Está en la página 1de 12

CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

SISTEMA DE GESTIÓN DE HIGIENE Y


SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS


TRANSTORNOS MUSULO-ESQUELÉTICOS DE
EXTREMIDADES SUPERIORES
(TMERT-EESS)
CONSTRUCTORA RECONDO S.A
86.408.800-7

Elaborado MARCELA RODRIGUEZ O YARZO Revisado MAURICIO PÉREZ SAAVEDRA Aprobado JORGE RECONDO ALMONACID
por: Por: por:
Asesor en Prevención de Riesgos Ingeniero en Prevención de Riesgos Gerente de Operaciones
Cargo: Cargo: Cargo:

Firma Firma
Firma

Fecha 13-05-2022 Fecha 18-05-2022 Fecha 18-05-2022


CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

1.INTRODUCCION

En virtud de la prevalencia de enfermedades profesionales derivadas de los factores de


riesgos musculo-esqueleticos que encontramos en las actividades economicas en Chile
vinculada principalmente a todo aquellos procesos relacionados a la Construcción,
tenemos la necesidad de identificar, evaluar, controlar y asegurar aquellas tareas de los
puestos de trabajo que pudiera afectar la salud y el normal desarrollo al interior de
nuestra organización.

Para la pesquisa de los factores de riesgos, es necesaria una descripción sistemática y


cuidadosa de las tareas, para lo cual se utilizan, entre otros; observaciones, entrevistas y
aplicación de las listas de chequeo, la cual deberá ser aplicada y sus resultados deberán
ser integrados a los sistemas de gestión de prevención de riesgos, lo cual es exigido por la
ley 16,744.

Al aplicar la norma técnica 143, se espera detectar de manera precoz e individualizar los
factores de riesgos presentes en el ambiente laboral que puedan afectar de manera
negativa la salud futura de las personas y tambien se espera contribuir en la vigilancia de
los trabajadores. Esto en concordancia a nuestra politica de Prevención de Riesgo, la cual,
además de tener un compromiso con el cumplimiento de la normativa legal, tiene un
compromiso mayor donde radica todos los esfuerzos, que es el bienestar físico mental y
social de los trabajadores.

2.ALCANCE

El presente procedimiento de trabajo tendrá foco de atención a todos los trabajadores


que se encuentren dentro del sistema productivo de la Empresa CONSTRUCTORA
RECONDO S.A.

3.APLICACIÓN

La aplicación del Protocolo, estará a cargo del departamento de Prevención de Riesgo de


la empresa CONSTRUCTORA RECONDO S.A, será el responsable de liderar y gestionar
aquellos factores de riesgos que se identifiquen y a partir de ello dar cumplimiento con las
medidas de implementación, plazos y responsables de cada área donde se deberá
intervenir dichos procesos.

QUIEN DEBE APLICAR LA NORMA TÉCNICA

El empleador es quien debe realizar la Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos


de Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidades
CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

Superiores (TMERT), según la Norma Técnica del Ministerio de Salud, con el objetivo de
determinar los niveles riesgos a los que se encuentran expuestos sus trabajadores,
conforme a los criterios indicados en el punto 9 del Decreto Supremo Nº594.

QUIEN PUEDE COLABORAR EN LA APLICACIÓN.

El empleador puede asesorarse en la aplicación de la Norma de Identificación y Evaluación


de Factores de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de
Extremidades Superiores (TMERT) con las siguientes personas o entidades:

• El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la Ley Nº 16.744, en


aquellos casos en que la entidad empleadora esté obligada a contar con esa
dependencia.
• Con la Asistencia Técnica del Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, al que
se encuentra afiliado o adherido
• Con la Asesoría de un profesional capacitado en Ergonomía
• Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
• Monitor en Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.OBJETIVO GENERAL

Controlar de manera oportuna mediante programas de Vigilancia Médica y de Factores de


Riesgo de TMERT-EESS de aquellos trabajadores que presenten algún riesgo de contraer
lesiones musculo esqueléticas en sus puestos de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Identificar áreas y puestos de trabajo donde existen trabajadores expuestos.


▪ Evaluar factores de riesgos, según la norma técnica para TMERT EESS
▪ Eliminar o mitigar los riesgos detectados cuando el factor de riesgo se encuentre en
un nivel no aceptable (ROJO).
▪ Informar a sus trabajadores sobre los factores de riesgo a los que están expuestos,
medidas preventivas y métodos de control.

