Está en la página 1de 24

BIOLOGÍA

Semana 2
Bloque. ABC
TEORÍA DE LA QUIMIOSÍNTESIS

Bajo las condiciones atmosféricas de la tierra primitiva, se habría iniciado la síntesis de moléculas orgánicas, las cuales habrían adquirido una
mayor complejidad al formar agregados moleculares, los que finalmente habrían desarrollado actividades metabólicas semejantes a las de los
organismos más simples que hoy se conocen.

John Haldane

También consideró al CO2 en la atmósfera


reductora de la teoría de Oparin. Acuña el
término “caldo o sopa primitiva”.
Pregunta: 01 Solución
EXPERIMENTO DE MILLER Y UREY
La Teoría de Oparin plantea
que la vida se originó por medio Descarga
de reacciones químicas en eléctrica
condiciones diferentes a las
actuales. De otro lado el CH4, NH3, H2,
Gases Vapor de H2O,
Experimento de Miller y Urey
CO2
demostró que
Vapor de
A) la vida llegó a la tierra agua Condensador
proveniente del espacio
exterior.
B) la vida actual solamente
proviene de la vida preexistente. Calor
C) en condiciones abióticas se Recolección de
productos
podían sintetizar aminoácidos.
D) la formación de las primeras
entidades biológicas
procariotas. Ácido acético, glucosa, y los
E) la vida se forma aminoácidos glicina, alanina,
ácido glutámico y ácido aspártico
constantemente a partir de la
materia inorgánica.

Respuesta: C) en condiciones abióticas se podían sintetizar aminoácidos


TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN BIOLOGÍCA

LAMARCKISMO DARWINISMO MUTACIONISMO NEODARWINISMO

• Libro: Filosofía zoológica (1809). • Libro: El origen de las especies por • Libro: La teoría de la mutación
• Autor: Jean-Baptiste de Monet, • Libro: Genética y el origen
medio de la selección natural (1859). (1901).
caballero de Lamarck. de las especies (1937).
• Autor: Charles Darwin. • Autor: Hugo de Vries. • Autor: Theodosius
Dobzhansky.
• Incorpora los avances de la
genética de poblaciones.
• La evolución es el cambio en la
poza génica de una población.
• La poza génica esta formada por
los alelos de todos los genes de
• Las mutaciones son la verdadera la población.
las poblaciones
causa de la evolución. • La variabilidad en la población
tienden a crecer en • Las mutaciones son cambios surge al azar principalmente
progresión bruscos y azarosos en las especies. por mutaciones.
geométrica, mientras
que los recursos • Las mutaciones son diferentes a las • La selección natural es la principal
naturales son variaciones ordinarias. fuerza que modela los cambios
limitados (ley de • La nuevas especies surgen sin en la poza genética.
Malthus).
grados intermedios.
• El ritmo evolutivo es saltatorio.

