Está en la página 1de 94

DERECHO CONSTITUCIONAL

RECOPILACIÓN DE PARCIALES Y RECUPERATORIOS

PREGUNTAS DE PARCIALES JUNIO/2015

“El Estado debe intervenir activamente en la vida económica de las naciones” es una premisa
correspondiente a:
Seleccione una:
a. El constitucionalismo social.
b. El pensamiento de Juan Bautista Alberdi.
c. El constitucionalismo clásico.

Pregunta 2
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La forma de Estado que la Constitución Argentina adopta es:
Seleccione una:
a. Representativa.
b. Republicana.
c. Federal.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

La forma de Estado que la Constitución Argentina adopta es:

Seleccione una:
a. Representativa.
b. Republicana.
c. Federal.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

Enunciado de la pregunta
La batalla inmediata anterior a la Constitución Nacional de 1853 fue:

Seleccione una:
a. La batalla de Pavón.
b. La batalla de Caseros.
c. La batalla de Cepeda.
d. La batalla de Ayacucho.

Si el Congreso dejase de funcionar por presiones emanadas del poder ejecutivo,


¿cuáles de estos principios se verían afectados?

Seleccione una:
a. Funcionalidad, no bloqueo, supremacía, eficacia.
b. Cooperación, limitación, supremacía, privacidad.
c. Funcionalidad, no bloqueo, control, limitación.
d. Legalidad, no bloqueo, responsabilidad, independencia, federalismo y non bis in
idem.

Enunciado de la pregunta

La sanción de cláusulas constitucionales que reconocen como sujetos de derecho a


sectores determinados de la ciudadanía (mujeres, niños, ancianos) ocurrió mediante
el proceso constitucional denominado:

Seleccione una:
a. Constitucionalismo clásico.
b. Constitucionalismo social.
c. Ninguno de ellos.

El per saltum:

Seleccione una:
a. Fue admitido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación argentina en
el fallo “EKMEKDJIAN, MIGUEL ANGEL C/ SOFOVICH” (07/07/1992)
b. Puede ser decidido por cualquier juez de segunda instancia, individualmente.
c. No está regulado por ninguna ley, es puramente una creación jurisprudencial.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

Enunciado de la pregunta

Las normas dictadas por organizaciones supraestatales de integración creados


conforme lo establecido en el artículo 75 inciso 24:
Seleccione una:
a. Tienen jerarquía constitucional.
b. Tienen jerarquía supraconstitucional.
c. Tienen jerarquía supranacional.
d. Tienen jerarquía superior a las leyes.
e. Tienen igual jerarquía que las leyes.
f. Ninguna de las anteriores.

En la actualidad:

Seleccione una:
a. Son las Provincias quienes reciben la mayor parte de los recursos que se
recaudan.
b. Es la Nación recibe la mayor parte de los recursos que se recaudan.
c. Los recursos recaudados se distribuyen en, aproximadamente, un 50% para la
Nación y en un 50% para las provincias.

Enunciado de la pregunta

Los derechos consagrados por la Constitución Nacional son:

Seleccione una:
a. Absolutos, debiendo los jueces aplicarlos desconociendo cualquier limitación que
provenga de cualquier normativa jerárquicamente inferior.
b. Relativos, y rigen conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio y cuyo único
requisito es el cumplimiento del principio de legalidad en la sanción de la norma
reglamentaria.
c. Ninguna de las opciones es correcta.

En nuestro sistema constitucional, la pena de muerte:

Seleccione una:
a. Sería constitucional en todos los casos.
b. Sería constitucional, pero sólo para los delitos más graves.
c. Sería inconstitucional, pues iría en contra de lo dispuesto por el art. 4 inc. 3 del
Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre Derechos Humanos)
que goza de jerarquía constitucional desde 1994.
d. Sería inconstitucional, pues el art. 18 CN la prohíbe para todos los casos.
e. Es constitucional, pues la contempla actualmente el Código de Justicia Militar para
las faltas más graves (como ser la traición a la patria), y la Corte Suprema nunca la
ha declarado inconstitucional.

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al artículo 19 de la constitución es


correcta?:

Seleccione una:
a. Dicho artículo fue introducido en la Constitución tras la Reforma de 1994.
b. Establece que en la Argentina el catolicismo es la religión oficial.
c. Consagra en su segunda parte el derecho a la privacidad.
d. Establece que los poderes públicos están facultados para hacer todo lo que les no
está expresamente prohibido.
e. Establece que los habitantes pueden realizar todo aquello que la Constitución y las
normas que en consecuencia se dicten expresamente los habiliten a hacer.
f. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

La batalla inmediata anterior a la Constitución Nacional de 1853 fue:

Seleccione una:
a. La batalla de Pavón.
b. La batalla de Caseros.
c. La batalla de Cepeda.
d. La batalla de Ayacucho.

Pregunta 2
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La Constitución Argentina es:

Seleccione una:
a. Flexible y escrita.
b. Rígida y escrita.
c. Escrita y pétrea (en su totalidad).
d. Todas las anteriores.

Pregunta 3
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Si el Congreso dejase de funcionar por presiones emanadas del poder


ejecutivo, ¿cuáles de estos principios se verían afectados?

Seleccione una:
a. Funcionalidad, no bloqueo, supremacía, eficacia.
b. Cooperación, limitación, supremacía, privacidad.
c. Funcionalidad, no bloqueo, control, limitación.
d. Legalidad, no bloqueo, responsabilidad, independencia,
federalismo y non bis in idem.

Pregunta 4
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La constitución del año 1949:

Seleccione una:
a. Desconocía el derecho a huelga.
b. Fue impulsada por Juan Domingo Perón.
c. No fue legitimada por los gobiernos sucesivos a partir de 1955.
d. Todas las anteriores.

Pregunta 5
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El per saltum:

Seleccione una:
a. Fue admitido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de la
Nación argentina en el fallo “EKMEKDJIAN, MIGUEL ANGEL C/
SOFOVICH” (07/07/1992)
b. Puede ser decidido por cualquier juez de segunda instancia,
individualmente.
c. No está regulado por ninguna ley, es puramente una creación
jurisprudencial.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 6
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Las provincias argentinas que tienen un Poder Legislativo unicameral:

Seleccione una:
a. Violan el art. 5 de la Constitución Nacional que exige que las
constituciones provinciales se rijan bajo el sistema representativo
republicano.
b. No violan el art. 5 de la Constitución Nacional, siendo el poder
legislativo unicameral perfectamente constitucional.

Pregunta 7
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La Constitución establece expresamente (es decir, surge de la mera


lectura de la Ley Fundamental, no de la interpretación jurisprudencial
de la misma):

Seleccione una:
a. Que una contribución superior al 33% de los ingresos o bienes
gravados es confiscatoria.
b. Que los Jueces están exentos de pagar el impuesto a las
ganancias.
c. Que la confiscación de bienes está prohibida.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 8
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El derecho a la vida:

Seleccione una:
a. Está consagrado expresamente como derecho en uno de los
artículos de la Primera Parte de la Constitución (“Declaraciones,
Derechos y Garantías”).
b. Se ha considerado tradicionalmente uno de los derechos
implícitos a los que hace referencia el art. 33 CN.
c. Está consagrado expresamente como derecho en la parte de la
Constitución intitulada “Nuevos Derechos y Garantías”.
d. Está expresamente mencionado en pactos internacionales de
Derechos Humanos que adquirieron jerarquía constitucional tras la
reforma de 1994, como ser, por ejemplo, la Convención Americana de
Derechos Humanos (en su art. 4).
e. Opciones a) y b).
f. Opciones b), c) y d).
g. Opciones b) y d).

Pregunta 9
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tienen legitimación activa para interponer la acción de amparo


colectivo en lo relativo a los derechos que protegen el ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor:

Seleccione una:
a. El afectado, el defensor del pueblo y el Ministerio Público.
b. El afectado y las asociaciones que propenden a esos fines
registradas conforme a la ley.
c. El defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a esos
fines registradas conforme a la ley.
d. El defensor del pueblo, las asociaciones que propenden a esos
fines registradas conforme a la ley y el Ministerio Público.
e. El afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propenden a esos fines registradas conforme a la ley.

Pregunta 10
Finalizado
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación:

Seleccione una:
a. Reemplaza a los Códigos Civiles dictados por cada una de las
provincias.
b. Se encuentra en vigor, pues la ley 26.994 que lo aprueba ya ha
sido publicada en el boletín oficial.
c. Fue aprobado por el Poder Legislativo por mayoría de dos
terceras partes de sus miembros, tal como lo exige la Constitución.
d. Regula el régimen patrimonial del matrimonio de un modo
diferente al que éste estaba regulado en la actualidad.

“El Estado debe intervenir activamente en la vida económica de las


naciones” es una premisa correspondiente a:

Seleccione una:
a. El constitucionalismo social.
b. El pensamiento de Juan Bautista Alberdi.
c. El constitucionalismo clásico.

Pregunta 2
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Juan Bautista Alberdi proponía:

Seleccione una:
a. Una Constitución que tuviera un presidencialismo fuerte.
b. Una constitución que fuese prácticamente una copia textual de la
estadounidense.
c. Una constitución netamente centralista.
d. Una constitución parlamentarista, tomando como modelo el
sistema inglés.

Pregunta 3
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Una reforma de la Constitución Nacional que habilitara el carácter


vitalicio del cargo de Presidente de la Nación sería:

Seleccione una:
a. Constitucional, ya que los constituyentes habrían representado la
voluntad del pueblo que los votó.
b. Constitucional, ya que el carácter vitalicio del cargo de
Presidente de la Nación no afecta los principios de la forma
de gobierno republicana.
c. Constitucional, ya que no se vería afectado el carácter federal del
estado argentino.
d. Inconstitucional, ya que se vería afectado el carácter federal del
estado argentino.
e. Inconstitucional, ya que se vería afectada la forma de gobierno
republicana reconocida por la Constitución Nacional.

Pregunta 4
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El artículo 14 bis:

Seleccione una:
a. Garantiza la estabilidad laboral de cualquier trabajador.
b. Fue incorporado por el gobierno justicialista de 1946-1955.
c. Garantiza los derechos laborales, el derecho a la seguridad social
y a un medio ambiente sano.
d. No estaba presente en la constitución de 1853-60.
e. No impide que los representantes sindicales sean despedidos sin
justa causa.
f. Todas las anteriores.
g. Opciones a) y b).
h. Opciones a), b) y e).
i. Opciones b) y d).
j. Opciones a), d) y e).
k. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 5
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El recurso extraordinario es:

Seleccione una:
a. Una apelación excepcional que tiene por objeto rectificar toda
injusticia que pueda existir en un fallo apelado.
b. Una apelación excepcional que tiene por objeto el mantenimiento
de la supremacía constitucional.
c. Una apelación excepcional que opera en los hechos como una
tercera instancia ordinaria.
d. Una apelación excepcional que tiene por objeto que todas las
sentencias sean revisadas en última instancia por la Corte Suprema de
la Nación.
Pregunta 6
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Para que un tratado sobre derechos humanos adquiera jerarquía


constitucional es preciso que:

Seleccione una:
a. Una vez aprobado por el Congreso, lo voten las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
b. Una vez aprobado por el Congreso, lo voten las dos terceras
partes de los miembros presentes de cada Cámara.
c. Una vez aprobado por el Congreso, lo voten la mayoría absoluta
de los miembros presentes de cada Cámara.
d. Una vez aprobado por el Congreso, lo voten la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Pregunta 7
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es:

Seleccione una:
a. Un impuesto directo nacional.
b. Un impuesto directo provincial.
c. Un impuesto indirecto nacional.
d. Un impuesto indirecto provincial.

Pregunta 8
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La doctrina jurisprudencial de la “real malicia” sostiene:

Seleccione una:
a. Que los funcionarios públicos y las figuras de relevancia pública
sólo podrán obtener indemnizaciones por la publicación de
informaciones falsas, en el caso que probasen que fueron publicadas a
sabiendas de su falsedad o con total despreocupación de si aquellas
eran falsas o verdaderas.
b. Que el ejercicio de la censura previa conlleva el derecho a la
reparación del daño padecido por el sujeto censurado.
c. Que la prohibición de la censura previa tiene como excepción los
casos en los que se pretende la publicación de manifestaciones que
configuren la comisión de algún delito.

Pregunta 9
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tienen legitimación activa para interponer la acción de amparo


colectivo en lo relativo a los derechos que protegen el ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor:

Seleccione una:
a. El afectado, el defensor del pueblo y el Ministerio Público.
b. El afectado y las asociaciones que propenden a esos fines
registradas conforme a la ley.
c. El defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a esos
fines registradas conforme a la ley.
d. El defensor del pueblo, las asociaciones que propenden a esos
fines registradas conforme a la ley y el Ministerio Público.
e. El afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propenden a esos fines registradas conforme a la ley.

Pregunta 10
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El Juez Carlos Fayt:

Seleccione una:
a. Tiene más de 75 años.
b. Es Juez de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.
c. Está siendo juzgado en juicio público por mal desempeño por el
Senado de la Nación.
d. Fue acusado por mayoría de dos tercios por la Cámara de
Diputados de la Nación por un delito cometido en ejercicio de sus
funciones.

“El Estado debe intervenir activamente en la vida económica de las naciones” es una
premisa correspondiente a:

Seleccione una:

a. El constitucionalismo social.

b. El pensamiento de Juan Bautista Alberdi.

c. El constitucionalismo clásico.

Pregunta 2
Cuando el Preámbulo de la Constitución de refiere, a los “Pactos preexistentes”, ¿a qué
se está refiriendo?

Seleccione una:

a. A las Constituciones nacionales de 1819 y 1826, entre otras.

b. Al Pacto de San José de Flores y a la ley de capitalización, entre otros.

c. Al tratado del Pilar, al Tratado del Cuadrilátero y al Pacto federal, entre otros.

d. A todos los mencionados en las opciones anteriores.

Pregunta 3

Una reforma de la Constitución Nacional que habilitara el carácter vitalicio del cargo
de Presidente de la Nación sería:

Seleccione una:

a. Constitucional, ya que los constituyentes habrían representado la voluntad del


pueblo que los votó.

b. Constitucional, ya que el carácter vitalicio del cargo de Presidente de la Nación no


afecta los principios de la forma de gobierno republicana.

c. Constitucional, ya que no se vería afectado el carácter federal del estado argentino.

d. Inconstitucional, ya que se vería afectado el carácter federal del estado argentino.

e. Inconstitucional, ya que se vería afectada la forma de gobierno republicana


reconocida por la Constitución Nacional.

Pregunta 4

El artículo 14 bis:

Seleccione una:

a. Garantiza la estabilidad laboral de cualquier trabajador.

b. Fue incorporado por el gobierno justicialista de 1946-1955.


c. Garantiza los derechos laborales, el derecho a la seguridad social y a un medio
ambiente sano.

d. No estaba presente en la constitución de 1853-60.

e. No impide que los representantes sindicales sean despedidos sin justa causa.

f. Todas las anteriores.

g. Opciones a) y b).

h. Opciones a), b) y e).

i. Opciones b) y d).

j. Opciones a), d) y e).

k. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 5

El órgano encargado de ejercer el control de constitucionalidad argentino es:

Seleccione una:

a. La Auditoría General de la Nación.

b. El Consejo de la Magistratura de la Nación.

c. La Corte Constitucional.

d. El Defensor del Pueblo.

e. Ninguno de ellos.

Pregunta 6

Las provincias argentinas que tienen un Poder Legislativo unicameral:

Seleccione una:

a. Violan el art. 5 de la Constitución Nacional que exige que las constituciones


provinciales se rijan bajo el sistema representativo republicano.
b. No violan el art. 5 de la Constitución Nacional, siendo el poder legislativo unicameral
perfectamente constitucional.

Pregunta 7

La Ley Convenio a la que se refiere el segundo párrafo del art. 75 inc. 2 de la


Constitución Nacional:

Seleccione una:

a. Le otorga discrecionalidad al Poder Ejecutivo en lo relativo a la distribución de los


fondos recaudados.

b. Tuvo como Cámara de origen a la Cámara de Diputados, en virtud de lo que


establece el art. 52 CN.

c. Aún no ha sido sancionada.

d. Fue aprobada por el Congreso a principios de 2013, pero fue vetada por el poder
ejecutivo.

e. Deberá ser sancionada con una mayoría de dos tercios de los miembros de cada
Cámara.

f. Deberá tener su origen en la Cámara de Senadores, atento a lo dispuesto por el


artículo 75 inciso 2 CN.

g. Opciones a) y b).

h. Opciones c) y d).

i. Opciones c) y f).

j. Opciones c), d) y e).

k. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 8

Cronológicamente, los derechos sociales consagrados por el art. 14 bis de la


Constitución Nacional son:

Seleccione una:
a. Contemporáneos a los derechos individuales, ya que provienen de la Constitución
histórica de 1853/60.

b. Posteriores a los derechos individuales, ya que fueron incorporados en la reforma


constitucional de 1957.

c. Contemporáneos a los derechos de tercera generación, ya que fueron incorporados


en la reforma constitucional de 1994.

Pregunta 9

En nuestro sistema constitucional, la pena de muerte:

Seleccione una:

a. Sería constitucional en todos los casos.

b. Sería constitucional, pero sólo para los delitos más graves.

c. Sería inconstitucional, pues iría en contra de lo dispuesto por el art. 4 inc. 3 del Pacto
de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre Derechos Humanos) que
goza de jerarquía constitucional desde 1994.

d. Sería inconstitucional, pues el art. 18 CN la prohíbe para todos los casos.

e. Es constitucional, pues la contempla actualmente el Código de Justicia Militar para


las faltas más graves (como ser la traición a la patria), y la Corte Suprema nunca la ha
declarado inconstitucional.

Pregunta 10

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al artículo 19 de la constitución es


correcta?:

Seleccione una:

a. Dicho artículo fue introducido en la Constitución tras la Reforma de 1994.

b. Establece que en la Argentina el catolicismo es la religión oficial.

c. Consagra en su segunda parte el derecho a la privacidad.


d. Establece que los poderes públicos están facultados para hacer todo lo que les no
está expresamente prohibido.

e. Establece que los habitantes pueden realizar todo aquello que la Constitución y las
normas que en consecuencia se dicten expresamente los habiliten a hacer.

f. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo en la lea Ding case “Antonio


Sofía” (año 1960) que:

Seleccione una:
a. Las normas constitucionales no deben interpretarse aisladamente ni ponerse en
pugna una frente a otras sino armonizarse de manera que todas conserven igual
valor y efecto.
b. La parte dogmática (art. 1 a 43) en caso de contradicción prevalece sobre la parte
orgánica (art. 44 a 129).
c. En cada caso debe determinarse que artículo de la constitución prevalece sobre
otro.