6.RESPONSABILIDADES

Empleador: Proporciona los recursos necesarios para el cumplimiento de esta normativa.

Departamento de Prevención de Riesgos: Implementación del programa de trabajo,


realizando todas las gestiones tendientes al cumplimiento normativo. Además, verificar el
cumplimiento de las empresas contratistas y/o sucontratistas que debieran implementar
este procedimiento de trabajo.
CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

Jefe de terreno: Entregará todas las facilidades para que se efectuen las acciones
tendientes al cumplimiento de esta norma técnica. Así como también velará por el
cumplimiento de las medidas determinadas en este protocolo.

Trabajadores: Tomarán conocimiento del proposito de la norma técnica y protocolo


TMERT, acatando las medidas de control que se desprendan de la aplicación del
procedimiento.

7.DEFINICIONES

Acción Técnica: conjunto de movimientos elementales de uno o más segmentos


corporales que permiten efectuar una operación, por ejemplo, pinza de dedos para el
agarre de un elemento.

Caso confirmado TMERT-EESS: trabajador que presente diagnóstico confirmado de


patología musculoesquelética de EESS (hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano)
y que tenga relación clara de causalidad, con los factores de riesgo presentes en las tareas
o puesto de trabajo que ocupa habitualmente (nivel de riesgo rojo), determinada por la
identificación y evaluación según la Norma Técnica del Ministerio de Salud.

Caso sospechoso TMERT-EESS: trabajador que presente signos y síntomas compatibles


con la enfermedad, sin evidencia alguna de exámenes de laboratorio o complementarios,
y cuya Evaluación de Salud muestre antecedentes de presencia de factores de riesgo en el
puesto de trabajo o actividad que realiza.

Ciclos de trabajo: tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un
período de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente
el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.

Escala de Borg: herramienta de evaluación que permite estimar la fuerza de forma


subjetiva, que está realizando el trabajador durante la ejecución de la tarea mediante la
observación directa.

Esfuerzo físico: demanda de trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad


individual para realizar una acción técnica determinada o una secuencia de acciones, cuyo
resultado puede significar la aparición de fatiga muscular.

Evento Centinela Tmert-EESS: las patologías descritas en este protocolo, vale decir,
Síndrome del Túnel Carpiano, Tenosinovitis de Quervain, Epicondilitis Lateral, Epicondilitis
Medial, Síndrome del Manguito Rotador, Sinovitis y Tenosinonvitis de Mano Muñeca,
Dedo en gatillo, que pueda estar relacionada con factores de riesgo presentes en tareas
laborales.
CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

Expuesto a factores de riesgo de TME EESS: todo trabajador que realice una o varias
tareas, en uno o varios puestos de trabajo, donde se identifiquen y evalúen factores de
riesgo de TMERT- EESS, mediante la aplicación de la Norma Técnica del Ministerio de
Salud, en nivel no tolerable de riesgo (nivel ROJO) en una o más de las condiciones
descritas en los pasos I, II, III y IV.

Fuerza: exigencia física generada por trabajo muscular realizado por el trabajador y
objetivado por instrumentos de evaluación ergonómica.

Jornada laboral habitual: tiempo en que el trabajador está realizando su actividad laboral
en un día normal, generalmente de 8 horas totales o parcializadas en turnos.

Nivel de riesgo de TMERT- EESS: según resultados obtenidos de la aplicación de la Norma


Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos relacionados al Trabajo (TMERT):

• Nivel de riesgo tolerable (verde)


• Nivel de riesgo bajo precaución (amarillo)
• Nivel de riesgo no tolerable (rojo)

Operación: conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un


producto, por ejemplo, tapar una botella.

Posturas forzadas o inadecuadas: adopción de ángulos de trabajo más allá de lo


aconsejado fisiológicamente, esto es posturas y/o movimientos fuera de rangos
funcionales de cada articulación, posturas no extremas pero mantenidas durante un
periodo de tiempo prolongado y los movimientos de los distintos segmentos cuando son
altamente repetitivos.

Repetitividad: cuando los ciclos de trabajo son menores de 30 segundos o cuando se


repiten los mismos movimientos o gestos durante el 50% o más del ciclo.

Tarea laboral: conjunto de acciones técnicas, utilizadas para cumplir un objetivo dentro
de un proceso productivo, o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.

TMERT: Trastorno musculoesquelético relacionado con el trabajo, definido como la


alteración de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema
vascular, que conlleve a un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su
origen esté relacionado con factores de riesgos, presentes en el puesto de trabajo.

