Está en la página 1de 20

COLEGIO INTEGRADO LUCAS CABALLERO

Suaita - Santander

GUIA DIDACTICA
INFORMACION GENERAL
DOCENTE: SECCIÒN PRIMARIA, GRANJA – ARTURONSANTOS – SEDES RURALES
AREA: MATEMÀTICAS - ARTÌSTICA PERIODO N°: 04 GUIA N°: 01
IDENTIFICACION DE LA GUIA: DIVISIBILIDAD, POLÌGONOS , CUERPOS GEOMÈTRICOS, CAPACIDAD Y VOLUMEN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: TERCERO

TIEMPO EN HORAS CLASE: 20 FECHA: DEL 25D 10M 2021A AL D27 11M 2021A

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO:
 Halla los divisores de un número y aplica criterios de divisibilidad.
 Diferencia números primos y números compuestos.
 Reconoce las características de algunos polígonos y los clasifica según el número de lados.
 Representa y clasifica cuerpos geométricos e identifica en ellos caras, vértices y aristas.
 Compara y relaciona diferentes objetos midiendo su capacidad, volumen y masa.
 Elabora trabajos artísticos empleando creativamente materiales del medio.

DESARROLLO DE LA GUIA
PRESENTACION Y ORIENTACIONES:

Para la realización de la guía de aprendizaje se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:

 Desarrolla la guía de acuerdo al horario establecido.


 Adecua un espacio limpio y agradable para trabajar.
 Sigue las instrucciones de cada actividad propuesta en la guía y evita distraerse.
 Antes de iniciar el trabajo debes buscar el material necesario: cuaderno, lápiz, lapiceros, regla,
colores, borrador y demás útiles escolares.
 Al realizar las actividades evite hacer tachones.
 Desarrolla las actividades en el cuaderno de matemáticas, en orden, con buena letra y
ortografía.
 Las orientaciones se estarán realizando de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:30 m.
ACTIVIDADES PRIMERA SEMANA OCTUBRE 25 -30

ACTIVIDAD 1. Busca en los alrededores 12 objetos y forma grupos con igual número,
los puedes agrupar de diferentes maneras. Por ejemplo:

 1 grupo de 12 elementos

 2 grupos de 6 elementos

 3 grupos de 4 elementos

 Continua hasta formar todos los grupos posibles.

ACTIVIDAD 2. Lee el siguiente texto relacionándolo con la actividad que realizaste.


Luego consígnalo en tu cuaderno.

DIVISORES DE UN NÙMERO

Los divisores de un número, son los números que lo dividen exactamente

Para hallar los divisores del número 12, se buscan todas las parejas de factores
cuyo producto es 12 así: 1 x 12 = 12 2 x 6 = 12 3 x 4 = 12

Los divisores de 12 son:

D12 = {1, 2, 3, 4, 6, 12}

Los factores de un número son los divisores del número.


Al realizar las divisiones: 12 ÷ 1, 12 ÷ 2, 12 ÷ 3, 12 ÷ 4, 12 ÷ 6, 12 ÷ 12.
todas son exactas.

ACTIVIDAD 3. Busca las parejas de factores y luego forma los conjuntos.

Divisores de 18 Divisores de 24 Divisores de 30

___1__ x __18__ = __18__ ______ x ______ = ______ ______ x ______ = ______

___2__ x ___9__ = __18__ ______ x ______ = ______ ______ x ______ = ______

___3__ x ___6__ = __18__ ______ x ______ = ______ ______ x ______ = ______

______ x ______ = ______ ______ x ______ = ______

D18 = {1, 2, 3, 6, 9, 18} D24 = {___________________} D30 = {______________}

ACTIVIDAD 4. Lee la siguiente situación. Luego responde las preguntas.

 Carlos, Yadira, Andrés y Pedro discuten sobre la mejor manera de organizar 36


sillas dentro del salón de clase. Cada uno propone una solución.

Carlos
Andrés
Yadira Pedro

6 grupos
de 6 3 grupos
4 grupos sillas de 12 sillas 9 grupos
de 9 sillas
De 4 sillas

 ¿Cuáles soluciones son correctas? ____________________________________________


¿Por qué? ___________________________________________________________________

 ¿Por qué es posible encontrar varias soluciones? _______________________________


______________________________________________________________________________

 Escribe el conjunto de divisores de 36.