Pregunta 2
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El sistema republicano de gobierno adoptado por nuestra Constitución Nacional


implica:

Seleccione una:
a. Que los estados provinciales deben estar subordinados al imperio de la
Constitución Federal.
b. Que el Poder Legislativo debe estar compuesto por una Cámara de Diputados que
represente al Pueblo de la Nación y una Cámara de Senadores que represente a los
estados provinciales.
c. Que los gobernantes deben estar sujetos a la periodicidad en el ejercicio de sus
funciones y a la responsabilidad por los actos de gobierno.
d. Ninguna de ellas.

Pregunta 3
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Si el Congreso dejase de funcionar por presiones emanadas del poder ejecutivo,


¿cuáles de estos principios se verían afectados?

Seleccione una:
a. Funcionalidad, no bloqueo, supremacía, eficacia.
b. Cooperación, limitación, supremacía, privacidad.
c. Funcionalidad, no bloqueo, control, limitación.
d. Legalidad, no bloqueo, responsabilidad, independencia, federalismo y non bis in
idem.

Pregunta 4
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El artículo 14 bis:

Seleccione una:
a. Garantiza la estabilidad laboral de cualquier trabajador.
b. Fue incorporado por el gobierno justicialista de 1946-1955.
c. Garantiza los derechos laborales, el derecho a la seguridad social y a un medio
ambiente sano.
d. No estaba presente en la constitución de 1853-60.
e. No impide que los representantes sindicales sean despedidos sin justa causa.
f. Todas las anteriores.
g. Opciones a) y b).
h. Opciones a), b) y e).
i. Opciones b) y d).
j. Opciones a), d) y e).
k. Ninguna de las anteriores.

Siguiente ►

Pregunta 5
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En los países en que existe la acción popular de inconstitucionalidad, el sujeto que


puede demandar la inconstitucionalidad de una norma puede ser:

Seleccione una:
a. Cualquier persona.
b. Solamente el titular de un derecho o interés legítimo que padece agravio por una
norma o un acto inconstitucionales.
c. Solamente el ministerio público.
d. Solamente el defensor del pueblo.
e. Solamente el titular de un derecho o interés legítimo, el ministerio público o el
defensor del pueblo.
f. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 6
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el sistema constitucional argentino el encargado de conducir las relaciones


exteriores con los demás estados y con los organismos internacionales es:

Seleccione una:
a. El Congreso de la Nación.
b. El Presidente de la Cámara de Senadores.
c. El Presidente de la Cámara de Diputados.
d. El Senado como cuerpo colegiado.
e. El Poder Ejecutivo.
f. Ninguno de ellos.

Siguiente ►

Pregunta 7
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En la actualidad:

Seleccione una:
a. Son las Provincias quienes reciben la mayor parte de los recursos que se
recaudan.
b. Es la Nación recibe la mayor parte de los recursos que se recaudan.
c. Los recursos recaudados se distribuyen en, aproximadamente, un 50% para la
Nación y en un 50% para las provincias.

Pregunta 8
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El artículo 14 bis fue incorporado a la Constitución:

Seleccione una:
a. En 1853.
b. En 1860.
c. En 1898.
d. En 1917.
e. En 1957.
f. En 1994.

Siguiente ►

Pregunta 9
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tienen legitimación activa para interponer la acción de amparo colectivo en lo


relativo a los derechos que protegen el ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor:

Seleccione una:
a. El afectado, el defensor del pueblo y el Ministerio Público.
b. El afectado y las asociaciones que propenden a esos fines registradas conforme a
la ley.
c. El defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a esos fines registradas
conforme a la ley.
d. El defensor del pueblo, las asociaciones que propenden a esos fines registradas
conforme a la ley y el Ministerio Público.
e. El afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a esos fines
registradas conforme a la ley.

Pregunta 10
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación:

Seleccione una:
a. Reemplaza a los Códigos Civiles dictados por cada una de las provincias.
b. Se encuentra en vigor, pues la ley 26.994 que lo aprueba ya ha sido publicada en
el boletín oficial.
c. Fue aprobado por el Poder Legislativo por mayoría de dos terceras partes de sus
miembros, tal como lo exige la Constitución.
d. Regula el régimen patrimonial del matrimonio de un modo diferente al que éste
estaba regulado en la actualidad.

Finalizar revisión
El principio de supremacía constitucional:

Seleccione una:
a. Implica que la constitución es la ley suprema, y por ende no puede ser reformada
salvo por un procedimiento especial, diferente del empleado para la aprobación y
sanción de las leyes comunes.
b. Implica que las normas dictadas como consecuencia del ejercicio del poder sólo
serán válidas y jurídicamente obligatorias cuando no se opongan a la supremacía
material y formal resultante de la constitución y que las normas dictadas por los
poderes públicos que contravengan la constitución pueden ser tachadas de
inconstitucionales.
c. Significa la abolición de la monarquía y el triunfo de la república.

Pregunta 4
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Es un postulado correspondiente al constitucionalismo social:

Seleccione una:
a. La libertad de prensa.
b. La organización sindical.
c. La igualdad ante la ley.
d. La división de poderes.

La “arbitrariedad” y la “gravedad institucional” son creaciones pretorianas de la Corte


Suprema de la Nación que habilitan:

Seleccione una:
a. La interposición del recurso extraordinario federal.
b. La intervención federal en el territorio de las provincias.
c. La declaración del estado de sitio.
d. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 6
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Las normas dictadas por organizaciones supraestatales de integración creados


conforme lo establecido en el artículo 75 inciso 24:

Seleccione una:
a. Tienen jerarquía constitucional.
b. Tienen jerarquía supraconstitucional.
c. Tienen jerarquía supranacional.
d. Tienen jerarquía superior a las leyes.
e. Tienen igual jerarquía que las leyes.
f. Ninguna de las anteriores.

En la actualidad:

Seleccione una:
a. Son las Provincias quienes reciben la mayor parte de los recursos que se
recaudan.
b. Es la Nación recibe la mayor parte de los recursos que se recaudan.
c. Los recursos recaudados se distribuyen en, aproximadamente, un 50% para la
Nación y en un 50% para las provincias.

Pregunta 8
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La Constitución Argentina, en su primera parte:

Seleccione una:
a. Establece que los derechos que consagra son absolutos, por lo que no pueden ser
limitados de ningún modo, bajo ninguna circunstancia.
b. Puntualiza expresamente que los titulares de los derechos que consagra son los
ciudadanos argentinos.
c. Especifica que no pueden invocarse más derechos que los que están
específicamente mencionados en esta parte de la Constitución.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

El texto del primer párrafo del art. 43 de la C.N. dice: Toda persona puede
interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de:

Seleccione una:
a. Autoridades públicas, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por la Constitución Nacional.
b. Autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por la Constitución Nacional o un tratado.
c. Autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por la Constitución Nacional, un tratado o una ley.

Pregunta 10
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las tipologías de las constituciones es


correctas?:

Seleccione una:
a. La constitución inglesa representa un ejemplo típico de constitución del tipo
racional normativa.
b. La vigencia regla de la calculabilidad o la predictibilidad caracteriza a las
constituciones de tipología sociológica.
c. Para una visión racional-normativa es de gran importancia que las normas
constitucionales sean claras, comprensibles y accesibles.
d. Una constitución racional-normativa reflejará fielmente los valores, tradiciones y
la realidad social de los habitantes del país para el que fue redactada.

El constitucionalismo clásico estaba en contra de:

Seleccione una:
a. El derecho al trabajo.
b. Las minorías.
c. El voto de la mujer.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 5
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La “arbitrariedad” y la “gravedad institucional” son creaciones pretorianas de la Corte


Suprema de la Nación que habilitan:

Seleccione una:
a. La interposición del recurso extraordinario federal.
b. La intervención federal en el territorio de las provincias.
c. La declaración del estado de sitio.
d. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 6
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Actualmente, según la Constitución Argentina, los tratados en general (es decir,


salvo excepciones específicas):

Seleccione una:
a. Están por debajo de la constitución.
b. Están por encima de la Constitución.
c. Tienen la misma jerarquía que la Constitución.
d. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 7
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los impuestos nacionales sólo pueden establecerse:

Seleccione una:
a. Por ley.
b. Por ley o por decreto (por cualquier tipo de decreto).
c. Por ley o por decreto de necesidad y urgencia.
d. Por ley o por decreto delegado (Como lo admitió la Corte Suprema en el fallo
“Video Club Dreams”)
e. Por ley, por decreto, o por acto administrativo.

Pregunta 8
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El art. 28 de la Constitución:

Seleccione una:
a. Establece que los derechos y garantías reconocidos por la constitución no pueden
ser reglamentados.
b. Permite la reglamentación de derechos y garantías, pero sólo cuando los
medios seguidos por las normas reglamentarias sean proporcionales a los
fines perseguidos.
c. Permite que los derechos y garantías sean alterados por las leyes que los
reglamenten (cuando las circunstancias lo exijan).
d. Permite la reglamentación de los derechos y garantías, en cualquier circunstancia,
y cualquiera sea la forma y el contenido que asuma la reglamentación.
e. Habilita a los jueces a analizar el mérito, la oportunidad o la conveniencia de toda
ley que reglamente derechos, para estudiar si ésta es constitucional o no.

Pregunta 9
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En la Argentina, las primeras cláusulas de contenido social fueron introducidas en:

Seleccione una:
a. La reforma constitucional de 1898.
b. La Constitución sancionada en 1949.
c. La reforma constitucional de 1957.
d. La reforma constitucional de 1994.

En el derecho federal argentino, cuando un tribunal declara inconstitucional


una norma:

Seleccione una:
a. La misma queda automáticamente derogada.
b. La norma sigue vigente, pero no puede aplicarse al caso concreto.
c. La norma sigue vigente pero no puede aplicarse al caso concreto; a menos que
sea la Corte Suprema de la Nación el tribunal que declara inconstitucional la norma,
en cuyo caso la norma queda automáticamente derogada.
d. Ninguna de las anteriores.
En el sistema constitucional argentino el encargado de conducir las
relaciones exteriores con los demás estados y con los organismos
internacionales es:
Seleccione una:
a. El Congreso de la Nación.
b. El Presidente de la Cámara de Senadores.
c. El Presidente de la Cámara de Diputados.
d. El Senado como cuerpo colegiado.
e. El Poder Ejecutivo.
f. Ninguno de ellos.

La facultad constitucional del Gobierno federal de imponer contribuciones


directas es:

Seleccione una:
a. Amplia, sólo es exigible para su validez que se haya cumplido con el principio de
legalidad en el proceso de creación de la contribución.
b. Restringida, sólo pueden dictarse siempre que la defensa, seguridad común y el
bien general del estado lo exijan.

El derecho a la vida:

Seleccione una:
a. Está consagrado expresamente como derecho en uno de los artículos de la
Primera Parte de la Constitución (“Declaraciones, Derechos y Garantías”).
b. Se ha considerado tradicionalmente uno de los derechos implícitos a los que hace
referencia el art. 33 CN.
c. Está consagrado expresamente como derecho en la parte de la Constitución
intitulada “Nuevos Derechos y Garantías”.
d. Está expresamente mencionado en pactos internacionales de Derechos Humanos
que adquirieron jerarquía constitucional tras la reforma de 1994, como ser, por
ejemplo, la Convención Americana de Derechos Humanos (en su art. 4).
e. Opciones a) y b).
f. Opciones b), c) y d).
g. Opciones b) y d).

El amparo:

Seleccione una:
a. Sólo protege a los particulares contra actos de la autoridad pública.
b. No era reconocido ni por la jurisprudencia ni por la legislación hasta que fue
introducido en nuestra Constitución tras la Reforma de 1994.
c. Fue reconocido por primera vez con la sanción de la ley 16.986 de 1966.
d. Fue reconocido por primera vez por la jurisprudencia (Fallos “Siri” y “Kot”, de
1957 y 1958), aún cuando para eso momento no existiese una ley o un artículo
constitucional que lo consagrase expresamente.
e. Protege a los afectados por la violación arbitraria de su libertad física.

Enunciado de la pregunta

En la Argentina, las primeras cláusulas de contenido social fueron introducidas en:

Seleccione una:
a. La reforma constitucional de 1898.
b. La Constitución sancionada en 1949.
c. La reforma constitucional de 1957.
d. La reforma constitucional de 1994.

En el derecho federal argentino, cuando un tribunal declara inconstitucional


una norma:

Seleccione una:
a. La misma queda automáticamente derogada.
b. La norma sigue vigente, pero no puede aplicarse al caso concreto.
c. La norma sigue vigente pero no puede aplicarse al caso concreto; a menos que
sea la Corte Suprema de la Nación el tribunal que declara inconstitucional la norma,
en cuyo caso la norma queda automáticamente derogada.
d. Ninguna de las anteriores.
En el sistema constitucional argentino el encargado de conducir las
relaciones exteriores con los demás estados y con los organismos
internacionales es:

Seleccione una:
a. El Congreso de la Nación.
b. El Presidente de la Cámara de Senadores.
c. El Presidente de la Cámara de Diputados.
d. El Senado como cuerpo colegiado.
e. El Poder Ejecutivo.
f. Ninguno de ellos.

La facultad constitucional del Gobierno federal de imponer contribuciones


directas es:

Seleccione una:
a. Amplia, sólo es exigible para su validez que se haya cumplido con el principio de
legalidad en el proceso de creación de la contribución.
b. Restringida, sólo pueden dictarse siempre que la defensa, seguridad común y el
bien general del estado lo exijan.

El derecho a la vida:

Seleccione una:
a. Está consagrado expresamente como derecho en uno de los artículos de la
Primera Parte de la Constitución (“Declaraciones, Derechos y Garantías”).
b. Se ha considerado tradicionalmente uno de los derechos implícitos a los que hace
referencia el art. 33 CN.
c. Está consagrado expresamente como derecho en la parte de la Constitución
intitulada “Nuevos Derechos y Garantías”.
d. Está expresamente mencionado en pactos internacionales de Derechos Humanos
que adquirieron jerarquía constitucional tras la reforma de 1994, como ser, por
ejemplo, la Convención Americana de Derechos Humanos (en su art. 4).
e. Opciones a) y b).
f. Opciones b), c) y d).
g. Opciones b) y d).

El amparo:

Seleccione una:
a. Sólo protege a los particulares contra actos de la autoridad pública.
b. No era reconocido ni por la jurisprudencia ni por la legislación hasta que fue
introducido en nuestra Constitución tras la Reforma de 1994.
c. Fue reconocido por primera vez con la sanción de la ley 16.986 de 1966.
d. Fue reconocido por primera vez por la jurisprudencia (Fallos “Siri” y “Kot”, de
1957 y 1958), aún cuando para eso momento no existiese una ley o un artículo
constitucional que lo consagrase expresamente.
e. Protege a los afectados por la violación arbitraria de su libertad física.

División de competencias: códigos de fondo y códigos de procedimiento. Señale la


opción correcta:

Seleccione una:
a. La sanción de los códigos de fondo y de procedimiento es competencia del
gobierno federal por delegación de las provincias.
b. La sanción de los códigos de fondo y de procedimiento es competencia
reservada de los gobiernos provinciales.
c. La sanción de los códigos de fondo es competencia del gobierno federal por
delegación de las provincias y la sanción de los códigos de procedimiento es
competencia reservada de los gobiernos provinciales.
d. La sanción de los códigos de fondo es competencia reservada de los gobiernos
provinciales y la sanción de los códigos de procedimiento es competencia del
gobierno federal.

El artículo 14 bis consagra derechos:

Seleccione una:
a. De primera generación.
b. De segunda generación.
c. De tercera generación.
d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al artículo 19 de la constitución es


correcta?:

Seleccione una:
a. Dicho artículo fue introducido en la Constitución tras la Reforma de 1994.
b. Establece que en la Argentina el catolicismo es la religión oficial.
c. Consagra en su segunda parte el derecho a la privacidad.
d. Establece que los poderes públicos están facultados para hacer todo lo que les
no está expresamente prohibido.
e. Establece que los habitantes pueden realizar todo aquello que la Constitución y
las normas que en consecuencia se dicten expresamente los habiliten a hacer.
f. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

La sanción de cláusulas constitucionales que reconocen como sujetos de derecho a


sectores determinados de la ciudadanía (mujeres, niños, ancianos) ocurrió mediante
el proceso constitucional denominado:

Seleccione una:
a. Constitucionalismo clásico.
b. Constitucionalismo social.
c. Ninguno de ellos.

El órgano encargado de ejercer el control de constitucionalidad argentino es:

Seleccione una:
a. La Auditoría General de la Nación.
b. El Consejo de la Magistratura de la Nación.
c. La Corte Constitucional.
d. El Defensor del Pueblo.
e. Ninguno de ellos.

Pregunta 6
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Para que un tratado sobre derechos humanos adquiera jerarquía constitucional es


preciso que:

Seleccione una:
a. Una vez aprobado por el Congreso, lo voten las dos terceras partes de la totalidad
de los miembros de cada Cámara.
b. Una vez aprobado por el Congreso, lo voten las dos terceras partes de los
miembros presentes de cada Cámara.
c. Una vez aprobado por el Congreso, lo voten la mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada Cámara.
d. Una vez aprobado por el Congreso, lo voten la mayoría absoluta de la totalidad de
los miembros de cada Cámara.

Pregunta 7
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El Congreso Nacional:

Seleccione una:
a. No puede fijar las alícuotas de las “retenciones”, pues la Constitución establece
que ello es una atribución exclusiva del Poder Ejecutivo.
b. Es la única entidad en todo el país facultada para imponer contribuciones
indirectas.
c. Establece los derechos de importación y exportación.
d. No puede imponer contribuciones directas bajo ninguna circunstancia, al ser la
fijación de las mismas una facultad exclusiva de las provincias.
e. Todas las anteriores.
f. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 8
Finalizado
Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El derecho constitucional a un ambiente sano es un derecho:

Seleccione una:
a. De primera generación.
b. De segunda generación.
c. De tercera generación.
d. Ninguna de las anteriores.