TMERT-EESS: Trastorno musculoesquelético de extremidades superiores relacionado con


el trabajo
CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

Trastorno Musculo-esquelético (TME): es una lesión física originada por trauma


acumulado, que se desarrolla gradualmente como resultado de esfuerzo repetido de un
tejido musculoesquelético; o un esfuerzo puntual, que sobrepasa su resistencia fisiológica.

U.S.O: Unidad de Salud Ocupacional

8.ETAPA INICIAL

Reunión Inicial con especialista en Ergonomía y encargado de la empresa, definiran


estrategia de implementación de la Norma 143 y protocolo TMERT, en donde se iniciará
reunión con línea de mando de la empresa, para explicar en líneas generales la naturaleza
de esta asesoría y el propósito de la implementación de esta norma técnica.

Se define un equipo Implementador por parte de la empresa y se efectuará capacitación


que explique el como obtener el proceso de identificación de los factores biomecánicos
presentes en los procesos del sistema, a lo que se sumará estrategia de la identificación.

Se desarrollará capacitación a todo el personal de la organización dando como título,


Difusión de Norma Técnica y protocolo TMERT, la que se mantendra archivada en carpeta
exclusiva de Norma técnica 143.

La empresa S&M CONSTRUCCIONES SPA, deberá acordar mediante certificado con su


mutualidad asignando un responsable de la gestión de riesgos ergonomicos y a su vez
declarar el inicio de la implementación de la norma técnica.

Se establecerá un cronograma de actividades que incluye cada acción que se desarrollará


con la organización y a su vez quedará plasmado los compromisos, responsables y fechas
de cumplimiento.

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA:

Identificación:

Para el conjunto de puestos de trabajo existente en la empresa S


&M CONSTRUCCIONES SPA, se desglosará el abanico de tareas que desarrollan los
colaboradores de cada sub unidad de desarrollo, para tal efecto y plasmar la evidencia se
procederá de la siguiente forma:

1. La empresa debe aplicar la Matriz de Riesgos Ergonómicos.


CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

2. El ergónomo en conjunto con la empresa, debe revisar la Matriz de Riesgos


Ergonómicos.

3. Este profesional, además, asesora, si es necesario, en la aplicación de la Lista de


Chequeo de los factores de riesgos de TME-EESS, presentes en la ejecución de las tareas
identificadas en la Matriz de Riesgos Ergonómicos.

4. Finalmente, el ergónomo solicita a la empresa los resultados de la aplicación de la


Lista de Chequeo, resumida en la Matriz de Riesgos Ergonómicos.

Evaluación

1. Una vez que el ergónomo recibe la Matriz de Riesgos Ergonómicos, genera una reunión
con el responsable de la empresa, para revisar y confirmar los Puestos de Trabajo y Tareas
evaluadas con resultados en Amarillo (Precaución) y Rojo (No permisible).

Control:

1. Tanto en los puestos evaluados en Amarillo o Rojo, la empresa debe establecer


medidas simples de control administrativo, en un plazo máximo de 3 meses.

2. Al fin de los 3 meses, el responsable de la empresa, realiza una segunda evaluación


con la Lista de Chequeo.

3. Si los puestos de trabajo, que inicialmente estaban en rojo, continúan así, el


responsable de la empresa, informará al ergónomo de Mutualidad, quien efectuará una
Evaluación Ergonómica Especializada.

4. El ergónomo mutualidad coordinará una reunión de trabajo de alto nivel con la


empresa, para dar a conocer los resultados de las Evaluaciones Ergonómicas Específicas y
las medidas de control ingenieriles propuestas, tratando de conseguir el compromiso de la
Gerencia, en su implementación en el tiempo más breve, o en los plazos que indique la
Autoridad.

5. En caso de rechazo de las medidas propuestas, cualquiera sea el motivo, la empresa


deberá formalizarlo a través de una carta, dirigida a la Gerencia de la respectiva
Mutualidad.
CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

6. Paralelamente, el responsable de la empresa, genera una Nómina de Expuestos (LNE


general) de los trabajadores que laboren en los puestos de trabajo en rojo por
segunda vez, la cual remitirá a la Unidad de Salud.

Aseguramiento

Para asegurar la continuidad de la empresa en la Gestión del Riesgo Ergonómico.