D36 = {______________}
ACTIVIDAD 5. Escribe V si la afirmación es verdadera y F si es falsa.

 9 y 6 son divisores de 54

 24 se puede dividir exactamente entre 2, 3, 4, 5, 6 y 8.

 48 es divisor de 6, 8 y 12.

 El 1 y el mismo número son divisores de todos los números.

ACTIVIDAD 6. Lee las pistas y encuentra el número.

 Soy divisor de 14 y  No soy divisor de  La suma de mis


de 28. 10, pero si de 30. cifras es 3.

 Soy un número
 Soy impar mayor impar mayor que  Soy divisor de 24.
que 1. 10.

__________ __________ __________

ACTIVIDAD 7. Realiza la siguiente actividad. Luego responde las preguntas que se


plantean a continuación.

 Halla los divisores de los números de 2 hasta 10. Observa el ejemplo:

D2 = {1, 2}

D3 = {1, 3}

D4 = {1, 2, 4}

D5 = {_____________}

D6 = {_____________}

D7 = {_____________}

D8 = {_____________}

D9 = {_____________}

D10 = {_____________}

¿Todos los números tienen la misma cantidad de divisores? ____________________

Escribe los números que sólo tienen dos divisores: _____________________________

¿Qué puedes decir de éstos números? _______________________________


ACTIVIDAD 8. Lee lo siguiente. Luego consígnalo en tu cuaderno.

NÙMEROS PRIMOS Y NÙMEROS COMPUESTOS

Los números pueden tener dos o más factores o divisores.

Un número es primo, si tiene únicamente dos divisores: el 1 y el mismo número.


Ejemplo: 2, 11 y 19 son números primos.

D2 = {1, 2} D11= {1, 11} D19= {1, 19}

Si un número tiene más de dos divisores, es un número compuesto.


Ejemplo: 8, 15 y 20 son números compuestos.

D8 = {1, 2, 4, 8} D15 = {1, 3, 5, 15} D20 = {1, 2, 4, 5, 10, 20}

ACTIVIDAD 9. En la siguiente tabla (Criba de Eratóstenes) realiza lo que se indica.

-Tacha el número 1.

-Tacha los múltiplos de 2


mayores que 2.

-Tacha los múltiplos de 3


mayores que 3.

-Tacha los múltiplos de 5


mayores que 5.

-Tacha los múltiplos de 7


mayores que 7.

Los números que no se tacharon son los números primos menores que 100.

 Escribe los números primos menores que 100: __________________________________


______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 10. Escribe cada número dado como producto de dos números primos.
Observa el ejemplo.

El número 6 se puede  10 = ____________


 21 = ____________
escribir multiplicando
dos números primos.  14 = ____________  15 = ____________
6=2x3  22 = ____________  33 = ____________
ACTIVIDAD 11. Con ayuda de tus familiares realiza cualquiera de estas materas
empleando botellas plásticas de gaseosa o de cualquier otro producto.

ACTIVIDAD 12. En el siguiente enlace puedes encontrar ideas para trabajar materas
con envases pasticos.

Como RECICLAR BOTELLAS de PLÁSTICO Para MACETAS .mp4


ACTIVIDADES SEGUNDA SEMANA NOVIEMBRE 01 - 06

ACTIVIDAD 13. Lee el siguiente texto y consígnalo en tu cuaderno.

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Los criterios de divisibilidad son reglas prácticas que permiten encontrar algunos
divisores de un número. Los criterios de divisibilidad permiten determinar cuándo un
número es divisible por otro, sin tener que desarrollar la división.

Ejemplo:

Divisibilidad entre 2: Un número es divisible entre 2 cuando termina en cero o en


cifra par.

32 es divisible entre 2 porque termina en 2 y 2 es un número par.

ACTIVIDAD 14. Colorea los globos que tienen un número divisible entre 2.

26
223 105
60

97 304
78

ACTIVIDAD 15. Escribe un número en la posición de las unidades para que el número
sea divisible entre 2. Observa el ejemplo.

 47 470_  200 ______

 857 ______  640 ______

 35 ______  845 ______

 461 ______  453 ______

 742 ______  321 ______


ACTIVIDAD 16. Lee la siguiente situación. Luego contesta.

 Mariana compró una cantidad par de láminas para su


álbum. La cantidad de láminas que compró está entre 25 y
31.

