Está en la página 1de 384

GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL

DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

GOBIERNO REGIONAL PIURA


GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


“REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-
DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-
SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

OCTUBRE 2020
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................6
1.1. Descripción del Proyecto ................................................................................... 6
1.2. Descripción de los Impactos Ambientales. ...................................................... 7
1.3. Descripción del Plan de Participación Ciudadana .......................................... 8
2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN
DE LA EVALUACIÓN............................................................................................................ 16
2.1. Proponente ......................................................................................................... 16
2.2. Titular o Representante Legal.......................................................................... 16
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL................................................................................. 17
3.1. Marco Legal ........................................................................................................ 17
3.1.1. Normatividad Ambiental a Nivel Nacional ...............................................17
3.2. Marco Institucional ............................................................................................ 54
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................... 64
4.1. Ubicación Política y Geográfica ...................................................................... 64
4.2. Características Técnicas del Proyecto ........................................................... 67
4.2.1. Características Actuales de la vía .............................................................67
4.2.2. Características Proyectadas de la vía ......................................................69
4.2.3. Descripcion de las Estructuras de Obras de Drenaje Proyectadas ..75
4.2.4. Sectores de Corte y Relleno .......................................................................85
4.2.5. Puentes ............................................................................................................87
4.2.6. Secuencia de Etapas del Proyecto ............................................................92
4.2.7. Uso de Explosivos .........................................................................................92
4.2.8. Descripción e Inventario de obras de Arte y drenaje............................96
4.2.9. PRECISAR LAS ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS PARA EL
PRESENTE PROYECTO. ............................................................................................100
4.3. Descripción de las Actividades ..................................................................... 103
4.3.1. Etapa Preliminar...........................................................................................103
4.3.2. Etapa de Construcción ...............................................................................105
4.3.3. Etapa de Operación y mantenimiento ....................................................143
4.3.4. Etapa de Cierre y abandono ......................................................................143
5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................ 144
5.1. Área De Influencia Directa – AID ................................................................... 144
5.1. Área De Influencia Indirecta – AII ................................................................146
6. LÍNEA BASE FÍSICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL ................................................................... 149
6.1. Línea Base Física ............................................................................................ 149
6.1.1. Clima ...............................................................................................................149
2
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.1.2. Calidad de aire y ruido ...............................................................................152


6.1.3. Fisiografía ......................................................................................................155
6.1.4. Geología .........................................................................................................160
6.1.5. Geomorfología ..............................................................................................162
6.1.6. Sismicidad .....................................................................................................164
6.1.7. Suelo ...............................................................................................................167
6.1.8. Uso Actual de los Suelos ...........................................................................180
6.1.9. Hidrología e Hidrografía .............................................................................181
6.1.10. Calidad de Agua .......................................................................................185
6.2. Línea Biológica ................................................................................................ 186
6.2.1. Formación Ecológica ..................................................................................186
6.2.2. Flora Silvestre...............................................................................................188
6.2.3. Fauna Silvestre.............................................................................................192
6.2.4. Paisaje ............................................................................................................194
6.2.5. Ecosistema Acuático ..................................................................................199
6.2.6. Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento ...............201
6.3. Línea Base Social ............................................................................................ 207
6.3.1. Demografía ....................................................................................................207
6.3.2. Comunidades Campesinas .......................................................................212
6.3.3. Educación ......................................................................................................212
6.3.4. Salud ...............................................................................................................214
6.3.5. Vivienda y Servicios Básicos ...................................................................214
6.3.6. Economía y Pobreza ...................................................................................217
6.3.7. Actividades Económicas del AID .............................................................217
6.3.8. Uso de Recursos Naturales.......................................................................219
6.3.9. Transporte y Comunicaciones .................................................................220
6.3.10. Institucionalidad Local y Regional ......................................................222
6.3.11. Problemática Local..................................................................................227
7. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................ 228
7.1. Características De Los Mecanismos Participativos Propuestos .............. 231
7.2. Lecciones Aprendidas De Todo El Proceso De Participación ................... 243
8. PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES – PAC ................................................. 245
8.1. Objetivos ............................................................................................................255
8.2. Metodología para la Realización del PAC ..................................................256
8.3. Contexto Social ................................................................................................260

3
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

8.4. Identificación de la totalidad de afectados y ubicados en un plano


clave 260
8.5. Declaración jurada del titular del proyecto que garantice la adecuada
indemnización de los afectados ..............................................................................261
8.6. Soluciones y alternativas (programas propuestos para la
indemnización de las áreas afectadas) ..................................................................261
8.7. Participación ciudadana (reuniones informativas especificas) ...........262
8.8. Cronograma y presupuesto para la implementación del PAC a nivel
global y referencial......................................................................................................264
9. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS................................................................ 281
9.1. Identificación de Impactos ............................................................................. 281
9.2. Evaluación de Impactos ................................................................................. 283
9.3. Descripción de los Impactos Socio-Ambientales ....................................... 310
10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES ...................................... 319
11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................. 320
11.1. Programa de Medidas Preventivas, mitigadoras y Correctivas ......... 323
11.1.1. Manejo de Residuos Sólidos y Efluentes ..........................................323
11.1.2. Medidas de Protección de los Recursos Naturales. .......................328
11.1.3. Programa de Capacitación, Educación Ambiental y Seguridad Vial
335
11.2. Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias...................... 349
11.2.1. Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales ....351
11.2.2. Subprograma de Contingencias ..........................................................355
11.3. Programa de Monitoreo y Seguimiento ................................................. 364
11.3.1. Monitoreo de componentes del medio físico ....................................364
11.3.2. Monitoreo de asuntos sociales ............................................................371
11.4. Programa de Asunto Sociales ................................................................ 371
11.4.1. Sub Programa de Relaciones Comunitarias .....................................372
11.4.2. Sub Programa de Contratación de Mano de Obra Local ...............373
11.4.3. Sub Programa de Atención de Quejas y Reclamos ........................374
11.4.4. Sub Programa de Deudas Locales ......................................................375
11.4.5. Sub programa de Participación Ciudadana ......................................376
11.5. Programa de Cierre .................................................................................. 377
11.5.1. Medidas de Cierre del Componente Ambiental ................................377
11.5.2. Medidas de Cierre del Componente Social .......................................380
12. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .................................................................................. 381
13. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ....................................................................... 382

4
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

14. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................... 383


15. ANEXOS ................................................................................................................... 384

5
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

1. RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de realizar la Declaración de Impacto Ambiental – DIA, del Proyecto a


Nivel Definitivo de Rehabilitación Y Mejoramiento De La Carretera Bigote-Desvío
Tunal Dv R2a-Salitral-Bigote-Tunal-La Quinua-Sapalache-Huancabamba, Tramo Il:
Dv. Bigote-Tunal, es identificar, predecir, evaluar y comunicar los posibles impactos
socio – ambientales que se originarían a consecuencia de la ejecución y operación
de la rehabilitación y mejoramiento del Tramo II: Bigote – Dv. Tunal (km 8+205 –
km 42+000); y en función a ello proponer las acciones necesarias para prevenir,
mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos, así como fortalecer los
beneficios generados, logrando de esta manera que el proyecto de rehabilitación y
mejoramiento vial se lleve a cabo en armonía con la conservación del ambiente y
respetando la legislación ambiental peruana vigente.

La carretera DV.R02A Salitral – Bigote – Tunal - La Quinua- Sapalache –


Huancabamba, Tramo II: Bigote – Dv. Tunal, es una vía de importancia para la
integración vial del departamento de Piura, debido a la existencia de centros
poblados y anexos dentro de su ámbito de influencia que requieren de una vía que
los integre social, cultural y económicamente, permitiendo el mejoramiento de los
estándares de calidad de vida de la población involucrada, así como el acceso a los
servicios sociales básicos (educación, asistencia social y salud) y la reducción de
los costos operativos del transporte.

1.1. Descripción del Proyecto

El proyecto se ubica en la región Piura, comprende el distrito de San Juan de


Bigote en la provincia de Morropón y los distritos de Canchaque y La Laquíz en
la provincia de Huancabamba. Su ejecución pretende mejorar las condiciones
de transporte entre las localidades beneficiadas directamente por el proyecto y
aquellas que se encuentren próximas a estas.

El tramo vial de estudio inicia en el distrito de San Juan de Bigote, en la


progresiva km 8+205.05 y termina en el Desvío a Tunal en la progresiva
42+000. En la actualidad, la condición del tramo vial es de carretera afirmada y
se encuentra en mal estado.

6
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

1.2. Descripción de los Impactos Ambientales.

Los potenciales impactos negativos y positivos que se pueden presentar con el


proyecto fueron identificados con la evaluación de la relación entre las actividades
del proyecto y los factores ambientales y socioculturales del medio en el que se
implementará el mismo. Los impactos identificados serán descritos a continuación:

El factor físico que corresponde (suelo, aire y ruido), se verá afectado por las
actividades de corte, relleno, desbroce y limpieza, los movimientos de tierra (corte y
relleno), la construcción de campamento y la construcción de obras de drenaje, por
la circulación u operación de la maquinaria y/o equipo estático o móvil utilizados para
el transporte de materiales o insumos.
El factor biológico donde se encuentra la flora y fauna del lugar se verán afectado
por las actividades de desbroce y limpieza del terreno, generándose el corte de la
vegetación y el disturbio sobre la fauna silvestre.
En el factor perceptual es evidente la modificación de la calidad escénica, producto
del desbroce y limpieza del terreno, la instalación de áreas auxiliares (campamento,
baños químicos), la colocación del cartel de obra y las actividades de excavación,
afectaran temporalmente el paisaje.
El factor socioeconómico y cultural que incluye la tranquilidad pública, se verá
afectada producto de las actividades de movilización y desmovilización de equipos,
demolición de estructuras, movimiento de tierras, todas estas, alteraran la paz y
tranquilidad del lugar. También a la salud y seguridad, la generación de polvo y ruido
en las actividades de corte, relleno, movimiento de tierras, movilización de equipos
entre otras, afectará a la población y trabajadores. Las viviendas cercanas a la vía
se verán afectadas por las actividades de demolición de estructuras, movimiento de
tierras, excavaciones, corte y relleno. El transporte mientras se realicen actividades
como movimiento de tierras, excavaciones y se ponga en marcha el plan de
mantenimiento de tránsito, se verá afectado pues toda esta actividad limitara el
acceso a centros poblados, sin embargo, terminadas estas actividades la
rehabilitación de la vía reducirá el tiempo hacia las comunidades cercanas y
permitirá mejorar las actividades productivas.
En general, el proyecto será una fuente temporal de empleo para los lugareños
permitiéndoles mejorar su calidad de vida.

7
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

1.3. Descripción del Plan de Participación Ciudadana

Durante la elaboración del presente instrumento de gestión ambiental se ha hecho


participe a la población del área de influencia directa del proyecto, para lo cual se
realizó la convocatoria para llevar a cabo una Reunión Informativa a fin de socializar
el estudio, comunicar las características del proyecto, así como también poder
recopilar información, resolver consultas e inquietudes y además poder hacer
partícipes con las sugerencias del caso respecto a las expectativas y
preocupaciones en relación al desarrollo cotidiano de su vida durante los trabajos a
llevarse a cabo en la fase de inversión y ejecución de la obra.

La realización de la Reunión Informativa, en donde se socializo el proyecto, así


como los resultados de la elaboración del instrumento de gestiona ambiental, se
llevó a cabo el día 18 del año 2015, en el local ubicado en el Auditorio de Barrios
Bajos y en el Auditorio de Lalaquiz; para ello el Gobierno Regional, a través de la
Dirección de Estudios y Proyectos, mediante un volante de invitación, el cual
convoca e invita a los grupos de interés a participar del taller.

La metodología empleada para el desarrollo de la participación ciudadana se llevó


a cabo mediante la exposición de las características y aspectos técnicos
constructivos del proyecto ya mencionado, luego se expuso el proceso de la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), del proyecto a ejecutar, así como la
presentación sobre el marco legal normativo vigente referido a la importancia y
obligatoriedad de la formulación de instrumentos de gestión ambiental y de los
mecanismos de la participación ciudadana a los actores del área de influencia del
Proyecto, entre otros temas.

Posteriormente a lo antes señalado, se procesó a la fase participativa, en donde los


asistentes a la reunión realizaron y presentaron sus preguntas y sugerencias, a
través de formatos, como parte de las exposiciones llevadas a cabo por el equipo
consultor.

Como parte del desarrollo de la fase de la participación ciudadana, se han generado


varios productos, entre ellos tenemos:

- Formato de asistencia a la Reunión Informativa General


- Formatos de preguntas / sugerencias y respuestas
- Acta de la Reunión Informativa General

8
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Del mismo modo se ha establecido las estrategias de manejo ambiental a


contemplar durante la ejecución del proyecto, para ello se ha recurrido a elaborar
estructuradamente los instrumentos necesarios para fines de seguimiento y control,
en donde se ha establecido un plan de monitoreo ambiental, el cual establece los
parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales
que podrían ser afectados durante la ejecución del proyecto, así como, los sistemas
de control y medidas de estos parámetros. Dicho programa permitirá garantizar el
cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas, a fin de lograr
la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, el ambiente durante la
construcción de los componentes del proyecto.

Dentro de las estrategias consideradas en el presente estudio encontramos:

- Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación


- Programa de manejo de residuos sólidos
- Programa de seguimiento y control (incluye monitoreo)
- Plan de contingencia
- Etapa de cierre de ejecución de obra y etapa de abandono

Cada uno de ellos cuentan con una partida presupuestal, la que se encuentra
incluida dentro de los costos del proyecto indicados en el Expediente Técnico
definitivo, en tal sentido se han establecidos los mecanismos presupuestales para
que las actividades plasmadas en el instrumento de gestión ambiental puedan
ejecutarse, cumpliendo con los compromisos ambientales respectivos.

9
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

CUADRO N°: 01
CUADRO RESUMEN DE MONITOREO AMBIENTAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


ETAPAS
ACTIVIDAD TIPO DE ÁMBITO DE
DEL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE
CAUSANTE MEDIDA APLICACIÓN
PROYECTO
Suelo:  Señalizar área de trabajo
 Se considera como un  Humedecer la tierra para mitigar
impacto negativo moderado,  Movimientos de generación polvo.
por los trabajos a desnivel tierras  Uso de equipos de protección
sobre y bajo la superficie  Obras de concreto personal.
 El derrame de hidrocarburos,  Obras de concreto  Capacitación a todo el personal
Área de
se considera como un armado para el manejo adecuado de
Correctiva y Influencia
Ejecución impacto negativo alto, de  Revestimientos residuos sólidos contratista
mitigación Directa del
posibilidad de ocurrencia  Revoques,  Uso de baños químicos.
Proyecto
mínima, producto del uso de enlucidos y  Almacenar combustible en
las maquinarias en el molduras recipientes con tapa en
proyecto.  Excavación de contenedores tipo bandeja.
 Hacer necesidades zanja  La maquinaria móvil deberá
corporales en el área de abastecerse de combustible en
influencia del proyecto estaciones de servicio.
Agua:  Uso racional del agua para la
 Contaminación por  Obras de concreto preparación de mezcla de
Hidrocarburos, que pueden simple concreto.
alcanzar niveles freáticos o  Obras de concreto  Control de escapes de agua fuera
cuerpos de agua cercanos al armado del área de preparación de Área de
proyecto, considerándose  Revestimiento Correctiva y mezclas. Influencia
Contratista
estos de alto impacto, pero  Revoques, mitigación  Prohibición estricta del Directa del
de una probabilidad de enlucidos y vertimiento de desechos líquidos y Proyecto
ocurrencia Mínima. molduras sólidos en cuerpos de agua; así
 Movimiento de como prohibir la limpieza o lavado
tierra. de vehículos o maquinarias en
cuerpos de agua superficial.
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


ÁMBITO
ETAPAS
ACTIVIDAD TIPO DE DE
DEL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE
CAUSANTE MEDIDA APLICA
PROYECTO
CIÓN

 Horarios para la realización de trabajos:


a fin de minimizar los impactos por
Aire:
ruidos, que pueden provocar malestar
 Generación de ruidos, de
en la fauna silvestre y población
impactos moderados, por el  Movimientos de tierras
aledaña, por ejemplo: Evitar
uso de maquinaria y  Obras de concreto
excavaciones o perforaciones temprano
herramientas en la ejecución  Obras de concreto
por las mañanas.
del proyecto.  armado
 Riego de áreas de trabajo: para evitar la
 Generación de material  Revestimientos
generación de polvos en las áreas de Área de
Particulado de impacto  Revoques, enlucidos y Correctiva
trabajo antes de empezar las Influencia
Ejecución moderado, producto del molduras y contratista
excavaciones o similares. Directa del
movimiento de tierras,  Uso de equipos y mitigación
 Mantenimiento periódico de Proyecto
transporte y uso de maquinarias. maquinaria para reducir las emisiones
materiales. Generación de gaseosas a límites aceptables.
 Generación de emisiones partículas y gases de
 El transporte de materiales de
gaseosas, de impacto leve, combustión.
construcción se deberá realizar en
producto del uso de
camiones cubiertos con lona y de
maquinaria en la ejecución
preferencia humedecida para evitar la
del proyecto.
dispersión de polvos y partículas.

 Obras de concreto
simple
 Prohibido el corte de árboles y
 Obras de concreto Área de
Flora y Fauna: Correctiva extracción de plantas nativas fuera del
armado Influencia
 Perturbación parcial de la  Revestimiento
y tramo y zonas preestablecidas como
Directa del
Contratista
flora y fauna. mitigación área de trabajo.
 Revoques, enlucidos y Proyecto
molduras
 Movimiento de tierra.
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


ETAPAS
IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE ÁMBITO DE
DEL MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA APLICACIÓN
PROYECTO
 La identificación de la potencial
masa de mano de obra volante
a ser contratada. Dicha
población corresponderá al
área de influencia directa e
indirecta del proyecto,
priorizando a la población del
área de influencia Directa.
 Implementar un plan de
Socio cultural y económico: participación socio ambiental
 Movimientos de
 Se presenta un impacto tierras dirigido a los trabajadores, para
positivo para la población asegurar que las funciones que
 Obras de concreto
por la generación de realicen como parte del Área de
simple.
empleo temporal para los desarrollo del proyecto, estén Influencia
Ejecución  Obras de concreto Compensación contratista
beneficiarios de la en armonía con el medio Directa del
 armado
comunidad aledaña. Es un ambiente. Proyecto
 Revestimientos
impacto leve por la Es decir, brindarles las pautas
reducida mano de obra  Excavación de mínimas en técnicas
contratada. zanja atenuantes o para la mitigación
de los posibles impactos
producto de su labor.
 Implementar un plan de
seguridad ocupacional, que
proteja a los trabajadores de
cualquier posible contingencia
o accidentes del que pudieran
verse afectados en la ejecución
del proyecto
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


ETAPAS
IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE ÁMBITO DE
DEL MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA APLICACIÓN
PROYECTO
Suelo:
 Se generarán escombros,
causarán un impacto
negativo leve, mientras se  Establecer áreas específicas de acumulación de
realice el abandono. escombros, los cuales luego serán transportadas a
canteras establecidas para la disposición final de
 Aire: estos residuos.
Cierre y
 En el abandono se  Revegetación con gramíneas: se realizará la
Abandono
generará material  Desmantelamiento vegetación con gramíneas sobre las áreas donde
Particulado y ruidos, para su reusó, hubo remoción de suelos, para devolverle su
causaran un impacto reciclaje o estado inicial o natural.
negativo leve, mientras disposición final de:  Riego de áreas de trabajo: para evitar la generación
dure el abandono Fierro, elementos de polvos durante el abandono.
Área de
definitivo de las sanitarios.  Horario para la realización de trabajos. A fin de
Control Influencia
estructuras.  Demolición de minimizar los impactos por ruidos, que pueden Contratista
mitigación y Directa del
Flora y Fauna: estructuras. provocar malestar en la fauna silvestre y población
compensación. Proyecto
 Eliminación de aledaña.
 Perturbación parcial de
materiales  Prohibir la acumulación y disposición final d
la flora y fauna.
provenientes de escombros, en zona fuera del área de trabajo
Sociocultural:
las estructuras de preestablecido.
 Se presenta un impacto
asfalto y veredas.  Priorizar la mano de obra del ámbito de influencia
positivo para la
directa del proyecto.
población por la
generación de empleo
 Prohibido el corte de árboles y extracción de
temporal para los
plantas nativas fuera del tramo y zonas
beneficiarios de la
preestablecidas como área de trabajo.
comunidad. Es un
impacto leve por la
reducida mano de obra
contratada.

13
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

CUADRO N° 02:
CUADRO RESUMEN DE MONITOREO AMBIENTAL
ESTACIONES
MEDIO A
ETAPA PARÁMETROS Y NORMATIVA APLICABLE
MONITOREAR
FRECUENCIA
o Aceites y
agua 02 puntos de
o Ph agua en el área
Agua o Temperatura del proyecto con Decreto Supremo Nº 031-2010-SA
o Conductividad una frecuencia
o DQO única

o Dióxido de
Azufre
“Protocolo de Monitoreo de la
o Dióxido de
01 punto de aire Calidad del Aire y Gestión de los
Ejecución de Nitrógeno
en el área del Datos” aprobado por DIGESA y se
obras o Monóxido de
Aire proyecto con utilizarán de referencia los
Carbono
una frecuencia Estándares aprobados por el D.S.
o Sulfuro de
única. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº
Hidrogeno
003-2008-MINAM.
o PM10 y
PM2.5
09 puntos de
ruido en el área Estándares Nacionales de Calidad
Nivel ruido
Ruido del proyecto Ambiental para Ruido (D.S. Nº
ambiental
Frecuencia 085-2003-PCM)
trimestral
o Dióxido de
Azufre “Protocolo de Monitoreo de la
o Dióxido de 01 punto de aire Calidad del Aire y Gestión de los
Nitrógeno en el área del Datos” aprobado por DIGESA y se
Aire o Monóxido de proyecto con utilizarán de referencia los
Carbono una frecuencia Estándares aprobados por el D.S.
o Sulfuro de única. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº
Hidrogeno 003-2008-MINAM
PM10 y PM2.5
09puntos de
ruido en el área Estándares Nacionales de Calidad
Operación y Nivel ruido
Ruido del proyecto Ambiental para Ruido (D.S. Nº
mantenimiento ambiental
Frecuencia 085-2003-PCM)
semestral
o Dióxido de
Azufre
o Dióxido de 02 puntos de
Nitrógeno agua en el área
Agua o Monóxido de del proyecto con Decreto Supremo Nº 031-2010-SA
Carbono una frecuencia
o Sulfuro de única
Hidrogeno
PM10 y PM2.5
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N° 01
PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

15
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA


LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN
2.1. Proponente
- Razón Social : VITA AMBIENTAL S.R.L.
- Registro Único de
Contribuyente (RUC) : 20601591601
- Domicilio Legal : Mza. A Lote. 29 Dpto. 301 Cnd. Jockey Club.
- Distrito : La Victoria
- Provincia : Chiclayo
- Departamento : Lambayeque
- Teléfono : 943462708
- Correo electrónico : Jessica.castro@vitaambiental.com

Cuadro de Profesionales:
REGISTRO DE
NOMBRE CARRERA PROFESIONAL COLEGIO

Fabiola Patricia Rocha CIP N° 112483


Ingeniería Ambiental
Guerra
Delfín Cotos Ayala Antropología CPAP N°69

2.2. Titular o Representante Legal


- Razón Social : Gobierno Regional de Piura
- Registro Único de
Contribuyente (RUC) : 20484004421
- Representante legal : Servando García Correa
- Domicilio : Av. San Ramón s/n. Urbanización San Eduardo
- Distrito : Piura
- Provincia : Piura
- Departamento : Piura
- Teléfono : 073-284600
- Correo electrónico : Servandogarcia@regionpiura.gob.pe

16
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


3.1. Marco Legal
3.1.1. Normatividad Ambiental a Nivel Nacional
a. Normas Generales

 Constitución Política del Perú. 29-12-1993.


Artículo 2: Toda persona tiene derecho: a la paz, a la tranquilidad, al
disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Art. 67: El estado
determina la política nacional del ambiente.

 Ley General del Ambiente. Ley N° 28611. 13-10-2005.


Considera en su Artículo 1º del derecho y deber fundamental que “Toda
persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del país”.
Asimismo, en los artículos siguientes se enumera los derechos de acceso
a la información, a la participación en la gestión ambiental, al acceso a la
justicia ambiental; así como a los principios de sostenibilidad, prevención,
precautorio, de internalización de costos, de responsabilidad ambiental, de
equidad y de gobernanza ambiental.
El artículo 9º (Capítulo 2, Título I)) estipula que “la Política Nacional del
Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante
la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes,
la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona”.

Podemos resaltar, que en su Artículo 24º: el Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental, fija claramente que:

17
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 “Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios


y otras actividades, así como las políticas, planes y programas
públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por
la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan
los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental”.
 “Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben
desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental
específicas de la materia”.

En el Artículo 25° se indica que “los Estudios de Impacto Ambiental son


instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así
como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas
necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un
breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la
materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA”.

En el artículo 30°. - De los planes de descontaminación y el tratamiento de


pasivos ambientales, se indica que:

 “Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos


ambientales están dirigidos a remediar impactos ambientales
originados por uno o varios proyectos de inversión o actividades,
pasadas o presentes. El Plan debe considerar su financiamiento y las
responsabilidades que correspondan a los titulares de las actividades
contaminantes, incluyendo la compensación por los daños generados,
bajo el principio de responsabilidad ambiental”.
 “Las entidades con competencias ambientales promueven y
establecen planes de descontaminación y recuperación de ambientes
degradados. La Autoridad Ambiental Nacional establece los criterios
para la elaboración de dichos planes”.

18
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

En el artículo 110°. - De los derechos de propiedad de las comunidades


campesinas y nativas en las ANP, se establece que “El Estado reconoce
el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas
ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las ANP y en sus zonas
de amortiguamiento. Promueve la participación de dichas comunidades de
acuerdo a los fines y objetivos de las ANP donde se encuentren”.

En el artículo 115°.- De los ruidos y vibraciones, se indica que:


 “Las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar
los ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo
su regulación, de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de
organización y funciones”.
 “Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los
ruidos y vibraciones originados por las actividades domésticas y
comerciales, así como por las fuentes móviles, debiendo establecer la
normativa respectiva sobre la base de los ECA”.
Esta ley deroga el DL N° 613, Código de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. La Ley N° 26631 y la Ley 26913.

 Modificatoria de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente


(Decreto Legislativo N° 1055). 26-06-2008.
Mediante esta norma se modifican el artículo 32º, 42º, 43º y 51º de la Ley
Nº 28611, Ley General del Ambiente, en los siguientes términos:

En el numeral 32.1, se redefine el Límite Máximo Permisible, como la


medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o
una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,
al bienestar humano y al ambiente. De igual manera, se establece que su
determinación corresponde al Ministerio del Ambiente, así como su
cumplimiento es exigible por dicha entidad y los organismos que
conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Establece tiene también, en el artículo 42° incisos g y h, la obligación de
las entidades públicas con competencias ambientales y las personas
jurídicas que presten servicios públicos, de entregar al Ministerio del
Ambiente la información que genere, siendo esta información requerida

19
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

para elaborar los informes nacionales sobre la situación del ambiente. El


incumplimiento en la entrega de dicha información, dentro de los
procedimientos y plazos establecidos será considerado como una falta
grave.

En el artículo 43°, se establece el derecho de toda persona de conocer la


situación de su denuncia ante cualquier infracción a la norma ambiental,
debiendo las entidades correspondientes establecer procedimientos para
la atención de dichas denuncias.

En el artículo 51°, se establece que, como parte del proceso de


participación ciudadana, la entidad correspondiente debe publicar en su
portal institucional los acuerdos, observaciones y recomendaciones dadas
en los procesos de consulta.

 Código Penal – Delitos contra la Ecología. D. Leg. Nº 635. 08-04-


1991.
Esta norma permite penalizar cualquier alteración del Medio Ambiente, que
en su artículo 304º precisa: que el que contamine el ambiente con residuos
sólidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites permisibles, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni mayor
de tres (3) años.

Asimismo, la Ley Nº 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para


efectos de formalizar denuncias por infracción de la legislación ambiental,
la cual en su Artículo 1º, establece que: “La formalización de la denuncia
por los delitos tipificados en el título Décimo Tercero del Libro Segundo del
Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión
fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental”.

 Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley


General del Ambiente, Ley Nº 29263. 01-10-2008.
Este dispositivo legal tiene por objetivo superar las deficiencias que
evidenciaban algunos tipos penales que regulaban la protección de los
derechos intelectuales, la propiedad industrial y la protección del medio
ambiente introduciendo nuevos “tipos” penales, es decir atribuyendo la

20
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

relevancia jurídico-penal de nuevas conductas en el ámbito antes


señalado, complementando modalidades o formas agravadas de tipos
penales ya existentes e incluso modificando en la ley extra penal a fin de
establecer una regulación sistemática coherente.
Entre las principales modificaciones realizadas por La Ley tenemos:
Del Código Penal

 El Título XIII (Delitos Ambientales), se estructura ahora en cuatro


nuevos capítulos denominados: Delitos de Contaminación; Delitos
contra los Recursos Naturales; Responsabilidad funcional e
información falsa y Medidas Cautelares y exclusión o reducción de
Penas, cada uno de los cuales correspondería a criterios de afectación
del bien jurídico, sus modalidades y la responsabilidad penal de los
agentes. Entre los nuevos delitos destacan el de contaminación del
ambiente (artículo 304 del CP) y el de incumplimiento de las normas
relativas al manejo de residuos sólidos (artículo 305).
 Especial mención merece el capítulo III que señala la responsabilidad
de los sujetos que participan de las conductas lesivas o típicas, puesto
que establece la responsabilidad del funcionario público que incumple
sus funciones de control de la legalidad de permisos y demás no
evitando la contención de riesgos para la actividad económica que
influye sobre los recursos naturales o el medio ambiente.
 Especial mención merece el artículo 314-A que establece la
responsabilidad de los representantes de la persona jurídica que
favorecen la comisión del delito o en cuyo seno se produce el ilícito.
Asimismo, el 314-B afirma la responsabilidad penal de quienes
suscriben o avalan información falsa en las gestiones para ejecuciones
forestales.
 Aunado a esto, el legislador se mantiene en su posición de no
sancionar penalmente a las personas jurídicas (tema que es aún
objeto de debate en la doctrina penal) al señalar en la primera
disposición complementaria que la persona jurídica en cuyo seno se
produce o favorece el delito sólo será pasible de sanción
administrativa.

21
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

De la Ley General del Ambiente


 Se modifica el artículo 149, en el cual se indica que en las
investigaciones penales por los delitos tipificados en el Título Décimo
Tercero del Código Penal, será de exigencia obligatoria la evacuación
de un informe fundamentado por escrito de la autoridad ambiental,
antes de que se pronuncie el fiscal provincial o fiscal de la
investigación preparatoria en la etapa intermedia del proceso penal.
 La norma exime de su alcance a las comunidades campesinas y
comunidades nativas que realicen actividades de caza, pesca,
extracción y tala con fines de subsistencia. Finalmente, la ley señala
que los artículos 310, 310-A, 310-B y 310-C del Código Penal
modificados e introducidos entrarán en vigencia a partir del 1 de enero
de 2009.

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.


Ley Nº 26786. 13-05-1997.
Concordado con la Ley general del ambiente en su artículo Nº 25, que
regula que los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de
gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los
efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio
ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica de los mismos.
Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a
niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de
su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban
contener los EIA.
Establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del
Ambiente1 las regulaciones al respecto; en la actualidad por la fusión por
absorción del MINAM, estas atribuciones son competencias del Ministerio
del Ambiente.

 Decreto Legislativo N° 1252 (01-12-2016)


Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
En el artículo 2º, se indica el ámbito de aplicación:

22
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

El presente Decreto Legislativo y sus normas reglamentarias y


complementarias son de aplicación obligatoria a las entidades del Sector
Público No Financiero a que se refiere la Ley N° 30099, Ley de
Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Dichas
entidades son agrupadas por sectores solo para efectos del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y en el caso
de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se agrupan según su
nivel de gobierno respectivo, conforme lo establezca el Reglamento del
presente Decreto Legislativo.

 Decreto Supremo Nº 284-2018-EF Aprueban el Reglamento del


Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
La presente norma tiene por objeto establecer las disposiciones
reglamentarias del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga al Decreto Supremo 027-2017-EF.

Artículo 4. Ámbito de aplicación


De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº
1252, el presente Reglamento así como las normas complementarias del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
que emita la DGPMI se aplican a todas las entidades y empresas públicas
del Sector Público No Financiero a que se refiere el Decreto Legislativo Nº
1276, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la Responsabilidad y
Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero, que ejecuten
inversiones con fondos públicos.

 Ley de Recursos Hídricos. Ley N° 29338. 31-03-2009.


Esta norma deroga la Ley General de Aguas de 1969, siendo los aspectos
más importantes el hecho que declara que no hay propiedad privada en el
agua y mantiene otros aspectos de la Ley derogada como el sistema de
derechos de uso no transferibles, la posibilidad de revocar los derechos
por falta de pago y las prioridades en su asignación.

23
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

La nueva norma también recoge las innovaciones de los decretos


legislativos como la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la
gestión por cuencas y el régimen de incentivos para mejorar la eficiencia
en el uso del recurso.
Las principales novedades de la norma radican en que la ANA dependerá
del Ministerio del Ambiente, que es un ente más neutral para los usuarios;
una mejor definición en las tarifas; y la participación de los usuarios en la
estructura de gobierno de la ANA.
De igual forma, establece la reglamentación del derecho de uso de agua
como único título otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua a favor
de persona natural o jurídica, pública o privada, que avala el uso del
recurso salvo que se trate de un uso primario; y que puede materializarse
a través de un permiso, autorización y licencia.

Establece en el artículo 6° que entre las funciones de la Autoridad Nacional


del Agua está la de emitir opinión técnica previa vinculante para el
otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los
cauces naturales de agua, entendiéndose – según la Ley N° 28221 - por
materiales de acarreo a los minerales no metálicos que se utilizan con fines
de construcción, tales como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros,
cantos rodados, bloques o bolones, entre otros.
De igual forma, si bien las Municipalidades Distritales y las Municipalidades
Provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar la
extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos
o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos (Ley N° 28221), le
corresponde al ANA emitir opinión técnica vinculante sobre dicha
autorización.

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos D.S. N° 001-2010-


AG(24-03-2010)
El presente reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los
recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y
subterránea, y los bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del
Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las
disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338

24
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Entre los diferentes aspectos que reglamenta esta norma destaca la


confirmación:
 Del recurso agua como patrimonio de la Nación y de dominio
inalienable e imprescriptible. En consecuencia, no hay propiedad
privada sobre él, sólo se otorga en uso a personas naturales o
jurídicas.
 De las fuentes naturales de agua y los bienes naturales asociados al
agua, como bienes de dominio público hidráulico. En consecuencia,
no pueden ser transferidas bajo ninguna modalidad, ni tampoco se
pueden adquirir derechos sobre ellos.
 De la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ente rector en lo
referente a la administración del agua y de sus bienes asociados.

Reglamenta también el derecho del uso del agua como único título
otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua a favor de persona
natural o jurídica, pública o privada, que avala el uso del recurso salvo que
se trate de un uso primario; y que puede materializarse a través de un
permiso, autorización y licencia.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.


Ley N° 27446. 23-04-2001.
Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas a través de los proyectos de inversión.
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental.
Dichas categorías son las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto
Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado,
Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado.
La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación
de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la
actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales
respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta
nueva norma.

25
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que


se dicte el reglamento de la nueva Ley.
La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la
constatación de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la
existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación ambiental.
Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo
un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención,
supervisión, corrección y control anticipado de los impactos ambientales
negativos de los proyectos de inversión.
Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que
puedan causar impactos ambientales negativos no podrán iniciar su
ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos,
concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación
Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad
competente.
Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la
categorización que esta norma establece en función a la naturaleza de los
impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han establecido las
siguientes categorías:

 Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina


impactos ambientales negativos de carácter significativo. En este
caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.
 Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar
impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden
ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas
fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.
 Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura
y/o localización pueden producir impactos ambientales negativos
significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer
la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se
requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría


se deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que

26
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas, la


integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.
Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá
contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los
antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización
de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental
-incluyendo según sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de
contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono-, así como
el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia
y control. Asimismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil
comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA
deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el
pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.
Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se
ha señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales y
sectoriales con competencias ambientales (Ministerios). Se señala que, en
particular, es competente el Ministerio del Sector correspondiente a la
actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto;
especificándose, en igual sentido que la legislación vigente, que en caso
que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de
distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al
que corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta
obtiene sus mayores ingresos brutos anuales.

 Modificatoria de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto Legislativo N° 1078. 27-
06-2008.
Esta norma modifica diversos artículos de la Ley N° 27446, entre ellos
establece la obligatoriedad de que todo proyecto para su ejecución debe
tener la certificación ambiental correspondiente, expedición de Resolución
respectiva, no pudiendo ninguna autoridad aprobarla, autorizarla, permitirla
o concederla sin dicho requisito. Se establece, además, el procedimiento
para la certificación ambiental, a saber: presentación de la solicitud,
clasificación de la acción, evaluación del instrumento de gestión ambiental,
resolución y, seguimiento y control.

27
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Establece también que la categorización de los proyectos de acuerdo a su


riesgo ambiental se encuentra adicionalmente en función del criterio de
protección de la diversidad biológica y sus componentes como son
ecosistemas, especies y genes, así como los bienes y servicios
ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y
diversificación genética por su importancia para la vida natural.
Establece también las funciones del MINAM, artículo 17°, como son revisar
de manera aleatoria los EIA aprobados por las autoridades competentes,
aprobar las evaluaciones ambientales estratégicas, coordinar con las
autoridades competentes la adecuación de los regímenes de evaluación
de impacto ambiental de la Ley, entre otras.

 Reglamento de la Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental. D.S. N° 019-2009. 25-09- 2009.
El Reglamento reafirma lo ya establecido en la Ley Nº 27446, que
establece que el Ministerio del Ambiente – MINAM, es el encargado de
dirigir y administrar el SEIA y de esta manera, asegurar el carácter
transectorial del mismo y la debida coordinación en la administración,
dirección y gestión del proceso de evaluación de impacto ambiental.
Son objetivos de este Reglamento:
 Organizar, coordinar y regular el Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SINEIA), estableciendo los nexos entre la
Secretaría del Ambiente; las entidades de los sectores públicos,
privados e internacionales.
 Asegurar que los planes, políticas, programas y proyectos,
instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada,
susceptibles de contaminar o degradar el ambiente, sean sometidos a
una evaluación de impacto ambiental a fin de evitar daños al ambiente.
 Identificar y desarrollar los procedimientos y mecanismos por los
cuales el SINEIA y las otras leyes sectoriales y reglamentos en materia
ambiental, se complementan.
 Promover, gestionar y coordinar los procesos para la incorporación del
público, ONGs, banca y empresa privada e instituciones
gubernamentales, centrales y locales al SINEIA.
 Aplicar las políticas, normas, procedimientos que actualicen el SlNElA
en consonancia con la situación económica, política, social, legal,

28
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

cultural y ambiental del país, buscando siempre la compatibilidad del


desarrollo y el ambiente.

Se precisa también, el carácter dinámico de la Evaluación de Impacto


Ambiental, con la finalidad de evitar que el Plan de Manejo Ambiental y los
estudios ambientales en general, se mantengan como instrumentos
estáticos, rígidos e inaplicables a lo largo del proyecto de inversión incurso
en el SEIA.
De este modo, se establece que el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de
Contingencias, el Plan de Relaciones Comunitarias, el Plan de Cierre o
Abandono y otras partes del estudio ambiental, deben ser actualizados
cada cinco (05) años del inicio de las actividades del proyecto de inversión,
debiendo precisarse sus contenidos, así como las eventuales
modificaciones de la Estrategia de Manejo Ambiental.
Del mismo modo, para los proyectos incursos en el Sistema Nacional de
Inversión Pública – SNIP, el Ministerio del Ambiente en coordinación con
el Ministerio de Economía y Finanzas, en un plazo no mayor a ciento
ochenta (180) días hábiles contados a partir del día siguiente de publicado
este dispositivo, aprobará disposiciones normativas para regular su manejo
en concordancia con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº


28245. 04-06-2004.
Esta ley tiene por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas, y fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le corresponde al Consejo
Nacional del Ambiente1 y a las autoridades nacionales, regionales y
locales. Establece los instrumentos de la gestión y planificación ambiental.

El ejercicio de las entidades ambientales a cargo de las entidades públicas


se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección
de su ente rector, el CONAMi. Plantea la inclusión de un representante de
las ONG´s especializadas en temáticas ambientales en el consejo directivo
del CONAM1. Se establece la implementación del Sistema Nacional de

29
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Gestión Ambiental en las regiones en coordinación con las Comisiones


Ambientales Regionales y el CONAM1.
Se definen los diversos mecanismos de participación ciudadana, se señala
que las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local
administrarán la información ambiental en el marco de las orientaciones
del Sistema Nacional de Información Ambiental.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº


28245. 04-06- 2004.
La ley tiene por objeto asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas, fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, rol que actualmente le
corresponde al Ministerio del Ambiente y a las autoridades nacionales,
regionales y locales. Además, establece los instrumentos de gestión y
planificación ambiental.

 Reglamento de la Ley Nº 28245 de la Ley Marco del Sistema


Nacional de Gestión Ambiental. Decreto Supremo Nº 008-2005-
PCM. 28.01.2005.
Se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y
oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados
e instituciones públicas a nivel nacional., Regional y local que ejerzan
competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos
naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental
forman parte del SNGA, el cual cuenta con la participación del sector
privado y la sociedad civil.
El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas
se organiza bajo el SNGA. El CONAM1, como Autoridad Ambiental
Nacional y ente rector del SNGA, regula su estructura y funcionamiento,
en conformidad con lo establecido por la Ley Nº 28245 y el presente
reglamento.
El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar,
evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y
acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

30
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Aprueban Reglamento para la Inscripción en el Registro de


Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental en el Subsector Transportes del Ministerio. RD N°063-
2007 -M TC/16. 06-07-2007.
En el artículo 1°, se establecen los requisitos para la Inscripción en el
Registro de Entidades Autorizadas del Subsector Transportes para la
elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, la cual se inicia con la
presentación de la respectiva solicitud dirigida a la Dirección General de
Asuntos Socio Ambientales, debidamente suscrita por el representante
legal de la entidad, ante la mesa de partes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. Esta norma que deroga el D.S. Nº 004-2003-MTC/16.

 Aprueban Lineamientos para la Elaboración de los Términos de


Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos
de Infraestructura Vial. Resolución Vice Ministerial Nº 1079-2007-
MTC/02. 28-12- 2007.
El Objetivo del presente documento es proporcionar a los proponentes de
proyectos las bases para que elaboren Términos de Referencia de
Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de infraestructura vial.
Estos lineamientos se aplican de acuerdo a las particularidades y nivel de
cada proyecto según la etapa que se encuentra dentro del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), así como en función de la categoría
del proyecto de acuerdo al riesgo ambiental según la Ley N° 27446
(Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semi
Detallado y Estudio de Impacto Ambiental Detallado).

 Identificación y Desarrollo de Indicadores Socio Ambientales para


la Infraestructura vial en la Identificación, Clasificación y Medición
de los Impactos Socio ambientales. Este Documento fue aprobado
mediante Resolución Directoral Nº 029-2006-MTC/16. 21-04-2006.
Por la cual la DGASA-MTC busca “identificar indicadores socio-
ambientales por la necesidad de mejorar su capacidad para determinar y
monitorear los impactos socio-ambientales de los proyectos de
infraestructuras de transportes para así acentuar su responsabilidad”,
permitiendo así “evaluar la efectividad de sus políticas y la mitigación de
los impactos y si están alcanzando sus objetivos”.

31
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

b. Residuos Sólidos

D.S. N° 014-2017-MINAM. - Aprueban Reglamento del Decreto


Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (21/12/17).
Artículo 19.- Segregación en la fuente. El generador de residuos
municipales debe realizar la segregación de sus residuos sólidos de
acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas, con el objeto
de facilitar su valorización y/o disposición final.

Artículo 43.- Manejo de residuos sólidos municipales especiales. Los


generadores de residuos sólidos provenientes de las actividades de
construcción y demolición no comprendidas dentro de las competencias
del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, deben manejar los
residuos sólidos a través de la EO-RS o de un servicio especial brindado
por la municipalidad, de acuerdo a las condiciones establecidas por esta
última.

Artículo 59.- Transporte de residuos sólidos peligrosos no municipales. El


servicio de transporte de residuos sólidos peligrosos no municipales debe
realizarse a través de una EO-RS, de acuerdo con la normativa del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la normativa
municipal provincial, cuando corresponda.

c. Calidad Ambiental

 Estándares de Calidad Ambiental de Aire. D.S. Nº 074-2001-PCM.


24-06- 2001.
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los
valores correspondientes para los Estándares Nacionales Cuadro N° 3 y
Cuadro N° 4.
CUADRO N° 03:
ESTÁNDARES NACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE

FORMA DEL ESTÁNDAR


CONTAMINANTES PERÍODO MÉTODO DE ANÁLISIS 1
VALOR FORMATO
Anual 80 Media aritmética anual
Dióxido de Azufre Fluorescencia UV (método automático)
24 horas 365 NE más de 1 vez al año
Anual 50 Media aritmética anual
PM-10 Separación Inercial /filtración Gravimetría
24 horas 150 NE más de 3 veces al año
Monóxido de Carbono 8 horas 10 000 Promedio móvil

32
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FORMA DEL ESTÁNDAR


CONTAMINANTES PERÍODO MÉTODO DE ANÁLISIS 1
VALOR FORMATO
Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método
1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año
Automático)
Anual 100 Promedio aritmético anual
Dióxido de Nitrógeno Quimiluminiscencia (Método automático)
1 hora 200 NE más de 24 veces al año
Ozono 8horas 120 NE más de 24 veces al año Fotometría UV (método automático)
Anual 2 Método para PM-10 (espectrofotometría
Plomo
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año de absorción atómica)
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas 2 Fluorescencia UV (método automático)
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
NE No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.

CUADRO N° 04:
VALORES DE TRANSITO

FORMA DEL ESTÁNDAR


CONTAMINANTES PERÍODO
VALOR FORMATO
Anual 80 Media aritmética anual
PM-10
24 horas 200 NE más de 3 veces al año

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. D.S. N°


003-2008-MINAM. 22-08-2008
El Ministerio del Ambiente establece los estándares de calidad del aire para
el Dióxido de Azufre (SO2) que entrarán en vigencia el 1 de enero del 2009
y el 1 de enero del 2014.
Entre las consideraciones del decreto supremo 003-2008-MINAM, se
indica que en la actualización se ha tenido en consideración las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al
respecto, en el documento en castellano de la OMS “Las directrices sobre
la calidad del aire en la protección de la salud pública: actualización
mundial” recomienda valores para PM 2.5, PM10, O3, NO2 y SO2.

Para el caso del PM10 se mantienen los valores de 50 y 150 μg/m 3


establecidos en el D.S. N° 074-2001-PCM para la media anual y media en
24 horas, en lugar de los valores recomendados por la OMS de 20 y 50
μg/m3 respectivamente.

33
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 05:
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE

VALOR MÉTODO DE
PARÁMETRO PERIODO VIGENCIA FORMATO
(MG/M3) ANÁLISIS
1 de Enero de
24 horas 80
2009 Media Fluorescencia UV
Dióxido de azufre (SO2)
1 de enero del aritmética (método automático)
24 horas 20
2014
1 de enero de
4 μg/m3
2010 Media Cromatografía de
Benceno1 Anual
1 de enero de aritmética gases
2 μg/m3
2004
Hidrocarburos Totales (HT) 1 de enero de Media Ionización de la
24 horas 100
expresado como Hexano 2010 aritmética llama de hidrógeno
Separación inercial
1 de enero de Media
24 horas 50 μg/m3 filtración
Material Particulado con 2010 aritmética
(gravimetría)
diámetro menor a 2,5
Separación inercial
micras (PM2,5) 1 de enero de Media
24 horas 25 μg/m3 filtración
2014 aritmética
(gravimetría)
1 de enero de Media Fluorescencia UV
Hidrógeno Sulfurado (H2S) 24 horas 150 μg/m3
2009 aritmética (método automático)
Fuente: D.S. N° 003-2008-MINAM

En el caso del PM2.5, no se tenía valores regulados y en este nuevo decreto


se incluye los valores para la media de 24 horas de 50 y 25 μg/m 3 que
tendrían que ser alcanzados en el 2010 y 2014 respectivamente. No se
incluyen valores meta para la media anual. La OMS recomienda 10 y 25
μg/m3 para la media anual y la media de 24 horas respectivamente.

Para el caso del O3 se mantiene el valor de 120 μg/m 3 para la media de 8


horas sin seguirse el valor recomendado por la OMS de 100 μg/m 3.

Para el caso del NO2 se mantienen los valores de 100 y 200 μg/m 3 para la
media anual y media en 1 hora respectivamente. La OMS también
mantiene la media de 1 hora, pero para la media anual recomienda 40
μg/m3.

Para el caso del SO2 se establece los valores meta e 80 y 20 μg/m 3 para
la media de 24 horas que entrarán en vigencia el 2009 y 2014. La OMS
recomienda 20 μg/m 3 para la media de 24 horas y establece un valor de
500 μg/m3 para la media de 10 minutos que no es incluida en nuestra
regulación.

34
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. DS N° 002-


2008-MINAM. 30-07-08
El dispositivo establece concentraciones de elementos, sustancias o
parámetros que puede contener el agua sin afectar la calidad del recurso
para determinados usos específicos. Los estándares se establecen de
acuerdo a cuatro categorías:
- Categoría 1: Poblacional y Recreacional, con tres subcategorías cuando
las aguas son destinadas para la producción de agua potable y dos
subcategorías cuando las aguas son destinadas para la recreación
(Contacto primario y secundario. No encontramos una definición de
ambas subcategorías).
- Categoría 2: Actividades marino costeras con tres subcategorías.
- Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales y
- Categoría 4: Conservación del ambiente acuático que tiene las
subcategorías de lagunas y lagos, ríos de costa y sierra, ríos de selva,
estuarios y ecosistemas marinos.
En los cuadros N° 6 y cuadro N° 7 se presentan los valores de los ECA del
agua para la Categoría 1 (Poblacional y Recreacional) y la Categoría 3
(riego de vegetales y bebida de animales):
CUADRO N° 06:
ECA AGUA - CATEGORÍA 1: POBLACIONAL Y RECREACIONAL
AGUAS SUPERFICIALES PARA AGUA POTABLE RECREACIÓN
AGUAS QUE
AGUAS QUE PUEDEN AGUAS QUE
PARÁMETRO UNIDAD PUEDEN SER SER PUEDEN SER
CONTACTO CONTACTO
POTABILIZADAS POTABILIZADAS POTABILIZADAS
PRIMARIO SECUNDARIO
CON CON CON TRATAMIENTO
DESINFECCIÓN TRATAMIENTO AVANZADO
CONVENCIONAL
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6 – 9 (2,5) **
DBO5 mg/L 3 5 10 5 10
DQO mg/L 10 20 30 30 50
Sólidos Disueltos
mg/L 1 000 1 000 1 500 ** **
Totales
Cloruros mg/L 250 250 250 ** **
Hidrocarburos
mg/L 0,05 0,2 0,2
Totales de petróleo
Conductividad uS/cm 1 500 1 600 ** ** **
Fuente: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. (D.S. Nº 002-2008-MINAM)
** Se entenderá que para esta sub-categoría, el parámetro no es relevante

35
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 07:
ECA AGUA - CATEGORÍA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES
Vegetales de tallo bajo Vegetales de tallo alto
PARÁMETROS Unidad
Valor Valor
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5
DBO5 mg/L 15 15
DQO mg/L 40 40
Cloruros mg/L 100 – 700 100 - 700
Aceites y Grasas mg/L 1 1
Conductividad uS/cm < 2 000 < 2 000
Fuente: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM)

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. D.S. Nº 085-


2003-PCM. 30-10-2003.
Se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, en el cual se establece los estándares nacionales de calidad
ambiental para ruido y los lineamientos generales para no excederlos, con
el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población
y promover el desarrollo sostenible.
En el Cuadro N° 8 se presenta los valores para los estándares nacionales
de la calidad ambiental para el ruido
CUADRO N° 08:
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

VALORES EXPRESADOS EN LEQT


ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM

Asimismo, señala que la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA


del Ministerio de Salud podrá dictar mediante Resoluciones Directorales
disposiciones destinadas a facilitar la implementación de los
procedimientos de medición y monitoreo previstos en la presente norma,
incluyendo el uso de equipos necesarios. Asimismo, a modo de referencia,
la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los siguientes
valores límites recomendados de exposición al ruido (ver Cuadro N° 9).

36
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 09:
VALORES LÍMITE DE RUIDO ESTABLECIDOS POR LA OMS
TIPO DE AMBIENTE PERÍODO DB (DECIBELES)
Laboral 8 horas 75
Doméstico --- 45
Dormitorio Noche 35
Exterior diurno Día 55
Fuente: OMS

d. Límites Máximos Permisibles

 Aprobación de Límites Máximos Permisibles para emisiones


contaminantes para vehículos automotores que circulan en la red
vial. D.S. N° 047-2001-MTC. 30-10-2001.
Esta disposición ha establecido en el ámbito nacional, los valores de los
Límites Máximos Permisibles (LMPs) de emisiones contaminantes para
vehículos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país,
y vehículos automotores usados a ser importados.
En él se establece los procedimientos de prueba y análisis de resultados
para el control de las emisiones de los vehículos automotores, que los
equipos a utilizarse para el control oficial de los Límites Máximos
Permisibles (LMPs) deberán ser homologados y autorizados por la
DGASA-MTC.

e. Recursos Naturales

 Código Penal – Delitos contra la Ecología. D. Leg. Nº 635. 08-04-


1991.
Mediante esta norma se penalizará cualquier alteración del Medio
Ambiente. En su artículo 304º precisa: que el que contamine el ambiente
con residuos sólidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites
permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
un (1) año, ni mayor de tres (3) años.

Asimismo, la Ley Nº 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para


efectos de formalizar denuncias por infracción de la legislación ambiental,
la cual en su Artículo 1º, establece que:

37
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

“La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el título


Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las
entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito
sobre si se ha infringido la legislación ambiental”.

 Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA. 22-03-2010


En el considerando de esta RJ se indica que: la nueva clasificación de los
cuerpos de agua, debe considerar las categorías establecidas en los ECA
para agua aprobados por el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, de tal
manera que la categoría asignada a cada cuerpo de agua indique la
situación de calidad que se quiere mantener o a la que se quiere llegar,
según los usos y conservación en un corto y mediano plazo; pudiendo esta
clasificación ser modificada, o la relación de cuerpos de agua ampliada con
la información primaria que se obtenga de las diversas unidades
hidrográficas del país.

 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso


Mayor, DS Nº 017-2009-AG. 01-09-09.
Esta norma deroga el anterior Reglamento de clasificación de Tierras
aprobado por Decreto Supremo Nº 0062-75-AG.
Señala que el MINAG es el responsable de su ejecución, supervisión,
promoción y difusión de la Clasificación de Tierras en el ámbito nacional,
en concordancia con el Ministerio del Ambiente.
Tiene por objetivo principal difundir el uso racional continuado del recurso
suelo con el fin de conseguir el óptimo beneficio social y económico dentro
de la concepción y principios del desarrollo sostenible.

El Reglamento tiene alcance nacional, su aplicación corresponde a los


usuarios del suelo en el contexto agrario, a las instituciones públicas y
privadas, así como a los gobiernos regionales y locales.
Contempla los grupos siguientes: Tierras aptas para cultivos permanentes,
Tierras Aptas para Cultivo en Limpio, Tierras Aptas para Pastos, Tierras
aptas para producción forestal y Tierras de Protección. Las clases
comprenden: Calidad Agrológica Alta, Media y Baja.

38
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Las subclases comprenden las limitaciones por suelo, por topografía-


riesgo de erosión, por drenaje, por riesgo de inundación, y por clima.
Adicionalmente se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan
la subclase de capacidad: Uso Temporal, Terraceo o Andenería y Riego
permanente o suplementario.

 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales. Ley


Nº 26821. 26-06-97.
En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por objetivo promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En el Artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser


informados y a participar en la definición y adopción de políticas
relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y
promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes (Art. 5).
La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben
utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser
racional (Art. 28).
Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es
absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del
derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales, son las siguientes (Art.29):

 Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado,
garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.
 Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
respectiva.

39
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental


y los planes de manejo correspondiente, establecido en la legislación
de la materia.
 Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las
modalidades establecidas en la legislación correspondiente.

En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la


caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los
procedimientos señalados en las leyes especiales. Dicha caducidad
implica la reversión al Estado del derecho de aprovechamiento concedido,
lo cual opera desde el momento de la inscripción de la cancelación del
título correspondiente.
Cabe señalar que, la retribución económica que debe abonarse por la
explotación de los recursos naturales se encuentra regulada por la
legislación del canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 y su respectivo
reglamento D.S. 004-2002-EF).

 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica. D.S. Nº 102-2001-


PCM. 05-09-2001.
Se menciona que la diversidad biológica peruana es patrimonio natural de
la Nación; que, por Resolución Legislativa Nº 26181 y en concordancia con
el Título III, Capítulo II de la Constitución Política del Perú, relativo al
Ambiente y los Recursos Naturales, se ratificó el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, el cual regula lo relativo a la conservación de la
diversidad biológica, utilización sostenible de sus componentes y la
distribución justa y equitativa de los beneficios por su uso.
Se menciona que la estrategia nacional es de obligatorio cumplimiento y
debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales.

 Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica. Ley Nº 26839.


16-07-1997.
Regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes, en concordancia con los
artículos 66° y 68° de la Constitución Política del Perú. Además, promueve
la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación

40
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la


diversidad biológica, y el desarrollo económico del país basado en el uso
sostenible de sus componentes, en concordancia con el Convenio de las
Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

 Prohíben caza, extracción, transporte y/o exportación con fines


comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el
INRENAii, a partir del año 2000. D.S. Nº 013-99-AG. 19-05-1999.
Prohíbe, a partir del 1 de enero del año 2000, la caza, extracción,
transporte y/o exportación que tengan fines comerciales de todo
espécimen, productos y/o subproductos de las especies de fauna silvestre.
Además, mediante este decreto se aprueba la categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre, y se declara en veda indefinida en todo el
territorio nacional, prohibiéndose su extracción, transporte, y tenencia y
exportación con fines comerciales. Asimismo, prohíbe la caza con fines de
exportación para investigación científica y difusión cultural.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 (28-07-2008).


La presente Ley tiene la finalidad de promover la conservación, la
protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de
fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el
mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo
forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos
forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad. El objeto de la
presente Ley es establecer el marco legal para regular, promover y
supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr su finalidad.
La presente Ley se aplica a las diferentes personas naturales o jurídicas,
de derecho público o privado, vinculadas a la gestión del patrimonio
forestal y de fauna silvestre de la Nación, a los recursos forestales y de
fauna silvestre, a los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre y a las actividades forestales y de
fauna silvestre y conexas, en todo el territorio nacional.

41
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Reglamento de la Ley N° 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.


D.S. Nº 019-2015- MINAGRI. 06-04-2001. Decreto Supremo que
Aprueba el Reglamento para la Gestión De la Fauna Silvestre.
Tiene como objetivos:
El Reglamento tiene por objeto regular y promover la gestión de Fauna
Silvestre, previsto en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
en lo referente a:
a. Los recursos de fauna silvestre.
b. La diversidad biológica de fauna silvestre, incluyendo los recursos
genéticos asociados.
tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento
y el uso sostenible de los recursos de fauna silvestre.