El per saltum:

Seleccione una:
a. Fue admitido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación argentina en
el fallo “EKMEKDJIAN, MIGUEL ANGEL C/ SOFOVICH” (07/07/1992)
b. Puede ser decidido por cualquier juez de segunda instancia, individualmente.
c. No está regulado por ninguna ley, es puramente una creación jurisprudencial.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

Enunciado de la pregunta

La sanción de cláusulas constitucionales que reconocen como sujetos de derecho a


sectores determinados de la ciudadanía (mujeres, niños, ancianos) ocurrió mediante
el proceso constitucional denominado:
Seleccione una:
a. Constitucionalismo clásico.
b. Constitucionalismo social.
c. Ninguno de ellos.

Los derechos consagrados por la Constitución Nacional son:

Seleccione una:
a. Absolutos, debiendo los jueces aplicarlos desconociendo cualquier limitación que
provenga de cualquier normativa jerárquicamente inferior.
b. Relativos, y rigen conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio y cuyo único
requisito es el cumplimiento del principio de legalidad en la sanción de la norma
reglamentaria.
c. Ninguna de las opciones es correcta.

En nuestro sistema constitucional, la pena de muerte:

Seleccione una:
a. Sería constitucional en todos los casos.
b. Sería constitucional, pero sólo para los delitos más graves.
c. Sería inconstitucional, pues iría en contra de lo dispuesto por el art. 4 inc. 3 del
Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre Derechos Humanos)
que goza de jerarquía constitucional desde 1994.
d. Sería inconstitucional, pues el art. 18 CN la prohíbe para todos los casos.
e. Es constitucional, pues la contempla actualmente el Código de Justicia Militar para
las faltas más graves (como ser la traición a la patria), y la Corte Suprema nunca la
ha declarado inconstitucional.

Enunciado de la pregunta

La “arbitrariedad” y la “gravedad institucional” son creaciones pretorianas de la Corte


Suprema de la Nación que habilitan:

Seleccione una:
a. La interposición del recurso extraordinario federal.
b. La intervención federal en el territorio de las provincias.
c. La declaración del estado de sitio.
d. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 6
Finalizado
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, cualquier tratado de


derechos humanos (ratificado o a ratificarse en el futuro) tiene (o tendrá, una vez
ratificado), como mínimo:

Seleccione una:
a. Jerarquía constitucional.
b. Jerarquía superior a las leyes.
c. Igual jerarquía que las leyes.
La Constitución Argentina, en su primera parte:

Seleccione una:
a. Establece que los derechos que consagra son absolutos, por lo que no pueden ser
limitados de ningún modo, bajo ninguna circunstancia.
b. Puntualiza expresamente que los titulares de los derechos que consagra son los
ciudadanos argentinos.
c. Especifica que no pueden invocarse más derechos que los que están
específicamente mencionados en esta parte de la Constitución.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

La Constitución Argentina es:

Seleccione una:
a. Flexible y escrita.
b. Rígida y escrita.
c. Escrita y pétrea (en su totalidad).
d. Todas las anteriores.

Juan Bautista Alberdi proponía:

Seleccione una:
a. Una Constitución que tuviera un presidencialismo fuerte.
b. Una constitución que fuese prácticamente una copia textual de la estadounidense.
c. Una constitución netamente centralista.
d. Una constitución parlamentarista, tomando como modelo el sistema inglés.

Una reforma de la Constitución Nacional que habilitara el carácter vitalicio del cargo
de Presidente de la Nación sería:

Seleccione una:
a. Constitucional, ya que los constituyentes habrían representado la voluntad del
pueblo que los votó.
b. Constitucional, ya que el carácter vitalicio del cargo de Presidente de la Nación no
afecta los principios de la forma de gobierno republicana.
c. Constitucional, ya que no se vería afectado el carácter federal del estado
argentino.
d. Inconstitucional, ya que se vería afectado el carácter federal del estado argentino.
e. Inconstitucional, ya que se vería afectada la forma de gobierno republicana
reconocida por la Constitución Nacional.
La Constitución establece que tiene iniciativa en materia de contribuciones:

Seleccione una:
a. El Poder Judicial.
b. El Poder Ejecutivo.
c. El Ministro de Economía.
d. La Cámara de Senadores.
e. La Cámara de Diputados.
f. Cualquiera de las dos Cámaras del Congreso (es indistinto).
La doctrina jurisprudencial de la “real malicia” sostiene:

Seleccione una:
a. Que los funcionarios públicos y las figuras de relevancia pública sólo podrán
obtener indemnizaciones por la publicación de informaciones falsas, en el caso que
probasen que fueron publicadas a sabiendas de su falsedad o con
total despreocupación de si aquellas eran falsas o verdaderas.
b. Que el ejercicio de la censura previa conlleva el derecho a la reparación del daño
padecido por el sujeto censurado.
c. Que la prohibición de la censura previa tiene como excepción los casos en los que
se pretende la publicación de manifestaciones que configuren la comisión de algún
delito.

El artículo 27 de la Constitución Nacional:

Seleccione una:
a. Fue introducido por la Reforma de 1994.
b. Deja claro que los tratados están jerárquicamente por encima de la constitución
Nacional.
c. Avala la posibilidad de que un tratado internacional pueda ser declarado
inconstitucional si viola los principios de derecho público establecidos en la
Constitución.
d. Prohíbe tácitamente a los jueces pronunciarse sobre la constitucionalidad de los
tratados, por ser su suscripción competencia exclusiva el Poder Ejecutivo.

“El Estado debe intervenir activamente en la vida económica de las naciones” es una premisa
correspondiente a:

Seleccione una:

a. El constitucionalismo social.

b. El pensamiento de Juan Bautista Alberdi.

c. El constitucionalismo clásico.

El principio de limitación:

Seleccione una:

a. Significa que, al gobierno, todo lo que no le está explícitamente prohibido le está permitido, como
surge del art. 19 de la Constitución.

b. Trae como consecuencia que los distintos poderes del Estado carecen de facultades inherentes y
de facultades implícitas.

c. Busca evitar el despotismo y/o el absolutismo por sobre el individuo.

d. Está mencionado específicamente, con ese nombre, en el Capítulo de Declaraciones, Derechos y


Garantías de la Constitución Nacional.

e. Todas las anteriores.

f. Ninguna de las anteriores.

El Habeas data, consagrado en el art. 43 de la C.N. tiene por finalidad:

Seleccione una:

a. Proteger la libertad personal, ambulatoria y de desplazamiento de las personas, ante detenciones


o arrestos ilegales.

b. Proteger los derechos a la intimidad, a la imagen, a la identidad, a conocer lo que se registra de


cada uno, a la verdad.
c. Ninguna opción es correcta.

El Acuerdo de San Nicolás. Señale la premisa correcta:

Seleccione una:

a. Fue firmado y ratificado por la provincia de Buenos Aires y sentó las bases de la Constitución de
1853.

b. No fue ratificado por la provincia de Buenos Aires, la cual recién se incorporó a la Confederación
Argentina mediante la reforma de 1860.

c. No fue firmado por la provincia de Buenos Aires la cual no obstante envió sus representantes a la
Convención Constituyente de 1853.

El principio de la supremacía constitucional:

Seleccione una:

a. Implica, por ejemplo, que las autoridades provinciales no pueden negarse a acatar las leyes de la
Nación que estén conformes con la Constitución Nacional.

b. Implica la existencia de una pirámide normativa, cuya cabeza es la constitución nacional.

c. Está consagrado en el artículo 31 de la Constitución Nacional.

d. No se respeta cuando un órgano inferior no cumple con el mandato que se le dio en virtud de una
norma superior.

e. Todas las anteriores.

f. Ninguna de las anteriores.

El artículo 14 bis fue incorporado a la Constitución:

Seleccione una:

a. En 1853.

b. En 1860.

c. En 1898.

d. En 1917.

e. En 1957.

f. En 1994.

En la Argentina, a nivel del derecho federal, el control de constitucionalidad


es:

Seleccione una:
a. Político.
b. Jurisdiccional mixto.
c. Jurisdiccional concentrado.ratado del Cuadrilátero y al Pacto federal, entre otros.
d. Jurisdiccional difuso.
e. Ninguna de las anteriores.
Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, para la firma de
tratados de integración con estados de fuera de la región de Latinoamérica
se requiere:

Seleccione una:
a. Mayoría simple.
b. Mayoría absoluta de los presentes.
c. Mayoría especial (dos tercios) de los presentes.
d. Mayoría especial (dos tercios) de la totalidad de los miembros de cada cámara.
e. Ninguna de las anteriores.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es:

Seleccione una:
a. Un impuesto directo nacional.
b. Un impuesto directo provincial.
c. Un impuesto indirecto nacional.
d. Un impuesto indirecto provincial.
El Juez Carlos Fayt:

Seleccione una:
a. Tiene más de 75 años.
b. Es Juez de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.
c. Está siendo juzgado en juicio público por mal desempeño por el Senado de la
Nación.
d. Fue acusado por mayoría de dos tercios por la Cámara de Diputados de la Nación
por un delito cometido en ejercicio de sus funciones.

Es un postulado correspondiente al constitucionalismo social:

Seleccione una:
a. La libertad de prensa.
b. La organización sindical.
c. La igualdad ante la ley.
d. La división de poderes.

Pregunta 5

Enunciado de la pregunta

No son materias controlables, es decir, no pueden ser objeto del control de constitucionalidad:
Seleccione una:
a. Los tratados internacionales.
b. Los tratados de integración.
c. Los actos administrativos individuales.
d. Las sentencias de tribunales de segunda instancia.
e. Todas las anteriores.
f. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 6

Enunciado de la pregunta

Las normas dictadas por organizaciones supraestatales de integración creados conforme lo


establecido en el artículo 75 inciso 24:

Seleccione una:
a. Tienen jerarquía constitucional.
b. Tienen jerarquía supraconstitucional.
c. Tienen jerarquía supranacional.
d. Tienen jerarquía superior a las leyes.
e. Tienen igual jerarquía que las leyes.
f. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 7

Enunciado de la pregunta

La Constitución establece expresamente (es decir, surge de la mera lectura de la Ley


Fundamental, no de la interpretación jurisprudencial de la misma):

Seleccione una:
a. Que una contribución superior al 33% de los ingresos o bienes gravados es
confiscatoria.
b. Que los Jueces están exentos de pagar el impuesto a las ganancias.
c. Que la confiscación de bienes está prohibida.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 8

Finalizado
Enunciado de la pregunta

El art. 28 de la Constitución:

Seleccione una:
a. Establece que los derechos y garantías reconocidos por la constitución no pueden ser
reglamentados.
b. Permite la reglamentación de derechos y garantías, pero sólo cuando los medios
seguidos por las normas reglamentarias sean proporcionales a los fines perseguidos.
c. Permite que los derechos y garantías sean alterados por las leyes que los reglamenten
(cuando las circunstancias lo exijan).
d. Permite la reglamentación de los derechos y garantías, en cualquier circunstancia, y
cualquiera sea la forma y el contenido que asuma la reglamentación.
e. Habilita a los jueces a analizar el mérito, la oportunidad o la conveniencia de toda ley
que reglamente derechos, para estudiar si ésta es constitucional o no.
Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, para la firma de
tratados de integración con estados de fuera de la región de Latinoamérica se
requiere:
a) Mayoría simple.
b) Mayoría absoluta de los presentes.
c) Mayoría especial (dos tercios) de los presentes.
d) Mayoría especial (dos tercios) de la totalidad de los miembros de cada
cámara.
e) Ninguna de las anteriores.

La intervención federal es declarada por la Cámara de Diputados, previa


autorización del Senado de la Nación.
Falso
Verdadero

Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, cualquier tratado


de derechos humanos tiene, como mínimo:
a) Jerarquía constitucional.
b) Jerarquía superior a las leyes.
c) Igual jerarquía que las leyes.
d) Ninguna de las anteriores.

División de competencias: códigos de fondo y códigos de procedimiento.


Señale la opción correcta:
a) La sanción de los códigos de fondo y de procedimiento es competencia del
gobierno federal por delegación de las provincias.
b) La sanción de los códigos de fondo y de procedimiento es competencia
reservada de los gobiernos provinciales.
c) La sanción de los códigos de fondo es competencia del gobierno federal por
delegación de las provincias y la sanción de los códigos de procedimiento es
competencia reservada de los gobiernos provinciales.
d) La sanción de los códigos de fondo es competencia reservada de los
gobiernos provinciales y la sanción de los códigos de procedimiento es
competencia del gobierno federal.

Las normas dictadas por organizaciones supraestatales de integración


creados conforme lo establecido en el artículo 75 inciso 24:
a) Tienen jerarquía constitucional.
b) Tienen jerarquía supraconstitucional.
c) Tienen jerarquía supranacional.
d) Tienen jerarquía superior a las leyes.
e) Tienen igual jerarquía que las leyes.
f) Ninguna de las anteriores.

Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia no gozan de


entera fe en las demás.
Verdadero
Falso

El efecto de la declaración de inconstitucionalidad de una norma es:


a) Su derogación automática.
b) Su inaplicabilidad al caso en cuestión.
c) Su inaplicabilidad al caso en cuestión e inmediata remisión al Poder
Legislativo para su revisión.
d) Ninguna de ellas.

La “arbitrariedad” y la “gravedad institucional” son creaciones pretorianas de


la Corte Suprema de la Nación que habilitan:
a) La intervención federal en el territorio de las provincias.
b) La declaración del estado de sitio.
c) La interposición del recurso extraordinario federal.

El rechazo del recurso extraordinario federal por el último tribunal de la causa


significa que:
a) Queda firme la sentencia apelada, habiéndose agotado todas las
instancias.
b) El recurrente puede presentarse ante la Corte Suprema de Justicia
mediante el recurso de queja.
El per saltum:
a) Fue admitido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación
argentina en el fallo “Dromi” (6/09/1990).
b) Significa alcanzar la última instancia del Proceso —la Corte Suprema de la
Nación— sin haber recorrido todas las instancias inferiores previstas.
c) Requiere una situación excepcional, de suma gravedad inequívoca, que
exija una definitiva y expedita solución del caso.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

El recurso extraordinario es:


a) Una apelación excepcional que tiene por objeto rectificar toda injusticia
que pueda existir en un fallo apelado.
b) Una apelación excepcional que opera en los hechos como una tercera
instancia ordinaria.
c) Una apelación excepcional que tiene por objeto el mantenimiento de la
supremacía constitucional.
d) Una apelación excepcional que tiene por objeto que todas las sentencias
sean revisadas en última instancia por la Corte Suprema de la Nación.

La ley 23744 incorporó al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación


incorpora el “certiorari” al derecho Argentino. En virtud de éste, ¿en cuál o
cuáles de los casos mencionados a continuación puede la Corte rechazar, sin
más trámite, el recurso extraordinario presentado?:
a) Cuando falte agravio federal suficiente.
d) Cuando se trate de una cuestión trascendente.
c) Cuando falten los requisitos formales.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

El control de constitucionalidad, es ejercido de manera conjunta por los


Poder Legislativo y Judicial.
Falso
Verdadero

En el derecho federal argentino, cuando un tribunal declara inconstitucional


una norma:
a) La misma queda automáticamente derogada.
b) La norma sigue vigente, pero no puede aplicarse al caso concreto.
c) La norma sigue vigente pero no puede aplicarse al caso concreto; a menos
que sea la Corte Suprema de la Nación el tribunal que declara inconstitucional
la norma, en cuyo caso la norma queda automáticamente derogada.
d) Ninguna de las anteriores.

En los países en que existe la acción popular de inconstitucionalidad, el


sujeto que puede demandar la inconstitucionalidad de una norma puede ser:
a) Solamente el titular de un derecho o interés legítimo que padece agravio
por una norma o un acto inconstitucionales.
b) Solamente el ministerio público.
c) Solamente el defensor del pueblo.
d) Solamente el titular de un derecho o interés legítimo, el ministerio público o
el defensor del pueblo.
e) Cualquier persona.
f) Ninguna de las anteriores.

órgano encargado de ejercer el control de constitucionalidad argentino es:


a) El Consejo de la Magistratura de la Nación.
b) La Auditoría General de la Nación.
c) El Defensor del Pueblo.
d) Ninguno de ellos. (son los jueces)

En la Argentina, a nivel del derecho federal, el control de constitucionalidad


es:
a) Político.
b) Jurisdiccional difuso.
c) Jurisdiccional concentrado.
d) Jurisdiccional mixto.
e) Ninguna de las anteriores.

El constitucionalismo clásico estaba en contra de:


a) el voto de la mujer.
b) el derecho al trabajo.
c) las minorías.
d) todas las anteriores.
e) ninguna de las anteriores.

El delito de sedición, fue borrado del texto original de la Constitución


Nacional.
Falso
Verdadero

Actualmente, según la Constitución Argentina, los tratados en general (es


decir, salvo excepciones específicas):
a) Están por encima de la Constitución.
b) Están por debajo de la Constitución.
c) Tienen la misma jerarquía que la Constitución.
d) Ninguna de las anteriores

Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, las provincias:


a) Carecen de la atribución de celebrar tratados, ya que ello podría
comprometer el crédito público de la Nación o afectar las facultades
delegadas al Congreso Federal.
b) Celebrar cualquier tipo de tratados, sin condicionamiento alguno.
c) Celebrar sólo aquellos tratados que el Congreso Nacional les autorice
expresamente a celebrar, aunque éstos no sean plenamente compatibles con
la política exterior de la Nación.
d) Ninguna de las anteriores.

En la Argentina, las primeras cláusulas de contenido social fueron


introducidas en:
a) La reforma constitucional de 1898.
b) La Constitución sancionada en 1949.
c) La reforma constitucional de 1957.
d) La reforma constitucional de 1994.

La sanción de cláusulas constitucionales que reconocen como sujetos de


derecho a sectores determinados de la ciudadanía (mujeres, niños, ancianos)
ocurrió mediante el proceso constitucional denominado:
a) Constitucionalismo clásico.
b) Constitucionalismo social.
c) Ninguno de ellos.

