Está en la página 1de 4

CARRERA:

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
MICOLOGÍA

PRÁCTICA #3: TUBO GERMINATIVO

TITULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


KARLA ALICIA BECERRA BECERRA

EQUIPO
ÁVILA REYES YAIRA PRISCILA
GALLEGOS RODRIGUEZ GIOVANNI JOEL
MALDONADO DOMINGUEZ CASSANDRA
REZA CASTRO ROGELIO DE JESÚS
RODRIGUEZ GUTIERREZ ANDREA DE LOS ÁNGELES
VILLALPANDO TOSTADO ANA CAROLINA

Lugar: Fecha:
GÓMEZ PALACIO, DGO. 27/NOVIEMBRE/2023
Objetivo: Diagnosticar la presencia de este hongo (Candida albicans) de manera
eficiente diferenciándose de otras levaduras, recurriendo a la prueba de laboratorio
del tubo germinal.
Introducción: La candidiasis es una infección fúngica causada comúnmente por la
levadura Candida albicans, aunque también pueden estar involucradas otras
especies de Candida. Este patógeno oportunista reside de manera común en la
microbiota humana, pero bajo condiciones propicias, como un sistema inmunológico
debilitado o desequilibrios en la flora microbiana, puede dar lugar a infecciones que
afectan diversas partes del cuerpo, como la piel, la boca, los genitales y el tracto
gastrointestinal. La capacidad invasiva de Candida albicans es fundamental para su
patogenicidad, y la prueba de tubo germinativo emerge como una herramienta valiosa
en el laboratorio para evaluar esta característica específica. La detección temprana y
precisa de infecciones por hongos es esencial para garantizar un tratamiento efectivo
y prevenir complicaciones. Entre las infecciones fúngicas, Candida albicans es una
de las principales causas de infecciones oportunistas en humanos(Panizo 2001). La
prueba de tubo germinal es una técnica microbiológica que se utiliza para evaluar la
capacidad de las levaduras, como Candida albicans, para formar estructuras
alargadas llamadas tubos germinales. Este proceso refleja la capacidad invasiva del
hongo y es fundamental para comprender su virulencia y potencial patógeno. Esta
técnica microbiana proporciona una visión única sobre la virulencia del hongo al
permitir la observación directa de su habilidad para formar tubos germinativos,
estructuras que reflejan su capacidad de invasión y adaptación a entornos hostiles.
Materiales y métodos.

Materiales Muestras

Kit de venopunción. Muestra de suero sanguíneo.


Tubo de ensaye. Cepa aislada de Candida albicans.
Microscópico óptico.
Gradilla.
Hisopos.

Metodología.
Preparación del inóculo.
• Obtener una cepa de Candida albicans en fase levadura.
• Inocular el cultivo en medio de agar y cultivar durante 24 a 48 horas a 37°C para
obtener colonias jóvenes.
Preparación del medio de cultivo.
• Preparar un medio de cultivo adecuado para levaduras según las indicaciones del
fabricante.
Inoculación en tubos de ensayo.
• Con una pipeta estéril, transferir una colonia joven de Candida albicans al tubo de
ensayo que contiene medio de cultivo.
• Asegurarse de que el inóculo sea homogéneo en el medio.
Incubación.
• Incubar el tubo de ensayo a 37°C durante 2 a 4 horas.
Observación microscópica.
• Tomar una pequeña muestra del cultivo y colocarla en un portaobjetos.
• Observar al microscopio para identificar la formación de tubos germinativos.
Diagrama de flujo.

Resultados.

Procedencia Imagen Interpretación

Inóculo de suero se observó Presencia de


sanguíneo tubos germinativos,
indicando la capacidad
invasiva del hongo
características propias de
la Candida albicans en
medio de cultivo estándar
Incubación durante 3 No se observó cambio
horas a 37º C significativo en el cultivo
que asemeja las
condiciones del cuerpo
humano.

Conclusión: En conclusión, recurriendo a la prueba de tubo germinal, la detección


de este hongo Candida albicans de se llevó a cabo de manera eficiente en cuanto al
inóculo de suero sanguíneo, pero en la incubación de 3 horas en la cual se esperaban
observaciones favorables en cuanto a levadura a pseudohifa, característica del
dimorfismo de Candida albicans el resultado fue negativo. Esto debido a que no
esperamos el suficiente tiempo y se necesita de más tiempo para que empiece a
colonizar y crecer este hongo. Además, la temperatura no era muy confiable que
estuviese a 37ºC
Referencias.
Panizo, M. M, & Reviákina, V. (2001). Candida albicans y su efecto patógeno sobre
las mucosas. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 21(2), 38-45.
Recuperado en 27 de noviembre de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
25562001000200011&lng=es&tlng=es.
Trujillo, V, Guilarte, C, & Pardi, G. (2006). Pruebas rápidas para la detección de
Candida albicans en cavidad bucal.. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 441-442.
Recuperado en 27 de noviembre de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652006000300026&lng=es&tlng=es.
Aaron, D. M. (s/f). Candidiasis (infección por levaduras). Manual MSD versión para
público general. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-piel/infecciones-
f%C3%BAngicas-de-la-piel/candidiasis-infecci%C3%B3n-por-levaduras

También podría gustarte