, podemos plantear-
ga un papel importante en las pasio- nos la cuestión de la “globalización de
nes. Cuando hay temor y percepción las emociones” en un mundo globaliza-
de amenaza de los valores que partici- do. Pierre Hassner mostró que esta “re-
pan de la definición de la identidad del vancha de las pasiones” alimentaba el
grupo, las pasiones se desatan con el orden mundial al volver a pasar por los
objeto de impedir el riesgo de ofensa ciclos donde la humillación, la avidez,
moral. En efecto, en nuestra época, las el orgullo y el resentimiento se erigen
pasiones identitarias están aparecien- como “ética del orgullo, del odio y de
do o reapareciendo en distintas partes la cruzada, reactivando el gran teatro
del mundo, convirtiendo a la identidad del perdón, del arrepentimiento, de la
en una temática recurrente para la mo- reparación y de la reconciliación”. En
vilización de las pasiones. la época del terrorismo, del fanatismo
Es por lo tanto esencial tener en cuen- religioso y de la saturación emocional

234
PASIONES
de los medios de comunicación, el aná-
lisis político se equivoca al no tomar en
cuenta el papel que juegan las pasiones
en todo ello.

Es hora de entender la “razón de las pa-


siones” que influye en los movimientos
sociales y los acontecimientos políticos
y a veces hasta los conduce. Con dema-
siada frecuencia, las pasiones fueron en
la historia el motor de los conflictos y
el principal resorte de la acción política
contemporánea como para que ocupen
un lugar tan pequeño cuando se anali-
zan situaciones conflictivas modernas.
Cierto es que las relaciones internacio-
nales son un entramado de intereses y
de ideas, pero una lectura en profundi-
dad demostraría que las pasiones son
su tierra fértil, y el análisis político no
puede ser completo y global si deja de
lado todo ese aspecto. Occidente ha
borrado a las pasiones de su vida po-
lítica y de su comprensión del mundo.
Sin embargo, las expresiones transgre-
soras y subterráneas que resurgen hoy
en África y en Oriente Medio, y que
el islamismo radical trata de recuperar
a su favor, no se limitan a la vivencia
emocional de los individuos, sino que
son culturalmente compartidas y trans-
forman los espacios sociales. Así pues,
quien dice sociedad humana dice pa-
sión. Y aunque Occidente pretenda ser
racionalista, para entender la razón es
esencial explorar sus impasses. Las
pasiones aparecen hoy como un nuevo
ángulo de análisis de la historia de las
relaciones internacionales, imperativo
para la concepción de una gobernanza
futura y para la creación de espacios de
encuadre.

235
PAZ

L a paz es central para la gobernanza


mundial. Es su principal motiva-
ción y su objetivo primordial. Hasta
Paz por democracia: todos los estudios
y la experiencia histórica demuestran
que un conjunto homogéneo de países
fines del siglo XX, la paz constituyó democráticos es naturalmente refracta-
casi la única preocupación de los di- rio a la guerra. Aunque las razones de
rigentes políticos a nivel global, antes este fenómeno no están completamente
de que aparecieran otros problemas claras, la realidad es indiscutible (Eu-
ligados a la mundialización, y sobre ropa/UE después de 1945, América del
todo al deterioro del medioambiente Sur desde los años 1990).
natural. Raymond Aron la definió del
siguiente modo: “Suspensión, más o Paz por renunciamiento: un país renun-
menos duradera, de las modalidades cia a dotarse de ejército. Aunque extre-
violentas de la rivalidad entre unida- madamente raro, es el caso de Costa
des políticas” (Paz y Guerra entre las Rica desde 1949, cuya seguridad es sin
naciones). embrago garantizada de facto por los
Estados Unidos.
Tipología de la paz
Paz por neutralidad: un país se niega a
Si nos referimos a las formas de paz que sellar alianzas en el marco de un con-
han tenido lugar en el transcurso de la flicto, lo que limita efectivamente su
historia, podemos proponer la siguiente involucramiento en una guerra a la de-
tipología: fensa de su territorio contra un ataque
extranjero directo. El caso más conoci-
Paz por dominación: un Estado, gene- do es el de la Confederación Helvética.
ralmente un imperio, impone la paz a Para ello, Suiza, contrariamente a Costa
través de la autoridad indiscutida que Rica, se dotó de un importante aparato
ejerce sobre un territorio y/o sobre po- de defensa ciudadana.
blaciones (Roma, Imperio Mongol, Im-
perio Británico). Paz por seguridad colectiva: por acuer-
do voluntario, los Estados que participan
Paz por hegemonía: un Estado impone en un sistema de seguridad colectiva se
la paz por la superioridad indiscutible comprometen a intervenir juntos donde
(R. Aron) que ejerce sobre los otros Es- la paz se vea amenazada (Sociedad de
tados en una región determinada (Esta- las Naciones, Organización de las Na-
dos Unidos al comenzar el siglo XX so- ciones Unidas). En su forma ideal, este
bre una parte del continente americano) sistema parece ser el más apto para ga-
rantizar la paz. Sin embargo en la prác-
Paz por equilibrio: al no ser ningún Es- tica presenta muchas deficiencias: falta
tado capaz de dominar a los otros o estar de medios, falta de voluntad colectiva,
por encima de ellos, se instaura un siste- preponderancia de los intereses naciona-
ma natural de equilibrio entre las poten- les en relación al interés colectivo.
cias regido por las relaciones de fuerza.
De común acuerdo, este sistema puede La invención de la paz
autorregularse a través de reglas tácitas
entre los países involucrados (Europa Comparada con la guerra, de la cual es
entre 1648 y 1789). la antítesis, la paz ha sido durante mucho
tiempo un tema de reflexión de segundo
Paz por disuasión: la amenaza de un orden, dejado en manos de algunos filó-
conflicto que puede tener como conse- sofos locos. “La guerra, decía el jurista
cuencia la de destruir a las partes invo- Henry Maine, parece tan vieja como la
lucradas hace que estas últimas recha- humanidad, mientras que la paz es un
cen la confrontación directa gracias a invento moderno”. En el siglo XIX na-
un cálculo racional (Estados Unidos y cen los primeros movimientos pacifistas
la URSS durante la Guerra Fría, con la y sólo después del horror de la Primera
amenaza nuclear como telón de fondo). Guerra Mundial la paz cobra una verda-

236
PAZ
dera dimensión. Junto con el desarrollo haber consagrado toda su política a con-
de las ciencias sociales en las universi- sideraciones bélicas, Hitler declaraba
dades, la paz se transforma en un tema querer la paz, siendo su accionar mili-
de investigación en sí misma, aun cuan- tar forzado según él por sus adversarios,
do a menudo siga estando vinculada de que le negaban la paz que él considerada
un modo inextricable a los estudios so- legítimamente suya. No obstante, ya en
bre la guerra o las “salidas de conflicto”. esa época la mentalidad había cambia-
do: Woodrow Wilson y sus compañeros
Durante mucho tiempo la guerra fue per- habían tratado de imponer, después de
cibida como un engranaje de la política y 1918, un sistema llamado de “seguridad
la paz como un momento entre dos con- colectiva” que garantizara una paz dura-
flictos armados, lo que a veces se desig- dera, para todos, brindando mecanismos
na como una paz “negativa”. Después de que llevaran a ubicar el uso de las armas
1918, cuando la guerra comienza a ser en un lugar de último recurso. Símbolo
considerada como un fracaso de la polí- -que lamentablemente no será más que
tica y ya no como una situación natural, eso- de esa nueva mentalidad es el Pac-
la paz se convierte de algún modo en el to Kellogg-Briand de 1928, que compro-
estado natural de las cosas, en resumi- metía a las partes firmantes (incluyendo
das cuentas, en una paz “positiva” más a Alemania, Italia y Japón…) a renun-
que en la simple ausencia de conflicto. ciar al uso de la fuerza para resolver dis-
“La paz inventada por los pensadores putas interestatales. Todavía en los años
del Iluminismo, nos dice el historiador 2000, el presidente de EEUU George W.
Michael Howard, es decir un orden in- Bush estaba persuadido de que la gue-
ternacional dentro del cual la guerra rra, que él desencadenó en Irak por mo-
no juega ningún papel, fue deseada por tivos dudosos, sería el mejor medio para
generaciones de visionarios durante el imponer en la región de Medio Oriente
transcurso de la historia, pero sólo hace una paz favorable a los Estados Unidos.
dos siglos que es percibida por los diri-
gentes políticos como un objetivo reali- Tras la guerra, la paz… o casi
zable e incluso deseable”81.
Tras el cataclismo de 1939-1945 el mun-
Antes de 1914 la paz era promovida por do conoce un período de paz global casi
los políticos como la culminación de sin precedentes en la historia. Sin em-
la política exterior, donde cada Estado bargo, dicha paz no fue para nada com-
buscaba una “paz favorable”, garantiza- pleta: hubo conflictos que surgían aquí
da por el conflicto que precedía al tra- y allá, a veces con consecuencias desas-
tado de paz. El juego político consistía trosas, sobre todo sobre las poblaciones
en explotar las relaciones de fuerza de la civiles. No obstante ello, el principal
manera más favorable posible, ejercien- foco histórico de belicosidad, Europa, se
do una presión militar y diplomática que transforma radical y rápidamente en una
pudiera desembocar en la mejor paz para zona de paz. A nivel global, la paz relati-
ese momento. La paz era un objetivo y va que reinó en el mundo resultó en gran
la guerra un instrumento para alcanzar- parte del efecto “perverso” provocado
lo. Durante mucho tiempo, esa relación por una nueva paradoja estratégica, la
entre guerra y paz no se percibía como de la disuasión nuclear que, combinada
algo paradójico. con la nueva morfología bipolar del es-
pacio geopolítico internacional, garanti-
César, Gengis Kan o Napoleón llevaron zó al mundo una estabilidad dudosa y a
esa paradoja a su paroxismo, ya que su veces muy precaria (Crisis de los misiles
sed de conquista tenía por objetivo de- de 1962).
clarado garantizar una paz duradera en
los territorios codiciados. A pesar de Con el derrumbe del sistema bipolar en
1991, en contra de todas las expectativas
81. Michael Howard, The Invention of Peace, New Haven, y previsiones de la mayor parte de los
Yale University Press, 2000, p. 3. observadores, esa paz imperfecta per-

237
PAZ
duró -una vez más con importantes ex- Resumiendo, la ausencia o casi ausencia
cepciones: Yugoslavia, Ruanda, Congo, de gobernanza a nivel global, asociada a
Irak, Afganistán- por razones que siguen la mala gobernanza a nivel local (nacio-
siendo inciertas. Quizás esta resiliencia nal) obstaculiza de manera importante
resulte de la impronta del tiempo sobre el establecimiento de la paz en zonas o
la nueva mentalidad; quizás sea el efecto países sujetos a conflictos armados cuyo
de la democratización del planeta polí- origen, en todos o casi todos los casos,
tico: sea como fuere, esta paz real pero es de índole política (ejemplo muy claro
incompleta y huidiza parece muy frágil de Siria). Lo que lleva a la conclusión,
a pesar de todo, tal como lo demuestra en cierta forma, de que la paz es, antes
el hecho de que los gastos de defensa se que nada, un problema político. Eso no
mantuvieron a un nivel extremadamente significa que no sea un fenómeno com-
elevado en los años 2010. plejo y pluridimensional que también se
vincula con la psicología del individuo,
Desde el final de la Guerra Fría se mani- la psiquis colectiva y la educación. Fe-
festaron claramente dos tendencias. La nómeno que todavía tenemos que seguir
primera es la desaparición casi total de descubriendo en muchos aspectos.
los conflictos interestatales, es decir de
las guerras entre Estados. Los conflictos Manejar el cambio
de este tipo que aún perduran aparecen
en su mayoría como residuos del pasa- Sin embargo, un factor parece determi-
do, tal como ocurre con el conflicto de nar en gran parte la naturaleza de la paz:
Medio Oriente. La segunda tendencia es el cambio. El cambio social, económico,
la resiliencia de los conflictos infraesta- político o geopolítico, ya sea progresivo
tales, en otras palabras las guerras civi- o radical, es de manera natural el primer
les, aun cuando su cantidad haya bajado enemigo de la paz, en la medida en que
desde 1991, contrariamente a lo que en genera conflictos e inestabilidad. Los
general se cree. artífices de la paz westfaliana se habían
apoyado en la elaboración de un sistema
Esta doble tendencia nos lleva a una geopolítico capaz de frenar y hasta de
constatación interesante: a nivel global, impedir el cambio y, mientras pudieron
la ausencia o al menos la debilidad y hacerlo, el sistema se mostró eficaz. Pero
las limitaciones de los mecanismos de ese mismo ejemplo tiende a probar que
gobernanza (mundial) vigentes no pa- una empresa de esa índole es una qui-
recen haber engendrado un torrente de mera, ya que el mantenimiento perpetuo
conflictos entre países, incluso entre del statu quo es imposible en los hechos.
los que mantienen diferendos entre sí. El cambio forma parte integrante de la
Esa debilidad a nivel de la gobernanza condición humana. La capacidad para
mundial parece repercutir en cambio en anticipar y manejar el cambio es pues la
el plano interno en los países deficien- primera modalidad de la paz y la princi-
tes en materia de estado de derecho, en pal razón de ser de sus artífices.
resumen aquéllos responsables de una
mala gobernanza. La debilidad de los
mecanismos globales de prevención de
conflictos, de resolución de conflictos y
de intervención en las zonas en guerra
se corrobora por una ausencia de volun-
tad por parte de los dirigentes políticos
y de la opinión pública (que se inflama
por efecto mediático y acto seguido se
pincha como un globo) para implicar-
se en conflictos que no representan una
amenaza geoestratégica importante, o al
menos una amenaza percibida o presen-
tada como tal.

238
PAZ PERPETUA

L a “paz perpetua” es hija del Ilumi-


nismo. Antes de que el siglo XVIII
brindara una visión diferente, la paz,
versión laica, la paz perpetua es la ver-
tiente histórica y política de esa visión
de la que San Agustín es el primero en
considerada desde tiempos inmemo- unir las dimensiones espirituales y tem-
riales como una “tregua entre dos con- porales, planteando firmemente las con-
flictos”, no podía ser pensada en modo diciones filosóficas de una historia lineal
alguno como “perpetua”. En todos los (más que cíclica) que tendría un princi-
casos no en el mundo temporal. La na- pio y un fin.
turaleza misma de las relaciones inter-
nacionales, donde se incluía el uso de la El proyecto de paz perpetua en Europa
fuerza como una herramienta usual de (1712-1729) del Abate de Saint-Pierre
estabilización geopolítica -y así siguió es el texto original que inicia el largo
siendo hasta el siglo XX- era profun- debate sobre la paz perpetua, que de
damente contraria al establecimiento algún modo se cierra con Immanuel
de una paz permanente. Por otra parte, Kant a comienzos del siglo XIX. Pero
para muchos pensadores a través de los allí donde Castel de Saint-Pierre preco-
tiempos, la naturaleza propia del hom- niza la implementación de un sistema
bre hacía de éste un ser profundamente de “arbitraje permanente” en Europa
belicoso, lo que tornaba altamente im- que garantizaría la paz en el continente,
probable la posibilidad histórica de una Kant percibe la paz perpetua como una
paz perpetua. culminación histórica y universal que
asistiría al desarrollo y establecimiento
El siglo XVIII ve las cosas de una ma- planetario de regímenes republicanos
nera diferente. En primer lugar, el hom- (hoy diríamos democráticos) que, por
bre es perfectible y, sobre todo, está su naturaleza, son totalmente refracta-
dotado de razón. Ahora bien, la guerra rios a la idea de entrar en guerra unos
y sus horrores desafían a la razón del contra otros. Inspirado por la crítica de
hombre que aspira sobre todo a vivir Rousseau sobre los textos de Castel de
libre y tranquilo. Luego, la historia es Saint- Pierre, Kant parte de la filosofía
percibida por los filósofos del Siglo de la historia que desarrolla en su Idea
de las Luces, al menos por algunos de de una historia universal para plan-
entre ellos, como una progresión hacia tear las bases de su propia visión de la
un último estado de paz y prosperidad paz perpetua (Sobre la paz perpetua,
donde el ser humano puede acceder fi- 1796). Kant ve allí la historia marca-
nalmente a su plenitud, realizando todo da por una sucesión de conflictos que,
su potencial. Por último, la reforma de por el horror creciente que inspiran a
la organización política de las socieda- los hombres, terminan produciendo los
des debe, siempre según estos filósofos, cambios sistémicos que asegurarán lue-
desembocar en regímenes representati- go la paz permanente.
vos de los pueblos -que suplanten a los
soberanos orgullosos y embaucadores- Ahora bien, en relación a los monstruo-
y que, en consecuencia, tiendan a bus- sos conflictos que van a traumatizar a
car la paz más que la guerra. Europa y al mundo en el siglo XX -sin
hablar de las guerras napoleónicas que
La visión de una paz perpetua tal como se desatan en el mismo momento en que
la perciben sus mejores defensores, que Kant redacta su tratado-, y que van a
son el Abate de Saint-Pierre, Jean-Jac- generar la reconstrucción europea des-
ques Rousseau e Immanuel Kant, deriva pués de 1945, no podemos permanecer
en un principio de una secularización de insensibles a la proyección del filósofo
la visión cristiana de la humanidad, cuyo prusiano. Sin embargo, aunque la visión
ideal se articula en torno al acceso, en kantiana de una paz republicana se cum-
el otro mundo, al Paraíso. En la Tierra, plió de algún modo en Europa, todavía
dicho ideal sólo se alcanza al cabo de es demasiado pronto para decir si es
una historia agitada cuya culminación perpetua y sería presuntuoso atreverse a
sigue a la redención de la especie. En su decir que podría ser universal.

239
PAZ PERPETUA
Por lo demás, la visión de una paz per-
petua sigue siendo una bella idea y tuvo
el gran mérito de invertir completamen-
te la manera en que se aborda la relación
entre la paz y la guerra. De una visión de
la paz en negativo de la guerra se pasó
a una visión de la paz como el ideal del
género humano y a una actitud frente a
la guerra que la considera como una fa-
lla de la política y ya no como su conti-
nuación lógica. Así pues, la función de
lo político ya no sería la de garantizar
una paz ventajosa para su país -objetivo
que por lo general se consigue a través
de la guerra- sino plegarse a la voluntad
de los pueblos que, por su parte, desean
una paz sólida y duradera, en una pala-
bra: perpetua. Para los filósofos del siglo
XVIII y sus herederos, la idea de una paz
perpetua constituyó de alguna manera la
realización máxima de la buena gober-
nanza a escala planetaria, pero sin que
ésta requiera necesariamente el estable-
cimiento de una “gobernanza mundial”.
No obstante ello, uno de las cuestiones
que plantea Jean-Jacques Rousseau a
propósito de la paz perpetua es la si-
guiente: “No hay guerra entre los hom-
bres: sólo hay guerra entre los Estados”
(¿Qué estado de guerra nace del estado
social?). Ahora bien, en la actualidad, el
Estado, precisamente, es el que está en
el centro de nuestros interrogantes sobre
el futuro de la gobernanza mundial.

240
POBREZA RIQUEZA

E xisten numerosos estudios de las


agencias de las Naciones Unidas
y del Banco Mundial consagrados a la
de 100 millones de personas a las que
ya vivían en la extrema pobreza antes de
ese período.
pobreza y a la extrema pobreza. Hay
también muchas publicaciones universi- Es evidente que la pobreza y la extre-
tarias y de centros de estudios dedica- ma pobreza no son situaciones que se
das a la cuestión de la pobreza, pero hay pueden medir exclusivamente con indi-
menos estudios y publicaciones sobre la cadores monetarios y en dólares. La po-
riqueza y menos aún sobre la extrema breza abarca múltiples dimensiones que
riqueza. incluyen las cuestiones de educación,
de salud, de trabajo, de vivienda, de ali-
Lo que es muy difícil encontrar son es- mentación, etc. Por ejemplo, si bien los
tudios y propuestas sobre la relación en- niveles de alfabetización han aumentado
tre la pobreza y la riqueza -y más aún en los últimos años -en muchas regio-
entre la extrema pobreza y la extrema nes del Sur y principalmente en zonas
riqueza- cuando es evidente que no se rurales, tanto de África como de Lati-
puede pensar una sin la otra. Sobre la noamérica- la deserción escolar también
pobreza hay estudios que afirman que ha ido en aumento. La privatización de
ésta ha ido disminuyendo en los últimos la educación y de los servicios de salud
años, principalmente gracias al proceso no sólo ha encarecido estos servicios
de mundialización. El aumento del co- sino que ha generado un abismo entre
mercio mundial y sobre todo la entrada una salud y una educación para quienes
de China, India Brasil y otros países del pueden pagar esos sistemas privados y
Sur a la dinámica del crecimiento ha sig- la educación o la sanidad públicas – que
nificado que vastos sectores pobres del a menudo se brindan en condiciones
campo y de las ciudades hoy sean menos muy precarias- para los vastos sectores
pobres que antes. de la población que no pueden acceder
a aquéllos.
El problema es que la medición de la
pobreza y de la extrema pobreza es una Asimismo se observa en muchos países
cuestión difícil y por cierto discutible. del Norte -tanto en EEUU como en paí-
Hay indicadores del Banco Mundial que ses de Europa- una precarización del
señalan progresos en la erradicación del trabajo y la aparición de muchos traba-
hambre desde comienzos de los años jadores pobres que trabajan en condi-
‘90. La proporción de las personas que ciones laborales precarias, con reduc-
sufren de hambre, según estos informes, ción de salarios, sin cobertura social,
ha pasado del 20 % en 1990-1992 al etc. En referencia a este fenómeno se
16% en 2004-2006. Pero estos resulta- habla de una nueva categoría de “tra-
dos se han invertido a partir de 2008, en bajadores pobres”. Tampoco pueden ig-
gran parte en razón del alza de los pre- norarse los grandes déficits de vivien-
cios de los bienes alimenticios. Durante da existentes: las personas que siguen
el período que va de 1990 a 2005 el nú- viviendo en poblaciones marginales
mero de personas que vivía con menos sin alcantarillado, sin sistemas de agua
de 1,25 dólares por día pasó de 1.800 a potable, con tendidos de electricidad
1.400 millones, antes de la crisis eco- precarios, lo que hace que la situación
nómica y de la explosión de los precios de vida -tanto en zonas rurales como
de los alimentos. Hoy los indicadores en los grandes sectores poblacionales
muestran que esos grandes avances en la marginales de las grandes ciudades-
lucha contra la extrema pobreza corren sea cada vez más crítica.
el riesgo de estancarse, aun si todos los
datos para comprender el impacto global Además de su dimensión económica,
del reciente enlentecimiento económico la pobreza es también una cuestión
todavía no están disponibles para todos eminentemente política. Los sectores
los países y todo el mundo. En todo caso marginados y empobrecidos económi-
se calcula que en 2009 se sumaron cerca camente participan menos en la vida

241
POBREZA RIQUEZA
política y, cuando lo hacen, son a me- más ricos. Las políticas públicas y la
nudo presa fácil de prácticas populistas ayuda al desarrollo pueden amortiguar
y de clientelismo político. A las dimen- esa situación de manera puntual en algu-
siones económicas, sociales y políticas nos países, en algunas regiones, pero la
de la pobreza hay que agregar además tendencia general es hacia la precariza-
las diferencias regionales, dentro de los ción y el crecimiento de la desigualdad.
países y entre las regiones y continen-
tes del mundo. Los informes del Banco Por lo tanto es necesario introducir en
Mundial indican, por ejemplo, que en los análisis de la cuestión de la pobreza
2005 en África subsahariana había 100 y de la riqueza, y de la relación entre
millones de personas extremadamente ellas, cuestiones relacionadas con los
pobres. Después de los índices elevados valores y que se refieren principalmen-
que ya se habían alcanzado en 1990, la te al resentimiento que se acumula en
tasa de pobreza en la región permanecía sociedades donde, aun estando en fases
aún por encima del 50%. de crecimiento económico, el hecho
de que las desigualdades se acrecien-
La mundialización, al mismo tiempo ten provoca situaciones de tensión, de
que ha producido una aparente dismi- violencia y sentimientos de injusticia,
nución de los niveles más extremos de lo cual va en detrimento de sistemas de
la pobreza, ha generado claramente una participación y de sistemas de convi-
explosión de las desigualdades. Son vencia social más pacíficos. El resen-
habituales ya los rankings que publi- timiento explota a menudo a través de
can revistas especializadas en EEUU y manifestaciones violentas, de represio-
Europa indicando el número de “súper nes masivas, incluso en sistemas de-
ricos”. El número de multimillonarios mocráticos que quedan entrampados
en dólares que hay en el mundo, identi- en formas represivas de ejercicio del
ficados por la revista Forbes por ejem- poder y, en los regímenes autoritarios,
plo, indica que éstos pasaron de 476 en persisten mecanismos de represión a
2003 a 691 en 2005, con la llegada al los sectores más pobres que se sienten
club de los ucranianos, los polacos, los abandonados por el proceso de mundia-
indios y los chinos, junto a los america- lización y de crecimiento económico.
nos y europeos que siguen siendo cla-
ramente mayoritarios. En dos años, la Por otra parte cabe señalar, en el con-
fortuna neta acumulada de este grupo texto actual, una tendencia cada vez
llegó a más de 2.200 billones de dóla- más creciente y que se acelerará en los
res. En el mismo año 2004 el informe próximos 10 a 15 años que es el creci-
de la Agencia de las Naciones Unidas miento de las llamadas clases medias.
para el Desarrollo (PNUD) constataba Este fenómeno se ha hecho principal-
un progreso rápido en ciertos países en mente notable en China, en India y
la reducción de la pobreza, pero tam- en Brasil, pero no sólo en esos gran-
bién un retroceso sin precedentes para des países emergentes sino también en
otros. En 46 países, en efecto, la pobla- otros países intermedios que han logra-
ción es más pobre en la actualidad y en do insertarse en la mundialización: paí-
25 de esos países hay más habitantes ses como Colombia, Chile, Argentina,
que sufren de hambre que hace diez Corea del Sur, Indonesia, Nigeria, Sud-
años atrás. áfrica y otros. Se trata de sectores la-
borales de trabajadores, empleados con
El aumento de la riqueza en manos de empleos precarios o más o menos es-
pocos conlleva el crecimiento de la tables (comerciantes, funcionarios) que
desigualdad. Éste es un rasgo central de logran acceder al consumo de vivien-
la mundialización y la injusticia que esa das, de autos, de teléfonos celulares, de
desigualdad encierra resulta oprobiosa. artículos típicos de la clase media como
Los pobres siguen siendo pobres, los los electrodomésticos, etc. En una fase
más pobres siguen siendo miserables, de expansión del crédito al consumo,
al mismo tiempo que los ricos se hacen con el consecuente endeudamiento que

242
POBREZA RIQUEZA
eso conlleva, aparece entonces un sec- millones de personas están migrando
tor de clase media que se hace cada vez de las zonas rurales y pobres del Norte
más presente en la relación de la pobre- y del Noroeste hacia las zonas más co-
za con la riqueza. merciantes y ricas del Sur.

El crecimiento cuantitativo de las nue- En consecuencia, todos estos factores


vas clases medias -de lo que podría asi- hacen que la relación entre pobreza y
milarse a lo que en el continente ame- riqueza sea muy compleja y que, para
ricano y europeo se entiende por clases comprenderla, haya que salir de esque-
medias- puede ser muy importante y mas maniqueos o más bien reductores,
en los próximos diez años se estima como puede ser el de enunciar “los po-
que podría pasar de 330 millones de bres son más pobres, los ricos son más
personas a 780 millones de personas ricos”. Pues si bien esta afirmación es
en el 2020/25. Estos sectores aparecen cierta, al mismo tiempo hay nuevos
entonces como los más dinámicos. Los sectores sociales que van entrando a la
sectores laborales de trabajadores sin- lógica del consumo y del crecimiento
dicalizados o los sectores campesinos económico. En todo caso, al evocar la
que lograban mantener una economía cuestión de la agravación de la des-
rural van dejando de ser los de mayor igualdad entre los pobres y los ricos a
peso en las sociedades actuales y los pesar del aumento de las clases medias
sectores de clases medias -que van lo- en el contexto de la mundialización, lo
grando acceso a bienes de consumo y que puede afirmarse es que estos cam-
accediendo a puestos en la educación y bios se están dando sobre una base de
en los sistemas políticos- se están trans- sustentación sumamente frágil, puesto
formando en los sectores más deman- que la desigualdad y las tensiones so-
dantes de cambio, mientras se incor- ciales que ésta genera impiden que los
poran cada vez más a la vida política. mecanismos de gobernanza dentro de
Esto, acompañado por el crecimiento los países, de las regiones y del mundo
de las comunicaciones a través de las puedan darse con sistemas virtuosos de
redes de internet y la multiplicación de crecimiento económico y social. Por el
los viajes aéreos (se calcula que hay al- contrario, estamos frente a la acumula-
rededor de 6 millones de personas que ción de una serie de tensiones econó-
están en cada momento circulando en micas, sociales y políticas que pueden
aviones alrededor de la tierra) hace que manifestarse de manera errática o de
estos sectores medios aparezcan como manera violenta en distintas regiones,
actores protagónicos en el proceso de poniendo en riesgo finalmente el creci-
mundialización en curso. miento y la convivencia pacífica.

Además, estos flujos de comunicación


y estos sectores que buscan mejorar sus
condiciones de vida generan un aumen-
to de los procesos migratorios. En efec-
to, se calcula en la actualidad que más
del 3% de la población está formada
por sectores migrantes, principalmen-
te del Sur hacia el Norte, con fronteras
muy tensionadas como la de México
con Estados Unidos o la del Mediterrá-
neo europeo con los países del Magreb.
Existen al mismo tiempo migraciones
regionales desde India a los países ára-
bes u otras -las más numerosas- que
son las que se dan al interior mismo de
los grandes países-continentes, como
sucede en China, donde más de 200

243
PODER MUNDIAL

Q uien dice gobernanza, dice poder.