El principio de limitación:
(Principio de Reparto s/ Art. 19, el que sólo está destinado a la libertad
individual, no al Poder Público. El Gobierno sólo tiene competencias expresas
– Pag. 109 resumen):
a) Significa que, al gobierno, todo lo que no le está explícitamente prohibido
está permitido, como surge del art. 19 de la Constitución.
b) Trae como consecuencia que los distintos poderes del Estado carecen de
facultades inherentes y de facultades implícitas.
c) Está mencionado específicamente, con ese nombre, en el Capítulo de
Declaraciones, Derechos y Garantías de la Constitución Nacional.
CORRECTA??
d) Busca evitar el despotismo y/o el absolutismo por sobre el individuo.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores. ( O ésta es correcta??)

La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo en el leading case


“Antonio Sofía” (año 1960) que:
a) las normas constitucionales no deben interpretarse aisladamente ni
ponerse en pugna una frente a otras sino armonizarse de manera que todas
conserven igual valor y efecto.
b) la parte dogmatica (art. 1 a 43) en caso de contradicción prevalece sobre la
parte orgánica (art. 44 a 129). ¿???
c) en cada caso debe determinarse que artículo de la constitución prevalece
sobre otro.

No son materias controlables, es decir, no pueden ser objeto del control de


constitucionalidad:
a) Los tratados de derechos humanos, cualesquiera que sean.
b) Los tratados de integración.
c) Los actos administrativos individuales.
d) Las sentencias de tribunales de segunda instancia.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

Es un postulado correspondiente al constitucionalismo social:


a) La libertad de prensa.
b) La igualdad ante la ley.
c) La organización sindical.
d) La división de poderes.

El artículo 14 bis:
a) No estaba presente en la constitución de 1853-60.
b) Fue incorporado por el gobierno justicialista de 1946-1955.
c) Garantiza los derechos laborales, el derecho a la seguridad social y a un
medio ambiente sano.
d) Garantiza la estabilidad laboral de cualquier trabajador.
e) No impide que los representantes sindicales sean despedidos sin justa
causa.
f) Todas las anteriores.
g) Opciones a) y b).
h) Opciones a), b) y e).
i) Opciones b) y d).
j) Opciones a), d) y e).
k) Ninguna de las anteriores.

El Jefe de Gabinete de Ministros: (Pregunta q no entra dentro de las 8


unidades del parcial. Sí, para el recu)
a) Forma parte del poder Ejecutivo, pero es designado por el Congreso.
b) No existía antes de la reforma constitucional de 1994.
c) Puede concurrir a las sesiones del Congreso, participar en sus debates y
votar en caso de empate.
d) Asume las funciones del Presidente cuando fallecen el Presidente y el
Vicepresidente, o cuando ambos están fuera del país.

El principio de supremacía constitucional:


a) Implica que las normas dictadas como consecuencia del ejercicio del poder
sólo serán válidas y jurídicamente obligatorias cuando no se opongan a la
supremacía material y formal resultante de la constitución y que las normas
dictadas por los poderes públicos que contravengan la constitución pueden
ser tachadas de inconstitucionales.
b) Implica que la constitución es la ley suprema, y por ende no puede ser
reformada salvo por un procedimiento especial, diferente del empleado para la
aprobación y sanción de las leyes comunes.
c) Significa la abolición de la monarquía y el triunfo de la república.

Los impuestos nacionales sólo pueden establecerse:


a) Por ley
b) Por ley o por decreto (por cualquier tipo de decreto)
c) Por ley o por decreto de necesidad y urgencia
d) Por ley o por decreto delegado (Como lo admitió la Corte Suprema en el
fallo “Video Club Dreams”)
e) Por ley, por decreto, o por acto administrativo

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es:


a) Un impuesto indirecto nacional.
b) Un impuesto indirecto provincial.
c) Un impuesto directo nacional.
d) Un impuesto directo provincial.

El Impuesto a las ganancias es:


a) Un impuesto indirecto nacional. c) Un impuesto directo nacional.
b) Un impuesto indirecto provincial. d) Un impuesto directo provincial.

La facultad constitucional del Gobierno federal de imponer contribuciones


directas es:
a) Amplia, sólo es exigible para su validez que se haya cumplido con el
principio de legalidad en el proceso de creación de la contribución.
b) Restringida, sólo pueden dictarse siempre que la defensa, seguridad común
y el bien general del estado lo exijan.

Los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional:


a) Derogan la primera parte de la Constitución Nacional.
b) Tienen jerarquía superior a la Constitución Nacional.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.

Los derechos consagrados por la Constitución Nacional son:

a) Absolutos, debiendo los jueces aplicarlos desconociendo cualquier


limitación que provenga de cualquier normativa jerárquicamente inferior.
b) Relativos, y rigen conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio y cuyo
único requisito es el cumplimiento del principio de legalidad en la sanción de
la norma reglamentaria.
c) Ninguna de las opciones es correcta.

En virtud del principio de progresividad:

a)Todos deben contribuir igualmente al sostenimiento del Estado, con


independencia de sus ingresos y de su patrimonio.
b) Quien más tiene, más tiene que contribuir al sostenimiento del Estado.
c) La imposición de cualquier contribución, por más alta que sea, está
justificada, pues si el Estado no recauda, no puede brindar ni educación, ni
salud, ni justicia ni seguridad.
d) Es razonable que el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), que pagan por igual
todos los consumidores con independencia de cuál sea su ingreso, sea una de
las principales fuentes con las que se financia el Estado Nacional.
e) Todas las anteriores.

Para que un tratado sobre derechos humanos adquiera jerarquía


constitucional es preciso que:

a) Una vez aprobado por el Congreso, lo voten las dos terceras partes de los
miembros presentes de cada Cámara.
b) Una vez aprobado por el Congreso, lo voten las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara.
c) Una vez aprobado por el Congreso, lo voten la mayoría absoluta de los
miembros presentes de cada Cámara.
d) Una vez aprobado por el Congreso, lo voten la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara.

En el sistema constitucional argentino el encargado de conducir las


relaciones exteriores con los demás estados y con los organismos
internacionales es:
a) El Congreso de la Nación.
b) El Presidente de la Cámara de Senadores.
c) El Presidente de la Cámara de Diputados.
d) El Poder Ejecutivo.
e) Ninguno de ellos.

La comisión redactora de la constitución nacional de 1853 estuvo integrada


entre otras personalidades por:
a) Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento
b) José Benjamín Gorostiaga y Juan María Gutierrez
c) Esteban Echeverría y Marcos Sastre
d) Justo José de Urquiza y Bartolomé Mitre

Una reforma de la Constitución Nacional que habilitara el carácter vitalicio del


cargo de Presidente de la Nación sería:

a) Constitucional, ya que los constituyentes habrían representado la voluntad


del pueblo que los votó.
b) Constitucional, ya que el carácter vitalicio del cargo de Presidente de la
Nación no afecta los principios de la forma de gobierno republicana.
c) Constitucional, ya que no se vería afectado el carácter federal del estado
argentino.
d) Inconstitucional, ya que se vería afectada la forma de gobierno republicana
reconocida por la Constitución Nacional.
e) Inconstitucional, ya que se vería afectado el carácter federal del estado
argentino.

El principio de la supremacía constitucional:

a) Implica, por ejemplo, que las autoridades provinciales no pueden negarse a


acatar las leyes de la Nación que estén conformes con la Constitución
Nacional.
b) Implica la existencia de una pirámide normativa, cuya cabeza es la
constitución nacional.
c) Está consagrado en el artículo 31 de la Constitución Nacional.
d) No sé respeta cuando un órgano inferior no cumple con el mandato que se
le dio en virtud de una norma superior.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

El Presidente de la Nación requiere del acuerdo del Senado:


a) Para declarar el estado de sitio en caso de conmoción interior, cuando el
Congreso está en receso.
b) Para nombrar a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; no lo
requiere, en cambio, para nombrar a los jueces federales de los tribunales
inferiores.
c) Para nombrar al Jefe de Gabinete de Ministros.
d) Para nombrar a los Ministros de su gabinete.
e) Para todas las acciones anteriormente mencionadas.
f) Para ninguna de las acciones anteriormente mencionadas.

La expropiación:
a) Sólo procede por causa de utilidad pública, así declarada por decreto del
poder ejecutivo, y previo pago de una indemnización.
b) Puede ser cuestionada judicialmente, pudiendo la justicia revisar incluso si
la obra que motiva la expropiación es realmente de “utilidad pública”.
c) Está regulada expresamente en la primera parte de la Constitución
Nacional.
d) No puede efectuarse sin una sentencia judicial fundamentada en una ley.
e) Todas son correctas.

El art. 75 inc. 2 ordena al Congreso Nacional la sanción de una ley convenio


que garantice la coparticipación federal entre la nación, las provincias y la
ciudad de Buenos Aires. Se establece, en efecto, que ésta ley tendrá como
cámara de origen a:
a) La Cámara de Diputados de la Nación.
b) La Cámara de Senadores de la Nación.
c) No se establece ninguna cámara de origen, pudiendo ser cualquiera de
ellas.
Para ser elegido diputado:
a) Es condición ineludible haber vivido en la provincia por la que se lo elija por
al menos dos años seguidos, de forma ininterrumpida
. b) Es necesario ser abogado matriculado, tener al menos 25 años y tener
cuatro años de ciudadanía en ejercicio.
c) Es necesario tener el domicilio en la provincia a la que se está
representando.
d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes casos debe ser resuelto directamente por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, sin que intervengan previamente otras
instancias judiciales (federales o no)?:
a) Una controversia entre ciudadanos particulares en la que se discuta cómo
debe interpretarse un tratado comercial entre Argentina y Chile.
b) Un caso en el que un ciudadano de Mendoza plantee la inconstitucionalidad
de la prohibición de comprar dólares, y demande al Estado Nacional.
c) Una controversia entre una empresa metalúrgica radicada en Córdoba y un
banco de inversiones con sede en Estados Unidos.
d) Una controversia que involucra a un argentino con domicilio en Formosa y
un ciudadano paraguayo residente en Misiones.
e) El reclamo de una Provincia al Estado Nacional por el pago de deudas
atrasadas.
f) Una demanda por incumplimiento de contrato entre una empresa argentina
y una petrolera propiedad de un Estado extranjero.

Pueden fijar impuestos (“impuestos” en sentido estricto, no “tasas”):


a) Los Municipios.
b) La Nación.
c) Las Provincias.
d) La Nación y las Provincias.
e) Los Municipios, la Nación y las Provincias.
f) Los Municipios y la Nación.
g) Los Municipios y las Provincias.

Los impuestos más importantes con los que se financia hoy en día el Poder
Central son:
a) Los derechos de importación y exportación y los fondos originados por la
venta de tierras de propiedad nacional.
b) El impuesto a las ganancias, el IVA, los derechos de importación y
exportación, y el impuesto a las operaciones o transacciones bancarias
(“Impuesto al cheque”).
c) Las retenciones y los fondos originados por la locación de tierras
nacionales.
d) El Monotributo, lo recaudado en concepto de Ingresos Brutos y lo reunido a
raíz del pago de la tasa de alumbrado, barrido y limpieza.

¿Cuál de los siguientes casos debe ser resuelto directamente por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, sin que intervengan previamente otras
instancias judiciales (federales o no)?:
a) Una controversia entre ciudadanos particulares en la que se discuta cómo
debe interpretarse un tratado comercial entre Argentina y Chile.
b) Un caso en el que un ciudadano de Mendoza plantee la inconstitucionalidad
de la prohibición de comprar dólares, y demande al Estado Nacional.
c) Una controversia entre una empresa metalúrgica radicada en Córdoba y un
banco de inversiones con sede en Estados Unidos.
d) Una controversia que involucra a un argentino con domicilio en Formosa y
un ciudadano paraguayo residente en Misiones.
e) El reclamo de una Provincia al Estado Nacional por el pago de deudas
atrasadas.
f) Una demanda por incumplimiento de contrato entre una empresa argentina
y una petrolera propiedad de un Estado extranjero.

La Ley Convenio a la que se refiere el segundo párrafo del art. 75 inc. 2 de la


Constitución Nacional:
a) Le otorga discrecionalidad al Poder Ejecutivo en lo relativo a la distribución
de los fondos recaudados.
b) Tuvo como Cámara de origen a la Cámara de Diputados, en virtud de lo que
establece el art. 52 CN.
c) Aún no ha sido sancionada.
d) Deberá ser sancionada con una mayoría de dos tercios de los miembros de
cada Cámara.
e) Opciones a) y b).
f) Opciones c) y d).
g) Ninguna de las anteriores.

86. El derecho de propiedad, tal como está regulado en la Constitución


Nacional:(no entra)
a) No comprende la protección de la propiedad intelectual.
b) Es un derecho de los ciudadanos de nuestro país, no de los extranjeros
residentes en él.
c) No es absoluto, ya que la Constitución permite la expropiación y la
confiscación y no fija límites a los impuestos que se le puede imponer al
titular de determinados bienes.
d) Todas son correctas.
e) Ninguna es correcta.

La Constitución establece expresamente (es decir, surge de la mera lectura


de la Ley Fundamental, no de la interpretación jurisprudencial de la misma):
a) Que la confiscación de bienes está prohibida.
b) Que una contribución superior al 33% de los ingresos o bienes gravados es
confiscatoria.
c) Que los Jueces están exentos de pagar el impuesto a las ganancias.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, según el caso, ejerce su


jurisdicción por apelación, o bien de manera originaria y exclusiva.
Verdadero
Falso

El Constitucionalismo Clásico o Liberal, fue la continuación del


Constitucionalismo Social
Verdadero
Falso

El principio de teoría política que sostiene que “solamente el poder detiene el


poder” es atribuida a:
a) Rousseau
b) Montesquieu
c) Maquiavelo
d) Tocqueville

Si el Congreso dejase de funcionar por presiones emanadas del poder


ejecutivo, ¿cuáles de estos principios se verían afectados?
a) Funcionalidad, no bloqueo, supremacía, eficacia.
b) Funcionalidad, no bloqueo, limitación, control.
c) Cooperación, limitación, supremacía, privacidad.
d) Legalidad, no bloqueo, responsabilidad, independencia, federalismo y non
bis in idem.

El principio de la supremacía constitucional:


a) Implica, por ejemplo, que las autoridades provinciales no pueden negarse a
acatar las leyes de la Nación que estén conformes con la Constitución
Nacional.
b) Implica la existencia de una pirámide normativa, cuya cabeza es la
constitución nacional.
c) Está consagrado en el artículo 31 de la Constitución Nacional.
d) No sé respeta cuando un órgano inferior no cumple con el mandato que se
le dio en virtud de una norma superior.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

Una reforma de la Constitución Nacional que habilitara el carácter vitalicio del


cargo de Presidente de la Nación sería:
a) Constitucional, ya que los constituyentes habrían representado la voluntad
del pueblo que los votó.
b) Constitucional, ya que el carácter vitalicio del cargo de Presidente de la
Nación no afecta los principios de la forma de gobierno republicana.
c) Constitucional, ya que no se vería afectado el carácter federal del estado
argentino.
d) Inconstitucional, ya que se vería afectada la forma de gobierno republicana
reconocida por la Constitución Nacional.
e) Inconstitucional, ya que se vería afectado el carácter federal del estado
argentino.
Son postulados correspondientes al constitucionalismo clásico:
a) La propiedad colectiva de los medios de producción y la promoción de la
justicia social.
b) La limitación del poder estatal y la preservación de la libertad individual.
c) El carácter social de la propiedad privada y la protección de los derechos
de las minorías.
d) Ninguno de ellos.
Es un postulado correspondiente al constitucionalismo social:
a) La libertad de prensa.
b) La igualdad ante la ley.
c) La organización sindical.
d) La división de poderes.

Órgano encargado de ejercer el control de constitucionalidad argentino es:


a) El Consejo de la Magistratura de la Nación.
b) La Auditoría General de la Nación.
c) El Defensor del Pueblo.
d) Ninguno de ellos. Porque es propio del poder Judicial
El art. 28 de la Constitución:
a) Establece que los derechos y garantías reconocidos por la constitución no
pueden ser reglamentados.
b) Permite que los derechos y garantías sean alterados por las leyes que los
reglamenten (cuando las circunstancias lo exijan).
c) Permite la reglamentación de los derechos y garantías, en cualquier
circunstancia, y cualquiera sea la forma y el contenido que asuma la
reglamentación.
d) Permite la reglamentación de derechos y garantías, pero sólo cuando los
medios seguidos por las normas reglamentarias sean proporcionales a los
fines perseguidos.
La Constitución establece que tiene iniciativa en materia de contribuciones:
a) El Poder Judicial.
b) El Ministro de Economía.
c) La Cámara de Diputados.
d) La Cámara de Senadores.
e) Cualquiera de las dos Cámaras del Congreso (es indistinto).
Los principios de la Constitución Nacional son establecidos por ley.
Verdadero
Falso
El artículo 14 bis fue incorporado a la Constitución:
a) En 1853
b) En 1860
c) En 1898
d) En 1949
e) En 1957
f) En 1994
Cronológicamente, los derechos sociales consagrados por el art. 14 bis de la
Constitución Nacional son:
a) Contemporáneos a los derechos individuales, ya que provienen de la
Constitución histórica de 1853/60.
b) Posteriores a los derechos individuales, ya que fueron incorporados en la
reforma constitucional de 1957.
c) Contemporáneos a los derechos de tercera generación, ya que fueron
incorporados en la reforma constitucional de 1994.