 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.


Decreto Supremo Nº 034-2004-AG. 22-09-2004.
Establece en base a los criterios y categorías de la Unión Mundial para la
Conservación-UICN, las siguientes categorías de amenazada para la
fauna silvestre: En Peligro Crítico (CR); en peligro (EN), Vulnerable (VU),
Casi Amenazado (NT).

Así mismo, en el Anexo 1 de esta norma, se presenta una relación que


incluye 301 especies de vertebrados, considerados en alguna de las
categorías de amenaza.
El Estado Peruano a través de este dispositivo legal, prohíbe la caza,
captura, tenencia, transporte o exportación para fines comerciales de
ejemplares pertenecientes a las especies catalogadas, dejando en manos
de INRENA2 la facultad para extender autorizaciones de caza captura o
exportación con fines culturales (zoológicos) y/o científicos.
La comercialización de estas especies sólo podrá realizarse en caso de
que se compruebe su procedencia de un zoocriadero o áreas de manejo
de fauna silvestre autorizados por INRENA.

42
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. D.S.


043-2006-AG. 06-07-2006.
Norma emitida en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD)
suscrito por el Perú el 12 de junio de 1992 y aprobado por Resolución
Legislativa Nº 26181, de fecha 12 de mayo de 1993. Primer acuerdo
mundial integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica:
recursos genéticos, especies y ecosistemas, los mismos que se expresan
en sus tres objetivos: La Conservación de la diversidad biológica; el uso
sostenible de los componentes de la diversidad biológica; y, el reparto justo
y equitativo en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos.
Este convenio establece que cada Parte Contratante establecerá o
mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de
reglamentación para la protección de especies y poblaciones amenazadas.
En cumplimiento de dicha obligación la norma aprueba la categorización
de especies amenazadas de flora silvestre las mismas que detalla en un
extenso cuadro, incluyendo además directrices para la prohibición de la
extracción, colecta, tenencia, transporte, y exportación de todos los
especímenes, productos y subproductos; la promoción de su estudio
científico, así como para el establecimiento de viveros, jardines u otros.

 Ley de Áreas Naturales Protegidas. La Ley Nº 26834. 30-06-1997.


Regula los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas y su conservación de conformidad con el artículo 68o de la
Constitución Política del Perú.
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos
del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el
uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse
la restricción de los usos directos.

43
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

En el Artículo 2 o, entre los objetivos que tiene la protección de las áreas


naturales protegidas tenemos:

 Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos,


dentro de áreas suficientemente extensas y representativas de cada
una de las unidades ecológicas del país.
 Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial
aquellas de distribución restringida o amenazadas.
 Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que
aseguren una producción estable y sostenible.
 Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los
recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como
base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y
deportivas.
 Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas
hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad
del agua, y se controle la erosión y sedimentación.
 Mantener el entorno natural de los recursos culturales,
arqueológicos, e históricos ubicados en su interior.
 Restaurar ecosistemas deteriorados.
 Aprueban el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas
D.S. Nº 038-2001-AG
El Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas promueve el
desarrollo de alianzas estratégicas con las poblaciones locales en
particular con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del
respeto a los derechos legítimos, así como a sus sistemas de organización
social y económica, los que deben ejercerse en concordancia con los
objetivos y fines de las ANP y en armonía con las propuestas de la Mesa
de Diálogo establecida mediante Decreto Supremo Nº 015-2001-PCM que
constituyó la Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades
Nativas.

44
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales


de construcción ubicadas al lado de las carreteras en
mantenimiento se encuentran afectas a estas. D.S. Nº 011-93-TCC.
16-04-1993.
Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en
mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona también que
las canteras de minerales no metálicos que se encuentran hasta una
distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran
permanentemente afectados a estas y forman parte integrante de dicha
infraestructura vial.
Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº 020-
94-MTC en el que se establece que en la selva el límite del área a afectar
para canteras de materiales no metálicos será de 15 km. a cada lado de la
vía; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que incluye las
rutas nacionales, departamentales y vecinales.

 Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que


se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado.
D.S. Nº 037-96-EM. 25-11- 1996.
Establece en sus Artículos 1° y 2°, que las canteras de materiales de
construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación
o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades
del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de
veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis
kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se
afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha
infraestructura. Igualmente, las entidades del Estado que estén sujetas a
lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el
MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de
las obras y la ubicación de éstas.

 Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los


álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades. Ley Nº 28221.
11-05-2004.
Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº 013-97-AG, Reglamento de la Ley Nº
26737, que regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan

45
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

las aguas en sus álveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el


Numeral 9 del Artículo 69º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°
27972, del 06-05-2003.
En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG, Reglamento de la Ley Nº 26737, que
regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas
en sus álveos o cauces, establecía que la autoridad de aguas era la única
facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que
acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el
administrador técnico del distrito de riego correspondiente. También
señalaba la obligación del titular de, concluida la extracción, reponer a su
estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de
explotación.
Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se establecía la
competencia para el otorgamiento de los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, y no se
precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de dichos materiales,
y a quién le correspondía cobrar por los derechos respectivos. Este
aspecto se corrige con la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°
27972, del 06-05-2003, donde en el Numeral 9 del Artículo 69º,
correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: “Los
derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los
álveos y cauces de los ríos y canteras localizadas en su jurisdicción,
conforme a ley, son rentas municipales.

De lo anterior se deduce que, en esta materia, ambas Leyes son


complementarias; vale decir, que en una se establece la competencia para
otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y
depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la autoridad de aguas,
y, en la otra, la competencia para el cobro de los derechos de extracción,
facultad de las municipalidades.

Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los


materiales citados, en la Ley N° 27972, no se precisa si el cobro lo
realizarán las Municipalidades Distritales o Provinciales; aspecto que ha
sido superado por la Ley Nº 28221, del 11-05-2004, Ley que regula el

46
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos


por las municipalidades, donde además se otorga a las Municipalidades
Distritales y Provinciales la competencia para autorizar la extracción de
estos materiales, quedando sin efecto lo establecido por el D.S. Nº 013-97-
AG, pues la citada Ley Nº 28221 establece en su Artículo 1º que las
Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdicción, son
competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y
depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de
los derechos que correspondan, en aplicación de lo establecido en el inciso
9 del Artículo 69º de la Ley 27972.

f. Seguridad y Salud

 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (19-08-2011)


Esta Ley extiende el ámbito del D.S. Nº 009-2002-TR, que era solo
aplicable a la actividad privada. Lo extiende hasta abarcar a los sectores
públicos, de las fuerzas armadas y policiales y a todo trabajador
independiente.
Por otro lado, la fiscalización de la actividad minera que estaba a cargo de
OSINERGMIN pasa a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.

Los ministerios, instituciones públicas y organismos públicos


descentralizados deben adecuar sus reglamentos sectoriales de seguridad
y salud en el trabajo a la nueva ley en un plazo no mayor a 180 días desde
se promulgó.

 El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto


Supremo N.º 005-2012-TR., que deroga al D.S. 009-2005-TR.
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre
la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el
rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los
trabajadores y sus organizaciones sindicales.
En el artículo 6°, se indican que con una periodicidad no mayor a dos (2)
años debe realizarse un examen global o un examen sectorial de la

47
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en función de las


prioridades establecidas en la Política Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo, el cual se somete a consulta del Consejo Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
En el artículo 7°, indica el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo es la instancia máxima de diálogo y concertación social en materia
de seguridad y salud en el trabajo, de composición tripartita, e instancia
consultiva del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tiene su sede
en Lima y sus sesiones de trabajo se celebran en dicha ciudad.
En el artículo 25°, nos indica que el empleador debe implementar el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado en la
Ley y en el presente Reglamento, en función del tipo de empresa u
organización, nivel de exposición a peligros y riesgos, y la cantidad de
trabajadores expuestos.
Los empleadores pueden contratar procesos de acreditación de sus
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en forma
voluntaria y bajo su responsabilidad. Este proceso de acreditación no
impide el ejercicio de la facultad fiscalizadora a cargo de la Inspección del
Trabajo respecto a las normas nacionales de seguridad y salud en el
trabajo, así como las normas internacionales ratificadas y las disposiciones
en la materia acordadas por negociación colectiva.
En el caso de la micro y pequeña empresa, la Autoridad Administrativa de
Trabajo establece medidas especiales de asesoría para la implementación
de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

En el artículo 32°, indica que la documentación del Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la
siguiente:
 La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
 El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de
control.
 El mapa de riesgo.
 La planificación de la actividad preventiva.
 El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

48
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

En el artículo 38°, indica que el empleador debe asegurar, cuando


corresponda, el establecimiento y el funcionamiento efectivo de un Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo, el reconocimiento de los
representantes de los trabajadores y facilitar su participación.

En el artículo 39° nos indica que el empleador que tenga menos de veinte
(20) trabajadores debe garantizar que la elección del Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo se realice por los trabajadores.

En el artículo 40°, indica que el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


tiene por objetivos promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y
vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el
bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador.

En el artículo 74°, nos inca que los empleadores con veinte (20) o más
trabajadores deben elaborar su Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

En el artículo 80°, indica que el empleador planifica e implementa la


seguridad y salud en el trabajo con base a los resultados de la evaluación
inicial o de evaluaciones posteriores, o de otros datos disponibles; con la
participación de los trabajadores, sus representantes y la organización
sindical.

g. Cultural
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296 (21-
07- 2004)

Esa norma se encarga de la protección y declaración del patrimonio


cultural, arqueológico, histórico y artístico, así como la conservación de
monumentos históricos, siendo el Instituto Nacional de Cultura el ente
rector.

En el artículo 22º referido a la Protección de Bienes Inmuebles, inciso 22.1


indica que “Toda obra pública o privada de edificación nueva,
remodelación, restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento,

49
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien inmueble


integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución
de la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura”; así mismo, en
el inciso 22.3 señala que “El Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio
de Cultura) queda facultado para disponer la paralización y/o demolición
de la obra no autorizada, de la que se ejecute contraviniendo, cambiando
o desconociendo las especificaciones técnicas y de las que afecten de
manera directa o indirecta la estructura o armonía de bienes inmuebles
vinculados al Patrimonio Cultural de la Nación, solicitando el auxilio de la
fuerza pública, en caso de ser necesario”.

 Modificatoria de la Ley General del Patrimonio Cultural de la


Nación. D.L. N° 1003 (02–05- 2008)

Mediante el Decreto Legislativo N° 1003, se ha modificado el artículo 30


de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Con
la finalidad de agilizar los trámites para la ejecución de obras públicas y de
facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú -
Estados Unidos, así como para compatibilizar la seguridad jurídica de los
inversionistas, con la protección de la intangibilidad de los restos
arqueológicos existentes en el territorio peruano; se han eliminado algunos
requisitos para la realización de obras públicas sobre infraestructura
preexistente, evitando la demora o paralización de las mismas.

Así, en virtud de la modificatoria, el nuevo texto del artículo 30 de la Ley


General del Patrimonio Cultural de la Nación, que regula las concesiones
para la realización de obras públicas, establece que no será necesaria la
autorización del Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura)
a que hace referencia en el primer párrafo del artículo en comentario,
siempre que se trate de concesiones u obras públicas destinadas a la
ampliación, mejoramiento, rehabilitación, operación o mantenimiento de
infraestructura preexistente.

50
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. R.S. N° 004-2000-


ED (25-01-2000)

A la fecha continúa vigente la R.S. N° 004-2000-ED que norma tanto los


Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus diferentes modalidades, y
los Proyectos de Investigación Arqueológica.

Este reglamento establece el “Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos” (CIRA) como requisito indispensable para el desarrollo de
proyectos productivos y extractivos y/o de servicios, tanto del sector
privado o estatal, en el ámbito del territorio nacional con el fin de proteger
nuestro el Patrimonio Arqueológico. Sin embargo, existe consenso entre
especialistas del INC (ahora Ministerio de la Cultura) y arqueólogos
consultores en Patrimonio Cultural que la citada norma necesita ser
mejorada y regular con más detalle algunos procesos y hoy, además, ser
concordada con la Ley N° 28296.

 Delitos contra el Patrimonio Cultural. D.Leg. N° 635.

Para el D. Leg. N° 635, Código Penal vigente, el objeto jurídico protegido


son los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación y el
hecho punible es atentar contra este Patrimonio, puede darse por dolo o
negligencia, por comisión u omisión y ser consumado o tener el grado de
tentativa; además, determina la responsabilidad personal del que actúa
como socio o representante de una persona jurídica, aunque los elementos
que sustenten la penalidad no concurran en él pero si en su representada.

Esta norma contiene de manera general el principio de “error de


comprensión culturalmente condicionado” que permite, por ejemplo, que si
un miembro de alguna comunidad nativa o campesina altera o destruye
alguna evidencia arqueológica en el transcurso de sus actividades, quede
eximido de responsabilidad pues, por sus costumbres cometería un hecho
punible sin comprender el carácter delictuoso de su acto.

El Artículo 226º de la citada norma tipifica la Depredación de las Zonas


Arqueológicas como el delito que comete el que sin autorización o
excediendo la autorización que tenga, explore, excave o remueva
yacimientos arqueológicos prehispánicos “… será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de tres años ni mayor de seis años y con
ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa”. Así también el
51
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Artículo 228º referido a la Extracción Ilícita del Patrimonio Cultural


establece que el que “… destruye, altera… o comercializa bienes del
patrimonio cultural prehispánico… será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de tres años ni mayor de ocho años y con ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco días-multa”.

3.1.2. Normatividad Ambiental Aplicable al Sub Sector Transportes


a. Normas Generales
 Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC, que aprueba el Reglamento de
Protección Ambiental para el Sector Transportes.
 Artículo 1º.- Objeto El presente Reglamento tiene por objeto regular la
gestión ambiental de las actividades, proyectos y/o servicios de
competencia del Sector Transportes de conformidad con la Constitución
Política del Perú; la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente; la Ley Nº
28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; la Ley
Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del impacto
Ambiental – SEIA, modificada por el decreto Legislativo Nº 1078, su
Reglamento aprobado por decreto Supremo Nº 019-2009-MiNAM y sus
normas conexas; la Ley Nº 27791, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y su Reglamento aprobado
mediante decreto Supremo Nº 0212007-MTC; y las demás
disposiciones legales aplicables a las actividades, proyectos y servicios
del Sector Transportes así como sus modificatorias o sustitutorias.
 Decreto Supremo Nº 019-2011-MTC, aprueba la Matriz de Delimitación
de Competencias y Distribución de Funciones de los Sectores
Transportes y Comunicaciones en los Niveles de Gobierno Nacional,
Regional y Local.

 Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC


El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC,
en el numeral 2.4 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala
las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por los
Trabajadores y la Empresa.
Establece también, los requisitos o características que deben tener los
campamentos, maquinarias y equipos, con el fin de evitar la ocurrencia
de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial
aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse en
52
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de


carreteras; así mismo aquellas enfermedades que se producen por
ingestión de aguas y alimentos contaminados.

 Aprueban Reglamento para la Inscripción en el Registro de


Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental en el Subsector Transportes del Ministerio (RD N° 063-
2007 -M TC/16 (06-07-2007), que deroga el D.S. Nº 004-2003-MTC/16)
06-07-2007.

En el artículo 1°, se establecen los requisitos para la Inscripción en el


Registro de Entidades Autorizadas del Subsector Transportes para la
elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, la cual se inicia con la
presentación de la respectiva solicitud dirigida a la Dirección General de
Asuntos Socio Ambientales, debidamente suscrita por el representante
legal de la entidad, ante la mesa de partes del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.

 Decreto Legislativo N°1192


Ley Marco de Adquisicion y Expropiacion de inmuebles, transferencia
de inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias y
dicta otras medidas para la ejecución de obras de Infraestructura.
El valor de tasación de los inmuebles será fijado por la Dirección de
Construcción de la Dirección General de Politicas y Regulacion en
Construcción y Saneamiento de Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. La Tasación debe determinar: i) el valor comercial del
inmueble; y, ii) una indemnización por el eventual perjuicio que incluya,
en caso corresponda, el daño emergente y lucro cesante."

 Aprueban Lineamientos para la Elaboración de los Términos de


Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos
de Infraestructura Vial. R.V.M. Nº 1079-2007-MTC/02 (28-12-2007)

Resolución Vice Ministerial Nº 1079-2007-MTC/02. El Objetivo del


presente documento es proporcionar a los proponentes de proyectos las
bases para que elaboren Términos de Referencia de Estudios de
Impacto Ambiental de proyectos de infraestructura vial.

53
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Estos lineamientos se aplican de acuerdo a las particularidades y nivel


de cada proyecto según la etapa que se encuentra dentro del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), así como en función de la
categoría del proyecto de acuerdo al riesgo ambiental según la Ley N°
27446 (Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto
Ambiental Semi Detallado y Estudio de Impacto Ambiental Detallado).

 Identificación y Desarrollo de Indicadores Socio Ambientales para


la Infraestructura vial en la Identificación, Clasificación y Medición
de los Impactos Socio ambientales. R.D. Nº 029-2006-MTC/16 (21-
04-2006)
Mediante este Documento la DGASA-MTC busca “identificar
indicadores socio-ambientales por la necesidad de mejorar su
capacidad para determinar y monitorear los impactos socio-ambientales
de los proyectos de infraestructuras de transportes para así acentuar su
responsabilidad”, permitiendo así “evaluar la efectividad de sus políticas
y la mitigación de los impactos y si están alcanzando sus objetivos”.

 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones. Ley Nº 27791 (25-07-2002)
Mediante la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, se determina y regula el ámbito,
estructura orgánica básica, competencia y funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, organismo rector del sector transportes
y comunicaciones.
3.2. Marco Institucional
 El Ministerio del Ambiente
Es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008, mediante el Decreto
Legislativo N° 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con
la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y
sectorial ambiental.
Posee dos viceministerios: Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
y Gestión Ambiental, además de una comisión consultiva y otra
multisectorial ambiental.

Son objetivos específicos del Ministerio del Ambiente:

54
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la


conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de
la Amazonía.
 Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los
recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan.
 Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de
decisiones para el desarrollo sostenible.
 Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño
ambiental eficiente.
 Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y
programas nacionales.

En el artículo 2° de la Segunda Disposición complementaria se crean los


siguientes organismos públicos adscritos al Ministerio del Ambiente:

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)


Organismo encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la
sanción en materia ambiental. Sus funciones básicas son las siguientes:
 Dirigir y supervisar la aplicación del régimen común de fiscalización y
control ambiental y el régimen de incentivos previstos en la Ley Nº
28611, Ley General del Ambiente,
 Fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento de aquellas
actividades que le correspondan por Ley.
 Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias,
aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso,
inmovilización, clausura o suspensión, por las infracciones que sean
determinadas y de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal
efecto, ejerciendo su potestad de ejecución coactiva, en los casos que
corresponda.
 Elaborar y aprobar el plan anual de fiscalización ambiental, así como
elaborar el informe de resultados de aplicación del mismo.
 Realizar acciones de fiscalización ambiental en el ámbito de su
competencia.
 Supervisar que las entidades competentes cumplan con las funciones
de fiscalización establecidas por la legislación vigente.

55
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Emitir opinión técnica sobre los casos de infracción ambiental que


puedan dar lugar a la acción penal por la comisión de los delitos
tipificados en la legislación pertinente.
 Informar al Ministerio Público de aquellos hechos de naturaleza penal
que conozca en el ejercicio de su función.

 Mediante D. Leg. Nº 1039 se modifica el Decreto Legislativo N° 1013:


Literal i) del artículo 7° el cual contiene las funciones específicas del
Ministerio del Ambiente.
 Los artículos 10° y 11° referidos a las funciones del despacho
ministerial y del Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos
Naturales, así como la Primera Disposición Complementaria
Transitoria y Primera Disposición Complementaria Modificatoria del
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente.

 SERNANP
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al
Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de
mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y
administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas –
ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El
SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-
normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales,
locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación
privada. Son sus funciones las siguientes:

 Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su


funcionamiento como sistema unitario.
 Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos,
así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las
ANP.

56
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a


cargo de los gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios
reconocidos como áreas de conservación privada.
 Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las
infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la
potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las
sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o
suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal
efecto.
 Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del
gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que
actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión
de las ANP.
 Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las
ANP.
 Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de
sostenibilidad financiera.
 Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por
Ley Nº 27779, del 23-07-02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que
constituye un pliego presupuestal con autonomía administrativa y
económica, de acuerdo a ley.

Mediante la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes


y Comunicaciones, Ley Nº 27791 del 25-07-2002, se determina y regula el
ámbito, estructura orgánica básica, competencia y funciones del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, organismo rector del sector transportes
y comunicaciones.
Mediante el D.S. Nº 021-2007-MTC, del 06.07.2007, se aprobó el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. Este Reglamento define la Visión, Misión, Objetivos,
Funciones y Estructura Orgánica del MTC. Es de aplicación y cumplimiento
en todas las dependencias del Ministerio.

57
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Mediante el D.S. N° 008-2002-MTC se aprobó el Texto Único de


Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, el cual ha sido modificado por:

 Decreto Supremo Nº 037-2002-MTC,


 Decreto Supremo Nº 030-2003-MTC,
 Resolución Ministerial Nº 037-2003-MTC,
 Decreto Supremo Nº 060-2003-MTC,
 Resolución Ministerial Nº 057-2004-MTC y
 Decreto Supremo Nº 032-2004-MTC
 Actualizado por Resolución Ministerial Nº 644-2007-MTC/01,
modificada por D.S. N° 009-2008-MTC, y por la RMN° 385-2208-
MTC/01.

En el artículo 73º se establece que la Dirección General de Asuntos Socio-


Ambientales (DGASA) es un órgano de línea de ámbito nacional que ejerce
la Autoridad Ambiental Sectorial y se encarga de velar por el cumplimiento
de las normas socio-ambientales, con el fin de asegurar la viabilidad socio-
ambiental de los proyectos de infraestructura y servicios de transporte.
A continuación, se indican las funciones principales de la DGASA (artículo
74º):

 Proponer las políticas del Subsector Transportes en materia socio-


ambiental.
 Proponer normas socio-ambientales para el Subsector.
 Proponer programas y planes de manejo socioambiental para el
Subsector.
 Evaluar, aprobar y supervisar los componentes socio-ambientales de
los proyectos de infraestructura de transportes en todas sus etapas.
 Emitir opinión técnica especializada sobre asuntos socio-ambientales
en el Subsector.
 Participar en los procesos de expropiación de predios y
reasentamientos necesarios para el desarrollo de las obras del
Subsector, en lo concerniente a aspectos socio-ambientales.
 Realizar el seguimiento de los Estudios Ambientales definitivos que se
desarrollen de acuerdo a lo dispuesto en los contratos de concesión.
58
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

De igual forma, en el artículo 75º, se indica que la DGASA tiene las


siguientes unidades orgánicas: Dirección de Gestión Ambiental y Dirección
de Gestión Social.

 Provias Nacional
El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS
NACIONAL, creado por Decreto Supremo Nº 033-2002-MTC el 11-07-2002,
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dotado de autonomía
técnica, administrativa y financiera. Está encargado de mejorar, rehabilitar y
mantener las carreteras de la Red Vial Nacional con base en principios de
eficiencia, competitividad, integración económica y protección del medio
ambiente.

 Autoridad Nacional del Agua


La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
Entre sus principales funciones tenemos:
 Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el
plan nacional de gestión de los recursos hídricos, conduciendo,
supervisando y evaluando su ejecución, los que deberán ser aprobados
por decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros;
 Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los
planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y
supervisar su implementación;
 Proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar
normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y
sostenible de los recursos hídricos;
 Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información
de Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua,
el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que
correspondan;

59
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de


autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales de agua;
 Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los
objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos;
 Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas,
desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y
vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes
naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la
infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad
sancionadora y coactiva.

 Ministerio de Salud
Creado mediante Decreto Supremo Nº 002-92-SA. El D.L. Nº 584
Reglamento de Organización y Funciones establece que este Ministerio
tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,
previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de Salud
de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los
lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores
públicos y los actores sociales.

 Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI


El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, es un
Organismo Público Descentralizado adscrito al Sector Vivienda con
personería jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.
Siendo este el organismo rector máximo, encargado de diseñar y ejecutar
de manera integral, comprehensiva y rápida el Programa de Formalización
de la Propiedad y su mantenimiento dentro de la formalidad, a nivel nacional,
centralizando las competencias y toma de decisiones con ésta finalidad.
Este organismo efectúa el levantamiento, modernización, consolidación,
conservación y actualización del catastro predial del país derivado de la
formalización. Y que mediante el Decreto Supremo Nº 005-2007-VIVIENDA
con fecha 22 de febrero de 2007, el Proyecto Especial de Titulación de
Tierras fue fusionado a través de la absorción por parte de COFOPRI, quién
amplía sus facultades en el ámbito rural.

60
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce
competencia, exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión
en todo el territorio nacional. Con fecha 22 de julio de 2010 se publicó la Ley
N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura. Este dispositivo legal:
 Define la naturaleza jurídica y áreas programáticas de acción de esta
nueva dependencia del Estado Peruano
 Regula las competencias y funciones exclusivas y compartidas con los
gobiernos regionales y locales
 Establece la estructura orgánica de este nuevo organismo del Poder
Ejecutivo.

A partir del 01 de octubre del 2010, la estructura orgánica del Instituto


Nacional de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio
de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-
MC. De esta manera, el Ministerio de Cultura ha sentado sus bases en la
institución que durante casi cuatro décadas ha sido el ente rector de la
cultura en el país: el Instituto Nacional de Cultura, elevando el nivel de
gestión gubernamental de la cultura.

Esta Ley establece lo siguiente:


 Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de
Cultura ejerce competencia, funciones y atribuciones para el logro de
los objetivos y metas del Estado son las siguientes:
 Patrimonio Cultural de la Nación, Material e Inmaterial
 Creación cultural contemporánea y artes vivas
 Gestión cultural e industrias culturales
 Pluralidad étnica y cultural de la Nación.
 Para el logro de estos objetivos y metas se han adscrito al Ministerio
de Cultura como órganos públicos al Instituto Nacional de Cultura-
INC y otras entidades.
 Con relación a las funciones de la alta dirección del Ministerio de
Cultura se han creado dos Viceministerios:
 Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
 Viceministerio de Interculturalidad.

61
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Asimismo, la Ley ha estipulado que el Ministerio de Cultura cuenta con


competencias y funciones exclusivas, así como competencias y
funciones compartidas con los gobiernos regionales y locales.
 Al referirse a las competencias compartidas más no a las funciones
compartidas con los gobiernos regionales y locales, la Ley se ha
cuidado en precisar que estas autoridades ejercen sus labores en su
respectiva circunscripción, de acuerdo con la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades.
 Del mismo modo, se ha estipulado que el Poder Ejecutivo trasferirá las
unidades departamentales del INC a los gobiernos regionales.

 Gobiernos Regionales
La Ley Nº 27867 (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales) del 18-11-2002,
establece en el artículo 4° que los gobiernos regionales tienen por finalidad
esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con
los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

En el artículo 56°, inciso f se encuentran establecidas las funciones en


materia de transportes el cual establece que el gobierno regional debe
“supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de infraestructura de
transporte vial de alcance regional”.

En el artículo 60°, inciso d, de las funciones en materia de desarrollo social


e igualdad de oportunidades, establece que los gobiernos regionales
promueven la participación ciudadana en la planificación, administración y
vigilancia de los programas de desarrollo e inversión social en sus diversas
modalidades, brindado la asesoría y apoyo que requieren las organizaciones
de base involucradas.

El artículo 63°, inciso k de las funciones en cuanto a materia de turismo dice


“verificar el cumplimiento de las normas del medio ambiente y preservación
de los recursos naturales de la región, relacionados al sector turismo”.

62
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Gobiernos Locales
La Ley N° 27972 (Ley Orgánica de Municipalidades) del 06-05-2003,
establece que los gobiernos locales son entidades básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación
vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y
la organización.

Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los


gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible
y armónico de su circunscripción.
En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:
 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales
en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y
planes regionales, sectoriales y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y
regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de
planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional
y regional de gestión ambiental.
 Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación,
dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los
monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con
los organismos regionales y nacionales competentes para su
identificación, registro, control, conservación y restauración.

63
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El estudio de impacto ambiental que se desarrolla corresponde al Estudio a nivel
definitivo del proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera: Dv.R2A
Salitral – Bigote – Tunal - La Quinua- Sapalache – Huancabamba, Tramo II: Bigote
– Dv.Tunal”.

 Accesibilidad
A continuación, mostramos el cuadro de distancias entre las diversas
localidades ubicadas a lo largo de la ruta, con la indicación del estado en
que se encuentran las vías:

CUADRO N° 10:
ACCESIBILIDAD AL PROYECTO VIAL
LONGITUD
TRAMO CONDICIÓN Y ESTADO DE LA VÍA
(KM)
Lima - Chimbote 440 Carretera Asfaltada. Buen Estado
Chimbote – Trujillo 117 Carretera Asfaltada. Buen Estado
Trujillo – Lambayeque 218 Carretera Asfaltada. Buen Estado
Lambayeque – Dv.
190 Carretera Asfaltada. Buen Estado
Huancabamba
Dv. Huancabamba – Dv. Carretera Asfaltada. Muy Buen
40
Salitral Estado
Dv. Salitral - Bigote 7 Carretera Afirmada. Regular Estado
Bigote – Huancabamba 117 Carretera Afirmada. Mal Estado

4.1. Ubicación Política y Geográfica

El estudio definitivo para el proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la


carretera: Dv.R2A Salitral – Bigote – Tunal - La Quinua - Sapalache –
Huancabamba, Tramo II: Bigote – Dv. Tunal (km. 8+205– km 42+000),
extendiéndose sobre las provincias de Morropón y Huancabamba, ambas en el
departamento de Piura.

 Región : Piura.
 Distritos/provincia : San Juan de Bigote (provincia de Morropón),
Lalaquiz y Canchaque (provincia de Huancabamba)

Las coordenadas de inicio y fin del tramo, así como la altitud; del proyecto de
Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera: DV.R2A Salitral – Bigote – Tunal
- La Quinua- Sapalache – Huancabamba, Tramo II: Bigote – Dv. Tunal (km
8+205– km 42+000), se indican en el siguiente cuadro:

64
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 11:
UBICACIÓN DEL PROYECTO
COORDENADAS UTM – WGS
ALTITUD
PROGRESIVA LUGAR 84 – Zona 17
(m.s.n.m.)
Este Norte
San Juan de
Km 8+205.05 177 635041,021 9412017,133
Bigote
Km 41+490.05 Lalaquiz 931 647198,439 9421706,361
Fuente: Portal INEI.

65
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N°02
UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth


66
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

4.2. Características Técnicas del Proyecto


4.2.1. Características Actuales de la vía
a. La clasificación de la vía
 Clasificación de las carreteras
Según su función : Red Vial Terciaria o Local
 Clasificación de acuerdo
A la demanda : Siendo el Índice Medio Diario anual
inferior a 200 veh ligeros/día,
corresponde a una carretera de 3ª
clase.
 Clasificación Según
Condiciones orográficas : Carretera Tipo 3.

 Condiciones Orográficas

El tramo vial en estudio se inicia en la periferia del distrito de San Juan de


Bigote, a la altura de la progresiva km 8+205.05, lugar en el que termina el
pavimento rígido construido por la Municipalidad.
La carretera, en este sector, discurre sobre terrenos de topografía plana y
ondulada; en un ascenso, sensiblemente, continuo, desde los 176.89
msnm, en San Juan de Bigote, hasta los 1070.8, msnm en el Desvío a
Tunal.
Cabe mencionar que a la altura de la progresiva km 11+300, sobre el lado
derecho de la carretera, se ha construido una variante que asegura la
transitabilidad de la carretera durante todo el año; ya que el trazo original
discurría en forma paralela al río Bigote, que en la época de avenidas
incrementa su caudal interrumpiendo la vía. El eje propuesto sigue la
variante mencionada, tal como se recomienda en el estudio de Pre
Factibilidad.
Entre las localidades de Dotor y Desvío El Tunal la carretera presenta una
mayor sinuosidad. Es importante resaltar que a la altura de la progresiva
km 42+000 termina el afirmado.

b. Ancho de calzada
La superficie de rodadura del camino está formada por un afirmado de
espesor variable, entre 5 y 10 cm. El ancho promedio de la carretera es de

67
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

3.50 a 5 metros. La carretera discurre siguiendo una orientación general


hacia el Nor-este.
c. Ancho de bermas a cada lado
No presenta

d. Pendiente máxima
Pendiente Máxima 12 %

e. Ancho y altura de la cuneta


No presenta

f. Velocidad directriz
Entre 25 km/h y 30 km/h

g. Radio mínimo y máximo


Radio promedio 25 m

h. Máximo Sobreancho
Sobreancho Mínimo: 0.30 m

i. Radio en curvas horizontales y de vuelta


Radio: 6 m.

j. Bombeo de calzada
Bombeo de 2.5 %

k. Ancho de derecho de vía


El Ancho de derecho de vía es de 08 m a c/lado del eje de la vía.

l. Peralte
 Peralte máximo 8%
 Peralte máximo excepcional: 12 %

m. Tipo de Pavimento
Afirmado, espesor de 0.15 m. aproximadamente.

68
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

4.2.2. Características Proyectadas de la vía

Las características geométricas de diseño del camino han sido


determinadas en base al Manual de Diseño de Carreteras (DG 2001), en
función de la velocidad directriz son:
 Tráfico de vehículos ligeros año 2040 : 71 veh ligeros/día
 Tráfico de vehículos pesado año 2040 : 125 veh pesados/día
 Longitud total : 33,285 Km
 Velocidad directriz : 20-30 km/h
 Ancho de superficie : 5.0 m.
 Berma : 0.00 m
 Ancho de Calzada : 3.5 a 5 m
 Radio mínimo excepcional (curvas de vuelta) : 10.00 m.
 Pendiente Mínima según Norma : 0.50 %.
 Pendiente Máxima Excepcional : 12 %.
 Bombeo : 2%
 Peralte Máximo : 8%
 Curvas Verticales : De acuerdo a la normativa
 Pavimento : Afirmado 20 cm, base
estabilizada 10 cm, MAC 5 cm.
 Cunetas : De acuerdo a la normativa
 Talud de Relleno : 1V:1.5H
 Talud de Corte según lo indicado en el estudio geológico:
o Km 7+000 a 10+350: 3V:1H
o Km 10+350 a 12+000: 5V:1H
o Km 12+000 a 14+200: 4V:1H
o Km 14+200 a 28+400: 2V:1H
o Km 28+400 a 30+800: 3V:1H
o Km 30+800 a 32+000: 4V:1H
o Km 32+000 a 33+000: 3V:1H
o Km 33+000 a 34+300: 2V:1H
o Km 34+300 a 35+000: 3V:1H
o Km 35+000 a 41+467: 2V:1H
Para taludes de corte de altura superior a 7 m se dispondrá una
banqueta intermedia de 2 metros de anchura

69
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Pavimentos
 En base a la exploración de suelos y a los resultados de
laboratorio, se ha determinado que la subrasante se encuentra
conformada mayormente por materiales con regulares y malas
características para subrasante, conformados por suelos que son
del tipo finos limosos y arcillosos, a los que se les asocia una
resistencia de media a baja para fines de diseño del pavimento,
por lo cual se ha visto conveniente considerar la vía en un solo
tramo.
 De los resultados de los ensayos de laboratorio, correspondiente
a la capacidad de soporte (CBR) de los suelos de la subrasante,
se han determinado valores relativamente bajos, los cuales varían
desde 3.0% hasta 18.0% (al 95% de la MDS).
 Para Relleno, los materiales que cumplen especificaciones y están
propuestos para su empleo, son los siguientes:
 Cantera Bigote Km 8+205
 Cantera Río Pareja Km 12+705
 Cantera Palo Negro Km 19+005
 Cantera Talud KM 37+105
 Para Afirmado, los materiales que cumplen especificaciones y
están propuestos para su empleo, son los que se muestran en la
tabla del estudio correspondiente, que son combinaciones de las
canteras estudiadas
 Para la fabricación del Concreto, se podrá emplear los agregados
de las Canteras
 Cantera Rio Pareja.
 La fuente de agua a emplearse tanto para la conformación de las
capas granulares como para la fabricación de Concreto, serán:
 Rio Pareja Km 12+705
 Rio Singucate Km 28+305
 Río Sauce Km 33+825
 La proyección del tráfico para el diseño de la estructura del
pavimento, ha sido calculado en base al estudio de tráfico
proporcionado por los ejecutores del mismo, y el IMDa ha sido
tomado al año 2020.

70
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 La capacidad de soporte de los suelos existentes, presentan


valores considerados como regulares a malos, con los cuales se
ha determinado el valor del CBR de diseño; que para este caso se
ha establecido el valor promedio (sin considerar os valores picos),
que corresponde a un valor de 6.0%.
 Con los parámetros de diseño determinados, se ha establecido
una estructura del pavimento que corresponde al siguiente:

TABLA N°01
METRADO DE CAPA DE RODADURA

ESTRUCTURA Tramo:
Bigote – Dv. Tunal

CAPA DE RODADURA: MAC 5.0 cm.

MATERIAL ESTABILIZADO CON


10.0 cm
EMULSION

MATERIAL GRANULAR 20.0 cm

 Antes de la colocación de la capa de material granular, se debe


reconformar y compactar la subrasante hasta lograr una
compactación mínima de 95% de la MDS a lo largo de toda la vía.
 De acuerdo a los estudios realizados y los parámetros de diseño,
se establece el mejoramiento de la subrasante en un espesor de
20cm/30.0cm., mediante el reemplazo con material de préstamos
de canteras (CBR>20% al 95% de la MDS); en los siguientes
sectores:

71
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

TABLA N°02
METRADO DE CAPA DE RODADURA
 km 08+200 – km 10+600
 km 12+900 – km 14+100
 km 15+900 – km 16+100
 km 17+900 – km 18+300 Tramo:
SECTORES  km 24+900 – km 27+100
Bigote- desvío Tunal
 km 29+400 – km 30+100
 km 30+900 – km 31+600
 km 32+400 – km 34+100

AFIRMADO 20.0 cm,


MEJORAMIENTO 20
ESTRUCTURA BASE ESTABILIZADA 10.0cm
cm/30.0 cm.
CAPA DE RODADURA:MAC 5 cm

 El trazo se ha dividido en cuatro tramos diferenciados, a saber:

CUADRO N°12
CARACTERÍSTICAS PROYECTADAS POR
TRAMO DE LA VÍA
 Condición del Tramo: Corresponde a una
zona llana con diferencia de cotas de unos
11m de altura
o Velocidad Directriz: 30 Km/h.
o Coeficiente de fricción transversal
máxima en curvas:: 0.17
o Peralte máximo en curvas: 8%
Tramo 1: Km 8+205 a o Radio mínimo en curvas: 25 metros
11+390 o Ancho en tramos en tangente: 5.00m
(2 carriles)
o Sobreancho máximo en curvas: 1.8
metros
o Bombeo: 2.5%.
o Plazoletas de cruce a distancias
aproximadamente de 500 metros.

72
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Condición del Tramo: Corresponde a una


zona escarpada con fuertes pendientes.
o Velocidad Directriz: 20 Km/h.
o Coeficiente de fricción transversal
máxima en curvas:: 0.18
o Peralte máximo en curvas: 8%
Tramo 2: Km 11+390 a o Radio mínimo en curvas: 15 metros
12+425 o Ancho en tramos en tangente: 5.0 m (2
carriles)
o Sobreancho máximo en curvas: 1.8
metros
o Bombeo: 2.5%.
o Plazoletas de cruce a distancias
aproximadamente de 500 metros

 Condición del Tramo: Corresponde a una


zona escarpada pero con trazo más suave.
o Velocidad Directriz: 30 Km/h.
o Coeficiente de fricción transversal
máxima en curvas:: 0.17
o Peralte máximo en curvas: 8%
Tramo 3: Km 12+425 a o Radio mínimo en curvas: 25 metros
30+690 o Ancho en tramos en tangente: 4.0 m (2
carriles)
o Sobreancho máximo en curvas: 1.8
metros
o Bombeo: 2.5%.
o Plazoletas de cruce a distancias
aproximadamente de 500 metros

73
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Condición del Tramo: Corresponde a una


zona escarpada con fuertes pendientes
o Velocidad Directriz: 20 Km/h.
o Coeficiente de fricción transversal
máxima en curvas:: 0.18
Tramo 4: Km 30+690 a o Peralte máximo en curvas: 8%
41+467 o Radio mínimo en curvas: 15 metros
o Ancho en tramos en tangente: 4.0 m (2
carriles)
o Sobreancho máximo en curvas: 1.8
metros
o Bombeo: 2.5%.
o Plazoletas de cruce a distancias
aproximadamente de 500 metros

74
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

4.2.3. Descripcion de las Estructuras de Obras de Drenaje Proyectadas


Ubicación de obras de arte y drenaje proyectadas

CUADRO N°13
UBICACIÓN DE ALCANTARILLAS

DIMENSION TIPO
TIPO DE
PROGRE INICI TIP MATER INICI DE
FINAL Ø b ESTRUC
SIVA AL O IAL AL L h MATE
(Pul (m TURA
(m) (m) RIAL
g) )
Existe Existe Reempla Alcantarill
8+386 MC concreto 5.8 - 0.5 0.5 AMC
nte nte zar a
Existe rusti Existe Reempla Alcantarill
8+666 piedra 5.1 - - - AMC
nte ca nte zar a
Existe rusti Existe Reempla Alcantarill
8+770 piedra 5.1 - - - AMC
nte ca nte zar a
Existe rusti Existe Reempla Alcantarill
8+800 piedra 5.5 - - - AMC
nte ca nte zar a
Existe Existe Reempla Alcantarill
8+877 MC concreto 5.5 - 0.5 0.5 AMC
nte nte zar a
Proyecta Alcantarill
8+945 - - AMC
r a
Existe Existe Reempla Alcantarill
9+044 TC concreto 6.7 10 - - AMC
nte nte zar a
Proyecta Alcantarill Concret
9+310 - - - - - -
r a o
Proyecta Alcantarill
12+019 - - - - - - - - TMC
r a
Proyecta Alcantarill
13+373 - - - - - - - - TMC
r a
Existe Existe Proyecta Alcantarill
13+920 - - - - - - TMC
nte nte r a
Existe rusti Existe Reempla Alcantarill
17+040 piedra - - - - AMC
nte ca nte zar a
rusti Reempla Alcantarill
17+380 - piedra - 5.8 - 0.5 0.5 AMC
ca zar a
Existe rusti Existe Reempla Alcantarill
17+677 piedra 3.2 - - - AMC
nte ca nte zar a
Existe rusti Existe Reempla Alcantarill
17+737 piedra 3.3 - - - AMC
nte ca nte zar a
Existe rusti Existe Reempla Alcantarill
17+810 piedra 3.3 - - - AMC
nte ca nte zar a
Existe Existe Reempla Alcantarill
18+200 TC concreto - 12 - - AMC
nte nte zar a
Existe rusti Existe Reempla Alcantarill
18+800 piedra 3.1 - - - AMC
nte ca nte zar a
rusti Proyecta Alcantarill
18+980 - piedra - - - - - TMC
ca r a
Reempla Alcantarill
19+220 - MC concreto - 4.8 - 1.9 1.0 AMC
zar a
Proyecta Alcantarill
19+400 - - - - - - - - TMC
r a
Proyecta Alcantarill
19+912 - - - - - - - - TMC
r a
Fuente: Expediente Tecnico

75
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

CUADRO N°14
UBICACIÓN DE ALCANTARILLAS
DIMENSION TIPO
TIPO DE
PROGRES INICI TIP MATERI INIC DE
FINAL Ø b ESTRUCT
IVA AL O AL IAL L h MATE
(Pul (m URA
(m) (m) RIAL
g) )
21+768 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC

22+335 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC


22+520 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
26+870 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla AMC
27+175 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla AMC
27+284 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
27+971 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
28+150 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
28+410 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
29+600 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
rusti Reemplaz HDPE
29+946 - piedra - - - - - Alcantarilla
ca ar 18"
30+000 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
30+445 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
31+380 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
31+498 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
Reemplaz
33+851 - MC concreto - 6.1 - 0.5 0.5 Alcantarilla AMC
ar
Reemplaz
34+095 - MC concreto - 6.1 - 1.3 0.7 Alcantarilla AMC
ar
35+040 +.00 Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
Reemplaz
35+160 - MC concreto - 6.0 - 1.5 1.5 Alcantarilla AMC
ar
Reemplaz
39+243 - MC concreto - 6.7 - 2.0 2.0 Alcantarilla AMC
ar
39+485 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
39+765 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
39+980 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
Existen Exist Reemplaz
40+198 MC concreto 9.6 - 2.0 1.5 Alcantarilla AMC
te ente ar
40+460 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
40+700 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
40+940 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
41+180 - - - - Proyectar - - - - Alcantarilla TMC
Fuente: Expediente Tecnico
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

CUADRO N°15
UBICACIÓN DE BADENES

DIMENSIONES
TIPO DE TIPO DE
PROGRE INICI TIP MATE INICI
FINAL Ø b h ESTRUC MATERI
SIVA AL O RIAL AL L
(Pul (m (m TURA AL
(m)
g) ) )
Existe Existe
8+220 - - Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
8+465 - - Proyectar baden Concreto

8+540 - - Proyectar baden Concreto

Existe bade Existe Reemplaza


9+103 piedra 8.6 - - - baden Concreto
nte n nte r
Existe bade Existe
9+155 natural Proyectar - - - - baden Concreto
nte n nte
Existe Existe
9+526 - natural Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
9+720 - - Proyectar baden Concreto
Existe Existe Reemplaza
9+843 - piedra 8.6 - - - baden Concreto
nte nte r
Existe rusti Existe Reemplaza
9+997 piedra - - - - baden Concreto
nte ca nte r
Existe Existe
16+340 - - Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
Existe Existe
16+550 - - Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
16+660 - - - - Proyectar - - - - baden Concreto
Existe Existe
16+840 - - Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
17+240 - - Proyectar baden Concreto
Existe Existe
18+595 - - Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
19+300 - - Proyectar baden Concreto
20+230 - - Proyectar baden Concreto
20+560 - - Proyectar baden Concreto
20+765 - - Proyectar baden Concreto
Existe bade mampo Existe Reemplaza 11.
21+145 - - - baden Concreto
nte n stería nte r 5
Existe Existe
21+286 - - Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
Existe Existe
21+380 - - Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
21+500 - - Proyectar baden Concreto
Existe bade mampo Existe
21+695 Proyectar - - - - baden Concreto
nte n steria nte
Existe Existe
21+868 - - Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
21+980 - - Proyectar baden Concreto
Existe Existe
22+100 - - Proyectar - - - - baden Concreto
nte nte
Fuente: Expediente Tecnico
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°16
UBICACIÓN DE BADENES
DIMENSION
TIPO
MAT TIPO DE
PROGRE INICI TIP Ø DE
ERIA INICIAL FINAL L b h MATERI
SIVA AL O (Pu ESTRU
L (m) (m) (m) AL
lg) CTURA
Existe bad concr
22+660 Existente Reemplazar - - 16 - baden Concreto
nte én eto
22+800 - - Proyectar baden Concreto
Existe bad concr
23+410 Existente Reemplazar - - 16 - baden Concreto
nte en eto
23+620 - - Proyectar baden Concreto
mamp
Existe bad
23+865 osteri Existente Reemplazar - - 15 - baden Concreto
nte én
a
Existe
24+490 - - Existente Proyectar - - - - baden Concreto
nte
Existe
24+590 - - Existente Proyectar - - - - baden Concreto
nte
25+020 - - Proyectar baden Concreto
Existe
25+315 - - Existente Proyectar - - - - baden Concreto
nte
25+632 - - Proyectar baden Concreto
25+865 - - Proyectar baden Concreto
mamp
Existe bad 10.
26+671 osterí Existente Reemplazar - - - baden Concreto
nte én 5
a
Existe
27+550 - - Existente Proyectar - - - - baden Concreto
nte
27+905 - - Proyectar baden Concreto
28+540 - - Proyectar baden Concreto
28+810 - - Proyectar baden Concreto
29+130 - - Proyectar baden Concreto
29+230 - - - - Proyectar - - - - baden Concreto
29+440 - - Proyectar baden Concreto
29+690 - - - - Proyectar - - - - baden Concreto
30+856 - - - - Proyectar - - - - baden Concreto
30+940 - - - - Proyectar - - - - baden Concreto
31+070 - - - - Proyectar baden
31+210 - - - - Proyectar - - - - baden Concreto
32+500 - - - - Proyectar - - - - baden Concreto
33+590 - - Proyectar baden Concreto
33+725 - - - - Proyectar - - - - baden Concreto
33+960 - - Proyectar baden Concreto
34+850 - - - - Proyectar - - - - baden Concreto
Existe bad concr 10.
35+990 Existente Reemplazar 7.7 - - baden Concreto
nte én eto 7
Existe bad concr 13.
36+020 Existente Reemplazar 6.9 - - badén Concreto
nte én eto 0
37+695 - - Proyectar baden Concreto
39+130 +.00 Proyectar baden Concreto
41+255 - - Proyectar baden Concreto
41+425 - - Proyectar baden Concreto
Fuente: Expediente Tecnico

78
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

Diseño Considerado para las Obras de Arte y Drenaje

Las estructuras a calcular en el presente proyecto son:

 KM: 4+839: Marco de 6.5x3 m de dimensiones libres interiores


(horizontal x vertical), espesores de losas 45cm y espesores de
hastiales 45 cm, junto con sus aletas de salida cimentadas con una
losa de 45 cm en continuación de la del marco y alzado de espesor 40
cm. Las alturas máxima y mínima de las aletas son de 3.75 y 1.50 m.

IMAGEN N°03
VISTA EN PLANTA

IMAGEN N°04
VISTA TRANSVERSAL
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N°05
SECCIONES TRANSVERSAL DEL MARCO

 KM: 6+279 y KM: 20+989; Marcos de 3x2.00 m de dimensiones libres


interiores (horizontal x vertical), espesores de losas 30 cm y espesores
de hastiales 30 cm, junto con las aletas se resuelven mediante muros
en ménsula de altura libre 1.55 m y 1 y con espesor de zapata de 0.30
m.

En las siguientes figuras se muestra lo indicado:


IMAGEN N°06
VISTA EN PLANTA

80
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N°07
VISTA TRANSVERSAL

IMAGEN N°08
VISTA EN PLANTA

IMAGEN N°09
VISTA TRANSVERSAL

81
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N°10
SECCIÓN TRANSVERSAL DE MARCO

82
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

Obras de Arte en Quebradas Secas


CUADRO N°17
OBRAS DE ARTE PROYECTADAS EN QUEBRADAS

PROGRESIV CONDICION
N° FUNCION TIPO OBSERVACIONES
A (Km.) FINAL
Aguas arriba se observa
Bade dos brazos de cursos que
1 10+670 Qda seca Proyectar
n se unen antes de la
intersección a la vía.
2 11+294 Qda seca Proyectar TMC -

3 11+610 qda seca Proyectar TMC Proyectar a la salida muro.


A la salida se aprecia muro
4 11+668 Qda seca Proyectar TMC
pircado (h=2.0m)
5 11+755 Qda seca Proyectar TMC -
Existe muro pircado de
6 11+970 Qda seca Proyectar TMC
h=3.0m
7 12+020 Qda seca Proyectar TMC

8 12+055 Qda seca Proyectar TMC

9 12+230 Qda seca Proyectar TMC

10 12+252 Qda seca Proyectar TMC

11 12+383 Qda seca Proyectar TMC

12 12+625 Qda seca Proyectar TMC

13 12+762 Qda seca Proyectar TMC

14 13+170 Qda seca Proyectar TMC

15 13+372 Qda seca Proyectar TMC

16 13+891 Qda seca Proyectar TMC -

17 14+178 Qda seca Proyectar TMC -


Se observa erosión en el
18 14+295 Qda seca Proyectar TMC lado izquierdo de la
plataforma.
19 15+480 Qda seca Proyectar baden

20 16+660 Quebrada Proyectar baden Quebrada el Pato

21 21+145 Qda seca Proyectar baden -

22 21+222 Qda seca Proyectar baden -

23 21+380 Qda seca Proyectar baden -

24 21+775 Qda seca Proyectar baden -

25 22+320 Qda seca Proyectar TMC

26 22+513 Qda seca Proyectar TMC

27 24+475 Qda seca Proyectar TMC

28 25+298 Qda seca Proyectar TMC


GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

29 25+854 Qda seca Proyectar TMC

30 26+121 Qda seca Proyectar TMC

31 26+660 Qda seca Proyectar TMC

32 30+420 Quebrada Proyectar baden

33 34+039 quebrada Proyectar TMC

34 34+850 Quebrada Proyectar TMC

35 35+000 quebrada Proyectar TMC

36 36+550 quebrada Proyectar TMC

37 37+130 quebrada Proyectar TMC

38 38+445 quebrada Proyectar TMC

39 38+520 quebrada Proyectar TMC

40 39+176 quebrada Proyectar TMC

41 40+120 quebrada Proyectar TMC

84
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

4.2.4. Sectores de Corte y Relleno

Para determinar el volumen de material a remover durante las


excavaciones, de acuerdo al diseño de la carretera y los taludes de corte
que tengan que considerarse de acuerdo al tipo de litología presente a lo
largo del trazo de la carretera, son clasificados de acuerdo a sus
características geomecánicas y correlacionados con el grado de
movimiento o arranque del material in situ, ya sea con el uso de explosivos
o de maquinaria convencional.
Los materiales para efectos de explanación han sido clasificados como:
 Roca Firme: cuando requiere de uso sistemático de explosivos para
su afloje y remoción. Este material se puede apreciar en algunas
zonas, tal y como se indica en el cuadro de taludes de corte.
 Roca Suelta: este material requiere para ser removido el uso de
maquinaria convencional o utilización de explosivos en menor
porcentaje. Este material se puede apreciar en algunas zonas, tal y
como se indica en el cuadro de taludes de corte.
 Material Suelto: este tipo de material puede ser removido por medios
manuales y/o mecánicos. Este material está presenta en gran parte
del trazado de la carretera.

A continuación, se detalla la evaluación cualitativa de lo observado durante


el mapeo geológico realizado. En la clasificación de materiales de corte se
han adoptado las pendientes apropiadas, según las recomendaciones del
Manual de Diseño de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de
Tránsito.
Por tratarse de una mejora de una carretera, el objetivo del proyecto, tal
como indica el Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo
Volumen de Tránsito, es minimizar las actuaciones en cuanto a
movimientos de tierra se refiere, por tanto, la traza se adapta al camino
existente y la rasante se adecua a la topografía del terreno lo más posible.
La única excepción, como se ha comentado, es la variante proyectada
entre los km 6+940 y 8+090, en los que se ha evitado una zona con
pendiente excesiva y problemas de corte.
A continuación, se resumen las características de los materiales de corte.

85
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 18
SECCIONES DE CORTE Y RELLENO PROYECTADO
PROGRESIVA CORTE RELLENO
Km 8+205 – km 9+000 124.4 14.32
Km 9+000 – km 10+000 186.88 23.03
Km 10+000 – km 11+000 259.64 16.47
Km 11+000 – km 12+000 662.92 126.15
Km 12+000 – km 13+000 904.4 19.23
Km 13+000 – km 14+000 864.21 144.1
Km 14+000 – km 15+000 145.86 132.92
Km 15+000 – km 16+000 256.18 17.9
Km 16+000 – km 17+000 386.01 36.7
Km 17+000 – km 18+000 39.51 145.66
Km 18+000 – km 19+000 13.34 508.04
Km 19+000 – km 20+000 79.76 200.88
Km 20+000 – km 21+000 158.77 58.77
Km 21+000 – km 22+000 199.98 93.26
Km 22+000 – km 23+000 200.25 46.68
Km 23+000 – km 24+000 257.82 114.76
Km 24+000 – km 25+000 188.49 50.6
Km 25+000 – km 26+000 103.66 50.89
Km 26+000 – km 27+000 222.54 8.03
Km 27+000 – km 28+000 171.23 34.87
Km 28+000 – km 29+000 177.75 20.77
KM 29+000 – Km 30+000 297.68 47.3
KM 30+000 – Km 31+000 391.36 207.32
KM 31+000 – Km 32+000 735.99 195.07
KM 32+000 – Km 33+000 791.93 162.82
KM 33+000 – Km 34+000 453.79 166.01
KM 34+000 – Km 35+000 249.48 34.88
KM 35+000 – Km 36+000 314.18 67.85
KM 36+000 – Km 37+000 81.7 114.72
KM 37+000 – Km 38+000 129.76 308.68
KM 38+000 – Km 39+000 263.72 570.67
KM 39+000 – Km 40+000 139.00 825.21
KM 40+000 – Km 41+500 100.57 681.06
Fuente: Expediente Técnico

86
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

4.2.5. Puentes

A continuación, se procede a describir los puentes indicados:


El puente “Singucate”
Está formado por una estructura de concreto simplemente apoyada de
25.6 m de luz. La superestructura es de un solo tramo, con un tablero de
concreto armado de 0.30 m. de espesor, apoyado sobre vigas de
concreto armado, con un ancho de calzada
de 5.40 m y veredas de 0.70 m a cada lado, con barandas metálicas
deterioradas. La subestructura está conformada por dos estribos de
concreto, apoyado sobre zapatas armadas en los que se observa
problemas de socavación. El puente se encuentra en regular estado de
conservación, los estribos no presentan fisuras o grietas, pero si los
efectos de la erosión en la base de la zapata del estribo izquierdo. Se
observa pequeñas fisuras en las vigas de concreto debido a que los
apoyos no cuentan con dispositivos que permitan el desplazamiento, se
ha colocado tecknoport en lugar de neopreno, por lo que las vigas están
sometidas a mayores esfuerzos

a. Fenómeno de Geodinámica Externa.- Erosión y/o


Socavación en la base de ambos estribos.
b. Marco Geomorfológico.- Valle Abierto (masivo) en que los
efectos de sedimentación son mayores que la erosión,
excepto en la ocurrencia del Fenómeno Meteorológico “El
Niño”.
c. Recomendaciones.- Proteger la base de los estribos
mediante recubrimiento con epóxico y adopción de enrocados
para ambos estribos.

- Características y dimensiones:
 Tipo de estructura : Puente sección
compuesta (viga-losa)
 Luz : 25.00 m.
 Ancho : 5.40 m
 N° de vías : 1 vía
 Espesor de losa : 0.30m
 Superficie de rodadura : a nivel de losa
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Subestructura : Estribos en concreto


ciclópeo
 Señalización : No tiene
 Veredas : 0.70 m
 Barandas : 1.00 (ambos lados)

El puente “Sauce”

Está formado por una estructura de concreto armado, simplemente


apoyado de 26.8 m. de luz. La superestructura es de un solo tramo, con
tablero de concreto armado de 0.25 m de espesor, apoyado sobre vigas
de concreto armado, de una sola vía de 4.40 m de ancho, sin veredas;
las barandas metálicas están colocadas sobre sardineles de concreto en
ambos lados. La subestructura está conformada por estribos de concreto
armado apoyados sobre macizos de concreto ciclópeo, los cuales se
encuentran en buen estado de conservación, sin presencia de grietas y/o
fisuras en las paredes del estribo. Debido a que el tablero del puente no
cuenta con sistemas de drenaje, el agua de las lluvias ha generado que
la humedad penetre en la losa debilitando la estructura. Este puente se
encuentra en regular estado de conservación, presenta ligeras fisuras de
corte en las vigas las cuales son menores a 1 mm. No presenta apoyos
elastométricos. A lo largo del tramo se han encontrado numerosas
alcantarillas de concreto y TMC; así como badenes, los mismos que, en
su mayoría, requieren trabajos de mantenimiento rutinario. La carretera
en este tramo discurre sobre terrenos de topografía plana y ondulada;
con un promedio de 26 curvas horizontales por kilómetro.