Tradicionalmente, la razón de ser
de la gobernanza, o más sencillamente
Esa dicotomía fundamental se encuentra
en el sistema internacional o, si se pre-
fiere, global. Entre los filósofos, Dante
de la política, es organizar el poder de (el emperador), Hobbes (el soberano ab-
forma tal que éste sirva a los intereses soluto) y Hegel (el Estado) pertenecen a
de una comunidad o una sociedad dada. la primera escuela. Rousseau y Kant a la
La organización del poder implica otros segunda. Marx está a mitad de camino,
conceptos que están íntimamente liga- puesto que percibe en la lucha de clases
dos a ella como la legitimidad, la auto- un motor más importante que las luchas
ridad, la soberanía y la responsabilidad, de poder, y el individuo rompería sus ca-
sin los cuales el ejercicio del poder es denas sólo después de que la dictadura
imposible o, por lo menos, incompleto. -ilustrada- del proletariado, tras haber
consolidado todo el poder entre sus ma-
Pero el poder puede también potencial- nos a través del partido de vanguardia,
mente pervertir un régimen político. Es proyecte a la humanidad hacia la etapa
desde esa óptica que Aristóteles había es- máxima de su historia.
tablecido su famosa grilla de gobernan-
za, colocando por un lado los regímenes En nuestros días, estas categorías se
políticos puros y por otro su forma per- conjugan en la práctica a nivel de los
vertida -por el poder-. En el siglo XIX, Estados: desde el despotismo ilustrado
el escritor Lord Acton había resumido la de Singapur o Botsuana hasta los siste-
problemática en la famosa fórmula: “El mas democráticos de control de poderes
poder corrompe, el poder absoluto co- (de los que los regímenes escandinavos
rrompe absolutamente”. La política se constituyen la mejor expresión en el si-
define así por la capacidad para organi- glo XXI). Entre ambos, el régimen chino
zar el poder y para proteger al individuo une la tradición confuciana a la dictadu-
o a la comunidad de sus excesos, lo que ra del partido de vanguardia heredada de
hoy se designa como estado de derecho, la revolución socialista y el sistema de la
siendo el derecho en sí mismo fuente de quinta república francesa asocia el siste-
poder. Para los Padres Fundadores esta- ma democrático del control de poderes
dounidenses, el equilibrio político sólo (con estado de derecho) con un ejecuti-
podía alcanzarse a través de un sistema vo fuerte, todo ello alimentado por una
donde los poderes se neutralizaran unos élite tecnócrata que no deja de evocar
a otros. Es el sistema de los checks and el sistema confuciano. Históricamente,
balances. En Montesquieu, la división el despotismo ilustrado tiene una dura-
del poder en tres entidades persigue el ción limitada -incluso en China, donde
mismo fin. En China, el sistema confu- el despotismo pasó con frecuencia por
ciano, aunque preconizara la autoridad momentos de oscuridad-, el sistema de
imperial, permitía a la burocracia de los los contrapoderes demuestra ser más
letrados guiar el poder del emperador, y consistente y duradero, aunque menos
hasta controlarlo o frenarlo. eficaz en el corto plazo, tal como lo ilus-
tra cotidianamente el caso de las demo-
De manera general, históricamente se cracias modernas limitadas por otra for-
han opuesto dos filosofías del poder. La ma de dictadura, la del espacio-tiempo
primera concibe un despotismo ilustrado comprimido, y que a menudo se ven pa-
cuya legitimidad y eficacia radica en la ralizadas por las incontables pulseadas a
calidad moral del soberano y en la capa- las que se abocan los representantes de
cidad de la autoridad política para reno- las distintas ramas del poder institucio-
varse sin perder esa cualidad. La segunda nal (caso de los Estados Unidos).
ve la lucha por el poder como una condi-
ción inevitable del proceso político y po- El espacio internacional, en cambio, no
tencialmente nefasta. En consecuencia, está regido por un despotismo ilustrado
como algo que debe ser imperativamente ni por un mecanismo de gestión de los
manejado por un mecanismo que limite poderes. A falta de una organización
el poder de unos y otros. del poder político a escala global, es la

244
PODER MUNDIAL
potencia la que, por el momento, define índole depende al mismo tiempo de la
las relaciones entre unos y otros. Esas legitimidad que sea capaz de generar
relaciones de fuerza permiten que los una entidad política determinada y que
actores más importantes impongan su le confiere cierta autoridad y del gra-
potencia pero, por el hecho de que nin- do de potencia de la que esa entidad
guno de ellos puede imponerse solo ante disponga para actuar efectivamente. El
los demás, el poder de cada uno indivi- Vaticano, por ejemplo, es una autori-
dualmente permanece difuso y limitado. dad moral cuya influencia es conside-
Generalmente, en la tradición occidental rable, pero cuya potencia es inexistente
la política del Estado se confunde con el (recordemos la famosa frase de Stalin:
poder (Macchiavello) y la política inter- “¿Cuántas divisiones tiene el Papa?”).
nacional con la potencia (Hans Morgen- En cambio China, aunque poderosa, con
thau, Raymond Aron). Señalemos aquí su régimen político autoritario y discuti-
que los conceptos de poder y de poten- ble en muchos aspectos (estas líneas son
cia quedan reunidos en inglés en una escritas en 2013), no dispone de una le-
sola palabra: power. gitimidad política global, como tampo-
co lo hacen los Estados Unidos con sus
En consecuencia, el problema de la go- actitudes políticas parciales o la Unión
bernanza mundial es en teoría idéntico Europea con su poder incierto y su po-
al de la gobernanza: sentar las bases de tencia difusa.
un poder capaz de actuar pero también
manejar y de ser necesario controlar o En lo ideal, entonces, la implementación
frenar a otros poderes. Pero en la prácti- de una gobernanza mundial eficiente se
ca, ¿qué poder y de qué manera instau- traduciría en los hechos por el estable-
rarlo? La Organización de las Naciones cimiento de un sistema institucional de
Unidas, después de la SDN, trató de res- poderes, y de contrapoderes, a escala
ponder a estas preguntas. Pero el poder global. Queda por saber si dicho régi-
ya de por sí muy limitado de la ONU men se parecería al sistema tripartito in-
está completamente relacionado con los dependiente adoptado por la mayoría de
poderes de los Estados que forman parte los Estados (ejecutivo, legislativo y judi-
de la Organización, concretamente de los cial), sabiendo que por el momento sólo
cinco Estados del Consejo Permanente existe un embrión de sistema judicial.
de Seguridad. En esas condiciones, el Luego habría que ver de qué manera ese
poder efectivo de la ONU se resume al régimen se ubicaría en relación a los po-
equilibrio y a las luchas de poder que se deres de los Estados (de ser necesario,
juegan dentro del Consejo Permanente, también al de las grandes multinacio-
donde cada uno de los miembros busca nales). En otras palabras, ¿se trataría de
alianzas de intereses con los otros Esta- construir desde la nada un Estado “mun-
dos Miembros. Por lo tanto la ONU en dial” que gozaría de un poder superior
sí solamente recibe su poder de esos Es- al de cualquier Estado individual, o sería
tados, lo que reduce considerablemente más prudente pensar en la creación de
su grado de independencia con respecto una federación global de Estados, o bien
a los poderes individuales (de los Esta- un régimen mixto? Y luego, cualquiera
dos). En otros términos, la ONU, única fuera el régimen adoptado, ¿cuáles se-
entidad con apariencia de legitimidad rían las partes involucradas?
política a escala internacional, no es ni
un “déspota ilustrado” de alcance glo- En todo caso, cualquiera sea la fórmu-
bal, ni un contrapoder eficaz del espacio la, una cosa es cierta: la cuestión del
internacional. poder y de su gestión ocupa un lugar
central en la problemática de la gober-
Por otra parte, para bien y para mal, nanza mundial.
ningún país dispone de un poder o de
una potencia suficiente como para tener
un peso significativo sobre los asuntos
mundiales. De hecho, un poder de esa

245
POESÍA
¿ La poesía tiene una relación con la
gobernanza mundial? En otros tér-
lidad del poeta-artista. “Poeta es quien
rompe por nosotros la costumbre. Y es
minos, ¿en qué la poesía puede contri- así que el poeta se encuentra ligado, a
buir a la política en general y a la go- pesar suyo, al acontecer histórico”82.
bernanza mundial en particular? Esta Estamos viviendo las últimas figuras
pregunta, que puede hacerse extensiva del mundo antiguo, estructurado por
al conjunto de las producciones artísti- los marcos intelectuales y los modos
cas, puesto que según Delacroix no hay de representación que heredamos del
arte sin poesía, puede parecer descabe- pasado. El poeta-artista propone una
llada. Sin embargo, no carece de funda- alternativa y hace emerger representa-
mentos, al menos en lo que respecta a ciones nuevas, tal como lo afirma Walt
la poesía comprometida o al poeta-ar- Whitman en Hojas de hierba:
tista que se considera “en situación”,
como dice Sartre. No me cierren sus puertas, altivas
bibliotecas,
En primer lugar, la poesía permite y porque lo que faltaba en sus repletos
da esperanza, y la esperanza lleva a la anaqueles, y que más necesitan,
acción, sobre todo en el momento en yo lo traigo.
que la humanidad anda a tientas entre Porque recién salido de la guerra
los claroscuros del antiguo y del nuevo hice este libro.
mundo. Esa esperanza tenaz, “en esas Y las palabras de mi libro no son
horas de somnolencia/ en las que el ros- nada, pero lo es todo su corriente.
tro del silencio/ se mira solo en vuestros Un libro aparte, distinto a los demás,
canales”, Emile Verhaeren la expresa en un libro que no busca seducir al
Toda Flandes (Toute la Flandre): intelecto,
pero que las conmoverá con la
Vuestras esquinas, vuestras grandes latencia oculta en cada una de sus
plazas y vuestro puerto, páginas.
Todo está mudo, aletargado;
Todo parece ir a pasos lógicos La poesía es eminentemente política en
Hacia el horizonte, donde brilla la el sentido de que puede enriquecer el
muerte imaginario del hombre y la percepción
Mas por triste y por larga que sea la del mundo por sus revelaciones o su an-
decadencia, ticonformismo. Precede a menudo a la
Nuestro sueño no quiere creer gran mutación de la sociedad humana
Que nunca más la bella gloria a través de las interpretaciones que el
Se arrojará de vuestros trampolines. público hace de las obras de arte y de
las emociones individuales capaces de
Un poeta tan pesimista, por no decir transformarse en acción colectiva. Es
“decadente” como Charles Baudelaire bien sabido que los hombres y mujeres
que oye llorar “el ánimo vencido” sigue de excepción tienen una influencia en
consagrado a su vocación de hacer vi- el transcurrir de la historia, aunque di-
vir la esperanza en El viaje: cha influencia no pueda ser medida con
precisión. Para el poeta estounidense
¡Si el cielo y la mar están negros Eliot Katz, que considera a la poesía
como la tinta, como un arma de cuestionamiento del
Nuestros corazones, a los que tú orden político, los poemas pueden, por
conoces, están radiantes! su valor literario, “ayudar a esclarecer
las conciencias, iluminar perspecti-
La creación poética, como se sabe, vas, estimular los sueños y los deseos
parte de lo familiar, de lo ya conoci- públicos, mejorar el clima ideológico,
do, para imaginar o encontrar lo nue- ayudar a los movimientos políticos o,
vo. Trata de proponer una visión del
mundo que permita observar mejor 82. Saint-John Perse, Le Discours de Stockholm.
nuestro tiempo a través de la sensibi- Fundación Nobel 1960.

246
POESÍA
dicho de otro modo, ayudar a modificar la avaricia, la mezquindad del corazón,
el paisaje social”. Es ese genio visiona- la mala fe, las ganas de dominar… Todo
rio que William Wordsworth evoca en ello encuentra una parte de explicación
El preludio o el crecimiento de la men- en la extinción de los valores invisibles.
te de un poeta: Mientras olvidamos lo esencial por la
urgencia, el poeta clama por la urgencia
Recuerdo bien de lo esencial. “El verdadero drama del
Que en las apariencias de la vida siglo, declara Saint-John Perse, radica
cotidiana en la separación que dejamos crecer
creí, en esa época, percibir claramente entre el hombre temporal y el hombre
un mundo nuevo, un mundo que intemporal. ¿El hombre iluminado en
merecía un aspecto va a oscurecerse en el otro?
ser comunicado, y en otros aspectos Y su maduración forzada, en una comu-
hacerse visible. nidad sin comunión, ¿no será una falsa
madurez?”84. Les toca pues a los poetas
Ese mundo nuevo con el que soñaba presentes y futuros ser los centinelas de
Víctor Hugo se resume en lo siguien- los valores de la humanidad, si es nece-
te: “hacer pronunciar por la justicia sario penetrando las tinieblas y el mis-
la última palabra que el antiguo mun- terio que nos habitan:
do pronunciaba por la fuerza”83. Esta
forma de poesía, cualquiera sea su ori- ¡Poetas futuros, oradores, cantores,
gen o su idioma, participa de una larga músicos futuros!
historia de la humanidad, la de la con- No me justificará este día ni
quista de la dignidad y la justicia. Esta responderá por mí,
misión con la que el poeta es investido Pero vosotros, de una generación
de manera casi congénita, Gérard de nueva, pura, atlética,
Nerval la canta abiertamente en una continental, más grande que todas las
oda dedicada A Béranger: generaciones conocidas,
¡Despertad, pues tenéis que
Pues un poeta, sobre la tierra justificarme!
Debe luchar contra la miseria Yo no hago otra cosa que escribir una
Y los odiosos detractores, o dos palabras
Hasta el día en que, rompiendo las indicativas para el porvenir;
cadenas, No hago otra cosa que avanzar un
El derecho acude a terminar sus penas instante, y luego me vuelvo
Y ubicarlo a la altura de los dioses. apresuradamente a las tinieblas.
Soy un hombre que, vagando a la
La poesía es un templo de palabras cu- ventura y sin detenerse,
yos pilares vivientes son los valores in- os dirige una mirada casual y vuelve
visibles. Vivimos en un mundo sumer- el rostro,
gido por la visibilidad y la materialidad. Dejando que vosotros lo analicéis y lo
Pero lo esencial, como dijo Saint-Exu- defináis,
péry, es invisible a los ojos: la fe, el Esperando de vosotros lo más
amor, la emoción, la empatía, la lealtad, importante85.
la sinceridad, la bondad, la fraternidad,
la generosidad del corazón, la confian-
za, el perdón, el sueño, la memoria, el
pensamiento y la espiritualidad son to-
dos valores invisibles sobre los cuales
deben fundarse nuestras sociedades.
¿Julien Green no ha dado ya el alerta?:
“El gran pecado del mundo moderno 83. Victor Hugo, Discurso de apertura del Congreso de
es el rechazo de lo invisible”, lo cual la Paz, 21 de agosto de 1849.
84. Saint-John Perse, Le Discours de Stockholm.
termina favoreciendo los excesos del Fundación Nobel 1960.
hombre moderno: la codicia, la avidez, 85. Walt Whitman, Hojas de hierba.

247
REALPOLITIK

L a política “realista” o Realpolitik -el


término aparece en Alemania en el
siglo XIX- predica una práctica de la
máticos también contribuirán a afinar
la práctica del realismo en la política
intercontinental. El establecimiento de
política centrada en el entendimiento de un sistema de equilibrio de las potencias
las relaciones de fuerzas y la prosecu- desde el siglo XVII en Europa, que per-
ción del interés nacional. El autor indio dura hasta 1914, se define a través de los
Kautilya lo resume de este modo en su parámetros de la realpolitik.
Arthasastra (siglo I): “Cuando uno es
inferior al enemigo debe hacer la paz. En sus principios, la realpolitik plantea
Cuando uno es poderoso hay que hacer algunas condiciones: el Estado es la en-
la guerra. Si estimamos que el enemigo tidad de base del sistema y actúa de ma-
no puede perjudicarnos mejor es que- nera racional, es decir que trata de au-
darse quieto” (Libro VII). El concepto mentar su potencia sin por ello tomar el
es por lo tanto cercano al de la política riesgo de autodestruirse ni de destruir el
de potencia (power politics). Se opone sistema de gobernanza interestatal (por
al de la política denominada “idealista”, ejemplo, el equilibrio de las potencias);
es decir movida por ideales más que por la realpolitik es amoral: las considera-
objetivos políticos, y al enfoque univer- ciones estatales, religiosas o espirituales
salista de la política exterior practica- son rechazadas a favor del concepto del
da por los Estados Unidos en diversos “interés nacional” que gobierna las re-
períodos de su historia o por la difunta laciones entre los Estados. En el mismo
Unión Soviética. En el transcurso de los orden de ideas, las pasiones -deseo de
dos últimos siglos, la realpolitik tuvo revancha, resentimiento, etc.- quedan,
a sus máximos exponentes en figuras al menos en teoría, totalmente alejadas
como Bismarck y Clémenceau, Theo- de las decisiones políticas. Aunque no
dore Roosevelt y, más recientemente, el todos los fines justifican los medios, el
tándem Nixon/Kissinger. margen de maniobra es grande y el uso
de la fuerza, la amenaza, la astucia, la
Aunque el término en sí mismo sea persuasión y la coerción forman parte de
relativamente nuevo, su práctica y su la caja de herramientas del perfecto real-
conceptualización son antiguas. El Ar- político, que no duda en usar su poten-
thasastra y la Historia de la Guerra del cia -al menos la del aparato del Estado
Peloponeso de Tucídides ya ofrecen que defiende sus intereses- para obligar
sus parámetros desde la Antigüedad y a los más débiles a contraer alianzas con
los chinos y los persas no se quedaron su gobierno. Como la riqueza es indis-
atrás en este campo. Más cercanos en el pensable para la fuerza y la potencia,
tiempo, Nicolás Maquiavelo y Richelieu las consideraciones económicas ocupan
representan de algún modo a los padres un buen lugar dentro de la realpolitik y
fundadores de un pensamiento y de una las políticas económicas se definen de
práctica que irán moldeando las relacio- modo tal que sirvan a los intereses del
nes internacionales europeas y mundia- Estado en el exterior. Las ideologías de
les hasta nuestros días. Gran aplicador toda índole, incluidas las ideologías na-
práctico, Richelieu también es uno de cionalistas, son por lo general antinómi-
sus mentores ideológicos con su Testa- cas a la práctica de la realpolitik, ya que
mento Político. esta última no proclama ninguna supe-
rioridad -política, étnica o cultural- que
El surgimiento del Estado moderno en no sea la de su potencia.
el siglo XVII, el pensamiento racionalis-
ta del Siglo de las Luces en el XVIII y En la práctica, sin embargo, la imple-
el alejamiento de la iglesia de los asun- mentación de una política realista no de-
tos políticos contribuirán a hacer de la pende solamente de la voluntad de sus
realpolitik el instrumento de base de la gobernantes, pues sólo puede pensarse
política internacional europea. La com- en ella dentro de un entorno geopolítico
plejidad de las relaciones interestatales favorable. Un entorno de esa naturaleza
y la omnipresencia de los cuerpos diplo- es más bien homogéneo políticamente

248
REALPOLITIK
-sus regímenes políticos son similares- una nueva realpolitik que se conjugaría
y favorece el statu quo, sin que ningún ya no a través del interés nacional sino
país busque, por ejemplo, conquistar a al servicio del interés global de la hu-
todos los demás. La realpolitik es por manidad y donde se implementaría todo
lo tanto generalmente refractaria al im- lo necesario para salvar al planeta de las
perialismo, salvo cuando las conquistas amenazas que lo acechan. Esa realpolitik
territoriales se hacen por fuersa del sis- cooperativa más que competitiva parece
tema (colonialismo francés y británi- no obstante muy lejana a la realidad por
co en los siglos XIX/XX por ejemplo). el momento, y los Estados siguen pri-
Cuando Richard Nixon y Henry Kissin- vilegiando su interés nacional en detri-
ger intentan, en los años ’70, implemen- mento del interés general de la humani-
tar una realpolitik a la Richelieu o a la dad, mientras las pasiones parecen tener
Bismarck, ésta aparece como totalmen- un lugar cada vez más importante en el
te desfasada en un contexto de tensión siglo XXI. En resumidas cuentas, para
ideológica donde los derechos humanos bien y para mal, ni la realpolitik clásica
empiezan a tener peso para la opinión ni una realpolitik renovada parecen estar
pública. Más allá de algunos éxitos ais- a la orden del día.
lados, como el acercamiento con Chi-
na, la realpolitik de Kissinger conduce
al fracaso, tal como lo ilustra el fiasco
chileno (apoyo al Golpe de Estado de
1973), donde las consideraciones ideo-
lógicas jugaron de todos modos un pa-
pel preponderante.

La caída de la Unión Soviética en 1991


parece marcar la revancha de los parti-
darios de la realpolitik. Pero aunque la
guerra ideológica entre liberales y co-
munistas haya terminado, el nuevo con-
texto geoestratégico que se perfila en el
horizonte no le resulta necesariamente
favorable. Los efectos de la mundiali-
zación y de la interdependencia eco-
nómica hacen que el Estado ya no sea
totalmente dueño de los acontecimien-
tos. La amenaza al medioambiente y el
crecimiento de las desigualdades hacen
que el interés general del planeta pase a
ser prioritario ante los intereses naciona-
les de los Estados individuales. Además,
otros actores -desde las multinacionales
hasta las redes sociales- juegan un papel
creciente en las relaciones internacio-
nales o, más exactamente, globales. La
importancia de los derechos humanos
para la opinión pública internacional ha
crecido de tal forma que se hace difícil
no considerarlos dentro de la ecuación
geopolítica.

Sin embargo, las transformaciones que


sufrió el mundo desde 1991 y las nuevas
amenazas a la estabilidad global tam-
bién dejan pensar en el surgimiento de

249
RECURSOS ENERGÉTICOS

L a energía es omnipresente en nues-


tra vida cotidiana. Necesitamos re-
cursos energéticos para cubrir nuestras
su agotamiento, es que el petróleo está
desigualmente repartido en la Tierra. La
mayoría de los países dependen enton-
necesidades básicas como calefaccio- ces de las exportaciones de otros países,
nar, alimentarnos o desplazarnos. Hoy, en particular los países del Golfo, y es
el modelo de desarrollo seguido hasta un recurso sujeto a fuertes fluctuacio-
el momento es cuestionado porque no nes de precio. Así pues, la primera crisis
es sustentable. En efecto, hasta ahora el petrolera de 1973 multiplicó por cuatro
mundo se desarrolló a partir de recursos el precio del barril de petróleo. Aunque
energéticos fósiles tales como el carbón, su proporción tiende a disminuir, el pe-
el gas natural y el petróleo. El problema tróleo seguía siendo todavía en 2010 la
es que esos recursos se agotan, espe- mayor fuente de energía primaria, re-
cialmente el petróleo, y emiten muchos presentando el 32,4% de las fuentes de
gases con efecto invernadero cuando energías primarias en el mundo, contra
son utilizados, acentuando el problema el 46,1% en 1973, según la Agencia In-
del cambio climático (en particular el ternacional de la Energía (AIE)
carbón). Ahora bien, la demanda mun-
dial en términos de energía no deja de El carbón, en tanto, sufre menos varia-
aumentar. Por ejemplo, el consumo de ciones de precio, es mucho más abun-
petróleo aumentó en un 3,1% entre 2010 dante y está más equitativamente distri-
y 2011, y esa demanda sigue creciendo, buido por el mundo. A comienzos del
empujada por los países en desarrollo. siglo XX representaba más de la mitad
Así, China se convirtió en el primer del consumo energético mundial. Hoy
consumidor mundial de energía con un el carbón plantea el problema de la gran
20,3% de la energía mundial consumi- cantidad de CO2 que su combustión
da en 2010. Hay que encontrar enton- arroja a la atmósfera. Representa sin em-
ces, y se están buscando, alternativas bargo una energía cómoda y económica.
energéticas, concretamente por el lado Se están haciendo investigaciones en
de lo nuclear o de las fuentes de ener- relación a la captura y almacenamiento
gía llamadas renovables como el agua, del CO2 para poder seguir desarrollan-
el viento y el sol, o el calor geotérmico do el uso del carbón. Pero este sector de
por ejemplo. actividad, poco maduro, no representa
la panacea en términos de estrategia a
Las energías fósiles largo plazo y sustentable. La proporción
del carbón dentro de las fuentes de ener-
Las energías fósiles provienen de ma- gía primarias está avanzando de nuevo,
terias vivas, vegetales o animales, que ya que pasó del 24,6% al 27,3% de 1973
contienen carbono y cuya combustión a 2010 según la AIE.
libera energía y genera gas carbónico.
Requieren de varios miles de años para Por último, el gas representa la tercera
formarse, pero actualmente están siendo gran fuente de energía fósil. La primera
consumidas a una velocidad muy rápida. explotación de gas se hizo en 1821, y el
primer gasoducto se construyó en 1870.
El petróleo, por ejemplo, se formó a par- De allí en adelante, la explotación del
tir de plancton depositado en el fondo gas natural ha ido aumentando constan-
de los mares. El primer pozo de petró- temente. En 1973 el gas representaba el
leo se perforó en 1859 y, al ritmo en que 12,1% de las fuentes de energía prima-
lo consumimos actualmente, se calcula ria, mientras que en 2010 la proporción
que las reservas actuales no podrán sos- pasó a ser del 22,2%. La tendencia a
tener más de cuarenta años más de con- usar gas natural sigue aumentando, pues
sumo en el mundo. El petróleo repre- es competitivo desde muchos puntos de
senta la fuente de energía más cómoda, vista. Aunque su precio siga en forma
puesto que se presenta en forma líquida desfasada en el tiempo el precio del pe-
y por lo tanto fácilmente almacenable y tróleo, sigue siendo más barato, ya que
transportable. El problema, además de gracias a la tecnología del “ciclo com-

250
RECURSOS ENERGÉTICOS
binado” se obtienen grandes rendimien- escala humana. Reúnen concretamente a
tos energéticos, lo que permite producir las energías que proceden de lo hidráuli-
electricidad a un precio competitivo. co, lo solar, lo eólico, la biomasa o bien
Además, la construcción de una central la geotermia.
de gas demanda menos inversión y tiem-
po que una central nuclear o de carbón. Las energías renovables se enfrentan a
El problema sigue siendo la volatilidad varios problemas que frenan su desarro-
de los precios, pues se indexan según el llo. El primero es que no están maduras
precio del petróleo, y el abastecimiento. en términos de tecnologías y de costos.
En efecto, el gas natural está repartido Por el momento, producir electricidad a
de manera desigual en el planeta, y los partir de fuentes de energía renovables
más grandes productores son Rusia, Ar- sale de dos a cuatro veces más caro, se-
gelia y Noruega, aunque con la explota- gún las tecnologías, que con los medios
ción del gas de esquisto los Estados Uni- de producción actuales. El objetivo es
dos estén ahora disputándole el primer que la producción de electricidad a partir
lugar a Rusia. de fuentes renovables alcance la paridad
de red. La paridad de red es el momen-
El gas de esquisto se encuentra conte- to en que los costos de producción de la
nido en las porosidades de la roca. Para electricidad a partir de cierta tecnología
extraerlo, es necesario entonces fractu- son iguales a los de la electricidad con-
rar la roca. En Estados Unidos, el gas vencional. Por ahora, la eólica terrestre
de esquisto se explota abundantemen- viene acercándose cada vez más, pero
te; en 2005 había cerca de 15.000 po- en otros casos se hacen necesarios me-
zos y en 2011 eran 493.000. Gracias a canismos de apoyo al desarrollo de ese
esa explotación, los Estados Unidos se tipo de energía, como las tarifas regula-
autoabastecen en gas natural y tienden das por ejemplo, con resultados más o
a convertirse en los primeros exporta- menos satisfactorios según los países.
dores. Alrededor de 48 grandes cuencas
de esquisto han sido identificadas en el Un segundo problema que encuentran
mundo. Sin embargo, su explotación las energías renovables es la intermi-
plantea múltiples problemas ambien- tencia, lo que hace que la producción
tales, particularmente en términos de de energía no sea constante sino que
contaminación del aire y del agua y de dependa de la disponibilidad de flujos
riesgos sísmicos, lo que explica por qué tales como el viento o el sol por ejem-
no se lo explota más en otras partes del plo, y que no puedan entonces producir
mundo. energía en libre demanda. Los refracta-
rios al desarrollo masivo de ese tipo de
La energía atómica energías argumentan que, en caso de que
hiciera mucho frío y no hubiera ni sol
La energía nuclear tiene un ítem propio ni viento, un mix energético únicamente
en este Diccionario. Su uso es muy con- basado en fuentes de energía renovables
trovertido por los riesgos que induce, no podría satisfacer las grandes necesi-
pero es ventajosa frente al desafío del dades energéticas. Además, la intermi-
cambio climático, pues emite muy poco tencia de estas fuentes de energía tiene
CO2. Representaba en 2010 el 5,7% de otras consecuencias, en particular para
las fuentes de energía primaria. la estabilidad de la red eléctrica. En
efecto, la red debe estar constantemente
Las energías renovables equilibrada entre la oferta y la deman-
da y ese equilibrio se alcanza a través
Algunas fuentes de energía son llama- de mecanismos complejos. Así pues,
das renovables, pues contrariamente a integrar de forma masiva energías fluc-
las energías fósiles, que dependen de tuantes como las energías renovables es
un stock finito, éstas dependen de flu- un desafío de gran envergadura para la
jos que se renuevan y son por lo tanto estabilidad de la red, que comporta un
explotables sin límite de duración a la riesgo de “black-out”. Es por eso que

251
RECURSOS ENERGÉTICOS
a veces, en días de mucho viento por
ejemplo, algunas eólicas son desconec-
tadas de la red y la energía producida se
pierde. Se están estudiando actualmente
soluciones de almacenamiento, que se-
rán fundamentales para el desarrollo de
las energías renovables.

Entre las fuentes de energía renovables,


la hidráulica es una excepción. En efec-
to, ha alcanzado un estadio de madurez
avanzado, es competitiva desde el punto
de vista económico y está ampliamente
desarrollada en el mundo en compara-
ción con las demás fuentes de energía
renovables. Así pues, en 2010 represen-
taba el 2,3% de los recursos de energía
primaria en el mundo, contra el 1% para
las demás fuentes de energía renovables
como la solar, la eólica y la geotermia
reunidas. Uno de sus principales proble-
mas es el importante impacto ambiental
y social causado por los grandes proyec-
tos de represas hidráulicas. Para la cons-
trucción de la represa de las Tres Gar-
gantas, por ejemplo, se desplazó a 1,3
millones de chinos, a veces a la fuerza, y
ése no fue un caso aislado.

En conclusión, ninguno de estos recur-


sos energéticos por sí solo es una pa-
nacea. Las fuentes de energías fósiles,
atómica y renovables tienen todas sus
ventajas e inconvenientes. Sin embargo,
en relación a las problemáticas ambien-
tales y al desafío que plantea el cambio
climático, las fuentes de energía renova-
bles deberán ser ampliamente desarro-
lladas para alcanzar un modelo de desa-
rrollo sustentable.

252
REDES SOCIALES
¿ Último avatar de la revolución de
la información? ¿Nuevo horizonte
siendo allí los más populares, suman en-
tre ellos cuatro más de mil millones de
para nuestros espacios de socialización usuarios. En realidad, globalmente es en
y para la acción política? ¿Resurgi- los países emergentes donde la partici-
miento de una forma de organización pación en las redes sociales en internet
existente desde los albores de la hu- aparece con mayor fuerza: entre el 80%
manidad? ¿Cómo saberlo? El hecho es y el 100% de los internautas latinoame-
que las redes sociales han explotado ricanos, chinos, rusos e indios están co-
mundialmente gracias al formidable nectados a diferentes plataformas de ne-
salto impulsado por la generalización tworking social. Esto ilustra en parte de
de internet y de las tecnologías de la qué manera la apropiación de las redes
información. Su popularidad, tanto en sociales está ligada al dinamismo del
la vida individual como en la esfera de capital social y cultural de sus adeptos,
las organizaciones sociales, refleja evo- más que a su rango social o económico
luciones profundas en las prácticas de -aun cuando allí también las desigual-
la comunicación, en las relaciones so- dades sociales afectan ampliamente la
ciales y en los modos de organización distribución de los “recursos relaciona-
colectiva. Aunque evitemos idealizar les” de los que cada uno dispone-. En
la potencia que ha cobrado dicho fe- las situaciones de crisis socioeconómica
nómeno y nos forcemos a una lectura se constata por otra parte una gran in-
crítica de su alcance real, podemos ya versión, en tiempo y a veces en dinero,
destacar su poderoso potencial eman- en el acceso y uso de las relaciones en la
cipador, más propicio a proyectarnos esfera digital.
hacia el “siglo de diversidad de las re-
des” evocado por el físico Fritjof Capra Pero más allá de la propagación galo-
a mediados de los años ’90, que hacia pante de las herramientas tecnológicas y
un escenario totalitario como el que de esas nuevas sociabilidades en red, hay
describía Georges Orwell en su nove- que tratar de entender su contribución en
la 1984 -aun cuando el primero dista la evolución de las relaciones sociales y
mucho de estar exento de los excesos de las transformaciones del mundo, en
autoritarios y policiales que el segundo un momento en que la tecnología se in-
planteaba-. tegró al conjunto de la vida económica
y social y a las relaciones de fuerza que
Según la Unión Internacional de Tele- la rigen. Después de todo, el prodigio-
comunicaciones, casi un cuarto de la so ascenso de la conectividad global ha
población mundial ingresó a la primera acortado aún más la distancia entre los
década del siglo XXI dentro del univer- modos de comunicación y la evolución
so de las redes sociales en internet. La de los marcos de identidad, de compren-
popularidad de estas redes se ve amplia- sión del mundo, de construcción del po-
mente estimulada por el desarrollo gi- der y de la acción colectiva en general.
gantesco de la telefonía móvil -cerca de Para construir una nueva gobernanza
7.000 millones de abonados en 2014-, mundial, es evidente que esta situación
que seguirán multiplicando cada vez más de interdependencia en el campo de la
las puertas de acceso hacia los medios información y la comunicación exige
de comunicación sociales. En sólo diez nuevos referenciales éticos y nuevas re-
años, el acceso masivo a las tecnologías gulaciones. Esto es lo que había llevado
de la información dio lugar a una cons- al ciberactivista estadounidense John
telación de unas treinta redes sociales de Perry Barlow, ya desde comienzos de la
público masivo que gravitan alrededor aventura de internet en 1996, a lanzar un
de distintas temáticas, funcionalidades primer borrador de una Declaración de
y preferencias geoculturales. Facebook, independencia del ciberespacio, cuyos
por ejemplo, ocupa el primer puesto en términos ya resaltaban los vínculos en-
no menos de 127 países, mientras que tre poder, desarrollo de las ciencias y de
Orkut en Brasil, V Kontakte en Rusia, la industria, derecho y ética individuales
QZone y Weibo en China, que siguen y colectivos.