1. Asesorar en las actividades de re-evaluación que la empresa debe realizar, dependiendo


del nivel de riesgo:

Rojo: cada 3 meses


Amarillo: cada 6 meses
Verde: cada 3 años

2. Las empresas deben incorporar a su Sistema de Gestión los riesgos ergonómicos


encontrados, considerado en su programa como mínimo las etapas de identificación,
evaluación, control y aseguramiento.

9.IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Es importante señalar que los trastornos músculo-esqueléticos a nivel de extremidad


superior están relacionados a múltiples factores de riesgo, siendo los más relevantes los
factores físicos representados por la repetitividad, fuerza, postura, asociados algunas
veces a factores ambientales como vibración o frío. Además, en algunos casos, los factores
de riesgo psicosociales tales como las condiciones del empleo, sistemas de
remuneraciones (trabajo a trato, por producción, etc.), por la demanda de trabajo, baja
participación en redes social, oportunidades de descanso, baja capacidad de decisión,
entre otros, también están asociados epidemiológicamente a este tipo de trastornos. Por
otra parte, existen los factores individuales del trabajador, tales como historia clínica
previa, edad, sexo y género, también han presentado una considerable importancia.

Sin perjuicio de lo anterior, según las publicaciones científicas disponibles, es posible


afirmar que para describir y valorar una tarea que comporta una potencial sobrecarga por
movimientos
y/o esfuerzos repetitivos de las extremidades superiores, es necesario identificar y
cuantificar los siguientes factores de riesgo, mencionados anteriormente:
CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

Factores Físicos

» Repetitividad
» Postura forzada.
» Fuerza.
» Factor ambiental: frío y vibración

Los siguientes factores de riesgo pueden estar relacionados con los anteriores y
potenciarse mutuamente.

Otros Factores

»Factores Psicosociales.
»Factores Individuales.
»Factores Organizacionales

LISTA DE CHEQUEO

La Lista de Chequeo es el instrumento con el que se determinará la evaluación inicial de


este proceso y quedará registrada en la empresa en archivador exclusivo denominado;
TMERT. Las listas de chequeso son el docuemento que evidenciara el real factor de riesgo
presente en los procesos en donde existe intervención de personas que laboran en el
sistema organizacional, dado lo anterior el equipo de Prevención de Riesgos de la empresa
deberá liderar, chequear y controlar el correcto llenado de dicho documento.

OBJETIVOS DE LA LISTA DE CHEQUEO

- Identificar los factores de riesgo relacionados con trastornos musculoesqueléticos de las


extremidades superiores presentes en las tareas realizadas por el trabajador.
- Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo en las tareas analizadas.
- Obtener información que sirva para la corrección de los factores de riesgo identificados.
- Obtener información para elaboración de programas de mejoramiento (prevención y
control).

10.VIGILANCIA A LOS FACTORES DE RIESGO

Las siguientes patologías son las que más se relacionan epidemiológicamente con los
factores de riesgo biomecánicos, organizacionales y ambientales en los lugares de trabajo,
y deberán ser consideradas al momento de diagnóstico como posiblemente relacionadas
CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

con la actividad laboral. La confirmación sólo se hará cuando exista la evaluación de riesgo
específica del puesto de trabajo o tarea realizada por el trabajador o trabajadora:

▪ Síndrome del túnel carpiano. (CIE 10 G560)


▪ Tenosinovitis de Quervain. (CIE 10 M654)
▪ Epicondilitis lateral. (CIE 10 M771)
▪ Epicondilitis medial. (CIE 10 M770)
▪ Síndrome del manguito rotador. (CIE 10 M751)
▪ Sinovitis y tenosinovitis de mano muñeca. (CIE 10 M658)
▪ Dedo en gatillo. (CIE 10 M653)

FLUJOGRAMA DE ACTUACION PARA EL INGRESO A PROGRAMAS DE VIGILANCIA

Cuando el factor de riesgo se encuentre en un nivel no aceptable (ROJO), deberán


primero corregirse con medidas de Ingeniería o Administrativas, según la norma técnica.
CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

Posteriormente volver a reevaluar, si continuará en nivel no aceptable, se evaluará con Ergónomo


de Mutualidad.

VIGILANCIA MÉDICA

FLUJOGRAMA VIGILANCIA MÉDICA


CÓDIGO PRT -006

PROGRAMA DE APLICACIÓN VERSIÓN 001


FECHA 13-05-2022
PROTOCOLO TMERT-EESS

FLUJOGRAMA EVENTO CENTINELA

También podría gustarte