Está en la página 1de 8

Introducción

En el siguiente informe de práctica, se presentará el proceso seguido para la


creación de un prototipo destinado a visualizar el fenómeno del movimiento
armónico simple. Se abordará desde la descripción de los materiales utilizados
hasta la evaluación de su funcionamiento, que se demostrará a través de un
enlace a un video. Se incluirán imágenes que ilustran el desarrollo del prototipo y
también se relatarán los obstáculos que enfrentó el equipo durante la fabricación.
Es importante tener en cuenta que la reproducción del movimiento armónico
simple es un desafío, ya que todos los elementos involucrados deben estar
perfectamente alineados. Cualquier desviación en la alineación puede resultar en
una deformación del movimiento. A continuación, proseguiremos con el informe, el
cual proporcionará una comprensión más detallada del movimiento armónico
simple.

Resumen
El movimiento armónico simple (MAS) es un tipo de movimiento periódico que
ocurre cuando un objeto se mueve hacia adelante y hacia atrás alrededor de una
posición de equilibrio en una trayectoria lineal, siguiendo una ley de aceleración
que es directamente proporcional y opuesta a su desplazamiento desde la
posición de equilibrio. En otras palabras, es un movimiento oscilatorio donde la
aceleración es proporcional y opuesta a la distancia al punto de equilibrio. El MAS
se caracteriza por tener una frecuencia constante y una amplitud fija, lo que
significa que la velocidad y la posición del objeto varían de manera sinusoidal en el
tiempo. Es un concepto fundamental en la física y se encuentra en una variedad
de fenómenos naturales y sistemas mecánicos, como un péndulo simple o un
resorte vibrante.

Amplitud (A): La amplitud es el valor máximo del desplazamiento desde la posición


de equilibrio. Indica la máxima distancia que el objeto se aleja de su posición de
equilibrio en una dirección particular.
Periodo (T): El periodo es el tiempo que tarda el objeto en completar un ciclo
completo de oscilación, es decir, regresar a su posición inicial y repetir su
movimiento. Se mide en segundos (s) y está relacionado inversamente con la
frecuencia.

Frecuencia (f): La frecuencia es la cantidad de ciclos completos que realiza el


objeto en un segundo. Se mide en Hercios (Hz) y está relacionada inversamente
con el periodo.

Objetivo
El objetivo de esta práctica es diseñar y construir un prototipo experimental que
permita visualizar y comprender de manera efectiva el concepto de movimiento
armónico simple (MAS). A través de la implementación de este prototipo,
buscamos lograr los siguientes objetivos específicos:

1. Demostrar la relación entre la posición, la velocidad y la aceleración en un


MAS.
2. Medir y analizar parámetros clave del MAS, como la amplitud, el periodo y
la frecuencia.

Lugar
Taller de máquinas pesadas.

Material
 Barras metálicas 1m de 0.62 in
 8 tuecas de ¼
 Cuerda y tijeras
 Regla
 Electrodos
 Libreta, Lápiz Borrador
 Cinta adhesiva

Equipo
 Cierra para metal
 Soldadura
 Equipo de protección

Desarrollo de la practica
1. Tomar un trozo de metal de 50 x 0.62 in cm y realizar 8 marcas
equidistantes cada 6 cm a lo largo de la superficie.
2. Preparar otro trozo de metal de las mismas dimensiones para servir como
parte superior. Marcar 8 espacios adicionales a 6 cm de distancia para que
coincidan con las marcas del primer trozo de metal.
3. Soldar una estructura metálica que servirá como soporte. (Imagen 1)

Imagen 1. Soldando la estructura

4. Hacer las medidas teóricas con las formulas ya vistas en clases para saber
a qué distancia van a estar cada tuerca colgada.
5. Cortar hilos de tela de longitud adecuada para cada uno de los 8 péndulos
6. Cada vez que se vaya a colgar una tuerca medir la altura del hilo con la
información que se sacó en el paso 4 (imagen 2)

Imagen 2. Medir la altura de las


cuerdas.
7. Pegar un extremo de cada hilo de tela por encima de la barra de metal
utilizando cinta adhesiva. (Imagen 3)

Imagen 3. Colocando el hilo con las


tuercas

8. Fijar los extremos del péndulo encima de la barra metálica a la distancia


correcta para cada uno de los 8 péndulos, asegurándose de que la longitud
sea la adecuada
9. Montar la estructura de metal, asegurando la parte superior entre ambas
placas metálicas para proporcionar soporte y evitar movimientos no
deseados en las distancias entre los péndulos.
10. Utilizar una sierra para metal o una segueta para cortar los trozos de metal
según sea necesario y construir un caballete o soporte en el que se pueda
montar la tabla de los péndulos.
11. Reforzar la estructura soldando las partes necesarias para garantizar la
rigidez y la seguridad necesarias.
12. Luego, proceder a desplazar simultáneamente todos los péndulos
empujándolos con un trozo de metal y observar los resultados.(Imagen 4)
Imagen 4. Se realizo un pequeño empuje
para mover las tuercas simultáneamente.

Resultado
Se determinó la longitud de los péndulos mediante el siguiente cálculo: se partió
de la fórmula de la frecuencia, que se despejó de la siguiente manera:

Frecuencia = 2π * √(longitud / gravedad)

Luego, se reorganizó la fórmula para encontrar la longitud como:

Longitud = (frecuencia / (2π))^2 * gravedad

Se observó que la frecuencia aumentaba en función de la tuerca que se estaba


midiendo, generando valores crecientes de longitud.

Los resultados experimentales revelaron que, durante la oscilación, las tuercas o


pesos alcanzaban puntos de encuentro, formando grupos en diferentes intervalos
de tiempo.

(Imagen Cálculos)
Conclusión
Andres Alejandro Mijangos Gómez
Esta práctica de construir un prototipo para visualizar el movimiento armónico
simple fue una experiencia reveladora. Pude apreciar cómo conceptos teóricos se
traducen en un movimiento real y oscilatorio. A medida que ajustamos las
longitudes de los péndulos y observamos las tuercas moverse en sincronía,
comprendí la importancia de la precisión en la física. Además, las formaciones
grupales de las tuercas en diferentes momentos de la oscilación ilustraron
claramente la naturaleza periódica del MAS. Esta práctica me mostró la belleza de
la física en acción y cómo las matemáticas pueden predecir y explicar fenómenos
en el mundo real.

También podría gustarte