- Fenómeno de Geodinámica Externa.- Actualmente no existe


efectos evidentes de socavación y/o erosión, sin embargo, hay una
incipiente propensión en ambos estribos.
- Marco Geomorfológico. - Valle ligeramente cerrado en el que los
procesos de sedimentación y erosión tienen efectos equilibrados.
- Recomendaciones. - Por seguridad se recomienda proteger la
base de los estribos mediante recubrimiento con epóxico y
adopción de enrocados para ambos estribos.

88
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- Características y dimensiones:
 Tipo de estructura : Puente sección
compuesta (viga-losa)
 Luz : 26.80 m
 N° de vías : 1 vía de 4.40 m de
ancho
 Espesor de losa : 0.30 m
 Superficie de rodadura : a nivel de losa
 Subestructura : Estribos en concreto
ciclópeo
 Señalización : No tiene
 Veredas : No tiene
 Sardinel : Si tiene, 0.20 m. x
0.20 m.

Identificación de áreas críticas (zonas de deslizamiento, derrumbes,


erosión, hundimientos, socavación, otros)

Como parte de la evaluación de geodinámica externa, está la


identificación de fenómenos activos o potenciales dentro de la franja de
vía, tales como: derrumbes, desprendimientos de fragmentos rocosos,
erosión de plataformas, deslizamientos, huaycos y erosión de riberas,
identificados a lo largo de la vía.
En todos los casos se indican el grado de susceptibilidad a la activación
del fenómeno, basado en los niveles de riesgo (tratados anteriormente),
para lo cual se determina el comportamiento del talud en el tiempo, a
través de la observación y/o identificación de huellas de escarpas
recientes o antiguas, grietas, forma del relieve, altura del talud, tipo de
material, grado de alteración, presencia de agua, uso de la tierra, factores
antrópicos (actividad del hombre), etc., observados in-situ.
En general, los actuales fenómenos presentes serán afectados y/o
cortados por los ensanchamientos de la plataforma; por tanto, su
activación y/o incidencia, en muchos casos, quedará anulada.

 Erosión de Riberas: Este fenómeno se origina por la acción


erosiva de la corriente de las quebradas Caravelí y el Pato, debido

89
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

al incremento de sus caudales y sus tendencias meándricas;


cuanto mayor es su volumen y velocidad, mayor es su poder
erosivo, afectando el talud inferior y originando la destrucción
parcial de la plataforma. corresponde a las progresivas 16+750 al
16+810.
 Derrumbes: Son fenómenos producidos por los desplazamientos
de una masa de suelo, roca o mezcla de ambos, provenientes del
talud superior de la carretera y/o laderas de cerros, debido
básicamente a falta de competencia de los materiales
conformantes.
Los derrumbes alcanzaron por lo general extensiones entre los 10
m. a 100 m. (en la base), afectan sólo al talud superior y la masa
desplazada se acumula en el lado interior del terraplén de la vía,
ocasionando el angostamiento de la plataforma, muy
eventualmente la interrupción total de tráfico.
Estos fenómenos en la zona de estudio, han sido ubicados en las
siguientes progresivas: 16+270 – 16+350; 33+800 – 33+820.
 Deslizamientos: Son fenómenos producidos por la ruptura y
desprendimiento de masas de suelo que parcialmente puede
arrastrar fragmentos rocosos, en forma lenta y siempre se
desarrolla sobre una superficie o deslizamiento, siendo los más
destacados los que corresponden a las progresivas: 26+300 –
26+370; 37+600 – 37+612.
 Desprendimiento de Rocas: Es uno de los fenómenos
geodinámicos más comunes del tramo y son caídas intempestivas
y aisladas de fragmentos rocosos de diversos diámetros, se
producen principalmente en los cortes que afectan a todas las
formaciones geológicas atravesadas (muy disturbadas)

En algunos casos, estos depósitos heterométricos se amontonan


en los taludes inferiores como acumulaciones coluviales. Sus
acumulaciones ocupan las actuales cunetas interiores y borde
interno de la plataforma y corresponden a las progresivas: 13+420
– 13+480; 14+200 – 14+250¸26+230 – 26+340; 26+380 – 26+530;
27+470 – 27+600; 27+640 – 27+720; 40+400 – 40+450.

90
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Erosión de la Plataforma: Se manifiesta en los bordes exteriores


de la plataforma de la carretera constituidos por materiales
generalmente sensibles a los efectos de las precipitaciones
pluviales, o discurrimiento desordenado de aguas superficiales
por obstrucciones en las cunetas laterales, siendo los trechos
afectados los que corresponden a las progresivas: 13+000 –
13+160; 20+750 – 20+830.

91
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

4.2.6. Secuencia de Etapas del Proyecto


CUADRO N° 19
CRONOGRAMA DE ETAPAS CONSTRUCTIVAS
ETAPAS DE EJECUCION DURACION COMIENZO FINAL
I.ETAPA PRELIMINAR 365 días sáb 1/08/20 dom 11/08/20
II. ETAPA DE CONSTRUCCION 302 días
a.MOVIMIENTO DE TIERRAS 215 días lun 17/08/20 sáb 20/03/21
b.PAVIMENTO 232 días lun 30/11/20 mar 20/07/21
c.TRANSPORTE 302 días lun 21/09/20 lun 21/09/20
d.OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 217 días mar 6/10/20 mar 11/05/21
e.SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 117 días mar 6/04/21 dom 1/08/21
Fuente: Expediente Técnico

4.2.7. Uso de Explosivos


En la etapa de Construcción, se utilizará explosivos para excavaciones
en material de roca. Los materiales explosivos serán utilizados en
forma gradual, de acuerdo con las necesidades de la obra y diseño del
Proyecto.

Los materiales a utilizar son:

CUADRO N° 20
METRADO DE MATERIAL EXPLOSIVO
MATERIAL UNIDAD METRADOS
MECHA m 15,732.2050
FULMINANTE u 15,732.2050
DINAMITA kg 3,146.4410
Fuente: Expediente Técnico

 Tramo de Corte de Roca


CUADRO N° 21
METRADO DE CORTE DE ROCA

DESCRIPCION UNIDAD METRADO


Excavación en
m3 97,517.39
Material Suelto
Excavación en
m3 10,384.03
Roca Suelta
Excavación en
m3 10,540.19
Roca Fija
Fuente: Expediente Técnico
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Manejo de Explosivos:
o Almacenamiento
 El polvorín corresponde al lugar de almacenamiento de los
explosivos; estará especialmente acondicionado y cumplirá con
las disposiciones legales correspondientes de la DISCAMEC
 Una vez en terreno se acondiciona el polvorín, para lo cual se
excava y construye parapetos laterales que servirá de protección,
de acuerdo a las disposiciones adjuntas por el fabricante para su
correcta disposición en terreno
 Se señalizará el sector y se instalará un cerco perimetral para
evitar el ingreso de personal no autorizado
 La dinamita u otros explosivos, agentes de voladura, fulminantes
y otros accesorios, se almacenarán en depósitos diferentes.
Dichos depósitos estarán marcados con carteles gráficos y letreros
visibles con la indicación "Peligro Explosivos". Queda
terminantemente prohibido almacenar en dichos depósitos
cualquier otro material
 Las zonas alrededor del polvorín estarán libres de pasto seco,
arbustos, desperdicios, árboles y cualquier material combustible
hasta una distancia no menor de diez (10) metros
 El proveedor se encargará de entregar al contratista los explosivos
en el sitio de obra. En caso el contratista transporte los explosivos,
este deberá usar un vehículo fuerte y resistente, en perfectas
condiciones, provisto de piso de material que no provoque chispas,
con los lados y la parte de atrás de altura suficiente para evitar la
caída de material; deben llevar extintores de tetracloruro de
carbón, y de utilizarse un camión abierto, deben cubrirse con una
lona a prueba de agua y fuego.

o Transporte
 Se realizará en los envases originales en perfecto estado de
conservación
 Se prohíbe transportar en el mismo vehículo y en forma simultánea
detonadores y otros accesorios de voladura con explosivos
 El personal responsable del traslado deberá ser especializado y
conocedor de todas las precauciones pertinentes en el manipuleo

93
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

de sustancias explosivas, respetando una distancia mínima de


diez (10) metros de trabajador a trabajador
 Al completar el traslado de explosivos se cuidará de dejar los
vehículos completamente limpios y libres de residuos
 La operación de carga y descarga se efectuará solamente de día
evitando hacerlo ante la presencia de tormentas o cuando el motor
de vehículo está encendido
 Los vehículos que se utilicen para transportar los explosivos deben
observar las siguientes medidas de seguridad, a fin de evitar
consecuencias nefastas para la vida de los trabajadores y del
público: Hallarse en perfectas condiciones de funcionamiento,
Tener un piso compacto de madera o de un metal que no produzca
chispas, Tener paredes altas para impedir la caída de los
explosivos, En el caso de transporte por carretera estar provistos
de por lo menos dos extintores de incendios de tetracloruro de
carbono, Llevar un banderín visible, un aviso u otra indicación que
señale la índole de la carga.
o Uso
La utilización y manipuleo de los explosivos se hará por personas
especializadas, responsables y debidamente designadas,
autorizadas conforme a la legislación vigente sobre uso de
explosivos y conexos. Además, se cumplirán con las siguientes
disposiciones:
 Se prohíbe abrir los cajones o cajas de explosivos utilizando
herramientas metálicas. Sólo podrán utilizarse para estos efectos
martillos y cuñas de madera
 Se tendrá especial cuidado de utilizar materiales explosivos de
buena calidad y en perfecto estado de conservación
 En caso de encontrar dinamita congelada, exudada, mojada o
malograda, se comunicará en el acto al personal especializado
para la destrucción inmediata de dicho material, quedando
prohibido su uso.
 No fumar cerca o alrededor de explosivos o detonadores.
 No usar equipo a baterías o ningún material que cause corrientes
eléctricas mientras se manejen explosivos y detonadores. Esto

94
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

incluye relojes de cuarzo, cámaras, radios AM/FM o mp3, teléfonos


celulares u otros dispositivos con batería incluida
 No dejar explosivos y detonadores a la luz directa del Sol por
tiempos prolongados u otras fuentes de calor. No hacer fogatas
cerca de los explosivos
 Cada día, las cuadrillas de voladura, retirarán de los almacenes
solo la cantidad de explosivos necesaria para el día de trabajo
 Siempre mantenga explosivos y detonadores en sus respectivos
recipientes o cajas. Cada una de las cajas deben estar marcadas
 Antes de comenzar el procedimiento, el encargado debe revisar
los cálculos para las cargas explosivas, de modo que asegure la
cantidad exacta
 Antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar
que todo el servicio de seguridad esté en su puesto y en
conocimiento de la orden de fuego
 Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas
por la explosión y por la onda expansiva.
 Se tomarán las medidas necesarias para asegurar que todas las
cargas explosivas sean disparadas. Las cargas que no se hayan
disparado correctamente serán inhabilitadas
 Las cargas de explosivos que no han explotado por fallas pueden
permanecer en su sitio si se han retirado todos los alambres y
cables, y si son tratadas con un agente neutralizador, como cal. El
Contratista mantendrá una lista de las cargas que no hayan
explotado y que hayan sido dejadas en el suelo.
 Esperar el doble de tiempo previsto para la explosión antes de
acercarse a la carga.
 Comenzar el despeje de la carga cuidadosamente usando sólo las
manos, hasta llegar al detonador.
 Preparar un nuevo detonante con una carga reducida y colocarla
en contacto con la carga que falló.
 Encender la carga una vez que reciba la orden de hacerlo y
retirarse del lugar
 Después de la instrucción se verificará que no haya quedado
ninguna carga sin explotar

95
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Las poblaciones asentadas dentro del área de influencia directa,


serán previamente informadas del plan de voladuras para las
excavaciones
 Durante la detonación todo el personal será alertado acerca de la
actividad y se prohibirá el ingreso a la zona de cualquier persona
ajena a la actividad.
4.2.8. Descripción e Inventario de obras de Arte y drenaje
- Badenes
En el tramo en estudio se han identificado 11 badenes, que pasamos
a detallar:

CUADRO N° 22
BADENES EXISTENTES

ALTERNATI
PROGRESIVA
N° TIPO DESCRIPCION VA DE
(Km)
SOLUCION
Función de escurrimiento: quebrada seca
badén
Dirección del flujo: D-I
1 9+850 piedra Reemplazar
Presenta erosión en la descarga hacia el lado
L =8.6m
izquierdo de la vía
Función de escurrimiento: quebrada seca
Dirección del flujo: D-I
2 10+100.0 Badén Se encuentra protegida la plataforma (lado derecho), Reemplazar
a través de sacos de arena además de encauzar el
flujo.
Función de escurrimiento: quebrada seca
3 13+480 Badén Dirección del flujo: I-D Reemplazar
Salida: muro seco
badén
mamposterí Función de escurrimiento: quebrada
4 21+125 Reemplazar
a Dirección del flujo: D-I
L =11.5m
badén
Función de escurrimiento: quebrada
5 22+650 concreto Reemplazar
Dirección del flujo: D-I
L =16.0m
badén
Función de escurrimiento: quebrada
6 23+390 concreto Reemplazar
Dirección del flujo: D-I
L =16.0m
badén
mamposterí Función de escurrimiento: quebrada seca
7 23+845 Reemplazar
a Dirección del flujo: I-D
L =15.0m
badén
mamposterí Función de escurrimiento: quebrada
8 26+660 Reemplazar
a Dirección del flujo: I-D
L =10.5m
badén
Función de escurrimiento: quebrada
9 35+940.0 concreto Reemplazar
Dirección del flujo: D-I
L =10.7m
96
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

badén
Función de escurrimiento: quebrada
10 35+966 concreto Permanece
Dirección del flujo: D-I
L =13.0m
badén
Función de escurrimiento: quebrada
11 36+550 concreto Permanece
Dirección del flujo: D-I
L =13.7m
Fuente: Expediente de Ingeniería

- Alcantarillas
Se han identificado un total de 12 alcantarillas de tipo Concreto, 12
alcantarinas de tipo Rustica, 1 alcantarillas tipo Puente, 3 alcantarillas
de concretos Tapadas, y 02 Alcantarillas Tipo TC. A continuación
presentamos la relación de alcantarillas existentes.

CUADRO N° 23

ALTERNATI
PROGRESIVA
N° TIPO DESCRIPCION VA DE
(Km)
SOLUCION
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
1 8+385.0 a = 0.50m Áreas de cultivo en los lados adyacentes a la vía Reemplazar
h = 0.50m Entrada: alero concreto
L =5.8m Salida: alero concreto
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
tipo: rustica Dirección del flujo: D-I
2 8+770.0 Reemplazar
tapada
L =5.1m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
3 8+800.0 Reemplazar
tapada
L =5.5m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
4 8+877.0 a = 0.50m Reemplazar
h = 0.50m
L =5.5m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
tipo TC Dirección del flujo: I-D
5 9+044 Reemplazar
2 f = 10" Salida: descarga a un canal
L =6.70m
alcantarilla Función de escurrimiento: quebrada seca
6 9+990 tipo: rustica Dirección del flujo: D-I Reemplazar
tapada
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
7 17+030.0 Reemplazar
tipo: rustica Dirección del flujo: D-I
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
8 17+367 tipo: rustica Dirección del flujo: D-I Reemplazar
L =5.8m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
9 17+677 tipo: rustica Dirección del flujo: D-I Reemplazar
L =3.2m
97
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

alcantarilla Función de escurrimiento: riego


10 17+735.0 Reemplazar
tipo: rustica Dirección del flujo: D-I
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
11 17+815 Reemplazar
tipo: rustica Dirección del flujo: D-I
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
12 18+180.0 tipo TC Dirección del flujo: D-I Reemplazar
f = 12"
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
13 18+735 tipo: rustica Dirección del flujo: D-I Reemplazar
L =3.2m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
14 19+777 a = 2.5m Reemplazar
h = 1.0m
L =4.2m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
15 28+644 tipo: rustica Dirección del flujo: D-I Reemplazar
L =3.8m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
16 33+245 a = 0.6m Reemplazar
h = 0.3m
L = 7.6m
Puente Función de escurrimiento: rio
17 33+760 Concreto Dirección del flujo: D-I Permanece
L =26.0m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
18 33+811 Reemplazar
tipo: rustica Dirección del flujo: D-I
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
19 34+209 tipo: rustica Dirección del flujo: D-I Reemplazar
L =5.8m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
20 34+572 tipo: rustica Dirección del flujo: D-I Reemplazar
L =3.2m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
21 35+220 a = 0.50m cruce de canal de riego Reemplazar
h = 0.40m
L =5.8m
alcantarilla Función de escurrimiento: quebrada
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
22 37+238 a = 2.9m Permanece
h = 2.1m
L = 6.7m
alcantarilla Función de escurrimiento: quebrada
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
23 37+737 a = 2.7m Permanece
h = 1.7m
L = 6.9m
alcantarilla Función de escurrimiento: quebrada
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
24 38+445 a = 3.0m Permanece
h = 1.2m
L = 6.8m
98
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

alcantarilla Función de escurrimiento: quebrada


tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
25 39+176 a = 2.0m Permanece
h = 2.0m
L = 6.7m
alcantarilla Función de escurrimiento: riego
tipo: concreto Dirección del flujo: D-I
26 41+134 a = 2.0m Permanece
h = 1.5m
L = 9.6m
ALCANTARILLAS EXISTENTES

Fuente: Expediente de Ingeniería

- Inventario y estado de puentes


En este tramo se tienen 02 puentes de concreto armado, el
“Singucate”, ubicado a la altura de la progresiva km 28+365.76 (centro
del puente) y el “Sauce”, ubicado a la altura de la progresiva km
33+930.34 (centro del puente); los cuales pasamos a detallar.

CUADRO N° 24
PUENTES EXISTENTES
PROGRESIVA ALTERNATIVA
N° NOMBRE TIPO DESCRIPCION
(Km) DE SOLUCION
Puente de Concreto Función de escurrimiento: rio
01 Singucate 28+228 Permanece
L =26.0m Dirección del flujo: D-I
Puente de Concreto Función de escurrimiento: rio
02 Sauce 33+760 Permanece
L =26.0m Dirección del flujo: D-I
Fuente: Expediente de Ingeniería

99
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

4.2.9. PRECISAR LAS ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS PARA EL


PRESENTE PROYECTO.

ALTERNATIVA 1 (Recomendada)

Mejoramiento y rehabilitación de los cuatro tramos con una longitud total de


123+064.44 Km. Para el tramo I. Dv. Salitral - Bigote (0+000-8+205.05): se ha
considerado el mejoramiento a nivel de tratamiento superficial bicapa, base 0.10m
y subbase de 0.20 m de espesor. La superficie de rodadura tendrá un ancho de 6m
sin bermas y con berma - cuneta de 1.20m de ancho por 0.30 m de profundidad.
Asimismo se plantea la construcción de un nuevo puente Salitral tipo estructura de
concreto con vigas postensadas de 100 m de luz.
Para el tramo II. Bigote - Dv. Tunal (8+205.05-42+000), para el tramo III. Dv. Tunal
- La Quinua - Dv. Sapalache (42+000-111+000) y para el tramo IV. Dv. Sapalache
- Huancabamba (111+000-123+064.44), se ha considerado la rehabilitación a nivel
de afirmado con material granular de cantera, con un espesor de 0.15m; la
superficie de rodadura tendrá un ancho de 3.50m, con plazoletas de cruce cada 500
a 1000 metros; con berma - cuneta de 1.20m de ancho por 0.30 m de profundidad.
Para todos los tramos se plantea la construcción del sistema de drenaje necesarias
(cunetas, badenes, alcantarillas) y mantenimiento rutinario a los puentes existentes
en el tramo, así como trabajos de señalización vial además del Plan Ambiental.

ALTERNATIVA 2

Mejoramiento y Rehabilitación para los cuatro tramos con una longitud total de
123+064.44 Km. Para el tramo I Dv. Salitral - Bigote (0+000-8+205.05): se ha
considerado la Mejoramiento a nivel de tratamiento superficial bicapa, base 0.10m
y sub base de 0.20 m de espesor. La superficie de rodadura tendrá un ancho de
6m sin bermas y con berma - cuneta de 1.20m de ancho por 0.30 m de profundidad.
Asimismo se plantea la construcción de un nuevo puente Salitral tipo reticulado
(metálico) de 100 m de luz ubicado a la altura de la progresiva 0+288.75.
Para el tramo II Bigote - Dv. Tunal (8+205.05-42+000), para el tramo III Dv. Tunal
- La Quinua - Dv. Sapalache (42+000-111+000) y para el tramo IV Dv. Sapalache
- Huancabamba (111+000-123+064.44), de ha considerado la rehabilitación a nivel
de afirmado con material granular de cantera, con un espesor de 0.15m; la
superficie de rodadura tendrá un ancho de 3.50m, con plazoletas de cruce cada
500 a 1000 metros; con berma - cuneta de 1.20m de ancho por 0.30 m de
profundidad.
Para todos los tramos se plantea la construcción del sistema de drenaje necesarias
(cunetas, badenes, alcantarillas) y mantenimiento rutinario a los puentes existentes
en el tramo, así como trabajos de señalización vial además del Plan Ambiental.
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

ALTERNATIVA 3

Rehabilitación de los cuatro tramos con una longitud total de 123+064.44 Km. Para
el tramo I Dv. Salitral - Bigote (0+000-8+205.05): se ha considerado la
Rehabilitación a nivel de afirmado con material granular de cantera, con un espesor
de 0.20m. La superficie de rodadura tendrá un ancho de 6m sin bermas y con
berma - cuneta de 1.20m de ancho por 0.30 m de profundidad. Asimismo se
plantea la construcción de un nuevo puente Salitral tipo estructura de concreto con
vigas postensadas de 100 m de luz, ubicado a la altura de la progresiva 0+288.75.
Para el tramo II Bigote - Dv. Tunal (8+205.05-42+000), para el tramo III Dv. Tunal
- La Quinua - Dv. Sapalache (42+000-111+000) y para el tramo IV Dv. Sapalache
- Huancabamba (111+000-123+064.44), de ha considerado la rehabilitación a nivel
de afirmado con material granular de cantera, con un espesor de 0.15m; la
superficie de rodadura tendrá un ancho de 3.50m, con plazoletas de cruce cada
500 a 1000 metros; con berma - cuneta de 1.20m de ancho por 0.30 m de
profundidad.
Para todos los tramos se plantea la construcción del sistema de drenaje necesarias
(cunetas, badenes, alcantarillas) y mantenimiento rutinario a los puentes existentes
en el tramo, así como trabajos de señalización vial además del Plan Ambiental.
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

CUADRO N° 25
COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS ACTUALES Y TÉCNICAS DEL
PROYECTO VIAL
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
TIPO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO
ACTUALES DE LA VÍA
DE INFRAESTRUCTURA

Clasificación de la carretera según Red Vial Terciaria o


Red Vial Terciaria o Local
función Local

Clasificación de acuerdo a la demanda Carretera de 3ra Clase Carretera de 3ra Clase

Clasificación según condiciones


Carretera Tipo 3 Carretera Tipo 3
orográficas

Ancho de Calzada 3.50 m – 5 m 4 -5m

Ancho de bermas a cada lado No presenta 0.00 m

Pendiente Mínima 0.50 % 0.50 %

Pendiente Máxima Excepcional 12% 12%

Ancho y Altura de la Cuneta No presenta 1.20 x 0.30 m

Entre 25 km/h y 30
Velocidad Directriz 30 km/h
km/h

Radio mínimo y máximo Radio promedio 25 m Mínimo: 25 m

Sobreancho Mínimo: 0.30 m Mínimo: 0.30 m

Radio de Curvas horizontales y de vuelta 6m 6m

Bombeo de calzada 2.5 % 2.5 %

Máximo: 8% Máximo: 8%
Peralte
Mínimo: 12% Máximo excepcional: 12%

Afirmado 20.0 Cm,


Afirmado, e=0.15 m.
Tipo de pavimento Base Estabilizada 10.0cm
aprox.
Capa De Rodadura: MAC 5 Cm

11 badenes, 12
alcantarillas tipo
concreto, 12 Se han proyectado 167 obras de
alcantarillas tipo arte entre badenes y
Obras de Arte y Drenaje rusticas, 1 alcantarilla alcantarillas, se reemplazar 48
tipo puente, 3 obras de arte, teniendo un total
alcantarillas de de 245
concreto tapadas y 2
alcantarillas tipo TC

02 puentes de concreto Se intervendrán los puentes a


Puentes
armado nivel de mantenimiento.
Fuente: Expediente Técnico
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

4.3. Descripción de las Actividades


4.3.1. Etapa Preliminar
 Movilización de equipos, maquinarias y personal y montaje de las
instalaciones auxiliares

Incluye la ejecución de todas las edificaciones, tales como campamentos,


que cumplen con la finalidad de albergar al personal que labora en las
obras, así como también para el almacenamiento temporal de algunos
insumos, materiales y que se emplean en la construcción de carreteras;
casetas de inspección, depósitos de materiales y de herramientas, caseta
de guardianía, vestuarios, servicios higiénicos, cercos carteles, otros. El
Proyecto debe incluir todos los diseños que estén de acuerdo con estas
especificaciones y con el Reglamento Nacional de Construcciones en
cuanto a instalaciones sanitarias y eléctricas.

El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama


baja, mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios
medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como herramientas,
martillos neumáticos, vibradores, etc.

 Topografía Y Georreferenciación
Basándose en los planos y levantamientos topográficos del proyecto, sus
referencias y BMs, el contratista procederá al replanteo general de la obra
en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las
condiciones reales encontradas en el terreno.

El contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en


cada uno de ellos sus coordenadas en sistema UTM. Para los trabajos a
realizar dentro de esta sección el contratista deberá proporcionar
personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran
para el replanteo estacado, referenciarían, monumentación, cálculo y
registro de datos para el control de las obras.

Ver plano en los Anexos respectivos.

 Mantenimiento de tránsito temporal y seguridad vial

Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo


concerniente a la conservación o mantenimiento vial durante el período
de ejecución de obras, así como las relacionadas con la seguridad vial,
durante las 24 horas del día, que incluyen todas las actividades,
103
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

facilidades, dispositivos y operaciones necesarias para garantizar el


tránsito vehicular y seguridad de los trabajadores y usuarios vulnerables.
Entre otros, los trabajos incluyen:

- El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar


las tareas de construcción.
- La provisión de facilidades necesarias para el acceso de
viviendas, servicios, etc. ubicadas a lo largo de la obra.
- La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos
de control de tránsito y seguridad acorde a las distintas fases de
la construcción.
- El control de emisión de polvo en todos los sectores sin
pavimentar de la vía principal y de los desvíos habilitados que se
hallan abiertos al tránsito dentro del área del Proyecto (D.S. N°
074-2001-PCM).
- El mantenimiento de la circulación habitual de animales
domésticos y silvestres a las zonas de alimentación y abrevadero,
cuando estuvieran afectadas por las obras.

 Habilitación de Campamento y áreas auxiliares

Son las construcciones necesarias para instalar la infraestructura que


permita albergar a los trabajadores, insumos, maquinaria, equipos y
otros, que incluye la carga, descarga, transporte de ida y vuelta,
manipuleo y almacenamiento, permisos, seguros y otros.

En el patio de maquinarias se procederá al mantenimiento, reparación y


parqueo (estacionamiento) de los vehículos y maquinarias a emplear
como son: volquetes, cargador frontal, tractor de orugas,
retroexcavadoras, mixer, compresora(s), grupo(s) electrógeno(s),
rodillos, camionetas y cualquier otro vehículo liviano. Este patio de
máquinas deberá contar también con servicio de electricidad y, agua, así
también particularmente con un sistema de lavado de vehículos con su
trampa de grasas correspondiente. Se contará con un área de talleres y
maestranza para el mantenimiento mecánico y eléctrico de los vehículos
y maquinaria. En el patio de maquinarias se deben tomar todas las
medidas y precauciones para evitar la contaminación del suelo por
efectos de derrame de combustibles, lubricantes u otros, por lo que de

104
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

producirse dicha contaminación el Contratista debe eliminar el suelo


contaminado, y disponer del mismo, según lo indique el Supervisor. El
Contratista dispondrá de medios adecuados para el almacenamiento y
disposición final de los restos de combustibles, lubricantes u otros.
Además, se deberá contar con un depósito de combustibles para el
abastecimiento de vehículos, el cual deberá cumplir con todos los
requisitos en su construcción, instalación y operación establecidos según
norma vigente nacional. El área estará cercada, señalizada y deberá
tener los respectivos equipos de seguridad como extintores, otros.
Las ubicaciones de todas las áreas auxiliares están descritas en ítem del
mismo.
Los planos estarán anexados en las carpetas de áreas auxiliares.
Visualizar el cuadro resumen de Áreas Auxiliares en los cuadros N°43 y
N°44.

4.3.2. Etapa de Construcción


A. Fuentes de Abastecimiento de Agua:

Se hará uso de agua proveniente de los Ríos San Lorenzo y Río Pareja,
el cual es utilizado para riego agrícola, dentro de la categoría 3: Riego
de Vegetales y bebidas de animales, según D.S. N°004-2017-MINAM;
para ello se utilizará cisternas que cargará agua del punto señalado a
continuación:
CUADRO N° 26
FUENTES DE AGUA
Coordenadas UTM
Caudal de
DISTANCIA AL WGS84
Nombre Fuente de agua
PROYECTO (m) Este
Norte (m) (m3/seg.)
(m)
Punto 1:
800 m 638397 9412704 0.01
Rio Pareja
Punto 2:
Quebrada 20 m 646493 9416334 0.01
Singucate
Punto 3:
20 m 647486 9419765 0.01
Rio Sauce
Punto 4:
Río San 2,869 m 645129 9420957 0.01
Lorenzo

Ver plano de Fuentes de Abastecimiento de Agua en el Anexo correspondiente.

105
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

B. Excavaciones para explanaciones


Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar,
remover, cargar, transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en
los sitios de desecho, los materiales provenientes de los cortes
requeridos para la explanación y préstamos, indicados en los planos y
secciones transversales del proyecto, con las modificaciones aprobadas
por el Supervisor.

CUADRO N° 27
METRADO DE EXPLANACIONES
ACTIVIDAD UND METRADO
Excavación En Material
m3 97,517.39
Suelto
Excavación En Roca Suelta m3 10,384.03
Excavación En Roca Fija m3 10,540.19

106
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

CUADRO N° 28
VOLUMEN DE RELLENO
VOLU VOLUMEN RELLENO CON EXCEDENTES DE CORTE
MEN PARCIAL VOLUMEN VOLUMEN DE DIFERENCIA
PROGRESI LONGI PARCI DE EXCEDENTE RELLENO
VA TUD AL RELLENO PARCIAL
(metros) (m) RELLE MEJORAMI PARCIAl ACUMUL PARCIA ACUMU CORTE -
NO ENTO (m3)
ADO L LADO RELLENO
(m3) (m3) (m3) (m3)
(m3) (m3)
8+205-
794.95 195.01 0.00 1372.53 78.37 1294.16
9+000 - -
9+020 -
1000.00 279.27 0.00 2186.88 76.21 2110.67
10+000 - -
10+010 -
1000.00 174.20 0.00 2989.22 34.45 2954.77
11+000 - -
11+010 -
1000.00 1372.68 0.00 5715.28 198.42 5516.86
12+000 - -
12+020 -
1000.00 223.19 0.00 9910.48 0.00 9910.48
13+000 - -
13+020 -
1000.00 1752.64 225.95 10858.53 1144.06 9714.47
14+000 - -
14+010 -
1000.00 1332.60 1133.75 1182.55 844.94 337.61
15+000 - -
15+010 -
1000.00 206.01 0.00 2896.01 0.15 2895.86
16+000 - -
16+010 -
1000.00 449.45 0.00 4647.10 198.10 4449.01
17+000 - -
17+010 -
1000.00 1544.76 0.00 130.87 1228.06 -1097.19
18+000 - -
18+020 -
1000.00 6049.49 0.00 192.80 6038.75 -5845.95
19+000 - -
23+020 -
1000.00 1369.36 25.00 2297.96 476.79 1821.17
24+000 - -
24+020 -
1000.00 691.39 2367.85 2073.68 194.57 1879.11
25+000 - -
25+020 -
1000.00 663.80 23.10 1185.53 372.79 812.74
26+000 - -
26+020 -
1000.00 83.01 719.15 2770.31 0.00 2770.31
27+000 - -
27+010 -
1000.00 447.05 10.65 2160.62 332.25 1828.37
28+000 - -
33+010 -
1000.00 2248.91 0.00 4959.40 1878.51 3080.89
34+000 - -
34+020 -
1000.00 390.24 11.55 2699.19 59.32 2639.87
35+000 - -
35+010 -
1000.00 703.56 2255.60 2732.07 235.26 2496.82
36+000 - -
36+020 -
1000.00 1307.24 2338.50 583.16 929.64 -346.48
37+000 - -
37+020 -
1000.00 4387.16 2472.25 975.25 3592.32 -2617.07
38+000 - -
38+020 -
1000.00 6537.10 0.00 1218.07 5015.52 -3797.45
39+000 - -
39+020 -
1000.00 9967.57 0.00 1135.40 9712.98 -8577.58
40+000 - -
40+010 -
1000.00 6686.84 0.00 77.83 6398.08 -6320.25
41+000 - -
41+020 -
500.00 975.73 0.00 283.63 582.81 -299.18
41+050 - -
Fuente: Expediente Técnico
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

CUADRO N° 29
VOLUMEN DE CORTE
CLASIFICACIÓN DEL CORTE
VOLUMEN
VOLUME MATERIAL ROCA
PARCIAL DE ROCA FIJA
LONGIT N SUELTO SUELTA
PROGRESIVA CORTE
UD PARCIAL
(metros) MEJORAMIE CORTE CORT CORTE
(m) CORTE
NTO % MS % E RS % RF
(m3)
(m3) (m3) (m3) (m3)

8+205-9+000 794.95 1489.17 0.00 - 1467.70 - 16.70 - 4.77


9+020 - 10+000 1000.00 2389.94 0.00 - 300.13 - 620.22 - 1469.59
10+010 - 11+000 1000.00 3128.97 0.00 - 2453.75 - 675.21 - 0.00
2066.8
11+010 - 12+000 1000.00 6889.54 0.00 - 4822.68 - - 0.00
6
2671.3
12+020 - 13+000 1000.00 10133.66 0.00 - 2943.43 - - 4518.92
2
2180.0
13+020 -14+000 1000.00 11467.11 225.95 - 4740.18 - - 4546.92
1
14+010 - 15+000 1000.00 1670.21 1133.75 - 1584.63 - 85.57 - 0.00
15+010 -16+000 1000.00 3101.87 0.00 - 3044.54 - 57.33 - 0.00
16+010 - 17+000 1000.00 4898.45 0.00 - 4898.45 - 0.00 - 0.00
17+010 - 18+000 1000.00 447.58 0.00 - 447.58 - 0.00 - 0.00
18+020 - 19+000 1000.00 203.54 0.00 - 203.54 - 0.00 - 0.00
19+010 - 20+000 1000.00 881.49 0.00 - 881.49 - 0.00 - 0.00
20+010 - 21+000 1000.00 2088.06 0.00 - 2088.06 - 0.00 - 0.00
21+020 - 22+000 1000.00 2370.86 0.00 - 2370.86 - 0.00 - 0.00
22+020 - 23+000 1000.00 7261.89 0.00 - 7261.89 - 0.00 - 0.00
23+020 - 24+000 1000.00 3190.53 25.00 - 3190.53 - 0.00 - 0.00
24+020 - 25+000 1000.00 2570.50 2367.85 - 2570.50 - 0.00 - 0.00
25+020 - 26+000 1000.00 1476.53 23.10 - 1476.53 - 0.00 - 0.00
26+020 - 27+000 1000.00 2853.32 719.15 - 2853.32 - 0.00 - 0.00
27+010 - 28+000 1000.00 2275.42 10.65 - 2275.42 - 0.00 - 0.00
28+020 - 29+000 1000.00 2415.26 905.90 - 2415.26 - 0.00 - 0.00
29+010- 30+000 1000.00 3793.73 33.65 - 3793.73 - 0.00 - 0.00
30+020 - 31+000 1000.00 4805.24 1909.60 - 4404.49 - 400.75 - 0.00
1610.0
31+010 - 32+000 1000.00 8050.33 0.00 - 6440.26 - - 0.00
7
32+010 - 33+000 1000.00 9124.54 0.00 - 9124.54 - 0.00 - 0.00
33+010 - 34+000 1000.00 5329.80 0.00 - 5329.80 - 0.00 - 0.00
34+020 - 35+000 1000.00 3030.10 11.55 - 3030.10 - 0.00 - 0.00
35+010 - 36+000 1000.00 3200.38 2255.60 - 3200.38 - 0.00 - 0.00
36+020 - 37+000 1000.00 960.77 2338.50 - 960.77 - 0.00 - 0.00
37+020 - 38+000 1000.00 1770.09 2472.25 - 1770.09 - 0.00 - 0.00
38+020 - 39+000 1000.00 2739.65 0.00 - 2739.65 - 0.00 - 0.00
39+020 - 40+000 1000.00 1389.99 0.00 - 1389.99 - 0.00 - 0.00
40+010 - 41+000 1000.00 366.59 0.00 - 366.59 - 0.00 - 0.00
41+020 - 41+050 500.00 676.55 0.00 - 676.55 - 0.00 - 0.00
Fuente: Expediente Técnico
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

Volumen de Corte y Relleno para Obras de Arte


o Badenes
CUADRO N° 30
CORTE Y RELLENO DE BADENES
VOLUMEN VOLUMEN
DE DE
PROGRESIVA
CORTE RELLENO
(m3) (m3)
Km 9+850 2.60 45.70
Km 10+100 19.25 2.00
13+480 247.88 6.80
21+125 29.90 30.10
22+650 18.60 3.40
23+390 61.20 0.90
23+845 36.70 12.50
26+660 35.15 0.00
35+940 1.95 2.70
35+966 15.90 1.40
36+550 32.60 2.10

o Alcantarillas
CUADRO N° 31
CORTE Y RELLENO DE ALCANTARILLAS

VOLUME VOLUMEN
N DE DE
PROGRESIVA
CORTE RELLENO
(m3) (m3)
8+385 19.20 0.00
8+770 6.24 11.10
8+800 16.92 18.36
8+877 26.55 0.16
9+044 33.30 10.50
9+990 27.80 0.00
17+030 16.55 4.21
17+367 0.39 9.60
17+677 6.51 18.42
17+735 7.45 3.65
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

17+815 0.04 35.49


18+180 0.00 54.50
18+735 0.00 100.80
19+777 0.00 15.40
28+644 11.90 16.10
33+245 25.05 0.00
33+760 2.95 16.70
33+811 2.10 8.80
34+209 7.90 4.41
34+572 35.60 13.60
35+220 11.95 1.45
37+737 293.20 71.86
38+445 70.55 47.25
39+176 34.83 26.21
41+134 0.00 14.80

- Relleno con material propio y material transportado


Este trabajo consiste en el acondicionamiento del terreno natural que
será cubierto por un relleno de material adecuado compactado por
capas hasta alcanzar el nivel de subrasante.
- Perfilado y Compactado de Sub-rasante en Zonas de Terreno
Natural
El trabajo comprende el conjunto de actividades de escarificado,
perfilado y compactación de la sub-rasante en zonas de corte y
terreno natural comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse
la carretera.
- Mejoramiento de Suelos a Nivel de Sub Rasante
Este trabajo consiste en excavar el terreno por debajo de la sub
rasante y su reemplazo parcial o total con materiales aprobados
debidamente conformados, acomodados y compactados, de acuerdo
con la presente especificación, conforme con las dimensiones,
alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto y
las instrucciones del supervisor.

110
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- Demolición de Estructuras Existentes


Consiste en la remoción de obras de concreto que interfieran con el
trazo y área donde se construye la carretera y el retiro de todo
elemento estructural que interfiera su construcción, tales como dados
de concreto, restos de antiguas veredas, postes, muros laterales,
canales en desuso y otros.
Se utiliza combas, martillos neumáticos, todo el material demolido o
retirado debe ubicarse en los depósitos de materiales excedentes
(DMEs), señalados en los estudios ambientales correspondientes.
CUADRO N° 32
METRADO DE DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
ACTIVIDAD UND METRADO
Demolición De Estructuras Existentes m3 173.82

C. Desbroce y limpieza de terreno1

Comprende el desenlace y limpieza en zonas cubiertas de pastos,


rastrojo, maleza, escombros, cultivos y destroncar y desenraizar árboles.
También comprende la remoción total de árboles aislados o grupos de
árboles dentro de superficies que no presenten características de bosque
continuo, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación
y su superficie resulte apta para iniciar los siguientes trabajos

En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna en la


zona afectada, en concordancia con el Plan de manejo ambiental.

CUADRO N° 33
METRADO DE DESBROCE Y LIMPIEZA
ACTIVIDAD UND
Desbroce y Limpieza de Terreno 19.98 ha

D. Transporte (Extracción de Material)

Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de


destino final, de materiales granulares, excedentes, mezclas asfálticas,

1
La intervecion de dicha activdad comprende el área de las secciones de la vía que pueden presentar
maleza, asi como como de las áreas auxiliares en conjunto, que involucre la limpieza antes de la propia
intervención de la obra.
111
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

roca, derrumbes y otros a diferentes distancias, de acuerdo con estas


especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

El transporte se clasifica según los diferentes tipos de materiales a


transportar y su procedencia o destino, en el siguiente detalle:

- Granulares provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos


de mejoramiento de suelos, terraplenes, afirmado, subbase, base,
suelo estabilizado, etc.
- Excedentes, provenientes de excavaciones, cortes, escombros,
derrumbes, desbroce y limpieza y otros, a ser colocados en los
DME de acuerdo a la Sección 209.
- Mezclas asfálticas en general.
- Rocas provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos de
enrocado, pedraplenes, defensas ribereñas, gaviones, etc.
CUADRO N° 34
METRADO DE TRANSPORTE DE MATERIAL
ACTIVIDAD UND METRADOS
Transporte De Materiales Granulares Excedentes De
m3k 64,628.81
Corte Para Relleno D<=1km
Transporte De Materiales Granulares Excedentes De
m3k 272,532.70
Corte Para Relleno D> 1km
Transporte De Materiales Granulares De Cantera
m3k 3,774.90
Para Relleno En Explanaciones D<=1km
Transporte De Materiales Granulares De Cantera
m3k 59,750.79
Para Relleno En Explanaciones D> 1km
Transporte De Materiales Granulares De Cantera
m3k 65,863.35
Para Afirmado D<=1km
Transporte De Materiales Granulares De Cantera
m3k 513,162.94
Para Afirmado D> 1km
Transporte De Asfalto En Caliente D <= 1 Km m3k 11,670.49
Transporte De Asfalto En Caliente D > 1 Km m3k 191,779.32
Transporte De Agregados De Cantera Para
m3k 45.94
Fabricacion De Concreto D<=1km
Transporte De Agregados De Cantera Para
m3k 1,611.71
Fabricacion De Concreto D> 1km

112
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

E. Balance De Materiales

ALAMBRE NEGRO # 16 kg 3,882.6791


ALAMBRE NEGRO # 8 kg 3,182.0308
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 2,121.3541
CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" kg 4.0000
PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 6" INCLUYE TUERCA u 24.0000
PERNO Y TUERCA DE GUARDAVIA jgo 58.7488
PERNOS 5/8" X 7" pza 22.7600
ACERO CORRUGADO fy =4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 67,980.6854
ARENA FINA m3 19.7446
FILLER kg 10,512.7746
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 11,953.8780
PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 81.7800
PIEDRA GRANDE m3 100.0000
PIEDRA PARA EMPEDRADO e=0.20M. m3 60.4350
ARENA GRUESA m3 12,184.0091
AFECTACION PREDIAL, REPOSICION DE CERCOS, FACHADAS. und 1.0000
SECCION FINAL und 1.8832
SECCION DE AMORTIGUACION und 1.8832
ALCANTARILLA TMC D=36" m 377.0900
ALCANTARILLA TMC D=48" m 274.3100
CAPACITACION DEL PERSONAL DE LA UNIDAD DE CONTINGENCIAS und 18.0000
EQUIPOS DE CONTINGENCIAS (PRIMEROS AUXILIOS, CONTRA gal 1.0000
INCENDIOS, PARA DERRAMES DE SUSTANCIAS QUIMICAS)
CAPTA FAROS und 48.0480
PATIO DE MAQUINAS m2 1,882.7900
REUNIONES INTERINSTITUCIONALES und 8.0000
CAPACITACION A LA POBLACION und 5.0000
REUNIONES CON LA POBLACION und 8.0000
SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y EFLUENTES und 1.0000
SUBPROGRAMA DE POLVO Y EMISIONES und 1.0000
SUBPROGRAMA DE CONTROL DE RUIDOS und 1.0000
SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACION und 1.0000
RELACIONES Y CORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES und 1.0000
MEDIOS DE DIFUSION (WEB, RADIO, TV, PERIODICOS) und 1.0000
OFICINA DE ATENCION AL USUARIO und 1.0000
LAMPARA DE DESTELLOS und 15.9996
ASFALTO RC-250 gal 1,313.0292
ASFALTO DILUIDO MC-30 lt 227,928.1300
EMULSION ASFALTICA DE ROTURA LENTA gal 455,333.0700
CEMENTO ASFALTICO PEN 60/70 gal 420,137.5275
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 72,883.1430
CONCRETO f'c=140 kg/cm2 m3 4.0304
REPOSICION DEL SUELO ORGANICO (TOP-SOL) m3 18,130.0000
REVEGATACION DE AREAS AGRICOLAS AFECTADAS ha 20.0000
ACONDICIONAMIENTO DE DESECHOS Y EXCEDENTES m3 6,500.0000
READECUACION AMBIENTAL DE CAMPAMENTO ha 1.0000
READECUACION AMBIENTAL DE PATIO DE MAQUINAS ha 1.0000
READECUACION DE CANTERAS DE RIOS ha 4.0000
READECUACION DE PLANTAS DE ASFALTO, CHANCADO, CONCRETO ha 2.0000
MECHA m 15,732.2050
FULMINANTE u 15,732.2050
DINAMITA kg 3,146.4410
CINTA SEÑALADORA AMARILLA rll 31.9992
113
CINTA REFLECTIVA GRADO INGENIERIA COLOR ROJO/AMARILLA, 50 rll 3.9996
YARDAS
CINTA REFLECTIVA GRADO INGENIERIA COLOR BLANCO, 50 rll 3.9996
CINTA REFLECTIVA (BLANCO NARANJA) 50 YARDAS rll 1.9992
THINNER gal 9.0843
CONCRETO f'c=140 kg/cm2 m3 4.0304
REPOSICION DEL SUELO ORGANICO (TOP-SOL) m3 18,130.0000
REVEGATACION DE AREAS AGRICOLAS AFECTADAS ha 20.0000
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
ACONDICIONAMIENTO DE DESECHOS Y EXCEDENTES m3 6,500.0000
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL
READECUACION AMBIENTAL DE CAMPAMENTO ha 1.0000
READECUACION AMBIENTAL DE PATIO DE MAQUINAS ha 1.0000
READECUACION DE CANTERAS DE RIOS ha 4.0000
READECUACION DE PLANTAS DE ASFALTO, CHANCADO, CONCRETO ha 2.0000
MECHA m 15,732.2050
FULMINANTE u 15,732.2050
DINAMITA kg 3,146.4410
CINTA SEÑALADORA AMARILLA rll 31.9992
CINTA REFLECTIVA GRADO INGENIERIA COLOR ROJO/AMARILLA, 50 rll 3.9996
YARDAS
CINTA REFLECTIVA GRADO INGENIERIA COLOR BLANCO, 50 rll 3.9996
CINTA REFLECTIVA (BLANCO NARANJA) 50 YARDAS rll 1.9992
THINNER gal 9.0843
THINNER EPOXICO gal 2.8800
OTROS (COFFE BREAK, MOVILIDAD) und 20.0000
LOCAL, EQUIPOS Y MATERIAL LOGISTICO und 20.0000
SOLDADURA CELLOCORD P (AWS E6011) 5/32" kg 5.1799
DERECHO DE CANTERAS m3 65,860.0000
BARRENO DE 7/8" X 5 p u 220.7193
ADITIVO CURADOR gal 433.3225
FIBRA DE VIDRIO DE 6 mm ACABADO m2 48.8820
SOLDADURA CELLOCORD P 1/8" kg 0.5000
LAMINA REFLECTORIZANTE p2 461.0250
CILINDRO DE SEGURIDAD DE PVC und 24.0000
TRANSPORTE TERRESTRE DE LIMA A C.G.OBRA kg 2,837,835.7800
TRANSPORTE TERRESTRE DE PIURA A C.G.OBRA kg 2,722,063.1500
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION (VER ANÁLISIS) glb 1.0000
HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 0.9600
ALQUILER DE BATERIA DE BAÑOS PUBLICOS und 120.0000
LIJA DE FIERRO # 40 u 24.0000
AGUA m3 21,382.9655
SEÑALIZACION PERMANENTE und 50.0000
SEÑAL PREVENTINA und 53.5992
MADERA TORNILLO p2 342.7000
MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO-CARP p2 84,854.1597
TRIPLAY DE 6 mm m2 40.3200
PANELES REFLECTIVOS DE 2.40x 1.20 und 7.9992
MALLA PLASTICA COLOR NARANJA rll 12.0000
PLATINA DE ACERO LIVIANO DE 1/8" X 1" X 6 m pza 1.7070
GUARDAVIA METALICA m 176.0000
PERFIL DE ACERO TIPO H, 0.10cm. m 1.0000
PETROLEO DIESSEL # 2 gal 70,022.9212
PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 20.7404
TINTA SERIGRAFICA TIPO 3M gal 2.0100
PINTURA ANTICORROSIVA EPOXICO gal 3.8400
PINTURA ESMALTE gal 3.8720
PINTURA ANTICORROSIVA gal 8.4805
PINTURA PARA TRAFICO gal 624.2279
MICROESFERAS DE VIDRIO kg 1,911.8000
SOLVENTE XILOL gal 625.7685
PINTURA WASH PRIMER gal 3.5200
POSTE DE ACERO DE 1.80MX6MM P/GUARDAVIA und 58.7488
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA pto 1.0000
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE pto 1.0000
MONITOREO DE RUIDOS pto 1.0000
TUBO DE FIERRO NEGRO D=3" 3MM. m 341.5213
TUBO DE FIERRO NEGRO D=4" 3mm. m 20.0000
CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA (Personal) m2 522.2700

114
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- Personal
La relación de personal y/o mano de obra y la cantidad de horas
hombre necesario para el desarrollo del proyecto se muestra a
continuación:
CUADRO N°35
RELACIÓN DE PERSONAL Y/O MANO DE OBRA PARA TODAS LAS
ETAPAS (CANTIDAD DE JORNALES)

MANO DE OBRA HORAS HOMBRE


Topógrafo 338.00
Nivelador 338.00
Capataz 17455.90
Operario 39292.06
Oficial 50578.90
Peón 210993.37
Controlador Oficial 75.52
Ayudante de Topografía 1014.00
Ayudante de Nivelador 1014.00
Fuente: Expediente Técnico

CUADRO N° 36
RELACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y AUXILIAR
PERSONAL TÉCNICO,
CANTIDAD
ADMINISTRATIVO Y AUXILIAR
Gerente de Obras 1
Asistente Residente 2
Espec. Seguridad de Obras 1
Ing. Residente de Obra 1
Ing. Ambiental 1
Maestro de Obra 2
Almacenero 2
Guardián 3
Técnico Laboratorista 4

115
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- Maquinaria.
La relación de maquinaria para la construcción de las actividades
proyectadas se muestra a continuación:

CUADRO N° 37
RELACIÓN DE MAQUINARIA
EQUIPOS UND HORAS MÁQUINA
Generador Electrico 38hp - 20kw
mes 12.0000
(Campamento Provisional)
Generador Electrico 230HP - 150KW
mes 12.0000
(Patio De Maquinas)
Camion Cisterna 4 X 2 (AGUA) 122
hm 3,212.4032
HP 2,000 Gl
Camion Volquete 6 X 4 330 Hp 15 M3 hm 13,555.9270
Equipo De Soldadura hm 117.3318
Compresora Neumatica 87 Hp 250-
hm 3,012.3022
330 Pcm
Compactador Vibratorio Tipo Plancha
hm 5,057.1435
5.8 Hp
Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado
hm 4,205.5795
70-100 Hp 7-9 Ton
Rodillo Neumatico Autopropulsado
hm 989.6573
127 Hp 8-23 Ton
Rodillo Tandem Estatico
hm 989.6573
Autopropulsado 58-70hp 8-10 Ton
Cargador Sobre Llantas 125 Hp 2.5
hm 4,815.6020
Yd3
Retroexcavador Sobre Oruga 115-165
hm 1,572.2598
Hp 0.75-1.4 Y
Tractor De Orugas De 190-240 Hp hm 5,801.3387
Calentador De Aceite 5 Hp 468 P3 hm 578.8561
Pavimentadora Sobre Orugas 69 Hp
hm 989.6573
10-16'
Secador Aridos 2 Motor Equipo 70 Hp
hm 578.8561
60-115 Ton/H
Amoladora hm 38.4000
Martillo Neumatico De 25 Kg hm 2,526.8086
Vibrador De Concreto 4 Hp 1.35" hm 5,035.8170
Vibroapisonador hm 1,148.3834
Zaranda Vibratoria De 15 Hp hm 2,554.9058
Motoniveladora De 125 Hp hm 4,365.4195
Mezcladora De Concreto Tambor 18
hm 6,369.8294
Hp 11 P3
Camion Imprimidor 6 X 2 178 - 210
hm 1,480.3745
Hp 1,800 Gal
Zaranda Estatica hm 0.7877

116
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Grupo Electrogeno 116 Hp 75 Kw hm 3,134.5496


Grupo Electrogeno 230 Hp 150 Kw hm 578.8561
PLANTA DE ASFALTO DE 150 Ton/H hm 578.8561
Nivel Topográfico hm 338.0000
Estación Total hm 338.0000
Maquina Para Pintar Marcas En
hm 76.4720
Pavimento
Fuente: Expediente Técnico

- Materiales E Insumos
Los recursos naturales a emplearse en la etapa de construcción son
los siguientes:
Así mismo se describen los insumos químicos a utilizar según las
características constructivas del expediente técnico, dicho inventario
se describe a continuación:

CUADRO N° 38
INVENTARIO DE INSUMOS QUÍMICOS EMPLEADOS EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
Criterio de Peligrosidad
Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Producto Nombre Etapa del

Reactivo
Cantidad Unid

Toxico
Químico Comercial Proyecto

Asfalto RC- Asfalto líquido 1313.029


Gal SI NO NO NO SI Construcción
250 rc-250 relapasa 2
Asfalto Diluido Asfalto Diluido 227928.1 Construcción
Gal SI NO NO NO SI
MC-30 MC-30 3
Emulsión Construcción
Emulsión 455333.0
asfáltica de Gal SI NO NO NO SI
CSS-1H 7
rotura lenta
Cemento Cemento Construcción
420137.5
asfaltico pen asfaltico pen Gal SI NO NO NO SI
275
60/70 60/70
Cemento
Cemento
Portland Tipo I 72883.14
Portland Tipo Bls NO SI NO NO SI construcción
(Antisalitre) (42.5 3
I (42.5 Kg)
Kg)
Curador
Sika Curador 433.3225 Gal NO NO NO NO SI construcción
químico
Yeso 28kg Yeso 4,087.58 bls NO NO NO NO SI construcción
Pintura
Pintura esmalte 20.7404
esmalte Gal SI NO NO NO SI construcción
sintético
sintético
Pintura de
Pintura de trafico 624.23 Gal SI NO NO NO SI construcción
trafico
Pintura Látex Pintura Látex 0.1320 Gal SI NO NO NO SI construcción

117
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

F. Pavimentos

- Afirmado
Este trabajo consiste en la construcción de una capa de afirmado
(material granular seleccionado) como superficie de rodadura de una
carretera, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados,
debidamente aprobados, que se colocan sobre una superficie
preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u
otras fuentes. Incluye el suministro, colocación y compactación del
material, en conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en el Proyecto y aprobados por el Supervisor,
y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.
- Base estabilizada con emulsión asfáltica (10 cm)
Consiste en la construcción de una o más capas de suelos
estabilizados con emulsión asfáltica catiónica, de acuerdo con las
estas especificaciones técnicas, así como de las dimensiones,
alineamientos y secciones transversales indicados en los
documentos del Proyecto.
La emulsión asfáltica catiónica utilizado para la estabilización de la
vía, proviene de la composición de tres elementos básicos: asfalto,
agua y un agente emulsificante (tensoactivo). El asfalto es el
componente base de la emulsión y constituye entre un 60 y 75%. El
poder cementante del asfalto como componente de la emulsión
conlleva a que fije a los agregados en posiciones adecuadas para
trasmitir las cargas aplicadas a las capas inferiores.
- Carpeta Asfáltica en Caliente
Este trabajo consistirá en la colocación de una capa de mezcla
asfáltica fabricada en caliente y construida sobre una superficie
debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con la presente
especificación. Las siguientes previsiones, a menos que se estipule
de otra manera en la presente sección, formarán parte de estas
especificaciones.
- Imprimación Asfáltica
Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de
una base debidamente preparada, con la finalidad de recibir una capa
de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y evitar la disgregación
de la base construida, de acuerdo con estas especificaciones y de

118
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

conformidad con el Proyecto. Incluye la aplicación de arena cuando


sea requerido.
CUADRO N° 39
METRADO DE AFIRMADO
ACTIVIDAD UND METRADO
Afirmado m3 42,485.26
Base Estabilizada Con Emulsión
m3 19,797.09
Asfáltica (10 Cm)
Carpeta Asfáltica En Caliente De 5cm. m2 186,727.79
Imprimación Asfáltica m2 189,940.11
Asfalto Diluido Mc-30 lt 227,928.13

G. Transporte de materiales excedente de construcción

El material excedente proveniente de excavaciones y demoliciones se


transportará hasta el DME (5 a 10 km aprox.) haciendo uso de camiones
volquete de capacidad de 15 m3. Los rendimientos se muestran a
continuación:

CUADRO N° 40
RENDIMIENTO PARA TRANSPORTE
Distancia de Transporte 5 - 10 km
Velocidad de ida 30 Km/h
Velocidad de Vuelta 35 Km/h
Tiempo de Carguío 3 min
Tiempo de descarga 1 min
Porcentaje de eficiencia 85 %
Factor de esponjamiento 1.3
Capacidad de volquete 15 m3

CUADRO N° 41
ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE
ACTIVIDAD UND METRADO
Badenes m3 5,419.52
Alcantarillas m3 9, 284.05
Alcantarilla Tipo Marco m3 499.76
Cuneta m3 131.66
Muro De Concreto m3 98.77
Transporte A Botadero m3 67942.4
TOTAL 83, 376.16

119
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

H. Obras de Arte y Drenaje

o Badenes de Concreto
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias
para la cimentación de estructuras, alcantarillas, muros, zanjas de
coronación, canales, cunetas y otras obras de arte: comprende,
además, el desagüe, bombeo, drenaje, entibado, apuntalamiento y
construcción de ataguías, cuando fueran necesarias, así como el
suministro de los materiales para dichas excavaciones y el
subsiguiente retiro de entibados y ataguías.
- Relleno para estructuras con material propio y granular
Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o
secamiento, conformación y compactación de los materiales
adecuados provenientes de la misma excavación, de los cortes o de
otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de concreto y
alcantarillas de cualquier tipo, previa la ejecución de las obras de
drenaje y subdrenaje contempladas en el proyecto.
- Encofrado y desencofrado
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales
para contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la
forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones
como en su ubicación en la estructura.
- Concreto Clase D f’c=210 kg/cm2
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación,
transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos
de cemento Portland tipo I, utilizados para la construcción de
estructuras de drenaje, muros de contención, cabezales de
alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras en
general, de acuerdo con los planos y especificaciones del proyecto.
- Mampostería de Piedra (e = 0.20 m.)
Consiste en el suministro de piedras, para ser acomodadas y fijadas
con el objeto de formar un pavimento en los cursos de agua, indicado
en los planos o fuese ordenado por el Ingeniero Supervisor.
La composición será de 30% de concreto ciclópeo f´y=175 kg/cm2 +
70% piedra de 4-8".