¿Cuántas láminas pudo haber comprado Mariana?

ACTIVIDAD 17. Lee el siguiente criterio de divisibilidad y consígnalo en tu cuaderno.

Divisibilidad entre 3: Un número es divisible entre 3 si al sumar sus cifras el resultado es


un múltiplo de 3.

Ejemplo: 42 es divisible entre 3 porque 4 + 2 = 6.

6 es múltiplo de 3.

ACTIVIDAD 18. Completa.

 45 es divisible entre 3 porque ______ + ______ = ______. _______________________.

 57 es divisible entre 3 porque ______ + ______ = ______. _______________________.

 729 es divisible entre 3 porque ______ + ______ = ______. _______________________.

 345 es divisible entre 3 porque ______ + ______ = ______. _______________________.

 513 es divisible entre 3 porque ______ + ______ = ______. _______________________.

ACTIVIDAD 19. Escribe un si el número es divisible entre 3 y una X si no lo es.

69 403

32 609

27 909

35 628

51 705

ACTIVIDAD 20. Colorea de amarillo los números divisibles entre 2, de azul los números
divisibles entre 3 y de verde los que son divisibles entre 2 y entre 3.

420 354 105 502 315 226


ACTIVIDAD 21. Lee y escribe el siguiente criterio de divisibilidad.

Divisibilidad entre 5: Un número es divisible entre 5, si termina en 5 o en 0.

Ejemplo: 25 es divisible entre 5 porque termina en 5.


60 es divisible entre 5 porque termina en 0.

ACTIVIDAD 22. Colorea en el siguiente cuadro, los números que sean divisibles entre 5.

25 102 15 2.508

158 130 872 450

423 1.009 3.570 6.001

100 108 340 45

ACTIVIDAD 23. Lee y escribe el criterio de divisibilidad entre 6.

Divisibilidad entre 6: Un número es divisible entre 6, cuando es divisible entre 2 y


también es divisible entre 3.

Ejemplo: 36 es divisible entre 2 porque termina en 6 y 6 es cifra par.


36 es divisible entre 3 porque la suma de sus cifras es: 3 + 6 = 9 y 9 es múltiplo
de 3.

Entonces, 36 es divisible entre 6 porque es divisible entre 2 y entre 3.

ACTIVIDAD 24. Encierra SÌ o NO según corresponda.

- 12 es divisible entre 2 SÌ NO - 32 es divisible entre 2 SÌ NO


- 12 es divisible entre 3 SÌ NO - 32 es divisible entre 3 SÌ NO
- 12 es divisible entre 6 SÌ NO - 32 es divisible entre 6 SÌ NO

- 291es divisible entre 2 SÌ NO - 570 es divisible entre 2 SÌ NO


- 291es divisible entre 3 SÌ NO - 570 es divisible entre 3 SÌ NO
- 291es divisible entre 6 SÌ NO - 570 es divisible entre 6 SÌ NO

ACTIVIDAD 25. Lee la pista y descubre el boleto ganador.

El número del boleto 2.589 9.825 8. 529


ganador es divisible
entre 6. 8.295 5.289 2.958

ACTIVIDAD 26. Lee y escribe el criterio de divisibilidad entre 10.

Divisibilidad entre 10: Un número es divisible entre 10 cuando termina en 0.

Ejemplo: 40 es divisible entre 10 porque termina en 0.

ACTIVIDAD 27. Con las siguientes tarjetas forma 5 números que sean divisibles entre 10.
ACTIVIDAD 28. Consigue los siguientes materiales y elabora tu propia máscara. En el
enlace que está al final de la actividad te indican cómo puedes hacerla.

Máscara con globo y diario.mp4


ACTIVIDADES TERCERA SEMANA NOVIEMBRE 08 -13

ACTIVIDAD 29. Consigo cartulina o cartón y con la ayuda de una regla dibuja y
recorta algunas figuras como las que aparecen a continuación.

ACTIVIDAD 30. Agrupa las figuras que recortaste según el número de lados y
escríbeles el nombre que recibe cada uno de ellas.

ACTIVIDAD 31. En tu cuaderno de matemáticas escribe la siguiente información sobre


polígonos. Emplea regla para dibujar las figuras.

POLÍGONOS

Un polígono es una figura geométrica plana. Un polígono está compuesto por


segmentos rectos consecutivos; estos segmentos rectos encierran una región en el
plano.