253
REDES SOCIALES
Ahora bien, en la actualidad vemos cla- ciedad en red, en estos diferentes ám-
ramente de qué manera, aunque la es- bitos, está estimulando nuevas formas
tructura transnacional y descentralizada de relaciones horizontales, más o me-
de las redes de internet dé lugar a me- nos articuladas a nivel global, sin imi-
canismos de autorregulación, su desfa- tar necesariamente los contornos de las
se en relación a la realidad westfaliana estructuras sociales existentes. En los
del mundo puede dejar la puerta abierta nuevos movimientos populares nacidos
a estrategias nacionales de control, de a partir de 2008 en los países occiden-
monopolización o de instrumentaliza- tales y en el mundo árabe hemos visto
ción con fines políticos o económicos de qué manera las redes sociales contri-
particulares. El sociólogo Manuel Cas- buyeron a amplificar el sentimiento de
tells resume claramente lo que está en indignación y los llamados a la movi-
juego cuando recuerda que “la era de la lización. Permitieron que los ciudada-
información y las nuevas tecnologías, nos se liberaran de la mediación de las
al igual que cualquier transformación estructuras políticas tradicionales y pu-
social, no determina una sola y única dieran identificar objetivos en común,
dirección para la historia humana. Pero superar el sentimiento de miedo, cons-
cambia tan profundamente las reglas truir formas de solidaridad y organizar
de juego que nos toca aprender colec- acciones políticas como prolongación
tivamente a vivir en esta nueva realidad concreta de los vínculos establecidos
y conseguir no quedar sometidos indi- en el escenario virtual. Este modo de
vidualmente al control de una minoría comunicación por capilaridad, instan-
que tiene las riendas de las fuentes del táneo y horizontal, se expresó también
saber y de este nuevo poder”. Tal como a escala mundial con ocasión de múl-
lo afirmaron la Cumbre de la informa- tiples campañas presidenciales, en las
ción de Ginebra en 2003 y el Grupo de movilizaciones ciudadanas en torno a
trabajo sobre la gobernanza de internet, la Cumbre de la Tierra de Río+20 y en
las redes sociales e internet ya se inclu- todo tipo de campañas internacionales.
yen dentro de la familia de los bienes y
de los “recursos públicos mundiales”. Pero los factores de éxito de las redes
Pero está claro que recién está empe- también son los que hacen relucir el
zando la batalla por lograr que, efec- reverso de la medalla. Si no se mate-
tivamente, las redes digitales se basen rializan en movilizaciones y dinámi-
en relaciones de fuerza equilibradas y cas reales, las redes sociales no pasan
obedezcan a regímenes de gobernanza a menudo de afinidades coyunturales y
aptos para combinar nuevas referencias les cuesta establecer vínculos consis-
éticas individuales y colectivas, el res- tentes y duraderos entre sus miembros.
peto y la producción de los derechos Los contenidos que allí circulan están
-de los cuales muchos aún quedan por por lo general teñidos de frivolidad, de
definir dentro del campo digital-, los segmentación de la información, obse-
principios de transparencia, de demo- sión por la inmediatez y ausencia de ri-
cracia y de justicia social. gor, elementos que no juegan a favor de
la comprensión profunda y elaborada
Precisamente en torno al poder social, a de un mundo complejo. Su tendencia
la capacidad de acción ciudadana y de a amplificar la atomización individual,
inteligencia colectiva se sitúa el apor- el exhibicionismo, el discurso sobre sí
te significativo (¡pero hasta qué punto mismo y hasta a crear nuevas formas
frágil y equívoco!) de las redes socia- de aislamiento -el 40% de los adeptos a
les. Éstas ya contribuyen significativa- las redes sociales pasan más tiempo en
mente a ampliar los modos de gestión relaciones virtualizadas que en sociabi-
y de deliberación colectiva en campos lidades reales- convive con una nueva
tan diversos como la acción humanita- “colonización” de los espacios digitales
ria y sanitaria, la paz y la seguridad, la por parte de las potencias mercantiles e
ciudadanía local, la comunicación y la informativas. De hecho, muchas redes
educación. El surgimiento de una so- de alerta y de activismo digital señalan

254
REDES SOCIALES
el crecimiento del poder de los lobbies
para controlar cada vez más los flujos
digitales, sus marcos jurídicos naciona-
les y los mecanismos de exclusión en
las redes.

Entonces, ¿qué tipo de futuro se perfila


para las jóvenes redes sociales, ya muy
alejadas del clima de neutralidad y de
casi inadvertencia del Estado y de los
poderes económicos que reinaba en la
época en que se inventó internet? Ahora
que el camino de su generalización ya
está ampliamente despejado, ¿pueden
contribuir a crear las condiciones para
una nueva ágora mundial y para una
inteligencia colectiva global, tal como
lo enuncian diferentes movimientos de
commoning y de cultura digital? Para
conseguirlo, además de su aptitud rela-
cional, tendrán que ser capaces de in-
ventar nuevas modalidades de síntesis,
de interoperabilidad y de admisión de
los contenidos de los que son portado-
ras. En este sentido, están apareciendo
nuevas herramientas y nuevas culturas
digitales. También será necesario cons-
truir contrapoderes y movilizaciones
transnacionales ciudadanas para inter-
pelar a los parlamentos nacionales, a
los gobiernos y a las agencias interna-
cionales como la Unión Internacional
de Telecomunicaciones, la OMC y los
distintos órganos de estandarización de
internet. Estas movilizaciones deben
constituir redes de alerta, de análisis y
de reivindicaciones para promover un
uso responsable y socialmente contro-
lado de las redes y de las herramientas
de la era digital.

255
RELACIONES INTERNACIONALES

E l concepto de gobernanza trata de


definir la manera en que los seres
humanos se organizan en sociedad. Tal
es para nada así: el derecho internacio-
nal no es más que la sumatoria de los
tratados que los Estados han contraído
es el tema de la filosofía y de la teo- unos con otros y, por ende, no equivale
ría política. Pero ¿cómo se organizan para nada a una versión global de los
las sociedades entre sí? Durante mu- sistemas de derecho nacionales.
cho tiempo, antes de que se instalara
el término de la gobernanza mundial Pues la característica principal de lo
a comienzos del siglo XXI, este tema que podríamos llamar por razones prác-
quedó confinado casi exclusivamente al ticas -aunque en un sentido incorrecto-
ámbito de lo que se llamaba y se sigue la “sociedad internacional” es que ésta
llamando las “relaciones internaciona- está completamente desprovista de un
les”. Comparada con la filosofía polí- sistema de estado de derecho, primer
tica clásica, la atención que se prestaba atributo básico de cualquier sociedad
a estas cuestiones era, hasta hace poco digna de ese nombre. La sociedad in-
tiempo, extremadamente limitada. Los ternacional no dispone de cuerpo eje-
pocos pensadores que se ocuparon de cutivo ni de cuerpo legislativo y aunque
ellas eligieron más bien la descripción puede mencionarse su cuerpo judicial,
analítica, más que la prescripción nor- este último se halla aún en estado em-
mativa. Maquiavelo, a quien podemos brionario. De todas maneras, lo que se-
considerar como el fundador del pen- ría la sociedad internacional no dispone
samiento moderno sobre las relaciones de una fuerza de seguridad (policía o
internacionales se interesó primero en ejército) capaz de hacer respetar las de-
comprender el fenómeno desde el pun- cisiones tomadas por la Corte Penal In-
to de vista del Príncipe y en un contexto ternacional, ni los acuerdos y tratados.
dominado por las relaciones de fuerza Si Pakistán o Irán sobrepasan las condi-
clásicas. Hugo Grocio fue el primero, ciones establecidas por el tratado de no
junto con los grandes juristas españo- proliferación nuclear, el único recurso
les de quienes se inspiró, en brindar un posible para impedirles que lo hagan se
esquema normativo de las relaciones limita a la persuasión o la disuasión me-
entre Estados, aunque sólo se haya uti- diante amenazas de sanciones o de uso
lizado en forma casi exclusiva su hoja de la fuerza (unilateral o multilateral).
de ruta para la elaboración de un siste- En contraste también con los sistemas
ma de derecho internacional. Es en el estatales nacionales, no existe hasta la
siglo XX que las relaciones internacio- actualidad ningún sistema global impo-
nales se convirtieron por primera vez sitivo (y de recaudación de impuestos)
en objeto de estudios académicos se- capaz de permitir la instauración de las
rios que despertaron por cierto feroces estructuras necesarias para poner en pie
rivalidades entre las distintas escuelas un régimen de gobernanza global. Más
y corrientes. allá del hecho de que el orden mundial
no tiene un gobierno, no se corresponde
En los hechos, las relaciones interna- por lo tanto en nada con un estado de
cionales no designan las relaciones en- derecho. Por esas razones, el mundo se
tre naciones sino las relaciones entre gobierna a través de las relaciones entre
los Estados, es decir entre los gobiernos los Estados en algo que podríamos cali-
y los altos dirigentes políticos, durante ficar como sistema de autogestión den-
mucho tiempo los monarcas, y no en- tro de un entorno globalmente anárqui-
tre los pueblos. Asociado al campo de co. El resultado es esa contradicción
las relaciones internacionales, el dere- permanente que J.J. Rousseau ya des-
cho internacional, el antiguo “derecho tacaba en el siglo XVIII: “Lo prime-
de gentes” (jus gentium), puede gene- ro que noto, al considerar la posición
rar la ilusión (por su carácter formal) del género humano, es una contradic-
de que las relaciones entre los Estados ción manifiesta en su constitución, que
funcionan de una manera similar a las siempre lo torna vacilante. De hombre
que gobiernan a las sociedades. Pero no a hombre, vivimos en el estado civil y

256
RELACIONES INTERNACIONALES
sujetos a las leyes; de pueblo a pueblo, de paz, se agregan los que tienen que ver
cada uno goza de su libertad natural; con la globalización y la interdependen-
lo que hace que nuestra condición sea cia creciente del sistema:
peor que sin esas distinciones fueran
desconocidas. Pues viviendo al mismo - Amenazas al medioambiente
tiempo en el orden social y en el esta- - Crisis económicas y financieras
do natural nos vemos sujetos a los in- globales recurrentes
convenientes de ambos, sin encontrar - Problemas vinculados con las
la seguridad en ninguno de los dos.” crecientes desigualdades
(Fragmentos sobre la Guerra).
Tradicionalmente, la respuesta a los
Sin embargo, el mundo no se encuentra problemas clásicos se dio de manera im-
por ello en un estado de caos permanente. perfecta, y a veces desastrosa, dentro de
A los Estados, que actúan en su mayoría tres maneras posibles.
de un modo más o menos racional y tie-
nen actitudes guiadas generalmente por -Por autoridad, un país, generalmente un
la promoción de sus intereses nacionales, imperio, domina a otros para garantizar
les conviene actuar en buen entendimien- cierta paz en la zona en donde ese país
to unos con otros, como lo harían indivi- es hegemónico.
duos o comunidades. A pesar de todo, el
curso de la historia no es un camino de -Por equilibrio, las luchas de potencias
rosas y el mundo no es una aldea (global) equilibrando informalmente a unos y
donde cada uno hace su vida respetando otros para garantizar cierta estabilidad a
los acuerdos tácitos que garantizan a to- un conjunto regional dado (por ejemplo,
dos vivir en armonía unos con otros. Europa).

En los hechos, la comunidad de los Es- -Por seguridad colectiva, a través de


tados presenta algunas particularidades acuerdos más o menos formales donde
que obstaculizan esa armonía: el conjunto de una comunidad de paí-
ses (conjunto regional (OTAN) o global
- Un sistema jerárquico donde los (ONU)) decide de común acuerdo actuar
Estados más fuertes imponen sus de manera grupal para prevenir y resol-
puntos de vista a los más débiles ver conflictos y, cuando fuera necesa-
- Relaciones entre unos y otros rio, impedir que un Estado perturbador
guiadas por las relaciones de fuerza. actúe en total impunidad. Los sistemas
- La lógica de la potencia que incita a de seguridad colectiva se articulan ge-
los más fuertes a modificar a su neralmente alrededor de un organismo
favor el statu quo previsto para tal fin, pero cuya autono-
- La voluntad de algunos miembros mía es dependiente de los intereses de
perturbadores de transgredir las los países miembros o, como en el caso
reglas tácitas que gobiernan las de la ONU, de un pequeño grupo de los
relaciones interestatales mismos.
- Un sistema imperfecto de resolución
(y de prevención) de los conflictos Todos esos regímenes, tal como se los
entre Estados denomina, tienen sus cualidades y sus
- Un sistema confuso de resolución defectos. En la actualidad, en ausencia
de los conflictos internos, tironeado de un sistema imperial o de equilibrio
entre la tradición que pretende de potencias, el sistema de seguridad
respetar las soberanías nacionales y colectiva de la ONU es el régimen domi-
el deseo de intervenir en los casos nante, aunque globalmente muy insufi-
de crisis humanitarias. ciente. Mientras que las acciones ad hoc
multilaterales o unilaterales se rigen por
A estas deficiencias, que se vinculan una lógica que, lejos de ser coherente,
esencialmente con los problemas clási- está condicionada por los intereses po-
cos de la lucha de potencias, de guerra y líticos, estratégicos y económicos (caso

257
RELACIONES INTERNACIONALES
del petróleo por ejemplo) del momento sus intereses nacionales, corre el riesgo
o por la presión ejercida sobre los po- de ser tan limitado en su capacidad para
líticos por los medios de comunicación resolver los conflictos como lo fue en
y la opinión pública, que son en sí mis- el pasado, y quedar cada vez más des-
mos particularmente caprichosos. De amparado frente a las amenazas y los
allí resulta una contradicción entre las problemas ligados a la globalización, a
normas vehiculadas por esta comunidad las interdependencias y a las amenazas
de Estados y las prácticas que se supone al medioambiente y a la vida de todos.
que defienden esas normas. Raymond Además, contrariamente a las relaciones
Aron resume del siguiente modo esa comerciales, la acción de los Estados
contradicción: “Los Estados componen está determinada por la interacción de
una sociedad de tipo única que impone elementos complejos donde la dimen-
normas a sus miembros y sin embargo sión pasional no deja de estar presente.
tolera el recurso a la fuerza armada. De ello resulta que las relaciones inter-
Mientras la sociedad internacional con- nacionales distan de ser guiadas por un
serve ese carácter mixto, y en algún sen- esfuerzo de maximización de los intere-
tido contradictorio, la moral de la acción ses (individuales y colectivos) y que la
internacional también será equívoca.” prosecución de los intereses individua-
(Paz y Guerra entre las Naciones) les (el de los Estados) no produce siste-
máticamente beneficios generales y ge-
El régimen actual, que se fue perfilando nera a menudo envidia, resentimientos y
después de 1945 en el contexto geopolí- conflictos. Así pues, la visión utilitarista
tico de la postguerra es inexorablemente de las relaciones internacionales que los
inadecuado para responder a los proble- economistas liberales clásicos trasponen
mas relacionados con la globalización desde su interpretación de las relaciones
y las amenazas al medioambiente, en la económicas es globalmente falsa, ya
medida en que funciona antes que nada que la lógica del poder es profundamen-
como una acumulación de intereses na- te diferente a la lógica de la ganancia.
cionales desprovista de las infraestructu-
ras destinadas a resolver colectivamente Pero la inadecuación de las relaciones
problemas vinculados con el interés glo- internacionales a la era de la globali-
bal del planeta. zación y de las interdependencias no
cambia en nada el hecho de que aquéllas
Por ello, al no haber un sistema de go- sigan siendo por defecto las que rigen
bernanza mundial, la práctica de las re- un mundo que aún se parece al estado
laciones internacionales, con todas sus de naturaleza de Rousseau. Y desde el
imperfecciones, sigue dominando las momento en que el porvenir del plane-
acciones que afectan el curso del mundo ta siga conjugándose, al menos por un
y su estabilidad. Pero esta práctica, que tiempo, bajo el régimen de las “relacio-
basa esencialmente su funcionamiento nes internacionales”, dicho futuro cada
en el savoir-faire y las costumbres he- vez más colectivo se mostrará cada vez
redadas del pasado, se halla cada vez más inestable e incierto.
más desfasada con relación a las necesi-
dades y sensibilidades del momento. El
uso de la fuerza, que durante siglos fue
la herramienta básica de las relaciones
internacionales junto a la diplomacia, se
muestra ahora poco concluyente a nivel
de los resultados (guerras de Irak y de
Afganistán) y condenable en el plano de
lo moral.

En el futuro, este régimen cuyo centro


de gravedad sigue siendo el Estado ac-
tuando racionalmente para promover

258
RELIGIÓN

R eligión y política pocas veces han


hecho buena dupla. Sin embargo,
después de un largo alejamiento que se
tado. La caída del imperio bizantino en
1453 y el inexorable retroceso del mun-
do musulmán en relación a Occidente,
extendió por varios siglos, la religión ha que coincide con el repentino ascenso
hecho un estruendoso regreso a la polí- de Europa, dejan el campo libre al Es-
tica mundial en las dos últimas décadas tado moderno occidental que impondrá
del siglo XX. En su célebre frase, el es- su modelo laico a casi todo el resto del
critor André Malraux habría anunciado planeta. Cierto es que la Iglesia Católica
de manera premonitoria que “El siglo sigue siendo hasta hoy influyente en Eu-
XXI será religioso o no será”86. ropa del Sur, en Irlanda, en África y en
América Latina por ejemplo, y que las
La religión es un fenómeno que se ins- sectas protestantes guían la vida coti-
cribe a lo largo del tiempo y cualquier diana de muchos habitantes de Europa y
análisis que la concierna requiere de una de América del Norte, pero las grandes
perspectiva histórica. La conversión (al revoluciones europeas y americanas se
cristianismo) del Emperador Constanti- conjugaron para imponer de modo dura-
no en el siglo IV marca la entrada fuer- dero el modelo de organización política
te e histórica de la religión en la esfera laica, ya sea en forma democrática o en
política. El Catolicismo en Occidente, modo socialista. El Islam, cuya particu-
el Cristianismo ortodoxo en el impe- laridad en relación al cristianismo es la
rio bizantino y luego en tierras rusas y de no haber cesado nunca en su influen-
sobre todo el Islam en buena parte del cia política sobre la organización social
continente asiático y del perímetro me- de la comunidad de los creyentes, se ve
diterráneo, imponen su ley y los gobier- obligado a hacer tiempo durante los si-
nos deben negociar con los religiosos, glos en que la hegemonía occidental se
cuando no son directamente sometidos afirma y recibe su golpe de gracia en
por ellos. 1924 cuando Mustafá Kemal proclama
el fin del gran Califato en su intento por
Hay dos zonas importantes de la masa hacer de Turquía -durante mucho tiempo
eurasiática que no son alcanzadas por gran depositaria de la fe musulmana- un
este fenómeno. Por un tiempo (antes de Estado laico y moderno.
las conquistas musulmanas), la India,
donde la religión hindú separa claramen- Pero el fin de la religión anunciado por
te autoridad espiritual y política, escapa Marx y otros parece ser un aviso prema-
a esta tendencia. China (con los países turo. Al agotarse por diversas razones las
que están bajo su influencia) mantie- religiones laicas que fueron las grandes
ne de modo duradero su integridad ideologías de los siglos XIX y XX -y de
confuciana, sólidamente anclada en la las que muy a menudo se subestimó la
superestructura social y política china herencia judeocristiana que tenían- sin
desde la consolidación del imperio. En haber podido responder a las expectati-
sentido inverso, en América del Sur y vas que habían generado, dejan un vacío
del Norte, los grandes imperios preco- en el que se cuelan las religiones tradi-
lombinos son teocracias con inclinacio- cionales, tanto más motivadas cuanto
nes muchas veces totalitarias que caerán que fueron durante mucho tiempo aho-
en manos de conquistadores ávidos de gadas o reprimidas. Este desarrollo es
evangelizar a las poblaciones sometidas. asombroso, como es revelador que los
dos grandes clásicos del siglo XX sobre
En Europa, el Renacimiento, la Reforma las relaciones internacionales, los que
y las guerras de los siglos XVI y XVII escribieran Hans Morgenthau (Power
se combinaron para terminar con la inje- among Nations) y Raymond Aron (Paix
rencia de la iglesia en los asuntos del Es- et guerre entre les nations), mencionen
apenas la problemática religiosa.
86. Que haya pronunciado esta frase o no ya no cambia el
hecho de que ha quedado definitivamente asociada a él en En plena Guerra Fría, el año 1979 es
la mentalidad general. una fecha de quiebre: mientras la Unión

259
RELIGIÓN
Soviética entra en guerra en Afganis- El fundamentalismo teológico que acom-
tán, lo que acelerará su debilitamiento paña a las tres grandes religiones “del
ratificado 12 años después, la Revolu- Libro” (judaísmo, cristianismo, islam)
ción iraní anuncia el gran regreso de lo sigue siendo un aspecto marginal del fe-
religioso a la política. También es en nómeno religioso mientras no entre en
Afganistán donde se organiza el com- la esfera política. Pero el fenómeno nue-
bate de los muyahidines que proseguirá vo es que ese fundamentalismo se gene-
después de la derrota soviética en otros ró una entrada a través del surgimiento
escenarios y tomará concretamente la de un radicalismo político-religioso que
forma de una guerra santa por la re- percibe a la religión como involucrada
constitución del califato del que Osama en las grandes orientaciones de la vida
Bin Laden se autoproclamará el artífice social, económica y política. La teocra-
mayor. Pero en la misma época -fines de cia iraní abre el camino en ese sentido.
los años 1970- judaísmo y cristianismo Funda su legitimidad en su combate por
generan también movimientos de rea- la purificación moral de la sociedad y en
firmación de la identidad religiosa allí su cuestionamiento del modelo occiden-
donde, algunos años antes, el Vaticano tal, culpable según ella de la corrupción
trataba de adaptarse a la secularización moral que trata de remediar. Mientras la
inevitable de la sociedad occidental fase de descolonización va llegando a su
(Segundo Concilio Ecuménico del Va- fin, la revolución iraní promete reparar
ticano, 1962-65). Estos movimientos, las humillaciones padecidas por la larga
nos dice el politólogo Gilles Kepel, opresión ejercida por los occidentales
“supieron transformar la reacción de sobre el resto del mundo y denuncia el
desasosiego de sus adeptos, frente a modelo organizacional occidental para
la crisis de la modernidad, en proyec- volver a un modelo político y social
tos de reconstrucción del mundo que basado en preceptos religiosos. El pro-
encuentran en los Textos sagrados los selitismo del islamismo chiíta militante
fundamentos de la sociedad por venir”. forma parte integrante de la Revolución
“La aparición de esos movimientos, iraní -como todas las revoluciones, ésta
agrega Kepel, se produjo en un contexto tiene veleidades universalistas- e in-
de agotamiento de las certezas nacidas tentará, sin éxito, exportar su ideal por
de los avances realizados en los años fuera de sus fronteras, a menudo con
cincuenta”87. A partir de allí ya no se medios poco ortodoxos y hasta violen-
trata de modernizar la religión sino, por tos. Un poco más tarde, en Afganistán,
el contrario, de dar a la modernidad un los talibanes logran adueñarse del poder
sentido religioso. Desde esta perspecti- (1996) para implementar otro sistema
va, el nuevo discurso religioso pretende teocrático, sunnita en este caso, funda-
tocar todos los aspectos de la sociedad, do en el islamismo radical combatiente
tanto más cuanto que también preten- y, como en Irán, particularmente brutal
de transformar la organización de la también en relación a las mujeres. De
sociedad y paliar la flagrante ausencia manera accesoria, los talibanes ofrecen
de valores que resulta de una moderni- un santuario a la organización terrorista
dad que, siempre según este discurso, Al-Qaeda y a su líder histórico, Osama
no podía responder de todas maneras a Bin Laden quien, gracias a ese halo se-
las tragedias humanas que había gene- curitario, organizará desde allí los famo-
rado por sus disfuncionamientos y por sos atentados de 2001.
la imposición de una ética del ser hu-
mano que muchas veces se reducía a un De allí se deriva que la influencia directa
egoísmo exacerbado y un consumismo de la religión en los asuntos del mundo
sin límites. hay que buscarla en primer lugar en esos
movimientos radicales que tratan de des-
estabilizar el planeta geopolítico dentro
87. Gilles Kepel, La revanche de Dieu. Chrétiens, Juifs et del marco de una estrategia del caos. Di-
Musulmans à la reconquête du monde, París, Seuil, 1991, cha estrategia está destinada a brindarles
pág. 259. un anclaje político que debería servir, a

260
RELIGIÓN
largo plazo, como trampolín de acceso no debe subestimarse, como tampoco su
a su aspiración de proyectar su potencia compromiso a favor de los pueblos opri-
sobre un radio cada vez más extenso. midos, sobre todo en el contexto cínico
En este sentido, y aunque como todo el y de desigualdad del mundo contempo-
mundo sabe la gran mayoría de los mu- ráneo. La elección en 2013 de un Papa
sulmanes son pacíficos y se interesan argentino de origen italiano ilustra los
sobre todo por el aspecto espiritual de la tímidos compromisos que caracterizan a
religión, el radicalismo islámico ilustra la política del Vaticano, pero la elección
una vez más los peligros subyacentes a del Papa Francisco marca una etapa que
la unión entre ambiciones políticas y as- tal vez sea importante en la historia de
piraciones religiosas. Al igual que para la Iglesia Católica, que quizás desplace
las grandes ideologías seculares, el ra- su centro de gravedad del Norte hacia el
dicalismo religioso político desemboca Sur.
sistemáticamente en una circunscrip-
ción extrema del poder político en ma- A pesar de todo, la otra gran figura reli-
nos de un puñado de individuos (equiva- giosa de alcance global, el Dalai Lama,
lente al “partido de vanguardia” para los encarna mejor que el Papa la figura del
comunistas) para quienes la puesta en oprimido, central en muchas religiones,
práctica de los ideales religiosos justifi- y su largo combate por los derechos
ca y condiciona todo tipo de abusos. A humanos y la libertad de culto lo con-
pesar de todo, y aunque las informacio- vierten en un personaje ejemplar dentro
nes cotidianas a veces son alarmantes, el de la lucha política que lo enfrenta al
fenómeno parece más o menos limitado, régimen de Pekín. En América Latina,
puesto que los islamistas radicales no la religión también se mostró como un
han logrado ganar terreno desde 1979. vector potencialmente influyente a favor
En este sentido, el recurso al arma del de los derechos de los oprimidos frente
terrorismo es más un síntoma de debili- a regímenes autoritarios y abusivos y,
dad que de fuerza. en este sentido, la Teología de la Libe-
ración que se desarrolló a comienzos de
En otras partes, el fenómeno religioso es los años 1970 es ejemplar, tanto como la
menos predominante. La influencia de acción de la Iglesia Católica polaca en
la Iglesia Católica en los asuntos geopo- relación a Solidarnosc´´ (Sindicato Soli-
líticos y en la conducción del mundo es daridad) a principios de los años 1980.
débil y el Vaticano sigue siendo una ins-
titución conservadora cuya razón de ser Si bien algunos percibieron en la reno-
es, desde hace mucho tiempo, mantener vación religiosa un nuevo choque de ci-
cueste lo que cueste el statu quo, tratan- vilizaciones, el choque más importante
do de adaptarse a una fisionomía geo- que se constata se ubica más bien dentro
gráfica del catolicismo que está en plena mismo de las grandes áreas religiosas,
transformación. La cara y el alma de la en particular las dos religiones univer-
Iglesia Católica, el Papa, es la figura re- salistas que son el Islam y el Cristianis-
ligiosa más conocida en el mundo y su mo, cada una confrontada a tensiones
valor simbólico es inversamente propor- internas extremadamente fuertes, en-
cional a la debilidad política del Vatica- tre chiítas y sunnitas, entre católicos y
no. Sin embargo, la visión del soberano evangelistas, unos y otros tironeados en
pontífice está ampliamente desfasada en una permanente competencia por recu-
relación a la realidad y a la mentalidad perar nuevos adeptos y proteger a los ya
de los tiempos actuales, lo que no con- ganados.
tribuye a convertirlo en un modelo, ni
mucho menos, para las generaciones En el mismo momento, un poco en todas
futuras. Por lo demás, la intervención partes del mundo, en países tan distintos
del Papa en algunos conflictos puede como Francia y Alemania, Turquía e Is-
resultar positiva (conflicto territorial en- rael, las tensiones entre el Estado laico y
tre Chile y Argentina, por ejemplo) y el las corrientes religiosas radicales se ha-
valor simbólico de sus desplazamientos cen cada vez más fuertes y a veces des-

261
RELIGIÓN
dibujan las fronteras entre la necesidad planeta forman parte también de la lista
de proteger las libertades civiles (entre de los países más religiosos (Sudáfrica,
ellas la libertad de culto) y la necesidad Colombia, Estados Unidos, etc.) mien-
de afirmar la no injerencia de la religión tras que los países de Europa occidental,
en los asuntos públicos. El protestantis- donde la religión se ha erosionado con-
mo, muy activo en su proselitismo a es- siderablemente, se encuentran entre los
cala internacional, sigue siendo por su más pacíficos y los menos desigualita-
carácter no jerárquico, muy difuso. Su rios. Por cierto, la dicotomía violencia/
influencia, aunque importante, es sobre no violencia no es la única dimensión
todo indirecta y confinada a la dimen- a tomar en cuenta, pero la constatación
sión espiritual y moral de los individuos existe.
que eligen adherir a una iglesia o una
corriente. Sin embargo, hemos visto Sin embargo, la identidad religiosa es el
que en Estados Unidos, las formaciones único aspecto de la identidad individual
cristianas de derecha se han implicado o comunitaria que realmente ha trascen-
considerablemente en los asuntos socia- dido las fronteras nacionales, étnicas o
les del país desde los años 1970, en par- lingüísticas. En este sentido, la religión
ticular en la lucha contra el aborto y, por abre la esperanza de ver nacer una ver-
ende, en su política. En los años 2000, dadera comunidad mundial que ya no se
George W. Bush obtuvo la presidencia vería socavada por las múltiples divisio-
gracias a la alianza de los neoconserva- nes que hoy impiden todavía su efectiva
dores y de la derecha cristiana que luego realización. Después de todo, muchas
se implicó junto al influyente Tea Party. corrientes religiosas afirman la igualdad
de los hombres ante Dios y, a medida que
En teoría, los principios morales com- las desigualdades temporales aumentan,
partidos y vehiculados por la mayoría la idea de una igualdad absoluta, aunque
de las religiones ofrecen una alternativa intervenga en otro mundo, es cada vez
interesante frente al vacío que muchos más atractiva. Pero para eso la religión
Estados modernos seculares no supieron deberá también superar sus múltiples di-
llenar en este campo. No obstante ello, visiones y este obstáculo, en sí mismo
los congresos ecuménicos no han tenido ya considerable, no parece algo fácil
hasta ahora más que un impacto limita- de resolver a la brevedad, ni siquiera a
do sobre la dirección moral del mundo, mediano plazo. Si el siglo XXI aparece
mientras que los representantes religio- como religioso, no por ello será el siglo
sos de los diversos cultos no siempre de la religión.
supieron elevar las consideraciones es-
pirituales más allá de los intereses de sus
iglesias respectivas. La manera en que la
Iglesia Católica ha tratado el tema de los
abusos sexuales cometidos por algunos
sacerdotes, por ejemplo, ha debilitado
considerablemente su influencia moral,
lo que también sucede en algunos gru-
pos religiosos más conocidos en Israel,
cuya actitud en relación a los palestinos
se opone a todo tipo de reglas éticas.