120
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

o Alcantarillas T.M.C.
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento,
manejo, armado y colocación de tubos de acero corrugado
galvanizado, para el paso de agua superficial y desagües pluviales
transversales. La tubería tendrá los tamaños, tipos, diseños y
dimensiones de acuerdo a los alineamientos, cotas y pendientes
mostrados en los planos y expediente técnico. Comprende, además,
el suministro de materiales, incluyendo todas sus conexiones o juntas,
pernos, accesorios, tuercas y cualquier elemento necesario para la
correcta ejecución de los trabajos. Comprende también la
construcción del solado a lo largo de la tubería; las conexiones de
ésta a cabezales u obras existentes o nuevas y la remoción y
disposición satisfactoria de los materiales sobrantes.

o Alcantarillas Tipo Marco


Consiste en la excavación para las estructuras proyectadas, el relleno
con material propio, encofrado y desencofrado, vaciado de concreto
f´c = 210 Kg/cm2 y f’c = 100 kg/cm2 según las especificaciones
establecidas para cada tipo, así como la colocación de mampostería
de piedra respectiva.

o Cunetas
Este trabajo consiste en el acondicionamiento y el recubrimiento con
concreto de las cunetas del proyecto de acuerdo con las formas,
dimensiones y en los sitios señalados en los planos o determinados
por el Supervisor.
Todos los materiales de relleno requeridos para el acondicionamiento
de las cunetas, serán seleccionados de los cortes adyacentes o de
las fuentes de materiales apropiados, según lo determine el
Supervisor.

o Muro de Concreto Ciclópeo


Consiste en la construcción de un elemento estructural de contención
rígido en concreto ciclópeo que sirve para soportar los empujes de la
tierra y evitar el deslizamiento. Se realizará la excavación para las

121
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

estructuras, relleno para estructuras con material propio, el encofrado


y desencofrado, vaciado de concreto f’c =175 kg/cm2.

I. Señalización y seguridad vial

Esta especificación presenta las Disposiciones Generales a ser


observadas para los trabajos de Señalización Vertical, de acuerdo con
estas especificaciones y en conformidad con el Proyecto, en el marco del
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras del MTC vigente. Los trabajos de Señalización Vertical
permanentes o provisionales, comprenden el suministro,
almacenamiento, transporte e instalación de los dispositivos de control de
tránsito que son colocados en la vía en forma vertical (señales) para
prevenir, reglamentar e informar a los usuarios. Incluye los elementos de
soporte, cimentación y demás trabajos necesarios para su ejecución de
manera integral. Dentro de estos dispositivos también se incluye la
Señalización Ambiental Vertical destinadas a crear conciencia sobre la
conservación de los recursos naturales, arqueológicos, humanos y
culturales. Asimismo, la señalización ambiental deberá enfatizar las
zonas en que habitualmente se produce circulación de animales
silvestres o domésticos a fin de alertar a los conductores de vehículos
sobre esta presencia.
o Marcas en el Pavimento
Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes
de pista, separar los carriles de circulación y el eje de la vía en
carreteras bidireccionales de una sola calzada. También tiene por
finalidad resaltar y delimitar las zonas con restricción de
adelantamiento.
También las marcas en el pavimento pueden estar conformadas por
símbolos y palabras con la finalidad de ordenar encausar y regular el
tránsito vehicular y complementar y alertar al conductor de la
presencia en la vía de colegios, cruces de vías férreas,
intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que pudieran
constituir zonas de peligro para el usuario.

122
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

DIAGRAMA N°1
SECUENCIA DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE
CONSTRUCCION

Movimiento de Tierras
Equipo - Excavación en material suelto, Residuos, emisiones,
Roca suelta y Roca fija. ruido y vibraciones.
personal - Relleno con material propio y
Transportado, Perfilado y
compactado, Mejoramiento de
suelo a nivel se subrasante

Pavimento
Equipo Residuos, emisiones,
- Afirmado, base estabilizada con
personal emulsión asfáltica ruido y vibraciones.
- Carpeta asfáltica en caliente,
Imprimación Asfáltica y Asfalto
diluido

Transporte
- Transporte de material granular
Residuos, emisiones y
Equipo excedente y de canteras, vibraciones.
Transporte de asfalto caliente, T.
personal de agregados, T. material
excedente

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


Badenes De Concreto
- Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno con material
Equipo propio y granular) Reductores de Residuos, emisiones,
velocidad (tachas)
personal - Encofrado y desencofrado,
ruido y vibraciones.
Colocación de concreto, Curador con
aditivo químico y colocación de
juntas de dilatación).
- Eliminacion del Material Excedente.

Alcantarillas T.M.C.
- Movimiento de tierras (Excavaciones,
Equipo Relleno con material propio y Residuos, emisiones y
personal granular) Acarreo de material
excedente del corte de sardineles. vibraciones.
- Encofrado y desencofrado,
colocación de concreto, colocación de
tuberías)

Alcantarillas Tipo Marco Residuos, emisiones,


- Movimiento de tierras
Equipo ruido y vibraciones.
(Excavaciones, Relleno con material
personal propio y granular).
- Encofrado y desencofrado,
colocación de concreto, colocación
de acero de refuerzo y manposteria)
- eliminación de material excedente y
Encausamiento de alcantarilla

123
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Cunetas
Equipo - Movimiento de tierra (Excavación manual de
Residuos, emisiones, ruido y
zanjas)
personal - Encofrado y desencofrado de cunetas, juntas vibraciones.
asfalticas,colocacion de cunetas triangulares y con
Manposteria
- eliminación de material excedente.

Muro De Concreto Ciclopeo


- Movimiento de Tierra, (Excavaciones, relleno para
Equipo estructuras con material propio). Residuos, emisiones, ruido y
- Encofrado y desencofrado, colocación de
personal concreto Concreto premezclado f´c =210 kg/cm2 vibraciones.
para sardineles peraltados con chaflán.
- eliminación de material excedentes.

Equipo Puente Carrozable Residuos, emisiones, ruido y


- Mantenimiento de puente carrozable vibraciones.
personal

Señalización Y Seguridad
- Señalizacion preventiva, Reglamentarias,
Equipo Informativas y colocacion de postes de Residuos, emisiones y
kilometraje
vibraciones.
personal - Colocacion de guardavías metalico,Marcas
en el pavimento, pintura en sardineles de
alcantarill

124
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

J. Instalaciones Auxiliares

Los componentes auxiliares o áreas auxiliares, son unidades que


sirven de soporte para el proceso constructivo de la infraestructura
vial, tales como:
 Campamento de Obra: es la base de operaciones de toda la
gestión que realiza el administrado para la ejecución de la
infraestructura.
 Canteras: Deposito natural de material apropiado para ser
utilizado en la construcción, rehabilitación, mejoramiento y/o
mantenimiento de las carreteras.
 Depósitos de Material Excedente (DME): Unidad donde se
depositan los materiales sobrantes provenientes de cortes de
terreno, de limpieza de derrumbes, limpieza de alcantarillas y
cunetas, y cualquier otro material que debe ser
convenientemente dispuesto como residuos no peligrosos, se
incluye también a los residuos sólidos y desmonte acumulado
en el derecho de vía, o dentro del área visual que afecta al
paisaje de la zona.
 Patio de máquinas: es el área utilizada para estacionar o
guardar la maquinaria pesada que se utiliza en el desarrollo
de la obra.
 Planta chancadora: es la zona en la que se muelen piedras
para la fabricación de gravilla.
 Planta de mezcla asfáltica: es la zona utilizada para el
proceso de elaboración del asfalto necesario para la vía.
 Polvorines: Espacio para almacenamiento y manejo de
materiales explosivos a usarse en el proyecto.

Para efectos del presente proyecto, solamente se hará de uso de las


siguientes áreas auxiliares:

 Patio De Máquinas: Se pretende instalar el patio de máquinas en un


terreno de gran extensión y cerca al trazo de la carretera. Se ha
sugerido el área 6,700.00 m2 aproximadamente ubicado en el Centro
Poblado de Dotor.

125
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FIGURA N° 01:
PLANO – UBICACIÓN PROYECTADA DE PATIO DE MAQUINAS

Fuente: Expediente Técnico

En el área contemplada como patio de máquinas también se instalará


el almacén y oficinas, los cuales se habilitarán tomando en
consideración la perturbación mínima de las condiciones actuales de
las condiciones de la población del centro poblado adyacente.

126
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II: BIGOTE-Dv. TUNAL”

 Canteras:
Es el lugar de donde se extraerá el material de construcción necesario para la ejecución del proyecto, las canteras son
concesiones de tipo privado. De las canteras evaluadas para el proyecto se han identificado las siguientes, en función al tipo
de material a utilizar, así como también de las características técnicas requeridas para el proyecto en mención:
CUADRO N° 42
DESCRIPCION DE CANTERAS
VOLUMEN
TIPO DE VOLUMEN SUPERFICIE
USO DE REQUERIDO VOLUMEN
CANTERA UBICACIÓN LADO ACCESO MATERIAL A A A SER
MATERIAL POR EL POTENCIAL
EXTRAER EXTRAER AFECTADA
PROYECTO
150 m
Km 08+200 del Materiales granulares
Bigote tramo
derecho Regular
limosos (tipo hormigón)
Relleno, Base granular 20,000 m3 20,000 m3 4950.74 m2
estado
Materiales granulares
limosos (tipo hormigón),
200 m de clasificación tipo GP
Pareja Concreto, base, sub
km 11+400 derecho Regular – GM grava 59,000.00 m3 40,000 m3 40,000 m3 82445.67 m2
Grava base, relleno.
estado profundamente
graduada – grava
limosa
605 m
Grava bien graduada –
Palo Negro Km 19 + 000 Derecho Regular Base Granular 20,000 m3 20,000 m3 14453.18 m2
grava limosa ((G-GM)
Estado
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Depósitos De Materiales Excedentes (DME):


CUADRO N° 43
DESCRIPCION DE DME
VOLUMEN PROCEDENCIA (OBRAS DE
VOLUMEN VOLUMEN A
DME UBICACIÓN LADO REQUERIDO POR ARTE, CORTE, ROCA
POTENCIAL DISPONER
EL PROYECTO SUELTA O FIJA)
DME 23 +220 C.P. PALO
Derecho 15,500.00 15,500.00 Corte
LD NEGRO
DME 24 + 500 C.P. BARRIOS
Izquierdo 9,500.00 9,500.00 Corte
LI BAJO
DME 25 + 500 C.P. BARRIOS
Izquierdo 56,500.00 7,500.00 7,500.00 Corte
LI BAJO
DME 26 + 900 C.P. ALTOS
Izquierdo 16,000.00 16,000.00 Corte
LI BARRIOS
DME 27 + 100 C.P. ALTOS
Izquierdo 9,800.00 9,800.00 Corte
LI BARRIOS

128
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 44
RESUMEN DE ÁREAS AUXILIARES
DISTANCIA
UBICACIÓN POLÍTICA TIPO DE
PERÍ- TITULARIDAD A
(INDICAR ÁREA LADO Y ACCESO (EN VEGETACIÓN/
NOMBRE METRO DEL CENTROS
DEPARTAMENTO, (M2) RELACIÓN A LA VÍA) COBERTURA
(M, KM) TERRENO POBLADOS
PROVINCIA Y DISTRITO) VEGETAL
(M, KM)
Departamento de Piura,
Plantaciones
Bigote Provincia de Morropón, Distrito 4,424 276 Km 08+200 (lado derecho) Comunal 52 m
agrícolas
de San Juan de Bigote
Departamento de Piura,
Pareja Provincia de Morropón, Distrito Plantaciones
CANTERAS
Grava 82,445 1,252 km 11+400 (lado derecho) Comunal 144 m
agrícolas
de San Juan de Bigote

Departamento de Piura,
Palo Provincia de Morropón, Distrito Plantaciones
Negro 14,453 541 Km 19 + 000 (lado derecho) Comunal 309 m
agrícolas
de San Juan de Bigote

Departamento de Piura,
DME
Provincia de Morropón, Distrito Progresiva 23+220 (lado Presenta poca
23+220 3,629 247 Comunal 100 m
de San Juan de Bigote, en el C.P Derecho) cobertura vegetal
LD
Palo Negro
Departamento de Piura,
DME
Provincia de Morropón, Distrito Progresiva 24+500 (lado Presenta poca
24+500 2,086 206 Comunal 100 m
de San Juan de Bigote, en el C.P Izquierdo) cobertura vegetal
LI
Barrios Bajos
DME
Departamento de Piura,
DME
Provincia de Morropón, Distrito Progresiva 25+500 (lado Presenta poca
25+500 2,212 199 Comunal 100 m
de San Juan de Bigote, en el C.P Izquierdo) cobertura vegetal
LI
Barrios Bajos
Departamento de Piura,
DME
Provincia de Morropón, Distrito Progresiva 26+900 (lado Presenta poca
26+900 5,544 321 Comunal 100 m
de San Juan de Bigote, en el C.P Izquierdo) cobertura vegetal
LI
Altos Barrios

129
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

Departamento de Piura,
DME
Provincia de Morropón, Distrito Progresiva 27+100 (lado Presenta poca
27+100 1,869 192 Comunal 100 m
de San Juan de Bigote, en el C.P Izquierdo) cobertura vegetal
LI
Altos Barrios

Departamento de Piura,
Campamento
Provincia de Morropón, Distrito Progresiva 19+000 (lado
/ Oficinas / DOTOR 6,716 348 Comunal 100 m Sin vegetación
de San Juan de Bigote, en el C.P Derecho)
Patio de
Dotor
maquinas

130
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 45
UBICACIÓN GEORREFERENCIAL DE AREAS AUXILIARES

COORDENADAS UTM DATUM (WGS84)


NOMBRE
VERTICE NORTE ESTE

1 9411851 635057
2 9411861 635078
3 9411812 635105
4 9411759 635109
5 9411749 635096
Bigote 6 9411747 635082
7 9411750 635069
8 9411759 635057
9 9411782 635061
10 9411795 635058
11 9411836 635054
VERTICE NORTE ESTE
1 9412845 637742
2 9412905 637787
3 9412964 637895
4 9413006 638015
5 9413019 638109
6 9413012 638137
Pareja
Grava 7 9412934 638241
8 9412886 638241
CANTERAS
9 9412839 638233
10 9412844 638174
11 9412836 638073
12 9412799 637962
13 9412738 637829
14 9412769 637784
VERTICE NORTE ESTE
1 9410948 642291
2 9410959 642316
3 9410963 642320
4 9410995 642336
5 9411028 642343
Palo 6 9411144 642355
Negro 7 9411177 642334
8 9411169 642298
9 9411156 642266
10 9411089 642265
11 9411048 642280
12 9410994 642287
13 9410959 642287

131
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

COORDENADAS UTM DATUM (WGS84)


NOMBRE
VERTICE NORTE ESTE
P1 9413399 643756
DME 23+220 P2 9413456 643711
LD
P3 9413483 643749
P4 9413427 643800
VERTICE NORTE ESTE
P1 9414681 643990
P2 9414726 643972
DME 24+500 LI
P3 9414743 644001
P4 941471 644018
P5 9414706 64404
VERTICE NORTE ESTE
P1 9415413 644580
P2 9415426 644554
DME 25+500 LI
P3 9415458 644522
P4 9415480 644540
DME
P5 9415437 644593
VERTICE NORTE ESTE
P1 9415838 645499
P2 9415890 645493
DME 26+900 LI
P3 9415933 645472
P4 9415956 645514
P5 9415870 645564
VERTICE NORTE ESTE
P1 9415888 645670
P2 9415952 645650
P3 9415947 645676
DME 27+100 LI
P4 9415930 645682
P5 9415914 645703
P6 9415898 645707
P7 9415892 645691
VERTICE NORTE ESTE
P1 9410914 641938
PATIO DE MAQUINAS P2 9411037 641912
P3 641983 641983
P4 9410947 641986

Ver el plano de Áreas Auxiliares y Actas de Autorización en el Anexo


correspondiente

132
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

K. Residuos Sólidos y Efluentes

Dentro el expediente técnico se han considerado el manejo de los


residuos sólidos con su respectiva partida presupuestal. Los residuos
mayormente serán generados por el personal obrero durante la
ejecución de obra, sobre todo en los tiempos designados para el
refrigerio (almuerzo), en donde se generará residuos sólidos de tipo
descartables, empaques, bolsas y similares; en tal sentido se
recomendará el uso de utensilios y empaques que no sean de un solo
uso, con el propósito de minimizar la cantidad de dichos residuos.
De igual manera, se ha considerado el Alquiler de baños químicos,
siendo un total de quince (15) unidades portátiles los cuales será
distribuido en el almacén y en los frentes de trabajo y se irán
moviendo conforme se avancen en el desarrollo de los diferentes
componentes del proyecto.

TABLA N°03
GENERACION DE EFLUENTES
1er 2do 3er 4to 5to 6to 12
MESES
MES MES MES MES MES MES …MES
Efluentes
Industriales 0 0 0 0 0 0 0
(m3/mes)
Efluentes
Domésticos 20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 …121.5
(m3/mes)
Total
20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 …121.5
(m3/mes)
Fuente: Elaboración propia

o TIPOS DE RESIDUOS A GENERAR


Los tipos de residuos a generar son:
 De ámbito municipal doméstico (restos de comida, papeles,
botellas plásticas, etc.) volumen de 30 kg/día,
 De insumos no peligrosos (restos de fierro, madera,
accesorios, etc.) 400 kg/mes.
 De ámbito no municipal - insumos peligrosos (baterías de
linternas, envases de pegamento, envases de cemento,
pintura, etc o accesorios, etc.) 50 kg/mes.

133
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

TABLA N° 04
GENERACIÓN DE RESIDUOS
TIPO DE RESIDUOS KG /DÍA CARACTERÍSTICAS
SOLIDOS APROXIMADO DE PELIGROSIDAD

Papel 10.00 kg/día No peligroso

Cartón 15.00 kg/día No peligroso

Botellas plásticas 5.00 kg/día No peligroso

Fierro 6.00 kg/día No peligroso

Madera 7.00 kg/día No peligroso

Envases de
pegamento 1.00 kg /día Peligroso

Envolturas de
cemento 2.00 kg/día Peligroso

Contenedores de
pintura y solventes 2.00 kg/día Peligroso

Fuente: Elaboración propia

La descripción de la Disposición Final de Residuos Sólidos se ha


desarrollado en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

L. Descripción de Cierre de obras civiles

Las acciones que se implementarán durante el cierre de la obra del


proyecto son:
CUADRO N° 46
CIERRE DE ETAPA CONSTRUCTIVA
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Movilización y Consiste en la movilización de todos los equipos y maquinarias
Desmovilización de utilizados en el proyecto en la etapa de construcción.
Equipos y
Maquinaria
Desmantelamiento Desinstalación de las obras provisionales que se realizaron en el inicio
de instalaciones de la obra, (cerco perimétrico, almacén de materiales, cartel de obra).
Remoción de Comprende la extracción y disposición de los materiales provenientes
escombros de las demoliciones para ser llevado al DME.
Eliminación del Consiste en extracción del desmonte ocasionado en la etapa de
desmonte construcción y es transportado a los DME correspondientes, autorizado
por el supervisor de la obra, donde quedara de acuerdo a las
especificaciones técnicas del proyecto.

134
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Transporte de Comprende la movilización de agregados sobrantes (piedra, arena)


agregados que se usaron para la preparación del concreto.
sobrantes
Cierre de DME Se deberán reacondicionar de acuerdo a su entorno natural,
promoviendo su estabilidad y el acceso a la vida silvestre y humana.
Luego de la disposición final de residuos de la construcción
provenientes de las demoliciones.
Se realizará un compactado inicial para evitar erosiones internas, hasta
30 cm antes del nivel de la superficie, para luego cubrir con una última
capa de tierra orgánica, hasta llegar al nivel del área externo. El
material orgánico extendido sobre la superficie, una vez lograda la
morfología final, crea un adecuado medio para la implantación de
vegetación para que estas sean aprovechadas por el propietario que
autorizo el uso de terreno como escombrera mediante acta.
Se dispondrá el material excedente de forma tal que se evite el
levantamiento de material particulado.
Cierre de Patio de El área ocupada debe ser restaurada mediante el levantamiento de las
Maquinas instalaciones de mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los
materiales desechados, así como los restos de la estructura serán
dispuestos adecuadamente en las áreas señaladas como depósitos de
materiales excedentes, serán previamente identificados por una EO-
RS.
Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser
removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior
de contaminación y serán tratados antes de su disposición final en
aquellos lugares previamente seleccionados en coordinación con la
supervisión del proyecto.
Posteriormente, se nivelará el terreno a fin de integrarla nuevamente al
paisaje original. Las áreas compactadas serán des compactada
mecánica o manualmente antes de reiniciar la vegetación, de acuerdo
a las condiciones topográficas y edáficas del suelo.

Fuente: Elaboración propia

En relación al cierre de canteras, éstas no serán ejecutadas,


considerando que dichas áreas son privadas y su operación y cierre
está directamente asociado a la actividad extractiva de un privado,
siendo este responsable de establecer los mecanismos de cierre en
etapa final correspondiente de sus actividades, independientemente de
la ejecución de la obra del proyecto evaluado.
Con respecto a la desmovilización de la maquinaria, retiro de
campamento y almacén, esta estará a cargo del contratista donde esta
partida incluye una vez terminada la etapa de construcción la remoción
de instalaciones y limpieza del sitio, así como el retiro de la maquinaria,
el equipo y herramientas. El sistema de movilización debe ser tal que
no cause daños a los pavimentos ni a las propiedades de terceros. La

135
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

supervisión deberá aprobar el equipo a ser llevado de la obra tanto en


condición como cantidad.
El manejo y disposición de los residuos sólidos comunes y peligrosos
generado en la etapa constructiva, se manejarán en concordancia al
plan de manejo de residuos sólidos consignado en el presente estudio,
en el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente para tales fines.

M. Cronograma de Ejecución

La ejecución del proyecto contempla un periodo de doce (12)


meses.

N. Aspectos y Recursos del Proyecto

A continuación, se describirán los requerimientos de los recursos


asociados a la ejecución del proyecto:
 Uso de Recursos Naturales:
Los recursos naturales a emplearse en la etapa de construcción son
los siguientes:
CUADRO N° 47
INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES EMPLEADOS EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
DENOMINACIÓN UNIDAD
COMPONENTES Y/O ACTIVIDAD EN QUE SE
DEL RECURSO DE
EMPLEA
NATURAL MEDIDA
Para mezcla de insumos (obras de concreto) y para aspersión
Agua m3
durante la obra
Para la construcción estructuras básicas. (Obras de
Arena fina m3
concreto).

Para la construcción estructuras básicas. (Obras de


Confitillo de ½” m3
concreto).
Para la construcción estructuras básicas. (Obras de
Arena Gruesa m3
concreto).
Para la construcción estructuras básicas. (Obras de
Hormigón m3
concreto).
Para la construcción estructuras básicas. (Encofrado y
Madera Tornillo p2
similares).

Piedra Grande m3

Afirmado Para la construcción estructuras básicas. (Obras de


m3
Preparado concreto).
Fuente: Elaboración propia

136
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Demanda de Agua Superficial


Se hará uso de agua proveniente de las quebradas próximas al trazo de la vía a intervenir, el cual es utilizado para riego
agrícola, dentro de la categoría 3: Riego de Vegetales y bebidas de animales, según D.S. N°004-2017-MINAM; para ello se
utilizará cisternas que cargará agua del punto señalado a continuación:

CUADRO N° 48
USO DE FUENTES DE AGUA
DISTANCIA COORDENADAS UTM CAUDAL DE
AL WGS84 FUENTE DE USO
NOMBRE DISTRITO ANEXO/CASERÍO
PROYECTO AGUA ACTUAL
Este (m) Norte (m) 3
(M) (M /SEG.)
Punto 1: Sin uso
0.01 San Juan de
Rio Pareja 800 m 638397 9412704 C.P Bado de Garzas específico
Bigote
Punto 2:
Quebrada San Juan de Sin uso
20 m 646493 9416334 0.01 C.P Alto Barrios
Singucate Bigote específico

Punto 3:
Sin uso
Rio Sauce 20 m 647486 9419765 0.01 Lalaquiz C.P El Tunal
específico
Punto 4:
San Juan de Sin uso
Río San 2,869 m 645129 9420957 0.01 Tunal
Guayaquiles específico
Lorenzo

137
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Agua de Consumo Humano


La dotación de agua para consumo humano está garantizado en
cuanto a la cantidad y calidad, por lo que adquirirá mediante la
compra de agua embotellada (bidones), para ello se verificará que
dicha agua provenga de una embotelladora que cuente con registro
sanitario vigente respectivo, garantizando su inocuidad, la
prevención de riesgos sanitarios, así como la protección de la salud
de los trabajadores, en cumplimiento de la normativa aplicable.

 Demanda de Energía:
Como parte del desarrollo del proyecto no requerirá uso de equipo
electrógeno, considerando que la ejecución del mismo es dentro de
un área urbana que cuenta con energía eléctrica, así mismo
solamente se prevé hacer uso de energía eléctrica proveniente de la
red pública solamente en el lugar de almacén, y con un consumo
mínimo, asociado a carga de celulares y similares.
De igual manera, el consumo de energía eléctrica en la etapa
constructiva está asociada al uso de equipos de oficina, tales como
laptops, impresores y similares, durante el funcionamiento de la
oficina (Alquilada), establecida dentro del ambiento de intervención
de la obra.
En tal sentido, y considerando que no existen componentes del
proyecto que demanden de energía tales como semáforos y/o
similares, no se hará uso intensivo de energía eléctrica.
 Emisiones
Las emisiones están dadas por la operación de los equipos y
maquinaria, los cuales utilizan combustible fósil y que durante su
funcionamiento generan gases producto de la combustión.
Del mismo modo se puede señalar que dentro de las operaciones de
construcción se generaran partículas, estrechamente relacionado a
las actividades de demolición, corte de pavimento y acarreo del
mismo. Lo que ocasionara una alteración en la calidad del aire.
 Generación de residuos solidos
La generación de residuos sólidos dentro de la etapa de construcción
está asociada al desarrollo de las actividades realizadas por el
personal de obra, básicamente el residuo generado en esta etapa

138
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

está dado por los residuos de tipo domésticos, conformados en su


mayoría por residuos de tipo orgánico (huesos y restos de comida) y
embaces descartables (taper y botellas plásticas), generados
durante el horario destinado al refrigerio de los obreros.
El manejo de dichos residuos sólidos durante la ejecución de las
obras civiles estará a cargo de una EO-RS, quien dispondrá todos
los residuos de tipo domésticos y similares, así como cualquier tipo
de residuos sólidos peligroso que pudieran producirse dentro de la
ejecución de las obras civiles.
Los residuos similares a los domiciliarios se dispondrán en el
botadero y/o relleno solido autorizado por la Municipalidad Distrital
de San Juan de Bigote.
El desarrollo del presente ítem, se ampliará en el capítulo
correspondiente.
 Ruidos
Durante la etapa preliminar del proyecto, el ruido generado será
mayor debido a: la movilización y desmovilización de equipos y
maquinarias, así mismo se ejecutarán tareas de demolición de
infraestructura existente (pistas en mal estado), así como el
movimiento de tierra (corte y relleno).
Durante la etapa de construcción se generará ruido debido al
funcionamiento de maquinarias, equipos y el tránsito de vehículos.
En consideración a lo antes señalado, se prevé la generación de
ruido asociado específicamente a las etapas de obras, y en
consideración a la normativa técnica nacional en materia de
contaminación sonora se ha estimado una superación de los
Estándares de Calidad Ambiental del Ruido Ambiental, puntualmente
durante las etapas de demolición. Una vez culminado dichos trabajos
el nivel de ruido se normalizará y se verá afectado por los trabajos
puntuales de movilización de personal y equipo liviano como parte
de la continuación de los trabajos programados.

139
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FIGURA N°02
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO AMBIENTAL
REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL
PARA RUIDO. D.S. N 085-2003-PCM.

Una vez culminados los trabajos relacionados a la ejecución de obras


civiles, se estima una generación de ruido por fuente móviles, debido a
las actividades de tránsito vehicular haciendo uso de la infraestructura
nueva.

 Vibraciones
Durante el desarrollo de las obras civiles, específicamente en las
actividades relacionadas a corte de pavimento y conformación de
base y sub base, se hará uso de un rodillo liso vibratorio
autopropulsado de 70-100 hp de 7 a 9 Tn, el cual generará
vibraciones durante su operación, considerando que el objeto del uso
de dicho equipo es la compactación del suelo.
Durante la compactación que se realizará con equipos de tipo
dinámico como el caso de la compactación con rodillo vibratorio, el
suelo se ve sometido a dos tipos de movimientos, uno de cambio de
posición relativa de las partículas y otro ondulatorio debido a las
deformaciones por compresión debido a los esfuerzos alternativos a
los que se ve sometido por el equipo de vibración utilizado. Estos
esfuerzos podrían asemejarse al efecto de un seísmo de baja
intensidad que afecta solo a las capas superiores.
Durante la vibración de un suelo se pueden observar en sus
partículas dos tipos de movimientos. Uno es de cambio de posición
relativa de una respecto a otra. Esto da lugar a asentamientos
permanentes, una vez que cesa la vibración.
El otro es el movimiento ondulatorio de las partículas debido a las
deformaciones por compresión de cada grano, ocasionadas por los
esfuerzos alternativos a que se le somete el equipo de vibración

140
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

utilizado. En La práctica, este movimiento oscilatorio suele ser


esencialmente de dirección vertical.

FIGURA N°03
GRANOS ESFÉRICOS OSCILANDO VERTICALMENTE BAJO LA ACCIÓN DE
UN VIBRADOR DE PES W

Fuente: Análisis De Las Vibraciones Inducidas En El Terreno Por Compactación Con Rodillo Vibratorio Y Su
Relación Con Deslizamientos En Obras Lineales.

El rodillo transmite al suelo, a través de las zonas de contacto, una


serie de esfuerzos cuya intensidad varía cíclicamente según una ley
sinusoidal. Si no se tiene en cuenta el pico de aceleración producido
por cuando el rodillo contacta con a la superficie del terreno en caso
de levantamiento de este, las vibraciones parecen prácticamente
armónicas (D’Appolonia, 1969).
Estas pulsaciones se transmiten al terreno primordialmente en forma
de ondas de compresión, cuyo origen es la zona de contacto rodillo-
suelo. Cuando un suelo es sometido a vibración, se producen tres
trenes de ondas distintos (Simic, 2004), un frente semiesférico P de
ondas de compresión que se desplaza a mayor velocidad por la fase
liquida del suelo, mientras que las ondas de corte (ondas S y las
ondas Rayleigh) producen tensiones tangenciales cíclicas que
generan un crecimiento de las presiones intersticiales, hasta el punto
de que en caso de que las tensiones efectivas se anulan tendrá· lugar
el proceso denominado licuefacción.
En tal sentido, y en consideración al tipo de equipo a emplear, se
estima, según las características técnicas del vehículo similares, que
el rodillo vibratorio trabajará con las siguientes características:
- Frecuencia de vibración: 31/34 Hz
- Frecuencia Nominal: 1.7/0.85 Hz

141
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Dichas frecuencias de vibración de trabajo de los equipos, solamente


afectara de manera puntual y con una intensidad mínima al desarrollo de
las demás actividades propias de áreas urbanas.

O. Tiempo de Vida Útil y Monto de Inversión

El tiempo de vida útil del proyecto está proyectado para un periodo de


15 años, con una inversión total de S/. 33,115,664.05 soles.
Los responsables por cada uno de las etapas son:
 Planificación: Empresa constructora con supervisión del Gobierno
Regional de Piura.
 Construcción: Empresa constructora con supervisión del
Gobierno Regional de Piura.
 Cierre de Obra: Empresa constructora con supervisión del
Gobierno Regional de Piura.
 Operación y mantenimiento: Gobierno Regional de Piura.

142
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

4.3.3. Etapa de Operación y mantenimiento


 Funcionamiento y mantenimiento de la vía
El funcionamiento de la vía se refiere a la entrada en operación de la
vía. Los trabajos de mantenimiento de la vía, como son parchados de
pistas, limpieza de cunetas, pintado, y otras acciones, tienen la finalidad
de proveer a los usuarios de la vía las condiciones de comodidad y
seguridad adecuadas, como son limpieza o remoción de deslizamientos
de material, limpieza de cunetas, parchado, limpieza de cunetas,
pintado de la vía (señalización), etc.
Entre las actividades contempladas durante esta etapa se tiene los
siguientes:
o Mantenimiento de estructuras
o Pintado de señalización
o Mantenimiento y limpieza de alcantarillas, cunetas, badenes y
similares.
o Mantenimiento de señalización vertical.

4.3.4. Etapa de Cierre y abandono

Consiste en el desmantelamiento de toda la infraestructura provisional


utilizada durante la ejecución de la obra, como son: campamentos,
oficinas, viviendas, almacenes, casetas de vigilancia, cercos
perimétricos, otros. Luego, se procederá a la limpieza del área afectada.
Con una cuadrilla de trabajadores, apoyada con equipos de transporte y,
ocasionalmente, de carguío, se deberán retirar todos los escombros,
basuras, papeles, latas, botellas y otros materiales de desecho, que no
sólo atentan contra la estética del paisaje.

Los materiales removidos deberán trasladarse a botaderos autorizados


por la supervisión si resultarán materiales reutilizables reciclable deberán
acopiarse y retirase de una manera segura hasta su destino final. Se
procederá al reacondicionamiento de las áreas afectadas por las
instalaciones auxiliares y otras lo largo de la vía (conformación,
reposición de suelos y revegetación

143
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El área de influencia de un proyecto se puede definir como el área donde se
manifiestan los impactos ambientales del mismo, el cual considera todos los factores
ambientales en su conjunto, sobre los cuales el proyecto de inversión podría generar
algún impacto ambiental.

Dentro de la clasificación del área de influencia tenemos: Área de Influencia Directa


y Área de Influencia Indirecta, los cuales han sido identificados en consideración de
la Resolución Ministerial N°455-2018-MINAM, además de la naturaleza del proyecto
como tal.

5.1. Área De Influencia Directa – AID

Se define al Área de Influencia Directa (AID) como el espacio geográfico


comprendido por cada uno de los componentes ambientales y sociales que
están sujetos a impactos positivos o negativos directos como consecuencias de
las actividades del proyecto en cualquiera de sus etapas.

Los criterios considerados para la delimitación del área de influencia directa son
los siguientes:

 La franja delimitada por el ancho de la ejecución de la obra de la vía, lo cual


incluye la calzada, la berma, obras de arte como: obras de drenaje, badenes,
entre otras obras de ingeniería.
 Las áreas a ser ocupadas por las instalaciones auxiliares requeridas por el
Proyecto, como son campamentos, patios de maquinarias, canteras, depósitos
de material excedente (DME), accesos temporales, otros.

Considerando estos criterios técnicos y lo observado en el trabajo de campo, se


determina que el área de influencia directa en el cual se desarrollan los
potenciales impactos ambientales. Se estableció una franja de 200 metros a
cada lado del eje de la vía para delimitar el Área de Influencia Directa.

De esta manera, el área de influencia directa involucrará el entorno natural y


antrópico potencialmente afectado por la obra, ver Mapa adjunto en anexos, así
tenemos:

144
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Los centros poblados del área de influencia directa, cuentan con recursos
naturales de integración por las múltiples actividades de producción, entre ellas
podemos mencionar la agricultura, (siembra de arroz, plátano, café) también se
realiza el proceso de la panela lo cual es extraído de la caña, al aplicar el
proyecto estos centros poblados tendrán la oportunidad de elevar su producción
agrícola, generando mayores empleos de calidad e ingresos para sus
pobladores, además minimizar gastos en combustible, disminución del tiempo
empleado en transportar los productos, podrán trasportarse de un lugar a otro
en mejores condiciones y minimización de emisiones ya que actual mente se
encuentra la carretera en terreno natural.

Entorno Natural
 La vegetación y el suelo que la sostiene.
 Los hábitats terrestres y acuáticos colindantes a la vía.
 En cuanto a las cuencas en las cuales se enmarca el proyecto.
 Cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagunas), por los que pase la vía.
 El paisaje.
 El área de influencia directa no atraviesa ninguna Área Natural Protegida
por el Estado.

Entorno Antrópico
 Poblaciones (ciudades, centros poblados, anexos, caseríos, etc.). los que
se indican en el cuadro 75
 Áreas de cultivo y pastos cultivados.
 Infraestructura de servicios (electricidad, agua), canales de riego, otros.
 Presencia de restos arqueológicos o patrimonio cultural.
 De forma preliminar, se muestran las localidades ubicadas en el Área de
Influencia Directa del Proyecto.

 Áreas Naturales Protegidas


Las áreas naturales protegidas más cercana al área de influencia son el área
de conservación privada Los Bosques de Dotor que se encuentra a 1.89 km
y el Bosque Seco San Juan de los Guayaquiles a una distancia de 1.5 km del
proyecto.

145
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 49
POBLACION DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
POBLACIÓN
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO CATEGORÍA ZONA
TOTAL
Bigote 2205 Pueblo Rural
Población
San Juan Bautista 116 Rural
Dispersa
Población
Manzanares 117 Rural
Dispersa
Población
Bado de Garzas 85 Rural
Dispersa
San Juan Miguel Pampas 188 Caserío Rural
Morropón
de Bigote
Dotor 188 Caserío Rural
41 Población
Piura Campo Nuevo Rural
Dispersa
Población
Nueva Esperanza 53 Rural
Dispersa
Palo Negro 146 Caserío Rural
Barrios Bajo 237 Caserío Rural
San Martin de
Canchaque 139 Caserío Rural
Pajonal
Huancabamba Población
Los Milagros Rural
Lalaquiz Dispersa
Tunal 493 Caserío Rural
Fuente: INEI- Censo, 2017/ Elaboración Propia

El Área de Influencia Directa – AID del proyecto tiene una extensión


superficial de 6296049.9 m2.

5.1. Área De Influencia Indirecta – AII

Se define al Área de Influencia Indirecta (AII) a aquellas extensiones geográfica


donde los impactos del proyecto se manifiestan de forma indirecta, sea positiva
o negativa, con una intensidad diversa en los medios físicos, biológicos, socio-
económicos y culturales.

Los criterios considerados para la determinación del área de influencia indirecta


son los siguientes:

 Delimitación política (limites distritales, provinciales).


 Factores geográficos (divisorias de cuencas, quebradas, otros)
 Cuerpos de agua.
 Hábitats adyacentes al área de influencia directa.

146
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Poblaciones y escenarios sobre los que se produzcan presiones demográficas,


económicas (actividades de producción e intercambio: agricultura, ganadería,
forestales) y flujos migratorios (factor incremental en las dinámicas
migratorias).
 Poblaciones y entornos naturales que no son afectados directamente por los
trabajos a realizar en la vía o el establecimiento de instalaciones auxiliares y
que se encuentran vinculadas o no mediante vías de acceso a la carretera en
evaluación. Los centros poblados ubicados en el Área de Influencia Indirecta
son los mismos que para el Área de Influencia Directa (ver cuadro N° 50).
 Presencia de grupos de interés (a nivel local, provincial y regional).
 Estrategias de desarrollo urbanas y rurales.
 Posibilidades de acceso a servicios de salud, educativos y otros mediante el
uso de la carretera.

Al ser una vía principal en ella se encuentra ubicados desvíos para diferentes
caseríos por lo tanto al igual que los centros poblados de influencia directa estos
serán beneficiados por el proyecto ya que lograrán trasportarse de una manera
más rápida, movilizar productos entro otros.
CUADRO N° 50
POBLACION DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
CENTRO POBLACIÓN
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CATEGORÍA ZONA
POBLADO TOTAL
La Pareja 1382 Pueblo Rural
Población
San Fernando 8 Rural
Dispersa
Población
Quemazón 385 Rural
San Juan de Dispersa
Morropón
Bigote Campo Nuevo 41 Caserío Rural
Nuevo
25 Caserío Rural
Piura Porvenir
Virgen Del 126 Población
Rural
Carmen Dispersa
Canchaque Soccha Baja 97 Caserío Rural
Población
Caraveli 106 Rural
Huancabam Dispersa
ba Lalaquiz San Juan de
los 165 Caserío Rural
Guayaquiles
Fuente: INEI- Censo, 2017/ Elaboración Propia

147
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N° 11
PLANO DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

148
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6. LÍNEA BASE FÍSICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL


La línea base caracteriza el área de influencia del proyecto respecto a los
componentes ambientales y sociales dentro del AID y AII registrados en el área del
estudio, es decir, describiendo los elementos que componen el medio físico,
biológico, socio-económico y arqueológico. Para ello, se deberá medir factores
ambientales que puedan ser utilizados como indicadores de impacto ambiental, para
luego ser monitoreadas durante la etapa de construcción y funcionamiento del
proyecto.

6.1. Línea Base Física


6.1.1. Clima
Según la clasificación climática de Koeppen, el distrito de San Juan de
Bigote presenta las condiciones climáticas del clima de desierto (BW),
que en términos comunes se considera cálido y seco.
Mientras que los distritos de Canchaque y Lalaquiz, pertenecientes a la
provincia de Huancabamba tienen un clima variado según su altura: frío
en las partes altas o andinas, templado en la zona intermedia o
quechua y cálida en las partes más bajas.
 Temperatura
El distrito de San Juan de Bigote, en el invierno las temperaturas oscilan
entre los 17°C y los 27°C. Los veranos son más húmedos y reciben
fuertes temperaturas que pueden sobre pasar los 38°C entre los meses
de enero, febrero y marzo. Siendo la temperatura promedio 23.8 °C, la
Máxima 32° C y Mínima 17° C.

En el distrito de Lalaquiz la temperatura máxima promedio es 21°


durante los meses de enero y la mínima es alrededor de 15°.

Y en el distrito de Canchaque la temperatura máxima promedio es 22°


y la mínima es alrededor de 16°.

149
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

GRAFICO N°01
DIAGRAMA DE TEMPERATURA DEL DISTRITO

Fuente: SENAMHI-Estación Meteorológica Morropón-2019

 Precipitación pluvial
El régimen de lluvias en el distrito de San Juan de Bigote es muy
irregular, presentándose ciclos de sequía y de lluvias. En años
normales las lluvias se producen en los meses de enero a marzo,
siendo la precipitación en esos meses 698mm

Y en los distritos de Canchaque y Lalaquiz la precipitación en los meses


de enero-marzo de 646 mm y 372 mm respectivamente.

 Humedad Relativa
La humedad relativa en la provincia de Morropón y Huancabamba
fluctúa entre 42-76% – 71-92% respectivamente.

150
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 51
DATOS CLIMATOLOGICOS
VELOCIDAD
HUMEDAD DIRECCION
MES TEMPERATURA DEL VIENTO
RELATIVA DEL VIENTO
(m/s)
ENERO 27.16 67.92 239.25 1.54

FEBRERO 27.78 69.03 231.50 1.34

MARZO 28.02 69.03 217.50 1.34

ABRIL 26.48 74.35 229.38 1.17

MAYO 25.00 76.54 251.47 1.26

JUNIO 22.63 74.29 278.64 1.61

JULIO 21.59 73.15 282.17 1.73

AGOSTO 21.51 70.88 286.46 1.90

SETIEMBRE 22.40 68.66 282.98 1.90

OCTUBRE 23.56 66.74 282.49 1.87


Fuente: SENAMHI-Estación Meteorológica Morropón-2019

CUADRO N° 52
ESTACION METEOROLÓGICA

CÓDIGO UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA


DE ESTACIÓN
ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD DPTO. PROVINCIA DISTRITO

128
472F7636 Morropón 5°11'40.72'' 79°58'15.87'' Piura Morropón Morropón
msnm.
Fuente: SENAMHI-Estación Meteorológica Morropón-2019

151
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.1.2. Calidad de aire y ruido


 Emisiones:
Como parte de la generación de información primordial para el
diagnóstico de línea base se ha evaluado los posibles impactos de se
generará durante todas las etapas previstas tal como se describa a
continuación:

Durante la etapa preliminar de cada uno de los componentes del


proyecto se generarán impactos ambientales asociados a trabajos de
demolición y movimiento de tierras (corte y relleno con material de
préstamo), lo que afectara a la calidad del aire por la emisión de gases
y material particulado producto de las actividades de construcción y el
funcionamiento de equipos y maquinarias. La emisión de gases está
asociados a la combustión de combustible, estos gases serán
principalmente (COX, NOX, SO2 y H2S) y material particulado (PM 10
y PM 2,5) debido a la excavación, movimiento de tierras, eliminación de
material excedente, transporte de material, relleno y compactación; sin
embargo, esto será mínimo porque se prevé el humedecimiento previo
a las actividades de excavación y relleno del terreno. A continuación,
se detallan los equipos y maquinarias utilizadas:

 Camión volquete
 Camión cisterna
 Martillo neumático
 Cargador S/llantas
 Tractor s/orugas

 Durante la etapa de construcción del proyecto se generará la emisión


de gases y material Particulado, producto de las actividades de
construcción y el funcionamiento de equipos y maquinarias, estos
gases de combustión serán principalmente (COX, NOX, SO2 y H2S)
y material Particulado (PM 10 y PM 2,5), se prevé el mantenimiento
oportuno de la maquinaria usada. A continuación, se detallan los
equipos y maquinarias utilizadas.
 Mezcladora de concreto de 9-11 p3
 Camión Cisterna 4x2 (agua) 178-210 HP 3000 gl

152
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Camión Volquete De 10 M3
 Compresora neumática
 Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 70-100 HP
 Cargador Sobre Llantas 80-95 Hp 1.5-1.75 yd3
 Martillo Neumático De 24 Kg
 Vibrador De Concreto 4 HP 2.40"
 Motoniveladora De 125 HP

En la etapa de cierre de obra se genera emisión de gases y material


Particulado a la atmosfera asociado a las actividades de limpieza de
obra.

Durante la etapa de operación la generación de gases será a causa del


tránsito vehicular, sin embargo, en consideración a las condiciones
iniciales sin proyectos, el impacto será mínimo al contar con una
adecuada infraestructura vial.

IMAGEN N°12
RESULTADO DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE

 Ruido:

Como parte de la generación de información primordial para el diagnóstico


de línea base se ha evaluado las condiciones del Ruido Ambiental dentro
del Ámbito de intervención del proyecto, para lo cual se ha obtenido los
153
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV
R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

siguientes Resultados, tal como se describa a continuación:

TABLA N° 05
RESULTADOS DE LA CALIDAD DE RUIDO – ECA

COORDENADAS UTM
CODIGO DE TIEMPO LECTURA EN DB ECA ZONA
DATUM WGS 84 HORARIO
LA DE RESIDENCI
(HORAS)
ESTACIÓN LECTURA LAeq AL
ESTE NORTE Lmax Lmin
T
RA-01 634971.00 9412018.00 20:39-20:54 pm 59.4 76.4 33.2
RA-02 637441.00 9412598.00 19:29-19:44 pm 64.1 88.7 48.7
RA-03 638032.00 9412788.00 18:39-18:54 pm 62.2 81.7 43.9
RA-04 639433.00 9410892.00 17:22-17:37 pm 54.1 71.5 44.0
RA-05 641873.00 9411315.00 16:27-16:42 pm 15 min 52.6 71.3 34.8 60
RA-06 643406.00 9412087.00 15:53-16:08 pm 51.5 70.3 34.5
RA-07 644159.00 9415073.00 14:53-15:08 pm 64.9 86.9 34.3
RA-08 646860.00 9417081.00 14:14-14:29 pm 51.7 70.8 34.8
RA-09 647190.00 9421721.00 09:29-09:44 am 53.5 76.4 33.2
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en los resultados de la tabla anterior, se puede


identificar que, en la mayoría de puntos, con excepción de las Estaciones
RA-02, RA-03, RA-07, los valores de LAeqT supera lo establecido por la
norma respecto al ECA de ruido para Zona Residencial, esto se debe a
que en los centros poblados hubo bastante tráfico de vehículos menores.
En tal sentido se deberá considerar dichos puntos para el control
respectivo para calidad de Ruido Ambiental, especialmente en aquellas
zonas que puedan estar cercanas a instituciones educativas y el centro de
salud de los centros poblados.

Ver plano de los Monitoreos realizados (Aire, Ruido y Agua) en los Anexos
correspondientes.

154
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.1.3. Fisiografía
De acuerdo a la Memoria Final de la Zonificación Económica Ecológica
del Departamento de Piura del año 2012, la Fisiografía del
departamento de Piura se muestra en la zona de la planicie costera y
zona transicional y de la región alto andina.

 Fisiografía de la zona de la Planicie Costera y Zona


Transicional

A. Paisaje Aluvial

Cauces superficiales de régimen intermitente:

Es un subpaisaje originado por las excepcionales avenidas


provenientes de las quebradas de la Cordillera Occidental de los
Andes en la estación o época de lluvias, cuya acción e influencia
llega a penetrar en el ámbito del desierto de Sechura, a través de
las quebradas denominadas La Tranca, Alto del Zorro y Yudur. Se
ha identificado la siguiente unidad fisiográfica:

 Superficies planas depósitos fluviónicos recientes

Llanura Aluvial de Piedemonte

Este subpaisaje comprende 13,950 Ha. (2.7%) y se origina por la


reunión de los abanicos coalescentes y conos de deyección que
conforman el flanco oriental del Macizo Illescas y consta de las dos
siguientes unidades:

 Abanicos coalescentes y conos de deyección


 Zona de relieve plano o subnormal.

B. Paisaje Marino

Este paisaje abarca 322,450 Ha. (61.5%), muestra la evidencia del


a acción tanto erosiva como principalmente deposicional del mar.
Se caracteriza por presentar sedimentos inconsolidados y
consolidados del Cuaternario, los cuales se encuentran distribuidos
en la planicie marina y en las dos grandes depresiones
continentales.
155
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

En este paisaje, se ha diferenciado un subpaisaje que tipifica a esta


región, siendo denominado planicie marina.

Planicie Marina

Es un extenso subpaisaje resultante de levantamiento y


hundimiento continentales, los cuales han sido acompañados de
acciones de transgresión y regresión marinas, condicionando una
topografía general plana aun cuando existen ciertos desniveles y
áreas ligeramente depresionadas en donde las condiciones de
drenaje son deficientes.

Se han diferenciado las cinco unidades fisiográficas siguientes:

 Playa.
 Zonas Depresionadas Húmedas.
 Zona depresionada Hidromórfica.
 Planicie con Desniveles Tectónicos (Terrazas Marinas):
 Grandes depresiones.

C. Paisaje Eólico

Constituye un paisaje en el cual el viento, actuando como agente


modelador, ha impreso sus efectos, reflejados por una cobertura de
sedimentos arenosos de espesor, forma y alturas variables. Se ha
identificado tres subpaisajes principales: Llanura Eólica, Dunas
(sobre material de origen marino) y Dunas y Arenales Amorfos.

Llanura Eólica

Este subpaisaje comprende 82,600 Ha. y se caracteriza por


presentar una amplia zona de acumulación de material eólico bajo
un aspecto monticular y una zona de relieve plano o ligeramente
ondulado, que constituye una transición al paisaje marino. La
presencia de vegetación de algarrobos y zapote es característica
de este subpaisaje.

Se han diferenciado la siguiente unidad fisiográfica:

 Dunas monticulares con elevada densidad de dunas bajas.


156
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Dunas (sobre material de origen marino)

Es un subpaisaje de naturaleza evidentemente eólica, cubriendo


32,850 Ha. Presenta forma discontinua, está sobre la planicie
marina y es originada por el continuo trasporte de arenas de áreas
vecinas por acción del viento, las cuales, ante la presencia de algún
obstáculo (vegetación), adoptan dos formas definidas: media luna
(barjanes) y monticular o cónico. En la zona se ha observado la
presencia de macros barjanes, tales como las dunas “Julián
Grande”, “Julián Chico” y la de “Los Petirrojos”.

Se han identificado las siguientes tres unidades fisiográficas:

 Dunas Barján Aisladas.


 Campo de Dunas Barján.
 Asociación de Dunas Monticulares con Dunas Barján.

Dunas y Arenales Amorfos

Esta subpaisaje ocupa una extensión de 12,100 Has. y es también


de naturaleza esencialmente eólica. Sus componentes se
presentan como recubrimientos arenosos sobre el piedemonte,
asumiendo la forma de dunas monticulares, de origen y formación
similar al descrito líneas arriba o recubrimientos amorfos que
representan una continua deposición de arenas, por acción eólica,
sin adoptar forma definida y sobre la superficie de algunas laderas
del Macizo eólico. Tres unidades fisiográficas conforman este
subpaisaje:

 Arenales amorfos en laderas montañosas.


 Dunas monticulares sobre piedemonte:
 Campo de dunas barján sobre piedemonte.

D. Paisaje Colinoso.

Este paisaje ocupa una extensión de 1,9900 Ha. y está


representado por evidencias de un modelado paleoclimático o
reclitos de formas preexistentes.

157
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Montes Islas

Este subpaisaje es el resultante del efecto de la erosión diferencial


sobre el material litológico del Terciario, adyacente al sector oriental
del Macizo Illescas, habiendo quedado como vestigios o
remanentes de antiguos niveles de superficie y que, por la forma
que presentan actualmente, se les denomina Montes Islas o
Inselbergs. Se ha identificado la siguiente unidad fisiográfica

 Montes Islas con cimas planas y superficies erosionales.

E. Paisaje Montañoso

Dentro del ambiente típicamente desértico predominante en la


zona, sobresale este paisaje montañoso (50,200 Ha) por su
magnitud en elevación (480m.s.n.m.) y por su aspecto agreste y
rocoso, en el que se hallan perfectamente conservadas sus formas
estructurales y en el que es fácil observar las numerosas fallas y
fracturas ocurridas en diferentes eventos tectónicos. Se caracteriza
por estar en su mayor parte denudado por el arrastre de los
materiales superficiales deleznables y por estar desprovistos de
vegetación.

Está representado por el Macizo Illescas, siendo un vestigio de la


antigua Cordillera de la Costa y conformado por rocas de la era
Paleozoica, cuyo origen obedece a procesos tectónicos que
originaron el plegamiento o levantamiento de ciertos sectores
antiguos de la Costa. Comprende los cuatro siguientes subpaisajes:

Laderas

Este subpaisaje comprende 39,800 Ha. está conformado por las


superficies inclinadas que descienden de los flancos del Macizo
Illescas, con más de 50 m de longitud y con pendientes mayores de
25%, las que está afectadas por procesos de disectaciòn, de grado
variable, por influencia de la dureza de las rocas dominantes. Dos
unidades principales han sido delimitadas:

 Laderas moderadamente disectadas.

158
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Laderas fuertemente disectadas.

Cauces Intermontañosos.

Entre la altitud máxima del macizo Illescas y el nivel de base, se


originó un intenso grado de alteración o disección del relieve, por
acción combinada de diversos agentes, siendo el más importante
la precipitación, cuya mayor expresión debió alcanzarse bajo
condiciones climáticas distintas a la actual. Como consecuencia, se
originó la formación de cauces de transporte de los materiales
sueltos provenientes de las acciones erosivas y que tipifican este
subpaisaje (1,000 Ha.) Una unidad principal ha sido delimitada:

 Cauces estrechos y de fondo plano.

Pedimento.

Es un subpaisaje que ocupa 7,800 Ha. y está ubicado en el flanco


occidental del Macizo Illescas, constituyendo prolongación. Está en
un nivel bajo y es de una topografía en general de pendientes
longitudinal, suave, siendo su característica la ausencia de solum,
puesto que esta geoforma se ha desarrollado sobre un basamento
rocosa, constituido en este caso por esquistas filíticos y micáceos.
Se ha observado la siguiente unidad:

 Pedimento disectado.

Superficies de Abrasión.

Es un subpaisaje que abarca 1,600 Ha. y que muestra el efecto de


sucesivos levantamientos del macizo, en el que la acción abrasiva
marina ha determinado hasta tres niveles o superficies de abrasión,
evidenciándose esta acción en el modelado de la superficie y la
inclinación hacia el mar de ésta. La ausencia de solum es típico de
este subpaisaje, estando el material litológico constituido por
esquistos filíticos y micáceos.

 Superficies de abrasión con erosión busárea.

159
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Por otro lado, en el Estudio de Gestión de Riesgos del proyecto, en el


apartado de fisiografía establece:

La ciudad de Piura se encuentra emplazada sobre el cono de deyección


que forma el rio Piura al llegar al océano pacifico por lo que en su historia
geológica han sucedido eventos catastróficos de inundación.

Los Distritos en el que se encuentra el área de estudio presenta una


topografía con ondulaciones, depresiones, planicies y montañas. La zona
corresponde a áreas con pendientes y depresiones topográfica donde las
lluvias intensas presentan deslizamientos e inundaciones.

El área de influencia del proyecto, presenta la circulación del fluido desde


la parte más alta (TUNAL) donde el agua discurre por la pendiente al Río
Guayaquiles, uniéndose con la Quebrada Singucate, Río Sauce y Río
bigote.

Ver plano de Fisiografía en el Anexo correspondiente.

6.1.4. Geología
Las unidades Geológicas descritas a continuación son reseña los
aspectos estratigráficos y litológicos, los cuales han sido descritos en
base a la Carta Geológica Nacional (INGEMMET).

 Complejo Olmos
Dentro del área de Influencia encontramos afloraciones del
Complejo Olmos abarcando sectores del distrito de San Juan de
Bigote y Lalaquiz.
Está constituido por una secuencia de rocas metamórficas donde
predominan los esquistos. Esta secuencia de esquistos es de
naturaleza dominante pelítica, en el cual su grado de alteración
depende del clima; en la vertiente del Pacífico el clima es
relativamente seco por ende el intemperismo de la roca tiende a
una leve coloración gris – marrón, en cambio en la divisoria
continental hasta el este tiene un clima más húmedo lo cual
provoca que el intemperismo en la roca tenga una coloración
rojizo intenso.

160
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Grupo salas
El grupo Salas aflora en el valle del curso superior de la cuenca
del rio Piura y dentro del Área de Influencia se encuentra
abarcando los distritos de San Juan de Bigote y Canchaque.
Se encuentra formado por filitas argiláceas gris marrones a gris-
violáceas que están intercaladas con cineritas verde pálidas o
gris-brunáceas. Este tipo de paquetes se encuentran intercaladas
con capas delgadas de cuarcitas de grano fino, blanco-grisáceas
afectadas por una marcada esquistosidad de fractura. Pero a lo
largo de la franja Huarmaca-Canchaque-Los Ranchos se
presentan grandes paquetes de rocas lávicas y meta-andesitas
que en cierto grado se hallan transformadas en anfibolitas. El
grado de metamorfismo que presenta es inferior a los esquistos
del complejo Olmos.
 Deposito fluvial
Los depósitos fluviales se encuentran en el fondo y márgenes de
los grandes cursos fluviales. Litológicamente se encuentran
constituido por conglomerados inconsolidados, arenas sueltas y
materiales limo - arcillosos.