96. El derecho a la vida:


a) Está consagrado expresamente como derecho en uno de los artículos de la
Primera Parte de la Constitución (“Declaraciones, Derechos y Garantías”).
b) Está consagrado expresamente como derecho en la parte de la
Constitución intitulada “Nuevos Derechos y Garantías”.
c) Se ha considerado tradicionalmente uno de los derechos implícitos a los
que hace referencia el art. 33 CN.
d) Está expresamente mencionado en pactos internacionales de Derechos
Humanos que adquirieron jerarquía constitucional tras la reforma de 1994,
como ser, por ejemplo, la Convención Americana de Derechos Humanos (en su
art. 4).
e) Opciones a) y b).
f) Opciones c) y d).
g) Opciones b), c) y d).
97. El Habeas data, consagrado en el art. 43 de la C.N. tiene por finalidad:
a) Proteger la libertad personal, ambulatoria y de desplazamiento de las
personas, ante detenciones o arrestos ilegales.
b) Proteger los derechos a la intimidad, a la imagen, a la identidad, a conocer
lo que se registra de cada uno, a la verdad.
c) Ninguna opción es correcta.
El amparo:
a) Protege a los afectados por la violación arbitraria de su libertad física.
b) Sólo protege a los particulares contra actos de la autoridad pública.
c) No era reconocido ni por la jurisprudencia ni por la legislación hasta que
fue introducido en nuestra Constitución tras la Reforma de 1994.
d) Fue reconocido por primera vez con la sanción de la ley 16.986 de 1966.
e) Fue reconocido por primera vez por la jurisprudencia (Fallos “Siri” y “Kot”,
de 1957 y 1958), aún cuando para ese momento no existiese una ley o un
artículo constitucional que lo consagrase expresamente.
El artículo 14 bis consagra derechos:
a) De primera generación.
b) De segunda generación.
c) De tercera generación.
d) Ninguna de las anteriores.
El derecho constitucional a un ambiente sano es un derecho:
a) De primera generación.
b) De segunda generación.
c) De tercera generación.
d) Ninguna de las anteriores

Tienen legitimación activa para interponer la acción de amparo colectivo en lo


relativo a los derechos que protegen el ambiente, a la competencia, al usuario
y al consumidor:
a) El afectado, el defensor del pueblo y el Ministerio Público.
b) El afectado y las asociaciones que propenden a esos fines registradas
conforme a la ley.
c) El afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a esos
fines registradas conforme a la ley.
d) El defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a esos fines
registradas conforme a la ley.
e) El defensor del pueblo, las asociaciones que propenden a esos fines
registradas conforme a la ley y el Ministerio Público.
El texto del primer párrafo del art. 43 de la C.N. dice: Toda persona puede
interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de:
a) Autoridades públicas, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por la Constitución Nacional.
b) Autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional o un tratado.
c) Autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional, un tratado o
una ley.

En nuestro sistema constitucional, la pena de muerte:


a) Sería constitucional en todos los casos.
b) Sería constitucional, pero sólo para los delitos más graves.
c) Sería inconstitucional, pues el art. 18 CN la prohíbe para todos los casos.
d) Sería inconstitucional, pues iría en contra de lo dispuesto por el art. 4 inc. 3
del Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre Derechos
Humanos) que goza de jerarquía constitucional desde 1994.
e) Es constitucional, pues la contempla actualmente el Código de Justicia
Militar para las faltas más graves (como ser la traición a la patria), y la Corte
Suprema nunca la ha declarado inconstitucional.

Juan Bautista Alberdi proponía:


a) una constitucion que fuese practivamente una copia textual de la
estadounidense
b) una constitucion que tuviera un presidencialismo fuerte
c) una constitucion netamente centralista
d) una constitucion parlamentarista, tomando como modelo el sistema inglés.
La declaración del Estado de sitio, durante su vigencia, suspende las
garantías constitucionales:
VERDADERO
FALSO

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación:


Seleccione una:
a. Reemplaza a los Códigos Civiles dictados por cada una de las provincias.
b. Se encuentra en vigor, pues la ley 26.994 que lo aprueba ya ha sido
publicada en el boletín oficial.
c. Fue aprobado por el Poder Legislativo por mayoría de dos terceras partes
de sus miembros, tal como lo exige la Constitución.
d. Regula el régimen patrimonial del matrimonio de un modo diferente al que
éste estaba regulado en la actualidad.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las tipologías de las
constituciones es correctas?

a. La constitución inglesa representa un ejemplo típico de constitución del


tipo racional normativa.
b. La vigencia regla de la calculabilidad o la predictibilidad caracteriza a las
constituciones de tipología sociológica.
c. Para una visión racional-normativa es de gran importancia que las normas
constitucionales sean claras, comprensibles y accesibles.
d. Una constitución racional-normativa reflejará fielmente los valores,
tradiciones y la realidad social de los habitantes del país para el que fue
redactada.

La constitución Argentina en su primera parte:


A_ Establece que los der que consagra son absolutos, por lo que no pueden
ser limitados de ningún modo,bajo ninguna circunstancia.
B_Puntualiza expresamente que los titulares de los derechos que consagra
son los ciudadanos argentinos.
C_ Especifica que no pueden invocarse más derechos que los que están
especificamente mencionados en esta parte de la constitución
D_Todas la anteriores
E_Ninguna de las anteriores
La constitución Argentina es:
a_ flexible y escrita
b_rigida y escrita
c_escrita y petrea (en su totalidad)
d_ todas las anteriores
El per saltum:
Seleccione una:
a. Fue admitido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación
argentina en el fallo “EKMEKDJIAN, MIGUEL ANGEL C/ SOFOVICH”
(07/07/1992)
b. Puede ser decidido por cualquier juez de segunda instancia,
individualmente.
c. No está regulado por ninguna ley, es puramente una creación
jurisprudencial.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

El sistema republicano de gobierno adoptado por nuestra Constitución


Nacional implica:a. Que los estados provinciales deben estar subordinados al
imperio de la Constitución Federal.
b. Que el Poder Legislativo debe estar compuesto por una Cámara de
Diputados que represente al Pueblo de la Nación y una Cámara de Senadores
que represente a los estados provinciales.
c. Que los gobernantes deben estar sujetos a la periodicidad en el ejercicio de
sus funciones y a la responsabilidad por los actos de gobierno.
d. Ninguna de ellas.
La batalla inmediata anterior a la Constitución Nacional de 1853 fue:
Seleccione una:
a. La batalla de Pavón.
b. La batalla de Caseros.
c. La batalla de Cepeda.
d. La batalla de Ayacucho.

Cuando el Preámbulo de la Constitución de refiere, a los “Pactos


preexistentes”, ¿a qué se está refiriendo?
Seleccione una:
a. A las Constituciones nacionales de 1819 y 1826, entre otras.
b. Al Pacto de San José de Flores y a la ley de capitalización, entre otros.
c. Al tratado del Pilar, al Tratado del Cuadrilátero y al Pacto federal, entre
otros.
d. A todos los mencionados en las opciones anteriores.
Una reforma de la Constitución Nacional que habilitara el carácter vitalicio del
cargo de Presidente de la Nación sería:
Seleccione una:
a. Constitucional, ya que los constituyentes habrían representado la voluntad
del pueblo que los votó.
b. Constitucional, ya que el carácter vitalicio del cargo de Presidente de la
Nación no afecta los principios de la forma de gobierno republicana.
c. Constitucional, ya que no se vería afectado el carácter federal del estado
argentino.
d. Inconstitucional, ya que se vería afectado el carácter federal del estado
argentino.
e. Inconstitucional, ya que se vería afectada la forma de gobierno republicana
reconocida por la Constitución Nacional.
El artículo 27 de la Constitución Nacional:
Seleccione una:
a. Fue introducido por la Reforma de 1994.
b. Deja claro que los tratados están jerárquicamente por encima de la
constitución Nacional.
c. Avala la posibilidad de que un tratado internacional pueda ser declarado
inconstitucional si viola los principios de derecho público establecidos en la
Constitución.
d. Prohíbe tácitamente a los jueces pronunciarse sobre la constitucionalidad
de los tratados, por ser su suscripción competencia exclusiva el Poder
Ejecutivo.

El Acuerdo de San Nicolás. Señale la premisa correcta:


Seleccione una:
a. Fue firmado y ratificado por la provincia de Buenos Aires y sentó las bases
de la Constitución de 1853.
b. No fue ratificado por la provincia de Buenos Aires, la cual recién se
incorporó a la Confederación Argentina mediante la reforma de 1860.
c. No fue firmado por la provincia de Buenos Aires la cual no obstante envió
sus representantes a la Convención Constituyente de 1853.
Establecer diferentes categorías para el pago del impuesto a las ganancias,
según lo cual se debe tributar un porcentaje mayor de los ingresos cuánto
más elevados sean éstos:
Seleccione una:
a. Es inconstitucional, porque viola el principio de que “la igualdad es la base
del impuesto y las cargas públicas” (art. 16 CN).
b. Es inconstitucional porque es discriminatorio.
c. Es constitucional porque, en virtud del art. 16 CN, todos los habitantes son
iguales, y por ende, debe aspirarse a que, una vez pagados los impuestos,
todos reciban más o menos los mismos ingresos. El modo de lograr esto es
que los más ricos paguen porcentajes más altos de sus ingresos en concepto
de impuestos, a fin de que a todos los habitantes les quede aproximadamente
lo mismo (una vez descontado lo tributado).
d. Es constitucional porque el principio de igualdad consiste en tratar de igual
manera a los que se encuentran en iguales circunstancias y los que reciben
distintos niveles de ingresos no están en iguales circunstancias.
El Juez Carlos Fayt:
Seleccione una:
a. Tiene más de 75 años.
b. Es Juez de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.
c. Está siendo juzgado en juicio público por mal desempeño por el Senado de
la Nación.
d. Fue acusado por mayoría de dos tercios por la Cámara de Diputados de la
Nación por un delito cometido en ejercicio de sus funciones.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al artículo 19 de la constitución
es correcta?:
Seleccione una:
a. Dicho artículo fue introducido en la Constitución tras la Reforma de 1994.
b. Establece que en la Argentina el catolicismo es la religión oficial.
c. Consagra en su segunda parte el derecho a la privacidad.
d. Establece que los poderes públicos están facultados para hacer todo lo que
les no está expresamente prohibido.
e. Establece que los habitantes pueden realizar todo aquello que la
Constitución y las normas que en consecuencia se dicten expresamente los
habiliten a hacer.
f. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.
La doctrina jurisprudencial de la “real malicia” sostiene:
Seleccione una:
a. Que los funcionarios públicos y las figuras de relevancia pública sólo
podrán obtener indemnizaciones por la publicación de informaciones falsas,
en el caso que probasen que fueron publicadas a sabiendas de su falsedad o
con total despreocupación de si aquellas eran falsas o verdaderas.
b. Que el ejercicio de la censura previa conlleva el derecho a la reparación del
daño padecido por el sujeto censurado.
c. Que la prohibición de la censura previa tiene como excepción los casos en
los que se pretende la publicación de manifestaciones que configuren la
comisión de algún delito.

La Constitución establece expresamente (es decir, surge de la mera lectura de la Ley


Fundamental, no de la interpretación jurisprudencial de la misma):
Seleccione una:
a. Que una contribución superior al 33% de los ingresos o bienes gravados es confiscatoria.
b. Que los Jueces están exentos de pagar el impuesto a las ganancias.
c. Que la confiscación de bienes está prohibida.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

“El Estado debe intervenir activamente en la vida económica de las naciones”


es una premisa correspondiente a:
Seleccione una:
a. El constitucionalismo social.
b. El pensamiento de Juan Bautista Alberdi.
c. El constitucionalismo clásico.

Los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional:


Seleccione una:
a. No derogan la primera parte de la Constitución Nacional.
b. Tienen jerarquía constitucional.
c. Ambas son correctas.
d. Ninguna es correcta.

Enunciado de la pregunta

La competencia constitucional para la creación en el ámbito nacional de impuestos,


contribuciones y tasas corresponde a:

Seleccione una:

a. El Poder Legislativo Nacional exclusivamente.

b. El Poder Ejecutivo Nacional exclusivamente.

c. El Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo Nacional, en forma concurrente.

Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, las provincias:


Seleccione una:
a. Carecen de la atribución de celebrar tratados, ya que ello podría comprometer el crédito público
de la Nación o afectar las facultades delegadas al Congreso Federal.
b. Celebrar cualquier tipo de tratados, sin condicionamiento alguno.
c. Celebrar sólo aquellos tratados que el Congreso Nacional les autorice expresamente a celebrar,
aunque éstos no sean plenamente compatibles con la política exterior de la Nación.
d. Ninguna de las anteriores.
Que un tratado ingrese a formar parte del derecho interno de la República Argentina es preciso que:
Seleccione una:
a. Sea firmado por el Poder Ejecutivo, sea luego aprobado por el Congreso Nacional y sea
finalmente ratificado por el poder Ejecutivo.
b. Sea primero aprobado por el Congreso Nacional por mayoría de tres cuartos de los presentes, y
luego firmado por el Poder Ejecutivo. El poder ejecutivo no puede negociar ningún tratado sin
autorización expresa del Congreso.
c. Ambas son correctas.
1-La Constitución Argentina es:

Seleccione una:

Flexible y escrita.

Rígida y escrita.

Escrita y pétrea (en su totalidad).

Todas las anteriores.

Cuando el Preámbulo de la Constitución de refiere, a los “Pactos preexistentes”, ¿a


qué se está refiriendo?
Seleccione una:

a. A las Constituciones nacionales de 1819 y 1826, entre otras.

b. Al Pacto de San José de Flores y a la ley de capitalización, entre otros.

c. Al tratado del Pilar, al Tratado del Cuadrilátero y al Pacto federal, entre otros.

d. A todos los mencionados en las opciones anteriores.

El principio de limitación:

Seleccione una:

a. Significa que, al gobierno, todo lo que no le está explícitamente prohibido le está


permitido, como surge del art. 19 de la Constitución.

b. Trae como consecuencia que los distintos poderes del Estado carecen de
facultades inherentes y de facultades implícitas.

c. Busca evitar el despotismo y/o el absolutismo por sobre el individuo.

d. Está mencionado específicamente, con ese nombre, en el Capítulo de


Declaraciones, Derechos y Garantías de la Constitución Nacional.

e. Todas las anteriores.

f. Ninguna de las anteriores.

El per saltum:
Seleccione una:
a. Fue admitido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación
argentina en el fallo “EKMEKDJIAN, MIGUEL ANGEL C/ SOFOVICH”
(07/07/1992)
b. Puede ser decidido por cualquier juez de segunda instancia,
individualmente.
c. No está regulado por ninguna ley, es puramente una creación
jurisprudencial.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, para la firma de
tratados de integración con estados de fuera de la región de Latinoamérica se
requiere:
Seleccione una:
a. Mayoría simple.
b. Mayoría absoluta de los presentes.
c. Mayoría especial (dos tercios) de los presentes.
d. Mayoría especial (dos tercios) de la totalidad de los miembros de cada
cámara.
e. Ninguna de las anteriores.
El art. 75 inc. 2 ordena al Congreso Nacional la sanción de una ley convenio
que garantice la coparticipación federal entre la nación, las provincias y la
ciudad de Buenos Aires. Se establece, en efecto, que ésta ley tendrá como
cámara de origen a:
Seleccione una:
a. La Cámara de Senadores de la Nación.
b. La Cámara de Diputados de la Nación.
c. No se establece ninguna cámara de origen, pudiendo ser cualquiera de
ellas.
Cronológicamente, los derechos sociales consagrados por el art. 14 bis de la
Constitución Nacional son:
Seleccione una:
a. Contemporáneos a los derechos individuales, ya que provienen de la
Constitución histórica de 1853/60.
b. Posteriores a los derechos individuales, ya que fueron incorporados en la
reforma constitucional de 1957.
c. Contemporáneos a los derechos de tercera generación, ya que fueron
incorporados en la reforma constitucional de 1994.
El Habeas data, consagrado en el art. 43 de la C.N. tiene por finalidad:
Seleccione una:
a. Proteger la libertad personal, ambulatoria y de desplazamiento de las
personas, ante detenciones o arrestos ilegales.
b. Proteger los derechos a la intimidad, a la imagen, a la identidad, a conocer
lo que se registra de cada uno, a la verdad.
c. Ninguna opción es correcta.
La Ley Convenio a la que se refiere el segundo párrafo del art. 75 inc. 2 de la
Constitución Nacional:

Seleccione una:

a. Le otorga discrecionalidad al Poder Ejecutivo en lo relativo a la distribución de


los fondos recaudados.

b. Tuvo como Cámara de origen a la Cámara de Diputados, en virtud de lo que


establece el art. 52 CN.

c. Aún no ha sido sancionada. (NO, es la i)

d. Fue aprobada por el Congreso a principios de 2013, pero fue vetada por el
poder ejecutivo.

e. Deberá ser sancionada con una mayoría de dos tercios de los miembros de
cada Cámara.
f. Deberá tener su origen en la Cámara de Senadores, atento a lo dispuesto por
el artículo 75 inciso 2 CN.

g. Opciones a) y b).

h. Opciones c) y d).

i. Opciones c) y f). <- ESTA

j. Opciones c), d) y e).

k. Ninguna de las anteriores.

El rechazo del recurso extraordinario federal por el último tribunal de la causa


significa que:

Seleccione una:

a. Queda firme la sentencia apelada, habiéndose agotado todas las instancias.

b. El recurrente puede presentarse ante la Corte Suprema de Justicia mediante


el recurso de queja.

c. Ninguna de las anteriores.

Establecer diferentes categorías para el pago del impuesto a las ganancias, según lo
cual se debe tributar un porcentaje mayor de los ingresos cuánto más elevados sean
éstos:

Seleccione una:

a. Es inconstitucional, porque viola el principio de que “la igualdad es la base del


impuesto y las cargas públicas” (art. 16 CN).

b. Es inconstitucional porque es discriminatorio.

c. Es constitucional porque, en virtud del art. 16 CN, todos los habitantes son iguales, y
por ende, debe aspirarse a que, una vez pagados los impuestos, todos reciban más o
menos los mismos ingresos. El modo de lograr esto es que los más ricos paguen
porcentajes más altos de sus ingresos en concepto de impuestos, a fin de que a
todos los habitantes les quede aproximadamente lo mismo (una vez descontado lo
tributado).

d. Es constitucional porque el principio de igualdad consiste en tratar de


igual manera a los que se encuentran en iguales circunstancias y los que
reciben distintos niveles de ingresos no están en iguales circunstancias.

PREGUNTAS DE PARCIALES ANTERIORES (inclusive recuperatorios)


1. La forma de Estado que la Constitución Argentina adopta es:

a) Representativa

b) Republicana

c) Federal

d) Todas las anteriores

e) Ninguna de las anteriores

(ART. N°1 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL)

2 - Los extranjeros, no gozan en territorio argentino, de todos los derechos civiles y políticos
de los ciudadanos nativos.

(ART. N°20 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL) revisar

Verdadero

Falso

3 -La Constitución argentina es:

a) Escrita y flexible
b) Escrita y pétrea (en su totalidad)
c) Escrita y rígida
d) Todas las anteriores
(SAGUÉ S PÁ G. 55 y SS)
4. Cuando el Preámbulo de la Constitución de refiere, a los “Pactos preexistentes”, ¿a qué se está
refiriendo?

a) A las Constituciones nacionales de 1819 y 1826, entre otras.


b) Al tratado del Pilar, al Tratado del Cuadrilá tero y al Pacto federal, entre otros.
c) Al Pacto de San José de Flores y a la ley de capitalizació n, entre otros.
d) A todos los mencionados en las opciones anteriores.
5-La declaración del Estado de sitio, durante su vigencia, suspende las garantías constitucionales.