• Los organismos tienen un impulso


interno hacia la perfección (escala Llegar a ser adultos transmitirán sus
natural) características ventajosas a la
Plantas de Oenothera
• Cambios en el ambiente = Cambios descendencia.
sp.
en el organismos • La evolución es lento, gradual y horizontal
• Son conocimientos basados en • Toma en cuenta los principios de la
• La evolución es lento, gradual y • Defiende el principio de uniformismos. leyes de Mendel. genética poblacional.
vertical.
Conducta de
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN Etología comparada
los monos
Pregunta: 02 Solución
La teoría de la evolución actual
sostiene que todos los organismos
vivos provienen de un ancestro I. Lamarck
común. Existen diversas teorías
que explican el mecanismo de la II. Darwin
evolución, que se han basado en
III. De Vries
otras acerca de la naturaleza. Al
respecto, relacione ambas IV. Dobzhansky
columnas.
I. Lamarck a. Principio del Uniformismo
II. Darwin
III. De Vries b. Escala Natural
IV. Dobzhansky
c. Leyes de Mendel
a. Principio del Uniformismo
b. Escala Natural d. Principios de Genética
c. Leyes de Mendel
d. Principios de Genética Poblacional.
Poblacional.
A) Id, IIb, IIIa, IVc
B) Ib, IIa, IIIc, IVd
C) Ia, IIb, IIId, IVc
D) Ib, IIa, IIId, IVc
E) Ia, IIb, IIIc, IVd Respuesta: B) Ib, IIa, IIIc, IVd
Pregunta: 03 Solución
TEORÍAS EVOLUTIVAS
La mutación se produce al azar, en
el sentido de que son • Libro: La teoría de la mutación (1901).
independientes de los efectos que • Autor: Hugo de Vries.
esa mutación vaya a tener sobre el
organismo en relación con su
medio ambiente; por ejemplo, con MUTACIONISMO
respecto a sus probabilidades de • Las mutaciones son la verdadera causa
supervivencia o reproducción. En de la evolución.
este sentido para poder demostrar • Las mutaciones son cambios bruscos y
en corto plazo, el efecto de las azarosos en las especies.
mutaciones sobre la evolución, las • Las mutaciones son diferentes a las
poblaciones deben poseer un(a) variaciones ordinarias.
• La nuevas especies surgen sin grados
I. ciclo de vida.
intermedios.
II. fuerte presión selectiva. • El ritmo evolutivo es saltatorio. Plantas de Oenothera sp.
III. escaso tamaño poblacional.
Señale la(s) afirmación(es)
correcta(s). Son independientes de los efectos que esa mutación vaya a tener sobre el organismo en
A) Solo I relación con su medio ambiente. Para poder demostrar en corto plazo, el efecto de las
B) Solo II mutaciones sobre la evolución, las poblaciones deben poseer un(a):
- Ciclo de vida
C) Solo III - Fuerte presión selectiva.
D) Solo I y II
E) Solo II y III
Respuesta: D) Solo I y II
Pregunta: 04 Solución
Germinación de las semillas
La germinación de las semillas
requiere la hidrólisis de reservas
para ser usada como fuente Las células del embrión responden
energética. Este proceso se 1 al medio, se “activan” y liberan
representa en el siguiente giberelinas.
esquema:
Respecto al gráfico, indique los Ocurre la inducción de genes por las
2 giberelinas en la capa de aleurona.
enunciados correctos.
I. La semilla corresponde a una
planta dicotiledónea.
Se sintetizan y liberan enzimas
II. La enzima cuya síntesis es 3 hidrolíticas.
inducida, para la degradación
de almidón es una hidrolasa: Las enzimas actúan sobre la reserva
amilasa. 4 del endospermo.
III. La fitohormona secretada por
el cotiledón en etapas 5 Se obtienen los monómeros.
tempranas de la germinación
es la giberelina. El embrión absorbe los nutrientes
A) solo I 6 disponibles y se inicia la
B) solo II Semilla de maíz germinación.
(planta monocotiledónea)
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III Respuesta: D) II y III
Pregunta: 05 Solución

En un concurso de frutos
gigantes, en la categoría
melones el ganador logró
melones de 23,75 kilos.
Manolete es fruticultor cultivador
de melones y sandías y quiere
batir ese récord en el concurso
del próximo año. Si en las
bases del concurso solo se
permite utilizar una fitohormona
¿Qué fitohormonas le
aconsejaría utilizar su amigo
Raúl que es ingeniero
agrónomo?
A) Etileno
B) Auxinas
C) Giberelinas
D) Citocininas
E) Ácido Abscísico
Respuesta: B) Auxinas
Pregunta: 06 Solución
Luego de realizar un análisis
microbiológico de las cámaras del
“Estómago tetralocular” de un MAMÍFEROS (Rumiantes)
venado y cuantificando mediante
una gradación de cruces el
estudiante de veterinaria Eliu
establece el siguiente .
Al respecto señale la proposición
verdadera.

A) La cámara 1 debe secretar jugo


gástrico de pH=2.
B) En la cámara 4 se realiza la
fermentación de la fibra vegetal.
Los rumiantes como la vaca, oveja, venado y
C) En la cámara 1 se debe realiza ciervo son herbívoros que se caracterizan por
la fermentación de la celulosa. poseer un estómago tetralocular.
D) La cámara 2 corresponde al • Panza o rumen: cámara de fermentación
microbiana.
Abomaso o cuajar por ello 2 cruces. • Bonete o redecilla: regurgita el alimento.
E) En las cámaras 3 y 4 la celulosa • Libro u omaso: absorción de agua.
es degradada por enzimas • Cuajar u abomaso: estómago verdadero
(digestión química).
celulíticas.
Respuesta: C) En la cámara 1 se debe realiza la fermentación de la celulosa
CIRCULACIÓN EN VERTEBRADOS
Presentan circulación cerrada, hemoglobina en los eritrocitos o glóbulos rojos, y corazón miogénico.