Muchos quieren creer que un mundo sin


religión es un mundo condenado a per-
der su alma espiritual y su basamento
moral. Sin embargo, una mirada com-
parativa sobre las sociedades religiosas
y las sociedades laicas no corrobora
necesariamente esa impresión y es un
hecho que los países más violentos del

262
RESENTIMIENTO

E l resentimiento existe a lo largo de


toda la historia. Se transmuta según
las evoluciones de las formas de orga-
Friedrich Nietzsche quien le da su valor
científico en 1887 en La genealogía de la
moral. En su investigación sobre los fun-
nización humana, extendiéndose de los damentos de la moral, Nietzsche analiza
conflictos a las estructuras del poder. el resentimiento como herramienta de in-
Fenómeno tanto individual como colec- versión de los valores de un grupo some-
tivo, puede enfrentar a dos individuos o a tido, a quien se le ha prohibido la acción,
dos civilizaciones. El resentimiento es un con el fin de justificar su inacción. Este
fenómeno tan antiguo como el Hombre, procedimiento comienza con “la rebelión
pues deriva de sus percepciones y sus in- de los esclavos en la moral” que plantea
terpretaciones de la historia. Los hechos un “acto de venganza intelectual” que
históricos pierden todo valor objetivo invierte el sistema de valores compartido
cuando el Hombre los interpreta según por el grupo89. Para el filósofo, el hombre
un sistema de valores establecido, del del resentimiento es un ser débil que se
que proceden afectos. El resentimiento crea virtudes religiosas y una venganza
es pues un sentimiento consuetudinario imaginaria para justificar su inacción.
de las sociedades humanas y se encuentra Así, Nietzsche basa el resentimiento so-
detrás de los conflictos. bre la “moral de esclavo” y sobre el “no”
creador que la funda90. Nietzsche llegará
El resentimiento se halla en la base de a ubicar el resentimiento en el origen de
tensiones de todo tipo. Así, tanto si se la moral cristiana, afirmación que des-
trata de los resentimientos de los tuaregs, mentirá Max Scheler en su libro El hom-
originarios del Norte de Malí, en relación bre del resentimiento (1970).
a la gestión del gobierno central instala-
do en el sur del país, de los yihadistas en Scheler estudia el resentimiento dentro
Sahel frente a Occidente (crisis maliense del marco de una filosofía de los valores y
de 2013), o bien de las revoluciones que lo define como “un auto-envenenamiento
cambiaron el aspecto de Medio Oriente a psicológico que tiene causas y efectos
principios de los años 2010, la lectura del bien determinados. Es una disposición
resentimiento pone de manifiesto lo que psicológica de cierta permanencia que,
simbólicamente está en juego en cada a través de una represión sistemática, li-
caso. Es por ello que, al ser tomada en bera algunas emociones y sentimientos,
cuenta, contribuye a la inteligibilidad de en sí normales e inherentes a la natura-
la historia y por ende a la comprensión leza humana, y tiende a provocar una de-
de las problemáticas presentes. Frente a formación más o menos permanente del
la necesidad de una redefinición de las sentido de los valores, como también de
relaciones éticas transestatales, superar la facultad de juicio”91. Scheler analiza
los resentimientos representa un paso también los procesos de superación de la
crucial para la realización de proyectos moral creadores de resentimiento. Así,
de sociedad globales. Por esas razones, determina como causa de resentimiento
es necesario analizar sus formas y sus el deseo de venganza, pero también el
orígenes, con el fin de canalizar mejor
las pasiones humanas en un nuevo siste- 89. “La rebelión de los esclavos en la moral comienza
ma de gobernanza mundial. cuando el resentimiento mismo se hace creador y da a luz
valores: el resentimiento de esos seres a quienes la verda-
Si bien la palabra resentimiento aparece dera reacción, la de la acción, les es prohibida y que no en-
por primera vez en francés en 1593 en cuentran compensación sino en una venganza imaginaria”
Le dialogue du Français et du Savoysien in Friedrich Nietzsche, La Genealogía de la Moral.
de René De Lucinge, caracterizando el 90. “Mientras que toda moral aristocrátca nace de una
descontento de la nobleza hereditaria al triunfal afirmación de sí misma, la moral de los esclavos
ver entrar burgueses a su cuerpo88, es enfrena, desde el principio, un “no” a lo que no forma par-
te de sí misma, a lo que es “diferente” a ella, a lo que es
88. “El resentimiento del dolor que ellos (los príncipes) te- su “no-yo”: y ese “no” es su acto creador”, in Friedrich
nían al verse así despreciados (por el rey) para dar brillo al Nietzsche, La Genealogía de la Moral.
agrandamiento de esos recién llegados”, René De Lucinge. 91. Ibid., pág.14.

263
RESENTIMIENTO
rencor persistente, la envidia, los celos, la de una experiencia “viva”, pues trae per-
malignidad y la maldad. manentemente a la conciencia los acon-
tecimientos que la desencadenaron. Este
El resentimiento tiene su origen en una fenómeno de mantenimiento del vínculo
situación de injusticia, de opresión o de emotivo con el pasado y de mantenimien-
atentado contra la seguridad frente a la to o hasta de reconstrucción de la memo-
cual el individuo o el grupo social no pue- ria93 la mantiene y la exacerba.
den reaccionar. Frente a la imposibilidad
de pasar al acto, se desarrolla un proce- Por esencia, el resentimiento es total o
so de mantenimiento y exacerbación del parcialmente reprimido. Este fenómeno,
resentimiento que hace madurar un deseo latente en un primer momento, se va ins-
de venganza que no puede ejecutarse. cribiendo en la duración y lleva a los su-
En efecto, el resentimiento excluye toda jetos a alimentar un sentimiento de odio
voluntad de olvido o de superación. La que, con el tiempo, se convertirá en sed
reviviscencia de la herida pasada la trae de venganza. Así pues, su exacerbación
constantemente al presente. Los resen- sumada a un elemento desencadenante
timientos no pueden leerse únicamente decisivo lo llevará a expresarse a través
como una relación causal: se alimentan de una acción de rebelión violenta. Es un
unos a otros, se encadenan y se superpo- período de ruptura, en el que los Hombres
nen. Así, la historia nos los muestra más del resentimiento llevan adelante un com-
bien en forma de ciclo. El resentimiento bate por su reconocimiento y el rechazo
es por lo tanto la causa y la consecuencia de su avasallamiento encuentra su expre-
de las violencias de la historia. En ello, es sión más extrema en las revoluciones.
inherente al Hombre en todas las escalas
de la organización social del mundo, don- Sin embargo, cualesquiera que sean sus
de cada grupo forma parte de un conjunto manifestaciones en la sociedad, la modi-
más amplio. Como sentimiento, no cono- ficación de los valores que acarrea con-
ce fronteras y puede afectar tanto a un in- duce al fortalecimiento o a la redefini-
dividuo como a un pueblo entero92. Puede ción de la identidad del grupo. Tal como
ser individual o colectivo, y ambas formas lo afirmaba Nietzsche, una nueva moral
pueden superponerse y acumularse. nace de un “no” creador de valores. Esos
valores colectivamente compartidos per-
El resentimiento es una emoción y, en miten al grupo protegerse contra la opre-
ese sentido, tiene que ver con la subje- sión padecida mediante una redefinición
tividad humana. Cada hombre que vive del sentido. El resentimiento es entonces
una experiencia traumática desarrolla su un arma de la mente para la conserva-
propio análisis, construido a partir de sus ción del Hombre94. Este sentimiento se
percepciones. Las lecturas de los hechos convierte en un elemento importante
son por lo tanto múltiples, y para enten- de la construcción identitaria del grupo
der un resentimiento hay que cruzar los oprimido, permitiéndole soportar lo in-
hechos históricos “objetivos” con el aná- tolerable mediante una revalorización
lisis subjetivo de los actores presentes. de la memoria colectiva. De ese resenti-
De allí surge la comprensión del sentido miento nace así una protección contra el
simbólico que permitió la inversión de
los valores y la creación de una nueva 93. La memoria humana no es perfecta, reconstruye el pa-
moral. El resentimiento se apoya en un sado y opera varias transformaciones de lo real vivido, ba-
sentimiento de gran injusticia. De esa sándose en los sentimientos experimentados, que a su vez
percepción nace una emoción que rige estimulan la imaginación.
de allí en más la estrategia de acción. Así 94. En su tratado sobre las pasiones (1823), Jean Alibert
pues, es una elección del individuo, lúci- sostenía también la utilidad del resentimiento cuando escri-
da o no, sobre la manera de organizar el bía “El resentimiento figura entre los principios de acción
sentido de los acontecimientos. Se trata que tienden a protegernos contra los perjuicios de una vio-
lencia enemiga”, in Jean-Louis-Marc Alibert, Physiologie
92. El resentimiento no es únicamente el enfrentamiento de des passions, ou nouvelle doctrine des sentiments moraux,
dos grupos. Existe también en el interior del grupo mismo. Tomo 2, Paris Brechet, 1825, pág.217.

264
RESENTIMIENTO
aniquilamiento o el rebajamiento de una considerado como uno de los elementos
identidad cultural. perturbadores fundamentales del mundo
contemporáneo. Puede encontrárselo, por
Muchas ideologías del siglo XX son ideo- ejemplo, en las bases del conflicto sirio,
logías del resentimiento, pues las pasiones de las tensiones políticas entre China y Ja-
humanas son una herramienta de propa- pón o de la revolución tunecina.
ganda y su instrumentalización ha marca-
do nuestra historia. En el campo ideológi- En efecto, los resentimientos siguieron las
co Marc Angenot hace del resentimiento evoluciones de las formas de conflictos.
el núcleo de las ideologías nacionalistas Las rivalidades religiosas hasta el siglo
del siglo XX, como consecuencia del pos- XVIII y luego la política nacionalista de
modernismo, de los tribalismos y de otras los Estados sirvieron de catalizador a sus
reivindicaciones identitarias. Aunque el múltiple formas. Y si bien ni la religión ni
resentimiento no tiene vocabulario pro- el nacionalismo consiguieron reabsorber
pio, y se vincula más con lo simbólico que el resentimiento, sí lograron canalizarlo a
con el significado, hereda un estilo y una través de proyectos de sociedad. Los Esta-
retórica propia cuando se convierte en el dos eran fuertes y comprimían los renco-
centro de un sistema argumental político. res internos, orientando los resentimientos
Utilizando el registro de la ira, muestra su hacia el exterior de la nación. Con la caída
humillación, sus rencores y sus reivindi- del Muro de Berlín, los conflictos se vol-
caciones. Impide todo tipo de argumen- vieron supranacionales y la instrumentali-
tación, pues no se basa en la razón sino zación ideológica clásica del resentimien-
en la percepción. Frente a la oposición, to evolucionó en ese sentido, con el fin de
el discurso del resentimiento se sumerge asociarse a los conflictos interétnicos y a
automáticamente en la indignación. Ade- los fundamentalismos religiosos que al-
más, al insistir sobre los símbolos nacidos gunos políticos poco hábiles exacerbaron.
también de esa redefinición de los valores, Alimentados por la memoria colectiva,
teatraliza lo real, con el fin de impedir el esos rencores antiguos deben ser estudia-
regreso a un análisis racional. El registro dos a través de un enfoque amplio de la
emocional da beneficios inmediatos, pues historia, que es lo único que permite cap-
es federador y se propaga fácilmente. De tar la “cantidad de maneras de honrar las
esta manera, es fácil disimular las defi- exigencias del resentimiento, desde las
ciencias de su dialéctica refiriéndose sis- formas más artesanales como la vendetta
temáticamente a los perjuicios padecidos, hasta las más sofisticadas”, tal como lo
reanalizando los acontecimientos presen- escribía Peter Sloterdijk.
tes y pasados bajo la lupa del resentimien- La consideración de las pasiones en el
to. Así, el resentimiento debe entenderse desarrollo de los sistemas políticos de
como un “componente” de diferentes gestión colectiva del planeta es una ne-
ideologías políticas, y no como una ideo- cesidad, con el fin de responder a las am-
logía en sí, ni como la característica de biciones de equidad y de ética. Superar
una en particular95. los no dichos y los odios ancestrales que
se expresan a través de los conflictos o
El resentimiento no se manifiesta según un de las tensiones sociales aparece como
esquema tipo, sino que se conjuga en fun- una condición esencial. La realización
ción del contexto en el que aparece, de las de los objetivos de una nueva gobernan-
humillaciones sufridas y de la percepción za mundial depende del potencial de los
de los actores involucrados. Cada resenti- actores para forjar un capital comunita-
miento es por lo tanto único y a menudo rio capaz de cohesión y de movilización.
heredero de siglos de historia. Este fenó- Es por ello que desmontar esos engra-
meno ancestral y omnipresente puede ser najes es una condición primordial para
su realización. En otro nivel, manejar y
95. Para Marc Angenot no hay doctrinas que no tengan algo reabsorber los resentimientos es el úni-
de resentimiento y muchas ideologías políticas y sociales co medio para redefinir la identidad de
incluyen un polo “modernización-superación” y un polo cada individuo y de cada comunidad en
“repliegue-resentimiento”. una escala más global.

265
RESPONSABILIDAD

D esde una perspectiva relacional y


moral, las responsabilidades pue-
den ser vistas como la otra cara de la
ses pobres al desarrollo sin aumentar la
destrucción ecológica y sin perder la ca-
lidad de vida conseguida con el progreso
moneda de las necesidades o de los de- técnico y científico.
rechos. Para disfrutar de un derecho o
satisfacer una necesidad, muchas veces En la era de la mundialización y de pro-
hace falta una contraparte que asuma funda crisis civilizacional y medioam-
una responsabilidad ligada a ese de- biental, deberían desarrollarse mecanis-
recho. Si el conjunto de los derechos mos de asunción de responsabilidades
individuales y colectivos expresan el por parte de diversos actores con ca-
sentido y la medida del desarrollo pleno pacidad de decisión sobre diferentes
ideal del ser humano como individuo fí- ámbitos a nivel del planeta, tales como
sico y como ser en sociedad, el conjunto instituciones regionales y mundiales
de las responsabilidades representa la o corporaciones transnacionales, pero
obligación de servicio de cada persona esta atribución está lejos de producirse,
y comunidad con su entorno social y na- y ello afecta enormemente al progreso y
tural, y por ello la amplitud, diversidad a la supervivencia del planeta.
y complejidad de las responsabilidades
es tan enorme como la de los derechos, La complejidad y fragmentación de un
abarcando cada uno de los aspectos de número creciente de actividades y ope-
la vida social y de la relación con la na- raciones dificulta una distribución ne-
turaleza. En el siglo XXI, la aceleración cesariamente meticulosa de estas res-
de las interdependencias alrededor del ponsabilidades. Por ejemplo, no existe
planeta hace también aumentar el núme- un protocolo que defina la asignación
ro y la complejidad de las responsabi- de obligaciones en el abastecimiento
lidades mutuas que las sociedades, las de la población necesitada de auxilios y
instituciones, los colectivos y las per- recursos en las situaciones de conflicto
sonas deberíamos de asumir y que sin armado, inestabilidad política, ausencia
embargo aún están lejos de ser tomadas de estructuras de Estado o bancarrota
suficientemente en consideración. La económica. Esta ausencia de reglas co-
complejidad creciente no se acompa- munes se nota en muchos otros campos
ña de un proceso de responsabilización como la responsabilidad social de los
sino todo lo contrario, de una cultura de actores económicos, que en los últimos
la libertad mal entendida, acompañada años ha sido desarrollada en muchos ca-
de una tendencia a desatender e ignorar sos por éstos mismos como una estrate-
el coste ecológico y social de cualquier gia de marketing sin una real participa-
actividad individual o colectiva. ción de otros actores como trabajadores
o consumidores, en igualdad de condi-
Esto implica la responsabilidad indivi- ciones. Otro ejemplo es todo lo relacio-
dual (¿qué podemos hacer las personas nado con el deterioro medioambiental
para transformar la sociedad y el pla- (extracción, contaminación, desechos...)
neta?) y también la responsabilidad co- apenas reglamentado en los países del
lectiva e institucional. Por ejemplo, un Sur, o la ausencia de responsabilidad en
Estado, más allá de sus obligaciones ju- la capacitación de los actores económi-
rídicas, tiene también la responsabilidad cos para un desarrollo en profundidad
de garantizar el bienestar ciudadano. de la ecología industrial, es decir para
Delegar esta función a actores privados sacar el máximo provecho económico
que carecen de un mandato social, es de las infinitas posibilidades de reciclaje
desentenderse de su misión y contribuir y reutilización de los desechos y resi-
a la ruina social. Otro ejemplo crucial duos naturales e industriales.
es el de la responsabilidad de los países
que más contribuyen al calentamiento En un modelo de sociedad más justo la
global y a la degradación medioambien- responsabilidad debería ocupar un lu-
tal, de transformar su modo de vida de gar más visible y fundamental que en
manera que permita el acceso de los paí- el presente, a un nivel similar al que los

266
RESPONSABILIDAD
derechos han ocupado en el mundo con- pacidades y funciones y a lo que la so-
temporáneo. En los últimos 500 años el ciedad espera de ella. En este sentido,
capitalismo y la modernidad se exten- la noción de responsabilidad u otras si-
dieron alrededor del mundo de la mano milares existen en muchas culturas al-
de una cultura moral y jurídica acorde rededor del mundo, acercándose a esta
con sus intereses, es decir basada en un idea de carga, tarea o misión otorgada
amplio desarrollo de la libertad para por la sociedad a la persona o al colec-
crear, innovar y construir bienestar, a pe- tivo, o asumida por éstos como una for-
sar de que éste solo estuviera disponible ma de obligación moral de asistencia o
para ciertas élites y países privilegiados prestación hacia los demás y hacia la
mientras otros se situaban al margen o, naturaleza. Pero existen diferentes va-
peor, eran víctimas de este proceso. Las riaciones del concepto que no todas las
élites burguesas emprendedoras de la culturas comparten. Por ejemplo la dis-
edad moderna precisaban derechos para tinción entre el “deber” otorgado por la
liberarse de las ataduras políticas, eco- sociedad y la “responsabilidad” asumi-
nómicas, culturales y religiosas que im- da por el colectivo o el individuo. O la
pedían la transformación civilizacional rendición de cuentas como una respon-
que supuso la modernidad respecto a los sabilidad complementaria a la propia
diversos regímenes precapitalistas de di- tarea desarrollada.
ferentes partes del mundo. Esta moder-
nidad hizo del mundo un sistema abierto La realidad presente precisa de un deba-
para los actores económicos que acom- te planetario sobre las responsabilidades
pañaron las aventuras coloniales, impe- sociales y morales relacionadas con cada
riales y neocoloniales, primero europeas aspecto y temática de la gobernanza, el
y después también norteamericanas y de cual precederá y dará fundamento a un
otros países progresivamente. derecho mundial que probablemente ne-
cesitará más tiempo para irse edifican-
En cambio el mundo globalizado de hoy do. Pero la distribución de las responsa-
es y será un sistema cerrado con bienes bilidades puede conducir a discusiones
finitos que debe ser entendido como un interminables porque implica el esta-
cuerpo único cuyas partes son cada vez blecimiento de jerarquías de poder. En
más interdependientes y por ello debe primer lugar quizás hace falta un estu-
ser capaz de establecer una medida de- dio profundo y un diálogo intercultural
tallada de cada esfuerzo realizado en su abierto a la participación de diferentes
interior, ya sea respecto a la extracción actores, sobre el establecimiento de
de recursos, la generación de residuos, principios éticos comunes universales y
la producción de violencia e inseguri- sobre la definición y la implicación mo-
dad, el riesgo en el uso de la medicina ral y jurídica de las responsabilidades.
o en la aplicación de innovaciones cien- Como ejemplo de este proceso, la inicia-
tíficas cuyos efectos no son totalmente tiva de la “Carta de las Responsabilida-
controlados o conocidos, el desperdicio des Universales” en 2011 establece los
de creatividad y de voluntad o la crea- siguientes principios de responsabilidad
ción y recreación de resentimiento entre compartida a escala planetaria:
individuos y entre comunidades, entre
muchos otros aspectos. De ahí la impor- “1. El ejercicio por medio de cada una
tancia de las responsabilidades. de sus responsabilidades es la expresión
de la libertad y la dignidad de cada ciu-
No se trata de responsabilidades jurídi- dadano/a de la comunidad mundial;
cas ante las leyes existentes sino de la
responsabilidad como un campo mucho 2. Todos y cada uno de los ser humanos
mayor que incluye el aspecto moral re- tienen una corresponsabilidad sobre los
lacional de la capacidad de cada perso- demás, sobre la comunidad cercana y la
na para servir a la sociedad asumiendo distante, y sobre el planeta, proporcional
una determinada tarea o tareas de cui- a las posesiones, poder y conocimiento
dado que además convengan a sus ca- de cada cual.

267
RESPONSABILIDAD
3. Esta responsabilidad implica consi-
derar los efectos inmediatos y lejanos
de cada acción, prevenir o reparar los
daños, voluntarios o involuntarios, que
afecten o no a sujetos de derecho. Esto
concierne todos los sectores de la acti-
vidad humana y en todas las escalas del
tiempo y el espacio.

4. Esta responsabilidad es imprescripti-


ble, desde el momento en que el daño es
irreversible.

5. La responsabilidad de las institucio-


nes, tanto públicas como privadas, sean
cuales sean las normas que las rigen, no
exime la responsabilidad de sus dirigen-
tes, y viceversa.

6. La posesión o disfrute de un recurso


natural conlleva la responsabilidad de
gestionarlo en beneficio del bien común.

7. El ejercicio de cualquier poder, inde-


pendientemente de las reglas que conlle-
ven a su concesión, no será legítimo si
el titular no responde de sus actos ante
aquellos y aquellas sobre las que ejerce
este poder, y si se acompaña de reglas
de responsabilidad adecuadas al poder
de influencia ejercido.

8. Ninguna responsabilidad puede ser


exonerada en nombre de la incapacidad
de quién la detenta, si no ha intentado
unirse a otros/as, o en nombre de su ig-
norancia si no ha procurado informarse.”

268
ROUSSEAU, JEAN-JACQUES

O bservador de las sociedades,


Jean-Jacques Rousseau parte del
modelo teórico de la naturaleza humana
en 1941, que hacía de la seguridad co-
lectiva un objetivo común. Las guerras
mundiales y luego la amenaza nuclear,
con el fin de elaborar un sistema don- el terrorismo y el calentamiento global
de el hombre no renuncie a su libertad. han ido desplazando progresivamente el
Su análisis parte de la constatación de interés general desde lo nacional hacia
la situación general de desigualdad de lo internacional.
la sociedad del siglo XVIII, que pone al
Hombre en relaciones de dependencia. El Para desarrollar un contrato social que
filósofo explica que el advenimiento de no sea envilecedor hay que empezar por
las Luces no hace más que esconder las separar los hechos tal como los observa-
relaciones sociales pervertidas que de- mos en los Estados modernos para en-
gradan a la naturaleza del Hombre. Ese contrar un orden natural que permita al-
Hombre degradado perdió su libertad, canzar la verdad del Hombre. Rousseau
derecho inalienable cuya preservación se dedica entonces a desarrollar un “es-
debe ser el imperativo de un sistema so- tado de naturaleza” teórico en el cual,
cial justo. Es así que Rousseau se opone partiendo de las sociedades del siglo
a todo pacto de sumisión pues “renunciar XVIII, separa lo que serían los frutos de
a su libertad es renunciar a su cualidad la vida social, con el fin de no justificar a
de Hombre” (Del Contrato Social, libro la sociedad por sus consecuencias sobre
I, cap.4), y estudia el problema de la aso- el Hombre96. El estado de naturaleza es
ciación de los hombres desarrollando un el de las relaciones sociales no institui-
“contrato social” garante de libertad y de das jurídica y políticamente. El objetivo
igualdad. El modelo que desarrolla con- de esa ficción teórica es el de señalar
vertirá a la soberanía del pueblo en ga- las características del estado social para
rante de la libertad y a la voluntad general encontrar el sistema de gobernanza más
en garante de la igualdad. realista y menos alienante posible para
el Hombre. Para Lévi-Strauss, el inten-
Rousseau es enemigo del cosmopo- to de Rousseau de analizar al Hombre
litismo, que considera limitante, para natural para desarrollar un modelo de
llegar a un interés general: para él las sociedad adaptado lo convierte en un
ciudades homogéneas son de tamaño precursor de las ciencias sociales.
reducido. Además, tienen poco contacto
entre ellas. No se ubica por lo tanto en La ficción rousseauniana del estado de
la perspectiva de ningún contrato social naturaleza supera la hipótesis clásica
universal. Sin embargo, sus exigencias movilizada por muchos pensadores del
de libertad y el lugar que confiere a un pacto social y reinscribe al Hombre en
derecho surgido de la voluntad general la naturaleza, descartando por ejemplo
alimentan las bases éticas de una gober- el postulado de una sociabilidad natural.
nanza mundial. A la desigualdad obser- La política es, en primer lugar, una mo-
vable actualmente a escala de nuestro ral. Realiza al Hombre que es voluntad,
planeta podría responder un modelo de razón, conciencia, sentimiento y no sim-
federación de Estados sobre el modelo plemente necesidad y pasión. La hipóte-
rousseauniano. En una sociedad mundial sis hobbesiana de la guerra en el estado
en constante evolución hacia más y más de naturaleza le parece inadmisible por
globalización e interdependencia, ya no el hecho de que, en el estado de natu-
es pertinente pensar sistemas desconec- raleza, las necesidades están satisfechas,
tados. Hacen falta estructuras globales por lo que falta un resorte válido para la
para responder a problemas (ambienta- guerra. Hobbes sólo llegó a su sistema
les, terrorismo), ideales (derechos hu- porque le asignó al hombre natural la
manos) u objetivos (el control de la vio-
lencia) que superan las fronteras simples 96. Para Rousseau los teóricos del derecho natural no se
de un Estado. El modelo de Rousseau es preocuparon lo suficiente por analizar esa naturaleza sino
aplicable al sistema político instaurado que parten de los hechos y, tanto Hugo Grocio como Tho-
con la firma de la Carta del Atlántico mas Hobbes, justifican el orden establecido.

269
ROUSSEAU, JEAN-JACQUES
sensibilidad compleja del hombre civili- también el interés de poseer más de lo
zado. Y, sobre todo, Hobbes se equivocó que necesita para acumular poder. Así
al negarle al Hombre todo sentimien- nacieron la codicia y la competencia.
to de piedad. Así, poniendo de lado lo Las necesidades del hombre dejaron de
cultural para apuntar mejor a lo natural, estar relacionadas con sus medios y per-
Rousseau imagina un “estado de natura- dió su libertad al querer más de lo que
leza” que describe en El Discurso sobre podía obtener: “El hombre realmente
los orígenes de la desigualdad (1755). libre no quiere más de lo que puede y
Dicho estado consiste en una especie de hace lo que le gusta” (Emilio, libro II).
anarquía pacífica donde los individuos, La desigualdad apareció y “la sociedad
aislados e independientes unos de otros, naciente dejó lugar al más horrible es-
sólo mantienen una relación moral y no tado de guerra” (Del Contrato Social,
dependen más que de la fuerza abstracta libro I, cap. 4). Así, Rousseau plantea el
de la naturaleza. El hombre original es estado de guerra, que determina el dere-
una especie de animal tranquilo, movido cho de los más fuertes, como un resul-
por pocas necesidades, sin obligaciones tado del estado social, contrariamente a
y por lo tanto feliz, vinculado solamen- Hobbes que lo postulaba como la causa
te con el presente. En el estado de na- de este último.
turaleza el Hombre es libre y bueno y
está habitado por un solo sentimiento, Aunque corrompe al Hombre, la so-
anterior a cualquier pensamiento, que cialización sigue siendo ambigua,
es la repugnancia innata de ver sufrir a puesto que permite también desarro-
sus semejantes. El hombre natural para llar las facultades que la naturaleza le
Rousseau no es un hombre perfecto, es dio. Rousseau ubica a la inteligencia
un hombre no degradado pero que aún de los progresos posibles, es decir la
no desarrolló su potencial. educación, en el centro de su teoría.
Sólo la sociedad le permite al Hombre
El equilibrio se romperá por circunstan- protegerse educando su voluntad y su
cias físicas y acarreará el paso del es- razón, pues sin virtud vive en la inse-
tado de naturaleza al estado social. La guridad. Es necesario entonces conce-
naturaleza al volverse hostil lleva a los bir un modelo de sociedad97 que sirva
hombres a unirse y de esa asociación de patrón de medida. Esto no significa
momentánea surgen las primeras evolu- un retorno al estado natural sino la con-
ciones societales: “ese paso del estado cepción de una socialización basada en
de naturaleza al estado de civilización el hombre natural, con el fin de llevar
produce en el hombre un cambio muy a la perfección sus capacidades en lu-
importante, sustituyendo en su conducta gar de pervertirlas. Para ello, las vo-
la justicia al instinto y dando a sus ac- luntades individuales deben acordar un
ciones la moralidad de la que antes ca- contrato, con el fin de dotarse de leyes
recían. Es sólo entonces, cuando la voz justas y legítimas. El contrato social es
del deber reemplaza al impulso físico y un convenio de origen que asocia a una
el derecho al apetito que el hombre, que multitud de individuos en una totalidad
hasta ese momento sólo se había mirado colectiva, dando lugar así a una perso-
a sí mismo, se ve forzado a actuar sobre nalidad moral tal como un pueblo o un
otros principios y a consultar a su ra- Estado98.
zón antes de escuchar sus inclinaciones,
(…) sus facultades se ejercen y se desa- En las teorías clásicas, el modelo del
rrollan, sus ideas se expanden, sus sen- contrato implica que cada uno renun-
timientos se ennoblecen, toda su alma se
eleva (…)”. (Del Contrato Social, libro 97. Para Rousseau las ciudades antiguas muestran que,
I cap. 8). Sin embargo la asociación, la en algunas ocasiones, una socialización no alienante fue
sedentarización y el cultivo de tierras posible.
traerán aparejada la noción de propiedad 98. El cuerpo político no es una realidad natural. Rous-
y, si bien junto a ella aparecen las prime- seau defiende una concepción artificialista del Estado y
ras reglas de justicia, el hombre entiende del derecho que funda sobre convenciones.

270
ROUSSEAU, JEAN-JACQUES
cia a sus derechos naturales a cambio za bajo la suprema dirección de la volun-
de la protección de su vida por parte tad general; y recibimos a cada miembro
del soberano -para Thomas Hobbes- y como parte indivisible del todo”. Cada
de sus bienes -para John Locke-. Para uno se compromete por entero a ser
Rousseau, la preservación de la libertad, miembro del cuerpo político, es decir que
derecho humano fundamental, es el co- el mismo individuo será al mismo tiempo
razón mismo del contrato social y la pie- sujeto obediente a las leyes y ciudadano
dra angular de cualquier sistema de go- que las promulga.
bernanza99. Se trata de “encontrar una
forma de asociación que defienda y pro- En esa asociación recíproca la volun-
teja con toda la fuerza común a la per- tad de todos se impone ante la de cada
sona y a los bienes de cada asociado, y uno. Los individuos pierden su libertad
a través de la cual cada uno, al unirse a natural de satisfacer sus propias nece-
todos, obedezca sin embargo a sí mismo sidades usando toda la fuerza de la que
y nada más que a sí mismo, y siga sien- disponen. Sin embargo, ganan la liber-
do tan libre como antes. La esencia del tad social, definida como el goce de los
cuerpo político está en la concordancia derechos garantizados por la ley que uno
de la obediencia y de la libertad” (Del mismo se ha impartido, en la medida en
contrato social, libro I cap.6). que, por el sufragio universal, cada ciu-
dadano participa de la expresión de la
Para ello es necesario, dice Rousseau, voluntad general. En ese compromiso es
“sustituir las relaciones de hombres a donde aparece la obligación de la liber-
hombres (que son violentas) por la rela- tad que, según Rousseau, se caracteriza
ción del ciudadano a la ley”. Rousseau entonces por “la obediencia a la ley que
preconiza entonces una forma de gobier- uno mismo se prescribió”. Además, en
no basada en la soberanía popular que razón de esta doble relación ciudadano/
ubique a “a la ley por encima del Hom- sujeto, el contrato social instaura una
bre”, limite las relaciones entre ellos100 verdadera igualdad jurídica en el seno
y preserve sus libertades individuales, de la sociedad101 que ya no ubica a los
esenciales para la soberanía popular. El hombres en una desigualdad artificial
contrato social constituye el medio para en razón de su relación de dependencia.
realizar esa alquimia. Se trata de un pacto La igualdad se convierte así también en
mediante el cual “cada uno de nosotros un derecho instituido, pues “como cada
pone en común su persona y toda su fuer- uno se da de igual forma, la condición
es igual para todos”. De allí en adelante
99. “todo hombre puede disponer a su antojo de lo que po- promotora de la paz, la igualdad se apo-
see, pero no sucede lo mismo con los dones esenciales de ya en la moralidad y se encuentra garan-
la naturaleza, tales como la vida y la libertad, de los que tizada por la sociedad toda.
cada uno puede gozar pero sin tener derecho a deshacerse
de ellos. Privándonos de una degradamos nuestro ser, pri- El pacto social rousseauniano se basa en
vándonos de la otra lo aniquilamos; y como ningún bien la fusión de las voluntades individuales
temporal puede resarcir una o la otra, sería ofender a la en una voluntad común que constituye
naturaleza y a la razón renunciar a ellas al precio que fue- la base de la sociedad. Rousseau explica
ra; libres por igual, los hombres son iguales en dignidad; que la voluntad general existe si “todos
nadie puede alienar a otros su libertad; la persona es un quieren la felicidad de cada uno” (Del
fin y no un medio; renunciar a su libertad es renunciar a Contrato Social, libro II, cap.4), pues “no
su cualidad de Hombre” in Discurso sobre el origen y los hay nadie que no se apropie esta palabra
fundamentos de la desigualdad, Parte II.
100. “La segunda relación [de la que tratan las leyes] es 101. “En lugar de destruir la igualdad natural, el pacto
la de los miembros entre ellos o con el cuerpo todo; y esa fundamental sustituye por una igualdad moral y legítima
relación tiene que ser en un primer aspecto tan pequeña lo que la naturaleza hubiera podido tener de desigualdad
como sea posible y en segundo tan grande como se pueda, física entre los hombres. Pudiendo ser desiguales en fuer-
de manera tal que cada ciudadano esté en perfecta inde- za o inteligencia, todos los hombres se vuelven iguales
pendencia de todos los demás y en una dependencia ex- por convención y en derecho” (Del Contrato Social, libro
cesiva de la polis” (Del Contrato Social, libro II, cap.12). I, cap.9).