Verdadero

Falso

6. La batalla inmediata anterior a la Constitución Nacional de 1853 fue:

a) la batalla de Caseros

b) la batalla de Cepeda

c) la batalla de Pavó n
d) la batalla de Ayacucho

7-Una provincia, invadida por otra, puede declarar su propia intervención, a fin de salvaguardar su
autonomía.

Falso

Verdadero

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la expropiación y la confiscación es verdadera?:

a) La expropiació n y la confiscació n son lo mismo.

b) No son lo mismo, pero las dos está n permitidas por nuestra Constitució n.

c) La confiscació n ha sido definida por la Corte como “un acto unilateral de poder de la autoridad
expropiante, por el cual adquiere la propiedad del bien declarado de utilidad pú blica sin el concurso de la
voluntad del sujeto expropiado, y sin otro presupuesto legal que el pago de la indemnizació n debida por el
desapropio”.

d) La expropiació n es el apoderamiento general de todos los bienes de una persona en favor del
Estado, sin el pago de indemnizació n.

e) En nuestro país, la expropiació n está permitida en todos los casos, sin restricció n alguna, mientras
que la confiscació n está prohibida en la mayoría de los casos casos.

f) La confiscació n de bienes no está permitida en nuestro sistema constitucional.

9-Los tratados internacionales y concordatos con la Santa Sede, tienen jerarquía constitucional.

Verdadero

Falso

Tienen rango constitucional los tratados y concordatos con la Santa Sede que mediante reforma
constitucional se incorporen a la carta magna

10. La comisión redactora de la constitución nacional de 1853 estuvo integrada entre otras
personalidades por:
a) Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento
b) José Benjamín Gorostiaga y Juan María Gutierrez
c) Esteban Echeverría y Marcos Sastre
d) Justo José de Urquiza y Bartolomé Mitre

11-En el orden normativo, las leyes nacionales tiene igual jerarquía que las constituciones
provinciales.

Falso
Verdadero

12. El sistema republicano de gobierno adoptado por nuestra Constitución Nacional implica :
a) Que los estados provinciales deben estar subordinados al imperio de la Constitució n Federal.
b) Que el Poder Legislativo debe estar compuesto por una Cá mara de Diputados que represente al
Pueblo de la Nació n y una Cá mara de Senadores que represente a los estados provinciales.
c) Que los gobernantes deben estar sujetos a la periodicidad en el ejercicio de sus funciones y a la
responsabilidad por los actos de gobierno.
d) Ninguna de ellas.

13. ¿Cuál de los siguientes constituye uno de los requisitos que nuestra Constitución exige para ser
diputado?:
a) Tener má s de treinta añ os.
b) Disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente.
c) Ser argentino nativo.
d) Haber sido ciudadano argentino por al menos cuatro años.
e) Ser abogado.
f) Ninguno de los anteriores.
Pág 152 Guía

14. La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo en el leading case “Antonio Sofía” (año 1960)
que:

a) las normas constitucionales no deben interpretarse aisladamente ni ponerse en pugna una frente
a otras sino armonizarse de manera que todas conserven igual valor y efecto. (Dalla Vía)
b) la parte dogmatica (art. 1 a 43) en caso de contradicció n prevalece sobre la parte orgá nica (art.
44 a 129).
c) en cada caso debe determinarse que artículo de la constitució n prevalece sobre otro.

15. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, según el caso, ejerce su jurisdicción por apelación, o
bien de manera originaria y exclusiva.

Verdadero

Art. 117

Falso

16 Juan Bautista Alberdi proponía:


a) Una constitució n que fuese prá cticamente una copia textual de la estadounidense.
b) Una Constitució n que tuviera un presidencialismo fuerte.
c) Una constitució n netamente centralista.
d) Una constitució n parlamentarista, tomando como modelo el sistema inglés.

17- Sin necesidad de tratado previo, es obligación recíproca entre dos provincias, extraditar
criminales.

Falso
Verdadero

18. El Presidente de la Nación requiere del acuerdo del Senado:

a) Para declarar el estado de sitio en caso de conmoció n interior, cuando el Congreso está en receso.
b) Para nombrar a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; no lo requiere, en cambio, para
nombrar a los jueces federales de los tribunales inferiores.
c) Para nombrar al Jefe de Gabinete de Ministros.
e) Para nombrar a los Ministros de su gabinete.
d) Para todas las acciones anteriormente mencionadas.
e) Para ninguna de las acciones anteriormente mencionadas.

Guía: Órgano (federal) competente para declarar la Intervención.- Ya sabemos que la Intervención
federal siempre debe ser declarada por el Gobierno Federal. Ahora resta saber cuál es el órgano
(dentro del gobierno federal) indicado para ello. La respuesta la encontramos en el Art. 75 inc 3 1 ; el
cual faculta al Congreso "disponer la intervención federal a una provincia o a la Ciudad de Buenos
Aires".Por su parte, el Art. 99 inc 20 establece que el Presidente de la Nación "decreta la intervención
federal a una provincia o a la Ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe
convocarlo simultáneamente para su tratamiento".Por lo tanto;La declaración de Intervención federal
es una facultad del Congreso.
b) Si el Congreso está en receso, puede declararla el Presidente. Pero debe cumplir con una condición:
en el mismo momento en que declara la Intervención, debe convocar al Congreso a fin de que apruebe
o revoque la declaración efectuada por él.
Vale recordar que la Declaración de Intervención federal se realiza por medio de una ley. (pág 60)
La designación y nombramiento de los miembros de la Corte Suprema está a cargo del Presidente de la Nación, Este tiene la
facultad de elegir a la persona que considere idónea para el cargo, p e r o necesita el acuerdo de 2/3 de miembros presentesdel
Senado que aprueben dicha designación. (pág 203)

NOMBRAMIENTOS.- ElArt. 99 le otorga al Presidente la facultad de nombrar y remover de sus cargos a ciertos funcionarios y
agentes del Estado. Para ello, en algunos casos necesita el acuerdo del Senado, y en otros casos puede hacerlo por sí solo,
como veremos a continuación.
• Casos en que Necesita el acuerdo del Senado;
a) Designación de miembros (jueces) de la Corte Suprema: el Presidente tiene la facultad de designar a la persona que
considere idónea, pero necesita el acuerdo de 2/3 de miembros presentes del Senado que aprueben dicha designación.
Para decidir esta cuestión, el Senado deber debatir en sesión pública (no puede ser secreta), y dicha sesión debe haber sido
convocada para tratar este tema específicamente (art. 99 inc 4). La remoción de los Jueces de la Corte Suprema sólo es
posible a través del Juicio Político. Por lo tanto, el Presidente no tiene facultades para removerlos.
b) Designación de los demás jueces de Tribunales federales inferiores:
el Presidente debe elegirlos de una terna que presenta el Consejo de la Magistratura;y luego esta designación debe ser
aprobada por el Senado en sesión pública. Para la elección de estos jueces debe tenerse en cuenta su idoneidad,
es decir que sean capaces, honestos, laboriosos, responsables, etc (an. 99 inc 4). (Pág 191 Guía)

19-La Nación Argentina, conforme el texto constitucional de 1994, adoptó exclusivamente la forma
representativa y federal de gobierno.

Verdadero

Falso

20. El Acuerdo de San Nicolás. Señale la premisa correcta:

a) Fue firmado por la provincia de Buenos Aires y sentó las bases de la Constitució n de 1853/60.

b) No fue firmado por la provincia de Buenos Aires la cual no obstante envió sus representantes a la
Convenció n Constituyente de 1853.
c) No fue firmado por la provincia de Buenos Aires la cual se incorporó a la Confederació n Argentina
mediante la reforma de 1860.

21. “El Estado debe intervenir activamente en la vida económica de las naciones” es una premisa
correspondiente a:

a) El pensamiento de Juan Bautista Alberdi.

b) El constitucionalismo clá sico.

c) El constitucionalismo social.

22-El Constitucionalismo Clásico o Liberal, fue la continuación del Constitucionalismo Social

Verdadero

Falso

23. El principio de teoría política que sostiene que “solamente el poder detiene el poder” es
atribuida a:

a) Rousseau
b) Montesquieu
c) Maquiavelo
d) Tocqueville
24. El principio de limitación:
a) Significa que, al gobierno, todo lo que no le está explícitamente prohibido está permitido, como
surge del art. 19 de la Constitució n.
b) Trae como consecuencia que los distintos poderes del Estado carecen de facultades inherentes y
de facultades implícitas.
c) Está mencionado específicamente, con ese nombre, en el Capítulo de Declaraciones, Derechos y
Garantías de la Constitució n Nacional.
d) Busca evitar el despotismo y/o el absolutismo por sobre el individuo.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

25. Si el Congreso dejase de funcionar por presiones emanadas del poder ejecutivo, ¿cuáles de estos
principios se verían afectados?
a) Funcionalidad, no bloqueo, supremacía, eficacia.
b) Funcionalidad, no bloqueo, limitación, control.
c) Cooperació n, limitació n, supremacía, privacidad.
d) Legalidad, no bloqueo, responsabilidad, independencia, federalismo y non bis in idem.

26. El principio de la supremacía constitucional:

a) Implica, por ejemplo, que las autoridades provinciales no pueden negarse a acatar las leyes de la
Nació n que estén conformes con la Constitució n Nacional.
b) Implica la existencia de una pirá mide normativa, cuya cabeza es la constitució n nacional.

c) Está consagrado en el artículo 31 de la Constitució n Nacional.

d) No sé respeta cuando un ó rgano inferior no cumple con el mandato que se le dio en virtud de una
norma superior.

e) Todas las anteriores.

f) Ninguna de las anteriores.

27. El principio de supremacía constitucional:

a) Implica que las normas dictadas como consecuencia del ejercicio del poder só lo será n vá lidas y
jurídicamente obligatorias cuando no se opongan a la supremacía material y formal resultante de la
constitució n y que las normas dictadas por los poderes pú blicos que contravengan la constitució n
pueden ser tachadas de inconstitucionales.

b) Implica que la constitució n es la ley suprema, y por ende no puede ser reformada salvo por un
procedimiento especial, diferente del empleado para la aprobació n y sanció n de las leyes comunes.

c) Significa la abolició n de la monarquía y el triunfo de la repú blica.

28. En caso de ataque exterior, es el Congreso a quien corresponde declarar el Estado de Sitio.

Falso

Verdadero

29 . Una reforma de la Constitución Nacional que habilitara el carácter vitalicio del cargo de
Presidente de la Nación sería:

a) Constitucional, ya que los constituyentes habrían representado la voluntad del pueblo que los votó .

b) Constitucional, ya que el cará cter vitalicio del cargo de Presidente de la Nació n no afecta los
principios de la forma de gobierno republicana.

c) Constitucional, ya que no se vería afectado el cará cter federal del estado argentino.

d) Inconstitucional, ya que se vería afectada la forma de gobierno republicana reconocida por la


Constitució n Nacional.

e) Inconstitucional, ya que se vería afectado el cará cter federal del estado argentino.

30. La constitución del año 1949:

a) Fue impulsada por Juan Domingo Peró n

b) Desconocía el derecho a huelga.

c) No fue legitimada por los gobiernos sucesivos a partir de 1955.


d) Todas las anteriores.

31. El artículo 14 bis:


a) No estaba presente en la constitució n de 1853-60.
b) Fue incorporado por el gobierno justicialista de 1946-1955.
c) Garantiza los derechos laborales, el derecho a la seguridad social y a un medio ambiente sano.
d) Garantiza la estabilidad laboral de cualquier trabajador.
e) No impide que los representantes sindicales sean despedidos sin justa causa.
f) Todas las anteriores.
g) Opciones a) y b).
h) Opciones a), b) y e).
i) Opciones b) y d).
j) Opciones a), d) y e).
k) Ninguna de las anteriores.

32 . Son postulados correspondientes al constitucionalismo clásico:

a) La propiedad colectiva de los medios de producció n y la promoció n de la justicia social.


b) La limitació n del poder estatal y la preservació n de la libertad individual.
c) El cará cter social de la propiedad privada y la protecció n de los derechos de las minorías.
d) Ninguno de ellos.

33. Si el Presidente decide vetar una ley:

a) Debe vetarla totalmente, no pudiendo en ningú n caso vetar solo una parte de ella y promulgar el
resto.

b) El Presidente puede vetarla total o parcialmente, segú n su criterio, y sin que la constitució n
imponga limitació n alguna a esta facultad.

c) Puede vetarla parcialmente, pero la parte no vetada só lo podrá convertirse en ley si tiene
autonomía normativa y si su aprobació n parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto
sancionado por el Congreso.

d) Ninguna es correcta.

34. Es un postulado correspondiente al constitucionalismo social:


a) La libertad de prensa.
b) La igualdad ante la ley.
c) La organizació n sindical.
d) La divisió n de poderes.

35. El Jefe de Gabinete de Ministros:

a) Forma parte del poder Ejecutivo, pero es designado por el Congreso.


b) No existía antes de la reforma constitucional de 1994.
c) Puede concurrir a las sesiones del Congreso, participar en sus debates y votar en caso de empate.
d) Asume las funciones del Presidente cuando fallecen el Presidente y el Vicepresidente, o cuando
ambos está n fuera del país.
36. El constitucionalismo clásico estaba en contra de:
a) el voto de la mujer.
b) el derecho al trabajo.
c) las minorías.
d) todas las anteriores.
c) ninguna de las anteriores.

37. La sanción de cláusulas constitucionales que reconocen como sujetos de derecho a sectores
determinados de la ciudadanía (mujeres, niños, ancianos) ocurrió mediante el proceso constitucional
denominado:
a) Constitucionalismo clá sico.
b) Constitucionalismo social.
c) Ninguno de ellos.
38. El delito de sedición, fue borrado del texto original de la Constitución Nacional.

Falso

Verdadero

39. En la Argentina, las primeras cláusulas de contenido social fueron introducidas en:
a) La reforma constitucional de 1898.
b) La Constitució n sancionada en 1949.
c) La reforma constitucional de 1957.
d) La reforma constitucional de 1994.
40. Atento a lo dispuesto por la ley de Acefalía Presidencial 20.972 (según las modificaciones
introducidas por la ley 25.716) en caso de vacancia transitoria del Presidente y el vicepresidente:

a) El Poder Ejecutivo será desempeñ ado transitoriamente en primer lugar por el Presidente
Provisorio del Senado, en segundo lugar por el Presidente de la Cá mara de Diputados y a falta de
éstos, por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nació n, hasta que reasuma el titular del
Poder Ejecutivo.

b) El Congreso de la Nació n, reunido en asamblea, determinará qué funcionario pú blico ejercerá el


cargo de presidente, pudiendo ser elegido cualquier Senador Nacional, Diputado Nacional o
Gobernador de Provincia.

c) El Congreso de la Nació n, reunido en asamblea, determinará qué funcionario pú blico ejercerá el


cargo de presidente, pudiendo ser elegido cualquier Senador Nacional, Diputado Nacional o
Gobernador de Provincia. Ahora bien, En caso de existir Presidente y Vicepresidente de la Nació n
electos, éstos asumirá n los cargos acéfalos.

Ley 20.972.- Esta Ley establece que en caso de acefalia total (presidente y vicepresidente), el Poder Ejecutivo será
desempeñado transitoriamente por:
a) El presidente provisorio del Senado (en primer lugar),
b) El presidente de la Cámara de Diputados (a falta del anterior),
c) El presidente de la Corte Suprema de Justicia (a falta de los 2 anteriores). (Pág 185 Guía)

41. No son materias controlables, es decir, no pueden ser objeto del control de constitucionalidad:
a) Los tratados de derechos humanos, cualesquiera que sean.
b) Los tratados de integració n.
c) Los actos administrativos individuales.
d) Las sentencias de tribunales de segunda instancia.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

42. Una controversia de índole comercial entre dos comerciantes de la provincia de San Luis debe:

a) Ser juzgada necesariamente por un juez federal, pues el Có digo de Comercio ha sido dictado por
el Congreso de la Nació n conforme lo dispuesto por el art. 75 inc. 12, y por ende todas las
controversias comerciales son de índole federal.

b) Debe ser juzgada por la Corte Suprema como instancia originaria, conforme lo dispuesto por el
art. 117 de la Constitució n.

c) Debe ser decidida, en todos los casos, por los jueces nacionales en primera instancia en lo
comercial de la Capital Federal.

d) Ninguna es correcta.

43. En la Argentina, a nivel del derecho federal, el control de constitucionalidad es:


a) Político.
b) Jurisdiccional difuso.
c) Jurisdiccional concentrado.
d) Jurisdiccional mixto.
e) Ninguna de las anteriores.
44. órgano encargado de ejercer el control de constitucionalidad argentino es:

a) El Consejo de la Magistratura de la Nació n.

b) La Auditoría General de la Nació n.

c) El Defensor del Pueblo.

d) Ninguno de ellos.

(Lo ejerce el poder judicial de la nació n, la Corte Suprema de Justicia)

45. El efecto de la declaración de inconstitucionalidad de una norma es:

a) Su derogació n automá tica.


b) Su inaplicabilidad al caso en cuestió n.
c) Su inaplicabilidad al caso en cuestió n e inmediata remisió n al Poder Legislativo para su revisió n.
d) Ninguna de ellas.

46.En los países en que existe la acción popular de inconstitucionalidad, el sujeto que puede
demandar la inconstitucionalidad de una norma puede ser:
a) Solamente el titular de un derecho o interés legítimo que padece agravio por una norma o un acto
inconstitucionales.

b) Solamente el ministerio pú blico.

c) Solamente el defensor del pueblo.

d) Solamente el titular de un derecho o interés legítimo, el ministerio pú blico o el defensor del


pueblo.

e) Cualquier persona.

f) Ninguna de las anteriores.

