Está en la página 1de 4

MARGINACIÓN

Concepto

La marginación hace referencia a una serie de limitaciones, falta de oportunidades


y acceso diferencial de la población al disfrute de los beneficios del desarrollo; esto,
producto de la desigualdad en la distribución del progreso que excluye a personas,
grupos sociales y/o territorios.

La marginación es una situación por la que


un grupo o persona es dejado de lado por
otro grupo o por la sociedad en su
conjunto. De ese modo, los marginados
son desplazados de las ventajas de vivir
integrados en sociedad.

La marginación consiste en dejar de lado o directamente apartar a un grupo o a una


persona por unos motivos muy concretos.

Consecuencias de la marginación

Las consecuencias de la marginación son muy severas, no importa si se trata de


personas concretas o de un grupo.

En el primer caso, donde una persona, por


el motivo que sea, es apartada de cierto
ámbito, esto puede acarrear enfermedades
mentales e incluso pobreza y exclusión
social. También, en un caso muy extremo,
la muerte de quien lo sufre.

En el segundo caso, donde la marginación la sufre un grupo extenso pero concreto,


puede desembocar en la estigmatización del grupo y en la perpetuación de una
situación adversa. Esto ocurre con los poblados de chabolas, los barrios conflictivos
o con la población extranjera que no acaba de integrarse en el país de destino.
Tipos de marginación

• Marginación laboral: Sucede cuando una persona es apartada del mercado


laboral por no poseer los conocimientos y habilidades que este demanda.
Como ejemplos tenemos el caso de los mayores de cincuenta años en
trabajos físicos, ya que las empresas y empleadores buscan la energía y
capacidades de una persona joven.
• Marginación escolar: Esta es especialmente triste, ya que lo sufren niños
sin tener ningún motivo racional. Consiste en que, en el colegio o instituto, un
niño es apartado por el resto de sus compañeros de clase, negándole la libre
interacción con el resto de niños. Esto dificulta su desarrollo y puede acarrear
consecuencias como infelicidad, depresión o, en situaciones extremas,
incluso el suicidio.
• Marginación socioeconómica: En este caso, los factores que entran en
juego son socioeconómicos, es decir, la renta y la posición social. Esto ocurre
con los grupos sociales que tradicionalmente han estado más marginados,
viviendo en suburbios, poblados de chabolas u otros enclaves similares.
Tenemos el ejemplo de las favelas en Brasil, cuyos habitantes se encuentran
en una situación de exclusión, marginación y pobreza estructural de la cual
es muy complicado salir.

• Marginación cultural: Consiste en que un grupo predominante aparta a una


minoría cultural. Puede suceder en países donde convivan varias culturas.
Pero también puede darse cuando simplemente no existe una
buena tolerancia y convivencia con los extranjeros. Quienes la sufren suelen
agruparse en guetos y relacionarse exclusivamente con aquellos que compa
Hacinamiento: muchas personas en un lugar Cánula de guedel

Patología respiratoria neonatal: apnea del prematuro, síndrome de aspiración meconial.


Prematurez: bebé nacido vivo antes de que se hayan completado 37 semanas de embarazo.
Displasia broncopulmonar: inmadurez de la vía aérea, provoca una disminución del crecimiento pulmonar, tanto de la
vía aérea como de los vasos pulmonares.
Afecta a bebés recién nacidos que han estado con un respirador al nacer o que nacieron antes de tiempo (prematuros).
Enfermedades cardíacas congénitas: consisten en uno o más problemas en la estructura del corazón, que existen desde
el nacimiento.
Inmunodeficiencias: disminución en la capacidad del cuerpo de combatir infecciones y otras enfermedades.
Enfermedades neurológicas y metabólicas: son trastornos nerviosos que ocurren con enfermedades que interrumpen
los procesos químicos en el cuerpo.
Taquipnea: frecuencia respiratoria está por encima de los valores normales para su edad.
Dificultad respiratoria o falta de aire.
Lactancia materna exclusiva: dar al bebé solamente leche materna sin ningún otro alimento ya sea líquido o sólido, ni
siquiera agua.
Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación: la posición semi-Fowler es aquella en la que una
persona se recuesta boca arriba en una cama inclinada entre 30 y 45 grados.

Sonidos adventicios: a) Sibilancias: sonido silbante y chillón durante la respiración b) Roncus: ruidos que parecen
ronquidos. c) Crepitaciones: sonido de chasquido o crujido

Un tubo endotraqueal es un tipo específico de tubo traqueal que casi siempre se inserta a través de la boca (orotraqueal)
o la nariz (nasotraqueal).

Humidificadores: Es un dispositivo cuya finalidad es proporcionar la humedad requerida a los gases respirados
por el paciente. El humidificador se puede utilizar en combinación con mascarillas, gafas nasales y conexión
traqueal.

Broncodilatadores: causa que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten o relajen, provocando
una disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire. Salbutamol.

Manómetro: mide la presión de un gas o líquido, como agua o aire.

Pulsioximetría: se usa para medir el nivel de oxígeno en la sangre.


FACTORES DE RIESGO
• Asistencia a guarderías.
• Presencia de hermanos mayores cuando comparten habitación.
• Falta de alimentación materna.
• Hábito de fumar en los padres.
• Bajo peso al nacer.
• Sexo masculino.
• Época epidémica (noviembre - marzo).
• Menores de 12 meses (sobre todo < 6 meses).
• Estrato socioeconómico bajo.
• Hacinamiento.
• Medio urbano.
• Patología respiratoria neonatal.
Los factores de riesgo para enfermedad severa son:
• Prematurez.
• Displasia broncopulmonar.
• Enfermedad cardíaca congénita (cortocircuito de izquierda a derecha con hipertensión pulmonar).
• Enfermedades respiratorias crónicas (fibrosis quística).
• Inmunodeficiencias (quimioterapia, trasplante médula ósea, órganos, defecto inmunidad celular).
• Enfermedades neurológicas y metabólicas.

RECOMENDACIONES

• Informar a los cuidadores sobre la utilidad del lavado de manos frecuente para evitar el contagio de los
virus respiratorios.
• Limitar el número de visitas, especialmente en aquellos niños más pequeños y prematuros.
• Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios y evitar los ambientes con alto riesgo de
contagio.
• Mantener la lactancia materna más de 4 meses ofrece mayor protección contra las infecciones
respiratorias de vías bajas. Parece que los pacientes que toman lactancia materna tienen menos riesgo
de desarrollar bronquiolitis aguda y menos riesgo de que sea grave en caso de presentarla.
• Evitar la exposición al tabaco. Se recomienda informar a los cuidadores que incluso sin fumar en el
entorno del niño las partículas del tabaco adheridas a la ropa pueden perjudicarle.
• Evitar acudir a la guardería hasta resolución de los síntomas para evitar el contagio a otros niños.
• Educar a los cuidadores sobre los signos y síntomas de la bronquiolitis.

También podría gustarte