Los polígonos reciben nombres de acuerdo al número de lados que tengan así:

3 lados: triángulo
4 lados: cuadrado

5 lados: pentágono 6 lados: hexágono

7 lados: heptágono 8 lados: octágono

9 lados: eneágono 10 lados: decágono


ELEMENTOS DE UNPOLÍGONO

Los elementos de un polígono son:

-Lados: Son los segmentos que lo conforman.

-Vértices: Son los puntos donde se cortan los


segmentos.

-Ángulo: Es la amplitud que forman dos lados


consecutivos.

-Diagonal: Es la línea recta que une dos vértices


no consecutivos.

Los polígonos también se pueden clasificar Según la longitud de sus lados en regulares
e irregulares.

Polígonos regulares: Un polígono es regular cuando tiene todos sus lados y ángulos
iguales.

Ejemplos:

Polígonos irregulares: Un polígono es irregular cuando tienen todos o algunos de sus


lados y sus ángulos desiguales.

Ejemplos:

ACTIVIDAD 32. Cuenta los lados de los siguientes polígonos, coloréalos y escribe el
nombre que recibe cada uno de ellos.

____________ ____________ _____________ ___________ ___________ __________


ACTIVIDAD 33. Escribe los elementos al siguiente polígono.

ACTIVIDAD 34. Dibuja un polígono regular y uno irregular.

Polígono regular Polígono irregular

ACTIVIDAD 35. Realiza las siguientes actividades.

- Consigue objetos que representen superficies planas y circulares como


monedas, tapas, platos etc.

- toma uno de los objetos que conseguiste y con el dedo recorre su borde
(frontera). Esta línea curva que delimita la región interior se llama:
circunferencia.

- Ahora toca con tu mano la parte plana del objeto. Esta superficie se llama:
círculo.

ACTIVIDAD 36. Consigna en tu cuaderno lo siguiente. Utiliza compás para hacer las
figuras circulares.

LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO

Circunferencia: es una línea curva cerrada que sirve de borde o frontera al círculo.

Círculo: es la superficie que se encuentra limitada por la circunferencia.

ACTIVIDAD 37. Elabora un circulo con cartón o cartulina y delinea la circunferencia


con lana, cabuya o el material que desees.
LÌNEAS DE LA CIRCUNFERENCIA

Radio: es el segmento que une el centro con cualquier


punto de la circunferencia.

Diámetro: es el segmento que une dos puntos de la


circunferencia pasando por el centro.

Cuerda: es el segmento que une dos puntos de la


circunferencia sin pasar por el centro.

Secante: es el segmento que corta a la circunferencia


en dos puntos.

Tangente: es el segmento que toca a la circunferencia


en un solo punto.

ACTIVIDAD 38. Coloca el nombre a cada una de las siguientes líneas de la


circunferencia.

ACTIVIDAD 39. En cartón o cartulina traza una circunferencia y recórtala. Luego dibuja
en ella las líneas vistas y recúbrelas con lana, pita, cabuya o cualquier otro material.
ACTIVIDADES CUARTA SEMANA NOVIEMBRE 15 - 20

ACTIVIDAD 40. Consigue objetos que tengan diferentes formas, obsérvalos con
detenimiento y responde oralmente las preguntas.

 ¿Qué forma tiene cada uno de estos objetos?

 ¿Qué nombre recibe cada una de estas formas?

ACTIVIDAD 41. Lee con atención el siguiente texto. Luego consígnalo en tu cuaderno.

SÓLIDOS O CUERPOS GEOMÉTRICOS

Los sólidos o cuerpos geométricos, son figuras que tienen tres dimensiones: largo,
ancho y alto. Los sólidos ocupan un lugar en el espacio y por esta razón tienen
volumen.

Los sólidos o cuerpos geométricos pueden ser poliedros o cuerpos redondos.

POLIEDROS

Los poliedros son sólidos o cuerpos geométricos de muchas caras, contienen los
siguientes elementos: caras, aristas y vértices.

Caras: Son las superficies planas que forman el poliedro, las caras se intersecan entre
sí.

Aristas: Son los segmentos formados por la intersección de dos caras.

Vértices: Son los puntos donde unen las aristas.