47. El Consejo de la Magistratura:

a) Juzga a los jueces de la Corte Suprema acusados por mal desempeñ o en sus funciones.

b) Emite propuestas de ternas vinculantes, para que el Senado elija a uno de ellos como Juez de la
Corte Suprema.

c) Dicta sentencia en los juicios contra magistrados inferiores.

d) Selecciona por concursos públicos a los candidatos a ocupar las magistraturas inferiores,
y eleva una terna de candidatos al Presidente de la Nación, para que el presidente elija entre
los candidatos propuestos y envíe la designación al Senado Nacional, a fin de que éste
proceda a emitir el acuerdo o rechace el candidato.
El Consejo de la Magistratura: elabora una tema de candidatos (3) sugerida a través de un concurso público (art. 114).
« El Presidente de la Nación: elige a un juez de la tema que le propone el Consejo. Como la tema es vinculante el
Presidente no puede proponer a otro candidato, debe elegir de esa tema. • El Senado: aprueba la elección de los jueces
hecha por el Presidente, según su idoneidad. Si no la aprueba, no hay designación.( Pág. 191 Guía)

e) Todas las anteriores son correctas.

48. En el derecho federal argentino, cuando un tribunal declara inconstitucional una norma:

a) La misma queda automá ticamente derogada.

b) La norma sigue vigente, pero no puede aplicarse al caso concreto.

c) La norma sigue vigente pero no puede aplicarse al caso concreto; a menos que sea la Corte Suprema
de la Nació n el tribunal que declara inconstitucional la norma, en cuyo caso la norma queda
automá ticamente derogada.

d) Ninguna de las anteriores.

3) Según los efectos que produzca la declaración de inconstitucionalidad:


a) Efecto amplio (erga omnes): la declaración de inconstitucionalidad promovida por el juez
produce la anulación o derogación de la norma en cuestión.
b) Efecto limitado (inter partes): en este caso, sólo se impedirá que la norma "inconstitucional"
s e aplique al caso concreto sometido a la consideración del tribunal. La norma no queda
derogada, ya q u e sólo deja de aplicarse e n ese c a s o concreto, q u e d a n d o vigente para
todos los demás (Pág 48 Guía)
49. El control de constitucionalidad, es ejercido de manera conjunta por los Poder Legislativo y
Judicial.

Falso

Verdadero

50. El per saltum:

a) Fue admitido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nació n argentina en el fallo “Dromi”
(6/09/1990).

b) Significa alcanzar la ú ltima instancia del Proceso —la Corte Suprema de la Nació n— sin haber
recorrido todas las instancias inferiores previstas.

c) Requiere una situació n excepcional, de suma gravedad inequívoca, que exija una definitiva y
expedita solució n del caso.

d) Todas las anteriores.

e) Ninguna de las anteriores.

51. La ley 23744 incorporó al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación incorpora el “certiorari”
al derecho Argentino. En virtud de éste, ¿en cuál o cuáles de los casos mencionados a continuación
puede la Corte rechazar, sin más trámite, el recurso extraordinario presentado?:

a) Cuando falte agravio federal suficiente.


d) Cuando se trate de una cuestió n trascendente.
c) Cuando falten los requisitos formales.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.
52. El recurso extraordinario es:

a) Una apelació n excepcional que tiene por objeto rectificar toda injusticia que pueda existir en un
fallo apelado.

b) Una apelació n excepcional que opera en los hechos como una tercera instancia ordinaria.

c) Una apelació n excepcional que tiene por objeto el mantenimiento de la supremacía constitucional.

d) Una apelació n excepcional que tiene por objeto que todas las sentencias sean revisadas en ú ltima
instancia por la Corte Suprema de la Nació n.

53 El rechazo del recurso extraordinario federal por el último tribunal de la causa significa que:

a) Queda firme la sentencia apelada, habiéndose agotado todas las instancias.


b) El recurrente puede presentarse ante la Corte Suprema de Justicia mediante el recurso de queja.
54. Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia no gozan de entera fe en las
demás.

Verdadero

Falso

55. La “arbitrariedad” y la “gravedad institucional” son creaciones pretorianas de la Corte Suprema


de la Nación que habilitan:
a) La intervenció n federal en el territorio de las provincias.
b) La declaració n del estado de sitio.
c) La interposició n del recurso extraordinario federal.

56. División de competencias: códigos de fondo y códigos de procedimiento. Señale la opción


correcta:
a) La sanció n de los có digos de fondo y de procedimiento es competencia del gobierno federal por
delegació n de las provincias.
b) La sanció n de los có digos de fondo y de procedimiento es competencia reservada de los
gobiernos provinciales.
c) La sanció n de los có digos de fondo es competencia del gobierno federal por delegació n de las
provincias y la sanció n de los có digos de procedimiento es competencia reservada de los gobiernos
provinciales.
d) La sanció n de los có digos de fondo es competencia reservada de los gobiernos provinciales y la
sanció n de los có digos de procedimiento es competencia del gobierno federal.

57. En ciertos casos excepcionales, el Congreso puede otorgar al Ejecutivo nacional facultades
extraordinarias.

Falso

Verdadero

58. Las normas dictadas por organizaciones supraestatales de integración creados conforme lo
establecido en el artículo 75 inciso 24:

a) Tienen jerarquía constitucional.

b) Tienen jerarquía supraconstitucional.

c) Tienen jerarquía supranacional.

d) Tienen jerarquía superior a las leyes.

e) Tienen igual jerarquía que las leyes.

f) Ninguna de las anteriores.

59. Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, cualquier tratado de derechos
humanos tiene, como mínimo:
a) Jerarquía constitucional.
b) Jerarquía superior a las leyes.
c) Igual jerarquía que las leyes.
d) Ninguna de las anteriores.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el
voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Pá g. 255 Guía

60. Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, para la firma de tratados de
integración con estados de fuera de la región de Latinoamérica se requiere:
a) Mayoría simple.
b) Mayoría absoluta de los presentes.
c) Mayoría especial (dos tercios) de los presentes.
d) Mayoría especial (dos tercios) de la totalidad de los miembros de cada cá mara.
e) Ninguna de las anteriores.

(Tratados de integración)- Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a


organizaciones supra estatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático
y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes. La
aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la
mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación.
Pá g. 255 Guía

Art. 75 inc. 24 segundo pá rrafo, primera parte: “La aprobació n de estos tratados con Estados
de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara.”
61. La intervención federal es declarada por la Cámara de Diputados, previa autorización del Senado
de la Nación.

Falso

Verdadero

62. Actualmente, según la Constitución Argentina, los tratados en general (es decir, salvo
excepciones específicas):
a) Está n por encima de la Constitució n.
b) Está n por debajo de la Constitució n.
c) Tienen la misma jerarquía que la Constitució n.
d) Ninguna de las anteriores
Art. 75 inc. 22 primer pá rrafo.

63. Tras la Reforma de la Constitución que tuvo lugar en 1994, las provincias:

a) Carecen de la atribució n de celebrar tratados, ya que ello podría comprometer el crédito pú blico de
la Nació n o afectar las facultades delegadas al Congreso Federal.

b) Celebrar cualquier tipo de tratados, sin condicionamiento alguno.

c) Celebrar só lo aquellos tratados que el Congreso Nacional les autorice expresamente a celebrar,
aunque éstos no sean plenamente compatibles con la política exterior de la Nació n.

d) Ninguna de las anteriores.


64. En el sistema constitucional argentino el encargado de conducir las relaciones exteriores con los
demás estados y con los organismos internacionales es:

a) El Congreso de la Nació n.
b) El Presidente de la Cá mara de Senadores.
c) El Presidente de la Cá mara de Diputados.
d) El Poder Ejecutivo.
e) Ninguno de ellos.

65. La Constitución puede reformarse totalmente, sólo previa consulta popular con resultado
afirmativo.

Verdadero

Falso

Solamente por un Congreso creado a tal efecto (ad hoc) Congreso General Constituyente.

(CN rígida. Art. 30 CN)

66. Para que un tratado ingrese a formar parte del derecho interno de la República Argentina es
preciso que:

a) Sea firmado por el Poder Ejecutivo y sea aprobado por el Congreso Nacional.

b) Sea aprobado por el Congreso Nacional y luego firmado por el Poder Ejecutivo.

c) Ninguna de ellas.

67. Para que un tratado sobre derechos humanos adquiera jerarquía constitucional es preciso que:
a) Una vez aprobado por el Congreso, lo voten las dos terceras partes de los miembros presentes de
cada Cá mara.
b) Una vez aprobado por el Congreso, lo voten las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cá mara.

c) Una vez aprobado por el Congreso, lo voten la mayoría absoluta de los miembros presentes de
cada Cá mara.
d) Una vez aprobado por el Congreso, lo voten la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada Cá mara.

68. Los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional:


a) Derogan la primera parte de la Constitució n Nacional.
b) Tienen jerarquía superior a la Constitució n Nacional.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.

69. La competencia constitucional para la creación en el ámbito nacional de impuestos,


contribuciones y tasas corresponde a:
a) El Poder Legislativo Nacional exclusivamente.
b) El Poder Ejecutivo Nacional exclusivamente
c) El Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo Nacional, en forma concurrente.
70. Las provincias argentinas que tienen un Poder Legislativo unicameral:
a) Violan el art. 5 de la Constitució n Nacional que exige que las constituciones provinciales se rijan
bajo el sistema representativo republicano.
b) No violan el art. 5 de la Constitució n Nacional, siendo el poder legislativo unicameral
perfectamente constitucional.

71. La principal objeción del poder ejecutivo a la reforma a la ley de impuesto al cheque
sancionada por la Cámara de Senadores radica en una cuestión de:

a) Quorum
b) Mayorías necesarias
c) Facultades de la Cá mara de Senadores

72. En el fallo de la Corte Internacional de Justicia referido a Botnia:

a) El tribunal aplicó el derecho constitucional argentino.


b) El tribunal le dio toda la razó n a Uruguay, y señ aló que Uruguay no había violado el Derecho
Internacional de ningú n modo.
c) El tribunal resolvió que existían pruebas concluyentes de que la empresa Botnia contaminaba
má s allá de los límites permitidos.
d) El tribunal autorizó a Uruguay a construir nuevas plantas de celulosa.
e) El tribunal le ordenó a la Argentina levantar el corte sobre el puente internacional que une
Gueleguaychú con Fray Ventos.
f) Todas las anteriores.
g) Ninguna de las anteriores.
(En el segundo artículo de la sentencia se indica que “Uruguay no ha fallado en sus obligaciones
vinculadas a los artículos 35, 36 y 41″ del mismo estatuto, que estaban referidos al cuidado ambiental
del río; concluyó que “los elementos de prueba volcados en el expediente no permiten establecer de
manera concluyente que Uruguay no haya actuado con la diligencia requerida o que los efluentes de
Botnia hayan tenido efectos nocivos a los recursos bioló gicos, la calidad de las aguas o al equilibrio
ecoló gico del río”. En ninguna parte de la sentencia se hace alusió n al corte de ruta protagonizado por los
asambleístas de Entre Ríos. ).

73. La designación del diputado Néstor Kirchner como Secretario General de UNASUR:

a) Se encuentra en colisió n con la Constitució n Nacional.

b) Trajo aparejado pedidos de la oposició n para que renuncie a su banca.

c) Contó con el “consenso” de los distintos presidentes salvo el de Chile.

d) Todas las anteriores.

c) Ninguna de las anteriores.

74. En febrero de 2010 la Corte Constitucional de Colombia:

a) hizo lugar a la reforma de la constitució n para establecer la reelecció n indefinida del primer
mandatario.
b) se opuso a la convocatoria de un referéndum para reformar la constitució n con el objeto de
permitir la reelecció n indefinida del primer mandatario pero permitió a Uribe postularse por un
tercer mandato.
c) se opuso a la convocatoria de un referéndum para reformar la constitució n con el objeto de permitir
la reelecció n indefinida del presidente.
(En Colombia, la Constitució n fue reformada en 2004, para establecer la posibilidad de la reelecció n
inmediata por una sola vez, a instancias del entonces presidente, Á lvaro Uribe, quien pudo así renovar el
mandato en 2006. Los uribistas trataron de que su líder pudiera seguir en el poder má s allá de 2010 por la
vía de un referendo, pero la Corte Constitucional rechazó esa posibilidad. El actual presidente, Juan
Manuel Santos, aspirará a un segundo mandato en los comicios de mayo de 2014.)

75. El Proyecto de ley que permite el casamiento entre homosexuales obtuvo el día 5 de mayo de
2010:

a) Aprobació n en la Cá mara de Diputados.

b) Aprobació n en la Cá mara de Senadores.

c) Aprobació n en ambas cá maras.

d) Aprobació n en Comisió n para ser debatido en el recinto.

76. Los impuestos nacionales sólo pueden establecerse:

a) Por ley
b) Por ley o por decreto (por cualquier tipo de decreto)
c) Por ley o por decreto de necesidad y urgencia
d) Por ley o por decreto delegado (Como lo admitió la Corte Suprema en el fallo “Video Club
Dreams”)
e) Por ley, por decreto, o por acto administrativo
77. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es:
a) Un impuesto indirecto nacional.
b) Un impuesto indirecto provincial.
c) Un impuesto directo nacional.
d) Un impuesto directo provincial.

78. El Impuesto a las ganancias es:

a) Un impuesto indirecto nacional.


b) Un impuesto indirecto provincial.
c) Un impuesto directo nacional.
d) Un impuesto directo provincial.

79. El Congreso Nacional:

a) No puede fijar las alícuotas de las “retenciones”, pues la Constitució n establece que ello es una
atribució n exclusiva del Poder Ejecutivo.
b) Es la ú nica entidad en todo el país facultada para imponer contribuciones indirectas. Mal
c) No puede imponer contribuciones directas bajo ninguna circunstancia, al ser la fijació n de las
mismas una facultad exclusiva de las provincias.
d) Establece los derechos de importació n y exportació n.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

80. La facultad constitucional del Gobierno federal de imponer contribuciones directas es:
a) Amplia, só lo es exigible para su validez que se haya cumplido con el principio de legalidad en el
proceso de creació n de la contribució n.
b) Restringida, só lo pueden dictarse siempre que la defensa, seguridad comú n y el bien general del
estado lo exijan.

81. El art. 75 inc. 2 ordena al Congreso Nacional la sanción de una ley convenio que garantice la
coparticipación federal entre la nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires. Se establece, en
efecto, que ésta ley tendrá como cámara de origen a:

a) La Cá mara de Diputados de la Nació n.

b) La Cá mara de Senadores de la Nació n.

c) No se establece ninguna cá mara de origen, pudiendo ser cualquiera de ellas.

82. Pueden fijar impuestos (“impuestos” en sentido estricto, no “tasas”):


a) Los Municipios.
b) La Nació n.
c) Las Provincias.
d) La Nació n y las Provincias.
e) Los Municipios, la Nació n y las Provincias.
f) Los Municipios y la Nació n.
g) Los Municipios y las Provincias.
83. Los impuestos más importantes con los que se financia hoy en día el Poder Central son:
a) Los derechos de importació n y exportació n y los fondos originados por la venta de tierras de
propiedad nacional.
b) El impuesto a las ganancias, el IVA, los derechos de importació n y exportació n, y el impuesto a las
operaciones o transacciones bancarias (“Impuesto al cheque”).
c) Las retenciones y los fondos originados por la locació n de tierras nacionales.
d) El Monotributo, lo recaudado en concepto de Ingresos Brutos y lo reunido a raíz del pago de la tasa
de alumbrado, barrido y limpieza.

84. Los derechos consagrados por la Constitución Nacional son:

a) Absolutos, debiendo los jueces aplicarlos desconociendo cualquier


limitación que provenga de cualquier normativa jerárquicamente
inferior.
b) Relativos, y rigen conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio
y cuyo único requisito es el cumplimiento del principio de legalidad en
la sanción de la norma reglamentaria.
c) Ninguna de las opciones es correcta.
Pág 73 Guía

85. La Ley Convenio a la que se refiere el segundo párrafo del art. 75 inc. 2 de la Constitución
Nacional:
a) Le otorga discrecionalidad al Poder Ejecutivo en lo relativo a la distribució n de los fondos
recaudados.
b) Tuvo como Cá mara de origen a la Cá mara de Diputados, en virtud de lo que establece el art. 52
CN.
c) Aú n no ha sido sancionada.
d) Deberá ser sancionada con una mayoría de dos tercios de los miembros de cada Cá mara.
e) Opciones a) y b).
f) Opciones c) y d).
g) Ninguna de las anteriores.

(Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de
coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los
fondos.

La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni
reglamentada y será aprobada por las provincias.

No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de


recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la
ciudad de Buenos Aires en su caso.

Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido


en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las
provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.)

86. El derecho de propiedad, tal como está regulado en la Constitución Nacional:

a) No comprende la protecció n de la propiedad intelectual.


b) Es un derecho de los ciudadanos de nuestro país, no de los extranjeros residentes en él.
c) No es absoluto, ya que la Constitució n permite la expropiació n y la confiscació n y no fija límites a
los impuestos que se le puede imponer al titular de determinados bienes.
d) Todas son correctas.
e) Ninguna es correcta.

87. La Constitución establece expresamente (es decir, surge de la mera lectura de la Ley
Fundamental, no de la interpretación jurisprudencial de la misma):
a) Que la confiscació n de bienes está prohibida.
b) Que una contribució n superior al 33% de los ingresos o bienes gravados es confiscatoria.
c) Que los Jueces está n exentos de pagar el impuesto a las ganancias.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

88. Establecer diferentes categorías para el pago del impuesto a las ganancias, según lo cual se debe
tributar un porcentaje mayor de los ingresos cuánto más elevados sean éstos:
a) Es inconstitucional, porque viola el principio de que “la igualdad es la base del impuesto y las
cargas pú blicas” (art. 16 CN).
b) Es inconstitucional porque es discriminatorio.
c) Es constitucional porque el principio de igualdad consiste en tratar de igual manera a los que se
encuentran en iguales circunstancias y los que reciben distintos niveles de ingresos no está n en
iguales circunstancias.
d) Es constitucional porque, en virtud del art. 16 CN, todos los habitantes son iguales, y por ende,
debe aspirarse a que, una vez pagados los impuestos, todos reciban má s o menos los mismos
ingresos. El modo de lograr esto es que los má s ricos paguen porcentajes má s altos de sus ingresos
en concepto de impuestos, a fin de que a todos los habitantes les quede aproximadamente lo mismo
(una vez descontado lo tributado).