 Deposito aluvial
Los depósitos aluviales son materiales de acarreo fluvial que han
sido depositados rellenando las depresiones y/o formando
terrazas de diversos espesores en las márgenes de las
quebradas.

Litológicamente están constituidos por conglomerados y


fanglomerados polimícticos, poco consolidados, con una matriz de
arenisca o limo –arcilla, en el cual su composición es variada.
Presentan formas sub redondeadas a redondeadas debido al
transporte que han sufrido desde sus orígenes.
Ver plano de Geología en el Anexo correspondiente.

161
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.1.5. Geomorfología
 Unidades geomorfológicas
En el siguiente cuadro se muestra las unidades geomorfológicas
presentes en el área de influencia.

CUADRO N° 53
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA
REGIÓN FORMAS DEL RELIEVE UNIDAD GEOMORFOLÓGICA
Costa Planicie Valle y Llanura Irrigada
Zona Bajo Vertiente Montañosa Moderadamente
Montaña
Andina Disectada
Zona Mezo Vertiente Montañosa Moderadamente
Montaña
Andina Disectada
Fuente: ANA, 2012.

 Valle y Llanura Irrigada


Este valle presenta una topografía ligeramente inclinada, en el cual
presenta una forma transversal en “V”. Son valles estrechos que se
van abriendo a medida que se va bajando de las nacientes además
de reducirse las pendientes altas.

 Vertiente Montañosa Moderadamente Disectada

Esta unidad geomorfológica presenta una topografía abrupta, han


sido disecadas por quebradas de diferentes tamaños formando
valles pocos profundos.
Presenta elevaciones de hasta 1000 m de altura entre la cima y la
base, y corresponde a la vertiente de la Cordillera Occidental.

En esta unidad geomorfológica se han identificado procesos


geomorfológicos como: desprendimiento de roca, deslizamiento,
derrumbes entre otros que representan oportunidad de desastres.
 Procesos morfológicos
Los procesos morfodinámicos se originan de manera directa y/o
indirectamente por factores estáticos y factores dinámicos. Entre los
factores estáticos tenemos a los topográficos, estructurales (falla,
estratificación, fracturas, pliegues, etc.), litológicos (suelos y rocas) e
hidrometeorológicos; y dentro de los factores dinámicos se considera
la acción de las aguas de lluvia que influyen en la inestabilidad de las
masas rocosas; la actividad sísmica y la gravedad.
162
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Los fenómenos identificados en el área de influencia serán afectados


y/o cortados por los ensanchamientos de la plataforma; por tanto, su
activación y/o incidencia, en muchos casos, quedará anulada. Se
describen a continuación los siguientes fenómenos:

· Erosión de Riberas: Este fenómeno se origina por la acción


erosiva de la corriente de las quebradas Caravelí y el Pato,
debido al incremento de sus caudales y sus tendencias
meándrica; cuanto mayor es su volumen y velocidad, mayor es
su poder erosivo, afectando el talud inferior y originando la
destrucción parcial de la plataforma. Corresponde a las
progresivas 16+750 al 16+810.
· Derrumbes: Son fenómenos producidos por los
desplazamientos de una masa de suelo, roca o mezcla de
ambos, provenientes del talud superior de la carretera y/o
laderas de cerros, debido básicamente a falta de competencia
de los materiales conformantes.

Los derrumbes alcanzaron por lo general extensiones entre


los 10 m. a 100 m. (en la base), afectan sólo al talud superior y
la masa desplazada se acumula en el lado interior del terraplén
de la vía, ocasionando el angostamiento de la plataforma, muy
eventualmente la interrupción total de tráfico.

Estos fenómenos en la zona de estudio, han sido ubicados en


las siguientes progresivas: 16+270 – 16+350; 33+800 –
33+820.

· Deslizamientos: Son fenómenos producidos por la ruptura y


desprendimiento de masas de suelo que parcialmente puede
arrastrar fragmentos rocosos, en forma lenta y siempre se
desarrolla sobre una superficie o deslizamiento, siendo los más
destacados los que corresponden a las progresivas: 26+300 –
26+370; 37+600 – 37+612.
· Desprendimiento de Rocas: Es uno de los fenómenos
geodinámicos más comunes del tramo y son caídas
intempestivas y aisladas de fragmentos rocosos de diversos
diámetros, se producen principalmente en los cortes que

163
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

afectan a todas las formaciones geológicas atravesadas (muy


disturbadas).
· En algunos casos, estos depósitos heterométricos se
amontonan en los taludes inferiores como acumulaciones
coluviales. Sus acumulaciones ocupan las actuales cunetas
interiores y borde interno de la plataforma y corresponden a las
progresivas: 13+420 – 13+480; 14+200 – 14+250¸26+230 –
26+340; 26+380 – 26+530; 27+470 – 27+600; 27+640 –
27+720.
· Erosión de la Plataforma: Se manifiesta en los bordes
exteriores de la plataforma de la carretera constituidos por
materiales generalmente sensibles a los efectos de las
precipitaciones pluviales, o discurrimiento desordenado de
aguas superficiales por obstrucciones en las cunetas laterales,
siendo los trechos afectados los que corresponden a las
progresivas: 13+000 – 13+160; 20+750 – 20+830.
6.1.6. Sismicidad
La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en
particular, se caracteriza por la existencia de la Fosa Peruano-Chilena
que constituye una zona de mayor actividad sísmica y tectónica del
Planeta separando el continente sudamericano de una profunda
cuenca oceánica (Placa Pacífica).
En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de
la energía sísmica del planeta y la ciudad de Piura, se encuentra en la
Región de mayor sismicidad, según las normas peruanas de diseño
sísmico.
Estudios realizados por Grange et al (1978), revelaron que el
buzamiento de la zona de Benioff para el Norte del Perú es por debajo
de los 15°, lo que da lugar a que la actividad tectónica, como
consecuencia directa del fenómeno de subducción de la Placa
Oceánica debajo de la Placa Continental, sea menor con relación a la
parte Central y Sur del Perú y por lo tanto la actividad sísmica y el
riesgo sísmico también disminuyen considerablemente.
Desde el punto de vista Neotectónico, la zona donde se encuentra
emplazada la ciudad de Piura no presenta diaclasas, ni fracturas ni
fallas de distensión por lo que no hay evidencias de deformación

164
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Neotectónica tal como se pudo apreciar en las observaciones de


campo que se realizaron para el presente estudio.
· Geodinámica Externa
De los procesos Físico - Geológicos Contemporáneos de
Geodinámica externa, la mayor actividad corresponde a los
procesos de meteorización y denudación, inundación de las zonas
depresivas durante los periodos extraordinarios de lluvias,
relacionadas con el fenómeno “El Niño", así como la deposición de
arenas eólicas transportadas de Oeste a Este, con ciertas
variaciones en el vector dirección y en algunos sectores colindantes
con la zona de estudio y la acción erosiva de las aguas. Los
fenómenos indicados obedecen a procesos de geodinámica
externa generados por factores tectónicos é hidrológicos.
Los fenómenos de geodinámica externa afectan en general al área
de estudio y zonas adyacentes en épocas de intensas
precipitaciones pluviales; siendo el principal de ellos las
inundaciones que afectan las zonas planas donde las cotas
menores o iguales a 24 - 25 m.s.n.m. son las más inundables y
afectan eventualmente las instalaciones y viviendas durante los
periodos de ocurrencia de los mismos, caso del fenómeno “El Niño"
que es de carácter cíclico y de periodo de recurrencia de 11 a 12
años de promedio; aunque no siempre de la misma intensidad (en
los últimos años el período de recurrencia se redujo
considerablemente a menos de 6 años), por lo que en los diseños
respectivos deberán considerarse drenajes adecuados.
Los fenómenos de licuefacción de arenas y de amplificación de
ondas sísmicas, se pueden presentar en casi la totalidad de la zona
de estudio debido a que el suelo predominante está constituido por
arenas limosas (SM) y arenas de grano fino poco compactas y la
existencia de innumerables depresiones pequeñas que forma micro
cuencas donde se acumulan aguas provenientes de las
precipitaciones pluviales.
El área donde se llevará a cabo el proyecto de acuerdo al Mapa de
Zonificación sísmica para el territorio Peruano de las Normas
Técnicas de edificación E.030 para Diseño Sismorresistente, según
Decreto Supremo N° 003-2019-VIVIENDA, el área de estudio se

165
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

ubica en la Zona 04, que se caracteriza con factor Z- aceleración


máxima para periodo de retorno en 50 años con probabilidad 10%,
igual a 0.45 g. cuyas características principales son:
- Grado de Magnitud VII MM
- Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VIII
y IX
El mayor peligro sísmico de la región está representado por los
siguientes de efectos, siguiendo el posible orden:
1. Terremotos profundos con hipocentro debajo de la zona de
estudio.
2. Terremotos superficiales locales, relacionados con las fallas de
Huancabamba y Chaquilbamba de actividad Neotectonica.
El factor de reducción por ductilidad y amortiguamiento depende de
las características del diseño de la estructura, según los materiales
usados y el sistema de estructuración para resistir la fuerza sísmica.
De la Norma Técnica de edificaciones E.030 para Diseño
Sismorresistente se obtuvieron los parámetros del suelo en la zona
de estudio:
CUADRO N° 54
PARAMETRO DE DISEÑO SISMICO DEL AREA EVALUADA
PARÁMETROS DE ZONA ZONA 4
Tipo de FLO S3 suelo blando
Factor de la zona Z(g)=0.45
Periodo de vibración del terreno suelo Tp= 1.0 seg
Periodo TL=1.6 SEG.
Factor de Ampliación del Suelo S=1.10
Categoría de la edificación A-Edificaciones Comunes
Coeficiente de uso U=1.0

166
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FIGURA N° 04
MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ

Fuente: EMS-Expediente Técnico

6.1.7. Suelo
El estudio de suelos se desarrolló con la finalidad de investigar las
características del suelo que nos permitan establecer los criterios de
diseño de la vía.
El estudio se desarrolla en tres etapas; los trabajos corresponden al
relevamiento de información, ejecutados directamente en el campo;
posteriormente los trabajos que evalúan las características de los
materiales involucrados en el proyecto, y finalmente el procesamiento
de toda la información recopilada que permita establecer los
parámetros de diseño.
Los trabajos de campo se orientaron a explorar la superficie de
rodadura y el sub suelo (subrasante), mediante la ejecución de
calicatas distribuidas cada 500 m en el área de estudio (en forma
alternada derecha – izquierda), de acuerdo a lo establecido para el
presente estudios.
Los trabajos en el laboratorio se orientaron a determinar las
características físicas y mecánicas de los suelos obtenidos del
muestreo, las que servirán de base para determinar las características
para el diseño.

167
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Fase de Campo. –

Se efectuaron trabajos de exploración con el fin de conocer el tipo y


características resistentes de suelos donde descansará el paquete
estructural, en base a excavación de calicatas y muestreo de suelos.

 Excavaciones de calicatas:
Con la finalidad de ubicar los puntos de excavación en el terreno,
se realizó un reconocimiento del área en estudio, determinando la
excavación de 67 perforaciones verticales de excavación manual
con una distancia entre sí de 500 m y una profundidad de 1.5 m,
empleándose herramientas tales como pala, pico y barreta.
En cada una de las prospecciones (calicatas), se identificaron y
describieron las características de los materiales que componen
el perfil estratigráfico de la vía tales como el tipo de suelo
humedad, plasticidad, color, etc., en todo ello en concordancia con
toda la nomenclatura establecida.
CUADRO Nº 55
UBICACIÓN DE CALICATAS
CALICATA
PROGRESIVA
Nº PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
(KM)
(M)
Presenta en la primera capa un
material grava limosa.
C-1
1 08+250 En el segundo estrato se aprecia un
1.50
material tipo limo de alta plasticidad,
color marrón oscuro.
C-2 Presenta un material arena limoso,
2 08+500
1.50 color marrón claro.
C-3 Presenta un solo estrato de material
3 09+000
1.50 limoso de baja plasticidad.
C-4 Presenta una sola capa de un material
4 09+500
1.50 tipo arcilla de baja plasticidad.
Presenta en la primera capa un
material limoso de alta plasticidad.
C-5 En la segunda capa presenta una
5 10+000
1.50 capa de material arcilloso de baja
plasticidad, medio compacto y medio
húmedo.
Presenta en la primera capa un
material limo de baja plasticidad, color
C-6
6 10+500 marrón claro.
1.50
En la segunda capa presenta arena
limosa.
C-18 Presenta una sola capa de un material
18 16+500
1.50 tipo arena arcillosa.

168
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Presenta en la primera capa un


material granular arcilloso, semi
C-19 compacto, color beige.
19 17+000
1.50 En la segunda capa presenta un
material areno limoso medio compacto
y medio húmedo, de color marrón.
Presenta en la primera capa un
C-20
20 17+500 material tipo grava bien graduada,
1.50
grava limosa.
Presenta en la primera capa un
material granular arcilloso, semi
compacto, color beige.
C-21
21 18+000 En la segunda capa presenta un
1.50
material arcilla de baja plasticidad,
medio compacto y medio húmedo, de
color marrón.
C-22 Presenta una sola capa un material
22 18+500
1.50 limo – arcilloso de baja plasticidad.
C-23 Presenta una sola capa de un material
23 19+000
1.50 tipo arena limosa.
C-24 Presenta una sola capa de un material
24 19+500
1.50 tipo arcilla de baja plasticidad.
C-25 Presenta una sola capa de un material
25 20+000
1.50 tipo grava limosa.
Presenta en la primera capa un
material limo de baja plasticidad, color
C-37
37 26+000 marrón claro.
1.50
En la segunda capa presenta arena
limosa.
C-38 Presenta una sola capa de un material
38 26+500
1.50 tipo arcilla de baja plasticidad.
C-39 Presenta una sola capa de un material
39 27+000
1.50 tipo grava limosa.
C-40 Presenta una sola capa de un material
40 27+500
1.50 tipo arcilla de baja plasticidad.
Presenta en la primera capa un
material limoso de alta plasticidad.
C-41
41 28+000 En la segunda capa presenta una
1.50
capa de material limo - arcilloso de
baja plasticidad.
Presenta en la primera capa un
material grava limo – arcillosa
C-42 Una segunda capa de un material limo
42 28+500
1.50 – arcilloso.
En la tercera capa, presenta una grava
arcillosa.
Presenta en la primera capa un
material granular arcilloso, semi
compacto, color beige.
C-51
51 33+000 En la segunda capa presenta un
1.50
material arcilla de baja plasticidad,
medio compacto y medio húmedo, de
color marrón.

169
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

C-52 Presenta una sola capa un material


52 33+500
1.50 limo – arcilloso de baja plasticidad.
C-53 Presenta una sola capa de un material
53 34+000
1.50 tipo arena limosa.
C-54 Presenta una sola capa de un material
54 34+500
1.50 tipo arcilla de baja plasticidad.
Presenta en la primera capa un
material fino limoso.
En el segundo estrato se aprecia un
C-64
64 40+000 material tipo grava limosa de baja
1.50
plasticidad
En el tercer estrato, presenta
afloramiento rocoso.
Presenta en la primera capa un
material tipo grava limosa de baja
C-65
65 40+500 plasticidad.
1.50
En la segunda capa presenta
afloramiento rocoso.
C-66 Presenta un solo estrato de material
66 41+000
1.50 limoso de baja plasticidad.
Presenta en la primera capa un
material tipo grava limosa de baja
C-67
67 41+500 plasticidad.
1.50
En la segunda capa presenta
afloramiento rocoso.
Fuente: EMS- Expediente Técnico

Fase de laboratorio. –

Las muestras disturbadas del suelo, provenientes de cada una de las


exploraciones, fueron sometidas a ensayos de acuerdo a las
recomendaciones de la American Society of Materials (ASTM), lo
mismo que permitió evaluar las propiedades de los suelos mediante
ensayos físico-mecánicos. Los ensayos se efectuaron por cada
variación estratigráfica en conformidad con los términos de referencia.

CUADRO N° 56
ENSAYOS DE LABORATORIO
TAMAÑO
AASHT
ENSAYO USO ASTM MUESTR PROPOSITO
O
A
Análisis Determinar la distribución del
Granulométrico clasificación T88 D422 2.50 kg tamaño de partículas del suelo
por tamizado
Hallar el contenido de agua
Limite liquido clasificación T89 D4318 2.50 kg entre los estados líquidos y
plástico
Hallar el contenido de agua
Limite plástico clasificación T90 D4318 2.50 kg entre los estados plástico y
semisólido

170
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Hallar el rango contenido de


agua por encima del cual, el
Índice plástico clasificación T90 D4318 2.50 kg
suelo está en un estado
plástico.
Determinar el Optimo
Proctor Diseño de Contenido de Humedad, para
T180 D1557 45.0 kg
Modificado espesores alcanzar la Máxima Densidad
Seca.
Determina la capacidad de
Diseño de soporte del suelo, el cual
CBR T193 D1883 45.0 kg
espesores permite inferir el módulo
resiliente del suelo
Fuente: EMS- Expediente Técnico

Ensayos de Laboratorio. –

a. Ensayos Estándar: Cabe resaltar que los ensayos físicos


corresponden a aquellos que determinan las propiedades
índices de los suelos y que permiten su clasificación.
o Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D-421): La
granulometría es la distribución de las partículas de un suelos de
acuerdo a su tamaño que se determina mediante el tamizado o
paso del agregado por mallas de distinto diámetro hasta el tamiz
Nº 200 (de diámetro 0.074 mm), considerándose el material que
pasa dicha malla en forma global. Para conocer su distribución
granulométrica por debajo de ese tamiz se hace el ensayo de
sedimentación. El análisis granulométrico deriva en una curva
granulométrica, donde se plotea el diámetro de tamiz versus el
porcentaje acumulado que pasa o que retiene el mismo, de
acuerdo al uso que se quiera dar al agregado.
o Limite Liquido (ASTM D-423) y Limite Plástico (ASTM D-424):
Se conoce como plasticidad de un suelo a la capacidad de este
de ser moldeable. Esta depende de la cantidad de arcilla que
contiene el material que pasa la malla Nº 200, porque este
material actúa como ligante.
Un material, de acuerdo al contenido de humedad en la cual se
encuentra húmedo de modo que no puede moldearse, se dice
que está en estado semilíquido. Conforme se le va quitando
agua, llega un momento en el que el suelo, sin dejar de estar
húmedo, comienza a adquirir una consistencia que permite
moldearlo o hacerlo trabajable, entonces se dice que está en
estado plástico.

171
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Al seguir quitando agua, llega un momento en el que el material


pierde su trabajabilidad y se cuarte al tratar de moldearlo,
entonces se dice que está en estado semi seco. El contenido de
humedad en el cual el agregado pasa del estado semilíquido al
plástico es el límite líquido (ASTM D-423), y el contenido de
humedad es el que pasa del estado plástico al semi seco es el
límite plástico (ASTM D-424).
o Contenido de Humedad Natural (ASTM D-2216):
El contenido de humedad de una muestra indica la cantidad de
agua que esta contiene, expresada como un porcentaje del paso
de agua entre el peso del material seco. En cierto modo este
valor es relativo, porque depende de las condiciones
atmosféricas que pueden ser variables.
Entonces lo conveniente es realizar este ensayo y trabajar casi
inmediatamente con este resultado, para evitar distorsiones al
momento de los cálculos.
Teniendo en cuenta los resultados del laboratorio, se resumen los
valores de humedad que presentan los suelos. En el cuadro 57
“Resumen de valores del Ensayo ASTM D2116”, en este cuadro
se asocia la ubicación, la profundidad y las humedades por
estrato de la calicata evaluada.
o Clasificación de Suelos por el Método SUCS y AASHTO: Los
diferentes tipos de suelos son definidos por el tamaño de sus
partículas. Son frecuentemente encontrados en combinación de
dos o más tipos de suelos diferentes, como por ejemplo arenas,
gravas, limo, arcillas y limo arcilloso, etc. La determinación del
rango de tamaño de las partículas (gradación) es según la
estabilidad del tipo de ensayos para la determinación de los
límites de consistencia. Uno de los más usuales sistemas de
clasificación de suelos es el Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (SUCS), el cual clasifica al suelo en 15 grupos
identificados por nombre y por términos simbólicos.
El sistema de clasificación para construcción de carreteras
AASHTO, es también usado de manera general. Los suelos
pueden ser también clasificados en grandes grupos, pueden ser

172
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

porosos, de grano grueso o grano fino, granular o no granular y


cohesivo, semi cohesivo y no cohesivo.
b. Ensayos Mecánicos: Los ensayos para definir las propiedades
mecánicas, permiten determinar la resistencia de los suelos o
comportamiento frente a las solicitaciones de cargas.
o Ensayo Próctor Modificado (ASTM D-1557): El ensayo de
próctor se efectúa para determinar un óptimo contenido de
humedad, para la cual se consigue la máxima densidad seca del
suelo con una compactación determinada. Este ensayo se debe
realizar antes de usar el agregado sobre el terreno, para así
saber qué cantidad de agua se debe agregar para obtener la
mejor compactación.
Con este procedimiento de compactación se estudia la influencia
que ejerce en el proceso el contenido inicial de agua del suelo,
encontrando que valor es de fundamental importancia en la
compactación lograda. En efecto, se observa que, a contenidos
de humedad creciente, a partir de valores bajos, se obtienen más
altos pesos específicos secos y por lo tanto mejores
compactaciones del suelo, pero que esta tendencia no se
mantiene indefinidamente, sino que, al pasar la humedad de un
cierto valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían,
resultado peores compactaciones en la muestra.
o California Bearing Ratio – CBR (ASTM D-1883): El índice de
California (CBR) es una medida de la resistencia al esfuerzo
cortante de un suelo, bajo condiciones de densidad y humedad,
cuidadosamente controladas. Se usa en el proyecto de
pavimentos flexibles auxiliándose de curvas empíricas. Se
expresa en porcentaje como la razón de la carga unitaria que se
requiere para introducir un pistón a la misma profundidad en una
muestra de tipo piedra partida. Los valores de carga unitaria para
las diferentes profundidades de penetración dentro de la
muestra patrón están determinados. El CBR que se usa para
proyectar, es el valor que se obtiene para una profundidad de
0.1 pulgadas. Como el CBR de un agregado varía de acuerdo a
su grado de compactación y el contenido de humedad, se debe
repetir cuidadosamente en el laboratorio las condiciones del

173
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

campo, para lo que se requiere un control minucioso. A menos


que sea seguro que el suelo no acumulara humedad después de
la construcción, los ensayos CBR se llevan a cabo sobre
muestras saturadas.

Resultados de los Ensayos de Laboratorio. –


a. Resultado de los Ensayos Estándar:
CUADRO N°57
ENSAYOS DE LÍMITE DE CONSISTENCIA” (LL Y LP).
Prof.
Nº Progresiva Calicata Muestra L.L. (%) L.P. (%) I.P. (%)
(m)
M–1 0.00 – 0.90 21 NP NP
1 Km 00+050 C –1
M–2 0.90 – 1.50 22 18 4
M–1 0.00 – 0.50 18 NP NP
2 Km 00+500 C–2
M–2 0.50 – 1.50 22 NP NP
3 Km 01+000 C–3 M–1 0.00 – 1.50 27 20 7
M–1 0.00 – 0.35 20 NP NP
4 Km 01+500 C–4
M–2 0.35 – 1.50 27 19 8
M–1 0.00 – 0.30 26 19 7
5 Km 02+000 C–5
M–2 0.30 – 1.50 26 20 6
M–1 0.00 – 0.30 26 NP NP
11 Km 05+000 C – 11
M–2 0.30 – 1.50 24 22 2
M–1 0.00 – 0.50 24 NP NP
12 Km 05+500 C – 12
M–2 0.50 – 1.50 24 21 3
M–1 0.00 – 0.25 23 NP NP
13 Km 06+000 C – 13
M–2 0.25 – 1.50 28 18 10
14 Km 06+500 C – 14 M–1 0.00 – 0.55 21 NP NP
21 KM 10+000 C – 21 M–1 0.00 – 1.50 17 NP NP
M–1 0.00 – 0.50 22 NP NP
22 KM 10+500 C – 22
M–2 0.50 – 1.50 24 21 3
M–1 0.00 – 0.50 22 NP NP
23 KM 11+000 C – 23
M–2 0.50 – 1.50 30 18 12
M–1 0.00 – 0.30 20 NP NP
24 KM 11+500 C – 24
M–2 0.30 – 1.50 27 20 7
25 KM 12+000 C – 25 M–1 0.00 – 1.50 27 18 9
M–1 0.00 – 0.50 27 NP NP
26 KM 12+500 C – 26
M–2 0.50 – 1.50 27 17 10
M–1 0.00 – 0.35 20 NP NP
37 KM 18+000 C – 37
M–2 0.35 – 1.50 AFLORAMIENTO DE ROCA
M–1 0.00 – 0.00 31 27 4
62 Km 30+500 C – 62
M–2 0.00 – 1.50 43 40 3
63 Km 31+000 C – 63 M–1 0.00 – 1.50 33 24 9

174
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

M–1 0.00 – 0.15 21 NP NP


64 Km 32+000 C – 64
M–2 0.15 – 0.70 43 32 11
65 Km 32+500 C – 65 M–1 0.00 – 0.60 30 23 7
66 Km 33+000 C – 66 M–1 0.00 – 1.50 31 25 6
67 Km 33+500 C - 67 M–1 0.00 – 0.50 33 25 8
Fuente: EMS- Expediente Técnico

CUADRO N°58
RESULTADOS DE LOS ÍNDICES DE CONSISTENCIA, HUMEDAD Y ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICOS
PRO CONTENIDO
PROGRESI
Nº CALICATA MUESTRA F. DE HUMEDAD SUCS AASHTO
VA
(M) (%)
0.00 –
M–1 8.4 GM A-4(0)
0.90
1 Km 00+050 C –1
0.90 –
M–2 11.3 CL-ML A-4(0)
1.50
0.00 –
M–1 2.9 SM A-1-b(0)
0.50
2 Km 00+500 C–2
0.50 –
M–2 2.1 ML A-4(0)
1.50
0.00 –
3 Km 01+000 C–3 M–1 3.8 GM-GC A-2-4(0)
1.50
0.00 –
16 KM 07+500 C – 16 M–1 8.2 ML A-4(0)
0.40
0.40 –
M–2 5.7 GP-GM A-1-a(0)
1.50
0.00 –
17 KM 08+000 C – 17 M–1 5.7 GM A-4(0)
0.25
0.25 –
M–2 6.0 ML A-4(0)
1.50
0.00 –
18 KM 08+500 C – 18 M–1 12.1 ML A-4(0)
0.60
0.60 –
M–2 7.2 GM-GC A-1-b(0)
1.50
0.00 –
19 KM 09+000 C – 19 M–1 9.1 ML A-4(0)
0.40
0.40 –
M–2 6.9 ML A-4(0)
1.50
0.00 –
30 KM 14+500 C – 30 M–1 8.8 GM A-1-a(0)
0.45
0.45 –
M–2 4.8 CL-ML A-4(1)
1.50
0.00 –
31 KM 15+000 C – 31 M–1 4.2 GM A-1-b(0)
0.20
0.20 –
M–2 13.2 CL-ML A-4(1)
1.50
0.00 –
32 KM 15+500 C – 32 M–1 3.9 GM A-2-4(0)
0.50
0.50 –
M–2 6.6 CL A-6(7)
1.50
0.00 –
33 KM 16+000 C – 33 M–1 6.9 GC A-2-6(0)
0.20
0.20 –
M–2 13.2 CL A-6(8)
1.50
0.00 –
34 KM 16+500 C – 34 M–1 6.9 GM A-1-b(0)
0.30
175
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

0.30 –
M–2 13.3 CL A-6(4)
1.50
0.00 –
47 KM 23+000 C – 47 M–1 5.5 SM A-4(0)
0.35
0.35 –
M–2 AFLORAMIENTO DE ROCA
1.50
0.00 –
48 KM 23+500 C – 48 M–1 3.5 GC-GM A-4(0)
1.50
0.00 –
M–1 11.4 CL A-4(9)
0.20
49 KM 24+000 C – 49
0.20 –
M–2 AFLORAMIENTO DE ROCA
1.50
0.00 –
50 KM 24+500 C – 50 M–1 4.9 GM A-2-4(0)
1.50
0.00 –
M–1 3.3 ML A-4(0)
0.25
51 KM 25+000 C – 51
0.25 –
M–2 5.9 CL-ML A-4(2)
1.50
0.00 –
M–1 7.2 GM A-1-b(0)
0.15
52 KM 25+500 C – 52
0.15 –
M–2 6.2 GC A-6(2)
1.50
0.00 –
66 Km 33+000 C – 66 M–1 5.90 ML A-4(4)
1.50
0.00 –
67 Km 33+500 C - 67 M–1 7.10 GM A-4(1)
0.50
Fuente: EMS- Expediente Técnico

b. Resultado de los Ensayos Mecánicos:

CUADRO N°59
RESULTADO DE ENSAYOS DE COMPACTACION
PROF. L.L. PROCTOR CBR
Nº PROGRESIVA CALICATA MUESTRA
(M) (%) MDS OCH 95% 100%
0.00 –
1 Km 00+500 C–2 M–2 22.0 1.918 7.8 10.0 15.0
1.20
0.30 –
2 Km 02+500 C–6 M–2 23.0 1.892 8.3 9.0 15.0
1.50
0.80 –
3 Km 04+000 C–9 M–1 23.0 1.931 9.7 10.0 16.0
1.50
0.20 –
4 Km 06+000 C – 13 M–2 28.0 1.825 6.8 4.0 7.0
1.50
0.25 –
5 Km 08+000 C – 17 M–2 17.0 1.888 8.7 8.0 13.0
1.50
0.00 –
6 Km 10+000 C – 21 M–1 17.0 2.056 6.1 18.0 28.0
1.50
0.50 –
7 Km 12+500 C – 26 M–2 27.0 1.985 6.7 18.0 28.0
1.50
0.00 –
8 Km 13+500 C – 28 M–1 22.0 1.883 11.4 8.0 13.0
1.50
0.20 –
9 Km 16+000 C – 33 M–2 28.0 1.791 8.6 4.0 7.0
1.50
0.15 –
10 Km 18+500 C – 38 M–2 35.0 1.790 12.1 3.0 6.0
1.50
0.20 –
11 Km 20+000 C – 41 M–2 31.0 1.876 9.3 8.0 12.0
1.50

176
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

0.15 –
12 Km 22+000 C – 45 M–2 26.0 1.896 10.2 4.0 8.0
1.50
0.15 –
13 Km 28+000 C – 57 M–2 32.0 1.836 12.8 4.0 7.0
1.50
0.10 –
14 Km 29+500 C – 60 M–2 25.0 1.850 12.6 5.0 9.0
1.50
0.00 –
15 KM 33+000 C – 66 M–1 31.0 1.796 9.6 5.0 10.0
1.50

Fuente: EMS- Expediente Técnico

Con la información integrada, tanto de campo como en


laboratorio, se ha establecido los horizontes de los materiales
que se encuentren en la vía. Cada exploración genero la
descripción de campo de los suelos y con los resultados de
laboratorio se ha establecido técnicamente los tipos de suelos y
se han generado los estratos.
- Descripción del Perfil

o Primera Capa
La primera capa de la subrasante presenta en caso todo el tramo, un
material del tipo grava limosa, que en algunos casos son gravas
pobremente graduadas; y zonas puntuales con suelos finos limosos
y limo-arcillosos Estos materiales son calificados como buenas a
regulares como subrasante.
o Segunda Capa
La segunda capa del terreno presenta suelos del tipo limosos en su
mayoría, luego suelos limo-arcillosos y arenas; que presentan
capacidades e soporte calificados como regulare a bajos; y en zonas
localizadas suelos arcillosos, los cuales presentan una capacidad de
soporte de bajas, las cuales requieren de un mejoramiento en estos
sectores.

- Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


El reglamento de clasificación de Tierras por su uso mayor (DS Nº
017-2009-AG), define que los suelos ocupan porciones de la
superficie terrestre y son cuerpos naturales, independientes,
tridimensionales y dinámicos con características propias, producto
de la acción de los diferentes factores y procesos edafogénicos
de formación.

177
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Para el desarrollo de este ítem se ha tomado como fuente el Mapa


de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos elaborado por lo que
fuese el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, el cual
suministra información de carácter práctico, netamente
interpretativo, basado en la aptitud natural que poseen las tierras
para soportar sosteniblemente un determinado uso, sea: agrícola,
pastoreo, forestal y/o protección, y muestra la distribución espacial
de las diferentes Unidades de Capacidad de Uso Mayor,
determinadas de acuerdo con la información ecológica,
topográfica y Mapa de Tierras del Perú a escala 1:1’000,000, el
Mapa Plan métrico del Perú a escala 1:165,000 y el Reglamento
del Sistema de Clasificación de Tierras del Perú.

En el presente cuadro N° 60, se detallan la unidad de capacidad


de uso mayor de la tierra, identificada en el área de influencia
ambiental del proyecto.

CUADRO N° 60
UNIDAD CARTOGRÁFICA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

GRUPO SÍMBOLO CLASE SUB CLASES


Tierras de protección X - Xse
Fuente: INRENA

A continuación, se describe el componente usado para determinar


la categoría de suelo en función del: grupo de uso mayor, calidad
agrícola (clase) y las limitaciones (subclase).
 Las Tierras de Protección (X): Incluyen aquellas tierras con
limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas
que las hacen inapropiadas para la explotación
agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros
propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas
de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con
fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica.
Se ha determinado la siguiente Unidad de Tierra de
Protección: Xse.
Las subclases de Capacidad constituyen una categoría en
función de los factores limitantes y de los riesgos que

178
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

restringen el uso del suelo. Estos factores limitantes pueden


ser:

 Deficiencia o limitación por suelo (factor edáfico),


representada por el símbolo “s”.
 Deficiencia o limitación por topografía-erosión (factor
relieve), representada por el símbolo “e”.
A continuación, se indican las asociaciones de Capacidad de Uso
Mayor de Suelos identificadas en el área de influencia, las mismas
que son descritas por cada unidad.

CUADRO N°61
DISTRIBUCIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CUM EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA
SÍMBOLO PROGRESIVAS
Xse Protección (limitación por suelo y erosión)
Fuente: INRENA

- Sub clase Xse


Esta unidad de Tierra de Protección generalmente presenta una
topografía accidentada con pendiente empinada a
extremadamente empinada (25-75%); pero también comprende
aquellas áreas de topografía más suave sin o con una escasa o
esporádica cubierta vegetal, donde existe un dinámico proceso
erosivo laminar, arroyadas, canículas, surcos y en casos extremos
cárcavas y badlands.
Está conformado en algunos casos por suelos moderadamente
profundos a muy profundos, ubicados en pendientes muy
empinadas a extremadamente empinadas, de textura
moderadamente fina a moderadamente gruesa, de drenaje bueno
a moderado y de reacción muy fuerte a extremadamente ácida
(pH 4,5 a 6,2), donde la limitación principal está referida al riesgo
de erosión, por la fuerte pendiente que presentan.
Además, en algunos casos se adiciona la fertilidad baja por
deficientes contenidos de fósforo y potasio disponibles. En otros
casos a la ausencia del recurso edáfico como es la unidad de área
miscelánea identificada como Afloramiento Lítico localizada en la
zona de vida de estepa montano subtropical.

179
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.1.8. Uso Actual de los Suelos


El proyecto a realizar se desarrolla dentro de la región de Piura. Como
en todo medio social, la actividad humana genera cambio en su
entorno. Para el desarrollo de este acápite, la descripción actual de los
suelos en el área de influencia del proyecto, se ha empleado la
metodología propuesta por la Unión Geográfica de Internacional (UGI).
Esta metodología propuesta por la UGI propone una clasificación del
suelo en nueve grandes categorías. La identificación del uso actual de
suelos, se realizó mediante el uso de imágenes satelitales; se
identificó las siguientes unidades de suelos, tal como se detalla en el
cuadro N° 62.

CUADRO N°62
CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE TIERRAS
IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
Categorías de la UGI
Centros Poblados
Tierras de Cultivo
Tierras de Pastoreo
Tierras con bosques
Fuente: UGI

 Centros Poblados
Corresponde a las áreas ocupadas por el hombre (centros
poblados y las instalaciones utilizadas para las actividades de
desarrollo) ubicados de manera dispersa a lo largo de la vía.
Los centros poblados presentes en el área de influencia se
emplazan en los distritos de Canchaque y Lalaquiz en la provincia
de Huancabamba, y el distrito de San Juan de Bigote en la
provincia de Morropon. Siendo el distrito de San Juan de Bigote el
que abarca la mayor parte del Área de Influencia.
 Tierras de Cultivo
Corresponden a las áreas de cultivo ubicadas a lo largo de la
carretera, las cuales forman un mosaico de comunidades
vegetales.
Los cultivos principales en el tramo desde el inicio hasta al final de
la vía son: el mango, limón, cacao, maíz y arroz.
 Tierras de Pastoreo
Estas tierras se encuentran ubicadas en las laderas de las
montañas con la presencia de especies de pastos naturales y de

180
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

pastos cultivables ambos para la alimentación del ganado. Cabe


señalar que estas tierras se ubican a lo largo de la vía.
Entre los principales pastos naturales tenemos al Nudillo, Paja
Granadina y Kikuyo. Dentro de los pastos cultivados se cuenta
con el Pasto Elefante, Kudzú y Brachiaria
La ganadería más representativa en el Área de Influencia que se
desarrolla es la actividad pecuaria y caprina.

 Tierras con Bosques


En estos terrenos se práctica la tala por dos razones, uno con
fines maderable y el otro para condicionar espacios para la
siembra de cultivos, ambos causan la deforestación lo cual genera
la erosión de los suelos. Entre las principales especies tenemos
al Palo palo, Ceibo, Faque, Hualtaco entre otros. En estos
terrenos la otra actividad que se desarrolla es el pastoreo.

6.1.9. Hidrología e Hidrografía


El área de influencia del proyecto se ubica dentro de la cuenca del río
Piura. Dentro del área de influencia del proyecto se identificó la
presencia de cuerpos de agua como: ríos y quebradas.
 Cuenca del Río Piura
Políticamente la cuenca hidrográfica del río Piura se ubica en
el departamento de Piura y se localiza en la parte nor-
occidental del territorio del Perú.

Geográficamente se ubica en la zona 17 del esferoide


internacional con coordenadas UTM: 9351196,25 a
9477038,59 Norte y 493547,49 a 676699,89 Este.
La cuenca hidrográfica tiene una superficie aproximada de
12.216 km², desde su naciente hasta su desembocadura en el
océano Pacífico, por el estuario de Virrilá. Además se
encuentra limitando con las siguientes cuencas:
 Por el norte con la cuenca del río Chira.
 Por el oeste con el Océano Pacifico y la Intercuenca 1379.
 Por el sur con la Intercuenca 13779 y la cuenca río
Cascajal.
 Por el sur-este con la cuenca del río Chamaya.

181
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

La cuenca del río Piura concentra un gran potencial de suelos


aptos para la agricultura e importantes posibilidades para la
generación de energía hidráulica. Sin embargo, el caudal del
Río Piura es irregular y se seca durante largos períodos. Por
ello se han desarrollado sistemas hidráulicos que trasvasan
agua regulada desde el Río Chira hacia la cuenca media oeste
y baja del río Piura, vía el Sistema de Riego Chira-Piura, y hacia
la cuenca media este a través del canal de derivación Quiroz y
aportes del río Chipillico. Se tienen estructuras de
almacenamiento importantes en ambas.
La pendiente media del río Piura entre la laguna Ramón y la
ciudad de Piura es de 0,03%, y entre Piura y Tambogrande de
0,08%. Aquí termina lo que comúnmente se denomina parte
baja de la cuenca. La cuenca media se extiende entre
Tambogrande y la confluencia del río San Martín. Las
pendientes entre Tambogrande y Malacasí son del 0,13%, y
entre Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San
Martín 0,35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m, tienen
una pendiente media del 10%, llegando en las partes altas
hasta el 15%, en lo que se configura la parte alta de la cuenca.
El Río Piura tiene tributarios en ambas márgenes, cuenta con
6 tributarios por la margen derecha los ríos Sancor, Yepetera,
Sana Jorge, Las Gallegas, Bigote y Pusumalca, y por la
margen izquierda presenta 02 importantes tributarios que son
los ríos Seco y Chignia.
 Rio Bigote
El rio bigote se encuentra ubicada políticamente en los distritos
de Salitral, San Juan de Bigote en la provincia de Morropón y
el distrito de Canchaque en la provincia de Huancabamba,
donde se encuentra en mayor extensión en el distrito de San
Juan de Bigote.
Hidrográficamente se encuentra ubicada en la cuenca del río
Piura quien pertenece a la vertiente del Pacífico.
Este río tiene una longitud aproximada de 40 km, durante su
trayectoria presenta diversos tributarios como los ríos San

182
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Lorenzo, Maray, Singucate, Payacate y Las Cabreras, y las


quebradas Guayaquil, Yescas, Limonal, Paltón y Hualtacal.
Además, presenta un régimen irregular, siendo los meses de
enero a mayo las épocas de avenida y los meses de junio a
diciembre las épocas de estiaje.
El rio Bigote es uno de los principales tributarios de la cuenca
del rio Piura, quien aporta sus aguas por la margen derecha
del rio Piura.
El presente proyecto en estudio se encuentra dentro de la
Cuenca del río Piura, pues las quebradas principales
existentes a lo largo de la zona descargan al río Bigote, que a
su vez descarga finalmente sus aguas al río Piura, siendo uno
de sus principales afluentes. El 27 de marzo 2017, después de
semanas de lluvias torrenciales el río Piura se desbordó. En el
momento de mayor caudal, el río arrastraba 3.400 metros
cúbicos de agua por segundo, muy por encima de su límite
máximo estimado en 2.200. El caudal extraordinario inundó
casi todo el centro de la ciudad. De acuerdo con el Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

CUADRO N°63
PRECIPITACIONES MÁXIMAS ANUALES DE 24
HORAS (MM)

ESTACION HACIENDA BIGOTE


Precipitación Máx.
Año
24 horas
2000 93.8
2001 66.7
2002 89.7
2003 70.0
2004 40.9
2005 54.8
2006 90.9
2007 37.2
2008 79.0
2009 57.7
2010 73.8
2011 71.6
2012 107.5
2012 22.0
2014 28.0
Fuente: Estudio Hidrológico

183
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N° 13
HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 H

Fuente: SENAMHI-Estación Hacienda Bigote

De acuerdo al Histograma de precipitación se puede concluir


que durante el Fenómeno del Niño de los años 1982 - 1983 se
obtuvo una precipitación de alrededor de 75.2 mm, sin
embargo, en los años 1987, 1993 y 2012, se produjo
precipitaciones atípicas por encima de los 100 mm, valores
relativamente elevados en años en los cuales no se produjo
eventos extraordinarios del Niño. Sin embargo, la precipitación
pico se produjo el año 1,998, con un pico máximo de 240 mm,
un valor extremo
Los ríos de la cuenca alta del río Piura, entre ellos el Rio Bigote
tienen un régimen hidrológico irregular, definido por una
estación de abundancia de cinco meses, que ocurre en verano
entre enero y mayo, y una época de escasez o estiaje que
comienza en junio para concluir en diciembre. Las descargas
de estos ríos se presentan en ciclos, con años de máximas

184
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

avenidas y años de mínimas descargas. Los períodos de


duración de estos ciclos no son uniformes, por el contrario
presentan gran variabilidad tanto en el tiempo como en
magnitud de las descargas. En épocas de FEN, los
escurrimientos generados tienden a sobrepasar los valores de
descargas registradas, siendo de una magnitud extraordinaria
y llegando a producir inundaciones aguas abajo que impactan
en forma negativa en el progreso de los pueblos. En las partes
altas de la subcuenca el río mantiene su cauce original ya que
presenta un lecho rocoso y taludes pedregosos estables
6.1.10. Calidad de Agua
Dentro de los componentes del proyecto no se contempla la afectación
de cuerpos de agua o infraestructura hidráulica, sin embargo, se ha
realizado monitoreo de la calidad de agua como línea base de fuentes
de agua, fuera del área de intervención del proyecto.
CUADRO N°64
COORDENADAS DE LA FUENTE DE AGUA MONITOREADA

COORDENADAS FRECUENCIA
FUENTE DE
DE NORMATIVIDAD PARAMETROS
AGUA
NORTE ESTE MONITOREO

Decreto Supremo - Aceites y


grasas
N° 004-2017-
MINAM .- - DQO
RÍO SAN Aprueban
- PH
LORENZO: Estándares de
- Temperatura
PTE SAN JUAN 9420957 645129 Única Calidad
DE Ambiental (ECA) - Solidos
Totales
GUAYAQUILES para Agua y
Suspendidos
establecen
Disposiciones - conductividad

Complementarias

185
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°65
RESULTADOS DEL MONITOREO DE AGUA

Fuente: Resultados De Laboratorio

6.2. Línea Biológica


6.2.1. Formación Ecológica
Para la identificación y delimitación de las zonas de vida se utilizó el
Diagrama Bioclimático del Sistema Holdridge, el cual se basa en
parámetros climáticos mayores como la precipitación y la
biotemperatura, en relación con la vegetación natural existente.
La variación altitudinal combinada con las variaciones topográficas
determina la existencia de dos Zonas de Vida, las que se indican a
continuación. Ver mapa CU-01 en el Anexo B.
 Monte espinoso - Tropical (mte-T)
Esta zona de vida cálida y árida, que se ubica en la región latitudinal
Tropical, entre los 3° 25’ y 5° 45’ de latitud sur. Altitudinalmente, se
extiende desde el nivel del mar hasta aproximadamente 600 metros
de elevación.

La biotemperatura media anual máxima es de 25°C y la media mínima


anual mínima, de 23.4°; el promedio máximo de precipitación total por
año es de 793 mm y el promedio mínimo de 162.9 mm.

El relieve varía desde suave ondulado hasta colinoso mayormente.


Áreas fuertemente inclinadas son típicas hacia las partes inferiores del
flanco occidental. Los suelos son dominantemente profundos, con
gran predominio de arcillas.

La vegetación característica está compuesta por una mezcla casi


proporcional de especies arbóreas, arbustos y cactáceas. Los arboles
generalmente alcanzan alturas máximas de 12 metros, siendo el
promedio de 8 rnetros, En las áreas más húmedas de esta Zona de
186
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Vida, se pueden distinguir las siguientes especies: "ceibo" (Bombax,


sp,); "pasallo" (Bombax discolor); "guayacan" o "madero negro"
(Tabebuia sp,); " polo polo" (Cachiospermun vitifolium) y, "ébano"
(Zizyphus sp.). En las partes más secas son comunes el: "algarrobo"
(Prosopis julifloro); “charán”,(Caesalpinia corymbosa); "palo santo"
(Bursera graveolens); "margarito" o "frejolillo" (Capparis mollis),
"quirquïnche" o "serrín" (Pirhecolobïum excelsum) y cactáceas del
género Opuntia así como herbáceas de tipo graminal.

En los terrenos cercanos a los ríos se cultivan mediante el riego


permanente: plátano, arroz, yuca y maíz; entre los principales y
propios del medio tropical.

 Monte espinoso – Premontano Tropical (mte-PT)


Esta zona de vida se localiza en la franja latitudinal Tropical. Tiene una
biotemperatura media anual máxima es de 24.5°C y la media mínima
anual mínima, de 18.8°; el promedio máximo de precipitación total por
año es de 532.8 mm y el promedio mínimo de 226.0 mm.

El relieve está configurado por quebradas con pendientes


pronunciadas, aunque también cuentas en menor proporción con
áreas de pendiente suave ubicado en el fondo de los valles.

La vegetación natural presente en estas zonas es: "hualtaco"


(Loxoptengium huasango), "palo santo" (Bursera graveolens), 'faïque"
(Acacïa sp.), "charán" (Caesalpinia corymbosa), "pasallo" (Bombax
sp.), "ceibo" (Bombax sp.) y "pati" (Bombax sp).

Mediante la aplicación de riego se puede llevar a cabo una amplia


variedad de cultivos tropicales y subtropicales. En los valles de la
vertiente occidentales frecuente ver cultivos de arroz y algunos
frutales, como chirimoya, mango y cítricos.

187
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.2.2. Flora Silvestre


El desarrollo de la flora se ha realizada en base a la información de la
Guía explicativa de Mapa forestal 1995 elaborada por el ex INRENA.
Las formaciones vegetales identificadas en el área de influencia del
proyecto se detallan a continuación. Ver mapa CV-01 en el Anexo B.

 Bosque seco semidenso de montañas (Bs-sm)


 Áreas con cultivos agropecuarios (Cu-ap)

A continuación, se describirá cada una de las formaciones vegetales


que están dentro del área de Influencia:
 Bosque seco semidenso de montañas (Bs-sm)
La vegetación es heterogénea discetánea, presentando 15 especies
arbóreas y 10 especies arbustivas existiendo especies caducifolias así
como perennifolias. Tiene una población promedio de 153 árboles /ha,
lo que le da la característica der como tal.

La zona es moderadamente accesible para la población y ganado que


pasa. El relieve es empinado, siendo la pendiente promedio del 30%.
Esta área se caracteriza por presentar colinas disectadas.

Los suelos son ligeramente profundos, haciéndoles visible la alguna


zona la roca madre, lo que no facilita la restitución de especies
endémicas. La ganadería se concentra por excelencia en este tipo de
bosque, al respecto es visible la gran cantidad de senderos de
animales en estos bosques y se viene restituyendo en forma
satisfactoria.

En el cuadro N°66, se identificaron las siguientes especies de flora


silvestre en el Área de Influencia. Se ha encontrado especies con
grado de amenaza, según el D.S. Nº 043-2006-AG, que reconoce a
777 especies de la flora silvestre del Perú como amenazadas en base
a los criterios y categorías de IUCN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.

188
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°66
LISTADO GENERAL DE FLORA SILVESTRE
NOMBRE NOMBRE CONDICIÓN (D.S. 043-
FAMILIA
CIENTÍFICO COMÚN 2006-AG)
Loxopterigium
Anacardiaceae Hualtaco Peligro Critico
huasango
Burseraceae Bursera graveolens Palo Santo Peligro Critico
Capparaceae Capparis scabrida Sapote Peligro Critico
Cocchlospermun
Bixaceae Polo polo En Peligro
vitifolium
Tabebuia
Bignonaceae Guayacán En Peligro
impetiginosa
Fabaceae Erythrina crista-galli Ceibo -
Fabaceae Acacia macracantha Faïque -
Caricaceae Carica candicans Mashuque -
Fuente: INRENA, 2012

 Áreas con cultivos agropecuarios (Cu ap)


Estas áreas han sido habilitadas para este fin por parte de los
pobladores, en cuyos suelos se siembran principalmente el maíz,
limón y mango, también se desarrolla el cultivo de pastos.

189
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 67:
FLORA ENCONTRADA EN ÁREAS DEL PROYECTO
TAXONOMÍA IMAGEN
Anacardiaceae
HUALTACO

Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Loxopterygium

Bursera graveolens
PALO SANTO
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Burseraceae
Género: Bursera
Especie: B. graveolens

Acacia Macracantha
FAIQUE
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Acacia
Especie: Acacia Macracantha

190
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Ceiba trischistandra
CEIBO
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Ceiba
Especie: Ceiba trischistandra

Capparis scabrida
SAPOTE
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Capparaceae
Tribu: Cappareae
Género: Capparis

Fuente: ex INRENA

191
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.2.3. Fauna Silvestre


En el cuadro N° 68, se muestra las especies de fauna silvestre
identificadas en el área de Influencia del Proyecto. En el área de
Influencia del Proyecto se ha encontrado fauna silvestre en grado de
amenaza según el D.S. N° 034-2004-AG, basado en los criterios y
categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN). En el siguiente cuadro se presenta la lista de fauna
silvestre presente en el Área de Influencia.

CUADRO N°68
LISTA DE FAUNA SILVESTRE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
CONDICIÓN
NOMBRE
FAMILIA NOMBRE COMÚN (D.S. 034-2004-
CIENTÍFICO
AG)
Furnariidae Geosita peruviana Minero de la Costa -
Tyrannidae Myiarchus semirufus Copetón Rufo -
Psittacidae Aratinga erythrogenys Loro Cabeza Roja Casi Amenazado
Crypturellus
Tinamidae Perdiz Cejipalida Casi Amenazado
transfasciatus
Campephilus Carpintero
Picidae Casi Amenazado
gayaquilensis Guayaquileño
Lathrotriccus
Tyrannidae Mosquero de Euler Vulnerable
griseipectus
Felidae Leopardus triginus Tigrillo -
Felidae Puma concolor Puma Casi Amenazado
Tayassuidae Pecari tajacu Sajino -
Cérvidos Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca -
Sciuridae Sciurus stramineus Ardilla Nuca Blanca -
Colostethus
Dendrobatidae Rana Casi Amenazado
elachyhistus
Callopistes
Teiidae Iguana Marrón Casi Amenazado
flavipuntatus
Fuente: INRENA, 2012.

192
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°69
FAUNA ENCONTRADA EN ÁREAS DEL PROYECTO
TAXONOMÍA IMAGEN
Geosita peruviana
MINERO PERUANO
Reino: Animalia
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Género: Geositta
Especie: G. peruviana

Campephilus gayaquilensis
CARPINTERO GUAYAQUILEÑO
Reino: Animalia
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia:Picidae
Género: Campephilus
Especie: Campephilus
gayaquilensis

Pecari tajacu
SAJINO
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia:Tayassuidae
Género: Dicotyles
Especie: D. tajacu

193
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

S. stramineus
ARDILLA NUCA BLANCA
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Género: Sciurus
Especie: S. stramineus

Callopistes flavipuntatus
IGUANA MARRÓN
Reino: Animalia
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia:Teiidae
Género: Callopistes
Especies: C. flavipunctatus

Fuente: ex INRENA

6.2.4. Paisaje
El paisaje se entiende como cualquier parte del territorio, cuyo carácter
es el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o
humanos. Como elemento de la diversidad biológica de especies, el
paisaje se compone en un “grupo” de ecosistemas interrelacionados
(agrícolas, de aguas continentales, costeras, forestales, etc.) y la
dimensión asociada de actividades humanas. La escala espacial a
nivel de paisaje es importante en términos de asegurar una circulación
continua de servicios eco sistémico clave.
El Estudio del Paisaje es un instrumento de dinamización y de mejora
de la calidad del territorio y una herramienta muy útil para orientar los
futuros desarrollos urbanísticos y territoriales, preservando la identidad
de cada lugar y contribuyendo a la funcionalidad de la infraestructura
verde del territorio. Los estudios de Paisaje, además, establecen
criterios para zonificar el suelo no urbanizable y para la catalogación y
conservación de elementos estructurales del territorio que definen en

194
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

mayor medida el carácter de un paisaje, otorgándole una identidad


singular y diferenciada.

 Unidades de Paisaje:
Se entiende por Unidad de Paisaje al área geográfica con una
configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada,
única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen
tras un largo periodo de tiempo.

Cada unidad de paisaje tiene una extensión, delimitación y


nomenclatura diferenciada, formando áreas compactas y únicas.
Diferentes unidades de paisaje pueden poseer una misma
organización de los componentes principales del paisaje dando lugar
a tipos de paisaje.

Las unidades de paisaje permiten sintetizar la caracterización del


paisaje y conocer la diversidad paisajística de un territorio, así como
interpretar el funcionamiento interno de cada porción del ambiento de
estudio.

Dentro del proceso de elaboración del propio estudio las unidades de


paisaje juegan un papel fundamental para la articulación de todas sus
fases, desde la caracterización y análisis del paisaje, pasando por la
valoración y la definición de los objetivos de calidad paisajística, hasta
llegar a las medidas y acciones. De este modo, se convierten en una
herramienta útil, que permite vincular la toma de decisiones y el
análisis del paisaje de manera ágil y rigurosa.

Delimitar unidades de paisaje requiere, en primer lugar, la


identificación de las áreas que poseen un mismo carácter paisajístico,
y más tarde, la acotación de estas zonas, atendiendo a las transiciones
y fronteras que se producen entre diferentes patrones de paisaje.

195
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N°14
MODELO DE DELIMITACIÓN

Entre los patrones de paisaje más comunes podemos agrupar en:

- Forestales
- Agroforestales
- Agrícolas
- Urbanas
- Ligado al agua: Causes y ríos, humedales
En consideración a lo anteriormente señalado, el área de influencia
directa e indirecta del área del proyecto, está contemplada por un
paisaje de tipo montañoso, con presencia de desarrollo urbano rural
en las inmediaciones del eje de la vía, en donde se han establecido
con la construcción de viviendas, asi como el desarrollo de actividades
agrícolas propia de la zona.

196
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FOTOGRAFÍA N°01
CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA A INTERVENIR

Fuente: Visita de campo

FOTOGRAFÍA N°02
CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA A INTERVENIR

Fuente: Visita de campo

Es así que en consideración a las condiciones actuales del entorno del


proyecto y sus áreas que se verán afectadas por el proyecto, se ha
podido establecer el Valor del Paisaje respectivo.

197
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

El valor paisajístico es el valor relativo que se asigna a cada Unidad


de paisaje por motivos ecológicos, sociales, culturales o visuales.

Criterios de Justificación del valor del paisaje:

CUADRO N°70
VALORACIÓN PAISAJÍSTICA DELPROYECTO EVALUADO

UNIDAD DE PAISAJE VALOR DE PAISAJE

Calidad Paisajística Medio


Valor Social Bajo
Visibilidad Medio

Dada las condiciones actuales del estado de la red vial, se puede señalar
que el valor paisajístico es de un valor Medio, considerando que no existe
una infraestructura vial en óptimas condiciones, que, sumado a la
presencia de cobertura vegetal y zonas similares, disminuyen la calidad
del paisaje en el entorno respecto al área de influencia directa e indirecta.

198
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.2.5. Ecosistema Acuático


El río Bigote es uno de los principales tributarios del río Piura. Nace de
la confluencia de las quebradas Pache y Payaca; recibiendo aguas
abajo los aportes del Río San Lorenzo, por la margen derecha, y de
Singucate por la margen izquierda. Las aguas de esta subcuenca son
canalizadas por el río Bigote y desembocan en el río Piura, aguas
abajo del pueblo de Salitral. Debe precisarse que en su ámbito se
encuentran las quebradas secas de Jaguay, Manga-Manga y
Tabernas, las mismas que desembocan directamente en el río Piura,
pero forman conos aluviales agrícolas que son regados con aguas del
Río Bigote.
Los cuerpos de agua que forman parte de ella, albergan una gran
riqueza biológica, que sirve de fuente de recursos para la población.
Las comunidades biológicas acuáticas cumplen diversas funciones en
ecosistemas acuáticos (ríos, quebradas, lagunas, lagos y zonas
inundables) como fijadores de energía, degradadores de materia
orgánica, removedores de sedimento y controladores biológicos, entre
otras; por esta razón, sus ciclos reproductivos, hábitos alimenticios,
patrones de distribución y abundancia se encuentran estrechamente
ligados a la dinámica natural y características del medio acuático.
 Periodos hidrológicos extremos
 Afectación por el FEN 1998 en la Región Piura

Las lluvias se intensificaron a partir de la cuarta semana de


diciembre de 1997, llegando a superar ampliamente a sus
valores normales tanto en la costa, como en la sierra norte y
central.

Se registraron lluvias entre moderadas a intensas en Tumbes y


Piura, llegando a totalizar cantidades entre 300 a 600 mm en
Tumbes, superando ampliamente sus niveles normales de 1 mm
para el mes. En Piura se registraron lluvias desde 78 hasta 200
mm, incrementándose los valores al interior del departamento
como en Chulucanas donde se totalizaron hasta 408 mm, siendo
lo normal de 13 mm para el mes.