271
ROUSSEAU, JEAN-JACQUES
para sí mismo ni que no piense en su per- expresión directa de la voluntad general,
sona al votar por todos. Lo que prueba Rousseau recomienda Estados pequeños
la igualdad de derecho, y la noción de con el fin de preservar la soberanía del
justicia que produce, se deriva de la pre- pueblo104. Y como el pueblo tiene más
ferencia que cada uno tiene por sí mis- que temer de la voluntad de uno solo que
mo y, por ende, de la naturaleza misma de algunos, Rousseau propone una for-
del Hombre” (ibid.). En consecuencia, ma oligárquica de gobierno, aun cuando
“la voluntad general siempre es recta y recomienda una magistratura reducida.
siempre tiende a la utilidad pública” (Del De este modo, el estado social garanti-
Contrato Social, libro II, cap.3). Esa fuer- zará la libertad natural del Hombre en
za que nace de la suma de las fuerzas in- lugar de alienarla.
dividuales supera en potencia a la suma
de las individualidades y cumple el papel En el estado de civilización, la ley sus-
que cumplían las fuerzas impersonales de tituye a la regulación espontánea del
la naturaleza, no individualizadas e im- estado natural, haciendo de la vida un
parciales, pero generales y por ello res- derecho reconocido por la sociedad y
petadas, garantes de la igualdad102 y del transformando a las posesiones en pro-
derecho. Esta fuerza moral es de índole piedades. Es a través de la ley que se ma-
diferente a las particulares y está en con- nifiesta la voluntad soberana. Es garante
diciones de regular los intereses privados, de la igualdad y se convierte en el patrón
puesto que es exterior a ellos. de medida de lo justo y de lo injusto105.
La ley no puede tener objeto particular ya
En esta teoría no hay entonces, como en que expresa la voluntad general. El poder
la de Hobbes, el traspaso de la propia so- legislativo del pueblo, al ser este último
beranía a manos de otro, de uno solo, ya soberano, no puede aplicarse sobre otros
que la obligación de la expresión de la sin afectarlo a él también. En consecuen-
voluntad general se basa en el principio cia, si es el cuerpo de la nación quien le-
de soberanía popular. La idea es nueva, gisla, no puede ser injusto “porque nadie
pues en las antiguas doctrinas del con- es injusto consigo mismo”.
trato, el pueblo sólo es soberano cuan-
do abdica de su libertad103. La voluntad Rousseau concluye entonces que son los
general soberana se encarna a través del magistrados que forman el gobierno, in-
cuerpo político que el contrato mismo termediarios particulares, quienes defor-
generó. Tampoco se trata de democracia man la ley106. El peligro más importante
representativa como para Locke. Para para la sociedad es la posible usurpación
Rousseau la soberanía es inalienable, in- del gobierno, y el objeto de la legislación
divisible (de no ser así no serviría al in- debe ser prevenir ese hecho a través de
terés general) y sólo puede ejercerse en frecuentes asambleas del pueblo. Por otra
forma directa. El sistema de gobernanza parte, para que el gobierno sea solamente
ideal rousseauniano es una democracia la vía de acción de la voluntad general,
directa donde los gobernantes quedan su fuerza debe ser exclusivamente eje-
sometidos a un mandato imperativo y cutiva; el poder de legislar corresponde
la ley a un referéndum de aceptación. a un legislador, pues el pueblo -nos dice
Como la libertad sólo existe mediante la Rousseau- no basta para hacer la ley.
Aunque el filósofo reconoce que “tendría
102. “Si las leyes de las naciones pudieran tener, como que haber dioses que dieran leyes a los
las de la naturaleza, una inflexibilidad que nunca ningu- hombres”, ya que la naturaleza del Hom-
na fuerza humana pudiera vencer, la dependencia de los
hombres volvería a ser la de las cosas; reuniríamos en 104. La polis ideal sigue siendo “la medida de nuestra
la república todas las ventajas del estado natural con los experiencia” y no reúne intereses muy divergentes.
del estado civil; uniríamos la libertad que mantiene al 105. Aunque reconoce la justicia divina, la ley divina per-
hombre exento de vicios a la moralidad que lo eleva a la manece sin acción para él mientras no se vea reflejada en
virtud” (Emilio, libro II). la ley humana.
103. El pueblo sigue siendo actor y el traspaso de su sobe- 106. Rousseau desarrolla esta idea en la novena de sus
ranía es condicional y no una alienación de los derechos. Cartas Escritas desde la Montaña (1764).

272
ROUSSEAU, JEAN-JACQUES
bre hace que un particular no pueda des- extienda más allá de sus intereses, apa-
hacerse de sus intereses personales, hace rece en el origen de las naciones como
recaer el papel de legislador sobre un instrumento legislativo.
particular. Ese individuo deberá tener un
gran conocimiento del Hombre, sabiendo El modelo rousseauniano desemboca
al mismo tiempo mantenerse impersonal pues, a nivel mundial, en una confede-
y alejado de las pasiones humanas para ración internacional. Rousseau propone
no ceder a los particularismos. Rousseau un modelo federal que garantice una se-
convierte entonces a ese personaje mítico guridad colectiva de donde se inspiraron
en la condición necesaria para una buena los sistemas políticos del siglo XX. La
legislación. Por último, una vez decreta- seguridad colectiva es el interés general
da la ley es fundamental que el legisla- de la actualidad. Además, valores como
dor no tenga más poder, pues “quien co- los Derechos Humanos son hoy en día
manda las leyes no debe comandar a los compartidos por la mayor parte de los
hombres”. Estados y juegan un papel de cimiento
ideológico, con el fin de posibilitar el co-
Pero si el papel del legislador está condi- mienzo de una cohesión a escala planeta-
cionado, la sociedad para la cual legisla ria. Pues la necesidad, para los Hombres,
también tiene que cumplir con determi- de pensarse en términos de humanidad es
nadas condiciones. En primer lugar, el hoy apremiante si queremos tomar deci-
Hombre debe ser maleable y no estar siones eficaces a escala mundial. Con el
totalmente dominado por sus prejuicios. debilitamiento de los particularismos y la
Luego, la dimensión del pueblo es im- aparición de un interés general más glo-
portante para llegar a la homogeneidad bal que ya no se defina por las fronteras
de una voluntad general. Por último, la de los Estados, el intergubernamentalis-
sociedad debe estar en paz pues el cuer- mo debe construirse sobre un modelo
po político en mutación no puede afron- igualitario que pueda hacer frente a la
tar una crisis. En consecuencia, la ins- inestabilidad. La ONU, organismo que
titución de una legislación es, más que se supone representa al planeta para pre-
algo incierto, una obra delicada y com- servar una paz y una estabilidad globales
plicada, donde se refleja el pesimismo parece ser la realización de esa idea. Pero
histórico del autor. si este organismo encuentra en la actua-
lidad muchos obstáculos para responder
Aunque Rousseau se interesa por el me- a sus objetivos de seguridad colectiva,
canismo constitucional, es consciente sin es porque no está basado en la voluntad
embargo de que no hay cohesión social general de todos sus miembros con el fin
si las voluntades no se unen. Compartir de preservar la igualdad de los mismos,
valores es la base de una comunión in- todos soberanos. En efecto, la realiza-
telectual. Pero esa comunión, observa el ción a escala mundial de los ideales de
autor en la historia, se derivaba del he- Rousseau requeriría que los Estados fun-
cho de que cada sociedad tenía su reli- dieran sus potencias individuales en una
gión, cuyos valores eran la base del orden potencia común que regiría por completo
social. El sistema de creencia colectiva las relaciones entre ellos y aplicaría un
es primordial en la construcción de una derecho que ellos mismos convalidaran,
identidad colectiva, con el fin de que naz- apoyado en valores comunes de manera
ca una moral sobre valores compartidos, tal de proteger su interés común.
y el Estado debe ser quien lo cuide. La
religión permite que las leyes civiles ten-
gan, para el pueblo, la misma autoridad
que las leyes naturales. Sólo los dogmas
necesarios para el fortalecimiento de la
moral deben ser impuestos en nombre
del Estado. Más allá de eso, cada uno es
libre de tener sus opiniones. Sin embargo
una religión civil, cuya influencia no se

273
SEATTLE, CONFERENCIA DE

L a conferencia de Seattle (EEUU)


se realizó del 30 de noviembre al
3 de diciembre de 1999. Como Tercera
Las divergencias aparecieron rápida-
mente, dando lugar a las habituales
confrontaciones entre Europa y Estados
Conferencia Ministerial de la Organiza- Unidos, especialmente sobre el tema
ción Mundial del Comercio (OMC, que agrícola, y entre países industrializados
reunía a 133 Estados miembros), tenía y países en desarrollo. La conferencia
como objetivo abrir un nuevo ciclo de de Seattle representó una primicia en ese
negociaciones multilaterales. El último, aspecto, ya que nunca antes los países en
el ciclo de Uruguay, había desembocado desarrollo habían manifestado tan abier-
en los acuerdos de Marrakech en 1994 tamente su descontento y su voluntad de
y había culminado en la creación de la hacer oír sus voces y hacer valer sus de-
OMC en 1995. rechos. En efecto, el desequilibrio entre
países desarrollados y en desarrollo era
La conferencia de Seattle no sólo se flagrante, tanto en el fondo como en la
saldó por un fracaso, puesto que no se forma. A modo de ejemplo, la mayoría
lanzó allí ningún ciclo, sino que ade- de las delegaciones de los países en de-
más se vio marcada por manifestacio- sarrollo estaban compuestas solamen-
nes masivas y una represión violenta de te de tres o cuatro representantes poco
los manifestantes. Este acontecimiento experimentados en las negociaciones
se conoce con el nombre de “Batalla de internacionales e incapaces (por cues-
Seattle”. Dicha “batalla” es la de dos tiones meramente físicas) de participar
visiones opuestas de la mundializa- en todos los grupos de trabajo. Además,
ción: la visión vehiculada por la OMC, algunos métodos no democráticos fue-
portavoz de una liberalización desen- ron señalados, tales como ese cuarto
frenada, y la de una mundialización verde donde sólo eran invitados los paí-
más justa y respetuosa del medioam- ses desarrollados pero que representaba
biente y de lo humano, defendida por el centro de decisiones más importante.
los “altermundialistas”. El combate se A esto se agregan causas de fondo: los
libró en varios escenarios, tanto dentro países en desarrollo, inquietos por las
de la OMC como en la calle y en los consecuencias de la liberalización de los
medios de comunicación. intercambios, se mostraban reticentes a
lanzar un nuevo ciclo sin haber hecho
La “batalla” dentro de la OMC primero un balance de las consecuencias
de los Acuerdos de Marrakech, tanto
Las problemáticas en juego dentro de la más cuanto que la voluntad de algunos
OMC eran importantes. Se referían en países industrializados de incluir nuevas
particular a la ampliación de los temas áreas al campo de la competencia de la
de negociaciones a sectores tales como OMC era percibida por algunos como
la competencia, el medioambiente y las un acto de proteccionismo. Además, la
normas sociales. Además, el grupo de Agenda establecida no tomaba en con-
Cairns y los Estados Unidos querían sideración los pedidos de los países en
la reducción, o hasta la supresión de desarrollo. Así pues, denunciando la
la mayoría de los derechos aduaneros falta de transparencia, de democracia y
y de los subsidios a la agricultura; la su estado de marginación, los países en
adopción de una regla que obligara a desarrollo pidieron una moratoria, pro-
todos los Estados miembros a aceptar vocando el fracaso de la Conferencia de
los productos Organismos Genética- Seattle. Su posición se vio fortalecida
mente Modificados (OGM); el fortale- por las grandes manifestaciones calleje-
cimiento del derecho de propiedad de ras de la sociedad civil.
las empresas, incluso en sectores como
la educación, la medicina, la cultura y La “batalla” en la calle
el agua; una mayor apertura del merca-
do público a la competencia extranjera La “batalla” también se libró en las ca-
y una reducción de las barreras arance- lles de Seattle. En efecto, es la primera
larias y no arancelarias. vez que la voz de la sociedad civil se

274
SEATTLE, CONFERENCIA DE
hizo escuchar con tanta fuerza, recla- lo tanto heterogénea, tal como lo eran
mando más democracia y el fin de la sus causas. Reunía a anticapitalistas
carrera a la desregulación liderada por radicales, a otros actores más focaliza-
la OMC. dos sobre algunas políticas específicas
de la OMC y de su Órgano de Solución
Es así que en la madrugada del 30 de de Diferencias, otros interesados por la
noviembre de 1999 (conocido como defensa de los derechos laborales o por
N30), miles de manifestantes se enca- las causas ambientales. Pero todos se
denaron unos a otros para rodear el Pa- unían para reclamar más democracia y
ramount Theater donde estaba prevista menos desregulación.
la ceremonia de apertura. Otros grupos
bloquearon las bocacalles principales, el La “batalla” en los medios
centro de conferencias y los hoteles para
impedir que los delegados participaran El uso de Internet jugó un papel im-
en la ceremonia. En el mismo momen- portante en la movilización y el rol de
to, miles de manifestantes, entre sesenta los medios de comunicación fue cen-
mil y cien mil según las fuentes, se di- tral durante los acontecimientos. Algu-
rigían hacia el centro. Mientras que la nos medios, en manos de los grandes
mayoría eran manifestantes pacíficos grupos, difundieron una información
que usaban técnicas de desobediencia e imágenes parciales. Apoyándose en
civil no violentas, algunos radicales re- algunas imágenes de vandalismo gene-
unidos en una formación Black Block radas por algunos extremistas, propu-
empezaron a romper vitrinas y a realizar sieron un retrato violento de los mani-
actos de vandalismo contra marcas tales festantes, justificando así una represión
como Mc Donald’s, Starbucks, Nike, policial brutal cuando en realidad el
etc. Tales fueron las imágenes más fa- movimiento era mayoritariamente pa-
mosas y controvertidas que difundieron cífico. En reacción a ello, el “Indepen-
los medios de comunicación sobre las dent Media Center (Indymedia)” creó
manifestaciones. En respuesta a ello la varios medios y organizaciones inde-
represión policial se hizo brutal y ma- pendientes para dar información, fotos
siva. Gas lacrimógeno, gas pimienta y y vídeos de último momento a los pe-
balas de goma fueron utilizados contra riodistas, no sesgados por los medios
todos sin distinción, afectando por igual de los grandes grupos. Esto permitió
tanto a los manifestantes pacíficos como a los altermundialistas ganar la batalla
a la población. Se declaró el estado de de la comunicación. La Conferencia de
emergencia, la Guardia Nacional fue Seattle marca el principio de una verda-
movilizada y se decretó toque de que- dera cobertura mediática de las causas
da en las zonas de manifestaciones. Las y movimientos altermundialistas.
manifestaciones prosiguieron hasta el 3
de diciembre, en parte para pedir la libe- En efecto, suele decirse sin razón que la
ración de 630 manifestantes detenidos. “Batalla de Seattle” representa el naci-
Para apoyarlos también se realizaron miento de los movimientos anti y alter-
manifestaciones en el resto del mundo. mundialistas. En realidad, lo que marca
más precisamente es el surgimiento de
Esta movilización de la sociedad civil estos últimos a través de su aparición en
había sido preparada unos meses antes los medios. Ya en 1984, al mismo tiem-
y reunía a muchas organizaciones lo- po que se realizaba la Cumbre del G7
cales, nacionales e internacionales. En en Londres se organizó la primera con-
total eran más de mil: ONGs, sindica- tra-cumbre, denominada “La Otra Cum-
tos -en particular el principal sindica- bre Económica” (The Other Economic
to norteamericano AFL-CIO (Ameri- Summit), que reunió a 170 personas.
can Federation of Labor-Congress of Además, desde comienzos de los años
Industrial Organizations)-, grupos de 1980 se venían alzando voces en contra
estudiantes, grupos religiosos y anar- de los programas de ajuste estructural
quistas. La coalición así creada era por del BID (Banco Interamericano de De-

275
SEATTLE, CONFERENCIA DE
sarrollo) y del FMI (Fondo Monetario
Internacional). Se admite por lo general
que los movimientos anti y altermundia-
listas emergieron realmente a la escena
mundial a fines de los ’80 y principios
de los ‘90. Sus principales causas de de-
nuncia eran la unificación económica en
curso en Europa occidental y los trata-
dos de libre comercio como el TLCAN
(Tratado de Libre Comercio de América
del Norte o NAFTA, por sus siglas en
inglés) o la ronda del GATT en Uruguay.
En el mismo período nacieron muchos
movimientos en los países del Sur, tales
como Vía Campesina en 1993 por ejem-
plo. Con la expansión de la mundializa-
ción y de la liberalización, esos movi-
mientos fueron ganando cada vez mayor
amplitud en el mundo, unificando cau-
sas y personas de horizontes variados,
tal como sucedió en Seattle.

La “batalla” prosiguió más allá de Sea-


ttle y tuvo varias consecuencias. Su me-
diatización llevó a una mayor difusión
de las causas y movimientos altermun-
dialistas y al surgimiento de una verda-
dera opinión pública mundial. También
inspiró muchas otras manifestaciones
del mismo tipo, como las de Washington
o Génova, que emplearon repertorios
de acciones similares aunque también
caracterizados por una confrontación
violenta entre las fuerzas del orden y
los manifestantes. Desde ese entonces,
las cumbres internacionales de ese tipo
tienden a ser organizadas en lugares ale-
jados como Davos, por ejemplo.

276
SEGURIDAD

L a seguridad es el bien más preciado


de los seres humanos. Algunos han
llegado a afirmar incluso que la seguri-
tema de espionaje generalizado de miles
de ciudadanos espiando a otros, en una
suerte de paranoia que cundió además
dad viene antes que la búsqueda de la en los Estados llamados socialistas de
felicidad entre las prioridades de las per- Europa del Este y en la Unión Soviéti-
sonas. La seguridad es múltiple: seguri- ca que los inspiró y organizó. También
dad alimentaria, para no tener hambre; son igualmente peligrosos los Estados
seguridad ecológica, para no ser asfixia- autoritarios de los regímenes occiden-
do por la contaminación del aire o inun- tales, tales como los de las dictaduras
dado por los tsunamis o la crecida de los militares, que ejercen el terrorismo de
ríos y los maremotos; seguridad de la Estado, por ejemplo el dirigido por Au-
vida, del cuerpo y de la mente, para no gusto Pinochet que constituía un verda-
estar enfermos, etc. Algunas sociedades dero peligro para la supervivencia de los
han construido complejos sistemas de chilenos.
seguridad social y de pensiones para que
la gente esté segura durante toda la vida. Las nociones de un Estado garante de
Pero hay una seguridad que es básica y la seguridad dieron origen a ideologías
primordial: la seguridad de la integri- como la llamada “doctrina de la Seguri-
dad física, la seguridad de ser protegido, dad Nacional”, concebida por ideólogos
de no ser atacado, de no morir por una conservadores estadounidenses en los
agresión. La seguridad es esencial para años ’50 la que fue puesta en práctica
los seres humanos porque somos seres por los militares brasileños desde los
habitados por el miedo, conscientes del años ’60. Dicha doctrina constituyó el
peligro y de nuestra propia mortalidad. sustento teórico e ideológico de los gol-
pes militares de los años ‘60 y ‘70 en
Organizar la seguridad ha sido una de América del Sur.
las primeras tareas de las comunidades
primitivas en las primeras sociedades Hacia el exterior de las fronteras de los
humanas, tanto para la autodefensa fren- Estados, el tipo de seguridad que pueden
te a las agresiones de otros grupos hu- organizar los Estados se relaciona esen-
manos, de los animales o de los cambios cialmente con una relación de fuerzas,
climáticos, como para atacar a otros y que muchas veces es fuente de guerras
defenderse aplicando la vieja consigna recurrentes, incluso con regímenes de-
de que “la mejor defensa es el ataque”. mocráticos como ejecutores y causantes
de las mismas guerras. En consecuen-
En los tiempos actuales la seguridad está cia, tampoco en este ámbito los Estados
a cargo de los Estados. Desde hace ya se muestran capaces de garantizar por sí
más de cuatro siglos, desde el tratado de solos la seguridad de los ciudadanos y
Westfalia que puso fin a la Guerra de los mucho menos de los soldados. Es en re-
Treinta Años –guerra que causó verda- lación a esta última que podemos cons-
deras hecatombes demográficas en Eu- tatar que los Estados, entes destinados
ropa occidental- son los Estados quienes a garantizar la seguridad de sus miem-
asumieron la tarea de la seguridad, tanto bros, no puede hacer responsable de
interior como exterior a sus fronteras. esta facultad a los ejércitos, ya que las
Desde la perspectiva de la gobernanza ocupaciones y las guerras son altamente
mundial, el problema en relación a la se- peligrosas para la seguridad de las per-
guridad es que los Estados por sí solos sonas, soldados y habitantes del país en
no son automáticamente garantes de la guerra, por las represalias, la captura de
seguridad. Los sistemas de seguridad de rehenes y el estado de vulnerabilidad
los Estados autoritarios representan un que generan.
peligro para los habitantes, tanto mental
como física. Sólo por dar un ejemplo, En el plano interno muchos Estados se
el sistema de seguridad de la Stasi en la muestran impotentes para garantizar la
República Democrática Alemana, en la seguridad de los ciudadanos puesto que
época de la Guerra Fría, organizó un sis- las policías son incapaces de frenar la

277
SEGURIDAD
expansión del crimen organizado de la sa de los derechos. Más allá de eso, este
droga, los tráficos -no sólo de estupefa- sistema debe favorecer los valores de
cientes sino también de seres humanos-. la cooperación y la solidaridad. A nivel
En muchos Estados las policías no son internacional, en la medida en que los
capaces de enfrentar la realidad de ver- Estados no podrán garantizar por sí so-
daderas guerras sociales que persisten los la seguridad de sus ciudadanos, he-
en barrios, ciudades y zonas rurales. cho que se constata dramáticamente en
Esto es visiblemente notorio en Brasil, la impotencia del Consejo de Seguridad
en particular, donde cada cierto tiempo de la ONU, sólo una verdadera coope-
la policía, transformada en verdadero ración pacífica entre los pueblos, acom-
ejército de ocupación interior, intenta pañada de un desarme rápido y masivo
pacificar las favelas sin éxito, puesto que -principalmente nuclear- y del abandono
poco después vuelven a instalarse las re- de todo intento de militarización podrá
des mafiosas y de tráfico, ocupando los asegurar realmente la vida y la seguri-
circuitos de comercio e incluso de se- dad de cada persona y de las sociedades
guridad de los propios habitantes de las en su conjunto.
favelas. Hay que considerar además los
casos frecuentes de corrupción de los Las condiciones para una seguridad ba-
propios policías, tal es así que son ellas sada en la cooperación, en el respeto mu-
mismas, las redes mafiosas, quienes pro- tuo y en la solidaridad aparecen como
tegen a los habitantes de las zonas po- un objetivo que puede resultar utópico,
bres de los abusos que pueda cometer la pero en realidad es un pilar fundamental
policía nacional. para la nueva arquitectura de la gober-
nanza mundial pacífica y responsable
Por lo expuesto, vemos que la seguridad que el mundo actual requiere.
es una cuestión compleja y los regíme-
nes democráticos representativos por sí
solos no son garantía de seguridad de
los ciudadanos. Se trata de una cuestión
global que abarca todas las dimensio-
nes: la seguridad alimentaria, ecológica,
de salud física y mental y de integridad
física*.

Es por ello que la seguridad a niveles


estatales requiere de un rol más activo
tanto de los parlamentos como de la
sociedad civil. Los parlamentos deben
tener una capacidad de control y de eva-
luación de la actividad de la policía y
de los ejércitos, pero no sólo ellos, sino
también la sociedad civil y los ciudada-
nos organizados. Ciertamente no se trata
de promover lógicas de milicias de auto-
defensa que puedan llevar a verdaderas
guerras de trincheras. El desafío de un
sistema de gobernanza que salvaguarde
la seguridad de las personas debe estar
basado no sólo en la promoción y defen-

*Pour une gouvernance démocratique du secteur de la


sécurité. Hugues de Courtivron. Serie Cuadernos de
Propuestas del Foro por una nueva Gobernanza Mundial.
http://www.world-governance.org/spip.php?arti-
cle575&lang=fr

278
SEGURIDAD COLECTIVA

L a seguridad colectiva forma parte


de los mecanismos de gestión de
la potencia de los Estados. En el siglo
la Sociedad de las Naciones pero ésta,
totalmente desprovista de los apoyos
necesarios para triunfar, se derrumba-
XXI, es el medio considerado como el ría a su vez bajo los golpes asestados
más legítimo por la comunidad inter- por las futuras fuerzas del Eje: la SDN
nacional para hacer uso de la fuerza. intentó acercarse lo más posible a la
Según Hans Morgenthau y Kenneth forma ideal de la seguridad colectiva
Thompson, se trata inclusive “del in- pero falló estrepitosamente en su apli-
tento más ambicioso para superar las cación práctica.
deficiencias de un sistema de aplica- Contenido del artículo 16 del Pacto de
ción de la ley totalmente descentrali- la SDN:
zado”107. Tradicionalmente, el derecho Artículo 16.
internacional dejaba en manos de los
particulares, es decir de las naciones, la 1. Si cualquier miembro de la Sociedad
responsabilidad de respetar y hacer res- recurriera a la guerra, contrariamen-
petar la ley, es decir los acuerdos firma- te a las obligaciones contraídas por él
dos voluntariamente con otras partes. de acuerdo con los artículos 12, 13 y
Con la seguridad colectiva, esa respon- 15, será ipsofacto considerado como
sabilidad incumbe a la colectividad de habiendo cometido un acto de guerra
las naciones (la seguridad colectiva es, contra todos los demás miembros de la
por esencia, global y no limitada a una Sociedad, los que se comprometen por
región o alianza alguna). En la práctica, el presente a romper inmediata¬mente
esto significa que incluso las naciones con él todas las relaciones comerciales
que no han sido víctimas de infracción y financieras, a prohibir toda comuni-
a la ley (internacional) tienen la res- cación entre sus nacionales y los nacio-
ponsabilidad de intervenir para reparar nales del Estado en ruptura de pacto y
los daños sufridos y/o resolver los dife- a hacer cesar todas las relaciones finan-
rendos. En términos más prosaicos, un cieras comerciales o personales entre
sistema de esta naturaleza implica que los nacionales del Estado en ruptura de
la agresión de uno solo equivale a la pacto y los de todo otro Estado, miem-
agresión de todos y que todos, colecti- bro o no de la Sociedad.
vamente, se organizan para rechazar al 2. En tal caso, el Consejo tiene el deber
o a los culpables de dicha agresión. de recomendar a los diversos gobiernos
interesados los efectivos militares, na-
La idea de seguridad colectiva fue en vales o aéreos con que los miembros de
principio elaborada por los filósofos del la Sociedad contribuirán, respectiva-
siglo XVIII en respuesta a las deficien- mente, a las fuerzas armadas, destina-
cias que éstos percibían en el sistema das a hacer respetar los compromisos
de equilibrio vigente, sistema que pri- de la Sociedad.
vilegiaba a las naciones más poderosas 3. Los miembros de la Sociedad con-
y que consideraba el recurso a la fuerza vienen, además, en prestarse mutuo
como un medio usual para mantener el apoyo en la aplicación de las medidas
equilibrio o, mejor dicho, para explotar financieras y económicas a adoptarse,
las relaciones de fuerza a su favor. en virtud del presente artículo, a fin de
reducir al mínimo las pérdidas y los
Después de la Primera Guerra Mundial, inconvenientes que de esas medidas
cuando el sistema de equilibrio de las pudieran resultar. Se prestarán igual-
potencias se desmoronó drásticamente, mente mutuo apoyo para resistir toda
se realizó un primer intento por instau- medida especial dirigida contra uno de
rar un verdadero sistema de seguridad ellos por el Estado en ruptura de pacto,
colectiva. Entre las dos guerras, dicho y tomarán las disposiciones necesarias
régimen se instaló bajo la autoridad de para facilitar el tránsito a través de su
territorio de las fuerzas de todo miem-
107. Politics among Nations, 6th edition, New York, bro de la Sociedad que participara de
Knopf, 1985, pág. 315. una acción común para hacer respetar

279
SEGURIDAD COLECTIVA
los compromisos de la misma. la fuerza armada han de emplearse para
4. Podrá ser excluido de la Sociedad hacer efectivas sus decisiones, y podrá
todo miembro que hubiese violado al- instar a los Miembros de las Naciones
gún compromiso resultante del pacto. Unidas a que apliquen dichas medidas,
La exclusión tiene lugar por un voto del que podrán comprender la interrup-
Consejo, aprobado por los representan- ción total o parcial de las relaciones
tes de todos los otros miembros de la económicas y de las comunicaciones
Sociedad representados en el mismo. ferroviarias, marítimas, aéreas, posta-
les, telegráficas, radioeléctricas, y otros
Los artífices de la Organización de medios de comunicación, así como la
las Naciones Unidas, por el contrario, ruptura de relaciones diplomáticas.
tratarán de distanciarse de esta forma Artículo 42
ideal para acercarse al éxito práctico en Si el Consejo de Seguridad estimare que
el terreno. El resultado es controverti- las medidas de que trata el Artículo 41
do. Cierto es que la ONU logrará más pueden ser inadecuadas o han demos-
que la SDN en materia de seguridad co- trado serlo, podrá ejercer, por medio de
lectiva, pero con ambiciones reducidas fuerzas aéreas, navales o terrestres, la
para abajo y una implementación que acción que sea necesaria para mantener
dista por mucho de las esperanzas ali- o restablecer la paz y la seguridad inter-
mentadas en un comienzo. El balance nacionales. Tal acción podrá compren-
sigue siendo mediocre a pesar de los der demostraciones, bloqueos y otras
importantes logros “tácticos” por aquí operaciones ejecutadas por fuerzas aé-
o por allá. reas, navales o terrestres de Miembros
de las Naciones Unidas.
Artículos principales del Capítulo VII Artículo 51
de la Carta (art. 39 – 42 y 51): Ninguna disposición de esta Carta me-
Capítulo VII: Acción en caso de ame- noscabará el derecho inmanente de le-
nazas a la paz, quebrantamientos de la gítima defensa, individual o colectiva,
paz o actos de agresión en caso de ataque armado contra un
Artículo 39 Miembro de las Naciones Unidas, has-
El Consejo de Seguridad determina- ta tanto el Consejo de Seguridad haya
rá la existencia de toda amenaza a la tomado las medidas necesarias para
paz, quebrantamiento de la paz o acto mantener la paz y la seguridad inter-
de agresión y hará recomendaciones o nacionales. Las medidas tomadas por
decidirá qué medidas serán tomadas de los Miembros en ejercicio del derecho
conformidad con los Artículos 41 y 42 de legítima defensa serán comunicadas
para mantener o restablecer 1a paz y la inmediatamente al Consejo de Seguri-
seguridad internacionales. dad, y no afectarán en manera alguna
Artículo 40 la autoridad y responsabilidad del Con-
A fin de evitar que la situación se agra- sejo conforme a la presente Carta para
ve, el Consejo de Seguridad, antes de ejercer en cualquier momento la acción
hacer las recomendaciones o decidir las que estime necesaria con el fin de man-
medidas de que trata el Artículo 39, po- tener o restablecer la paz y la seguridad
drá instar a las partes interesadas a que internacionales.
cumplan con las medidas provisionales
que juzgue necesarias o aconsejables. ¿A qué se debe esta incapacidad para
Dichas medidas provisionales no perju- implementar un verdadero sistema de
dicarán los derechos, las reclamaciones seguridad colectiva capaz de garan-
o la posición de las partes interesadas. tizar la paz en el mundo? Más allá de
El Consejo de Seguridad tomará debida los múltiples problemas ligados a la
nota del incumplimiento de dichas me- implementación (ausencia de ejército
didas provisionales. permanente, medios materiales limita-
Artículo 41 dos, etc.…), el problema principal de
El Consejo de Seguridad podrá decidir la ONU es haber sido configurada de
qué medidas que no impliquen el uso de modo tal que los cinco miembros per-

280
SEGURIDAD COLECTIVA
manentes del Consejo de Seguridad ma de modo tal que su arquitectura se
(EEUU, URSS/Rusia, China, Francia y acerque cada vez más a su forma ideal
Reino Unido) tienen el poder de deci- y que su implementación concuerde
sión entre sus manos. En consecuencia mejor con los principios que la sostie-
la ONU, por un lado, no puede evitar nen. Vistas las deficiencias del sistema
en algunos casos ser instrumentalizada onusiano y su incapacidad para auto-
por cada una de esas cinco grandes po- rreformarse, habrá que pensar para el
tencias y, por otro lado, el artículo 27, futuro un nuevo sistema de seguridad
§ 3 sitúa a esos cinco países fuera del colectiva.
alcance de las disposiciones contenidas
en el Capítulo VII: “Las decisiones del
Consejo de Seguridad (…) serán to-
madas por el voto afirmativo de nueve
miembros, incluso los votos afirmati-
vos de todos los miembros permanen-
tes”. A pesar de todos los esfuerzos de
la Asamblea de la ONU para rectificar
estas deficiencias (Resolución 377,
Unión para el mantenimiento de la paz,
1950), surgidas a partir del momento de
la crisis coreana de 1950, ésta no tendrá
más poderes que el de recomendar un
plan de acción al Consejo.