89. En virtud del principio de progresividad:

a) Todos deben contribuir igualmente al sostenimiento del Estado, con independencia de sus ingresos
y de su patrimonio.

b) Quien má s tiene, má s tiene que contribuir al sostenimiento del Estado.

c) La imposició n de cualquier contribució n, por má s alta que sea, está justificada, pues si el Estado no
recauda, no puede brindar ni educació n, ni salud, ni justicia ni seguridad.

d) Es razonable que el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), que pagan por igual todos los
consumidores con independencia de cuá l sea su ingreso, sea una de las principales fuentes con las que
se financia el Estado Nacional.

e) Todas las anteriores.

90. El art. 28 de la Constitución:

a) Establece que los derechos y garantías reconocidos por la constitució n no pueden ser
reglamentados.
b) Permite que los derechos y garantías sean alterados por las leyes que los reglamenten (cuando las
circunstancias lo exijan).
c) Permite la reglamentació n de los derechos y garantías, en cualquier circunstancia, y cualquiera sea
la forma y el contenido que asuma la reglamentació n.
d) Permite la reglamentació n de derechos y garantías, pero só lo cuando los medios seguidos por las
normas reglamentarias sean proporcionales a los fines perseguidos.

91. La Constitución establece que tiene iniciativa en materia de contribuciones:


a) El Poder Judicial.
b) El Ministro de Economía.
c) La Cá mara de Diputados.
d) La Cá mara de Senadores.
e) Cualquiera de las dos Cá maras del Congreso (es indistinto).
Artículo 52 de la Constitución Nacional:
“A la Cámara de Diputados corresponde
exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas.”

92. Los diputados:


a) Duran en sus funciones 4 añ os y son relegibles. La Cá mara de Diputados se renueva por mitades
cada dos añ os.
b) Tienen iniciativa sobre la ley convenio sobre regímenes de coparticipació n, pues ésta está
relacionada con cuestiones impositivas.
c) Juzgan al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los
miembros de la Corte Suprema cuando son acusados en juicio político.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Ninguna es correcta.

93. -Los principios de la Constitución Nacional son establecidos por ley.

Verdadero

Falso

94. El artículo 14 bis fue incorporado a la Constitución:

a) En 1853
b) En 1860
c) En 1898
d) En 1949
e) En 1957
f) En 1994
95. Cronológicamente, los derechos sociales consagrados por el art. 14 bis de la Constitución
Nacional son:

a) Contemporá neos a los derechos individuales, ya que provienen de la Constitució n histó rica de
1853/60.

b) Posteriores a los derechos individuales, ya que fueron incorporados en la reforma constitucional de


1957.

c) Contemporá neos a los derechos de tercera generació n, ya que fueron incorporados en la reforma
constitucional de 1994.

96. El derecho a la vida:


a) Está consagrado expresamente como derecho en uno de los artículos de la Primera Parte de la
Constitució n (“Declaraciones, Derechos y Garantías”).
b) Está consagrado expresamente como derecho en la parte de la Constitució n intitulada “Nuevos
Derechos y Garantías”.
c) Se ha considerado tradicionalmente uno de los derechos implícitos a los que hace referencia el
art. 33 CN.
d) Está expresamente mencionado en pactos internacionales de Derechos Humanos que
adquirieron jerarquía constitucional tras la reforma de 1994, como ser, por ejemplo, la Convenció n
Americana de Derechos Humanos (en su art. 4).
e) Opciones a) y b).
f) Opciones c) y d).
g) Opciones b), c) y d).

(Nuevos derechos y garantías: contenidos en los artículos 36 al 43 de la C.N. en la reforma del año 1994).
97. El Habeas data, consagrado en el art. 43 de la C.N. tiene por finalidad:

a) Proteger la libertad personal, ambulatoria y de desplazamiento de las personas, ante detenciones o


arrestos ilegales.
b) Proteger los derechos a la intimidad, a la imagen, a la identidad, a conocer lo que se registra de cada
uno, a la verdad.
c) Ninguna opció n es correcta.

(Se llama “acción de hábeas data” a la acción judicial que puede iniciar una persona para que la Justicia
ordene que organismos, públicos o privados, que posean datos o información sobre ella, se los hagan conocer
y expliquen la razón por la que los poseen y los fines a los que destinan esa información)

98. El amparo:

a) Protege a los afectados por la violació n arbitraria de su libertad física.

b) Só lo protege a los particulares contra actos de la autoridad pú blica.

c) No era reconocido ni por la jurisprudencia ni por la legislació n hasta que fue introducido en
nuestra Constitució n tras la Reforma de 1994.

d) Fue reconocido por primera vez con la sanció n de la ley 16.986 de 1966.

e) Fue reconocido por primera vez por la jurisprudencia (Fallos “Siri” y “Kot”, de 1957 y 1958), aú n
cuando para ese momento no existiese una ley o un artículo constitucional que lo consagrase
expresamente.

99. El artículo 14 bis consagra derechos:

a) De primera generació n.

b) De segunda generació n.

c) De tercera generació n.

d) Ninguna de las anteriores.

Derechos de Segunda Generación: son los denominados "derechos sociales, económicos y. culturales", que
surgieron durante el Constitucionalismo Social en el siglo XX. Por medio de este tipo de derechos se busca
establecer una mayor igualdad entre los individuos. En nuestra Constitución, la mayoría de estos derechos fueron
incorporados por el art. 14 biS; en el ario 1957. Por ej: condiciones dignas de labor, de?;canso y vacaciones
pagados, derecho de huelga, jornada limitada, etc. (pág 71 Guía)

100. El derecho constitucional a un ambiente sano es un derecho:

a) De primera generació n.

b) De segunda generació n.

c) De tercera generació n.
d) Ninguna de las anteriores

Derechos de Tercera Generación: son los denominados "derechos colectivos", que fueron incorporados en los últimos años a
las constituciones modernas. En nuestra Constitución, la mayoría de estos derechos se encuentran en el capitulo "Nuevos
Derechos
y Garantías" incorporado por la reforma del 94. Por ej' derecho al medio ambiente (art. 41), derechos del consumidor y de los
usuarios
de servicios públicos (art. 42), derecho a una mejor calidad de vida, derecho al desarrollo, etc. (pág 71 Guía)

101. Tienen legitimación activa para interponer la acción de amparo colectivo en lo relativo a los
derechos que protegen el ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor:

a) El afectado, el defensor del pueblo y el Ministerio Pú blico.


b) El afectado y las asociaciones que propenden a esos fines registradas conforme a la ley.
c) El afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a esos fines registradas
conforme a la ley.
d) El defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a esos fines registradas conforme a la
ley.
e) El defensor del pueblo, las asociaciones que propenden a esos fines registradas conforme a la ley
y el Ministerio Pú blico.

102. El texto del primer párrafo del art. 43 de la C.N. dice: Toda persona puede interponer acción
expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto
u omisión de:

a) Autoridades pú blicas, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la Constitució n Nacional.
b) Autoridades pú blicas o de particulares, que en forma actual o inminente, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la
Constitució n Nacional o un tratado.
c) Autoridades pú blicas o de particulares, que en forma actual o inminente, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la
Constitució n Nacional, un tratado o una ley.
Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un
tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se
funde el acto u omisión lesiva.

103. En nuestro sistema constitucional, la pena de muerte:


a) Sería constitucional en todos los casos.
b) Sería constitucional, pero só lo para los delitos má s graves.
c) Sería inconstitucional, pues el art. 18 CN la prohíbe para todos los casos.
d) Sería inconstitucional, pues iría en contra de lo dispuesto por el art. 4 inc. 3 del Pacto de San José
de Costa Rica (Convenció n Americana sobre Derechos Humanos) que goza de jerarquía
constitucional desde 1994.
e) Es constitucional, pues la contempla actualmente el Có digo de Justicia Militar para las faltas má s
graves (como ser la traició n a la patria), y la Corte Suprema nunca la ha declarado inconstitucional.

104 .Recientemente, la provincia de Córdoba demandó al Estado Nacional ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, y ésta resolvió:
Declararse incompetente e intimó a la provincia de Có rdoba a formular su reclamo por la vía
correspondiente.
Declararse incompetente e intimó a la provincia de Có rdoba a formular su reclamo ante la Corte
Suprema de Justicia de la provincia de Có rdoba.
Declararse competente y convocó a las partes a una audiencia de conciliació n.
Declararse competente y ordenó el traslado al Estado Nacional de la demanda interpuesta

105. En el caso judicial de actualidad, denominado caso “Ciccone”, están involucradas las siguientes
personas:

El senador Aníbal Ferná ndez, el jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina y el Sr. Alejandro
Vanderbroele.

El vicepresidente de la nació n Amado Boudou y el ministro del interior Florencio Randazzo.

La Presidente de la Nació n Cristina Ferná ndez de Kirchner y el vicepresidente de la nació n Amado


Boudou.

El vicepresidente de la Nació n Amado Boudou y el Sr. Alejandro Vanderbroele.


106. La provincia de Córdoba formuló una demanda contra el Estado Nacional, ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. Córdoba demanda:

a) Una deuda de $ 1040 millones de remesas para la Caja de jubilaciones local.

b) El envío de $ 4.000 efectivos de la Policía Federal para combatir el delito.

c) La autorizació n del Gobierno Federal para proceder a la reforma de la Constitució n de la provincia.

d) Ninguna de estas opciones es correcta.

107. El per saltum:

a) Fue admitido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nació n argentina en el fallo “Dromi”
(6/09/1990).

b) Significa alcanzar la ú ltima instancia del Proceso —la Corte Suprema de la Nació n— sin haber
recorrido todas las instancias inferiores previstas.

c) Requiere una situació n excepcional, de suma gravedad inequívoca, que exija una definitiva y
expedita solució n del caso.

d) Todas las anteriores.

e) Ninguna de las anteriores.

108. El Consejo de la Magistratura:

a) Fue incorporado a nuestra constitució n en la reforma de 1957.

b) Elije directamente a los candidatos a ocupar las magistraturas inferiores. Una vez elegido por el
Consejo un candidato para ocupar un juzgado determinado, ni el Presidente ni el Senado pueden
oponerse a su designació n.

c) Debe estar integrado de un modo tal que haya equilibrio entre la representació n de los ó rganos
políticos resultantes de la elecció n popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados
de matrícula federal.

d) Inicia el juicio político de jueces de todas las instancias (incluidos los de la Corte Suprema).

109. En cuál de los siguientes casos no habrá segunda vuelta para la elección de presidente y
vicepresidente:

a) La fó rmula má s votada obtiene el 42 % de los votos afirmativos vá lidamente emitidos, la segunda


el 31%, y la tercera el 10 %. El resto de los votos se distribuye entre otras fó rmulas.

b) La primera fó rmula obtiene el 38 % de los votos afirmativos vá lidamente emitidos, la segunda el


12 %, la tercera el 11% y el resto de los votos se distribuye entre otras fó rmulas.

c) La primera fó rmula obtiene el 44% de los votos afirmativos vá lidamente emitidos, la segunda el
36% y la tercera el 5%. El resto de los votos se distribuye entre otras fó rmulas.

d) En ninguno de los casos anteriores (Es decir, en todos ellos habrá segunda vuelta).

110. El Congreso Nacional:

a) No puede fijar las alícuotas de las “retenciones”, pues la Constitució n establece que ello es una
atribució n exclusiva del Poder Ejecutivo.
b) Es la ú nica entidad en todo el país facultada para imponer contribuciones indirectas.
c) No puede imponer contribuciones directas bajo ninguna circunstancia, al ser la fijació n de las
mismas una facultad exclusiva de las provincias.
d) Establece los derechos de importació n y exportació n.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.
111. La sanción de cláusulas constitucionales que reconocen como sujetos de derecho a sectores
determinados de la ciudadanía (mujeres, niños, ancianos) ocurrió mediante el proceso
constitucional denominado:

a) Constitucionalismo clá sico.

b) Constitucionalismo social.

c) Ninguno de ellos.

112. La doctrina jurisprudencial de la “real malicia” sostiene:


a) Que el ejercicio de la censura previa conlleva el derecho a la reparació n del dañ o padecido por el
sujeto censurado.
b) Que la prohibició n de la censura previa tiene como excepció n los casos en los que se pretende la
publicació n de manifestaciones que configuren la comisió n de algú n delito.
c) Que los funcionarios pú blicos y las figuras de relevancia pú blica só lo podrá n obtener
indemnizaciones por la publicació n de informaciones falsas, en el caso que probasen que fueron
publicadas a sabiendas de su falsedad o con total despreocupació n de si aquellas eran falsas o
verdaderas.
113. El derecho a la doble instancia:
a) Es un derecho que surge exclusivamente de leyes del Congreso(como lo son del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación o el Código Procesal Penal de la Nación
) y podría ser eliminado mediante una nueva ley del Congreso, cualquiera sea la
materia de que se trate (penal, civil, comercial, etc)
b) Está expresamente consagrado por nuestra Constitución, cualquiera sea la materia
sobre la que verse el juicio.
c) Está expresamente establecido, con esas mismas palabras, en el articulo de la
Constitución , pero sólo para las cuestiones penales
d) Está explícitamente para las cuestiones penales en el articulo 8.2.h) de la Convenció n Americana de
Derechos Humanos, que tiene jerarquía Constitucional a raíz de lo dispuesto por el art. 75 inciso 22 de la
Constitució n.

114. Para ser elegido diputado:


a) Es condición ineludible haber vivido en la provincia por la que se lo elija por al
menos dos años seguidos, de forma ininterrumpida
. b) Es necesario ser abogado matriculado, tener al menos 25 años y tener cuatro años
de ciudadanía en ejercicio.
c) Es necesario tener el domicilio en la provincia a la que se está representando.
d) Ninguna de las anteriores.

115. El principio de la supremacía constitucional:


a) No implica que las autoridades provinciales puedan negarse a acatar las leyes de la
Nación, aunque estas estén conformes con la Constitución Nacional.
b) Implica la existencia de una pirámide normativa, cuya cabeza es la constitución
nacional.
c) Está consagrado en el artículo 17 de la Constitución Nacional.
d) No sé respeta cuando un órgano inferior no cumple con el mandato que se le dio en
virtud de una norma superior.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

116. Para que no haya segunda vuelta en la elección de presidente y vicepresidente:


a) La segunda formula más votada en la primera vuelta obtenga al menos el 40% de
los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, exista una diferencia de hasta
diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente
emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, o cuando la fórmula más
votada en la primera vuelta obtenga más del 45% de los votos afirmativos válidamente
emitidos.
b) La segunda formula más votada en la primera vuelta obtenga al menos el 45% de
los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, exista una diferencia de hasta
diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente
emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, o cuando la fórmula más
votada en la primera vuelta obtenga más del 50% de los votos afirmativos válidamente
emitidos.
c) La segunda formula más votada en la primera vuelta obtenga al menos el 40% de
los votos afirmativos válidamente
117. “El Estado debe intervenir activamente en la vida económica de las
naciones” es una premisa correspondiente a:

a) El pensamiento de Juan Bautista Alberdi.


b) El constitucionalismo clásico.
c) El constitucionalismo social.

118 .El principio de limitación:


(Principio de Reparto s/ Art. 19, el que sólo está destinado a la libertad individual, no al
Poder Público. El Gobierno sólo tiene competencias expresas – Pag. 109 resumen):

a) Significa que, al gobierno, todo lo que no le está explícitamente prohibido está


permitido, como surge del art. 19 de la Constitución.
b) Trae como consecuencia que los distintos poderes del Estado carecen de
facultades inherentes y de facultades implícitas.
c) Está mencionado específicamente, con ese nombre, en el Capítulo de
Declaraciones, Derechos y Garantías de la Constitución Nacional.
d) Busca evitar el despotismo y/o el absolutismo por sobre el individuo.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

119. La constitución del año 1949:

a) Fue impulsada por Juan Domingo Perón

b) Desconocía el derecho a huelga.

c) No fue legitimada por los gobiernos sucesivos a partir de 1955.

d) Todas las anteriores.

120. Es un postulado correspondiente al constitucionalismo social:

a) La libertad de prensa.

X b) La igualdad ante la ley.

c) La organización sindical.

d) La división de poderes.

121. En la Argentina, las primeras cláusulas de contenido social fueron introducidas en:

a) La reforma constitucional de 1898.

b) La Constitución sancionada en 1949.(Pag. 36 Guía- PERON)

c) La reforma constitucional de 1957.


d) La reforma constitucional de 1994.

122. La Ley Convenio a la que se refiere el segundo párrafo del art. 75 inc. 2 de la Constitución
Nacional:
a) Le otorga discrecionalidad al Poder Ejecutivo en lo relativo a la distribución de los
fondos recaudados.
b) Tuvo como Cámara de origen a la Cámara de Diputados, en virtud de lo que
establece el art. 52 CN.
c) Aún no ha sido sancionada.
d) Deberá ser sancionada con una mayoría de dos tercios de los miembros de cada
Cámara.
e) Opciones a) y b).

f) Opciones c) y d).

g) Ninguna de las anteriores.

123. El art. 28 de la Constitución:


a) Establece que los derechos y garantías reconocidos por la constitución no pueden ser
reglamentados.
b) Permite que los derechos y garantías sean alterados por las leyes que los reglamenten (cuando las
circunstancias lo exijan).
c) Permite la reglamentación de los derechos y garantías, en cualquier circunstancia, y cualquiera sea
la forma y el contenido que asuma la reglamentación.
d) Habilita a los jueces a analizar el mérito, la oportunidad o la conveniencia de toda ley que
reglamente derechos, para estudiar si ésta es constitucional o no.
e) Permite la reglamentación de derechos y garantías, pero sólo cuando los medios seguidos por las
normas reglamentarias sean proporcionales a los fines perseguidos.

En la actualidad:
a) Son las Provincias quienes reciben la mayor parte de los recursos que se recaudan .
b) Es la Nación recibe la mayor partea de los recursos que se recaudan.
c) Los recursos recaudados se distribuyen en, aproximadamente, un 50% para
la Nación y en un 50% para las provincias.

La Constitución Argentina, en su primera parte:


a) Establece que los derechos que consagra son absolutos, por lo que no
pueden ser limitados de ningún modo, bajo ninguna circunstancia
. b) Puntualiza expresamente que los titulares de los derechos que consagra
son los ciudadanos argentinos.
c) Especifica que no pueden invocarse más derechos que los que están
específicamente mencionados en esta parte de la Constitución
. d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores

También podría gustarte