199
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 NORTE:
 404,620 personas afectadas (68%)
 76,387 Viviendas afectadas o destruidas (70%)
 50,51 8 afectadas o destruidas (62%)
 Colapso agua y alcantarillado en di versas localidades

 Afectación por el FEN 2017 en la provincia de Morropón

En el año 2017, el primer trimestre del año se presentó un


fenómeno climatológico que afectó a la provincia de Morropón,
estamos hablando del Fenómeno del Niño Costero. Los daños
reportados por fuentes oficiales son acerca de personas
afectadas, viviendas, centros educativos, centros de salud y
hectáreas de cultivo.

TABLA N 06
EMERGENCIAS OCURRIDAS A NIVEL NACIONAL POR PROVINCIA Y TIPO
DE FENÓMENO SEGUN DAÑOS DEPARTAMENTO: PIURA del 01/01/2017 al
31/07/2017

A continuación, se detallan las precipitaciones fluviales


ocasionadas en los distritos de Morropón del 01 de enero al 31
de abril reportadas por Centro de operaciones de emergencia
del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento (COE -
VIVIENDA)

200
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°71
AFECTACION POR FENOMENO DEL NIÑO 2017

FECHA DISTRITO DE LA PROVINCIA DE MORROPÓN


30-31 de
Chalaco, Chulucanas. La Matanza, Morropón,
enero y 10
Salitral, San Juan de Bigote, Sta. Catalina de Mossa
de febrero
25-27 de
Chulucanas, (activación de quebradas)
febrero
Desborde del rio Piura inundando los centros
poblados de Morroponcito, Pueblo Nuevo y Santa
Rosa de Buenos Aires en el distrito de Buenos Aires;
25 de marzo así mismo en el centro poblado de Huaquillas,
afectando viviendas quedando aisladas. Y ha
afectado los puentes Carrasquillas y Salitral en el
distrito de Morropón
Activación de la Quebrada Carnero y la Quebrada
San Francisco de Malingas ubicadas a 14.5 Km de la
carretera Tambogrande - Chulucanas afectando
viviendas, asimismo el desborde del rio Piura afectó
viviendas en AA.HH Barrio Sur, Froilán, Alama
26 de marzo Godofredo García Baca, Sagrado Corazón de Jesús,
Buenos Aires y CPM Locuto. Asimismo, el rio
Tambogrande ingresó a la ciudad afectando
viviendas y quedando aislados en la zona de San
Martín de Malingas, pase vehicular a Piura en la zona
de Locuto interrumpido
Fuente: Estudio Hidrológico

6.2.6. Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento


El trazo de la vía no interfiere con ningún Área Natural Protegida por
el Estado, por lo cual no serán afectadas la flora y fauna típica de las
mismas.
Sin embargo, se han encontrado áreas de conservación privada y
áreas de conservación regional entorno al proyecto, estas serán
detalladas en el siguiente cuadro:

201
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°72
ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA Y REGIONAL
BASE LEGAL Y
UBICACIÓN EXTENSIÓN
ÁREAS DE CONSERVACIÓN FECHA DE
POLÍTICA (HA)
PROMULGACIÓN
Bosques
D.S. Nº 019-
Secos de
REGIONAL 2011-MINAM PIURA 28 811.86
Salitral -
21.07.2011
Huarmaca
Los Bosques
de Dotor,
Hualtacal, R.M. N° 084-
Pueblo Libre, 2016-MINAM PIURA 9944.73
La Jardina y 04.04.2016
Chorro
Blanco
Santa R.M. N° 049-
Catalina de 2017-MINAM PIURA 1842.04
Moza 15.02.2017
PRIVADA Bosque Seco
R.M. N° 262-
San Juan de
2017-MINAM PIURA 304.84
los
15.09.2017
Guayaquiles
Mangamangu
illa de la
Asociación R.M. N° 047-
Agraria 2016-MINAM PIURA 1738.23
Manga 02.03.2016
Manga de
Salitral

Las áreas naturales protegidas más cercana al área de influencia son


el área de conservación privada Los Bosques de Dotor que se
encuentra a 1.89 km y el Bosque Seco San Juan de los Guayaquiles
a una distancia de 1.5 km del proyecto.
 Área de Conservación Privada “Los Bosques de Dotor,
Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco”:
Es reconocida como área de conservación privada con R.M. N° 084-
2016-MINAM 04.04.2016, según esta norma el reconocimiento de esta
ACP es a perpetuidad.
Cuenta con una superficie de nueve mil novecientos cuarenta y cuatro
hectáreas con siete mil trescientos metros cuadrados (9 944.73 ha),
conformada por los sectores Zona Baja: 9098.38 ha. y Zona Alta:
846.35 ha, ubicada en los distritos de San Juan de Bigote, Salitral y
Canchaque, provincias de Morropón y Huancabamba, departamento
de Piura.

202
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Tiene el objetivo de conservar los bosques secos de colina, neblina y


paramo de la Comunidad Campesina Andanjo, el cual permitirá
conservar la fuente semillera de las especies de Palo Santo, Hualtaco
y Cedro en la parte baja y las nacientes de agua y romerillo en la parte
alta.
Esta ACP comprende las zonas de vida del bosque seco, bosque de
neblina y páramo en las que se han registrado gran variedad de
especies de plantas como el palo santo, cedro y sapote, así como
diversas especies de fauna silvestre entre las que se encuentran 3
especies de aves endémicas de la región Tumbes y 4 de los Andes
Centrales.
Dentro de las principales especies de flora tenemos al: hualtaco, palo
santo, faique, algarrobo, entre otros. En cuanto a la fauna, cuenta con
una diversidad de especies de ave como Minero de la Costa, loro de
cabeza rojo, perdiz cejipalida, entre otros, dentro de los mamíferos
tenemos al sajino, puma, rana, tigrillo, etc.
CUADRO N°73
ESPECIES PRESENTES EN EL AREA DE CONSERVACION
TAXONOMÍA IMAGEN
Anacardiaceae
HUALTACO

Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Loxopterygium

Crypturellus transfasciatus
PERDIZ CEJIPALIDA
Reino: Animalia
Clase: Aves
Orden: Tinamiformes
Familia: Tinamidae
Género: Crypturellus
Especie: C. transfasciatus

Fuente: INRENA

203
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Área de Conservación Privada “Bosque Seco San Juan de los


Guayaquiles”:
Es reconocida como área de conservación privada con R.M. N° 262-
2017-MINAM 15.09.2017.
Tiene una superficie de trescientos cuatro hectáreas con ocho m¡l
cuatrocientos metros cuadrados (304.84 ha), área parcial del predio
perteneciente a la Comunidad Campesina San Juan de los
Guayaquiles, ubicada en los distritos de Canchaque y Lalaquiz,
provincia de Huancabamba, departamento de Piura. Pretende
conservar una muestra del bosque seco ubicado dentro de la referida
área.
Los estudios biológicos realizados en la zona muestran resultados en
flora silvestre: 102 especies como el charán, guayabillo, hualtaco, palo
santo, sapote, algarrobo, caoba; mientras que, en fauna silvestre, se
reportó 107 especies: 75 de aves (representa aproximadamente el 27
% de las aves que habitan en los bosques secos de la Costa del
Pacífico Ecuatorial) entre las que se encuentran: Hoja-Rasquero de
Capucha Rufa Clibanornis erythrocephalus y Mosquerito de Pecho
Gris Lathrotriccus griseipectus; 17 de mamíferos como el Puma
concolor (puma), el zorro costeño, 05 de anfibios y 10 de reptiles.

204
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°74
ESPECIES PRESENTES EN EL AREA DE CONSERVACION
TAXONOMÍA IMAGEN
PALO SANTO
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Burseraceae
Género: Bursera
Especie: B. graveolens

Bursera graveolens
MOSQUERITO DE PECHO GRIS Lathrotriccus griseipectus
Reino: Animalia
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Lathrotriccus
Especie: L. griseipectus

205
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N° 15
PLANO DE AREAS DE CONSERVACION PRIVADAS Y REGIONALES

Fuente: Google Earth-GEO ANP

206
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.3. Línea Base Social


La carretera en estudio se encuentra ubicada en los distritos de San Juan de
Bigote, Canchaque y Lalaquiz, pero cuyo recorrido discurre por diferentes
centros poblados que se encuentran en los distritos mencionados, los cuales
forman parte del área de influencia directa. Por otro lado, esta carretera en
estudio se encuentra comprendida en las provincias de Morropón y
Huancabamba, ambas ubicadas en el departamento de Piura.

6.3.1. Demografía
 Tamaño de la población
Los poblados comprendidos en el área de influencia del proyecto,
agrupa a trece poblados, la mayoría ubicados en el distrito de San
Juan de Bigote, aunque la carretera, en estudio, circula por tres
distritos, los distritos de San Juan de Bigote, Canchaque y Lalaquiz.
En los extremos de la vía en estudio se encuentran los distritos de San
Juan de Bigote y Lalaquiz; no obstante, hemos considerado oportuno
por las circunstancias de intercambio a algunos pequeños centros
poblados que se encuentran en la vía.

207
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°75
DEMOGRAFÍA
PORCENTAJE
POBLACIÓN POR SEXO PORCENTAJE
CENTRO POBLACIÓN REFERENTE
PROVINCIA DISTRITO REFERENTE
POBLADOS TOTAL A LA
HOMBRES MUJERES AL DISTRITO
PROVINCIA
Bigote 1130 1075 2205 34.28% 1.36%
Barrios Bajo 121 116 237 3.68% 0.15%
San Juan de Palo Negro 78 68 146 2.27% 0.09%
Morropón
Bigote
Dotor 95 93 188 2.92% 0.12%
Miguel
95 93 188 2.92% 0.12%
Pampa
San Martin
Canchaque 69 70 139 1.90% 0.12%
Huancabamba de Pajonal
Lalaquiz Tunal 247 246 493 12.74% 0.44%
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

Los centros poblados más densamente poblados son Bigote y Tunal, ambos capitales distritales. A nivel de los centros poblados
comprendidos en el AID la composición de la población sigue un patrón en su mayoría similar; concentrando un poco más de
población masculina que femenina, a excepción del Centro Poblado de Miguel Pampa, donde sucede lo contrario.

208
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Población por grupos de edad


A nivel de distritos en el AID, la población según grupos de edad, nos
indica que el grupo de edad entre los 10 a 14 años, es el que presenta
la mayor cantidad de población; y si a ese grupo unimos la distribución
segunda en mayor población, del grupo de los 5 a 9 años; tenemos
que más del veinte por ciento de la población de cada distrito en el AID
se concentra en esos grupos de edad, lo que nos indica la
característica de la población, que es preferentemente niños y
adolescentes. Por otro lado, la población de 70 a más años es el
segmento de población con menor proporción (poco más del cinco por
ciento) en los tres distritos, lo que habla que la población mayor en los
distritos es muy poca.

CUADRO N°76
POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES
SAN JUAN DE
CANCHAQUE LALAQUIZ
CATEGORÍAS BIGOTE
CASOS % CASOS % CASOS %
De 0 a 4 años 485 7.65 525 7.27 266 6.97
De 5 a 9 años 717 11.31 697 9.65 402 10.53
De 10 a 14 años 668 10.53 714 9.88 406 10.63
De 15 a 19 años 466 7.35 588 8.14 292 7.65
De 20 a 24 años 314 4.95 400 5.54 218 5.71
De 25 a 29 años 325 5.12 392 5.42 186 4.87
De 30 a 34 años 399 6.29 440 6.09 210 5.50
De 35 a 39 años 424 6.69 425 5.88 216 5.66
De 40 a 44 años 395 6.23 418 5.78 194 5.08
De 45 a 49 años 402 6.34 414 5.73 212 5.55
De 50 a 54 años 372 5.87 420 5.81 250 6.55
De 55 a 59 años 376 5.93 407 5.63 231 6.05
De 60 a 64 años 281 4.43 375 5.19 191 5.00
De 65 a más 718 11.32 1011 13.99 544 14.25
Total 6342 100 7226 100 3818 100
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

 Índice de Desarrollo Humano


Las provincias en donde se encuentran los poblados comprendidos en
el área de influencia directa muestran indicadores de desarrollo
inferiores al promedio provincial y nacional, siendo la provincia de
Morropón la que presenta mejores niveles en todas las categorías. El
nivel de estos indicadores nos indica que la calidad de vida de los
habitantes de las provincias donde se ubican los poblados
comprendidos en el AID es precaria tanto a nivel de la esperanza de
vida al nacer, población con secundaria completa.

209
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°77
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO
POBLACIÓN AÑOS DE
ÍNDICE DE INGRESO
ESPERANZA DE CON EDUC. EDUCACIÓN
POBLACIÓN DESARROLLO FAMILIAR PER
PROVINCIAS VIDA AL NACER SECUNDARIA (POBLAC. 25 Y
HUMANO CÁPITA
COMPLETA MAS)
HABITANTES RANKING IDH RANKING AÑOS RANKING % RANKING AÑOS RANKING N.S. MES RANKING

PIURA 1 935 458 2 0.5130 12 77.05 5 62.43 17 7.92 17 774.43 15

Huancabamba 117 387 51 0.2648 189 65.87 183 50.51 137 4.55 187 250 187
Morropón 148 905 34 0.4319 87 74.5 88 58.88 92 6.04 127 608.9 89
Fuente: IDH-2017

 Centros Poblados en el AID


La construcción de la Carretera empieza en el pueblo de Bigote,
distrito de San Juan de Bigote, provincia de Morropón y atraviesa los
Centros Poblados de Miguel Pampas, Dotor, Palo Nuevo, Barrios
Bajos y San Martin de Pajonal, terminando en el Centro Poblado de
Tunal, distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba. En el presente
estudio se ha considerado a las capitales distritales de los dos distritos
(Bigote en San Jun de Bigote y Tunal en Lalaquiz), quienes a su vez,
se interconectan con sus caseríos y anexos propios de cada distrito.
En el siguiente Cuadro se presenta los poblados comprendidos en el
área de influencia directa (AID), tanto los pueblos, caseríos y
poblaciones dispersas en la zona.

210
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°78
POBLADOS COMPRENDIDOS EN EL AID
CENTRO
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CATEGORÍA ZONA
POBLADO
Bigote Pueblo Rural
Población
San Juan Bautista Rural
Dispersa
Población
Manzanares Rural
Dispersa
Población
Bado de Garzas Rural
Dispersa
San Juan Miguel Pampas Caserío Rural
Morropón
de Bigote
Dotor Caserío Rural
Población
Piura Campo Nuevo Rural
Dispersa
Población
Nueva Esperanza Rural
Dispersa
Palo Negro Caserío Rural
Barrios Bajo Caserío Rural
Canchaqu San Martin de
Caserío Rural
e Pajonal
Huancabam
Tunal Caserío Rural
ba
Lalaquiz Población
Los Milagros Rural
Dispersa
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

211
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.3.2. Comunidades Campesinas


Según información existe la presencia de una comunidad campesina
dentro del AID, si por ella entendemos una población que comparte las
mismas costumbres, se adscribe a un territorio común, tiene una
organización y miembros activos, y se reconocen como parte de una
misma comunidad. Esta se encuentra en el Distrito de Canchaque,
provincia de Huancabamba.
Si bien el poblado principal de esta comunidad se encuentra lejos de
la vía, cierto territorio de esta comunidad se encuentra cerca de la
carretera en estudio, por ello se han considerado su presencia.

CUADRO N°79
COMUNIDADES CAMPESINAS
ANEXOS / CONDICIÓN LEGAL NÚMERO DE
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA
CASERÍOS DE LA COMUNIDAD FAMILIAS
San
San Martin
Martin de Canchaque Huancabamba Reconocido 64
de Pajonal
Pajonal
Fuente: Elaboración Propia

Sin embargo, el comportamiento de la comunidad campesina de San


Martin de Pajonal no se diferencia de los formas o costumbres de los
habitantes del distrito de Canchaque.
6.3.3. Educación
 Instituciones educativas en el AID
Las instituciones educativas presentes en el AID, se encuentran
distribuidas a lo largo de la vía. Todas las instituciones educativas son
públicas y pertenecen a la UGEL Morropón y Huancabamba. En el AID
se observa la presencia de los tres niveles básicos de educación
básica, aunque el nivel secundario se observa en las capitales
distritales de los distritos de San Juan de Bigote y Lalaquiz.

212
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°80
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
NIVEL EDUCATIVO UBICACIÓN NÚMERO DE
TIPO DE GESTIÓN
(INICIAL, PRIMARIA, GEOGRÁFICA ALUMNOS DOCENTES (ULTIMO SECCIONES
NOMBRE DE IE (ESTATAL O CENTRO POBLADO
SECUNDARIA Y (PROGRESIVA O MATRICULADOS AÑO) (ULTIMO AÑO)
PRIVADA)
SUPERIOR) UTM) (ULTIMO AÑO)
Pública - Sector 636300.98 S -
I.E. 20167 Primaria Manzanares 18 1 5
Educación 9411873.37 E
Pública - Sector Inicial no 636300.98 S -
I.E. Manzanares Manzanares 0 0 0
Educación escolarizado 9411873.37 E
Pública - Sector 637182.46 S -
I.E. 20228 Primaria Bado de Garzas 14 1 6
Educación 9412427.63 E
Pública - Sector 639350.36 S -
I.E. 20212 Primaria Miguel Pampas 29 1 6
Educación 9410914.52 E
Pública - Sector 639350.36 S -
I.E. 1008 Inicial - Jardín Miguel Pampas 13 1 3
Educación 9410914.52 E
Pública - Sector 641982.29 S -
I.E. 20168 Primaria Palo Negro 12 1 5
Educación 9411112.01 E
I.E. Mi Segundo Pública - Sector Inicial no 641982.29 S -
Palo Negro 6 0 6
Hogar Educación escolarizado 9411112.01 E
Pública - Sector 644033.88 S -
I.E. 455 Inicial - Jardín Dotor 16 1 3
Educación 9413945.52 E
I.E. Ricardo Palma Pública - Sector Primaria- 644033.88 S -
Dotor 119 10 11
Soriano Educación Secundaria 9413945.52 E
Pública - Sector 644322.09 S -
I.E. 477 Inicial - Jardín Barrios 34 1 3
Educación 9415044.39 E
Pública - Sector 644322.09 S -
I.E. 14655 Primaria Barrios 62 3 6
Educación 9415044.39 E
I.E. Enrique Lopez Pública - Sector 644322.09 S -
Secundaria Barrios 127 8 5
Albujar Educación 9415044.39 E
Pública - Sector San Martin de 646826.21 S -
I.E. 15339 Primaria 42 2 6
Educación Pajonal 9417064.75 E
Pública - Sector San Martin de 646826.21 S -
I.E. 705 Inicial - Jardín 20 1 3
Educación Pajonal 9417064.75 E
Fuente: ESCALE-MINEDU

213
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.3.4. Salud
 Oferta y ubicación de establecimientos de salud
Los establecimientos de salud en el AID pertenecen todos a la
Dirección de Salud Piura. Asimismo, pertenecen a Micro red de
Salitral. Como se observa los principales centros poblados tienen al
menos un establecimiento de salud dentro de su jurisdicción política.
Cabe destacar que en las dos capitales distritales se observa la
presencia de un centro de salud.

CUADRO N°81
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
TIPO DE
CENTRO NOMBRE DEL GESTIÓN MICRO
NIVEL RED CATEGORÍA SERVICIOS ATENCIÓN
POBLADO ESTABLECIMIENTO (PÚBLICO O RED
PRIVADO)
Centro Morropón
San Juan San Juan de Medicina
Publico de Chulucana Salitral I-3 24 horas
de Bigote Bigote General
Salud s
Centro Morropón
Medicina
Tunal El Tunal Publico de Chulucana Salitral I-4 24 horas
General
Salud s
Fuente: MINSA

La capacidad resolutiva de los establecimientos de salud tiene relación


directa con la categoría del mismo, por lo que los Centros de Salud
brindan mayores servicios que los puestos de salud.

6.3.5. Vivienda y Servicios Básicos


Los servicios básicos de las viviendas también nos indica las
características que disponen los centros poblados y las condiciones
con las que viven las personas del AID.
Con respecto a los servicios básicos, en específico con el alumbrado
eléctrico; la mayor parte de la población en cada centro poblado en el
AID, cuenta con este servicio, mientras solo en los centros poblados
de San Juan Bautista, Palo Negro y Los Milagros no cuentan con este
servicio.

CUADRO N°82
LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO
ACCESO
PROVINCIA DISTRITO
ELECTRICIDAD*
Morropón San Juan de Bigote 1861
Canchaque 1851
Huancabamba
Lalaquiz 1074
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

214
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

En el abastecimiento de agua, solo en los centros poblados de Bigote


y San Martin de Pajonal la mayor parte de la población cuenta con el
servicio de agua mediante red pública o pilón, mientras que en el resto
de centros poblados, el servicio no es satisfecho por este medio, por
lo cual la población debe acceder a este servicio por otros medios
(Pozo, Rio, acequia, manantial o un medio similar).

CUADRO N°83
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA
ACCESO AGUA RED
PROVINCIA DISTRITO
PÚBLICA O PILÓN
Morropón San Juan de Bigote 1738
Canchaque 1 171
Huancabamba
Lalaquiz 879
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

El en AID, la mayoría de viviendas no cuentan con el servicio de


desagüe a red pública o pozo séptico, por lo que generalmente este
servicio básico es satisfecho por otros medios, ya sean con pozos
ciegos o negro o en los ríos o acequias. Un porcentaje simplemente
no cuenta con este servicio. El centro poblado que cuenta con la mayor
cantidad de viviendas que tienen este servicio es Tunal, seguido de
Bigote. Esta gran ausencia de este servicio puede acarrear cierta
vulnerabilidad en la población a ser sensible a enfermedades
estomacales.

CUADRO N°84
SERVICIO DE DESAGÜE EN LA VIVIENDA
DESAGÜE A RED PÚBLICA
PROVINCIA DISTRITO
O POZO SÉPTICO
San Juan de
Morropón 758
Bigote
Canchaque 641
Huancabamba
Lalaquiz 192

Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

 Infraestructura de las Viviendas


En los centros poblados que se encuentran en el AID, la mayoría de
las viviendas son casas independientes donde habita una familia; sin
embargo, también se ve la presencia de algunos hoteles, hostales y
hospedajes en el centro poblado urbano de Tunal.

215
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

La mayoría de viviendas dentro del AID presentan como material de


construcción predominante en los pisos la tierra; aun en los principales
centros poblados, Bigote y Tunal. El cemento también es un material
que se presenta en la zona, pero en menor número.

CUADRO N°85
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS
CATEGORÍAS
PROVINCIA DISTRITO LOSETAS,
TIERRA CEMENTO TERRAZOS OTRO TOTAL

San Juan
Morropón 1632 400 10 0 2042
de Bigote

Canchaque 1683 479 19 0 2181


Huancabamba
Lalaquiz 1132 114 2 0 1248
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

Con respecto al material de construcción en las paredes, en el AID la


mayoría de las viviendas presentan paredes de adobe o tapia, siendo
no solo la mayoría sino la totalidad de ellas en algunos centros
poblados (Barrios Bajo, Palo Negro, Miguel Pampa y San Martin de
Pajonal); mientras que en los demás se presentan algunos casos
donde la vivienda tiene paredes de ladrillo o bloque de cemento,
madera, quincha o piedra con barro.

CUADRO N°86
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
CATEGORÍAS
LADRILLO
ADOBE
PROVINCIA DISTRITO O BLOQUE PIEDRA CON
O MADERA TOTAL
DE QUINCHA BARRO
TAPIA
CEMENTO

San Juan
Morropón 127 1877 5 29 2 2040
de Bigote

Huancabam Canchaque 120 1989 11 59 3 2182


ba Lalaquiz 14 1231 - 5 - 1250
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

216
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.3.6. Economía y Pobreza


 Población Económicamente Activa (PEA)
La PEA en los distritos que conforman el AID nos indica que la
población ocupada representa alrededor del treinta por ciento de la
población, siendo este porcentaje poco menor en el distrito de Lalaquiz
(26.81%). Dentro de la población ocupada el mayor porcentaje
corresponde a los hombres. Dentro de la población desocupada, el
porcentaje de personas que están buscando algún trabajo o se
encuentran desempleados es un porcentaje menor en los tres distritos
que comprenden el AID.

CUADRO N°87
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA A NIVEL DISTRITAL
PEA SEGÚN SAN JUAN DE BIGOTE CANCHAQUE LALAQUIZ
ACTIVIDAD FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %
Total Población 3230 100.00% 5051 100.00% 2644 100.00%
Ocupada 1540 47.68% 2469 48.88% 1310 49.55%
Hombres 1311 40.59% 1819 36.01% 1068 40.39%
Mujeres 229 7.09% 650 12.87% 242 9.15%
Desocupada 1690 52.32% 2582 51.12% 1334 50.45%
Hombres 1415 43.81% 1865 36.92% 1078 40.77%
Mujeres 275 8.51% 717 14.20% 256 9.68%
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

6.3.7. Actividades Económicas del AID


 Agricultura
Con respecto a la población del distrito de Morropón, esta tiene como
actividad económica principal el desarrollo de la agricultura y
ganadería; la producción es comercializada en los mercados locales y
la región Piura.

La agricultura es la principal actividad económica del distrito de San


Juan de Bigote. Tiene cultivos importantes para el mercado regional y
nacional. La propiedad de la tierra es privada en su mayoría y casi la
totalidad de los productores han realizado el saneamiento físico legal
de sus parcelas. Las áreas de bosque seco son de propiedad comunal.
En el distrito existe una importante presencia de arrendatarios de
tierras para cultivo. En el sector ganadero las crianzas más
importantes son el ganado vacuno, ovino (de pelo) y caprino,
mayormente de razas criollas y orientadas a la producción de carne,

217
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

que basan su alimentación en los forrajes del bosque y los rastrojos


de cosecha.

En Huancabamba la actividad agrícola es baja debido al factor suelo y


a la falta de asistencia técnica. Se cultiva papa, café, tuna, maíz, frijol,
oca, olluco, trigo, cebada, alfalfa, plátano, pastos, gramalote,
granadilla, naranja. La producción agrícola representa en promedio el
9.6 % de la producción del departamento de Piura. En ganadería se
produce ganado vacuno para producir carne, leche, queso, ganado
ovino, con razas engordadas en la parte alta.

 Ganadería
El distrito de San Juan de Bigote, cuenta con 619,7Has., de superficie
no agrícola (pasturas naturales, montes, bosques y otras tierras). La
crianza de ganado realizada antes era desarrollada por los
hacendados, y orientada al autoconsumo de leche y carme. Por ello
era una crianza tradicional. Esta actividad se ha visto reducida debido
a la migración de las familias de otros lugares, invadiendo las zonas
de campo de pastoreo. Esta actividad es usada como fuente de ahorro
de las familias, y no tiene una mirada empresarial. Los principales
problemas que se presentan son la falta de alimento especial para el
ganado, la falta de mejoramiento genético (abunda el ganado criollo)
y la presencia de enfermedades como la borrachera. Las
consecuencias son una baja productividad tanto de leche como de
carne. Los esfuerzos que se realizan para dinamizar esta actividad
económica apuntan a un mejoramiento genético y un manejo
tecnificado a fin de lograr ser un centro productivo de carne y leche,
articulado a todas las organizaciones productivas.

 Comercio
La actividad industrial en la Provincia de Morropón es incipiente, sólo
encontramos actividad de pilado de arroz. El arroz en mayor
proporción es para comercialización en el mercado local y regional.

En el Cuadro siguiente se observa que la principal actividad


económica de los distritos comprendidos en el AID es la agricultura y
ganadería; en estos tres distritos la presencia de esta actividad
sobrepasa el sesenta por ciento, e inclusive en el distrito de Lalaquiz
esta actividad supera el ochenta por ciento de la población

218
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

económicamente activa. La segunda actividad económica que destaca


es el comercio por menor, siendo más activa esta actividad en San
Juan de Bigote y Canchaque.

CUADRO N°88
PEA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA
SAN JUAN
CANCHANQUE LALAQUIZ
CATEGORÍAS DE BIGOTE
CASOS % CASOS % CASOS %
Agricultura ganadería, caza
1026 68.17 1501 63.2 1151 86.93
y silvicultura
Industrias manufactureras 37 2.46 54 2.27 6 0.45
Suministro electricidad, gas
0 0 1 0.04 0 0
y agua
Construcción 81 5.38 137 5.77 17 1.28
Venta, mantenimiento y
reparación de vehículos y 11 0.73 12 0.5 40 3.02
motocicletas.
Comercio por mayor 5 0.33 14 0.59 0 0
Comercio por menor 115 7.64 174 7.33 40 3.02
Hoteles y restaurantes 37 2.46 92 3.87 7 0.53
Transporte
almacenamiento y 54 3.59 71 2.99 5 0.32
comunicaciones
Administración pública y
49 3.26 71 2.99 8 0.6
defensa; seguridad social
Enseñanza 61 4.05 165 6.95 26 1.96
Servicios sociales y de
14 0.93 55 2.32 21 1.59
salud
Otras actividades servicios
comunitarios, sociedades y 15 1 15 0.63 4 0.3
personales
Actividad financiera y de
0 0 13 0.55 0 0
seguros
Total 1505 100 2375 100 1324 100
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

6.3.8. Uso de Recursos Naturales


 Fuentes de Agua
Dentro de la intervención del Proyecto denominado: “Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Bigote-Desvió Tunal Dv R2a-Salitral-
Bigote-Tunal-La Quinua-Sapalache-Huancabamba, Tramo II: Bigote –
Dv. Tunal”, tiene como principales fuentes de agua los ríos San
Lorenzo, Maray, Singucate, Payacate y Las Cabreras, y las quebradas
Guayaquil, Yescas, Limonal, Paltón y Hualtacal, conformando la sub
cuenca Bigote que tiene una longitud aproximada de 40 km, durante
su trayectoria. Además, presenta un régimen irregular, siendo los

219
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

meses de enero a mayo las épocas de avenida y los meses de junio a


diciembre las épocas de estiaje.

La subcuenca Bigote, se ubica entre los centros poblados de San Juan


de Bigote y Tunal, los recursos hídricos son aprovechados para uso
agrícola siendo la actividad principal la siembra de arroz, el cultivo de
café y frutos de la zona presentes en ambos márgenes del río. Durante
los meses de estiaje la actividad agropecuaria resulta beneficiada, por
el crecimiento de pastizales, mejorando su crecimiento y optimizando
su peso, por lo que los ganaderos locales obtienen mejores ganancias.

Los conflictos por el recurso hídrico se presentan principalmente por


su capacidad de fluir sobre o bajo el terreno. Por lo cual, el uso de un
río en un determinado lugar afectará o se verá afectado por su
utilización en otro punto, más o menos distante.

Producto del levantamiento de información primaria (entrevistas


locales), en el distrito de Lalaquiz, Caserío Tunal se ha identificado un
conflicto social por agua, en el que la Fam. Melendrez, propietarios del
terreno ubicado aguas arriba (“El Cabuyal”), quería captar el agua
proveniente de la Quebrada Guayaquil y distribuirla solo por su
propiedad, cambiando el curso natural de la fuente, originando de esta
manera un conflicto con la Fam. Román, propietarios del terreno aguas
abajo.

6.3.9. Transporte y Comunicaciones


 Comunicaciones
Los servicios de telecomunicaciones de las cuales disponen las
viviendas nos muestran algunas características que disponen los
centros poblados y las condiciones de comunicación que sus
habitantes disfrutan.

Con respecto al servicio de telefonía, se registran pocos casos de


viviendas que cuentan con acceso a telefonía fija, y la mayoría de
casos se presentan en los principales centros poblados, como lo son
Bigote, Dotor, San Martin de Pajonal y Tunal.

La mayoría de centros poblados presentan un número considerable de


viviendas que cuentan con el servicio de telefonía celular, siendo este
de más fácil acceso para la población.

220
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

El servicio de televisión por cable se presenta en pocos centros


poblados, y en los cuales se presenta es en un número pequeño y en
su mayoría en centros poblados grandes.

CUADRO N°89
COMUNICACIONES EN EL AID
ACCESO ACCESO
ACCESO
PROVINCIA DISTRITO TELÉFONO TV.
INTERNET
CELULAR CABLE
San Juan
Morropón 1138 14 338
de Bigote
Canchaque 1566 64 292
Huancabamba
Lalaquiz 566 23
5
Fuente: Censo Nacional de Población 2017, INEI

 Transporte
La vía de comunicación desde Bigote hasta Tunal es trocha
carrozable. Las empresas de transportes que brindan el servicio son
dos; la Empresa de Transporte Turela y la Empresa de Transportes
Juaneco. Los buses salen a las 6:15 a.m. del Terminal de Castilla en
Piura, y el pasaje cuesta entre S/. 15.00 y S/.20.00 desde Piura y son
aproximadamente 6 horas de viaje, hasta la capital del distrito Tunal.
También hay autos colectivos que realizan esta ruta y que recogen
pasajeros, no solo desde Piura, sino también desde Salitral.

Con respecto a las comunicaciones, en el área de influencia directa


llega la señal de telefonía celular y pública. Si bien no hay radios
locales, se logra captar la señal de radios de alcance nacional y
regional; además de radios que operan en las provincias de Morropón
y Huancabamba.

221
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

6.3.10. Institucionalidad Local y Regional


En general, las organizaciones y autoridades locales están de acuerdo
con la construcción de la carretera, y observan con beneplácito que
ésta se pueda realizar, más aún si es que las demás rutas de
interconexión al interior de provincia de Morropón se están realizando.
Por tanto, ven como una necesidad el mejoramiento de esta vía, la
cual les podrá facilitar una comunicación con la provincia de
Huancabamba y con el departamento de Piura, y no quedarse atrás,
como indican, lo que permitirá el aprovechamiento real de esta vía.

CUADRO N°90
RELACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS
OPINIÓN
GRUPOS DE NOMBRE DEL
SOBRE EL INSTITUCIÓN ACTIVIDADES
INTERÉS REPRESENTANTE
PROYECTO.
Alcaldeza
Dr. Nadezdha
Provincial de
López Orozco
Morropón
Alcalde
José Armando Distrital de
López García San Juan de
Bigote
Subprefecto
Iván Yarlequé del Distrito de
Timaná San Juan de Autoridad
Bigote política que
Autoridades Opinión
Alcalde goza de
Locales Lic. Ismael Favorable
Provincial de legitimidad en la
Huayama Neira
Huancabamba zona
Alcalde
Aldo Erick Álvarez
Distrital de
Ocaña
Canchaque
Alcalde
Antonio Francisco
Distrital de
Huamán Huamán
Lalaquiz
Gobernador
Juan Sullón
San Juan de
Timaná
Bigote
Comisaria
Ernesto Lamadrid Sectorial
Vizueta P.N.P San Organismo
Comité de
Juan de Bigote descentralizado.
Seguridad
Central Única Presencia del
Ciudadana
Juan Huamán Distrital de Estado
Gonzales Rondas
Campesinas
Sandoval Cordova
I.E. 455
Aurora
Marita Rosany Organismo
I.E. 477
Instituciones Santos Mejía Opinión descentralizado.
Educativas Peña Adrianzen Favorable Presencia del
I.E. 14655
Reyna Estado
Trelles Agurto I.E. Ricardo
Jesús Elena Palma Soriano
222
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

OPINIÓN
GRUPOS DE NOMBRE DEL
SOBRE EL INSTITUCIÓN ACTIVIDADES
INTERÉS REPRESENTANTE
PROYECTO.
Jesús David Oliva I.E. Enrique
Vilela López Albujar
Lucia del Carmen
I.E. 20168
Jiménez Paredes
Annis Cruz Neira I.E. 20167
Huancas Moreno
I.E. 20212
Norma
I.E. Mi
Jesús Arcenia
Segundo
Chumarero Albán
Hogar
* I.E. 1008
I.E.
*
Manzanares
Lidia Ramírez
I.E. 15339
Bobadilla
Olivia Melendres
I.E. 705
Guerrero
Rafael Paucar ONG Progreso
Guillermo Montoya
ONG Solcode
Morales Opinión Organización no
ONGs ONG
Cecilia Torres Favorable Gubernamental
Swisscontact
Wilmer Federico
ONG Cipca
Bermejo Requena
Organismo
Representantes C.S. CLAS-
Dr. Osmar Peche Opinión descentralizado.
de Instituciones San Juan de
Juárez Favorable Presencia del
de Salud Bigote
Estado
Pdte. De la
Comisión de
Mendoza Quiroz Usuarios del
Betty Margot Sub Sector
Hidráulico
Bigote
Pdte.
Asociación de
Álvarez Ocaña Pequeños
Agricultores de
Bigote Organización
que goza de
Pdte.
bastante poder
Agricultores y Alfredo Jiménez Opinión Asociación de
de movilización
Ganaderos Castillo Favorable Ganaderos de
y de apoyo por
Morropón
parte de la
Pdte. De
población
Asociación de
Sullon Timaná
Usuarios del
Juan Francisco
Agua de
Bigote
Ebert Jaime Pdte. De La
Rosales Feria Bigote
Asociaciones
Milter Guevara de
Núñez Productores
Agrícolas del
223
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

OPINIÓN
GRUPOS DE NOMBRE DEL
SOBRE EL INSTITUCIÓN ACTIVIDADES
INTERÉS REPRESENTANTE
PROYECTO.
Valle de San
Juan de
Bigote-
Morropón
Asociación de
Pequeños
Productores
Garay Molero
Agropecuarios
Orgánicos San
Rafael.
Arnaldo Alberto Asociación
Montenegro Agrícola Canal
Huamán Carrizo
Asociación de
Pequeños
Feria Jiménez Productores
de Cacao
Piura
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N°91
RELACIÓN DE TENIENTES GOBERNADORES DE LOS
CENTROS POBLADOS DE LOS DISTRITOS DE SAN
JUAN DE BIGOTE Y LALAQUIZ
NOMBRE DEL
TENIENTE GOBERNADOR
CENTRO POBLADO
Bigote Francisco Sullón Timaná
San Juan Bautista Rene Coello Huamán
Manzanares Sebastián Chinguel Huamán
Bado de Garzas Atilanio Zurita Jiménez
Miguel Pampa Richard Guerrero Chiroque
Dotor Clemente García Guerrero
Campo Nuevo Tadeo Herrera Mejía
Nueva Esperanza Edgard Guevara Saldaña
Palo Negro Jesús Neyra Portocarrero
Barrios Bajo Alex Pintado Córdova
Tunal Valentin Neyra Neyra
Fuente: Plan Local De Seguridad Ciudadana-2020

 INSTITUCION DE SALUD CLAS- SAN JUAN DE BIGOTE:


Asociación sin fines de lucro, integrada por representantes de la
comunidad organizada, para administrar un centro de salud, con el
fin de garantizar la salud de la comunidad, en el distrito de San Juan
de Bigote el representante del centro de salud CLAS- es el Dr. Omar
Peche Juárez.

224
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N° 16
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CLAS

Fuente: Guía II Organización y Gestión de CLAS

 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: Esta es una


instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes,
programas, directivas y actividades vinculadas a la seguridad
ciudadana, en el ámbito distrital. El distrito de San Juan de Bigote
trabaja de forma coordinada para garantizar la seguridad de los
habitantes del distrito de Bigote capital y los diferentes centros
poblados.
Para ello desarrollan reuniones programadas mensualmente para
establecer las actividades que desarrollaran. Siendo estas descritas en
el siguiente cuadro:

CUADRO N°92
ACTIVIDADES DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA
ACTIVIDAD META AVANCE RESPONSABLE
Articulación y Actualización 04 PNP y
100%
del Mapa del Delito Municipalidad
Articulación y Actualización 04
100% CODISEC
del Mapa de Riesgo
Formalización de los Moto Gobierno Local
01 100%
taxistas en Organizaciones P.NP.
P.N.P y Rondas
Patrullaje Mixto Motorizado 360 80%
Campesinas
P.N.P y Rondas
Patrullaje Integrado a pie 01 50%
Campesinas
Fuente-Plan Local de Seguridad Ciudadana San Juan de Bigote-2020

225
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 COMISION DE USUARIOS DEL SUB SECTOR HIDRAULICO DE


BIGOTE: Es una organización estable de personas naturales y
jurídicas y sin fines de lucro viene prestando el servicio de suministro
de agua a sus usuarios. Está conformado por 1,823 usuarios y
2,101.51 Ha bajo riego; fue reconocida mediante Resolución Admt.
N° 012- ORN-AA-ATDR-AP-OACH de fecha 20 de Marzo de 1981,
Asentada a fojas 425 del tomo 6 del registro de asociaciones - Sede
Piura. Actualmente su Presidenta de la Comisión de Bigote es: La
Sra. Betty Margot Mendoza Quiroz.

- ESTRATEGIAS
 Fortalecer el desarrollo técnico, a través de la aplicación de programas y
acciones que impulsen el incremento en su eficiencia y la prestación de
mejores servicios.
 Fortalecimiento de las capacidades de los diferentes órganos de la
institución: Consejo Directivo, Gerencia y diferentes áreas administrativas
y técnicas
 Fortalecimiento de las Comisiones de Usuarios y de sus diferentes áreas
que la integran.
 · Superar la eficiencia de los recursos de la institución y la autosuficiencia
financiera.
 · Consolidar la participación de los usuarios y gobiernos locales,
regionales y nacionales en forma organizada en el manejo del agua y
promover la cultura de su buen uso.
 · Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Recursos
Hídricos.

 ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO:


Somos una organización conformada por 216 personas sustentadas
en la agricultura familiar: 181 hombres y 35 mujeres dedicadas al
cultivo y comercialización del cacao criollo fino de aroma, en una
extensión aproximada de 263 hectáreas. Nos ubicamos en el
corazón del Alto Piura, región Piura, Perú.

Socios y socias distribuidos en 19 comités de base, en cinco distritos:


Lalaquiz, San Miguel de El Faique, en la provincia de Huancabamba;
San Juan de Bigote y Salitral en la provincia de Morropón Chulucanas.
TABLA N°07
226
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE APPROCAP


CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
PRESIDENTE OLIBERIO FERIA JIMENEZ
VICEPRESIDENTE PEDRO NEYRA PEÑA
SECRETARIO FIDEL ADRIANZEN CORDOVA
TESORERA ELSA VARILLAS CRUZ
FISCAL DANIEL PUELLES HUANCAS
1ER VOCAL NELLY COELLO NUÑEZ
2DO VOCAL GUMERCINDO TOCTO FERMIN
Fuente: APPROCAP

6.3.11. Problemática Local


 Conflicto Social:
Dentro del área de Influencia Directa e Indirecta no se han identificado
conflictos sociales relacionados o que puedan afectar al desarrollo del
proyecto y sus diferentes etapas.

 Delincuencia y Seguridad Ciudadana


En relación a los índices de delincuencia podemos tomar como
referencia aquellos registrados en la Comisaria PNP del Distrito de
San Juan de Bigote, desde enero a octubre del 2020, siendo éstos los
datos más actualizado y oficial, según el Plan Provincial de Seguridad
Ciudadana del año 2020.

En tal sentido tenemos los siguientes datos estadísticos recopilados:

CUADRO N°93
DELITOS REGISTRADOS POR LA PNP DEL DISTRITO DE
SAN JUAN DE BIGOTE

Fuente: Plan Provincial de Seguridad Ciudadana del año 2017.

227
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

7. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


 Introducción
La rentabilidad de un proyecto de inversión pública no solamente está asociado
únicamente al desarrollo económico del área a ser intervenido por el proyecto,
si no también viene asociado al beneficio social que conlleva realizarlo. En la
actualidad la participación ciudadana es muy importante, ya que en una
localidad en donde su población se encuentre organizada ayuda a tener éxito
de cualquier proyecto de inversión.
Una población de un área dada conoce sobre la realidad de su entorno que
respecta geográficamente, social y ambiental; el desarrollo de una ciudadanía
se ve enfocado en la participación activa de los pobladores, por lo que no
realizan, esto implica el fracaso en la ejecución de un proyecto de inversión
pública. Los proyectos que se realizan respectivamente conforme a la ley
(participación ciudadana), han tenido éxito en su ejecución (GONZÁLES,1995).
En este capítulo se presenta los resultados debidamente sustentados del
desarrollo del Plan de Participación Ciudadana, antes y durante la elaboración
de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), donde se evidencia las
estrategias, las acciones y los mecanismos de involucramiento y participación
utilizados durante el proceso.
Atreves del proceso del Plan de Participación Ciudadana se recopiló la
información veraz de la ciudadanía involucrada dentro de las áreas de
influencia del proyecto, lo que ha conllevado a tener resultados de la situación
social actual de la población del área de influencia, y así mejorar y detallar con
precisión para un buen trabajo al equipo consultor.
Es meritorio mencionar que el desarrollo de Plan de Participación Ciudadana
del presente proyecto ha sido ejecutado considerando los lineamientos
establecidos por Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA)

228
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Objetivos
A. Objetivos Generales
 Elaborar el Plan de Participación Ciudadana del proyecto: proyecto de
Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera: Dv.R2A Salitral – Bigote –
Tunal - La Quinua - Sapalache – Huancabamba, Tramo II: Bigote – Dv.
Tunal (km. 8+205– km 42+000)
B. Objetivos Específicos
 Comunicar e Informar en forma clara, objetiva y oportuna a los grupos de
interés sobre los aspectos técnicos, constructivos, del proyecto, y su
incidencia en los aspectos ambientales y sociales de su entorno.
 Informar a las poblaciones del área de influencia directa e indirecta sobre
los alcances de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que se viene
elaborando, a los diferentes componentes del proyecto, así como la
elaboración de los instrumentos de gestión ambiental orientados a la
reducción y mitigación de los potenciales impactos.
 Conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista,
observaciones y aportes de los grupos de interés respecto a los actuales
y/o potenciales impactos del proyecto.
 Establecer mecanismos de diálogo y comunicación entre el titular del
proyecto y la población, del área de influencia directa, para prevenir
posibles problemas y/o conflictos durante las acciones de demolición de la
Infraestructura educativa en donde se ejecutará el proyecto y lograr la
construcción de acuerdos y consensos de manera oportuna.

229
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

C. Esquema General Del Proceso

El esquema general del proceso de participación ciudadana se puede conceptualizar de la siguiente manera :

DESARROLLO DE
PLAN DE TRABAJO CONVOCATORIA REUNION FASE PARTICIPATIVA GENERACIÓN DE
INFORMATIVA PRODUCTOS
GENERAL
•Se presenta el Plan •Una vez obtenida la •Durante la etapa de •Se generaron
de Trabajo ante la conformidad se •Se expuso las la Reunion productos tales
autoridad implemento el PPC, caracteristicas y informativa se como acta de
competente para su se convocó a una aspectos técnicos realizaron rondas de reunion, cargo de
revision y posterior Reunión Informativa del proyecto. preguntas en los invitación,
aprobación. General cuales los asistentes transcripcion de
•Se expuso las
participaron con la preguntas,
caracteristicas del presentacion de inquietudes y
Estudio de Impacto
preguntas, sugerencias.
Ambiental asociado comentarios e
al proyecto.
inquietudes sobre
•Se expuso sobre los las exposiciones
deberes y derechos presentados.
ciudadanos de
participacion
responsable en los
mecanismos de
participacion
ciudadana y de la
gestion socio
ambiental.

230
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

7.1. Características De Los Mecanismos Participativos Propuestos


Mecanismos Obligatorios
a. Reunión Informativa General
La Reunión Informativa Especifica tiene como objetivo presentar los
resultados preliminares de la DIA y para aclarar dudas y
preocupaciones e incorporar opiniones o sugerencias de la población.
También puede ser un mecanismo para presentar al titular del
proyecto y empresa consultora responsable del instrumento ambiental
antes del inicio del trabajo de campo. Dado que es un proyecto en
donde se interrumpirá de manera parcial el tráfico en la vía principal a
las localidades del área de influencia directa y además se afectará
parte de las propiedades de la población adyacentes l trazo de la vía,
es importante en la reunión informativa general comunicar el plan de
desvió previsto para la obra para que la población del área de
influencia pueda ir tomando precauciones.

Está orientada a brindar información sobre las características del


proyecto, del entorno ambiental y social en el que este se despliega,
los impactos ambientales que supondrá y las estrategias de manejo
ambiental que se pondrán en marcha.

Asimismo, buscan crear el diálogo entre el Estado, el titular y la


población a fin de conocer sus percepciones, preocupaciones o
intereses relacionados al proyecto. La reunión está fundamentalmente
dirigido a las poblaciones del área de influencia social del proyecto,
pero tienen carácter abierto. Por esta razón, cualquier ciudadano
puede asistir y participar en ellos sea que habiten o no en el área de
influencia identificada. Pero de manera especial son convocados los
habitantes de las áreas de influencia del proyecto.

Las consultas de la Reunión Informativa General se realizarán bajo la


supervisión de la autoridad ambiental del sector, con la participación
de la población aledaña y el Gobierno Regional.

Se ha considerado la realización de una reunión informativa general


en el auditorio de Lalaquiz, y el auditorio de barrios bajos tal y como
se menciona en el siguiente cuadro:

231
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 94:
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS
MECANISMOS
LUGAR Y DÍA
DE CANTIDAD ACTORES QUE
DE
PARTICIPACION (N°) PARTICIPARAN
EJECUCIÓN
OBLIGATORIOS
Actores claves del
1.-Reunión
En auditorio de AID y AII y
Informativa 01 reunión
Barrios Bajos pobladores del
General
caserío.
Actores claves del
2.-Reunión
En el auditorio AID y AII y
Informativa 01 reunión
de Lalaquiz. pobladores del
General
Distrito.
Fuente: Equipo Consultor

Características:
o Convocatoria: Se deben desarrollar una convocatoria activa con
una anticipación mínima de diez (10) días calendario.
o Presencia de Autoridad Ambiental Competente: La presencia de
la Autoridad Ambiental Competente no será obligatoria para la
validación de la Reunión informativa General, sino facultativa.
o Ejecución: considera la etapa de desarrollo de la reunión a fin de
cumplir con los objetivos de la actividad.
o Productos: La reunión permite obtener un registro fotográfico,
filmación de la reunión, lista de asistencia, cargos de las cartas de
invitación y el Acta correspondiente suscrita por las autoridades y,
facultativamente y de forma posterior, la transcripción de las
intervenciones de los asistentes. Los resultados de la reunión, se
integran a la (DlA).
Mecanismos Complementarios:
a. Oficina de Acceso a la Información
La oficina de acceso a la información es un mecanismo de
participación ciudadana complementario que consiste en el
establecimiento o disposición, por parte del titular, de un lugar o
lugares y ambiente físico adecuado, con un horario apropiado para el
acceso de la población involucrada, en el que se brinde información
sobre el proyecto y se absuelvan las interrogantes o consultas que
pueda tener la población respecto del proyecto y del D.I.A.

232
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Con el fin de ampliar la participación ciudadana a la población local a


través de un espacio social de fácil acceso, donde puedan absolver
sus dudas o preocupaciones sobre el proyecto de manera presencial
y directa por parte del titular o sus representantes.

CUADRO N° 95:
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMPLEMENTARIOS
ACTORES
MECANISMOS
LUGAR DE CANTIDAD QUE
COMPLEMENTARI
EJECUCIÓN (N°) PARTICIPA
OS
RAN
Actores claves
01 En La
del AID y AII y
Municipalidad 01 oficina de
1.-Oficina de acceso a los pobladores
Distrital de acceso a la
la información de los centros
San Juan de información.
poblados
Bigote
mencionados.
Fuente: Equipo Consultor

Características:
o Como parte de la implementación de la oficina de acceso a la
información, representantes del titular del proyecto en coordinación
con personal de la consultora evaluaron el funcionamiento de 01
oficina de acceso a la información, y fue elegida la Oficina de la
Municipalidad Distrital de San Juan de Bigote.
o El responsable de brindar la información será el jefe de esta área,
y la oficina será implementada en la primera semana a partir de la
aprobación del plan de trabajo y estará disponible por cuatro
semanas.
D. Alcance E Implementación Del Proceso De Participación (Áreas De
Influencia).
a. Alcance
El Plan de Participación Ciudadana aprobado fue aplicado antes y
durante la elaboración de la DIA y se aplicará durante la Evaluación
del Estudio Ambiental.
b. Área De Influencia Del Proyecto
El área de influencia del proyecto se ha determinado en base a los
impactos ambientales que pueden ocurrir sobre el suelo, agua, aire,
flora, fauna, población, paisaje, restos arqueológicos, etc., como
consecuencia de las actividades constructivas y operativas del
proyecto.

233
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

El área de influencia del proyecto también se puede considerar como


aquella zona que puedan sufrir cambios generados como producto de
la perturbación de los ecosistemas y/o medios de vida de la población.
a. Área de Influencia Directa
En el siguiente cuadro se mencionan las localidades que se
encuentran en el Área de Influencia Directa.

CUADRO N°96
LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL
PROYECTO (AID)
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

Morropón y San Juan de Bigote


Piura No corresponde
Huancabamba y Lalaquiz
Fuente: Equipo Consultor

b. Área de Influencia Indirecta


En el siguiente cuadro se muestran las localidades que se encuentran
en el Área de Influencia Indirecta.

CUADRO N° 97
LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL
PROYECTO (AII)
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

Bado de Garzas

Distrito San La Pareja


Juan de Faical
Morropon y
Piura Bigote y
Huancabamba Quemazón
Distrito la
Laquiz Palo Negro
Barrios Bajo
Pueblo Tunal
Fuente: Equipo Consultor

E. Grupos De Interés Identificados En Todo El Proceso De Participación

A continuación, se presentan los actores sociales comprometidos con el área


de influencia del proyecto, basado en la relación espacial entre su territorio y
los componentes del proyecto, y los impactos ambientales que se producirían
en las etapas de construcción, operación y abandono.
En los siguientes cuadros se presentan los grupos de interés del proyecto:

234
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FOTOGRAFÍA N°03
PARTICIPACION DE LA POBLACIÓN DE SAN JUAN DE BIGOTE

Fuente: Equipo Consultor


FOTOGRAFÍA N° 04
PARTICIPACION DE LA POBLACIÓN DE LALAQUIZ

Fuente: Equipo Consultor

235
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 98
INSTITUCIONES PÚBLICAS A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL
ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN
Mariano Castro Sánchez Vice Ministro de Lima Lima San Isidro San Isidro Av.Javier PradoOeste 1440, San Isidro -
1 Ministerio del Ambiente
Moreno Gestión Ambiental Lima

Organismo de Evaluación
Presidente del Consejo Calle Manuel Gonzales Olaechea 247
2 y Fiscalización Ambiental – Hugo Gómez Apac
Directivo
Lima Lima San Isidro San Isidro
San Isidro– Lima
OEFA

3 Defensoría del Pueblo Eduardo Ernesto Vega Luna Defensor del Pueblo Lima Lima Lima Lima JirónUcayali394-398 Lima

Ministerio de la Cultura Vice Ministro de la Av.Javier PradoEste 2465-San Borja-


Paulo Vilca Arpazi Lima Lima San Borja San Borja
4 Interculturalidad Lima

Mónica Patricia Saavedra


Dirección General de Salud Directora General Lima Lima Lince Lince Callelas AmapolasN° 350 Urb. San
5 Chumbe
Ambiental – DIGESA Eugenio, Lince - Lima

Servicio Nacional de Áreas


Dr. Pedro Gamboa Calle Los Petirrojos Nº 355-SanIsidro-
Naturales Protegidas por el Jefe Lima Lima San Isidro San Isidro
6 Moquillaza Lima
Estado – SERNANP

Eduardo Vladimir Cueva


7 Ministerio Público Secretario General Lima Lima Lima Lima Av. Abancay Cdra 5
Poma
Dirección General de Asuntos Calle Los Petirrojos Nº 355–Urb.El
Ricardo Gutiérrez Quiroz Director General Lima Lima San Isidro San Isidro
8 Ambientales –MINAG Palomar- San Isidro - Lima
Presidente
9 Gobierno Regional de Piura Servando García Correa Piura Piura Piura Piura San Ramón 3A
Regional
Defensor del Pueblo Calle Los Tamarindos D -19, Urb. 4 de
Defensoría del Pueblo-Piura César Augusto Orrego Azula Piura Piura Piura Piura
10 de – Piura enero – Piura
Calle Manuel Seoane N° 111 Mz. 37 Lt.
Municipalidad Provincial de San San Juan de
José Armando López García Alcalde Distrital Piura Morropón San Juan de Bigote 1
11 Juan de Bigote Bigote
San Juan de Bigote
Municipalidad Distrital de ISMAEL VIDAL PALACIOS Plaza de Armas de Tunal S/N
Alcalde Distrital Piura Huancabamba Lalaquiz Lalaquiz
12 Lalaquiz MEJIA Lalaquiz
Fuente: Equipo Consultor

236
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 99
INSTITUCIONES PÚBLICAS A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL
ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN

Dirección Regional de Salud – Dr. Víctor Martín Távara


Piura Piura Castilla El Chipe Guillermo Irazola, Piura 20002
1 Piura. Córdova

Ministerio de Transportes y
Ing. César Octavio Adamo Piura Piura Urbanización Santa Isabel Pasaje los Ceibos Nº 103 Urbanización Santa
2 Comunicaciones. Piura
Nizama García Isabel

3 Dirección Regional de Educación Dionisio Pintado Sandoval Piura Piura Piura Urb. Institucional Prolongación Grau-Cuadra 32

San Juan de
Comisaría --------------- Morropón San Juan de Bigote --------------------
4 Piura Bigote

Gobierno Regional de Piura Jaime Saavedra Diez Piura Piura Piura Piura San Ramón 3A
5

Gobierno Regional de Piura Billy Pérez Rodríguez Piura San Ramón 3A


6 Piura Piura Piura

Fuente: Equipo Consultor

237
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

F. Implementación De Los Mecanismos De Participación


Mecanismos Obligatorios
Se ha considerado la realización de talleres participativos y una
Audiencia Pública en una sede, tal y como se menciona en el siguiente
cuadro:

CUADRO N° 100:
MECANISMOS OBLIGATORIOS Y LOCALIDADES SEDES

EVENTO LOCALIDAD SEDE

Reunión Informativa General Auditorio de Barrios Bajos

Reunión Informativa especifica Auditorio de Lalaquiz

Fuente: Equipo Consultor

a. Reunión Informativa

Convocatoria
La convocatoria se realizó con 10 días antes de llevarse a cabo la
reunión hacia el grupo de interés.

Se realizó la invitación a participar en la reunión informativa general


de la declaración de impacto ambiental (D.I.A) del proyecto:
“REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA
QUINUA- SAPALACHE- HUANCABAMBA, TRAMO II”

Metodología
La Reunión Informativa General se realizó en base a la siguiente
metodología:

Fase Informativa- Expositiva


1. Informe- exposición de las características y aspectos técnicos
constructivos del proyecto ya mencionado, que estuvo a cargo del
representante de la consultoría el Ing. Alejandro Párraga y el Ing.
Angel Sosa, Especialista Ambiental de PROVIAS
DESCENTRALIZADO del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones; asimismo se informó sobre el marco legal

238
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

normativo vigente referido a la importancia y obligatoriedad de la


formulación de instrumentos de gestión ambiental y de los
mecanismos de la participación ciudadana a los actores del área de
influencia del proyecto.
2. Exposición sobre los deberes y derechos ciudadanos de
participación responsable en los mecanismos de participación
ciudadana y de la gestión socio ambiental que nos señala la
normativa vigente en el sector transportes.
3. Las exposiciones se realizaron utilizando un lenguaje sencillo a
través de una comunicación horizontal permitiendo la participación
activa de todos los participantes.
4. Durante las exposiciones se hizo uso de diapositivas en Power
Point, las cuales también fueron entregadas a cada uno de los
participantes.