En los hechos, por lo tanto, el sistema


de seguridad colectiva de la ONU se
encuentra mutilado, lo cual no le ha im-
pedido intervenir en muchos conflictos
en el transcurso de las décadas ni resta-
blecer la paz en zonas de guerra. Pero
esas intervenciones sólo fueron posi-
bles porque la voluntad de participar
en ellas era compartida por los miem-
bros permanentes del Consejo. De no
ser así, la ONU sigue siendo incapaz de
impedir una acción unilateral de uno de
sus miembros permanentes (invasión a
Irak de Estados Unidos en 2003) y su
tiempo de reacción es tan lento que en
algunas situaciones de urgencia la in-
tervención de un país es mucho más
apta para reabsorber una amenaza de
lo que sería una acción colectiva, más
complicada de implementar (Francia en
Malí, 2013).

A pesar de todas las reservas que se


pueda tener sobre este sistema de segu-
ridad colectiva, hasta nuevo aviso sigue
siendo el “menos peor” de todos los
regímenes de mantenimiento de la paz
global y, contrariamente al sistema del
equilibrio, no parece llevado a provocar
por sí solo una crisis mundial. Queda
por ver ahora cómo mejorar el siste-

281
SOCIEDAD DE LAS NACIONES

L a Sociedad de las Naciones (1919-


1946) fue el primer organismo de
seguridad colectiva (la acción conjunta
Ex profesor de ciencias políticas, Wil-
son estaba profundamente influenciado
por la doctrina kantiana de la paz per-
de los miembros contra una agresión petua y por la idea de que el derecho
que apunte contra uno de entre ellos) internacional podría convertirse en una
de alcance mundial y constituyó un in- superestructura capaz de garantizar una
tento revolucionario de organización de paz duradera en el mundo. Paladín del
la gobernanza mundial después de la derecho a la autodeterminación, Wilson
Primera Guerra Mundial. Fue también hará de ese principio uno de los elemen-
el modelo de seguridad colectiva del tos fundamentales de la “Liga de Gine-
que se inspiró -diferenciándose de ella bra”, otra denominación que se dio a la
al mismo tiempo- la Organización de SDN. El traumatismo de la guerra dará
las Naciones Unidas en 1945. Si bien la la legitimidad necesaria para la creación
Sociedad de las Naciones (SDN), con- de la Sociedad de las Naciones, que nace
cebida para evitar una segunda guerra un año después de finalizada la guerra.
mundial, fracasó de un modo tal que
condenó su existencia, sigue siendo a Desgraciadamente Wilson, cuya salud
pesar de todo un ejemplo de imagina- se estaba debilitando, no logró conven-
ción. Quienes la pensaron desarrolla- cer al Congreso para que los Estados
ron un modelo de organización global Unidos -potencia creciente e ineludible
más ambicioso que el de la ONU capaz en el tablero geopolítico mundial- adhi-
de alimentar todavía hoy, un siglo más rieran al proyecto. La otra superpotencia
tarde, nuestra reflexión sobre la gober- en desarrollo, la URSS, tampoco forma-
nanza mundial del futuro. Pero la SDN rá parte de los miembros originales de
fue también un contraejemplo de lo que la organización (se sumará ulteriormen-
puede generar una visión demasiado te a la SDN, antes de ser conminada a
ambiciosa, cuando no puede contar con abandonarla en 1939). En consecuen-
un apoyo político a la altura de sus am- cia, la SDN en sus comienzos no tiene
biciones. En ese sentido, la historia trá- ninguna influencia sobre los dos países
gica de la SDN también es un episodio potencialmente más capaces de estabili-
que nos deja muchas enseñanzas. zar o desestabilizar el orden geopolítico
internacional.
La Sociedad de las Naciones se creó
después de la Gran Guerra, impulsada A pesar de todo, en el momento de su
por iniciativa del presidente de EEUU creación la SDN goza de buena presen-
Woodrow Wilson. Éste se proponía cia. Sólidamente instalada en Suiza, se
cambiar el modo de funcionamiento de dota de un Consejo, una Asamblea y una
las relaciones internacionales recrean- Secretaría. Contrariamente a la ONU,
do un orden geopolítico regido por nue- que retomará esta configuración tripar-
vas reglas y dentro del cual Europa ya tita, la Asamblea de la SDN tiene un po-
no sería la locomotora. Más que recrear der real de decisión y permite que los
un nuevo sistema de equilibrio entre representantes de las naciones de menor
las grandes potencias, que era un poco importancia jueguen un papel que no
la tradición europea después de cada está necesariamente en relación direc-
gran conflicto, los artífices de la SDN ta con la potencia de su país. Cada país
querían inventar un sistema mucho tiene, por otra parte, derecho a un voto.
más formal, con instituciones y acuer- En cambio, al igual que para la ONU,
dos precisos, cuyo objetivo iba mucho el Consejo refleja la potencia de los
más allá de la preservación del sistema Estados miembros. Las grandes poten-
geopolítico, como era antes, apuntando cias componen el Consejo Permanente
a una erradicación completa de la gue- mientras que los demás países deben
rra, que ya había alcanzado unas pro- contentarse con un estatus de miembros
porciones donde no podía considerarse no permanentes. Sus logros, como por
ya como la continuación de la política ejemplo la prevención de un conflicto
sino como su fracaso. entre Grecia y Bulgaria en 1925, fueron

282
SOCIEDAD DE LAS NACIONES
escasos. En ese caso preciso, el presi- el modelo del equilibrio de las potencias
dente de Consejo disponía del apoyo de practicado por los diplomáticos desde el
Inglaterra y de Francia. Más general- siglo XVII y para el cual la Gran Guerra
mente, la rivalidad entre esos dos países representó el canto del cisne, demostró
impidió llegar a resoluciones enérgicas. ser menos eficaz a la hora de encauzar
En otras partes del mundo, como en el los riesgos de un conflicto de dimensio-
caso de uno de los conflictos más mortí- nes globales. Cierto es que las negocia-
feros que tuvieron lugar en el período de ciones de Versalles habían minado de
entreguerras, el que enfrentó a Bolivia y entrada las chances de una paz duradera,
Paraguay en el Chaco (1932 /1935, con pero la SDN, lamentablemente, no pudo
100.000 muertos), la SDN se contentó dotarse de los medios para llevar a cabo
con un embargo sobre las armas, puesto sus ambiciones. Al final de la Segunda
que no podía sobrepasar la omnipoten- Guerra Mundial, Roosevelt aprenderá la
cia de los Estados Unidos en el conti- lección y ayudará a crear un organismo
nente americano ni infringir la doctrina menos ambicioso pero mejor dotado: la
Monroe. Organización de las Naciones Unidas.
Hoy, cuando esta última muestra sus se-
Con la partida precipitada de Japón, Ita- rios límites frente a los desafíos del si-
lia y Alemania y luego la exclusión de glo XXI, el modelo de la SDN podría sin
la URSS, el Consejo permanente pasó a embargo servir de inspiración a nuevos
estar bajo el control exclusivo de Fran- esquemas de seguridad colectiva más
cia y Gran Bretaña, que ya llevaban igualitarios y democráticos que la ONU,
la voz cantante. La primera tratará de pero reclamando en este caso lo que le
usar la SDN para mantener el statu quo faltaba a la Liga de Ginebra: un poder
geoestratégico de 1919, que en princi- real de intervención*.
pio le era favorable. La segunda verá
más bien a la Liga como un vector capaz
de modificar el estado de las cosas a su
favor, permitiendo a los británicos reto-
mar el papel de árbitro del orden euro-
peo que habían tenido con anterioridad.
De este modo, Francia intentará esta-
blecer alianzas a su favor, mientras que
Gran Bretaña alentará más bien una po-
lítica de compromiso entre los Estados
miembros. Incapaz de frenar el ascenso
de Alemania, Francia irá perdiendo pro-
gresivamente su influencia sobre Gran
Bretaña. La SDN por su parte no puede
impedir la invasión de China por parte
de Japón ni de Etiopía por parte de Ita-
lia. La rivalidad franco-inglesa que irá
determinando cada vez más la dirección
de los asuntos dentro de la SDN postu-
laba una configuración política similar
a la de la pre-guerra y fue causante de
una ceguera frente a los grandes desba-
rajustes que se derivaron del suicidio de
Europa en 1914.

Con la crisis económica mundial y el


ascenso de los fascismos en los años
’30, la SDN se hundió en la inoperancia.
Este primer esquema de seguridad co- *Ruth Henig, The League of Nations, London, Haus Pu-
lectiva que supuestamente remplazaría blishing, 2010.

283
SOCIEDAD SUSTENTABLE

L a noción de sociedad sustentable em-


pezó a aparecer a fines del siglo XX
y comienzos del XXI como un concepto
desarrollo sustentable conllevaba fue
diluyéndose progresivamente, debilitán-
dose, porque detrás de la noción de de-
similar al del desarrollo sustentable. Este sarrollo se encerraba la de crecimiento
último había sido popularizado desde de la producción, del consumo y de la
fines de los ‘60 con el famoso informe riqueza, que en la medida en que siguió
Brundtland de la Primer Ministro de siendo impulsada por el capitalismo
Noruega de ese entonces, que sirvió de fue acrecentando las desigualdades so-
plataforma y que inspiró (y fue inspirado ciales, económicas y el deterioro de la
por) la Cumbre de la Tierra organizada naturaleza. Esta evidencia cada vez más
por las Naciones Unidas, desde la prime- clara develó el carácter contradictorio
ra edición en 1972 en Estocolmo hasta de la noción de desarrollo sustentable,
la muy conocida Cumbre de la Tierra de puesto que se trata del desarrollo del ca-
Río de 1992 y la última de Río+ 20 en pitalismo, el cual no ha sido, no es, ni
el 2012. La idea de fondo de la noción será compatible con la sustentabilidad
de desarrollo sustentable era aquella del planeta. Por el contrario, hoy queda
frase que terminó siendo célebre y que claro que la mundialización, cuyo motor
define el desarrollo sustentable como es el capitalismo extendido a todos los
aquél que permita que las generaciones rincones del mundo, está provocando
futuras puedan seguir viviendo en el pla- daños irremediables a la vida humana y
neta. Esa frase, que se ha convertido en a sustentabilidad del planeta.
un principio ético más allá de las con-
sideraciones económicas y tecnológicas, Por cierto, las generaciones presentes
puso en primer plano la noción de res- no quieren cargar con el peso de ser
ponsabilidad, puesto que hizo responsa- aquéllas que no fueron capaces de ha-
bles -tanto a nivel individual como co- cer frente a estos desafíos y siempre se
lectivo- a los habitantes e instituciones piensa y se dice que aún hay tiempo, que
del presente del futuro del planeta y de el Titanic no ha golpeado todavía con-
sus habitantes. Esto que puede aparecer tra el iceberg…Pero la evidencia empí-
como obvio, puesto que la preocupación rica y la constatación científica ilustran
de los padres por el futuro de sus hijos ha claramente que la vida y el planeta han
sido una de las motivaciones esenciales entrado ya en una fase extremadamente
de la existencia humana desde los albo- peligrosa y en algunos casos, irrepara-
res de la vida colectiva, en nuestra épo- ble. En este contexto, la noción de so-
ca se plantea como una necesidad vital, ciedad sustentable aparece como una
puesto que por primera vez en el curso búsqueda de proyectarse nuevamente
de la historia de la humanidad los impac- hacia el futuro, pero esta vez implicando
tos del modo de producción y consumo al conjunto de la sociedad. No se trata
y del modo de vida dominante ponen en en este caso de un pretendido desarrollo
peligro no sólo a la especie humana sino económico o tecnológico que aseguraría
al planeta mismo. Éste es quizás el rasgo el sustento de la vida. Se trata en cam-
singular históricamente específico de las bio de la sociedad en su conjunto, en
sociedades contemporáneas, en particu- todos sus niveles y dimensiones, desde
lar de la segunda mitad del siglo XX y el nivel local hasta la sociedad a nivel
de la primera mitad del siglo XXI puesto global y de la relación entre todos ellos.
que nunca antes -a pesar de la expansión La noción de sociedad sustentable surge
de los imperios, de las guerras, las domi- entonces como el concepto de la nueva
naciones y las catástrofes naturales que utopía de los tiempos presentes.
han existido en todas las épocas- el pla-
neta en su conjunto se había hallado en Se trata de un proyecto de sociedad glo-
peligro hasta el punto en que lo está en bal puesto que para que la sociedad en
nuestra época. su conjunto sea sustentable, hay que
comprenderla y visualizarla hacia el fu-
Esta potente visión del presente, y so- turo como un todo. Así, desde el punto
bre todo del futuro, que la noción de de vista económico, para que la socie-

284
SOCIEDAD SUSTENTABLE
dad sea sustentable, la economía debe
tender a la igualdad y a la solidaridad,
el crecimiento debe ser armónico y con-
dicionado por esos principios. Un cre-
cimiento que provoca desigualdad y re-
sentimiento no debe ser fomentado. Más
aún, debe ser rechazado como modo de
producción y como modelo de consumo,
como modo de relación entre la gente.
Para que una sociedad sea sustentable,
el sistema político debe permitir la par-
ticipación de todos y, más que una mera
participación, es el conjunto de los ciu-
dadanos -desde la infancia hasta la ve-
jez- quienes se hacen cargo de la gestión
de la vida social y política. Es por ello
que para que una sociedad sea sustenta-
ble la educación, la salud y la vivienda
deben permitir una vida enriquecedora.
Para que una sociedad sea sustentable la
relación con la naturaleza, con el agua,
con las fuentes energéticas debe ser una
relación de cuidado y de transformación
fecunda. Para que una sociedad sea sus-
tentable necesariamente tiene que ser
pacífica, puesto que la violencia, y en
particular la guerra, son los principales
agentes que atentan contra la vida. De
este modo, el concepto de sociedad sus-
tentable deviene un parámetro esencial
de la gobernanza mundial, porque la
interdependencia cada vez más intensa
entre todas las sociedades del planeta
hace que sea el conjunto de las socieda-
des en todos los niveles (locales, nacio-
nales, regionales, continentales) las que
constituyen la sociedad mundial. A esta
altura de la historia es la humanidad en
su conjunto la que se ha convertido en
una sociedad mundial y, para que en ella
sobrevivan las generaciones futuras, de-
berá ser necesariamente una sociedad de
tipo sustentable.

285
SOFT POWER

E l concepto de soft power, que puede


traducirse en español como “poder
blando”, es introducido en el debate aca-
sición, entre soft power y hard power
(“poder duro”). En ambos casos, el uso
(y la amenaza del uso) de la fuerza bruta
démico y político en 1990 por Joseph es el elemento que diferencia al poder
Nye, un especialista de relaciones inter- de la influencia, al hard power del soft
nacionales que enseña en la Universi- power. Se desprende del soft power un
dad de Harvard en Estados Unidos*. La aspecto importante que es menos visible
aparición de ese término no es fortuita, en el concepto clásico de influencia: la
puesto que nos encontramos en ese mo- capacidad de atracción o hasta de seduc-
mento en pleno período de ruptura, entre ción. En este caso, casi podría hablarse
la caída del Muro de Berlín y los inci- de acercamiento indirecto, puesto que la
dentes de Tiananmen en 1989 y el de- idea es influir en la psiquis de los pue-
rrumbe de la URSS en 1991. El período blos que se trata de ganar para la causa.
reclama nuevos paradigmas -“Fin de la
Historia”, “Paz Democrática”, “Choque Sea como fuere, y cualesquiera que sean
de Civilizaciones”- y también nuevos los argumentos de unos y otros sobre la
conceptos que puedan permitirnos apre- innovación aportada por el concepto de
hender una situación inédita. El de soft soft power en relación al de influencia,
power se convertirá en uno de los más lo que es cierto es que la introducción
populares de la época y se impondrá en del soft power desató un debate impor-
el ambiente académico -no sin generar tante sobre la renovación de los meca-
animados debates- y luego en el discurso nismos políticos internacionales durante
político y hasta en el lenguaje corriente. ese período de ruptura y sobre la manera
A pesar de todo, es importante destacar de aprehender el entendimiento de las
también que la génesis del concepto de nuevas relaciones de fuerza. Cierto es
soft power está directamente vinculada que la estrategia militar ya hace muchos
con el retroceso de los Estados Unidos años que reflexiona sobre la dicotomía
como superpotencia y con su capacidad entre un acercamiento directo, basado
cada vez menor para proyectar su poten- en la superioridad de la fuerza (militar)
cia bruta en el exterior. y un acercamiento indirecto, que apunta
a desequilibrar al adversario explotando
Al igual que otro concepto (re) introdu- la dimensión psicológica de la guerra.
cido aproximadamente en la misma épo- Los chinos, y en particular Sun Tzu,
ca, el de “gobernanza”, el soft power no habían postulado como ideal del arte
es verdaderamente revolucionario. En de la guerra una especie de soft power
efecto, el soft power corresponde más estratégico que apuntaba a hacer que el
o menos a otro término bien conocido enemigo se rindiera sin derramamiento
por los especialistas en política inter- de sangre.
nacional: el de “influencia”, que suele
oponerse a la potencia o poder (power). Por otra parte, Nye, al plantear la no-
Aunque Nye rechace la idea de que el ción de soft power en el centro de su
soft power no es otra cosa sino la ca- visión de las relaciones internacionales,
pacidad de influenciar sin coerción las desafía abiertamente a los partidarios
acciones de otros hay que admitir que, del paradigma dominante del período
en los hechos, la diferencia no es fácil de la Guerra Fría, el de la denominada
de ubicar. A pesar de ello, al integrar la “escuela realista”, donde el poder (hard
noción de poder en el término de soft power para Nye) constituye la “moneda”
power, Nye unifica de algún modo dos de base de las relaciones interestatales.
nociones, el poder o potencia y la in- La llegada de los neoconservadores a
fluencia, que anteriormente se encon- la Casa Blanca en 2001 (permanecen
traban mentalmente en polos opuestos, hasta 2008) reactualiza el debate, desde
aun cuando se introduce una nueva opo- el momento en que aquéllos se lanzan
sin pensarlo dos veces en una política
*Joseph Nye, Soft Power, The Means to Success in World aventurera de coerción que combina la
Politics, Public Affairs, 2005. potencia militar y económica con una

286
SOFT POWER
voluntad de influenciar activamente so- cia, primero militar, económica luego,
bre la opinión pública. A este enfoque se evaporó casi totalmente en las últimas
caricaturesco del hard power, Nye opone décadas.
el de un soft power que, en lugar de en- En el siglo XXI, mientras que el poder
focar a los pueblos en contra de Estados efectivo de los Estados Unidos está en
Unidos debería, según él, “cooptarlos”. regresión y, por otra parte, les resulta
cada vez más difícil proyectarlo en el
Pero aunque los partidarios del acerca- exterior, el ejercicio creciente del soft
miento indirecto del soft power reivindi- power representa también para EEUU
quen sin decirlo una superioridad moral una manera de mantener su rango en el
por sobre el hard power, dado que la per- mundo, y su influencia, por otros me-
suasión o la seducción son preferibles a dios. Encontramos una voluntad similar
la coerción y, por ende, a la violencia fí- entre los dirigentes de la otra superpo-
sica, la realidad es que de todos modos tencia del momento -ascendente en este
la idea de base es la de llevar a los demás caso- que es la China. Pekín recuperó
pueblos a plegarse antes su voluntad o al hábilmente el concepto del soft power
menos a seguir su camino, aun cuando el de Nye asociándolo al pensamiento es-
proceso no se haga de manera forzada y tratégico de Sun Tzu para tratar de pro-
aun cuando los pueblos en cuestión ter- yectar una imagen positiva de la política
minen consintiendo gracias a un trabajo exterior china.
de larga data que consiste de algún modo
en remodelar a los demás a su imagen y Aunque Joseph Nye marca en sus es-
semejanza. Este proceder encuentra sus critos una clara preferencia por un soft
orígenes intelectuales en el proselitismo power que emanaría desde abajo, es de-
puritano de los protestantes estadouni- cir de la “sociedad civil” más que de los
denses y en la visión, central en la his- gobernantes, hay que admitir que por el
toria de los Estados Unidos, de que ese momento el uso del soft power, incluso
país tiene una misión divina por la cual en el discurso político oficial, sirve an-
debe iluminar al mundo con el brillo de tes que nada a todos los que practican la
su luz. El soft power es una emanación realpolitik, es decir la política de poten-
secular apenas encubierta de ese esque- cia, ya sea dura o blanda.
ma director tal como se lo aplica en la
política exterior. Ahora bien, los Estados
Unidos practican desde hace décadas
el soft power, en particular a través de
los diversos programas de educación y
desarrollo exteriores financiados por el
Estado o por las grandes fundaciones
privadas y de los que todos saben que el
objetivo final es el de extender el mode-
lo de sociedad estadounidense al mundo
entero.

Por lo demás, el enfoque de la “misión


civilizadora” de la Francia colonial no
era muy diferente por ejemplo -y su ori-
gen se encontraba también en la dimen-
sión cristiana de sus inicios (asociada al
universalismo del Siglo de las Luces)-
aun cuando, en este caso en particular, el
soft power era precedido por una buena
dosis de hard power. Al respecto, es in-
teresante constatar que la influencia cul-
tural de Francia en el exterior, aunque
limitada, perdura allí adonde su poten-

287
SOLIDARIDAD

L a solidaridad es un principio moral


que expresa el compromiso de ayu-
da mutua entre dos o más personas o
siglo XIX la distinción entre, por un
lado, una solidaridad “mecánica”, pro-
pia de comunidades pequeñas y prein-
colectivos. Su ejercicio supone la perte- dustriales en la que la especialización
nencia a una comunidad de intereses. A del trabajo y de la sociedad es baja, y
escala local puede plasmarse en hábitos la observancia de la norma alta, y una
y sistemas de ayuda mutua entre veci- solidaridad “orgánica” propia de socie-
nos, de asociaciones de ayuda a los más dades especializadas en las que cada
necesitados, de apoyo entre familias y miembro posee una parte del conoci-
clanes en sociedades tradicionales, de miento total y la dependencia mutua es
prácticas de mutualidad financiera en alta. En estas sociedades la división del
colectivos diversos de tipo sindical, de trabajo ensalza lo particular del indi-
negocios, cultural o vecinal (por ejem- viduo y una nueva forma de equilibrio
plo las tontines en África) u otros. A es- social es requerida. El término se desa-
cala de un Estado se llama solidaridad rrolla a lo largo del siglo XIX y XX en
a la distribución de ciertos recursos y los ámbitos del socialismo y del cris-
servicios hacia los más necesitados, a la tianismo. En los años 1980 el sindicato
solidaridad intergeneracional e interper- polaco Solidarność se inspira, en sus
sonal (pensiones y servicios a la tercera acciones que conducirán a la caída del
edad, guarderías y apoyo a la materni- Muro de Berlín al final de la década, en
dad, sistema educativo, apoyo a perso- la doctrina católica de la solidaridad, a
nas con discapacidades, etc.) así como pesar de que ésta no parece distinguir-
también a la distribución territorial entre se de la caridad religiosa. Pero existen
regiones ricas y pobres, que también se conceptos parecidos en otras culturas
práctica en el marco de la Unión Euro- como la assabiya (‫ )ةيبصع‬de Ibn Jal-
pea. A nivel intercontinental, la solida- dún (s. XIV), nexo de unión esencial
ridad es el principio que fundamenta la que representa el motor de la sociedad
cooperación entre países ricos y pobres. y de la humanidad, aunque en el lado
Sin embargo, a falta de una gobernanza negativo también ha sido asociado a la
capaz de establecer una regulación fuer- lealtad grupal, el clanismo o la solida-
te y adecuada, fundada en el principio ridad “orgánica”. En China, Mozi pro-
de la solidaridad, la cooperación al de- mueve en el siglo V AdC un “amor uni-
sarrollo deviene una pálida imagen de versal” que puede ser entendido como
un sistema real de redistribución social una solidaridad utilitaria que busca la
y territorial que podría resolver muchísi- cohesión social. En el idioma chino ac-
mos problemas mundiales (pobreza, ali- tual el concepto xie li (协力) expresa la
mentación, salud, educación…) ya que acción de unirse en un esfuerzo común,
los recursos existen para remediarlos, mientras que tuan jie (工会) es una tra-
pero el conjunto formado por los dife- ducción convencional de “solidaridad”
rentes actores como una sociedad civil desde la perspectiva del comunismo
dividida, los fragmentados e irrisorios maoísta. Otras culturas en África, In-
programas de cooperación de los Esta- dia, etc. la solidaridad entendida como
dos y las instituciones internacionales una decisión individual o colectiva vo-
consagradas al desarrollo, no disponen luntaria carece de sentido. En su lugar
ni de los recursos suficientes, ni de la se concibe una obligatoriedad de acción
orientación adecuada, ni de la voluntad fruto de la pertenencia del individuo a
de organizarse en un marco coherente un todo colectivo, que en muchos casos
para el desarrollo de una solidaridad real incluye la naturaleza así como una di-
que dé sentido a este concepto, más allá mensión cósmica o espiritual.
de las ayudas insuficientes y no siempre
acertadas que se realizan en su nombre. La solidaridad, entendida como principio
ideal, no debe confundirse por un lado ni
El término proviene de la expresión la- con la caridad, ni por otro, con una obli-
tina “in solidum” que significa “por el gación de transferencia de recursos, que
todo”. Durkheim establece a final del forma parte del vocabulario administra-

288
SOLIDARIDAD
tivo. Sin embargo, la solidaridad como de las empresas transnacionales. Algu-
idea, no debería ignorar o excusar la ne- nas propuestas posibles son:
cesidad de justicia y de equidad como
factores de cohesión social, ni tampoco 1. Una reformulación radical de la so-
imponer un traspaso de bienes mediante lidaridad. Se precisa reformular este
el uso, la amenaza o la simple disuasión concepto desde una perspectiva alter-
que produce la posesión de medios de nativa a la dicotomía entre la primacía
coerción para ejercer esa exigencia. En de la voluntad individual en la cultura
el caso de una solidaridad reducida al occidental y la obligación comunitaria
sentimiento de caridad, la relación está o espiritual propia de las culturas afri-
viciada por el hecho de que quien la prac- canas, amerindias y algunas asiáticas.
tica establece una relación desigual, una Una pista de trabajo puede ser asociarla
relación humillante para los receptores a la idea de responsabilidad y otra po-
y que no cuestiona las relaciones implí- sibilidad es relacionarla o remplazarla
citas de poder, según Eduardo Galeano. por el concepto de ubuntu. Este con-
No espera o aspira al desarrollo de una cepto de origen africano describe un
comunidad compartida que desarrolle un tipo de unión entre personas y colec-
cierto grado de equidad cívica, ni aunque tivos más inclusivo que la solidaridad.
sea ideal, entre donador y receptor, sino Se puede expresar con la locución “soy
que encubre otros intereses como una porque somos”, que no remite necesa-
agenda de dominación política y/o eco- riamente a una visión determinista sino
nómica, una estrategia de imagen frente al hecho de que la esencia de la reali-
a los electores o a la opinión pública, o dad humana reside en el lazo social, y
también a nivel individual una reafirma- que por tanto cuidar este lazo es su pro-
ción de un sentimiento de superioridad o pio beneficio.
una limpieza de conciencia a veces. En
el caso de la solidaridad como vocablo 2. La substitución progresiva de la eco-
administrativo, se trata de una interpre- nomía capitalista por una economía
tación de la distribución interterritorial social y solidaria actualmente en fase
de recursos que puede ocurrir entre di- emergente y con múltiples facetas que
ferentes regiones o pueblos en el seno de precisan generalizarse: comercio justo,
un Estado sin que exista un consenso ni inversiones éticas, finanzas solidarias,
una legitimidad con los actores de estas empresas socialmente responsables,
regiones o pueblos, o el ya mencionado cooperativas autogestionadas, consumo
ejemplo aún más nefasto de una coope- responsable, soberanía alimentaria, ban-
ración internacional, en retroceso a cau- cos del tiempo, monedas sociales, etc.
sa de la crisis económica, e insignificante
en comparación con los recursos natura- 3. La reconversión de la cooperación
les, culturales, humanos y económicos, internacional en un sistema fuertemen-
directos e indirectos, que las élites mun- te cohesionado y regulado en el que
diales en los países ricos obtienen de los participan democráticamente todos los
países menos desarrollados. actores para el desarrollo. Este sistema
de solidaridad mundial podría emerger
Así, un enorme abismo separa la so- a partir del programa o agenda poste-
lidaridad realmente practicada en el rior a 2015 que substituirá a los Obje-
capitalismo, de una solidaridad ideal, tivos de Desarrollo del Milenio. Podría
entendida como uno de los insepa- incluir un plan mundial efectivo de em-
rables principios básicos rectores de pleo en sectores necesitados como las
una nueva gobernanza, junto con otros infraestructuras, la autogestión campe-
como podrían ser la equidad, la justi- sina u otros muchos, con ayudas regu-
cia, la responsabilidad o la autonomía. lares a los desempleados y a la econo-
Construir un mundo solidario implica mía ecológica.
ir más allá de una renovación de la coo-
peración internacional o de procesos de 4. Un nuevo derecho internacional y
limpieza de imagen ecológica y social un sistema jurídico mundial basados

289
SOLIDARIDAD
en la reafirmación y mayor concre-
ción de los derechos humanos y en el
establecimiento de responsabilidades
universales.

5. Un sistema de redistribución efecti-


vo a escala mundial basado por un lado
en una fiscalidad planetaria que puede
incluir impuestos generales sobre las
transacciones financieras, la energía o
la posesión de armas, entre otros, así
como una renta básica incondicional
universal otorgada regularmente y de
por vida a cada habitante del planeta
como parte del dividendo que genera la
existencia de los bienes comunes.

290
SUDÁFRICA

A menudo se dice de Sudáfrica que


es una metáfora del mundo, a causa
de su riquísima diversidad cultural y su
sin injusticias, sin desigualdad extrema,
sin desempleo, sin hambre, violencia ni
guerra? ¿Se ha de emprender el camino
historia marcada por la opresión racial y de la resistencia con los indignados y los
económica. La enorme diferencia entre ocupantes de las plazas de El Cairo, Da-
una minoría rica mayoritariamente blan- masco, Nueva York, Atenas o Madrid, en
ca y una mayoría pobre negra sitúa el país una transición hacia un mundo más jus-
entre los diez del planeta más desiguales. to, como lo hizo hace décadas el Congre-
El régimen del Apartheid (1948-1994) so Nacional Africano (ANC)? El mundo,
no fue el origen pero sí el período que cada vez más informado de la comple-
consagró institucionalmente este estado ja e injusta realidad que padece, debe
de cosas. Basándose en una ideología aprender de Sudáfrica y hacer frente a la
que establecía la supremacía blanca, la discriminación económica reinventando
comunidad afrikaner organizó la segre- la gobernanza mundial desde el compro-
gación racial, se otorgó el dominio so- miso individual y desde la revolución so-
bre las demás comunidades e ignoró su cial, económica, política y jurídica.
función fundamental: proteger y proveer
bienestar a toda la población. En 1994, el En 1994 nació en Sudáfrica una nueva
desenlace de la transición hacia una de- república democrática liberal, libre del
mocracia, se consumó como resultado de racismo institucionalizado, de la opre-
la previa acción y sacrificio incondicio- sión sistemática y del crimen de Estado,
nales de muchos hombres y mujeres que y portadora de una visión redentora en la
dedicaron su tiempo y hasta murieron en que la paz surgiría de la inclusión, y no
defensa de la justicia y la dignidad. Hoy de la negación, del enemigo, en un mis-
nadie duda de que la victoria de los va- mo proyecto social y político. Los años
lores democráticos en Sudáfrica con la posteriores han presenciado por un lado
llegada del Congreso Nacional Africano la dificultad del cumplimiento de muchos
(ANC, por su sigla en inglés) y de Nel- sueños de la transición, pero por otro la
son Mandela al poder y la refundación tenacidad sudafricana por mantener firme
del Estado significó un hito imborrable y el rumbo y evitar que el país sucumba a
trascendental en la historia de este país, sus propios males. Durante la presidencia
de África y del mundo. de Mandela el Programa de Reconstruc-
ción y Desarrollo trató de establecer para
Pero el tiempo ha demostrado que vencer toda la población un sistema de servicios
la batalla de la dignidad humana, a pesar sociales y mecanismos de alivio de la po-
de su trascendencia, no era ganar la paz. breza. Por su lado la Comisión de la Ver-
Los enormes desafíos que el país atra- dad y la Reconciliación desarrolló un me-
viesa al principio de la segunda década canismo orientado a anteponer el perdón
del siglo XXI (pobreza, desigualdad, xe- a la justicia. Esta comisión ha inspirado
nofobia, corrupción, crimen, sida...) así otros tribunales en África y en el mundo
como su política internacional, no com- por el carácter incluyente y consensual de
prometida con la visión humanista que la justicia restaurativa empleada, basada
emana de su propia realidad histórica, lo en el testimonio de la memoria histórica.
han alejado, al menos temporalmente, Debe señalarse, sin embargo, que en al-
de la posibilidad de construir y ofrecer gunos países que sufrieron dictaduras y
una visión de cómo el mundo debería violaciones sistemáticas y masivas de los
organizarse, una visión propia de la go- derechos humanos, las organizaciones de
bernanza mundial. A pesar de todo, la defensa de esos derechos no han coinci-
historia sudafricana no dejará de ser una dido con la experiencia sudafricana de
fuente de enseñanza para muchos otros anteponer el perdón a la justicia puesto
países y comunidades. Tal vez la Sudá- que los culpables no han sido juzgados.
frica metáfora del mundo sea una lección Muchas de esas organizaciones propug-
para todas las y los ciudadanos del pla- nan al mismo tiempo el perdón, la recon-
neta: ¿cómo comprometerse y organizar- ciliación y la justicia, sin separar esos tres
se por una sociedad y un mundo mejor, elementos.