SIMPLE Y COMPLETA DOBLE E INCOMPLETA DOBLE Y COMPLETA


En peces. En anfibios y reptiles. En aves y mamíferos.

Capilares de Capilares Capilares


las branquias pulmonares pulmonares
CIRCULACIÓN
MENOR O
PULMONAR

Aorta Aorta Aorta


CIRCULACIÓN
MAYOR O
SISTÉMICA

Capilares Capilares
Capilares sistémicos sistémicos
sistémicos
Pregunta: 07 Solución

El estudio comparado de los


sistemas circulatorios de los
animales vertebrados nos
permite evidenciar el proceso
evolutivo. Observe la siguiente
figura y determine a qué animal
pertenece y cómo se denomina
este tipo de circulación.
A) Tiburón - doble e incompleta
B) Rana - simple y completa
C) Cocodrilo - doble y completa
D) Sapo - doble e incompleta
E) Paloma - doble y completa

Respuesta: D) Sapo - doble e incompleta


Pregunta: 08 Solución
DOBLE E INCOMPLETA
En anfibios y reptiles.
“El corazón de una rana tiene dos
aurículas separadas y un ventrículo
no dividido. La sangre del cuerpo Capilares
entra primero en una gran cámara pulmonares
receptora, el seno venoso, que la
fuerza a entrar a la aurícula derecha.
La aurícula izquierda recibe sangre
procedente de los pulmones. Hasta
aquí no hay mezcla de sangre”. Del
texto anterior, se infiere que
A) la sangre procedente del cuerpo
es oxigenada. Aorta
B) el corazón de la rana recibe solo
un tipo de sangre.
C) el seno venoso recibe sangre
desoxigenada y oxigenada.
D) la sangre que entra a la aurícula
izquierda es oxigenada. Capilares
E) la sangre que llega a la aurícula sistémicos
izquierda viene de miocardio.

Respuesta: D) la sangre que entra a la aurícula izquierda es oxigenada.


Pregunta: 09 Solución

Formado el cigoto, el embrión


permanece en los órganos sexuales
de la zarigüeya y la gestación suele
durar unos quince días. El grado de
desarrollo de las crías al nacer es
ínfimo, pesando alrededor de 0,15 g.
Sin embargo, las uñas de las
“manos” adquieren un gran
desarrollo, ayudándose de ellas para
aferrarse a la piel del vientre de la
madre hasta alcanzar una bolsa
ventral que llevan las hembras.
Aquellas crías que logran pegarse a
los pezones pueden mantenerse ahí
por al menos 60 días. Se puede
concluir que estos animales son
A) ovíparos.
B) ovulíparos.
C) ovovivíparos.
D) vivíparos placentarios.
E) vivíparos aplacentarios.

Respuesta: E) vivíparos aplacentarios.


REPRODUCCIÓN SEXUAL EN MAMÍFEROS
MONOTREMAS O METATERIOS MARSUPIALES O METATERIOS EUTERIOS O PLACENTARIOS

Ovíparos Vivíparos
Sin placenta Crías en marsupio, sin placenta Con placenta

Ornitorrinco Canguro Ualabí

Equidna Koala Zarigüeya Mayoría de mamíferos


Pregunta: 10 Solución

Svante Arrhenius se interesó por TEORÍA DE LA PANSPERMIA


el problema del origen de la vida,
que consideraba una
característica universal y no solo
propia de la Tierra. En su libro
Erde und Weltall (1926), formuló
una hipótesis según la cual los
gérmenes de la vida están
extendidos por todo el universo,
pero solo se desarrollan cuando
encuentran las condiciones
adecuadas. Esta hipótesis es
conocida como
A) cosmogónica.
B) panspermia.
C) quimiosintética.
D) abiogénesis.
E) biogénesis.

Respuesta: B) panspermia
HISTOLOGÍA VEGETAL
HISTOLOGÍA VEGETAL
TEJIDOS ADULTOS O PERMANANTES