CUERPOS REDONDOS

esfera
cilindro cono

Lo cuerpos redondos, son cuerpos geométricos compuestos total o parcialmente por


figuras geométricas curvas. Entre ellos están: el cilindro, la esfera y el cono.

Las superficies curvas ya sean del cilindro, del cono o de la esfera, son consideradas
igualmente caras. El cilindro tiene dos caras basales planas y una cara lateral curva. El
cono tiene una cara basal plana y una cara curva. La esfera tiene una sola cara
curva.

ACTIVIDAD 42. Observa el siguiente esquema y analízalo.

ACTIVIDAD 43. Lee y copia lo siguiente.

EL CUBO

El cubo es un sólido que está formado por 6 caras y


12 aristas.

Para medir volúmenes, las unidades más utilizadas


son el metro cúbico (m 3), el decímetro cúbico
(dm3) y el centímetro cúbico (cm 3).

1 m3 = 1.000 dm 3

1 m3 = 1.000.000 cm 3
ACTIVIDAD 44. Dibuja las plantillas en una cartulina y elabora los siguientes cuerpos
geométricos.

ACTIVIDAD 45. En el siguiente enlace encontrarás los pasos para elaborar un cubo en
origami.

Arte con papel - Cubo de origami.mp4


ACTIVIDAD 46. Lee y analiza y copia el siguiente texto.

MEDIDAS DE CAPACIDAD VOLUMEN Y MASA

Capacidad: es la cantidad de líquido, sólido o gas que


cabe dentro de un recipiente.

La unidad de capacidad es el litro. Un litro equivale al


volumen de un decímetro cúbico.

Cuando se reparte la cantidad de líquido que contiene


un litro en dos partes iguales, se tienen 2 medios litros.

Volumen: Es el espacio ocupado por un cuerpo.


Para medir este espacio se deben tener en cuenta
las dimensiones del recipiente que lo contiene. El
decímetro cúbico es una unidad de volumen y
equivale a un litro.

1 dm3 = 1 l.

Masa: Para medir la masa de un cuerpo (líquido,


sólido o gaseoso), se emplea el kilogramo (kg). Un
kilogramo equivale a 1.000 gramos. Un decímetro
cúbico de agua tiene una masa de 1 kilogramo.

ACTIVIDAD 47. Lee la siguiente situación y encierra la letra que contiene la respuesta
correcta.
ACTIVIDADES QUINTA SEMANA NOVIEMBRE 22 - 27

¡VERIFICA TUS APRENDIZAJES!

Encierra la letra que contiene la respuesta correcta.

1. Son los divisores del número 24.


a. 1, 5, 3, 10, 24
b. 1, 2,3, 4, 6, 8, 12,24
c. 3, 7,9,11

2. Cuando Ricardo camina con su papá, sucede algo curioso:


Por cada dos pasos de su papá, él debe dar cuatro pasos.
Si Ricardo ha dado 32 pasos.
¿Cuántos pasos ha dado su papá?
a. 64
b. 12
c. 16

3. Son números primos:


a. 2, 7, 11, 13
b. 2, 4, 6, 8
c. 1, 3, 5, 9

4. El número 162 es divisible entre:


a. 5 y 10
b. 2y3
c. 3y5

5. El número que es divisible entre 5 y 10 es:


a. 250
b. 154
c. 3 25

6. Elisa pesa la tercera parte del peso de su mamá. Si la mamá pesa 72 kg.
¿Cuánto pesa Elisa?
a. 24 kg.
b. 12 kg.
c. 48 kg.

7. El polígono que tiene 5 lados de igual longitud se clasifica como un:


a. Hexágono regular
b. Pentágono regular
c. Decágono irregular.

8. Un segmento que une dos puntos de la circunferencia y que pasa por el centro
es un:
a. Radio
b. Diámetro
c. Secante

9. Si un litro de leche cuesta $ 1.500. El precio de medio litro es:


a. $ 3.000
b. $ 2.500
c. $ 1250

10. Ramón afirma que con un litro de agua puede llenar un recipiente de 1 dm 3 de
volumen. Esta afirmación es:
a. Correcta porque 1 litro equivale a 1 dm 3
b. Correcta porque 1dm 3 equivale a 2 litros.
c. incorrecta porque 1 litro no equivale a 1 dm 3.
DIFICULTADES ENCONTRADAS PARA EL DESARROLLO DE LA GUIA

AUTOEVALUACION

También podría gustarte