291
SUDÁFRICA
En todo caso, durante las presidencias de En África Austral, Sudáfrica representa
Thabo Mbeki y de Jacob Zuma, a pesar al mercado mundial por su alto grado de
de ciertos logros notables, la corrupción integración en éste, mediante la expor-
generalizada, la reaparición de la violen- tación de materias primas y productos
cia, la persistencia de la pobreza y otros agrícolas, la explotación de las mayorías
factores, han conducido a que la desle- pobres de la región, y la implantación en
gitimación de la clase política aparezca Sudáfrica de sedes de multinacionales
evidente para una mayoría creciente de que desde allí se expanden a otros países
ciudadanos que han descubierto que no africanos. La Comunidad de Desarro-
todos los problemas se pueden achacar al llo de África Austral, (Southern African
régimen anterior del Apartheid. Development Community, SADC) ha
sido después de 1994 un espacio vital
A lo largo del siglo XXI, África pue- de reconciliación de Sudáfrica con sus
de jugar dos roles en el mapa de la go- vecinos, tal como lo fue en su momento
bernanza mundial. Estos roles pueden la Comunidad Europea, antes de centrar
coexistir durante un tiempo más o me- toda su atención en el libre comercio.
nos prolongado. Uno, ya existente, como Pero este bloque regional ha sido criti-
proveedor de recursos naturales para un cado como un club corporativista de in-
número creciente de potencias tradicio- tereses de sus presidentes, (entre ellos
nales y emergentes. Este rol prolongará Mugabe), y por su parálisis debido al
sin duda la situación actual de pobreza miedo de los Estados de ceder soberanía
y de dependencia. En el segundo esce- económica, en lugar de aspirar a ser un
nario, África puede llegar a ser una po- verdadero espacio de desarrollo, integra-
tencia mundial en sí misma en un mundo ción internacional y democracia.
más equilibrado e interdependiente. Los
más optimistas hablan del siglo XXI En el lado positivo, la Unión Africana
como el “siglo de África”. El “despegue” (UA) ha desarrollado un protocolo de
económico de los últimos años apunta a coordinación de los bloques subregiona-
un primer estadio de diversificación de les (SADC, COMESA -Mercado Común
la economía y el continente puede con- del África Austral y Oriental- y EAC
vertirse en una región emergente que se -Comunidad de África Oriental-) y estos
beneficie en sectores como la agricultu- organismos han creado en 2008 una zona
ra, las infraestructuras, la tecnología, la única de libre comercio, llamada el área
seguridad alimentaria y el turismo, aun- tripartita, que agrupa 26 países con cerca
que en otros sectores como manufactu- de 600 millones de habitantes. La UA ve
ras y servicios, focos importantes para la en esta medida un paso importante ha-
atracción de inversiones, África no sea cia la unión monetaria africana, prevista
aún competitiva. para 2023.

En cualquier caso se debe salir, a nivel En cualquier caso, el escenario deseable


africano y también sudafricano, de la de- anteriormente mencionado, de un Áfri-
pendencia de la exportación de recursos ca libre de conflictos e inestabilidades,
naturales y caminar hacia la integración desarrollada e integrada, capaz de tratar
económica regional. Para ello se requie- de igual a las otras regiones del mundo,
re en primer lugar una enorme inversión requiere de un proceso a largo plazo en
en infraestructuras en todo el continente. el que algunos países como Sudáfrica
Además, África está bien posicionada deben jugar un rol catalizador. Este li-
para que la economía informal se con- derazgo sería fundamental sobre todo en
vierta en una economía pos capitalista una primera etapa, a la espera de que las
que beneficie la construcción y densi- potencias demográficas (Nigeria, Etio-
ficación del tejido social y ciudadano: pía), las potencias subregionales (Sene-
hace falta reconocerla y promocionarla. gal, Kenia, Egipto), y otros países, se in-
corporasen activamente al proceso. Una
No se debe olvidar tampoco el desafío alternativa o un complemento a las inte-
de la integración regional y subregional. graciones subregionales a corto plazo,

292
SUDÁFRICA
sería la promoción de un club de países ellos los de Occidente. Los BRICS han
“motores de África”, a la manera de los planeado reducir sus aranceles para faci-
BRICS a escala mundial (o de las “re- litar el comercio Sur-Sur, y presionan en
giones motores de Europa” en los años la OMC para reducir el proteccionismo
1990), en que los países mencionados del Norte, especialmente las subvencio-
cooperarían entre ellos y arrastrarían a la nes agrícolas. Pero por otro lado man-
integración y al desarrollo a sus respec- tienen posiciones comunes en política
tivas regiones. internacional, por ejemplo, su presencia
permanente en el Consejo de Seguridad,
En cuanto a Sudáfrica, según un estudio y desarrollan ciertos proyectos de coope-
de 2009 del Banco de Desarrollo Afri- ración.
cano (ADB), este país tiene la economía
más sofisticada y diversificada del con- Finalmente, en las relaciones extra con-
tinente negro, dominada por un 65% de tinentales, a los diferentes gobiernos
sector terciario mientras el secundario y post-apartheid se les ha reprochado un
primario cuentan con 23% y 12% res- posicionamiento internacional basado
pectivamente. Por su lado, el sistema fi- en intereses egoístas y contrarios a sus
nanciero sudafricano parece resistir ade- propios valores e historia. En el lado po-
cuadamente la crisis financiera global. sitivo, la implicación con las posiciones
Las exportaciones, las inversiones ex- africanas, del G77, del movimiento de
tranjeras y el empleo han decaído, pero países no alineados así como el rechazo
se prevé su recuperación hacia 2012-13. absoluto de la guerra como medio de re-
A pesar de todo, hay que preguntarse si solución de conflictos, han formado par-
Sudáfrica está preparada no sólo econó- te de su visión compartida por una refor-
micamente, sino también social, política, ma institucional internacional. Pero por
y emocionalmente, para asumir el rol de otro lado, ante el Consejo de Seguridad
motor principal o compartido del conti- y en otros foros, Sudáfrica ha defendido
nente. ¿Ha recuperado la confianza ne- los regímenes de Zimbabwe y de Myan-
cesaria de sus vecinos después de cinco mar, e ignorado la situación de Palestina,
décadas de enemistad y conflicto arma- considerada por muchos un nuevo ejem-
do (con Angola, Namibia, Mozambique) plo de Apartheid. Sudáfrica ha olvidado
durante los años del régimen racista y la implicación internacional en las cam-
de la Guerra Fría? ¿Cómo evitar cierta pañas antiapartheid de los años ochenta
actitud neocolonialista en algunas de sus y noventa, y la influencia decisiva que
inversiones en otros países africanos? éstas tuvieron en la disolución del régi-
Sin duda, una Sudáfrica que por sí mis- men Afrikaner.
ma sea justa, equilibrada, responsable,
sostenible, integradora, desarrollada,
participativa... sería la mejor manera de
construir una legitimidad exterior.

El país fue invitado recientemente al club


de los nuevos ricos. Los llamados BRIC
(Brasil, Rusia, India, China) se convirtie-
ron en abril de 2011 en BRICS. Este club
de gigantes ha integrado en su seno a un
país mediano, puerta de entrada al conti-
nente, al ser la economía africana mejor
situada. Pero ¿beneficiará esta puerta de
entrada al continente y a Sudáfrica en
particular, o reforzará el nuevo tipo de
inversionismo o colonialismo asiático en
África? El bloque defiende el neolibera-
lismo pues su interés fundamental es la
conquista de mercados exteriores, entre

293
TERRITORIOS

L a nueva arquitectura de la gober-


nanza tendrá que pasar necesaria-
mente por una revalorización de los
bernanza y cabe en todo caso tratar de
localizar y territorializar al máximo
posible la economía y la política. Si se
territorios. Pero los contornos de la de- considera, por ejemplo, la cuestión cli-
finición de territorio son aún difusos. mática es evidente que se trata de una
En efecto, se puede preguntar: ¿dónde cuestión planetaria que requiere de una
está el territorio? ¿en el vecindario?¿en gobernanza mundial. Sin embargo, esa
la comarca?¿cuál es la dimensión de los gobernanza no podrá funcionar sin un
territorios en las zonas urbanas, en las compromiso efectivo de los ciudadanos
grandes ciudades? ¿son los barrios?¿y en sus respectivos territorios. Así pues,
cuáles son los territorios en las locali- el territorio es la unidad específica de la
dades rurales?¿el país es un territorio, relación entre la sociedad y la naturale-
cualquiera sea su superficie?¿existen za. Allí se puede lograr una simbiosis
territorios continentales como Europa, donde se exprese socialmente la susten-
América del Sur, el subcontinente in- tabilidad del planeta.
dio, etc.? Y después de todo, ¿acaso el
mundo entero no es un territorio? Es en el territorio -tanto en las zonas
urbanas como en las rurales- donde los
A menudo la definición de territorio es actores pueden construir una nueva eco-
la de un espacio físico delimitado por nomía. Cuando se habla de niveles na-
fronteras y administrado por alguna cionales y mundiales priman las lógicas
colectividad territorial subnacional. En de mercado y las lógicas de competen-
realidad, un territorio es algo mucho cia, tanto entre los intereses nacionales
más complejo y diferente. Es una fuer- como entre los transnacionales. En los
te densidad, un nudo de relaciones entre territorios, en cambio, pueden gestarse
actores internos y externos a un territo- (y se gestan) las formas de economía
rio determinado, es un lugar de conver- más sociales y solidarias, movilizando
gencia de múltiples flujos de materia, de localmente recursos en capital, en inte-
informaciones, de energías y principal- ligencia y en trabajo y combinando bie-
mente de personas. nes y servicios comerciales con no co-
merciales. Allí mismo es donde existe la
Hoy en día, la vida cotidiana de la gente posibilidad de dotarse de objetivos a la
se juega en el terreno de lo local, pero es vez económicos, sociales y ambientales.
en lo mundial donde se definen cada vez
más las políticas que afectarán finalmen- Otra dimensión importante en la lógica
te esa vida cotidiana. La dimensión mun- de los territorios es la posibilidad de ase-
dial en esta época de mundialización cada gurar que las relaciones económicas en
vez más acelerada de flujos financieros y su interior puedan ser facilitadas por una
comerciales, de circulación de informa- diversidad de monedas que permitan es-
ciones y personas es la que condiciona la timular circuitos cortos, combinando
vida cotidiana en el territorio localizado. actividades remuneradas y no remune-
La escala de los fenómenos se amplía radas y las modalidades de equivalencia
cada vez más por las migraciones, las de los diferentes tiempos de los distintos
pandemias, las crisis climáticas, las crisis trabajos. Las múltiples monedas fueron
financieras, etc. Pero, en sentido inverso, reinventadas en el siglo XIX. Por lo de-
es en el territorio, en lo local, donde la más, la pluralidad de monedas era una
proximidad es lo básico y sólo a partir de norma en las economías más antiguas.
esa proximidad se puede construir una Lo importante es desarrollarla en los di-
nueva arquitectura de la gobernanza. Por ferentes niveles, desde lo local hasta lo
eso es preciso al mismo tiempo proponer nacional, aprovechando todas las nuevas
y concretizar cambios de la gobernanza a facilidades que ofrecen la informática e
escala local y a escala mundial. Internet.

Hay una relación dialéctica entre es- El territorio es también el nivel clave de
tas dos grandes dimensiones de la go- gestión de los bienes comunes, sobre

294
TERRITORIOS
todo del agua y de la energía, puesto que Lo que está claro es que la construcción
los niveles de consumo y las modalida- de una nueva arquitectura de la gober-
des de distribución deberían definirse a nanza debe privilegiar los mecanismos
ese nivel y allí debería organizarse asi- que van de abajo hacia arriba, desde los
mismo el intercambio de los bienes co- territorios locales hacia el mundo. Ya
munes. No obstante ello, la gestión de existen agrupaciones regionales como el
estos bienes comunes no debe limitarse Mercosur, la Asean, la Unión Europea,
solamente a la cuestión de los territo- la Unión Africana y la Unasur, entre
rios. Es por tanto necesario definir esa otras. Pero éstas están constituidas prin-
relación entre territorio y gestión de bie- cipalmente por acuerdos interestatales y
nes comunes. son de carácter específico (acuerdos re-
gionales o políticos en distintas subzo-
La reivindicación de los pueblos y las co- nas continentales). Pero también pueden
munidades que reclaman soberanía sobre darse otras formas de participación y
bienes comunales de los territorios en organización de territorios a escalas re-
que habitan es legítima. Hay que subra- gionales y continentales: asambleas ciu-
yar también que lo que ha podido ser sal- dadanas, asambleas regionales, vincula-
vado de la voracidad de las transnaciona- ción de ciudades entre sí y también de
les y de otras empresas depredadoras lo zonas y organizaciones indígenas y de
ha sido gracias al rol de estas comunida- zonas rurales, capaces de facilitar una
des en territorios específicos, donde han mayor participación de los territorios en
salvaguardado bienes preciosos para la la gobernanza mundial.
biodiversidad como los bosques, lagos,
mares, ríos, etc. Pero también es impor- En todo caso, lograr una articulación de
tante señalar que dicho cuidado no puede territorios, de sociedades civiles, de co-
ser acaparado con lógicas de propiedad munidades y de personas a escala mun-
privada ni colectiva que signifiquen un dial constituye todavía un horizonte que,
privilegio, excluyendo a otros pueblos y si bien se vislumbra, sigue estando más
territorios, tanto vecinos como lejanos. allá de los logros alcanzados en las úl-
Este es un punto complejo que requie- timas décadas por las dinámicas ciuda-
re ser reflexionado con altura de mira. danas en diversas regiones del mundo.
Es evidente que los bosques, los lagos, Es por eso que las tareas necesarias para
los ríos, las montañas o las estepas no reforzar la construcción social de los te-
deben ser delimitados por fronteras es- rritorios y democratizarlos siguen sien-
tatales o de pertenencia por el hecho de do por el momento tareas pendientes.
habitarlos. De igual modo, los recursos
subterráneos y del aire evidentemente no
deben ser enmarcados en fronteras. El
problema es que la noción de propiedad
privada capitalista se ha impuesto sobre
la noción de soberanía de los pueblos
sobre sus territorios. En todo caso, esta
soberanía no debe ser entendida como
un privilegio, sino como una responsabi-
lidad al servicio de la sustentabilidad de
la vida y del planeta, la que no puede ser
delimitada por fronteras. Nos encontra-
mos aquí frente a una cuestión de gober-
nanza local y mundial que requiere ser
replanteada, para repensar la soberanía
de los pueblos sobre los territorios que
los habitan y asegurar al mismo tiempo
que los bienes presentes en dichos terri-
torios sean gestionados como bienes co-
munes de toda la humanidad.

295
TERRORISMO

D urante la primera década del siglo


XXI, el problema del terrorismo
generó muchos debates, incluyendo
todo confinado a luchas de poder den-
tro de entidades políticas cerradas. En
otros términos, grupúsculos donde los
aquellos sobre la gobernanza de la lucha individuos que practicaban el terrorismo
antiterrorista. En realidad esta proble- aspiraban a poner en jaque a un Estado,
mática, consecuencia de los atentados generalmente con el fin de provocar la
del 11 de septiembre de 2001 en Nueva chispa capaz de generar una revolución
York y Washington (3.000 muertos, es o debilitar a un gobierno. Por fuera del
decir el atentado más mortífero de todos caso particular del terrorismo anarquista
los tiempos), focalizó la atención de los de principios del siglo XX, los grupos
gobernantes sobre las potencialidades y que practicaban esta forma de violencia
los límites de las respuestas a un fenóme- estaban animados por el deseo de derro-
no que supera el marco de las fronteras car a un gobierno o incitar a una poten-
estatales. Junto con el tema de la prolife- cia extranjera a retirarse, discutiendo en
ración nuclear, el terrorismo constituyó ambos casos la legitimidad de los pode-
durante unos diez años -hasta la muerte res vigentes. En términos prácticos, el
de Osama Bin Laden, uno de los princi- terrorismo era la mayoría de las veces
pales artífices del atentado- uno de los un asunto nacional, aun cuando la inter-
dos grandes ítems geopolíticos de la pri- ferencia de gobiernos extranjeros en el
mera década del tercer milenio. apoyo a grupúsculos – por ejemplo en
los países fascistas durante el período
Con la desaparición de Bin Laden y de entreguerras mundiales – podía dar
cierta desidia de las redes de Al Qae- al fenómeno un carácter internacional.
da, la actualidad internacional se volcó Cierto es que las consecuencias impre-
hacia los problemas de la crisis econó- vistas de un atentado podían tener efec-
mica y financiera iniciada en 2008. Sin tos que superaran el marco de un país,
embargo, aunque el terrorismo transna- tal como sucedió con el atentado de Sa-
cional no haya podido reiterar el impac- rajevo que desencadenó la Primera Gue-
to provocado en la psiquis mundial en rra Mundial, pero la mecánica terrorista
2001, produjo de todos modos algunas no dejaba por ello de ser la misma.
decenas de atentados con miles de víc-
timas como resultado, principalmente Tras la ola anarquista, que afectó a Eu-
en la gran medialuna musulmana que ropa durante la segunda mitad del siglo
se extiende desde Marruecos hasta In- XIX, luego la revolucionaria a comien-
donesia. Muy contenidas en Occidente zos del XX (en Rusia en particular), la
(totalmente en Estados Unidos), las cé- nacionalista durante el período entre-
lulas terroristas encontraron pues otros guerras, la anticolonialista después de
terrenos donde causar estragos. 1945 (Israel, India, Argelia, entre otros)
y la neorrevolucionaria en los años ‘60
El terrorismo es casi tan antiguo como el (Colombia, Francia, Alemania, Italia
mundo. Por lo menos tan antiguo como entre los años 1960-70), más los casos
las luchas de poder. Aterrorizar al ad- particulares de Palestina y el país vasco,
versario es una táctica que los Estados, una ruptura aparece en los años 1980.
los ejércitos y los grupúsculos practican Se trata de la ruptura provocada por el
desde hace miles de años. Sin embargo surgimiento del islamismo radical, a tra-
esta práctica fue amplificándose de ma- vés de Irán y luego de Afganistán, que
nera regular desde la segunda mitad del produce un nuevo tipo de acción terro-
siglo XIX, alentada por un lado por el rista alimentada por un fervor religioso
cuestionamiento permanente del statu que infunde una energía particularmente
quo político en sociedades en transición potente a una nueva generación de com-
rápida y, por otro lado, por el invento, batientes muy decididos, notablemente
hacia 1860, del arma ideal del terrorista: organizados y apoyados por Estados u
el explosivo (en un comienzo, la dinami- organizaciones que disponen de grandes
ta). Desde entonces, a lo largo de casi un medios económicos y a veces ofrecen
siglo y medio, el terrorismo se vio sobre santuarios a los combatientes. Apuntan-

296
TERRORISMO
do prioritariamente a las ciudades y a a su país después de la guerra. Además
los civiles, el islam combatiente de tipo del episodio de Argelia, la guerra de
Al Qaeda elige el arma del terrorismo Afganistán generó las células que lue-
no por necesidad o por carencia, como go se convirtieron en “Al-Qaeda” (“La
ocurrió durante muchos años en el caso Base”) y cuyos dirigentes quieren pro-
de las organizaciones que seguían este seguir con la “guerra santa” más allá
camino por ser incapaces de montar un de las fronteras de Afganistán. En los
movimiento de guerrilla, sino porque comienzos de los años 1990 es cuan-
constituye el último medio, según estas do el terrorismo cobra una dimensión
organizaciones, para dislocar partes en- internacional e incluso transnacional,
teras del planeta con vistas a transfor- puesto que los terroristas formados en
mar de arriba a abajo la configuración Afganistán, donde Al Qaeda es prote-
geopolítica mundial e invertir el curso gida por el gobierno talibán, son en-
de la historia. viados hacia otros países para cometer
atentados. Al mando de Bin Laden, un
Así pues, el paso de un terrorismo esen- saudita de origen familiar yemenita, y
cialmente “amateur” -aunque muy a de Ayman Al-Zawahiri, un cirujano de
menudo letal- a un terrorismo verdade- origen egipcio, Al Qaeda se transforma
ramente profesional es acompañado por en una temible organización cuyos ten-
objetivos extremadamente ambiciosos táculos desconocen las fronteras.
por parte de sus instigadores. Mientras
que los terroristas se profesionalizan, Organizada como una multinacional
los países blanco tardan en adaptarse a que opera con franquicias independien-
la nueva situación. En todos los casos, tes, Al Qaeda saca su fuerza tanto de
sólo los atentados provocan cierta reac- sus capacidades de comunicación -en
tividad por parte de los gobernantes. Así la manera en que logra transmitir una
ocurrió con Estados Unidos que, mien- ideología- como del poderío de su orga-
tras que Europa sufría una ola de atenta- nización. Frente a ella, los Estados que
dos, estaban convencidos de que su país son tomados como blanco, empezando
no corría peligro y se mostraron incapa- por los Estados Unidos, son incapaces
ces de reaccionar a la amenaza antes de de percibir la envergadura del fenóme-
2001. Al mismo tiempo, el terrorismo no, y menos aún de frenarlo a tiempo.
patrocinado por los Estados, tales como En esa época -los años ’90- los países se
Irán o Libia en algún momento, se dota resisten a compartir sus informaciones
de medios consistentes, pero los Estados sobre las redes terroristas y los orga-
que operan detrás de las organizaciones nismos encargados del tema son por lo
terroristas deben rendir cuentas a pesar general incompetentes (salvo en conta-
de todo ante la comunidad internacional dos casos como el de Israel), no tienen
y están sujetos por tanto a represalias: agentes que manejen los idiomas de las
tras la respuesta aérea de Washington en redes terroristas y suelen tener presu-
1986, el coronel Gadafi puso fin a sus puestos bajos para operar correctamen-
actividades terroristas. Por su parte Te- te. Más grave aún, sus diversas agen-
herán “limitará” sus actividades ilegíti- cias, por ejemplo el FBI (encargado de
mas a su zona de influencia. la seguridad interna estadounidense)
y la CIA (encargada de la seguridad
En lo que respecta a las organizaciones exterior) se resisten a colaborar entre
que se reivindican como islamistas mi- ellas. Por último, la tendencia en los
litantes, nacen y se desarrollan durante servicios de inteligencia occidentales
la invasión a Afganistán por las tropas y particularmente norteamericanos, es
rusas, iniciada en 1979, es decir el mis- la de remplazar la información humana
mo año que la revolución iraní. El flujo por el tratamiento de información por
masivo de extranjeros que llegaron a computadora, lo que produce efectos
ayudar a la resistencia afgana produjo desastrosos ya que la lucha antiterroris-
igual cantidad de redes potenciales de ta pasa en primer lugar por la identifi-
terroristas cuando aquéllos regresaron cación y el desmantelamiento de redes.

297
TERRORISMO
Estos servicios, concebidos dentro del prendente que los grupúsculos terroris-
marco de la Guerra Fría para combatir tas se hayan replegado hacia zonas des-
a una superpotencia, se muestran inca- favorecidas como el Sahel, probando
paces de enfrentar a un enemigo margi- que la lucha antiterrorista basada en las
nal, invisible y, en términos de relación capacidades de los Estados individua-
de fuerza clásicos, insignificante. Re- les no hace sino desplazar el problema
sultado: en una década, un pequeño pu- hacia lo del vecino.
ñado de individuos desconocidos para
el público general, sin Estado ni legiti- ¿De qué manera, entonces, avanzar en la
midad política, logra hacer tambalear a lucha global contra el terrorismo? Ade-
la hiperpotencia norteamericana. más de la voluntad de unos y otros por
combatir el flagelo, es imperativo dotar
La serie de atentados fomentada por a la comunidad internacional de medios
Al Qaeda, que culmina con el del 11 de respuesta que superen el marco de los
de Septiembre, demostrará crudamente Estados. Un primer paso consistiría en
hasta qué punto el mundo está despro- crear algo que hoy es una gran carencia:
visto de ideas, de medios y de institucio- una organización mundial de lucha anti-
nes para tratar un problema que no sólo terrorista capaz de centralizar los datos,
abarca los límites del uso de la fuerza reunir las capacidades y experiencias,
sino también la dificultad para contro- formar y entrenar a las fuerzas de segu-
lar las redes financieras internacionales ridad y educar al público. La jurisdic-
(para los fondos destinados a la organi- ción internacional también debe avanzar
zación de atentados), la dificultad para notablemente: el escándalo de Guantá-
ponerse de acuerdo sobre los sistemas namo -donde sospechosos habían sido
penales y judiciales confinados exclusi- encarcelados durante años sin ningún
vamente a los Estados, la debilidad de respeto de la ley- demuestra el vacío
la jurisdicción internacional en materia existente en este ámbito.
de terrorismo, las reticencias de unos y
otros para ponerse de acuerdo sobre el Así pues, hay cierto número de pregun-
tema, etc. Sólo a modo de ejemplo, ¡la tas fundamentales que todavía no han
ONU tendrá que hacer penosos esfuer- encontrado respuesta. ¿Cómo juzgar a
zos durante muchos años para llegar un individuo acusado de haber organi-
apenas a una definición del terrorismo zado o cometido un atentado? El pro-
considerada como aceptable por la tota- blema es simple pero las soluciones
lidad de sus Estados miembros! actuales siguen siendo insuficientes.
¿Cómo evitar que un gobierno explo-
Frente a ese gran vacío, la improvisa- te la amenaza terrorista para limitar
ción tiende a remplazar a una verdadera las libertades civiles? Es un problema
organización de lucha antiterrorista. A complicado en relación al cual suelen
pesar de todo, empleando unos medios faltar barreras de contención, inclusive
extraordinarios -los Estados Unidos en los países con reputación de ser los
destinan miles de millones de dólares más democráticos ¿Cómo proscribir la
a la lucha antiterrorista desde 2001, sin tortura de los sospechosos? El terro-
contar el gesto de la invasión a Afga- rismo tiende a hacer brotar lo peor que
nistán- Occidente logra globalmente hay en el ser humano, pero también en
contener la amenaza: entre 2001 y 2011 los gobiernos que se supone que van a
sólo se cuentan dos atentados en Euro- combatir el terror y a veces terminan
pa (Madrid y Londres) y ninguno en cayendo en el error de justificar los
Estados Unidos. Sin embargo, contener medios empleados por el carácter inno-
no significa erradicar y globalmente ble del acto terrorista. En este ámbito,
nada hace pensar hoy que el terrorismo muchos son los abusos que violan las
se esté debilitando. En este campo, el reglas más sencillas de los derechos hu-
abismo entre países ricos y países po- manos. Convendría en un futuro reme-
bres es tan flagrante como en materia diar firmemente este asunto, pues los
de salud o de economía, y no es sor- mecanismos actuales no están a la al-

298
TERRORISMO
tura de la situación, sobre todo cuando
se trata de países acostumbrados a dar
lecciones a los demás sobre este tema.

Tras los atentados de 2001 muchos paí-


ses desarrollaron medidas preventivas
de seguridad aumentadas y lograron
acrecentar la cooperación, el flujo y el
tratamiento de la información ligada a
las actividades terroristas. Pero habrá
que ir mucho más lejos para prevenir el
surgimiento de nuevas generaciones de
terroristas. Para actuar de manera efi-
caz, la simple cooperación interestatal
ya demostró ser insuficiente y sólo la
implementación de instituciones y me-
canismos internacionales posibilitará
pasar a una etapa superior. El impacto
del terrorismo tiene que ver con la irra-
cionalidad aparente del atentado. Para
minimizar ese impacto, primer paso en
la erradicación del flagelo, hay que em-
pezar por actuar de manera racional, efi-
caz y concertada.