TEJIDO PARENQUIMÁTICO
TEJIDO VASCULAR
CLOROFILIANO RESERVA
XILEMA FLOEMA
- Células con - Células sin
abundante cloroplasto - Con vasos leñoso - Con vasos liberiano
cloroplasto - Se diferencia según - Células muertas o cribosas.
(Principalmente en la sustancia que - Pared celular - Con células vivas
el mesófilo de la reserva: lignificada - Pared células con
hoja) 1. Acuífero: reserva - Transporte de la engrosamiento
- Se diferencia en agua en sus savia inorgánica celulósica
parénquima vacuolas. (agua + sales - Transporta la savia
empalizada o Ejemplo minerales) es orgánica en sentido
esponjosa Tuna, san pedro, unidireccional. bidireccional
- Función: Realizar etc. - Función: transportar - Función: transportar
fotosíntesis. 2. Aerífero: reserva aire la savia inorgánica la savia orgánica (su
en sus meatos, tal como (bruta). principal
las plantas acuáticas - El mecanismos de componente es
Ejemplo transporte se explica sacarosa)
victoria regía, san con la teoría de - El mecanismos de
jacinto, etc. cohesión – tensión y transporte se explica
3. Amiláceo: Almacena arrastre por con la teoría de flujo
almidón como los tallos transpiración. de masa o de flujo a
(bulbo, rizoma, presión.
tubérculo), semillas
(maíz, trigo, quinua, etc.
TEJIDOS Y CÉLULAS SECRETORAS

PELOS TUBOS BOLSAS


GLANDULARES LATICÍFEROS NECTARIOS IDIOBLASTOS
SECRETORAS

La ortiga secreta ácido Son cadenas de células Glándulas que secretan Células
Cavidades lisígenas de la
fórmico de pelos cuyas cilíndricas conectadas entre sí una solución azucarada secretoras
cáscara (exocarpio) de la
células lo acumulan en su que secretan látex, como el llamada néctar. internas.
naranja.
vacuola. caucho.

Pelo urticante Tubo laticífero Cavidades lisígenas Cistolito


Pregunta: 11 Solución
El transporte de agua se da por TEJIDOS CONDUCTORES: XILEMA TEJIDOS CONDUCTORES: FLOEMA
varios factores, uno de ellos
son los puentes de hidrógeno Tejido encargado del transporte de la savia Tejido encargado del transporte de la savia
bruta (agua y sales minerales). elaborada (agua y azúcares, principalmente
entre las moléculas de agua. Conjunto de vasos leñosos (tráqueas y sacarosa). Conjunto de vasos liberianos o cribosos.
Cuando se da la transpiración traqueidas) con parénquima y fibras.
las moléculas de agua salen por - Tiene flujo ascendente de la savia inorgánica
(unidireccional) de raíz hacia a las hojas.
las hojas arrastrando a las
moléculas de agua que se
encuentran en la xilema lo que
algunos denominan “Tirón Controla el flujo

transpiratorio” ¿Qué estructuras


del agua durante
la transpiración.
de las plantas participan Elemento del
directamente controlando este Se encuentra en
vaso liberiano

fenómeno? angiospermas y
en gimnospermas

A) Estomas epidérmicos
Transporta agua y
B) Plasmodesmos azucares.

C) Placas perforadas La teoría de cohesión – tensión o del arrastre por La teoría del flujo a presión o de masas
transpiración fundamenta el transporte de savia fundamenta el transporte de savia elaborada,
D Tráqueas de la xilema bruta. su principal componente es sacarosa.

E) Traqueidas de la xilema
Respuesta: C) Placas perforadas
Pregunta: 12 Solución TEJIDOS ADULTOS O PERMANANTES

Son tejidos que se encuentran diferenciados y cumplen funciones


Las hojas y las raíces presentan específicas en las plantas.
un tejido protector formado por
células incoloras, sin embargo, EPIDERMIS PERIDERMIS
las hojas son impermeables al
- Protege raíz, hoja - Protege las raíces,
agua y las raíces participan en y tallos tallos y ramas
su absorción ¿Cuál es la causa - Posee células adultas
de esta diferencia? planas e incoloras - Formada por 3
- Posee cutícula células:
A) Las hojas no están cubiertas (limita la 1) C. suberosa:
deshidratación) Forma el súber o
por cutina. - Presenta corcho
modificaciones 2) C. suberógena:
B) Las raíces presentan una TEJIDO PROTECTOR como estomas y origina a
tricomas. cambium
fina capa de cutina. - A nivel raíz se suberógeno
denomina 3) C. felodérmica:
C) Las raíces carecen de la rizodermis y almacena
carece de cutícula. sustancias
cera llamada cutina. nutritivas.
- En tallo leñoso se
D) La función de las raíces es encuentra lenticelas
(intercambio gaseoso)
absorber agua y sales. y ritidoma (corteza que
se desprende).
E) La función de las hojas es
hacer la fotosíntesis 3. Respuesta: C) Las raíces carecen de la cera llamada cutina

También podría gustarte