FOTOGRAFÍA N° 05
PALABRAS DE BIENVENIDA AL TALLER DE PARTICIPACION
CIUDADANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE BIGOTE

Fuente: Equipo Consultor

239
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FOTOGRAFÍA N°06
PALABRAS DE BIENVENIDA AL TALLER DE PARTICIPACION
CIUDADANA- EN EL DISTRITO DE LALAQUIZ

Fuente: Equipo Consultor

FOTOGRAFÍA N° 07
EXPOSICION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO- SAN JUAN DE
BIGOTE

Fuente: Equipo Consultor

240
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FOTOGRAFÍA N° 08
EXPOSICION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO- LALAQUIZ

Fuente: Equipo Consultor

Fase Participativa - Ronda De Preguntas Y Respuestas.

Durante esta etapa del taller, se realizaron rondas de preguntas en


los cuales los asistentes participaron con la presentación de
preguntas, comentarios e inquietudes sobre las exposiciones e
informes presentados.
La reunión informativa general fue registrada mediante toma
fotográfica.

241
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FOTOGRAFÍA N° 09
PARTICIPACION DEL POBLADOR DE SAN JUAN DE BIGOTE EN LA
RONDA DE PREGUNTAS INFORMATIVAS

Fuente: Equipo Consultor

FOTOGRAFÍA N° 10:
PARTICIPACION DEL POBLADOR DE TUNAL EN LA RONDA DE
PREGUNTAS INFORMATIVA

Fuente: Equipo Consultor

Documentos Sustentatorios
 Anexo N° 1: Formato de asistencia a la Reunión informativa
General.
 Anexo N°2: Volante Informativo

242
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

7.2. Lecciones Aprendidas De Todo El Proceso De Participación

Durante el desarrollo del proceso de participación ciudadana se ha podido


obtener las siguientes lecciones aprendidas según las etapas llevadas a cabo:
A. Alcances Del Proceso Participativo.

 El proceso de participación es clave en la aplicación del instrumento de


gestión ambiental, es por ello que se debe de concentrar, en su
desarrollo, a los actores clave. Esto implica que la participación debe
ser acotada y puntualizada para no ampliar de manera innecesaria en
tiempo, recursos humanos y costos la inclusión de instancias con
actores cuyas opiniones no son relevantes en el contexto estratégico de
la aplicación.
 Se reconoce que mediante la aplicación del Plan de Participación se
legítima el proceso de evaluación y se logra consenso en las decisiones,
involucrando de manera consistente a los diversos actores, lo que
genera un proceso de aprendizaje para los participantes, y
redescubriendo nuevos ángulos de la evaluación en base a las
percepciones de cada uno de ellos.
 El intercambio de información, la coordinación y la búsqueda de
sinergias entre las diferentes instituciones involucradas en el proyecto
en la zona, ya sean organismos públicos o privados, aumentan la
eficacia y el impacto de las intervenciones.
 Se debe buscar una mayor participación de todas las instituciones
relacionadas a la realización del proyecto en sesiones de coordinación
y la creación de foros de discusión permanentes entre los diferentes
niveles gubernamentales Local, Municipal y Regional.

B. Metodologías De Participación

 Las metodologías participativas dependen y varían según los tipos de


actores y realidades de las áreas de influencia y de los grupos de
proyectos.
 En la especificación del proceso participativo se debería asegurar la
disponibilidad de los recursos económicos, técnicos y operativos
suficientes para llevar adelante las actividades.
 Entre los aspectos más importantes que deben ser resueltos en el plan,
se encuentran los siguientes: i) el aseguramiento de la disponibilidad y
conocimiento de las actas de reuniones y talleres, ii) el envío de la

243
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

información previa a proceso de consultas respecto a las metodologías


que serán utilizadas y los acuerdos anteriores ya establecidos, y iii) la
captura de todas las observaciones, propuestas y recomendaciones
formuladas por los actores, incluyendo la explicitación de las razones
en el caso de que éstas no pudieren ser incluidas en el proceso de
evaluación.
C. Conclusiones De Todo El Proceso De Participación
 Se cumplió con todos los objetivos que se plantearon en este proceso de
participación ciudadana, dentro del cual se utilizaron mecanismos
obligatorios (Reunión Informativa General) y mecanismos complementarios
(Oficina de Información); comunicando en informando en forma clara,
objetiva y oportuna a los grupos de interés sobre los aspectos técnicos,
constructivos, del proyecto, y su incidencia en los aspectos ambientales y
sociales de su entorno.
 La población del área de influencia directa e indirecta tuvo una participación
activa durante el desarrollo del proceso participativo, también se contó con
la presencia de autoridades del gobierno regional quienes fueron
informados sobre los alcances de la Declaración de Impacto Ambiental
(DIA) que se viene elaborando, así como de los diferentes componentes del
proyecto y las medidas que se plantean para la reducción y mitigación de
los potenciales impactos.
 En la fase participativa del proceso, los pobladores de San Juan de Bigote,
La Laquiz y demás Centros Poblados intervenidos realizaron las preguntas
y sugerencias respecto al proyecto, las mimas que fueron absueltas y
recibidas por los representantes del Gobierno Regional y la empresa
consultora encargada de la elaboración de la DIA respectivamente. Este
proceso participativo tuvo un desarrollo ordenado y sin ningún
contratiempo, se obtuvieron los resultados planificados y esperados

244
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

8. PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES – PAC


a. Introducción
El desarrollo de Plan de Afectaciones y Compensaciones - PAC es un tema
incluido dentro de la Ejecución de los Proyectos Viales en el país.
Los antecedentes acerca de la implementación de estos Planes o programas
similares se remontan aproximadamente al año 1998 y se encuentran
vinculados a la ejecución de Proyectos financiados por el BID y/o el Banco
Mundial.
Estos planes iniciales se sostenían en dos principios fundamentales:

 Se tomarán todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo la


necesidad de un Reasentamiento Involuntario.
 Cuando el desplazamiento sea inevitable, se deberá preparar un Plan de
Compensación y Reasentamiento que asegure que las personas afectadas
serán indemnizadas y rehabilitadas de manera equitativa y adecuada.

Es recién a partir de la emisión y entrada en vigencia de la Resolución Directoral


N° 007-2004-MTC-16, que los Proyectos Viales deben contener de manera
obligatoria el desarrollo de un Plan de Afectaciones y Compensaciones -
PACRI, en el caso que se requiera un reasentamiento, desplazamiento o
reubicación de poblaciones, o en su defecto un Plan de Afectaciones y
Compensaciones – PAC, en donde se idenfitique afectaciones prediales y no
se requiera desplazamientos o reubicación de poblaciones, tal como lo
entendemos ahora, dentro de sus Estudios Preliminares y Definitivos.
Como toda obra vial, la ejecución del proyecto traerá algunos efectos
secundarios sobre la población ubicada en el área de influencia directa, y más
aún, sobre la que ocupa el ámbito del derecho de vía. Los predios
comprometidos en las zonas de afectación podrían constituir activos tangibles
para sus propietarios y adicionalmente ser fuente de sus ingresos, por lo cual
su afectación incidirá en su economía y consecuentemente en la de sus
familias.
Bajo dicho contexto, el Plan de Afectaciones y Compensaciones – PAC se
dirige a establecer en detalle, las afectaciones que se producirán por la
liberalización del Derecho de vía del Proyecto, evaluando la tipología de los
predios y la magnitud de daños o pérdidas, para posteriormente plantear las
acciones de solución específicas.
b. Marco Legal e Institucional

245
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

i. Identificación y Descripción de Leyes y Reglamentos Aplicables


La adquisición del área de afectación, se realizará teniendo como base
las disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo que Aprueba la
Ley de Adquisición y Expropiación de inmuebles, transferencia de
inmuebles de propiedad del Estado, Liberacion de Interferencias y
dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura,
Decreto Legislativo N° 1192.
Al amparo de esta norma, el Estado abonará a los particulares el valor
del predio afectado a valor comercial actualizado establecido por la
Dirección de Construcción del Ministerio de Vivienda, más un
porcentaje del 10% de dicho valor. Adicionalmente, en el caso que la
fórmula del pago directo no resulte viable, podrán ser aplicados otros
dos mecanismos:
 La vía arbitral: Que procede en caso que el afectado demande
revisar el valor del bien expropiado o el monto de la
indemnización por daños y perjuicios o solicite la expropiación
total del bien en los casos en que el Estado pretenda una
expropiación parcial;
 La vía judicial: La cual somete el proceso expropiatorio a decisión
del órgano jurisdiccional en lo referente al monto del justiprecio.

La adquisición de inmuebles necesarios para la liberación de las áreas


requeridas para la construcción de una vía pública, requiere por lo
general, regularizar el derecho de propiedad de los poseedores.
COFOPRI, en su calidad de Organismo Formalizador de la propiedad
y ente rector del catastro, tiene a su cargo las acciones de
saneamiento físico-legal de predios urbanos y rurales en el ámbito
nacional, en aplicación de lo dispuesto en la Ley 28923 y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2007-VIVIENDA,
en lo que corresponde el ámbito urbano y el Decreto Legislativo Nº
1089 y su Reglamento aprobado por DS Nº 032-2008-VIVIENDA
(14/12/08) en lo que toca al ámbito rural. A este último respecto cabe
precisar que dichas funciones fueron asumidas por COFOPRI en
virtud de haber absorbido las funciones y competencias del fenecido
Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT en
cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo

246
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Nº 005-2007-VIVIENDA en concordancia con lo señalado por la


Resolución Ministerial Nº 183-2007-VIVIENDA.
Adicionalmente, con relación a las áreas urbanas, el Decreto Supremo
Nº 009-99-MTC, Texto Unico Ordenado de la Ley de Promoción del
Acceso a la Propiedad Formal, otorgó a COFOPRI la función de
identificar, reconocer y expedir títulos de propiedad y la inscripción
registral de los inmuebles urbanos ubicados en Asentamientos
Humanos, Pueblos Jóvenes y Urbanizaciones Populares.

Condición jurídica de los predios


o Propiedad
Para probar ser propietario de un predio se debe poseer un título de
propiedad debidamente saneado, esto es inscrito en la Oficina
Registral correspondiente. La habitual informalidad en los procesos de
adquisición de la propiedad inmueble, los casos de ocupación informal,
y el desinterés o desconocimiento de los beneficios que generan el
contar con un título firme y formal, ha originado que muchos inmuebles
no se encuentren inscritos en el Registro de la Propiedad. Ante esta
realidad, para procurar la ejecución oportuna del proyecto, se deberán
buscar alternativas adecuadas que tengan como objetivo, dentro de la
legalidad, garantizar la viabilidad de los procedimientos del PACRI. Es
con esa finalidad que se realizarán coordinaciones con COFOPRI.

o Del Saneamiento Legal


Se realizará un análisis de la condición legal de los predios afectados,
tanto Urbanos como Rurales, el mismo que quedará plasmado en el
capítulo de Análisis Legal. Asimismo, se elaborarán Expedientes
Individuales (con planos a escala según la extensión del predio), para
su ingreso a la entidad valuadora del Estado.

o Posesión
Para estos casos, se deberá adjuntar información orientada a probar
que cada poblador encontrado en posesión de los predios afectados
viene explotando o conduciendo el predio de acuerdo a las pautas

247
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

señaladas en la Ley General de Expropiaciones para los casos de


poseedores.

Se hace acotación que, aun cuando estos pobladores no cuenten con


títulos que respalden su condición real de poseedores, bastará con que
su tenencia haya sido verificada para que sean objeto de los planes de
compensación y o reasentamiento a los que diera lugar. Estos criterios
se aplicarán tanto para los predios urbanos y rurales.

Formalización de la propiedad
El COFOPRI, se encargará del saneamiento físico - legal de los predios
informales, es decir, los predios que no cuenten con título de propiedad
o que, teniéndolo, sus áreas tituladas no se encuentren debidamente
saneadas o no cuenten con un catastro actualizado.

o Reasentamiento
Para afrontar el proceso de reasentamiento se debe tener en cuenta,
en primer lugar, lo dispuesto en la R.D. Nº 007-2004-MTC/16,
(19/01/04) que aprueba las Directrices para la Elaboración y Aplicación
de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI)
para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca
asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una
compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada
por éste.

Adicionalmente se tienen en cuenta normas de alcance general como:

 Decreto Legislativo Nº 1089 y su Reglamento, el Decreto


Supremo Nº 032-2008-VIVIENDA que establecen el Régimen
Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios
Rurales.
 Código Civil y Código Procesal Civil. Para llevar a cabo los
procesos de prescripción adquisitiva y la regularización y
formalización de las sucesiones intestadas que resulten
necesarias de ser el caso.
 Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros
Públicos, aprobado por Resolución del Superintendente Nacional
de los Registros Públicos Nº 079-2005-SUNARP-SN

248
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, aprobado


por Resolución de la Superintendente Nacional de los Registros
Públicos Nº 248-2008-SUNARP-SN.
 Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (26/05/03) que
fija las competencias de los Gobiernos Locales y fija a qué
entidades se deberá acudir para requerir los permisos y/o
autorizaciones correspondientes.
 Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA (16/07/04) –
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, que define la forma del uso y distribución de los suelos.

La reubicación procede cuando se producen afectaciones totales de


los predios, zonas de riesgos carentes de las condiciones de higiene y
salubridad y de equipamiento urbano, con valor histórico, reservadas
para la defensa nacional, y cuando se trata de grupos excedentes de
Asentamientos Humanos.

o Expropiación
Es la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada a favor
del Estado, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso a
iniciativa del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales o Gobiernos
Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que
incluya compensación por el eventual prejuicio.

No pueden ser pasibles de expropiación los bienes de embajadas o


misiones diplomáticas y de organismos internacionales de conformidad
con la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961.

De la misma manera, la expropiación es improcedente cuando se funda


en causal distinta a las previstas en la Ley; cuando tiene por objeto el
incremento de las rentas públicas o cuando responde a la necesidad
de ejercitar derechos reales temporales sobre el bien.

El primer párrafo del artículo 70º de la Constitución Política del Estado,


recoge estos criterios y los refiere a las causas de necesidad y utilidad
públicas; en concordancia con la Carta Magna, el D.L. 1192 restringe
a dos las causales que justifican el inicio del proceso expropiatorio:
necesidad pública y seguridad nacional.

249
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Los procesos expropiatorios se desarrollan única y exclusivamente a


favor del Estado. El proceso expropiatorio se realiza en virtud de las
disposiciones contenidas en el D.L 1192, El procedimiento que se sigue
para la expropiación es el siguiente:

Aplicación.- Como se ha indicado en párrafos precedentes, para el


inicio del proceso expropiatorio se requiere contar con autorización
expresa del Congreso, la misma que se manifiesta en forma de Ley.

Esta norma autoritativa deberá identificar la necesidad pública o el caso


de seguridad nacional que justifica la expropiación, así como también
el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse.

La ejecución de la expropiación se realiza mediante una nueva norma


legal específica emitida en virtud de la Ley antes indicada, la misma
que deberá ser publicada en un plazo máximo de 60 días contados
desde la fecha de promulgación de la primera Ley.

En el caso de que la expropiación sea promovida por iniciativa del


Poder Ejecutivo la norma antes indicada será una Resolución
Suprema; en el caso de los Gobiernos Locales se emitirá la norma
correspondiente de acuerdo a la legislación de materia y en caso de
Gobiernos Locales un acuerdo de Concejo.

Contenido de las resoluciones.- La norma emitida por la autoridad


promotora de la expropiación deberá contener la siguiente información:

 Sujeto Activo, que es el ente ejecutor de la obra, obligadamente


debe ser una dependencia del Estado;
 Sujeto Pasivo, que es el propietario registral del predio materia
de expropiación o su poseedor, quien, para ser calificado como
tal deberá contar con una antigüedad mayor de 10 años o un
título inscrito o que pueda acreditar su derecho mediante
documento judicial o administrativo.
 Objeto: Bienes inmuebles de dominio privado, el suelo y
sobresuelo.
 El valor de tasación comercial actualizada por la DNC del
Ministerio de Vivienda, que reemplazó en sus funciones a la
extinta CONATA.

250
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Formas de ejecución del proceso.- La ley General de expropiación,


establece tres mecanismos para ejecutar el proceso frente a los
propietarios y/o posesionarios:

 Trato directo: Que procede sólo cuando no hay duplicidad


registral o proceso judicial contra la propiedad.
 Procedimiento Arbitral.
 Proceso Judicial, regulado por los artículos 519º al 532º del
Código Procesal Civil.
 Adicionalmente, debe tenerse en cuenta los siguientes conceptos
establecidos en la Ley.
 Indemnización Justipreciada.- Es el monto que se calcula pagar
al sujeto pasivo del proceso de expropiación, está compuesta por
el valor de la tasación comercial actualizada del bien, más la
compensación que debe abonarse al sujeto pasivo con la entrega
de dinero, efectiva y total. El valor comercial lo determinará la
Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda
(antes CONATA).
 Nulidad de la Expropiación. - Judicialmente es posible lograr la
nulidad del proceso atendiendo a dos fundamentos: Cuando se
acredite que el beneficiario de ésta no es el Estado o cuando la
Ley autoritativa no señala las causas por las que procede la
expropiación o el uso o destino que se da al bien.

Para los casos en que exista alguna causa que no permita el desarrollo
y culminación del proceso expropiatorio, la Ley establece la posibilidad
de establecer un régimen de posesión provisoria del bien, el mismo que
procederá para paliar los efectos de los fenómenos o catástrofes
naturales, atendiendo a razones de seguridad o en los casos en que
deban ejecutarse proyectos de gran envergadura.

Marco legal

1. El Gobierno del Perú otorga al MTC las responsabilidades de construcción,


mejoramiento, rehabilitación y conservación de la red vial nacional. (DS. 034-
2008-MTC – Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial).

2. PROVIAS NACIONAL (DS Nº 033-2002-MTC) actuará en representación del


Estado, asumiendo la responsabilidad de adquirir los predios necesarios para
la construcción de la vía y la liberación de su derecho, siendo el responsable

251
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

de apoyar los procesos a través de la suscripción de los convenios que sean


necesarios, si las condiciones de la aplicación del PACRI así lo requieren.

3. El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, COFOPRI, es el


ente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargado de
llevar a cabo los procesos de saneamiento físico legal de los predios
afectados por el Proyecto. Dentro de los alcances del Programa, el COFOPRI
se encargará del saneamiento físico-legal de los derechos de propiedad
existentes en los asentamientos informales ubicados en el sector rural, con el
objetivo de alcanzar su inscripción registral y titulación. Este proceso se
llevará a cabo aplicando las disposiciones establecidas en el Régimen
Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales
aprobado por DL 1089 (127/06/08) y su Reglamento aprobado por DS Nº 032-
2008-VIVIENDA (14/12/08).

4. El procedimiento administrativo a aplicarse será principalmente el de


Declaración de Propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio, el mismo
que comprende las siguientes etapas:
a. Determinación de la Unidad Territorial a formalizar

b. Diagnóstico físico - legal

c. Promoción, difusión

d. Levantamiento catastral: Empadronamiento y Linderación de los predios

e. Elaboración de Planos

f. Calificación

g. Anotación preventiva de la existencia del procedimiento de declaración


de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio

h. Notificación al propietario y a terceros

i. Emisión de Resolución

j. Emisión e Inscripción de Certificados de Declaración de Propiedad.

También son de aplicación a este procedimiento las disposiciones que rigen las
etapas del procedimiento de formalización y titulación de predios rústicos de
propiedad del Estado, en todo aquello que resulte pertinente.

5. La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales – DGASA del Ministerio


de Transportes y Comunicaciones - MTC, autoridad ambiental del Subsector
Transportes, tiene entre sus funciones la formulación de políticas, estrategias
252
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

y normas socio-ambientales, proponiendo además programas y planes de


manejo socio-ambiental; de la misma forma, vela por el cumplimiento de las
normas de conservación del medio ambiente, con el fin de garantizar el
adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras
de infraestructura de transporte; y conducir los procesos de expropiación y
reubicación que las mismas requieran. (Art. 73 del DS Nº 021-2007-MTC).

6. En cumplimiento a lo dispuesto en la RM Nº 631-2007-VIVIENDA, que


precisan que la Dirección Nacional de Construcción será el órgano
responsable de llevar a cabo las tasaciones de los bienes muebles que le
requieran las entidades y empresas del Sector Público, el valor comercial de
los predios afectados por obras públicas, será determinada por ésta dicha
entidad. Este valor servirá de base para el cálculo de las indemnizaciones
pertinentes.

7. Resolución Directoral Nº 007-2004-MTC del 19 de Enero de 2004, que


establece las directrices para la elaboración y aplicación de Planes de
Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de
Infraestructura de Transportes.

8. Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC/16 del 16 de Enero de 2004, que


aprueba el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana. Norma que
regula la participación de las personas naturales, organizaciones sociales,
titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el
procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
subsector Transporte, desarrolla actividades de información y diálogo con la
población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y
rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto
Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado
(EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en
relación a los proyectos.

9. Ley Nº 27628 “Ley que facilita la ejecución de Obras Públicas Viales, la cual
faculta a las Entidades de Estado al trato directo, para la adquisición de los
inmuebles necesarios para la construcción de una obra pública vial.
10. Política Operativa OP-710 del Banco Interamericano de Desarrollo.

11. Política Operativa OP 4.12 del Banco Mundial.

12. Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, del 06-05-2003. En esta


Ley se establece que los gobiernos locales son entidades básicas de la

253
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación


vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la
organización.

Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los


gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible
y armónico de su circunscripción.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en


materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes
regionales, sectoriales y nacionales.

 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e


incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.

 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y


regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento
y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de
gestión ambiental.
 Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación,
dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos
regionales y nacionales competentes para su identificación, registro,
control, conservación y restauración.

13. Ley Nº 24656 “Ley de Comunidades Campesinas”, el estado declaró de


necesidad nacional e interés social y cultural, el desarrollo integral de las
Comunidades Campesinas. En dicha norma el estado garantiza la integridad
del derecho de propiedad sobre su territorio, les otorga competencia para
regular el acceso al uso de la tierra por parte de sus miembros y señala que
sus tierras son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y son
inembargables e imprescriptibles. También son inalienables.

254
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

No obstante, ello, la norma se cuida en señalar que, por excepción, podrán


ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros
calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada
expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado
por ley fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en
dinero por adelantado. El territorio comunal puede ser expropiado por causa
de necesidad y utilidad públicas.

14. D.L. 667 y 889. Con relación a estas normas, es necesario indicar que
mediante Decreto Legislativo 1089 y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº
032-2008-VIVIENDA; COFOPRI estableció el un Nuevo Régimen Temporal
Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales.

La emisión de las normas anteriormente señaladas constituye un paso previo


para la derogación del Decreto Legislativo Nº 667 y su modificatoria aprobada
por Decreto Legislativo Nº 889, dado que hacen referencia a una futura norma
que reglamente el Procedimiento Especial de Titulación.

En virtud a ello la norma aplicable actualmente al proceso de saneamiento es


la que establece el régimen temporal extraordinario, norma que incluye los
procedimientos administrativos para el saneamiento físico legal, titulación,
actualización catastral, rectificación, determinación y conversión de predios
rurales tanto rústicos como eriazos.

La norma define los instrumentos de titulación y los documentos que emitirá


el organismo en el proceso de formalización de la propiedad informal.

8.1. Objetivos

Objetivo general

Asegurar que la población afectada por el Proyecto reciba una compensación justa
y soluciones adecuadas a la situación generada por éste.

Objetivos específicos

1) Identificar y clasificar los ámbitos directamente afectadas con la liberación


de áreas vinculadas a la ejecución de la vía.
2) Determinar las principales características de los predios y la población
directamente afectada.
3) Evaluar las pérdidas económicas y sociales de la población afectada.

255
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

4) Efectuar la caracterización socio económica de la población afectada.


5) Proponer medidas de compensación y/o reasentamiento involuntario a la
población afectada, que minimicen las pérdidas económicas y sociales.
6) Proponer medidas de gestión adecuadas para la implementación de
acciones concretas para la compensación y/o reasentamiento involuntario.

8.2. Metodología para la Realización del PAC

Con la finalidad de determinar el Plan de Afectaciones y Compensaciones - PAC


más adecuado para aplicarse en la zona afectada por la construcción de la
carretera, se desarrolló una metodología de trabajo de campo y trato directo con
los propietarios, comunidades, autoridades y otros, según las características de la
afectación.

La información que se utilizará para determinar las afectaciones se considerará a


nivel definitivo, es decir contará con elementos de detalle de diseño definitivo de
la carretera, con la inclusión de los programas finales de compensación y
reasentamiento involuntario finales a aplicarse, en base a planos de secciones,
planta, obras de arte, canteras, depósitos de material excedente, etc. La
secuencia de trabajo fue estructurada en cuatro etapas: las tres primeras durante
la ejecución del estudio, la cuarta para la implementación del proyecto:

DESCRIPCION FASES
Fase preliminar de gabinete
ESTUDIO Fase de campo
Fase final de gabinete
OBRA * Fase de implementación
* Esta fase se detalla en el plan de implementación del PAC

Fase preliminar de gabinete


Constituye la primera etapa, y comprende las actividades de recopilación,
procesamiento, evaluación y análisis preliminar de información básica y temática
(cartográfica y alfanumérica) de estudios relacionados con el ámbito de influencia
de la carretera, así como la preparación de los instrumentos técnicos (fichas
técnicas) para el levantamiento de información complementaria en la fase de
campo.

256
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Fase de campo
Constituye la segunda etapa para la determinación de los Programas de
Compensación y Reasentamiento Involuntario por aplicar, y consiste en la
inspección in-situ del área del proyecto, así como en la recopilación de información
complementaria sobre los diversos tópicos que comprenden los aspectos físicos
del área de influencia del proyecto, para cuyo efecto se desarrollaron las
siguientes actividades:

 Reconocimiento de campo del área de influencia del Proyecto, para la


evaluación de los predios afectados.
 Reconocimiento sobre el trazo del Proyecto, de los principales problemas
existentes vinculados al tema de afectaciones de predios.
 Levantamiento de información socio-económica de cada familia afectada.
 Medición y levantamiento de las viviendas afectadas.
 Medición y levantamiento de los terrenos afectados.

La labor de campo se vio dificultada porque al momento de la visita algunos de los


pobladores se encontraban ausentes, ya sea por radicar fuera de la zona o por
estar dedicados a sus labores de campo, como son labores de cultivo, pastoreo u
otras. En los casos en que no se encontró al titular, la información fue
proporcionada por las personas presentes en el predio en ese momento. Cuando
no se encontró a nadie en el predio, se requirió la información de los familiares o
pobladores vecinos.

Cabe señalar que todo el proceso de verificación de linderos y situación de la


población afectada, fue validado con la presencia de las respectivas autoridades
locales de las comunidades en que se realizaba la campaña de campo.

257
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Foto N° 1-1: Identificación


de predios en coordinación
con las autoridades locales.

Cabe señalar que todo el proceso de verificación de linderos y situación de la


población afectada, fue validado con la presencia de las respectivas autoridades
locales de las comunidades campesinas en reuniones y recorridos
personalizados, asimismo se coordinó constantemente con las autoridades de las
comunidades en mención.

Foto N° 1-2: Reunión de coordinación del Equipo PAC, con los afectados

258
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Fase final de gabinete

La etapa final de gabinete, comprende principalmente las tareas de elaboración


de los Informes y preparación de planos sobre la base de la planimetría del trazo
(a nivel de perfil) de la carretera. En esta etapa, sobre la base de la información
de campo obtenida, se establece una caracterización preliminar de predios
afectados. La información cartográfica se complementará con la existente en el
catastro de COFOPRI (Antes PETT) y la topográfica que será alcanzada por los
encargados de hacer el estudio del Diseño de Ingeniería.

Posteriormente sobre la base de toda la información obtenida, se procede a la


preparación del Expediente Técnico, en concordancia a los Programas de
Compensación y Reasentamiento Involuntarios definidos.

DIAGRAMA N° 2
FASES DEL PAC

FASES DEL PAC

 Recopilación, de cartas, fotos aéreas,


catastros, planos topográficos, etc.
 Análisis y elaboración de planos de
FASE PRELIMINAR DE GABINETE información para ser verificados en
campo.
 Planeamiento de la etapa de campo.

 Ubicación e identificación de las


afectaciones in situ. (viviendas,
muros, plantaciones de árboles,
FASE DE CAMPO terrenos agrícolas, etc.)
 Recopilación de información y
documentos complementarios.

 Procesamiento de la información
FASE DE GABINETE obtenida en las etapas anteriores.
 Elaboración del Expediente Técnico
del Plan de Compensación y
Reasentamiento Involuntario

FASE DE IMPLEMENTACION  Se refiere al inicio de los trabajos de


implementación del PAC.

259
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

8.3. Contexto Social

Análisis de la Situación Física de las Viviendas Afectadas


Se han identificado 21 viviendas afectadas. De las cuales todas han sido
agrupadas en el proyecto de trato directo.

8.4. Identificación de la totalidad de afectados y ubicados en un plano clave

De acuerdo a las características de la carretera proyectada, que incluye, entre


otros aspectos, la ampliación de la plataforma de la vía, se producirán afectaciones
puntuales con respecto a terrenos, viviendas, respectivamente.
Las áreas afectadas por la futura construcción de la obra vial, así como las
comprendidas en el área de influencia, forman parte de 2 Comunidades
Campesinas, y de varios predios inscritos en COFOPRI, ubicados en todo el tramo
de la vía. En tal sentido, de acuerdo a la Ley N° 24656 de Comunidades
Campesinas, las mismas serán reconocidas en la persona del actual presidente
de la comunidad. Las afectaciones identificadas corresponden a zonas rurales en
su totalidad.

Asimismo, se han identificado afectaciones de viviendas, en los referidos terrenos


comunales, que serán compensados directamente a los comuneros en posesión,
sin ser derivados previamente a programa alguno de regularización de la
posesión.

La situación socioeconómica de dichos propietarios y/o posesionarios, comparte


en lo general aspectos similares a los encontrados, evaluados y desarrollados en
el diagnóstico del ámbito humano dentro de la línea base del EIA del Proyecto; sin
embargo, para éste Plan se ha dado un mayor énfasis a la determinación de las
características particulares que contribuyeron en mayor medida al planteamiento
adecuado de estrategias y acciones concretas que integran los programas del
Plan de Afectaciones y Compensaciones - PAC.

En tal sentido, en el anexo Padrón general de afectados, se presenta un resumen


de todos los predios afectados, así como los datos generales de cada afectación.

260
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 101
RESUMEN DE AFECTACIONES PREDIALES
C- Obras
Ítem Terrenos Viviendas Cultivo
Campesina Complementarias
Área de
2 101 21 - -
construcción

8.4.1. Análisis Físico – Legal de los predios afectados

Al respecto cabe mencionar que en su mayoría son predios con Unidad Catastral
los cuales han sido empadronados por COFOPRI.

8.4.2. Situación Socioeconómica de la población afectada

En el ítem 6.3 del presente estudio se ha desarrollado y descrito las


características socioenomicas de la poblacion afectada, dentro del componente
de línea base social.

8.5. Declaración jurada del titular del proyecto que garantice la adecuada
indemnización de los afectados

Se adjunta en anexos como parte del presente estudio.

8.6. Soluciones y alternativas (programas propuestos para la indemnización


de las áreas afectadas)

El PAC consta de un conjunto de acciones, dirigidas a la mitigación de los


impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las áreas
afectadas por el Proyecto, en este caso un proyecto vial; a fin de que los afectados
reciban una compensación justa y soluciones adecuadas, considerando costos y
plazos determinados. En zonas de terrenos de agrícolas y para el caso de zonas
donde existan viviendas se libera el área necesaria para la ejecución del proyecto.

Se han determinado cinco programas, que serán implementados en dos etapas:


el primero, denominado Regularización de la tenencia del predio, implica un
conjunto de acciones legales de preparación necesarias para conseguir el
saneamiento legal de los predios afectados y así poder iniciar el segundo
programa, denominado Adquisición de áreas afectadas, el cual consta de la
ejecución directa de las alternativas propuestas a fin de liberar las áreas
necesarias para la ejecución del Proyecto, para cumplir a cabalidad con el PAC.

261
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

El desarrollo de estos programas se realizará en la fase definida en el cuadro


siguiente:
CUADRO N°102
PROGRAMAS A CONSIDERAR
ETAPAS PROGRAMAS PROYECTOS
1.0 REGULARIZACIÓN DE LA
I. REGULARIZACIÓN DE PROPIEDAD
I. IMPLEMENTACION
LA TENENCIA 2.0 REGULARIZACIÓN DE LA
POSESIÓN
II. ADQUISICIÓN DE
1.0 TRATO DIRECTO
ÁREAS AFECTADAS
III. INSCRIPCION Y
II. EJECUCION DE LA OBRA 1.0 INSCRIPCION Y REGISTRO
REGISTRO
VI. IMPLEMENTACIÓN
1.0 IMPLEMENTACIÓN DEL PAC
DEL PAC
(*) Para el presente proyecto no existen viviendas vulnerables en el área de afectación.

8.7. Participación ciudadana (reuniones informativas especificas)

El plan de participación ciudadana (PPC) responde al cumplimiento de la


legislación del estado peruano y se rige bajo ciertas guías y regulaciones, las
cuales se describe a continuación:

Manual de Relaciones Comunitarias para Proyectos de Infraestructura Vial,


desarrollada por la Dirección General de Asuntos Socio – Ambientales del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú en mayo del 2006. El
presente documento nos presenta el marco teórico de las principales funciones
sociales para la prevención de conflictos, criterios para la identificación de actores
claves, consideraciones a tener para la identificación de los espacios
comunicacionales, entre otros.

Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la


Evaluación Ambiental y social en el subsector de Transportes desarrollada por la
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales - DGASA del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones del Perú en diciembre del 2004. La guía nos
presenta un marco general del proceso de participación ciudadana en el sub.
sector transportes, amparado en el marco jurídico, de la ley del sistema de
evaluación de impacto ambiental, ley marco del sistema nacional de gestión
ambiental.

La Resolución Directoral Nº 006 – 2004 – MTC – 16, expedida el 16 de Enero del


2004 y mediante la cual se aprobó el Reglamento de Consulta y Participación
Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector
Transportes – MTC.
262
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Decreto Supremo N° 0002-2009 – MINAM. Que aprueba el Reglamento sobre


transparencia, acceso a la información pública ambiental, participación y consulta
ciudadana en asuntos ambientales. Título VI Mecanismos de Participación
Ciudadana Ambiental. Menciona en el capítulo I las disposiciones generales para
la participación ciudadana.

También se menciona el derecho de la población a la participación y el deber de


hacerlo responsablemente en la gestión ambiental, actuando con buena fe; la
previsión presupuestal que las entidades de los diferentes sectores deben tener
para llevar a cabo estos procesos, así como brindar capacitación al personal.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley N° 27446,


emitida 20 de abril del 2001. En el capítulo III, articulo 13, menciona que el sistema
nacional de evaluación de impacto ambiental – SEIA - garantiza las instancias
formales de difusión y participación en el proceso de tramitación de las solicitudes
y de los correspondientes estudios de impacto ambiental, así como también las
instancias no formales que el proponente debe impulsar, para incorporar en el
estudio de impacto ambiental, la percepción y opinión de la población
potencialmente afectada o beneficiada con la acción propuesta.

El artículo 14 menciona que el sistema nacional de evaluación de impacto


ambiental – SEIA – contempla para la participación de la comunidad lo siguiente:
la autoridad durante la etapa de clasificación tiene la facultad de solicitar a los
representantes de la comunidad los antecedentes u observación a las acciones
propuestas; que el proponente y su equipo técnico presente un plan de
participación ciudadana y su ejecución; que la autoridad competente efectúe la
consulta formal durante la etapa de revisión, esto solo en casos de estudios de
impacto ambiental detallados y semidetallados. Estos estudios se pondrán a
disposición del público, para observaciones y comentarios y los sectores. La
convocatoria se realizará por los medios de prensa de mayor difusión, conforme
al formato aprobado en la presente ley, finalmente la autoridad competente podrá
disponer la presentación en audiencia pública de los estudios de impacto
ambiental semidetallados.

Ley General del Ambiente, ley N° 28611 – emitida el 13 de octubre del 2005, en
el articulo N° 50, menciona los deberes del estado en materia de participación
ciudadana, son los siguientes: promover el acceso oportuno a la información;
capacitar, facilitar asesoramiento y promover la participación activa de las
entidades dedicadas a la defensa del medio ambiente; establecer mecanismos de
263
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

participación ciudadana para cada proceso de involucramiento de personas


naturales y jurídicas; eliminar las exigencias y requisitos de forma que
obstaculicen o limiten la libre participación de la personas naturales o jurídicas;
velar porque cualquier persona natural o jurídica pueda acceder a los mecanismos
de participación ciudadana y rendir cuentas acerca de los mecanismos, procesos
y solicitudes de participación ciudadana a su cargo.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley N° 28245, emitida el
04 de Junio del 2004. Título V Ejercicio Local y funciones ambientales, en el
artículo 27 habla de los mecanismos de la participación ciudadana y el artículo 28
menciona de las obligaciones de los ciudadanos para participar en la defensa y
protección del medio ambiente. En el título VI, se detalla que las instituciones
públicas a nivel nacional, regional y local brindaran información a toda persona
que lo requiera, esto amparado en la Ley 27806, ley de transparencia y acceso a
la información pública, de la obligación que tienen las entidades públicas a brindar
la información, del procedimiento a seguir y a la difusión pública de la información
ambiental.

8.8. Cronograma y presupuesto para la implementación del PAC a nivel


global y referencial

8.9.1. Programas y Presupuestos del PAC por Alternativas Propuestas

El PAC consta de un conjunto de acciones, dirigidas a la mitigación de los


impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las
áreas afectadas por el Proyecto, en este caso un proyecto vial; a fin de que
los afectados reciban una compensación justa y soluciones adecuadas,
considerando costos y plazos determinados. En zonas de terrenos de
agrícolas y para el caso de zonas donde existan viviendas se libera el área
necesaria para la ejecución del proyecto.

Se han determinado cinco programas, que serán implementados en dos


etapas: el primero, denominado Regularización de la tenencia del predio,
implica un conjunto de acciones legales de preparación necesarias para
conseguir el saneamiento legal de los predios afectados y así poder iniciar el
segundo programa, denominado Adquisición de áreas afectadas, el cual
consta de la ejecución directa de las alternativas propuestas a fin de liberar
las áreas necesarias para la ejecución del Proyecto, para cumplir a cabalidad

264
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

con el PAC. El desarrollo de estos programas se realizará en la fase definida


en el cuadro siguiente:
CUADRO N°103
PROGRAMAS A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS
ETAPAS PROGRAMAS PROYECTOS

I. REGULARIZACIÓN DE LA 1.0 REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD


I. IMPLEMENTACION
TENENCIA
2.0 REGULARIZACIÓN DE LA POSESIÓN
II. ADQUISICIÓN DE ÁREAS
1.0 TRATO DIRECTO
AFECTADAS

II. EJECUCION DE LA OBRA III. INSCRIPCION Y REGISTRO 1.0 INSCRIPCION Y REGISTRO

VI. IMPLEMENTACIÓN DEL


1.0 IMPLEMENTACIÓN DEL PAC
PAC
(*) Para el presente proyecto no existen viviendas vulnerables en el área de afectación.

A. ETAPA I. Regulación de la Tenencia del Predio

1) Programa de Regularización de la Propiedad

La Regularización de la propiedad, implicará la inclusión de los predios a


los procedimientos establecidos por la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos, SUNARP. Se proyecta incluir en este Programa a
aquellos predios que no se encuentran debidamente inscritos en
SUNARP y cuentan con un título que tenga mérito suficiente para su
inscripción, o aquellos que, habiendo cambiado de conductor, no hayan
regularizado su inscripción ante la SUNARP.

En ambos casos, los predios requieren de saneamiento físico-legal como


fase previa a su titulación individual. La población objetivo está
conformada por 37 afectados. El plazo aproximado de este proyecto es
de cinco (06) meses.

CUADRO N°104
PRESUPUESTO PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD
PERIODO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNIT. (S/.) TOTAL (S/.)
(MESES)
Recursos Humanos
Abogado 0.50 6.00 6000.00 18000.00
Gastos Administrativos
Comunicaciones 1.00 6.00 300.00 1800.00
Materiales 1.00 6.00 300.00 1800.00
GASTOS SUNARP 37.00 1.00 450.00 16650.00
TOTAL S/. 38,250.00

265
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 105
BENEFICIARIOS PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD
UNID
ITEM CODIGO INICIO FIN LADO USO AFECTADO
CATAST
001 BIG-TA-001 08+235 08+345 Izquierdo Terreno AREVARO GURAI,BERSABETH 90830
002 BIG-TA-002 08+362 08+470 Izquierdo Terreno ROMAN LOPEZ ELVIRA 90835
003 BIG-TA-004 09+037 09+262 Ambos Terreno LOPEZ GARCIA.CASILDA 90845
004 BIG-TA-005 09+262 09+342 Izquierdo Terreno ZURITA DE LOPEZ,EMELANEA 90846
005 BIG-TA-006 09+465 09+538 Izquierdo Terreno REYES CORDOVA,JUAN PABLO 90852
006 BIG-TA-007 09+543 09+633 Izquierdo Terreno REYES CORDOVA,JUAN PABLO 90853
007 BIG-TA-009 10+833 10+894 Izquierdo Terreno ORTOÑES GARCIA,AUSOLON 90807
008 BIG-TA-010 10+980 16+900 Ambos Terreno - Vivienda COMUNIDAD DE ANDANJO
009 BIG-TA-014 17+155 17+227 Ambos Terreno ESPINOSA ZURITA,MIGUEL 89645
010 BIG-TA-015 17+227 17+384 Ambos Terreno TAMARIS ALVARADO,PETRONILA 89646
011 BIG-TA-018 17+690 17+900 Ambos Terreno HUAMAN LIZANA,VICENTE 89621
012 BIG-TA-020 18+055 18+220 Ambos Terreno CORREA GARCIA,VICTOR RAUL 89618
013 BIG-TA-022 19+320 19+632 Ambos Terreno BRUNO REYES, GUADALUPE 89751
014 BIG-TA-025 19+960 20+098 Izquierdo Terreno NO IDENTIFICADO 89768
015 BIG-TA-027 21+690 21+770 Ambos Terreno PEÑA ROMAN, JUSTINA 93116
016 BIG-TA-028 21+770 22+090 Ambos Terreno GARCIA MELENDRES, MARTIN 93117
017 BIG-TA-029 22+092 22+230 Ambos Terreno LIZANA, EDUARDO 93118
TOCTO CANO, BASILIO - SILBA
018 BIG-TA-030 22+230 22+270 Ambos Terreno 93121
PEÑA, BACELISA
019 BIG-TA-032 22+355 22+478 Ambos Terreno TORRES GUERRERO,OSCAR 93123
PEÑA PERALTA, MANUEL
020 BIG-TA-033 22+478 22+590 Ambos Terreno FRANCISCO - REYES SALVADOR, 93124
CECILIA
021 BIG-TA-035 22+743 22+960 Izquierdo Terreno MARTINEZ GUERRERO,PEDRO 93128
022 BIG-TA-036 22+960 23+203 Izquierdo Terreno - Vivienda SILVA GUERRERO,ELESPODO 93131
023 BIG-VA-006 23+230 Izquierdo Vivienda GARCIA GUERRERO,EDGAR
024 BIG-TA-037 26+495 26+653 Ambos Terreno LOPEZ HIDALGO,CIRILO 89237
HUAMAN ZURITA,NEVI- GRANDA
025 BIG-TA-038 26+658 26+780 Derecho Terreno 89260
FARFAN,MARILU
026 BIG-TA-044 27+205 27+275 Ambos Terreno LOS MORALES 89227
027 BIG-TA-048 27+538 27+790 Derecho Terreno CHINQUEL JULCA,CRESENCIO 89294
COMUNIDAD DE SAN MARTIN DE
028 BIG-TA-053 28+255 28+530 Ambos Terreno - Vivienda
PAJONAL
029 BIG-VA-010 28+315 Derecho Vivienda BRUNO PALACIOS, ANTIA 41877
030 BIG-TA-071 34+880 35+000 Derecho Terreno HERRERA,ESTEBAN
031 BIG-TA-074 35+470 35+695 Ambos Terreno SANTOS GUEVARA,NEVI
032 BIG-TA-076 36+000 36+045 Derecho Terreno ZACARIAS ROMAN
033 BIG-TA-084 37+740 37+805 Izquierdo Terreno MELENDREZ RENTERIA,NESTOR 89146
034 BIG-TA-096 40+445 40+950 Derecho Terreno GARCIA HUAMAN,PEDRO 94236
035 BIG-TA-098 40+810 41+155 Izquierdo Terreno GARCIA HUAMAN,PEDRO 94237
036 BIG-TA-099 41+070 41+140 Derecho Terreno CORDOVA MORETO, ERMINIA 94234
037 BIG-TA-102 41+415 41+482 Izquierdo Terreno HUAMAN NEIRA,ANDRES 94229

266
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°106
CRONOGRAMA PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD
MESES
Item ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
1 Formar expediente para tramite notarial
Realizar las publicaciones e inscripciones la
2
Sunarp
3 Concluir con el tramite con la partida registral

2) Programa de Regularización de la Tenencia

La Regularización de la tenencia, implicará la inclusión de los predios a los


procedimientos establecidos por el Organismo de Formalización de la Propiedad
Informal – COFOPRI, y por la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos, SUNARP. Se proyecta incluir en este Programa a aquellos predios que
no reúnan los requisitos para ser incluidos en el programa de Regularización de
la Propiedad, y/o que requieran saneamiento físico-legal como fase previa a su
titulación individual. La población objetivo está conformada por 85 afectados. El
plazo aproximado de este proyecto es de tres (6) meses.

CUADRO N° 107
PRESUPUESTO PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA
PERIODO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNIT. (S/.) TOTAL (S/.)
(MESES)
Costo Unitario
Descripción Cantidad Periodo (meses) Total (S/.)
(S/.)
Recursos Humanos
Abogado 1 6 6,000.00 36,000.00
Ingeniero 0.5 5 8,000.00 20,000.00
Asistente 1 6 2,500.00 15,000.00
Gastos Operativos
Equipos y Vehículos 1 5 3,000.00 15,000.00
Gastos Administrativos
Comunicaciones 1 6 200 1,200.00
Materiales 1 6 200 1,200.00
GASTOS COFOPRI 85 1 350 29,750.00
GASTOS SUNARP 85 1 450 38,250.00
TOTAL S/. 156,400.00

CUADRO N° 108
BENEFICIARIOS PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA
UNID
ITEM CODIGO INICIO FIN LADO USO AFECTADO
CATAST
001 BIG-TA-003 08+903 09+037 Izquierdo Terreno LOPEZ GARCIA.CASILDA 90843
002 BIG-TA-008 09+802 09+943 Izquierdo Terreno ALBERCA,HERNAN BERMEO 90866
003 BIG-VA-001 11+900 Izquierdo Vivienda NO IDENTIFICADO
004 BIG-VA-002 12+480 Izquierdo Vivienda NO IDENTIFICADO
005 BIG-TA-011 16+901 16+995 Ambos Terreno GUERRERO CHINGUEL,VICTORIA 89642

267
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

UNID
ITEM CODIGO INICIO FIN LADO USO AFECTADO
CATAST
006 BIG-TA-012 16+995 17+090 Ambos Terreno GARCIA SEVERINO,FELICIANO 89643
007 BIG-TA-013 17+090 17+155 Ambos Terreno MELENDEZ ZURITA, TOMAS 89644
008 BIG-TA-016 17+438 17+618 Ambos Terreno LOPEZ MORENO,TEODOSIO 89647
LOPEZ MORENO, FRANCISCO-SANTOS
009 BIG-TA-017 17+618 17+690 Ambos Terreno 89648
HUAMAN,FLORINDA
010 BIG-TA-019 17+900 18+055 Izquierdo Terreno PUELLES TINEO,BENJAMIN FELIX 89619
ASOCIACION DE GANADORES EL
011 BIG-VA-003 19+260 Derecho Vivienda
HUASI
012 BIG-VA-004 19+280 Derecho Vivienda MORETO COELLO,HUMBERTO
013 BIG-TA-023 19+632 19+895 Ambos Terreno JIMENEZ TAMARIZ, JOSE ALEJANDRO 89760
014 BIG-TA-024 19+897 19+958 Izquierdo Terreno GUERRERO PUELLAS,SABINA 89761
SANTOS VASQUEZ, EUSEBIA - REYES
015 BIG-TA-026 21+562 21+690 Ambos Terreno 89942
SANTOS, GENOVEVA
016 BIG-TA-031 22+270 22+355 Ambos Terreno NEVI HUAMAN NEYRA 93122
017 BIG-TA-034 22+600 22+743 Izquierdo Terreno PEÑA PERALTA, MANUEL FRANCISCO 93125
018 BIG-VA-005 11+900 Izquierdo Vivienda JIMENEZ REYES, LEODAN
019 BIG-VA-007 23+310 Izquierdo Vivienda NO IDENTIFICADO
020 BIG-VA-008 23+725 Izquierdo Vivienda NO IDENTIFICADO
021 BIG-VA-009 24+950 Derecho Vivienda NO IDENTIFICADO
GUEVARA GALVEZ,ADOLFO - FLORES
022 BIG-TA-039 26+653 26+888 Ambos Terreno 89236
DAVILA,MERCEDES
JULCA CRUZ, MAXIMO-HUAMAN CRUZ,
023 BIG-TA-040 26+888 26+963 Ambos Terreno 89235
ELARIA
NEYRA MAJUAN,RAMIRO-COELLO
024 BIG-TA-041 26+963 27+052 Ambos Terreno 89234
CARILLO, YRIS MARIA
025 BIG-TA-042 27+052 27+118 Ambos Terreno COELLO CARILLO,SANTOS 89229
NEYRA MAJUAN,RAMIRO-COELLO
026 BIG-TA-043 27+118 27+205 Ambos Terreno 89228
CARILLO, YRIS MARIA
NEYRA MAJUAN,RAMIRO-COELLO
027 BIG-TA-045 27+275 27+438 Ambos Terreno 89218
CARILLO, YRIS MARIA
NEYRA MAJUAN,RAMIRO-COELLO
028 BIG-TA-046 27+438 27+538 Ambos Terreno 89217
CARILLO, YRIS MARIA
MORALES JIMENEZ,JUAN PASTOR-
029 BIG-TA-047 27+541 27+690 Ambos Terreno 89216
FLORES LOPEZ CRECENCIA
030 BIG-TA-049 27+690 27+750 Ambos Terreno OJEDA GALVEZ,JOSE 89215
NEYRA MAJUAN,RAMIRO-COELLO
031 BIG-TA-050 27+750 27+830 Ambos Terreno 89207
CARILLO, YRIS MARIA
NEYRA MAJUAN,RAMIRO-COELLO
032 BIG-TA-051 27+830 27+910 Ambos Terreno 89206
CARILLO, YRIS MARIA(casa)
NEYRA MAJUAN,RAMIRO-COELLO
033 BIG-TA-052 27+910 28+245 Ambos Terreno 89200
CARILLO, YRIS MARIA
034 BIG-VA-011 28+325 Derecho Vivienda PINTADO CANO,JAIMEN
035 BIG-TA-054 28+255 28+838 Ambos Terreno NEIRA GARCIA, SANTOS 41878
036 BIG-TA-055 28+520 28+695 Derecho Terreno - Vivienda NO IDENTIFICADO 41876
NEYRA MAJUAN,RAMIRO-COELLO
037 BIG-VA-012 28+590 Derecho Vivienda
CARILLO, YRIS MARIA
HUAMAN ZURITA,NEVI- GRANDA
038 BIG-TA-056 28+795 29+005 Derecho Terreno 89008
FARFAN,MARILU
039 BIG-VA-013 29+300 Derecho Vivienda CHINGUEL CARHUALLOCLLO MARTIN 89295
040 BIG-VA-014 29+345 Derecho Vivienda NEYRA MAJUAN,JESUS ENRIQUE
041 BIG-VA-015 29+365 Derecho Vivienda NO IDENTIFICADO
042 BIG-VA-016 29+400 Derecho Vivienda NEYRA MAJUAN, LORENZA
043 BIG-VA-017 29+420 Derecho Vivienda CRUZ NEYRA, ALEX JOEL
044 BIG-VA-018 29+440 Derecho Vivienda GARCIA NEYRA, MIGUEL
045 BIG-VA-019 29+460 Derecho Vivienda NO IDENTIFICADO
268
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

UNID
ITEM CODIGO INICIO FIN LADO USO AFECTADO
CATAST
046 BIG-TA-057 29+005 29+205 Izquierdo Terreno GARCIA GUEVARA LUIS AMARO 41868
047 BIG-TA-058 29+216 29+384 Izquierdo Terreno NO IDENTIFICADO 41867
048 BIG-TA-059 29+385 29+600 Izquierdo Terreno NO IDENTIFICADO 41866
049 BIG-VA-020 29+521 Derecho Vivienda GARCIA GUEVARA LUIS AMARO
050 BIG-TA-060 29+600 29+818 Izquierdo Terreno MELENDREZ GUEVARA,ADELINA 41858
051 BIG-TA-061 29+818 30+020 Izquierdo Terreno PEÑA BERMEO,LUVINDA 41857
052 BIG-VA-021 30+030 Derecho Vivienda GUERRERA NEYRA,GLORIA
053 BIG-TA-062 30+100 30+210 Ambos Terreno GARCIA GONZALES,FLORENTINO 41843
054 BIG-TA-063 29+230 33+360 Ambos Terreno NO IDENTIFICADO 41897
055 BIG-TA-064 30+810 31+190 Izquierdo Terreno CASTILLO PALACIOS,JUAN ARTEMIO 41905
056 BIG-TA-065 33+135 33+310 Izquierdo Terreno CARRILLO MELENDREZ,REYES 89001
057 BIG-TA-066 33+310 33+800 Ambos Terreno CARRILLO MELENDREZ,ELIGIO 89000
058 BIG-TA-067 33+710 33+800 Derecho Terreno MARTINEZ,SALOMON
059 BIG-TA-068 33+800 33+960 Derecho Terreno NEYRA GUERRERO,PEDRO
060 BIG-TA-069 34+520 34+720 Derecho Terreno SANTOS DE MEJIA,FIDELINA
061 BIG-TA-070 34+720 34+880 Derecho Terreno MEJIA ZURITA,JORGE
062 BIG-TA-072 35+000 35+163 Derecho Terreno HUAMAN NEYRA,EULOGIA
063 BIG-TA-073 35+180 35+300 Derecho Terreno GARCIA ZURITA,LINO
064 BIG-TA-075 35+695 35+995 Derecho Terreno NEYRA HUAMAN,AQUILINA
065 BIG-TA-077 36+045 36+100 Derecho Terreno ZURITA MONDRAGON,CRESENCIO
066 BIG-TA-078 36+100 36+542 Derecho Terreno ROMAN GUEVARA,DIOLISTA
067 BIG-TA-079 36+285 36+483 Ambos Terreno OJEDA PEREZ LEONIDAS, ANTONIO 89097
068 BIG-TA-080 36+542 36+600 Derecho Terreno ZURITA MONDRAGON,CRESENCIO
HUAMAN ZURITA,NEVI- GRANDA
069 BIG-TA-081 36+600 37+300 Derecho Terreno
FARFAN,MARILU
070 BIG-TA-082 36+880 37+740 Izquierdo Terreno HUAMAN NEIRA,MARIA EULOGIA
071 BIG-TA-083 37+320 37+810 Derecho Terreno MEJIA PALACIOS,JUAN ARMANDO
072 BIG-TA-085 37+810 38+245 Derecho Terreno SAAVEDRA MEJIA,SEGUNDO
073 BIG-TA-086 38+000 38+500 Izquierdo Terreno SAAVEDRA MEJIA,SEGUNDO
074 BIG-TA-087 38+500 39+030 Izquierdo Terreno RIOS JULCA,MARILY
075 BIG-TA-088 38+500 39+250 Derecho Terreno PALACIOS MEJIA,JUAN ARMANDO
076 BIG-TA-089 39+020 39+250 Izquierdo Terreno PALACIOS MEJIA,JUAN ARMANDO
HUAMAN ZURITA,NEVI- GRANDA
077 BIG-TA-090 39+250 39+390 Derecho Terreno
FARFAN,MARILU
TERRENO DE LA MUNICIPALIDAD DE
078 BIG-TA-091 39+390 39+545 Derecho Terreno
TUNAL
079 BIG-TA-092 39+545 39+780 Derecho Terreno JULCA GUEVARA,EXEQUIEL ENRIQUE
080 BIG-TA-093 39+550 40+000 Izquierdo Terreno CAUCHA JIBAJA, ELECTRUDES
081 BIG-TA-094 39+550 40+040 Derecho Terreno GONZALES,SERAFIN
MELENDRES CRUZ,PASCUAL - ZETA
082 BIG-TA-095 40+204 40+445 Ambos Terreno 94235
CARHUAPOMA,ANDREA
083 BIG-TA-097 40+750 40+810 Izquierdo Terreno NO IDENTIFICADO 94241
084 BIG-TA-100 41+155 41+205 Izquierdo Terreno NO IDENTIFICADO 94238
085 BIG-TA-101 41+205 41+485 Izquierdo Terreno HUAMAN NEIRA,ANDRES 94239

269
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°109
PRESUPUESTO PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA
MESES
Ítem ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
1 Actualización de documentación legal
2 Saneamiento técnico legal
3 Coordinación con Registros Públicos

B. ETAPA II. Adquisición de Áreas Afectadas

En este programa se procura obtener la disposición de áreas afectadas en


los predios determinados como afectados, por contrato de compra-venta
de todos los propietarios que cuentan con título de propiedad inscrito y de
aquellos que han sido materia de regularización de la tenencia por medio
de certificados de posesión.

La única eventualidad que podría presentarse en estos casos, sería que


algunos propietarios no estén conformes con los valores de tasación (de
acuerdo a Ley pueden mejorarse hasta en 10%) y no se pueda llegar a un
acuerdo por trato directo, lo cual generaría tener que considerar procesos
expropiatorios de acuerdo a ley. No hay mayor indicio que pueda llegarse
a esta situación, que en todo caso no es factible identificar y cuantificar por
lo que se considera como una consecuencia derivada de la aplicación del
programa y que tendrá que evaluarse a partir del momento en que se
presente, de ser el caso.

1) Programa de Trato directo

Tiene como objetivo, viabilizar las acciones de reconocimiento económico


parcial a los propietarios titulares o posesionarios, por sus predios
afectados, y que previamente hayan sido registrados y valorizados.

El pago en efectivo considera a los propietarios y posesionarios titulares


con capacidad de gestión suficiente para ejecutar y administrar
adecuadamente la compensación económica. Las actividades a ser
realizadas para el cumplimiento del proyecto de trato directo son:

 Revisar el padrón de titulares y sus predios seleccionados para el


reconocimiento económico, con su respectiva valorización.
 Comunicación formal a los titulares mediante cartas notariales para
su indemnización o la adquisición de sus predios.