299
TIERRAS DISPONIBLES

L a población mundial está en aumento


constante. Se calcula que para el año
2050 seremos 9.000 millones de seres
que plantea mayores problemas es so-
bre todo el desarrollo de grandes pro-
yectos hidráulicos. Las represas crean
humanos en el planeta, cuando éramos conflictos en términos de gestión del
solamente 2.500 millones un siglo antes. recurso agua, especialmente en la rela-
La tierra, en cambio, no es extensible. ción río arriba/río abajo, pero también
El espacio disponible es por lo tanto el son responsables de muchos despla-
mismo, mientras que la población crece. zamientos de población. Este tipo de
Una población en aumento se acompaña conflictos aparece en todas partes del
inevitablemente de mayores necesidades mundo donde se planifican grandes
por satisfacer: necesidades de alimento, proyectos de construcción de represas,
de agua, de energía por ejemplo. Para por ejemplo en Brasil con la construc-
satisfacer esas necesidades se requiere ción de Belo Monte, o en China con la
de espacio. Las tierras explotables son represa de las Tres Gargantas, que pro-
entonces cada vez más codiciadas. La vocó el desplazamiento de casi dos mi-
gestión de la tierra debe ocupar por tan- llones de personas.
to un lugar central dentro de las preocu-
paciones de una nueva gobernanza mun- Además, el uso de la tierra a menudo
dial, pues los desafíos que se plantean al se hace en competencia con el uso ali-
respecto son muchos. mentario. El valle del Omo, en Etiopía,
por ejemplo, reúne esas dos caracte-
La tierra, un bien codiciado rísticas: 250.000 personas deberán ser
desplazadas por la construcción de una
Las tierras disponibles son cada vez más represa y 245.000 hectáreas de tierras
codiciadas pues las necesidades van au- fértiles serán explotadas por empresas
mentando. Por ejemplo, se calcula que de Malasia, de Italia y de Corea para el
le demanda global de alimentos aumen- cultivo de caña de azúcar en detrimento
taría en un 70% de aquí al año 2050, lo de la agricultura alimentaria local. Otro
que requiere la explotación de muchas ejemplo de competencia con el uso ali-
tierras arables suplementarias. Además, mentario es el de los biocarburantes,
la actividad industrial a nivel mundial que contribuyó significativamente con
se va desarrollando y también precisa el aumento del precio de los cereales y
grandes superficies para la explotación de los aceites vegetales y ocupan una
de recursos naturales o para la produc- cantidad importante de tierras. Así
ción de energía por ejemplo. A este de- pues, sobre la totalidad de las transac-
safío demográfico se suma el del cambio ciones de tierras agrícolas sobre las que
climático, que tiene por consecuencia un el Cirad (Centro de investigación fran-
aumento de la desertificación, en parte cés sobre la agricultura y el desarrollo)
debida a los cambios en los regímenes pudo tener detalles, tres cuartos se rea-
de precipitaciones. Además, para limitar lizaron con miras a una producción de
la concentración de gases con efecto in- biocarbutantes.
vernadero en la atmósfera se están desa-
rrollando algunas alternativas, pero que Acaparamiento de tierras
requieren espacio y contribuyen a acen-
tuar los conflictos relacionados con el Otro factor de conflicto en torno a la
uso de la tierra. Se trata por ejemplo de tierra es el fenómeno del “acaparamien-
los biocarburantes, pero también de la to de tierras”. Se trata de transacciones
producción de energía a partir de fuen- realizadas en tierras mayoritariamen-
tes renovables. te ubicadas en países en desarrollo y
cuyos compradores son a menudo ex-
Conflictos vinculados con el uso de la tranjeros y originarios de países más
tierra desarrollados. Este fenómeno, aunque
antiguo, se ha acelerado recientemente,
Un campo de generadores eólicos o de puesto que según un informe del Banco
paneles solares ocupa espacio, pero lo Mundial, antes de 2008 no se vendían

300
TIERRAS DISPONIBLES
más de cuatro millones de hectáreas a menudo están más interesados por
por año en el mundo y, cuatro años más atraer inversores extranjeros, conce-
tarde, esa cifra pasó a cuarenta y cin- diéndoles amplias exoneraciones fis-
co millones de hectáreas anuales. Así cales por ejemplo, que por proteger a
pues, un informe del Cirad, de la In- las poblaciones rurales más desfavore-
ternational Land Coalition y del Inter- cidas. La pequeña agricultura también
national Institute for Environment and es apartada en beneficio de las grandes
Development da cuentas, para el perío- explotaciones comerciales.
do 2000-2010, de 203 millones de hec-
táreas de transacciones aceptadas o en Se trata pues de reforzar el derecho de
curso de transacción. África es el des- las poblaciones rurales frente a las tran-
tino predilecto, con un 66% de las tie- sacciones de tierras a gran escala, re-
rras en cuestión, seguida por Asia. Un conociendo jurídicamente sus derechos
proyecto internacional, llamado Land a la tierra, aun cuando éstos fueran
Matrix, reúne a cinco colaboradores y consuetudinarios. Es necesario fortale-
realiza una cartografía de las transac- cer la política de gestión de las tierras
ciones de tierras y de quienes son sus desarrollando, por ejemplo, institucio-
compradores en un sitio internet. nes a nivel local dedicadas a la gestión
de las tierras y los recursos naturales.
Este fenómeno es llamado “acapara- También sería necesario revalorizar el
miento” de tierras pues muy pocas papel de la “pequeña agricultura” y re-
veces se hace en beneficio de las po- pensar el monocultivo, que no favorece
blaciones de los países en desarrollo a las poblaciones locales. Se calcula, en
involucrados. En algunos casos, las efecto, que de los mil millones de per-
poblaciones locales son expulsadas de sonas que padecen hambre, dos tercios
las tierras que ocupan desde hace mu- son campesinos.
chas generaciones. Pero incluso sin ir
tan lejos, las poblaciones rurales se También hace falta más transparencia
ven a menudo privadas de recursos de en las transacciones, que a menudo se
los que dependen sus medios de sub- negocian de un modo opaco en los más
sistencia como el agua, las pasturas y altos niveles. Se calcula que el 39% de
los bosques, tradicionalmente adminis- los acaparamientos de tierras son ini-
trados por el derecho consuetudinario ciativas de fondos de inversión. Según
y considerados como bienes comunes. Grain, una ONG internacional, los fon-
Por otra parte, este acaparamiento de dos de pensión utilizarían de 5 a 15 bi-
tierras conlleva un cambio de uso de las llones de dólares para adquirir tierras
tierras a gran escala y tiene a menudo agrícolas. De este modo, de los 298
como consecuencia la destrucción de casos estudiados de acaparamiento de
algunos ecosistemas y, por ende, de los tierras, las sociedades financieras y los
servicios que esos ecosistemas y la bio- fondos soberanos serían responsables
diversidad brindaban. de cerca de un tercio de los acuerdos.
Es importante estructurar asimismo la
Hacia una mejor gobernanza de las capacidad de acción colectiva de las
tierras poblaciones locales, con el fin de que
estén mejor informadas y tengan más
Una de las principales dificultades para recursos para defenderse frente a estos
una buena gobernanza de las tierras ra- acaparamientos de tierras.
dica en la falta de estatuto jurídico de
propiedad de las tierras. A menudo los
catastros son inexistentes y los dere-
chos de propiedad sólo son consuetu-
dinarios. En consecuencia, algunas co-
munidades son privadas de sus tierras
sin poder oponerse ni ser indemnizadas
por ello. Por otra parte, los gobiernos

301
UNIÓN EUROPEA, MODELO DE LA

L a crisis económica mundial cues-


tiona la viabilidad presente y futura
de la Unión Europea. El huracán finan-
añadiendo posteriormente, al tiempo
que la reconstrucción post-bélica con-
dujo al desarrollismo que convirtió Eu-
ciero arremete con fuerza devastadora ropa en gigante económico mundial. El
este continente desde 2008, poniendo a proyecto de la Comunidad Económica
prueba la resistencia de sus estructuras Europea se dotó de leyes e institucio-
y forzando el cambio del proyecto in- nes cuya vocación trascendía en mucho
terestatal más ambicioso de la historia la mera unión aduanera y comercial,
humana hasta principios del siglo XXI. hasta construir una arquitectura institu-
La perspectiva de la continuidad pare- cional constituida de los tres poderes:
ce cada vez menos probable frente a el Parlamento Europeo y el Consejo de
otros como la desaparición del euro, la Ministros en lo legislativo, el Consejo
desmembración progresiva de la Unión Europeo y la Comisión Europea en lo
o su pura disolución, o la que posible- ejecutivo y la Corte de justicia en lo ju-
mente para muchos parece ser la única dicial. En 1992 la Comunidad Europea
alternativa a estos escenarios distópi- consagró la voluntad de integralidad
cos: reforzar las estructuras centrales política de la alianza económica consti-
de decisión y las solidaridades intraeu- tuyéndose en Unión Europea. En la ac-
ropeas. Pero la sola recentralización tualidad el 90% de la legislación de los
institucional europea, que salvó en el países miembros, cubriendo la mayoría
pasado a la Unión de sus diferentes cri- de las áreas competenciales, sigue las
sis, esta vez quizás no será suficiente directivas comunitarias y el euro, mo-
porque no afrontamos, como en 1945, neda única de una gran parte de los
la reconstrucción de un continente des- miembros de la Unión, simboliza una
pués de una guerra, ni como en 1973 o política económica única. Sin embargo,
1992 la superación de crisis económi- el carácter incompleto de un proyecto
cas, sino que la crisis actual evidencia europeo fuerte en lo económico pero no
mucho mejor que las pasadas el grado lo suficientemente en el lado social y
de dependencia y subordinación de Eu- político de la balanza, ha propiciado la
ropa al resto del mundo, y la necesidad derrota del modelo ante la última crisis
de reconstrucción mundial después del económica.
fracaso estrepitoso de un sistema eco-
nómico y político único. Pero es que además, y para disipar cual-
quier duda, hay que decir de entrada
Los europeos fueron capaces de inven- que el actual patrón de la Unión Euro-
tar, a partir de los años 1950, un efec- pea, incluso si el continente no hubiera
tivo y complejísimo mecanismo de re- entrado en crisis, difícilmente puede
solución de conflictos entre naciones, ser en sí mismo la base para construir
quizás comparable en tiempo de paz un modelo de gobernanza mundial. Y
al desafío que también supuso durante sin un nuevo modelo de gobernanza
la década anterior, emplear a fondo los mundial, difícilmente se podrá refun-
ejércitos más sofisticados de la época en dar tampoco Europa y responder a sus
el conflicto armado más devastador que propios problemas.
el mundo nunca conoció hasta enton-
ces. Después de una contienda de esas Para el desafío que afronta la huma-
características se precisaba establecer nidad en el siglo XXI se precisa tam-
una visión muy generosa y ambiciosa bién la inspiración de otras épocas y
que fundamentara la creación de ins- de otras culturas así como una dosis
trumentos concretos para materializar enorme de inventiva y sacrificio por
la idea de unión de naciones entre anti- el bien común. Algunas herramientas
guos enemigos bajo la mirada vigilante y aspectos estratégicos de la historia
de las superpotencias de la Guerra Fría. institucional en el continente europeo
La paz facilitó la formación de uniones pueden ser muy útiles en el propósito
aduaneras y comerciales entre los seis de construir un nuevo sistema a escala
miembros iniciales y los que se fueron mundial puesto que son en la actualidad

302
UNIÓN EUROPEA, MODELO DE LA
el ejercicio más avanzado de gobernan- la idea de Europa se ha ido moldean-
za plurinacional en lo que respecta a do mediante el repudio de la alteridad
convergencia de valores y objetivos, a cultural. Siguiendo esa inercia, en el
desarrollo jurídico y a complejidad ins- siglo XX la narrativa de la construc-
titucional entre otros aspectos. Pero a ción comunitaria europea ha ignorado
pesar de ello, tanto desde el punto de el enorme sacrificio que otras partes del
vista de los principios comunes, como mundo han jugado en su desarrollo. La
de la narrativa, como de la arquitectura importación de recursos a bajo coste
institucional, o como de la práctica de durante la época colonial y en la actua-
la gobernanza, entre otros, el desafío de lidad, es junto al progreso tecnológico
la construcción de un planeta justo, res- la causa principal del nivel de vida al-
ponsable y solidario es de distinta natu- canzado en el mundo más desarrollado
raleza al que afrontaron Monnet, Ade- en los últimos 65 años. En la construc-
nauer, Schuman, Spinelli y otros padres ción de una historia mundial que haga
fundadores de la Unión Europea. Las honor a la justicia, la memoria histórica
diferencias radican en la complejidad, y el análisis de la evolución de las rela-
en el momento histórico y en el tempo ciones norte-sur, deben ocupar un lugar
de la eventual transición: central. Sin embargo, la Europa comu-
nitaria se ha construido de espaldas a
Nuevos valores comunes y nueva na- los demás continentes que colonizó.
rrativa. El cambio que se precisa ha
sido definido por algunos como civi- Pluralidad de economías. En la ac-
lizacional. Por ello, hace falta poner tualidad la agenda neoliberal preten-
sobre la mesa los valores culturales de de englobar el conjunto del planeta y
cada rincón del mundo y hacerlos dia- se adapta, al menos temporalmente, a
logar con el doble propósito de definir regímenes políticos que no son demo-
los puntos de una ética común, com- cracias liberales, como en el caso de
puestos de lo “mejor” de cada cultura China. Sin embargo la UE considera
y descartando lo “peor”. En segundo la democracia liberal como una condi-
lugar hace falta desarrollar una nueva cionalidad para la inclusión de nuevos
narrativa (o mejor varias, pero al menos países. La nueva gobernanza mundial
una para empezar). Un relato extenso precisará substituir la omnipresencia
del mundo, de su pasado, su presente uniformadora y devastadora de la eco-
y su futuro, capaz de generar signifi- nomía de mercado, por una convivencia
cado y sentido para los habitantes de dinámica de diversos modelos.
la comunidad mundial emergente y de
responder a aquellos valores comunes. Diferencias regionales. Las otras re-
Una narrativa no es necesariamen- giones del mundo afrontan problemas
te una ideología ni precisa basarse en no encontrados anteriormente en Euro-
una supuesta “verdad científica” como pa. La diversidad de modelos económi-
la teoría marxista o el economicismo cos y políticos en Asia es un ejemplo.
neoliberal, sino que le es suficiente la La colosal diferencia de tamaño entre
intersubjetividad, el acuerdo tácito de algunos países y sus regiones respecti-
los miembros de la comunidad. Europa vas (por ejemplo India, China y Brasil
desarrolló su propia narrativa pero ésta en el Sur y el Este de Asia y en América
no fue capaz de impregnar la vida so- Latina respectivamente) también. Las
cial de los europeos al mismo nivel que experiencias regionales son diversas,
los imaginarios nacionales, por eso en histórica, económica, cultural y políti-
tiempo de crisis resurgen resentimien- camente. Por ello la progresiva integra-
tos ocultos entre países como Grecia y ción regional en todo el planeta apor-
Alemania. tará nuevas experiencias que a su vez
ensancharán la paleta de posibilidades
Reconciliación del Sur y el Norte. de la gobernanza mundial. La inclusión
Europa está irremediablemente unida no condicionada en la Unión Africana,
a sus ex colonias. Desde las cruzadas, a diferencia de los “exámenes” para el

303
UNIÓN EUROPEA, MODELO DE LA
ingreso en la UE, es un ejemplo. Las
exigencias europeas tienen su lado po-
sitivo porque contribuyen a la mejora
del Estado de derecho, pero también
una parte negativa en una mayor con-
centración de capitales bajo un libera-
lismo económico uniforme.

Mayor número de actores de natu-


ralezas diferentes. La construcción
europea empezó con un número redu-
cido de Estados, mientras que el esta-
blecimiento de una nueva gobernanza
mundial precisaría de la participación
a nivel constituyente y definitivo de los
actuales más de 190 Estados; de las ins-
tituciones regionales consolidadas o in-
cipientes; de las actuales instituciones
internacionales de alcance mundial; de
la sociedad civil mundial emergente y
de la ciudadanía mundial; e implicaría
cambios significativos en otros actores
mundiales y locales como las empresas
transnacionales.

304
UTOPÍA

D esde los griegos, en particular Pla-


tón y su República, los filósofos,
principalmente occidentales, han pen-
basada en el cinismo satírico más que
en el idealismo optimista. Este giro
desemboca en la contrautopía, la disto-
sado periódicamente en una sociedad pía, que en muchos aspectos anuncia y
ideal. Tomás Moro impone en el siglo luego denuncia la formidable máquina
XVI el término de “Utopía” con su li- totalitaria generada por el sovietismo.
bro epónimo, el término derivado del Contrariamente a la utopía, que trata
griego (ou –topos) que significa “no de desarrollar un ideal, la distopía de-
lugar”. Desde ese entonces, se perpe- muestra lo que sucedería en los hechos
túa una tradición literaria a lo largo si un ideal se realizara. Jack London
de los siglos que incluye a Tommaso lanza la carrera con su sorprendente y
Campanella y Francis Bacon, Louis premonitorio El talón de hierro (The
Sébastien Mercier y H. G. Wells, en- Iron Heel, 1907), seguido por Nosotros
tre otros. Aunque la mayor parte de los (1924108) de Yevgeni Zamiatin y por Un
filósofos utópicos, al igual que Moro, mundo feliz (Brave New World, 1932)
van a proyectarse hacia un espacio vir- de Aldous Huxley. George Orwell in-
gen que permite a hombres y mujeres siste con 1984 (1948) que se convierte
de buena voluntad construir la sociedad en el libro de referencia sobre el tema
ideal sobre nuevas bases, otros como antes de la publicación de El Archipié-
Mercier (L’An 2440, rêve s’il en fut ja- lago Gulag de Solzhenitsyn en 1974,
mais, 1771) o Edward Bellamy (Loo- que describe una realidad muy cercana
king Backward, 2000, 1887, 1888) se al horror totalitarista pintado en la fic-
proyectarán en el tiempo a través de un ción de Orwell.
proceso regenerador que permita una
transformación positiva y radical de la De cierta forma, y hasta prueba de lo
sociedad. contrario, la distopía parece haber mar-
cado una parada brusca de la especula-
Más allá de los distintos ángulos de en- ción optimista que había alimentado a
foque adoptados por estos visionarios, la filosofía utópica clásica, sin que el
esta corriente filosófica se vio princi- fin de los totalitarismos denunciados
palmente concernida por la elaboración por Orwell y compañía haya dado lugar
del retrato de la sociedad ideal y me- al renacimiento de la idea de progreso.
nos por el tipo de mecanismos políticos De hecho, el lugar de la especulación
que habría que implementar para llegar no parece estar muy garantizado en un
a ello. En el siglo XIX, ese desinterés mundo que, por primera vez en su his-
voluntario en cuanto a los medios para toria, se ve amenazado existencialmen-
realizar una sociedad perfecta impri- te por todos los abusos de la actividad
mió una connotación negativa al con- humana -cuyas fuentes principales, la
cepto de utopía. Así por ejemplo, Marx industrialización y el capitalismo des-
y Engels llamaron “utópicos” a los pre- enfrenado, tienen el mismo origen que
cursores del socialismo como Fourier u nutrió las esperanzas nacidas del pro-
Owen, pues según los autores del Ma- greso científico- y cuyos mecanismos
nifiesto sus teorías sólo tenían un valor políticos demuestran, día tras día, su
relativo a partir del momento en que no impotencia para aprehender las ame-
tomaban en consideración (contraria- nazas del momento y prevenir las del
mente a Marx y Engels) las condiciones futuro. Por otra parte, en un mundo glo-
que permitirían que el emprendimiento balizado donde cada rincón del planeta
socialista se concretizara. es conocido, controlado y hasta cons-
tantemente espiado por los satélites en
El agotamiento de la idea del progre- órbita alrededor de la Tierra, la idea de
so, que durante siglos había sostenido crear “en algún lado” un mundo mejor
el optimismo de la literatura utópica,
y luego el surgimiento de los totalita- 108. Redactada en Rusia en 1919, censurada en 1921, la
rismos generan, a comienzos del siglo novela es publicada inicialmente en inglés en 1924. Solo
XX, un nuevo tipo de especulación en 1988 se la publica en URSS.

305
UTOPÍA
se ha vuelto, en términos concretos,
una casi imposibilidad que, aun en el
universo filosófico, contribuye cierta-
mente a atemperar los entusiasmos.
Hoy en día, la utopía también tiene que
ser entonces global. Ya no se trata de
crear una sociedad por completo nueva
en una tierra virgen o de vivir en comu-
nidad dentro de una sociedad cerrada
y hermética sino más bien de recons-
truir un edificio al que le entra agua por
todas partes (literalmente, si tomamos
en cuenta los efectos del calentamien-
to global). Dicha reconstrucción, que
pasa necesariamente también por una
desconstrucción, requiere un esfuerzo
colectivo por parte de una comunidad
mundial que todavía no existe como tal,
pero que podríamos decir que va des-
cubriéndose a sí misma a través de este
proceso. Sin embargo, las motivaciones
que nos llevarían a especular sobre una
empresa de ese orden son las mismas
que animaban a los filósofos de la uto-
pía clásica: la voluntad de establecer
duraderamente paz y justicia, y promo-
ver la igualdad y la felicidad.

A sabiendas de que la creación mental


de la utopía siempre es acompañada por
una crítica de la realidad existente, esta
constatación también tendería a indicar-
nos que los fundamentos mismos de la
humanidad no han avanzado a lo largo
de los siglos tanto como podría creerse.
Ahora bien, la primera crítica formulada
a lo largo del tiempo en contra de la filo-
sofía utópica es que sistemáticamente se
habría negado a tomar en consideración
la verdadera naturaleza del ser humano,
naturaleza que los apóstoles de una vi-
sión “realista” de la política consideran,
desde Maquiavelo en adelante, como
irremediablemente impermeable a cual-
quier reforma profunda.

306
WOODROW WILSON

R aras son las personas que tienen la


capacidad de cambiar el rumbo de
la gobernanza mundial. Cierto es que
de la Sociedad de las Naciones. La en-
fermedad y sus disgustos políticos con
el Senado de EEUU le impedirán llevar
Robespierre y Napoleón, Hitler o Stalin, a cabo sus iniciativas y tendrán conse-
por sólo citar algunos ejemplos, cam- cuencias graves. A pesar de todo, sus
biaron profundamente la naturaleza del ideas tendrán un impacto duradero sobre
paisaje geoestratégico global, pero sus las relaciones internacionales, así como
razones siempre estuvieron ligadas a las también sobre la ideología política es-
ambiciones que ellos alimentaban en re- tadounidense. El “Internacionalismo
lación a su nación. Paralelamente algu- wilsoniano” se convertirá en una de las
nos pensadores, Marx en particular, tam- tres grandes corrientes ideológicas esta-
bién tuvieron un peso importante sobre dounidenses, junto con el aislacionismo
los acontecimientos, pero de una mane- y la realpolitik inspirada por Theodore
ra indirecta relacionada con el modo en Roosevelt, que se enfrentan con dureza
que otros interpretaron y aplicaron sus para decidir la orientación política de
ideas. Junto con Hugo Grocio, cuya pre- los Estados Unidos en el exterior.
sentación sintética del derecho de gentes
(derecho internacional) inspiró a los ar- Tildado con frecuencia peyorativamente
tífices del orden westfaliano en el siglo de idealista, Wilson estuvo en los orí-
XVII, el presidente Thomas Woodrow genes de dos proyectos importantes: la
Wilson puede jactarse de haber modifi- Sociedad de las Naciones y el derecho
cado voluntariamente el orden interna- de los pueblos a la autodeterminación.
cional, fijándose como objetivo último El primer proyecto constituyó el pri-
el establecimiento de una paz duradera. mer intento de coordinar las relaciones
Pero contrariamente a Grocio, que no te- de fuerza internacionales a través de un
nía ningún poder político, Wilson pudo sistema de seguridad colectiva (más que
proponerse esta tarea cuando estaba a la de equilibrio). La evocación en sus fa-
cabeza de uno de los países más podero- mosos “Catorce Puntos” de un derecho
sos del momento. de los pueblos a la autodeterminación
(punto 5) infundió cierta legitimidad,
En un principio nada dejaba prever que inexistente hasta ese entonces, a los mo-
este presbiteriano del Sur de Estados vimientos de liberación nacional y al
Unidos llegara a estar al mando de una proceso de descolonización.
gran potencia. Nacido en Virginia en
1856, poco antes de la guerra de Sece- Woodrow Wilson introdujo también el
sión, mientras que Estados Unidos se tema de los derechos humanos en la po-
hallaba al borde de la implosión, Wilson lítica internacional, considerando que
se orientó hacia una carrera universita- “todas las naciones del mundo deberían
ria. Profesor de ciencias políticas en la estar gobernadas según los mismos prin-
Universidad de Princeton, se convierte cipios de honor y de respeto que rigen
en presidente de la misma antes siquiera a los ciudadanos de los Estados moder-
de estar convencido de lanzarse en la po- nos”. (Discurso del 4 de julio de 1918
lítica. Su ascenso es fulgurante: siendo en Mount Vernon). De ese modo impuso
todavía presidente de Princeton en 1910, una dimensión ética en un espacio que
es electo gobernador de New Jersey en hasta ese momento había sido amoral,
1911 y luego presidente de Estados Uni- dimensión que desde ese momento sigue
dos en 1912. En 1916 es reelecto des- amplificándose. En este ámbito, su in-
pués de una campaña centrada en su ne- fluencia sobre otros presidentes nortea-
gación a intervenir en Europa, pero poco mericanos como F. Roosevelt, Kennedy,
tiempo después de asumir el cargo Wil- Carter, pero también Reagan, nunca se
son se encuentra sin más opción que la desmintió con el correr del tiempo y un
de mandar tropas estadounidenses para siglo después de los hechos, sus ideas y
los Aliados. Después de la victoria, será su herencia política en la materia siguen
uno de los artífices de la paz y el prin- teniendo importantes efectos sobre la
cipal motor detrás del establecimiento arquitectura de la gobernanza mundial.

307
WOODROW WILSON
Pero el balance sigue siendo contro-
vertido. Padre fundador de la SDN, no
tuvo la capacidad de hacer que Estados
Unidos adoptara su proyecto, lo cual le
quitó toda esperanza a la SDN de poder
regular los asuntos internacionales y ga-
rantizar la paz global, mientras que la
ilusión de que un verdadero sistema de
gobernanza estaba instalado contribuyó
al desmoronamiento del escenario inter-
nacional en los años treinta. La ONU,
que sucedió a la SDN, fue concebida por
Franklin Roosevelt tomando a esta últi-
ma de contraejemplo y las debilidades
de las Naciones Unidas pueden atribuir-
se en parte al hecho de que Roosevelt
quiso evitar el error de Wilson, a su en-
tender demasiado idealista.

De manera más general, sus numerosos


detractores reprochan a Wilson el hecho
de no haber sabido distinguir entre sus
ideales y sus capacidades para realizar-
los. De algún modo, Wilson fue el sím-
bolo y la fuente de la extrema tensión
que enfrentó, después de 1918, a los
partidarios de un retorno a una política
de potencias más convencional pero más
previsibles contra los adeptos a la cons-
trucción de un sistema de gobernanza
mundial basado en principios morales
universales. El cataclismo de la Segun-
da Guerra Mundial marcó la victoria de
los primeros, pero el desmoronamiento
de la URSS y luego el fin de la Guerra
Fría hizo recobrar fuerza a los segundos,
los wilsonianos que ya habían conoci-
do un resurgimiento con la elección de
Jimmy Carter a la presidencia de EEUU
(1976-1980). En la actualidad, el deba-
te en torno a la gobernanza mundial,
particularmente el que se refiere a las
normas universales, perpetúa una tradi-
ción iniciada en el plano intelectual en
Europa por los filósofos del siglo de las
Luces -especialmente por el Abate de
Saint-Pierre, Jean-Jacques Rousseau e
Immanuel Kant- y que el presidente Wi-
lson fue el primer dirigente a poner so-
bre la mesa de la política mundial.

308
LOS AUTORES
Stéphanie Ah Tchou creció entre la Debate sobre la Gobernanza (IRG) y de
cultura francesa, la china y la malgache. la Universidad Internacional Tierra Ciu-
Alimentada por esas tres influencias, se dadana (UITC).
abrió muy tempranamente al mundo y a
los otros. Por sus estudios y su carrera Renaud François es Teniente Coronel
vivió en diferentes países como Canadá, (re) ocupó, en el transcurso de su ca-
China y Ecuador, donde nació su pasión rrera militar, puestos importantes en los
por Latinoamérica. Con un Master de Estados Mayores o en unidades de alto
Análisis Político y Social de Sciences Po nivel (Célula África del Centro de Pla-
Grenoble (Francia) se dedicó al desarro- nificación y Comando de Operaciones
llo internacional y, más particularmente, del Estado Mayor del Ejército, Oficina
al campo de la Adaptación al Cambio de informaciones del Estado Mayor in-
Climático. Entusiasta, quiso extender terejércitos de planificación operativa,
su saber y sus competencias y dominar Oficial de Sistemas de informaciones
el aspecto más técnico de los retos a los y de comunicaciones del Estado Mayor
cuales se veía confrontada. Con ese ob- de la EUROFOR en Florencia (Italia) y
jetivo retomó sus estudios y se recibió Comandante Adjunto de un regimiento
en la Ecole d’ingénieurs des Mines de de información y de guerra electrónica).
París y en la Universidad de Tsinghua en También tuvo la oportunidad de ocupar
Pekín, especializándose en el campo de puestos de responsabilidad en favor de
la energía, que es donde ejerce actual- las Naciones Unidas (Misiones ONUST
mente su profesión. en Cercano Oriente -Egipto, Israel, Jor-
dania y Siria- y ONUVEH en Haití), de
Arnaud Blin es especialista en historia la OSCE en Viena (Centro de Preven-
política y militar. Es coordinador del ción de conflictos, más particularmente
Foro por una nueva Gobernanza Mun- a cargo del conflicto del Alto Karabaj)
dial. Nacido en París, criado en Francia, y de la Unión Europea en Bruselas (im-
en Estados Unidos y en África, es diplo- plementación de las estructuras milita-
mado de las universidades de George- res de gestión de crisis en el marco de
town y Harvard y de la Fletcher School la política europea de seguridad y de-
of Law and Diplomacy. Es autor de unos fensa). Renaud FRANCOIS es titular de
doce libros, entre ellos La Paix de Wes- un Master en Humanidades y Ciencias
tphalie (Complexe, 2006) y The History Humanas, con especialidad en “Huma-
of Terrorism (con G. Chaliand, Universi- nitario y solidaridad” de la Universidad
ty of California Press, 2007). Realizó su de Lyon 2. Es investigador asociado del
primer viaje a América del Sur en 1982 ESISC (European Strategic Intelligence
siguiendo las huellas de Ernesto Che and Security Center).
Guevara y desde entonces vuelve a ese
continente con regularidad. Reside en Karen Glavic es socióloga de la Uni-
Syracuse, en el norte de Estados Unidos. versidad ARCIS y magíster en Filoso-
fía de la Universidad de Chile. Se ha
Chen Lichuan es diplomado de la Uni- desempeñado como investigadora y
versidad de Pekín en Lengua y Litera- metodóloga en diversos proyectos so-
tura francesas y ex alumno de la Ecole ciales, fundamentalmente en las áreas
des hautes études en sciences sociales de género y derechos de infancia. Des-
(EHESS, París). Sucesivamente univer- de el 2008 es miembro de la Corpo-
sitario y periodista, es actualmente co- ración Casa del Cerro, organización
lumnista de la revista Dialogue Transcul- que desde hace 20 años realiza inter-
turel (China) y redactor corresponsal de vención comunitaria y atención psi-
la revista literaria Today (Hong Kong). cológica de orientación psicoanalítica
También es director de la asociación en la Población Huamachuco II, en la
Culturemedia, miembro del equipo del comuna de Renca. Actualmente es en-
Foro por una nueva Gobernanza Mun- cargada de Contenidos de Londres 38,
dial, miembro del Consejo de Adminis- espacio de memorias, en Santiago de
tración del Instituto de Investigación y Chile.

309
Gustavo Marín nació en Chile, de ori- formas con la difusión de propuestas y
gen quechua. Entre 1969 y 1974 fue experiencias para una sociedad plural,
dirigente del MIR en las provincias justa y sostenible.
de Cautín y Malleco con el nombre de
José Peralta. Participó en numerosas Jean Rossiaud es Sociólogo y Juris-
corridas de cerco recuperando junto a ta, doctor en sociología política por la
los Mapuche la tierra usurpada por los Universidad de Ginebra, consultor en
colonos. Después del golpe militar de políticas públicas. Delegado del Comi-
Septiembre de 1973 se mantuvo clan- té Internacional de la Cruz Roja en Su-
destino y fue apresado por los servi- dán, Etiopía y Perú. Fue investigador y
cios de inteligencia de la Fuerza Aérea profesor en Suiza, Francia y Brasil du-
en abril de 1974. Condenado por un rante diecisiete años. Jean Rossiaud es
Tribunal Militar a 20 años de presidio una persona comprometida en el mundo
fue expulsado en noviembre de 1976 a asociativo y político, tanto en Ginebra y
Francia. Trabajó como obrero durante Suiza, como en el plano europeo e inter-
seis años al mismo tiempo que continuó nacional. Coordinador del Foro por una
sus estudios obteniendo un Doctorado nueva Gobernanza Mundial, Jean Ros-
en Economía Política de la Universidad siaud es además miembro de la Global
de Paris 8-Vincennes. Fue responsable Greens Coordination, la Coordinación
del programa Futuro del Planeta en la mundial de partidos verdes. Escribió en
Fundación Charles Léopold Mayer en 2012 el cuaderno de propuestas del Foro
París y miembro fundador del Consejo por una nueva Gobernanza Mundial so-
Internacional del Foro Social Mundial. bre movimientos sociales y gobernanza
Escribió junto a Patricio Rozas El Mapa mundial con el título ¿Quién gobierna el
de la Extrema Riqueza, Editoriales Chi- mundo? Por un movimiento democrático
le-América y CESOC 1989. En 2003 su cosmopolitario.
libro, Los relatos íntimos de José Peral-
ta, fue publicado por la Editora AYUN, François Soulard es Comunicador so-
traducido al portugués, inglés, francés y cial, migrante y militante político, resi-
chino. Desde 2007 es Director del Foro de en La Plata (Argentina) desde el año
por una nueva Gobernanza Mundial. 2006. Participa en diferentes movimien-
tos sociales y asambleas ciudadanas de
Germà Pelayo es geógrafo, catalán y América Latina, África y Asia. Reali-
ciudadano del mundo. Se interesa por zó una vuelta al mundo itinerante de
temas de justicia social, participación tres años dentro del marco del proyecto
ciudadana, renovación de la democracia Traversées. Sus trabajos se articulan en
y procesos de transición hacia un mun- torno a los ejes: transformaciones perso-
do postcapitalista. Coordina la edición nales, inteligencia colectiva, sustentabi-
del sitio web del Foro por una nueva lidad y sistemas de gobernanza.
Gobernanza Mundial en el que también
escribe, al tiempo que ha emprendido un Margaux Vulliod es diplomada de Pa-
modo de vida “nómade” que le ha lleva- rís1-Sorbona como analista de gestión
do desde hace años a visitar y vivir en de crisis y especializada en la región de
países como Mozambique, Kenia, Etio- Oriente Medio. Después de haber traba-
pía, Somalilandia, Yemen, India, Ma- jado en Palestina, entró a la Ecole des
lasia, Indonesia, China y otros, con la Hautes Etudes en Sciences Sociales en
intención de conocer de primera mano historia de las religiones y estudió el
la realidad social y ciudadana de dife- chiismo político antes de partir a Irak
rentes rincones del planeta. Durante los con Handicap International. Desde 2010
años 2007 y 2008 inició y coorganizó colabora con los trabajos del Foro por
en Cataluña la campaña “Respolis” para una nueva Gobernanza Mundial, en par-
la responsabilidad política. También ha ticular en lo que respecta al imaginario,
contribuido en Wikipedia con artículos las pasiones y la dimensión emocional
extensos sobre gobernanza política y de la política y del poder.
económica, y se implica de diferentes

310
311
312

También podría gustarte