270
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Suscripción del Acta de Acuerdo para el reconocimiento económico


y de aceptación del titular, mediante el trato directo.
 Establecer, publicar y comunicar a los titulares, los lugares, fechas y
orden pertinente para el reconocimiento económico.
Comunicar al afectado el monto valorizado de afectación y la
suscripción del documento de adquisición que acredite el
desembolso

Valuación comercial de los predios afectados

Para determinar la compensación económica que se debe otorgar a los


propietarios de cada predio afectado, se llevó a cabo una Valuación
Comercial, basada en las siguientes consideraciones:

a) Ubicación
Los inmuebles materia del presente Informe, se encuentran ubicados en
el departamento de Piura, Provincia de Morropón

b) Propietarios
Los datos de los propietarios para cada uno de los predios analizados, se
presentan en el anexo 01. Padrón general de afectados, adjunto al
presente informe.

c) Metodología empleada
La valuación comercial de un predio, se realiza mediante el método de la
tasación directa o comercial, previa inspección ocular de las
características físicas actuales del inmueble, entorno urbano o rural,
complementado con la toma de fotografías. La valuación presentada, se
efectuará tomando en consideración lo dispuesto en:
 Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, aprobado con
Resolución Ministerial N° 126- 2007-VIVIENDA, publicado el 13 de
Mayo de 2007.
 Contratos privados de compra-venta en el área de influencia del
estudio.
 Análisis de precios unitarios correspondientes a la zona en estudio
(ver expedientes técnicos de módulos propuestos).

271
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

d) Del terreno
Para obtener el valor comercial de los terrenos en el área de influencia
del estudio, se realizó un estudio de mercado, el cual se basó en valores
obtenidos de contratos de compra-venta de predios ubicados en las
inmediaciones de la vía proyectada y en consultas sobre precios actuales
de los terrenos analizados.

Para efectos de la valuación de los terrenos afectados, se ha tenido en


consideración los siguientes factores:
 Valor de mercado
 Uso del terreno
 Servicios básicos

Valores asumidos
Se han identificado 03 transferencias de propiedades recientes; las
mismas que se sustentan con contratos privados de compra-venta. Estos
documentos serán utilizados como referencia para determinar el valor de
los terrenos a compensar (ver anexo 02). En tal sentido, el valor de
terreno a ser aplicado para la compensación de los terrenos afectados, a
ser considerados en el Informe, será el promedio de los 03 documentos
analizados:
CUADRO N°110
VALORES ASUMIDOS SEGÚN TRANSFERENCIAS
AÑO TOTAL EN COSTO
PROPIETARIO / CONDUCTOR AREA (m2) TIPO Ubicación
CONTRATO S/. (S/m2)
Marlene Sanchez Nima 2013 20,000.00 80,000.00 4.00 Rural Salitral
José Guevara Zurita 2013 6,050.00 18,000.00 2.98 Rural Salitral
Sixto García Saldaña 2013 7,500.00 15,000.00 2.00 Rural Salitral
TIPOLOGÍA DEL TERRENO COSTO (S/m2)
Valores de predios en Zona Rural. 3.00

Debe indicarse, que la compensación por cultivos no se realiza para los


que son de carácter temporal.
e) De la edificación

Para determinar el valor comercial de las edificaciones afectadas, se


tomará en consideración el área construida por nivel, las características
de los materiales predominantes (Análisis de la Situación física de las
viviendas afectadas) y la aplicación de los porcentajes de depreciación

272
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

asignados de acuerdo al Reglamento Nacional de Tasaciones. En tal


sentido, de acuerdo a los datos obtenidos de la información de campo,
se plantean dos módulos típicos a ser presupuestados para la valuación
final:

Módulo de adobe:

 Muros: adobe
 Techos: cobertura de calamina, estructura de
madera
 Pisos: tierra compactada
 Puertas y Ventanas: madera y vidrio
 Revestimientos: pintura interior y exterior
 Baños: letrina
 Instalaciones Eléctricas y Sanitarias

Antigüedad y Depreciación
La antigüedad de las edificaciones encontradas son variables, por lo
cual se aplicará en cada caso el porcentaje respectivo, en concordancia
con las Tablas de asignación de porcentajes, consignadas en el
Reglamento Nacional de Tasaciones.

Estado de Conservación
En este caso, el estado de conservación de las viviendas afectadas es
variable, por lo cual se aplicará en cada caso el porcentaje respectivo,
en concordancia con las Tablas de asignación de porcentajes,
consignadas en el Reglamento Nacional de Tasaciones.

Cálculo del Valor de la Edificación


El Valor de la Edificación será el resultante de la aplicación de la
siguiente fórmula:
VE = AT x VMCE x (1 - P/100)

Donde:

VE: Valor de la edificación


AT: Área techada
273
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

VMCE: Valor por metro cuadrado de edificación (obtenidos de los módulos típicos
analizados)
P: Porcentaje de depreciación

f) De las obras complementarias

Para determinar el valor de las obras complementarias afectadas (muros,


cercos, losas, etc.), se tomará en consideración la longitud o área del
elemento existente, las características de los materiales predominantes y
la aplicación de los porcentajes de depreciación asignados de acuerdo al
Reglamento Nacional de Tasaciones.

g) De los cultivos o árboles maderables

Para determinar el valor de los cultivos o árboles maderables que serán


afectados por la ejecución del proyecto, se procedió a cotizar in-situ el
valor de los mismos, sea por metro cuadrado o por unidad representativa
de dichas afectaciones.

h) Valor del predio

Para la determinación del Valor Total de la Valuación del Predio, se


consideran los valores parciales asignados para el valor del terreno, valor
de la edificación, valor de las obras complementarias y el valor de los
cultivos o árboles maderables, según:
V = VT + VOC + VCAM

Donde:

V: Valor del predio


VT: Valor del terreno
VOC: Valor de las obras complementarias
VCAM: Valor de los cultivos o árboles maderables

274
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

PRESUPUESTO
Costo Unitario
Descripción Cantidad Periodo (meses) Total (S/.)
(S/.)
Abogado 1 6 6,000.00 36,000.00
Auxiliar/Técnico 1 6 2,500.00 15,000.00
Otros servicios de Terceros 1 6 2,500.00 15,000.00
Equipos y Vehículos 1 6 2,500.00 15,000.00
Materiales e Insumos 1 6 1,000.00 6,000.00
Costo de predios 1 6 17,076.18 102,457.08
Gastos Notariales y legales 122 1 150.00 18,300.00
Valuación de Predios ante DNC 122 1 400.00 48,800.00
TOTAL S/. 256,557.08

BENEFICIARIOS
COSTO
AREA AREA PARCIAL
ITEM CÓDIGO TIPO DE ZONA S/. Nuevos
AFECTADA REMANENTE (S/.)
Soles
001 BIG-TA-001 Rural 13.29 13796.71 3.00 39.87
002 BIG-TA-002 Rural 5.84 10201.16 3.00 17.52
003 BIG-TA-003 Rural 13.66 30640.34 3.00 40.98
004 BIG-TA-004 Rural 38.10 8356.32 3.00 114.31
005 BIG-TA-005 Rural 16.23 3330.70 3.00 48.68
006 BIG-TA-006 Rural 13.03 3756.57 3.00 39.09
007 BIG-TA-007 Rural 11.46 18627.34 3.00 34.38
008 BIG-TA-008 Rural 5.15 9976.78 3.00 15.45
009 BIG-TA-009 Rural 10.04 2839.93 3.00 30.11
010 BIG-TA-010 Rural 8196.06 1295984.11 3.00 24588.19
011 BIG-TA-011 Rural 78.88 15175.09 3.00 236.65
012 BIG-TA-012 Rural 64.27 13869.13 3.00 192.82
013 BIG-TA-013 Rural 57.14 10698.44 3.00 171.41
014 BIG-TA-014 Rural 91.17 10563.42 3.00 273.51
015 BIG-TA-015 Rural 102.21 12642.07 3.00 306.63
016 BIG-TA-016 Rural 282.58 9080.05 3.00 847.73
017 BIG-TA-017 Rural 194.35 4585.52 3.00 583.06
018 BIG-TA-018 Rural 473.96 12183.84 3.00 1421.89
019 BIG-TA-019 Rural 210.36 11020.28 3.00 631.07
020 BIG-TA-020 Rural 367.08 6523.88 3.00 1101.24
021 BIG-TA-022 Rural 85.83 11483.96 3.00 257.50
022 BIG-TA-023 Rural 7872.47 186.41 3.00 23617.40
023 BIG-TA-024 Rural 89.80 10930.38 3.00 269.40
024 BIG-TA-025 Rural 47.49 9531.19 3.00 142.47
025 BIG-TA-026 Rural 188.12 5827.61 3.00 564.35
026 BIG-TA-027 Rural 203.67 3726.26 3.00 611.02
027 BIG-TA-028 Rural 352.64 21024.80 3.00 1057.93
028 BIG-TA-029 Rural 79.30 17901.95 3.00 237.90
029 BIG-TA-030 Rural 32.76 5461.05 3.00 98.29
030 BIG-TA-031 Rural 28.88 13040.90 3.00 86.64
031 BIG-TA-032 Rural 27.65 8120.53 3.00 82.94

275
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

COSTO
AREA AREA PARCIAL
ITEM CÓDIGO TIPO DE ZONA S/. Nuevos
AFECTADA REMANENTE (S/.)
Soles
032 BIG-TA-033 Rural 600.97 17797.39 3.00 1802.90
033 BIG-TA-034 Rural 13.71 16806.42 3.00 41.12
034 BIG-TA-035 Rural 36.39 13961.67 3.00 109.17
035 BIG-TA-036 Rural 14.79 11082.56 3.00 44.38
036 BIG-TA-037 Rural 19.43 36223.74 3.00 58.29
037 BIG-TA-038 Rural 203.16 16729.24 3.00 609.47
038 BIG-TA-039 Rural 191.14 34134.27 3.00 573.42
039 BIG-TA-040 Rural 140.53 17964.57 3.00 421.58
040 BIG-TA-041 Rural 168.59 10900.36 3.00 505.78
041 BIG-TA-042 Rural 7.55 4602.73 3.00 22.64
042 BIG-TA-043 Rural 16.79 17114.63 3.00 50.36
043 BIG-TA-044 Rural 16.10 12661.13 3.00 48.31
044 BIG-TA-045 Rural 79.13 18144.20 3.00 237.39
045 BIG-TA-046 Rural 80.78 3339.52 3.00 242.34
046 BIG-TA-047 Rural 6.31 6742.11 3.00 18.92
047 BIG-TA-048 Rural 74.94 64288.27 3.00 224.81
048 BIG-TA-049 Rural 9.38 9632.68 3.00 28.13
049 BIG-TA-050 Rural 36.54 13370.26 3.00 109.62
050 BIG-TA-051 Rural 100.95 11072.01 3.00 302.86
051 BIG-TA-052 Rural 350.95 24908.77 3.00 1052.84
052 BIG-TA-053 Rural 28.17 27990.87 3.00 84.52
053 BIG-TA-054 Rural 76.90 56064.20 3.00 230.69
054 BIG-TA-055 Rural 21.90 18267.27 3.00 65.71
055 BIG-TA-056 Rural 127.11 40649.17 3.00 381.34
056 BIG-TA-057 Rural 47.26 9161.39 3.00 141.79
057 BIG-TA-058 Rural 10.69 26144.87 3.00 32.06
058 BIG-TA-059 Rural 5.20 14249.57 3.00 15.60
059 BIG-TA-060 Rural 24.58 37327.40 3.00 73.73
060 BIG-TA-061 Rural 42.58 10267.66 3.00 127.75
061 BIG-TA-062 Rural 39.32 5841.69 3.00 117.95
062 BIG-TA-063 Rural 5570.55 4712947.85 3.00 16711.65
063 BIG-TA-064 Rural 323.38 118366.96 3.00 970.15
064 BIG-TA-065 Rural 110.93 34515.74 3.00 332.79
065 BIG-TA-066 Rural 294.45 36569.92 3.00 883.36
066 BIG-TA-067 Rural 14.82 5368.58 3.00 44.46
067 BIG-TA-068 Rural 42.58 8179.10 3.00 127.74
068 BIG-TA-069 Rural 214.88 6354.60 3.00 644.64
069 BIG-TA-070 Rural 96.33 6884.42 3.00 288.99
070 BIG-TA-071 Rural 66.43 6908.33 3.00 199.30
071 BIG-TA-072 Rural 196.87 4535.16 3.00 590.61
072 BIG-TA-073 Rural 28.67 11029.85 3.00 86.01
073 BIG-TA-074 Rural 156.39 16806.77 3.00 469.16
074 BIG-TA-075 Rural 135.79 21666.52 3.00 407.38
075 BIG-TA-076 Rural 12.49 1137.82 3.00 37.48
076 BIG-TA-077 Rural 15.46 1711.12 3.00 46.38
077 BIG-TA-078 Rural 94.74 20344.80 3.00 284.21

276
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

COSTO
AREA AREA PARCIAL
ITEM CÓDIGO TIPO DE ZONA S/. Nuevos
AFECTADA REMANENTE (S/.)
Soles
078 BIG-TA-079 Rural 59.66 9858.07 3.00 178.99
079 BIG-TA-080 Rural 39.79 4144.34 3.00 119.37
080 BIG-TA-081 Rural 189.62 60395.27 3.00 568.85
081 BIG-TA-082 Rural 7.39 65732.22 3.00 22.17
082 BIG-TA-083 Rural 392.25 32222.60 3.00 1176.74
083 BIG-TA-084 Rural 23.60 23168.02 3.00 70.81
084 BIG-TA-085 Rural 173.89 6283.47 3.00 521.67
085 BIG-TA-086 Rural 859.01 52242.20 3.00 2577.03
086 BIG-TA-087 Rural 1731.62 99546.18 3.00 5194.87
087 BIG-TA-088 Rural 67.77 48444.10 3.00 203.32
088 BIG-TA-089 Rural 385.61 22293.34 3.00 1156.83
089 BIG-TA-090 Rural 38.21 14488.32 3.00 114.62
090 BIG-TA-091 Rural 45.88 11209.62 3.00 137.64
091 BIG-TA-092 Rural 87.68 14111.44 3.00 263.03
092 BIG-TA-093 Rural 44.85 25834.23 3.00 134.55
093 BIG-TA-094 Rural 71.09 12679.75 3.00 213.27
094 BIG-TA-095 Rural 102.82 35754.72 3.00 308.46
095 BIG-TA-096 Rural 189.55 14887.96 3.00 568.64
096 BIG-TA-097 Rural 45.71 33383.33 3.00 137.13
097 BIG-TA-098 Rural 107.94 42083.36 3.00 323.82
098 BIG-TA-099 Rural 32.34 2600.10 3.00 97.02
099 BIG-TA-100 Rural 19.53 5407.04 3.00 58.60
100 BIG-TA-101 Rural 118.42 19579.78 3.00 355.25
101 BIG-TA-102 Rural 30.21 3975.59 3.00 90.63

CRONOGRAMA

MESES
Ítem ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
1 Regulación de la condición Jurídica Predial
2 Actualización de si ficha registral
3 Inscripción en Acta de Asamblea
4 Coordinación con Registros Públicos

C. ETAPA II Programa de inscripción y registro

Las áreas de los predios adquiridas mediante trato directo, deben ser
materia de inscripción en los Registros Públicos y registrados en el
Sistema Nacional de Bienes del Estado que administra la
Superintendencia de Bienes Nacionales (SINABIP). Actividades:
 Presentación de los documentos a los RRPP
 Calificación de actividades
 Registro en el SINABIP de la SBN

277
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Descripción Cantidad Periodo (meses) Costo Unitario (S/.) Total (S/.)


Abogado 1 6 6,000.00 36,000.00
Auxiliar/Técnico 1 6 2,500.00 15,000.00
Movilidad local 1 6 1,500.00 9,000.00
Materiales e Insumos 1 6 2,000.00 12,000.00
Gastos Notariales y legales 122 1 300.00 36,600.00
TOTAL S/. 108,600.00

D. ETAPA IV Programa de Implementación del PAC

Los planes descritos anteriormente deben ser implementados por LA


ENTIDAD. A continuación, se describen las principales características de
dicho proceso:

Acciones:
 Acompañar y asegurar el cumplimiento del PAC en los plazos
establecidos para cada una de las acciones previstas.
 Monitoreo de los programas del PAC, considerando los tiempos y
acciones establecidas.
 Evaluación del proceso de compensación económica a los
beneficiarios, a través de procedimientos cuantitativos y cualitativos:
encuestas y entrevistas, de modo que se pueda conocer el grado de
satisfacción de los beneficiarios (población objetivo).
 Elaborar informes mensuales, semanales o quincenales ante los
responsables de la implementación del PAC y de ese modo tomar las
acciones correctivas de ser necesarias.
 Elaborar un informe final donde se consignen los logros realizados
durante la implementación del PAC.

Responsabilidad de la ejecución
La responsabilidad de la implementación del presente programa, recaerá
sobre LA ENTIDAD, en este caso el Gobierno Regional de Piura. Para ello
podrá contarse con los servicios de una institución con experiencia en la
implantación de Planes similares y/o supervisión de obras.

Fuentes de Consulta
El equipo de consulta en todo programa de monitoreo, debe estar integrado
por el personal profesional del proyecto (de la consultora), los miembros

278
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

de la comunidad, los Comités de Afectados de cada localidad y las


Organización locales que se encuentren colaborando con el proyecto. Las
fuentes de consultas, sirven como un espacio desde el cual se brindarán
recomendaciones y apoyo a la población afectada.

Se considera las siguientes fuentes de consulta:

 El equipo profesional del proyecto que trabaja en la consultora


 Los miembros de la comunidad y población objetivo
 Los Comités de Gestión de cada localidad.
 Organizaciones u otros grupos que se encuentren colaborando con el
proyecto.
 Información social recopilada e informe de situaciones críticas
observadas.
 Fotografía del avance
 Evaluación cuantitativa y cualitativa de los programas y proyectos.
 Informes.
 Consultas Públicas Específicas las cuales se tuvieron los siguientes
resultados.

ITEM CONSULTA PÚBLICA ESPECÍFICA ASISTENCIA


1 Aud. Barrios Bajos 18 Junio 3 pm 15 asistentes
2 Aud. Barrios Bajos 18 Junio 9 am 49 asistentes
3 Aud. Lalaquiz 19 Junio 3 pm 10 asistentes
4 Aud. Lalaquiz 19 Junio 9 am 12 asistentes
TOTAL 86 asistentes

Los informes de la implementación del PAC, se harán en forma mensual y


directamente a LA ENTIDAD; el contenido de los informes será el resultado
de lo siguiente:

 Visitas y supervisión del administrador del proyecto


 Informe de avance del proyecto de cada especialista responsable
 Entrevistas a los participantes
 Testimonios de los participantes
 Análisis de las fichas de evaluación
 Procesamiento de datos
 Análisis de la información

279
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Elaboración del informe


 Panel de Fotografías

PERIODO COSTO UNIT. TOTAL


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
(MESES) (S/.) (S/.)
Recursos Humanos
Ingeniero Responsable 1 6 8,000.00 48,000.00
Abogado 1 6 6,000.00 36,000.00
Personal Técnico
Topógrafo / Dibujante 1 5 2,500.00 12,500.00
Asistente de campo 1 5 2,500.00 12,500.00
Gastos Administrativos
Alquiler de Oficina 1 5 1,000.00 5,000.00
Alquiler de Vehículo 1 5 4,800.00 24,000.00
Gastos de Teléfono 1 5 150 750.00
Material de Oficina 1 5 400 2,000.00
Equipo de Oficina 1 5 7,700.00 38,500.00
TOTAL S/. 179,250.00

8.9.2. Presupuesto del PAC

El costo estimado para la ejecución de cada uno de los programas del PAC
asciende a la suma de S/ 584,753.50 (Quiniento ochenta y y cuatro
setecientos cincuenta y tres con 50/100 nuevos soles).

El detalle de los costos se presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO N°111

ETAPAS PROGRAMAS PROYECTOS COSTO PARCIAL (S/.)

1.0 REGULARIZACIÓN
S/. 38,250.00
DE LA PROPIEDAD
I. REGULARIZACIÓN DE
I. IMPLEMENTACION
LA TENENCIA
2.0 REGULARIZACIÓN
S/. 156,400.00
DE LA POSESIÓN

II. ADQUISICIÓN DE
1.0 TRATO DIRECTO S/. 102,253.50
ÁREAS AFECTADAS
II. EJECUCION DE III. INSCRIPCION Y 1.0 INSCRIPCION Y
S/. 108,600.00
LA OBRA REGISTRO REGISTRO
VI. IMPLEMENTACIÓN 1.0 IMPLEMENTACIÓN
S/. 179,250.00
DEL PAC DEL PAC

COSTO TOTAL S/. 584,753.50

280
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

9. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS

En este capítulo se realiza la identificación, evaluación y descripción de los impactos


ambientales y sociales potenciales del proyecto de “Rehabilitación y Mejoramiento
de la carretera: DV.R2A Salitral – Bigote – Tunal - La Quinua- Sapalache –
Huancabamba, Tramo II: Bigote – Dv. Tunal”.

 Metodología
Para elaborar el presente estudio, se ha considerado como metodología de
identificación de impactos; el Análisis Matricial Causa - Efecto modificado,
adecuándola a las condiciones de interacción entre las actividades del
proyecto y los factores ambientales, permitiendo identificar y ponderar los
impactos generados por el proyecto sobre su entorno. Con este fin, se han
elaborado matrices de identificación y calificación de efectos ambientales que
se presume puedan ser generados por el proyecto. Por otro lado, se elaboró
una matriz de valoración de impactos en la cual se analizan las interacciones
entre las acciones del proyecto y los factores ambientales de su entorno
posiblemente afectados.
El presente proyecto, como ya se señaló en el capítulo respectivo, implica la
ejecución de una serie de actividades, considerando las tres etapas del
proyecto: Construcción, operación y cierre – abandono.
FIGURA N° 05
PROCESO DE INTERACCIÓN PARA IDENTIFICAR IMPACTOS

9.1. Identificación de Impactos


Para efectos del presente proyecto se han determinado los siguientes factores
ambientales que podrían verse afectados en las diversas fases del proyecto:
Los principales impactos identificados del proyecto son los siguientes:
281
PERCEPTUA
SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL BIOLÓGICO FÍSICO
L

FAUNA
FLORA
SUELOS

PAISAJE

ECONOMÍA
POBLACIÓN
AIRE Y RUIDO

TRANSPORTE
FACTORES
AMBIENTALES

Empleo
Vivienda

Transito Vial
Calidad de aire

Calidad escénica
Calidad de suelos

Salud y seguridad
Tranquilidad Publica
Flora asociada del lugar
Nivel de ruido ambiental

Fauna asociada del lugar


ACTIVIDADES

N
Colocación de Cartel de Obra

N
N
N
Campamento Provisional de Obra

N
N
N
N
N
N
Movilización y Desmovilización de equipos

Implementacion de Plan de Mnatenimiento de transito


OBRAS PROVICIONALES

N
N
N
N
y seguridad vial

P
N
N
N
N
N
N
N
N
PLANIFICACIÓN

Limpieza y Desbroce de Terreno


II : BIGOTE – DV. TUNAL

Retiro y reposicion de Cercos Rústicos, Reubicacion

P
N
N
N
N
N
N
de postes de luz y Reposicion de tubos de agua

Mejoramiento de acceso a canteras, fuentes de agua y

P
N
N
N
N
N
N
botaderos
TRABAJOS PRELIMINARES

P
N
N
N
N
N
N
N
N
Demolicion de estructuras y Remocion de alcantarillas

Movimiento de tierras(Excavacion para Explanaciones,

P
N
N
N
N
N
N
N
N
perfilaado,nivelacion y compactacion y conformacion )
TIERRAS
MOVIMIENTO DE

P
N
N
N
N
N
N
N
N
Eliminacion de material excedente

P
N
N
N
N
N
Colocacion de base y sub base granular
SUB

BASE
BASE Y

P
N
N
N
N
Imprimacion Asfaltica

P
N
N
N
N

Pavimento de concreto asfaltico en caliente


PAVIMENTO

Descolmatacion de cauce en quebrada, limpieza y

P
N
N
N
N

desbroce de terreno

Movimiento de tierras (Excavaciones, Rellenos, Trazo,

P
N
N
N
N
N
N
N
N

niveles, Perfilado y compactacion de terreno natural)


PROYECTADOS)

Encofrado y desencofrado de badenes y gradas

P
N
N
N
N
N
OBRAS DE ARTE (BADENES

disipadoras, Vaciado de losa de concreto,Curador con


aditivo quimico y colocacion de juntas de dilatacion )

Descolmatacion de cauce en quebrada, limpieza y

P
N
N
N
N

desbroce de terreno

Movimiento de tierras(Excavaciones,rellenos,perfilado

P
N
N
N
N
N
N
N
N

y compactacion natural)

Encofrado y desencofrado,Vaciado en muros, Curado

P
N
N
N
N
N
MUROS DE CONTENCION

quimico en concreto, Junta de dilatacion

P
N
N
N
N
N
N
N
N

Demolicion de estructuras de concreto -alcantarillas

P Descolmatacion de cauce de quebrada, limpieza y


N
N
N
N

desbroce de terreno
CUADRO N° 112

Movimiento de Tierras (Excavaciones,


CONSTRUCCIÓN

P
N
N
N
N
N
N
N
N

rellenos,perfilado y compactacion, refine, nivelacion y


trazo en terreno natural)
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

ALCANTARILLAS ABOVEDADAS

Encofrado y desencofrado de estructura y gradas


P
N
N
N
N
N

disipadoras ,Vaciado, Curador con aditivo quimico,


Colocacion de juntas de dilatacion

Movimiento de tierra (Excavaciones, relleno, perfilado,


P
N
N
N
N
N
N
N
N
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

refine y compactacion en terreno natural

Encofrado y desencofrado de cunetas, Curador con


P
N
N
N
N
N

aditivo quimico y juntas de dilatacion


CUNETA DE DRENAJE

Movimiento de Tierra, (Excavaciones, rellenos,


P
N
N
N
N
N
N
N
N

perfilado y compactacion de terreno natural)


P
N
N
N
N
N

Colocacion de Cama de arena y montaje de tubo PVC


PASES DE AGUA

Encofrado y desencofrado de estructura, vaciado,


P
N
N
N
N
N

curado con aditivo quiico en concreto

Movimiento de Tierras (Excavacion Manual Zanjas de


P
N
N
N
N
N
N
N
N

coronacion, Trazo y niveles de Replanteo para la


estructura y Acarreo de material excedente)
ZANJA DE
CORONACION

P
N
N
N

Señalizacion preventiva, Reglamentarias, Informativas,

Colocacion de guardavías metalico, Pintado e


P
N
N
N
N
N

instalacion de tachas delineadoras


SEÑALIZACION Y SEGURIDAD

P
P
P
P
P
P
P
N
N

Limpieza y recuperacion de areas alteradas

Reacondicionamiento morfologico de areas


P
P
P
P
P
P
P
P
P

intervenidas y entrega de areas auxiliares


GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO

282
P
P
P
P
P
P

Funcionamiento de la vía
TO
OPERACIÓN Y
ETAPA DE CIERRE MANTENIMIEN
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

9.2. Evaluación de Impactos

Técnicas de evaluación de Impactos


 Generalidades
Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales significativos
(positivos o negativos), se deberá proceder a evaluarlos en forma particular.
El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica a un estudio
encaminado a identificar e interpretar; así como, a prevenir las consecuencias
o los efectos, que ocasión en determinados proyectos.

 Metodología empleada
Se aplicó un método de valorización que se ajusta a las distintas etapas del
Proyecto, y también realiza un análisis de las relaciones de causalidad entre
una acción dada y sus posibles efectos sobre el medio.
Este método valora cualitativa y cuantitativamente el impacto sobre cada
componente o factor ambiental que ocasionará las actividades del proyecto.
Con los resultados de esta matriz determinamos cuál es el componente
ambiental más afectado negativa o positivamente considerando criterios de
valorización o evaluación.
La evaluación de los impactos ambientales se realizó considerando la
metodología de CONESA. La referencia Bibliográfica que sustenta el análisis
se encuentra en: Conesa 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del
Impacto Ambiental 4ta Edición Revisada y Ampliada. Ediciones Mundi-
Prensa, Madrid. 864 pp., esta metodología es adecuada para identificar y
valorar los impactos directos, y se puede utilizar para definir las
interrelaciones cualitativas - cuantitativas de las actividades o acciones del
proyecto.
La metodología que se aplica para la identificación de impactos tiene la
siguiente secuencia:
Se identifica los factores que podrían ser impactados y las actividades que
producirán estos impactos, se realiza la calificación de los posibles impactos
ambientales, en ese sentido se desarrolla la relación entre la causa, que son
las actividades del Proyecto, y el factor ambiental sobre el que ésta actúa,
produciendo un efecto. A continuación, a manera de resumen, se presenta los
atributos y los diferentes criterios utilizados para la calificación:

283
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Naturaleza: El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso


(+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los
distintos factores considerados. El impacto se considera positivo
cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental
considerado produce una mejora de la calidad ambiental de este
último.
El impacto se considera negativo cuando el resultado de la acción
produce una disminución en la calidad ambiental del factor ambiental
considerado.

 Intensidad (IN): Expresa el grado de destrucción del factor


considerado en caso se produzca un efecto negativo,
independientemente de la extensión afectada. Puede producirse una
destrucción muy alta, pero en una extensión muy pequeña

 Extensión (EX): Es el atributo que refleja la fracción del medio


afectado por la acción del proyecto, se refiere, en sentido amplio al
área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto en que se sitúa el factor.

284
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Momento (MO): Es el plazo de manifestación del impacto, alude al


tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo
del efecto sobre el factor del medio considerado.

 Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente


permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor
afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción.

 Reversibilidad (RE): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del


factor afectado por el proyecto, es decir a la posibilidad de retornar a
las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales,
una vez ésta deja de actuar sobre el medio.

 Sinergia (SI): Se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto


es superior a la suma de los efectos individuales, este atributo
contempla el reforzamiento de dos o más atributos.

285
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Acumulación (AC): Este atributo da la idea del incremento


progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma
continuada o reiterada la acción que lo genere.

 Efecto (EF): Se refiere a la relación causa y efecto, o sea a la forma


de manifestación del efecto sobre el factor, como consecuencia de
una acción.

 Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de la manifestación del


efecto, bien sea de manera continua, o discontinua, o irregular o
esporádica en el tiempo

 Recuperabilidad (MC): Es la posibilidad de reconstrucción, total o


parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir,
la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
actuación, por medio de la intervención humana, o sea, mediante la
introducción de medidas correctoras y restauradoras

286
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Riesgo de Ocurrencia:

Criterios para la evolución de riesgos ambientales

El desarrollo de esta fase permite conocer los riesgos más relevantes


(riesgos significativos), posteriormente el diseño y priorización de las
estrategias de prevención y minimizaciones adecuadas, facilitando la
elección de las posibles alternativas de actuación y la toma final de
decisiones.
El objetivo es definir un marco de responsabilidad con la finalidad de
garantizar la prevención y reparación de los daños ambientales, que puedan
producir efectos adversos significativos en: especies y hábitats protegidos,
estado de las aguas y suelo.
El proceso de evaluación consta de las siguientes etapas principales que se
destacan, según lo mostrado en la figura siguiente:

FIGURA N° 06
CRITERIO PARA LA ÓPTIMA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Grado de Perturbación:

Metodología de Predicción y Valoración de Impactos Ambientales Se utiliza


la metodología que se propone, donde se encuentran definidos los
parámetros a analizar para establecer la valoración de los Impactos
Ambientales, cuales son: el Carácter, la Intensidad, el Riesgo de Ocurrencia,
la Extensión, la Duración, el Desarrollo y la Reversibilidad.

287
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

(1) El Grado de Perturbación (GP) evalúa la amplitud de las modificaciones


aportadas por las acciones del proyecto sobre las características
estructurales y funcionales del elemento afectado.
El grado de perturbación puede ser calificado como:

 Fuerte: Las acciones del proyecto modifican en forma importante el


elemento afectado. Medio: Las acciones del proyecto sólo modifican
alguna de las características del elemento.
 Bajo: Las acciones del proyecto no modifican significativamente el
elemento afectado.

El Valor Ambiental (VA) es un criterio de evaluación del grado de


importancia de una unidad territorial o de un elemento en su entorno. La
importancia la define el especialista en orden al interés y calidad que estime
y por el valor social y/o político del recurso. VA puede ser: muy alto, alto,
medio, bajo.
La determinación de la Intensidad (In) se fija con el cruce de GP vs. VA,
conforme a la siguiente Cuadro.

CUADRO N°113
DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD

288
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Evaluación de Impactos Identificados


Impactos Identificados en la Etapa de Planificación, Construcción,

Cierre de Obras, Operación y mantenimiento.

Dentro de la elaboración del presente estudio se ha tenido que identificar y


valorar aquellos impactos asociados a desarrollo, ejecución, cierre de obras
y operación del proyecto. Para ello se ha tomado como referencia la
metodología de evaluación de Impacto Ambiental de la 4ta Edición
CONESA, obteniendo los siguientes resultados:

289
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 114
CALIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Recuperabilidad (Mc)
Reversibilidad (Rv)

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos
Calidad de Instalacion de Oficina y
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Suelos Almacen
Movilizacion y
Calidad de
Desmovilizacion de N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Suelos
equipos
Calidad de Alquiler e instalacion de
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Suelos baños quimicos
Calidad de Desbroce y Limpieza
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Suelos del terreno manual
Calidad de Demolicion de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Suelos estructuras existentes
Excavacion en material
Calidad de
suelto,Roca suelta y N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Suelos
Roca fija
Relleno con material
propio y Transportado,
Calidad de
Perfilado y compactado N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
Suelos
, Mejoramiento de suelo
a nivel se subrasante
Transporte de material
granular excedente y
Calidad de de canteras, Transporte
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24
Suelos de asfalto caliente, T.
de agregados, T.
material excedente
Movimiento de tierras
Calidad de (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Suelos con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
,Colocacion de
Calidad de
concreto, Curador con N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
Suelos
aditivo quimico y
colocacion de juntas de
dilatacion )

Calidad de Eliminacion de material


N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Suelos excedente

Movimiento de tierras
Calidad de (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Suelos con material propio y
granular)
Movimiento de
tierras(Excavaciones,
Calidad de
rellenos, perfilado y N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Suelos
compactacion de
terreno natural)

290
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Reversibilidad
Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Acumulación

Periodicidad
Persistencia

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

Índice de
Impacto
(Mc)
(Rv)

(Ac)
(Pe)

(Pr)
Encofrado y
desencofrado
Calidad de
,Colocacion de N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
Suelos
concreto, Colocacion
de tuberias)
Eliminacion de material
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
excedente
Movimiento de tierras
Calidad de
(Excavaciones, Relleno con N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Suelos
material propio y granular)
Encofrado y desencofrado
Calidad de ,Colocacion de concreto,
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
Suelos Colocacion de acero de
refuerzo y manposteria)
Eliminacion de material
Calidad de excedente y
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Suelos Encausamiento de
alcantarilla
Movimiento de tierra
Calidad de
(Excavacion manual de N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Suelos
zanjas)
Encofrado y
desencofrado de
Calidad de cunetas, juntas
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
Suelos asfalticas,colocacion de
cunetas triangulares y
con Manposteria
Calidad de Eliminacion de material
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Suelos excedente
Calidad de Mantenimineto de
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Suelos puente carrozable
Reacondicionamiento
Calidad de morfologico de areas
P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
Suelos intervenidas y entrega
de areas auxiliares
Calidad de Funcionamiento de la
P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 24
Suelos vía
Calidad de Instalacion de Oficina y
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
aire Almacen
Movilizacion y
Calidad de
Desmovilizacion de N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
aire
equipos
Calidad de Alquiler e instalacion de
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
aire baños quimicos
Calidad de Desbroce y Limpieza
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
aire del terreno manual
Calidad de Demolicion de
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
aire estructuras existentes
Excavacion en material
Calidad de
suelto,Roca suelta y N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
aire
Roca fija
Relleno con material
propio y Transportado,
Calidad de
Perfilado y compactado N 1 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -22
aire
, Mejoramiento de suelo
a nivel se subrasante
291
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Reversibilidad
Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Acumulación

Periodicidad
Persistencia

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

Índice de
Impacto
(Mc)
(Rv)

(Ac)
(Pe)

(Pr)
Afirmado, base
Calidad de
estabilizada con N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
aire
emulsion asfaltica
Carpeta asfaltica en
Calidad de caliente, Imprimacion
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
aire Asfaltica y Asfalto
diluido
Transporte de material
granular excedente y
Calidad de de canteras, Transporte
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
aire de asfalto caliente, T.
de agregados, T.
material excedente
Movimiento de tierras
Calidad de (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
aire con material propio y
granular)
Calidad de Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
aire excedente
Movimiento de tierras
Calidad de (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
aire con material propio y
granular)
Calidad de Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
aire excedente
Movimiento de tierras
Calidad de (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
aire con material propio y
granular)
Calidad de Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
aire excedente
Movimiento de tierra
Calidad de
(Excavacion manual de N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
aire
zanjas)
Calidad de Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
aire excedente
Movimiento de Tierra,
Calidad de (Excavaciones, relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
aire para estructuras con
material propio)
Calidad de Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
aire excedente
Calidad de Mantenimineto de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
aire puente carrozable
Limpieza y
Calidad de
recuperacion de areas N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
aire
alteradas
Reacondicionamiento
Calidad de morfologico de areas
P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 24
aire intervenidas y entrega
de areas auxiliares

Movilización y
Ruido y
Desmovilización de N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones
equipos

292
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Momento (Mo)
Intensidad (In)

Reversibilidad
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
(Rv)
Implementacion del
Ruido y Plan de mantenimiento
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones de transito y seguridad
vial
Ruido y Demolicion de
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Vibraciones estructuras existentes
Excavacion en material
Ruido y
suelto,Roca suelta y N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Vibraciones
Roca fija
Relleno con material
propio y Transportado,
Ruido y
Perfilado y compactado N 1 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -22
Vibraciones
, Mejoramiento de suelo
a nivel se subrasante
Afirmado, base
Ruido y
estabilizada con N 1 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -22
Vibraciones
emulsion asfaltica
Carpeta asfaltica en
Ruido y caliente, Imprimacion
N 1 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -22
Vibraciones Asfaltica y Asfalto
diluido
Transporte de material
granular excedente y
Ruido y de canteras, Transporte
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones de asfalto caliente, T.
de agregados, T.
material excedente
Movimiento de tierras
Ruido y (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Vibraciones con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
,Colocacion de
Ruido y
concreto, Curador con N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones
aditivo quimico y
colocacion de juntas de
dilatacion )
Ruido y Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Vibraciones excedente
Movimiento de tierras
Ruido y (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Vibraciones con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
Ruido y
,Colocacion de N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones
concreto, Colocacion
de tuberias)
Ruido y Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Vibraciones excedente

Movimiento de tierras
Ruido y (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Vibraciones con material propio y
granular)

293
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Momento (Mo)
Intensidad (In)

Reversibilidad
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
(Rv)
Encofrado y
desencofrado
Ruido y ,Colocacion de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones concreto, Colocacion
de acero de refuerzo y
manposteria)
Eliminacion de material
Ruido y excedente y
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Vibraciones Encausamiento de
alcantarilla
Movimiento de tierra
Ruido y
(Excavacion manual de N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Vibraciones
zanjas)
Encofrado y
desencofrado de
Ruido y cunetas, juntas
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones asfalticas,colocacion de
cunetas triangulares y
con Manposteria

Ruido y Eliminacion de material


N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Vibraciones excedente

Movimiento de Tierra,
Ruido y (Excavaciones, relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Vibraciones para estructuras con
material propio)
Encofrado y
Ruido y
desencofrado, N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones
Colocacion de concreto
Ruido y Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones excedentes
Ruido y Mantenimineto de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Vibraciones puente carrozable
Colocacion de
guardavías
Ruido y
metalico,Marcas en el N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
Vibraciones
pavimento, pintura en
sardineles de alcantarill
Limpieza y
Ruido y
recuperacion de areas N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Vibraciones
alteradas
Reacondicionamiento
Ruido y morfologico de areas
P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
Vibraciones intervenidas y entrega
de areas auxiliares
Ruido y Funcionamiento de la
P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
Vibraciones vía
Desbroce y Limpieza
Flora N 2 1 4 1 2 1 1 4 1 2 -24
del terreno manual

Limpieza y
Flora Recuperacion de areas P 2 2 4 1 2 1 1 4 1 1 25
alteradas

294
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Reversibilidad (Rv)

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
Reacondicionamiento
morfologico de areas
Flora P 2 2 4 1 2 1 1 4 1 1 25
intervenidas y Entrega
de areas auxiliares
Desbroce y Limpieza
Fauna N 2 1 4 1 2 1 1 4 1 2 -24
del terreno manual
Limpieza y
Fauna Recuperacion de areas P 2 2 4 1 2 1 1 4 1 1 25
alteradas
Reacondicionamiento
morfologico de areas
Fauna P 2 2 4 1 2 1 1 4 1 1 25
intervenidas y Entrega
de areas auxiliares
Calidad Colocación de Cartel de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
escénica Obra
Calidad Instalacion de Oficina y
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
escénica Almacen
Implementacion de
Calidad Plan de Mnatenimiento
N 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
escénica de transito y seguridad
vial
Calidad Alquiler e instalacion de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
escénica baños quimicos
Calidad Desbroce y Limpieza
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24
escénica del terreno manual
Calidad Demolicion de
N 2 1 4 1 2 1 1 4 1 2 -24
escénica estructuras existentes
Excavacion en material
Calidad
suelto,Roca suelta y N 2 1 4 1 2 1 1 4 1 2 -24
escénica
Roca fija
Relleno con material
propio y Transportado,
Calidad
Perfilado y compactado N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
escénica
, Mejoramiento de suelo
a nivel se subrasante
Movimiento de tierras
Calidad (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
escénica con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
,Colocacion de
Calidad
concreto, Curador con N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
escénica
aditivo quimico y
colocacion de juntas de
dilatacion )
Calidad Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
escénica excedente
Movimiento de tierras
Calidad (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
escénica con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
Calidad
,Colocacion de N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
escénica
concreto, Colocacion
de tuberias)

295
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Momento (Mo)
Intensidad (In)

Reversibilidad
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
(Rv)
Calidad Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
escénica excedente
Movimiento de tierras
Calidad (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
escénica con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
Calidad ,Colocacion de
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
escénica concreto, Colocacion
de acero de refuerzo y
manposteria)
Eliminacion de material
Calidad excedente y
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
escénica Encausamiento de
alcantarilla
Movimiento de tierra
Calidad
(Excavacion manual de N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
escénica
zanjas)
Encofrado y
desencofrado de
Calidad cunetas, juntas
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
escénica asfalticas,colocacion de
cunetas triangulares y
con Manposteria

Calidad Eliminacion de material


N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
escénica excedente

Movimiento de Tierra,
Calidad (Excavaciones, relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
escénica para estructuras con
material propio)
Encofrado y
Calidad
desencofrado, N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
escénica
Colocacion de concreto
Calidad Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
escénica excedentes
Señalizacion
preventiva,
Calidad Reglamentarias,
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
escénica Informativas y
colocacion de postes
de kilometraje
Colocacion de
guardavías
Calidad
metalico,Marcas en el N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
escénica
pavimento, pintura en
sardineles de alcantarill
Limpieza y
Calidad
recuperacion de areas P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
escénica
alteradas
Reacondicionamiento
Calidad morfologico de areas
P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
escénica intervenidas y entrega
de areas auxiliares

296
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Momento (Mo)
Intensidad (In)

Reversibilidad
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
(Rv)
Movilización y
Tranquilidad
Desmovilización de N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Pública
equipos
Implementacion del
Tranquilidad Plan de mantenimiento
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública de transito y seguridad
vial
Tranquilidad Demolicion de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Pública estructuras existentes
Excavacion en material
Tranquilidad
suelto,Roca suelta y N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Pública
Roca fija
Relleno con material
propio y Transportado,
Tranquilidad
Perfilado y compactado N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Pública
, Mejoramiento de suelo
a nivel se subrasante
Afirmado, base
Tranquilidad
estabilizada con N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
Pública
emulsion asfaltica
Carpeta asfaltica en
Tranquilidad caliente, Imprimacion
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
Pública Asfaltica y Asfalto
diluido
Transporte de material
granular excedente y
Tranquilidad de canteras, Transporte
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Pública de asfalto caliente, T.
de agregados, T.
material excedente
Movimiento de tierras
Tranquilidad (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Pública con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
,Colocacion de
Tranquilidad
concreto, Curador con N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública
aditivo quimico y
colocacion de juntas de
dilatacion )
Tranquilidad Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública excedente
Movimiento de tierras
Tranquilidad (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Pública con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
Tranquilidad
,Colocacion de N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública
concreto, Colocacion
de tuberias)

Tranquilidad Eliminacion de material


N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública excedente

297
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Reversibilidad
Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Acumulación

Periodicidad
Persistencia

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

Índice de
Impacto
(Mc)
(Rv)

(Ac)
(Pe)

(Pr)
Movimiento de tierras
Tranquilidad (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Pública con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
Tranquilidad ,Colocacion de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública concreto, Colocacion
de acero de refuerzo y
manposteria)
Eliminacion de material
Tranquilidad excedente y
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública Encausamiento de
alcantarilla
Movimiento de tierra
Tranquilidad
(Excavacion manual de N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Pública
zanjas)
Encofrado y
desencofrado de
Tranquilidad cunetas, juntas
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública asfalticas,colocacion de
cunetas triangulares y
con Manposteria
Tranquilidad Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública excedente
Movimiento de Tierra,
Tranquilidad (Excavaciones, relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
Pública para estructuras con
material propio)
Encofrado y
Tranquilidad
desencofrado, N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública
Colocacion de concreto

Tranquilidad Eliminacion de material


N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Pública excedentes

Tranquilidad Mantenimineto de
N 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Pública puente carrozable
Limpieza y
Tranquilidad
recuperacion de areas P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
Pública
alteradas
Tranquilidad Funcionamiento de la
P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
Pública vía
Salud y Demolicion de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
seguridad estructuras existentes
Excavacion en material
Salud y
suelto,Roca suelta y N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
seguridad
Roca fija
Relleno con material
propio y Transportado,
Salud y
Perfilado y compactado N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
seguridad
, Mejoramiento de suelo
a nivel se subrasante

298
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Reversibilidad
Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Acumulación

Periodicidad
Persistencia

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

Índice de
Impacto
(Mc)
(Rv)

(Ac)
(Pe)

(Pr)
Transporte de material
granular excedente y
Salud y de canteras, Transporte
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
seguridad de asfalto caliente, T.
de agregados, T.
material excedente
Movimiento de tierras
Salud y (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24
seguridad con material propio y
granular)
Salud y Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
seguridad excedente
Movimiento de tierras
Salud y (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24
seguridad con material propio y
granular)
Salud y Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
seguridad excedente
Movimiento de tierras
Salud y (Excavaciones, Relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24
seguridad con material propio y
granular)
Eliminacion de material
Salud y excedente y
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
seguridad Encausamiento de
alcantarilla
Movimiento de tierra
Salud y
(Excavacion manual de N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24
seguridad
zanjas)
Salud y Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
seguridad excedente
Movimiento de Tierra,
Salud y (Excavaciones, relleno
N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24
seguridad para estructuras con
material propio)
Salud y Eliminacion de material
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
seguridad excedentes

Salud y Mantenimineto de
N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
seguridad puente carrozable

Salud y Funcionamiento de la
P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
seguridad vía
Demolicion de
Vivienda N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
estructuras existentes
Excavacion en material
Vivienda suelto,Roca suelta y N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Roca fija

Relleno con material


propio y Transportado,
Vivienda Perfilado y compactado N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
, Mejoramiento de suelo
a nivel se subrasante

299
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Reversibilidad (Rv)

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
Afirmado, base
Vivienda estabilizada con N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
emulsion asfaltica
Transporte de material
granular excedente y
de canteras, Transporte
Vivienda N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
de asfalto caliente, T.
de agregados, T.
material excedente
Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno
Vivienda N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
con material propio y
granular)
Eliminacion de material
Vivienda N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
excedente
Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno
Vivienda N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
con material propio y
granular)
Eliminacion de material
Vivienda N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
excedente
Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno
Vivienda N 2 2 3 1 2 1 1 4 1 2 -25
con material propio y
granular)
Eliminacion de material
excedente y
Vivienda N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Encausamiento de
alcantarilla
Movimiento de tierra
Vivienda (Excavacion manual de N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
zanjas)

Eliminacion de material
Vivienda N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
excedente

Movimiento de Tierra,
(Excavaciones, relleno
Vivienda N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
para estructuras con
material propio)
Eliminacion de material
Vivienda N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
excedentes
Limpieza y
Vivienda recuperacion de areas P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 24
alteradas
Reacondicionamiento
morfologico de areas
Vivienda P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 24
intervenidas y entrega
de areas auxiliares
Funcionamiento de la
Vivienda P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 24
vía
Movilizacion y
Transito Vial Desmovilizacion de N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
equipos

300
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Reversibilidad
Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
(Rv)
Implementacion del
Plan de mantenimiento
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
de transito y seguridad
vial
Demolicion de
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
estructuras existentes
Excavacion en material
Transito Vial suelto,Roca suelta y N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Roca fija
Afirmado, base
Transito Vial estabilizada con N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
emulsion asfaltica
Carpeta asfaltica en
caliente, Imprimacion
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Asfaltica y Asfalto
diluido
Transporte de material
granular excedente y
de canteras, Transporte
Transito Vial N 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25
de asfalto caliente, T.
de agregados, T.
material excedente
Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
,Colocacion de
Transito Vial concreto, Curador con N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
aditivo quimico y
colocacion de juntas de
dilatacion )
Eliminacion de material
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
excedente
Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
Transito Vial ,Colocacion de N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
concreto, Colocacion
de tuberias)
Eliminacion de material
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
excedente
Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
,Colocacion de
Transito Vial N 1 1 4 1 1 1 2 3 1 2 -20
concreto, Colocacion
de acero de refuerzo y
manposteria)

301
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Reversibilidad
Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
(Rv)
Eliminacion de material
excedente y
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Encausamiento de
alcantarilla
Movimiento de tierra
Transito Vial (Excavacion manual de N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
zanjas)
Encofrado y
desencofrado de
cunetas, juntas
Transito Vial N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
asfalticas,colocacion de
cunetas triangulares y
con Manposteria
Eliminacion de material
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
excedente

Movimiento de Tierra,
(Excavaciones, relleno
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
para estructuras con
material propio)
Encofrado y
Transito Vial desencofrado, N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
Colocacion de concreto
Eliminacion de material
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
excedentes

Mantenimienbto de
Transito Vial N 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
puente carrozable

Colocacion de
guardavías
Transito Vial metalico,Marcas en el N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20
pavimento, pintura en
sardineles de alcantarill
Limpieza y
Transito Vial recuperacion de areas P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
alteradas
Reacondicionamiento
morfologico de areas
Transito Vial P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
intervenidas y entrega
de areas auxiliares
Funcionamiento de la
Transito Vial P 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 25
vía
Alquiler e instalacion de
Empleo P 4 1 1 1 1 1 1 4 1 1 25
baños quimicos
Empleo Trazo, nivel y replanteo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28

Demolicion de
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
estructuras existentes
Excavacion en material
Empleo suelto,Roca suelta y P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
Roca fija
Relleno con material
propio y Transportado,
Empleo Perfilado y compactado P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
, Mejoramiento de suelo
a nivel se subrasante
302
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Reversibilidad
Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
(Rv)
Afirmado, base
Empleo estabilizada con P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
emulsion asfaltica
Carpeta asfaltica en
caliente, Imprimacion
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
Asfaltica y Asfalto
diluido
Transporte de material
granular excedente y
de canteras, Transporte
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
de asfalto caliente, T.
de agregados, T.
material excedente
Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
,Colocacion de
Empleo concreto, Curador con P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
aditivo quimico y
colocacion de juntas de
dilatacion )
Eliminacion de material
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
excedente
Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
Empleo ,Colocacion de P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
concreto, Colocacion
de tuberias)
Eliminacion de material
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
excedente
Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
con material propio y
granular)
Encofrado y
desencofrado
,Colocacion de
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
concreto, Colocacion
de acero de refuerzo y
manposteria)
Eliminacion de material
excedente y
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
Encausamiento de
alcantarilla
Movimiento de tierra
Empleo (Excavacion manual de P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
zanjas)

303
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Reversibilidad (Rv)

Acumulación (Ac)

Índice de Impacto
Persistencia (Pe)

Periodicidad (Pr)

Recuperabilidad
AMBIENTALES

Extensión (Ex)

Momento (Mo)
Intensidad (In)
ACTIVIDADES

Sinergia (Si)
FACTORES

Efecto (Ef)
Neg / Pos

(Mc)
Encofrado y
desencofrado de
cunetas, juntas
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
asfalticas,colocacion de
cunetas triangulares y
con Manposteria

Eliminacion de material
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
excedente

Movimiento de Tierra,
(Excavaciones, relleno
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
para estructuras con
material propio)

Encofrado y
Empleo desencofrado, P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
Colocacion de concreto
Eliminacion de material
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
excedentes
Mantenimineto de
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
puente carrozable
Señalizacion
preventiva,
Reglamentarias,
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
Informativas y
colocacion de postes
de kilometraje
Colocacion de
guardavías
Empleo metalico,Marcas en el P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
pavimento, pintura en
sardineles de alcantarill
Limpieza y
Empleo recuperacion de areas P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
alteradas
Reacondicionamiento
morfologico de areas
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
intervenidas y entrega
de areas auxiliares
Funcionamiento de la
Empleo P 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 28
vía

De acuerdo a la identificación y a la valoración de los impactos ambientales


se ha podido conocer y profundizar un poco más sobre la incidencia que
tendrán las actividades desde la planificación, construcción, abandono de
obra y Operación del proyecto, tal como se describe a continuación:

304
SOCIOECONÓMICA Y
PERCEPTUAL BIOLÓGICO FÍSICO
CULTURAL

FAUNA
FLORA
SUELOS

PAISAJE

ECONOMÍA
POBLACIÓN
AIRE Y RUIDO

TRANSPORTE
FACTORES AMBIENTALES

Crítico
Severo
Empleo
Vivienda

Moderado
Irrelevante
Transito Vial
Calidad de aire

Calidad escénica

Salud y seguridad
Calidad de suelos
ACTIVIDADES

Tranquilidad Publica
Flora Asociada al lugar
Nivel de ruido ambiental

Fauna Asociada al lugar


Colocación de Cartel de Obra

-22
-22
Instalacion de Oficina y Almacen

-20
-22
-20
-19
Movilización y Desmovilización de equipos

-25
-23
-25
-23
-23
-23
-22
Implementacion de Plan de Mnatenimiento de transito y

-22
-23
-22
-21
-23
seguridad vial
OBRAS PROVICIONALES

25
Alquiler e instalacion de baños quimicos

-21
-23
-20
-19
PLANIFICACIÓN

Trazo, nivel y replanteo

28
II : BIGOTE – DV. TUNAL

Desbroce y Limpieza del terreno manual

-23
-24
-24
-24
-23
-22
TRABAJOS

28
Demolicion de estructuras existentes

-25
-22
-22
-19
-23
-23
-24
-25
-25
-23
PRELIMINARES

28
Excavacion en material suelto,Roca suelta y Roca fija

-25
-23
-22
-22
-23
-23
-24
-25
-25
-23
Relleno con material propio y Transportado, Perfilado y
TIERRAS

28
compactado , Mejoramiento de suelo a nivel se

-22
-22
-23
-23
-20
-22
-22
-20
MOVIMIENTO DE

subrasante

28
Afirmado, base estabilizada con emulsion asfaltica

-20
-22
-19
-20
-22
-19

Carpeta asfaltica en caliente, Imprimacion Asfaltica y

28

-21
-22
-20
-22
-19
PAVIMENTO

Asfalto diluido

Transporte de material granular excedente y de


E

28
canteras, Transporte de asfalto caliente, T. de

-25
-23
-25
-23
-22
-23
-23
-25
-24

agregados, T. material excedente


TRANSPORT

Movimiento de tierras (Excavaciones, Relleno con

28

-25
-24
-23
-25
-24
-25
-25
-25
-25
-25

material propio y granular)

Encofrado y desencofrado ,Colocacion de concreto,

28
Curador con aditivo quimico y colocacion de juntas de

-21
-20
-22
-20
-23
-20

dilatacion )
BADENES DE CONCRETO

28
Eliminacion de material excedente

-22
-22
-22
-22
-22
-22
-19

-22
Movimiento de tierras (Excavaciones, Relleno con

28

-25
-24
-23
-25
-24
-25
-25
-25
-25
-25

material propio y granular)

Encofrado y desencofrado ,Colocacion de concreto,


28

-21
-20
-22
-20
-23

Colocacion de tuberias)
ALCANTARILLAS T.M.C.

28

Eliminacion de material excedente


-22
-22
-22
-23
-22
-22
-22
-22

Movimiento de tierras (Excavaciones, Relleno con


28

-25
-24
-23
-25
-24
-25
-25
-25
-25
-25

material propio y granular)


OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

Encofrado y desencofrado ,Colocacion de concreto,


28

-21
-20
-22
-20
-23
-20
CONSTRUCCION
CUADRO N° 115

Colocacion de acero de refuerzo y manposteria)

Eliminacion de material excedente y Encausamiento de


28

-22
-22
-22
-23
-22
-22
-22
-22
-19

alcantarilla
ALCANTARILLAS TIPO MARCO

28

Movimiento de tierra (Excavacion manual de zanjas)


-25
-24
-23
-25
-24
-25
-25
-25
-25
-25

Encofrado y desencofrado de cunetas, juntas


28

asfalticas,colocacion de cunetas triangulares y con


-21
-20
-22
-20
-23
-20

Manposteria
CUNETAS

28

Eliminacion de material excedente


-22
-22
-22
-23
-22
-22
-22
-22
-19

Movimiento de Tierra, (Excavaciones, relleno para


28

-25
-24
-23
-25
-24
-25
-25
-25
-25
-25

estructuras con material propio)


MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES

28

Encofrado y desencofrado, Colocacion de concreto


-21
-20
-22
-20
-23
-20
CICLOPEO
MURO DE CONCRETO

28

Eliminacion de material excedentes


-22
-22
-22
-23
-22
-22
-23
-22
-19

28

Mantenimiento de puente carrozable


LE

-22
-23
-22
-21
-23
-22
-19
PUENTE
CARROZAB

Señalizacion preventiva, Reglamentarias, Informativas y


28

-25
-25

colocacion de postes de kilometraje


SEGURIDAD

Colocacion de guardavías metalico,Marcas en el


SEÑALIZACION Y

28

-20
-20
-19
-20

pavimento, pintura en sardineles de alcantarilla

Limpieza y recuperacion de areas alteradas


28
25
24
25
25
25
25

-21
-19
-22

Reacondicionamiento morfologico de areas


DE OBRAS

28
25
24
25
25
25
25
24
25

intervenidas y entrega de areas auxiliares


ETAPA DE CIERRE

Puesta en operación
28
24
25
25
25
24
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENT

Irrelevante
-22
-22
-23
-22
-22
-24
-24
-22
-21
-20
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO

305

Moderado
-25
-25
-25
-25
-25
-25
-25

Severo
IMPACTOS NEGATIVOS

Crítico

Impacto Positivo
IP

28
25
24
25
25
25
25
25
25
24
25
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

TABLA N° 08
VALORACION DE IMPACTOS POR FACTOR DE MENOR A MAYOR IMPACTO
FACTOR ACTIVIDADES VALORACIÓN
Instalación de Oficina, Almacén y Alquiler e instalación 19 Irrelevante (-)
de baños químicos, Movilización y Desmovilización de
SUELO equipos, Desbroce y Limpieza del terreno manual y
Demolición de estructuras existentes.
E
T Instalación de Oficina y Almacén, Movilización y 20-23
A Desmovilización de equipos, Alquiler e instalación de Irrelevante (-)
AIRE
baños químicos, Desbroce y Limpieza del terreno
P
manual y Demolición de estructuras existentes
A
Demolición de estructuras existentes. 25 Moderado (-)
D
E Movilización y desmovilización de equipos, 23 Irrelevante (-)
Implementación de Plan de Mantenimiento de tránsito.
P RUIDO Demolición de estructuras existentes. 25 Moderado (-)
L
A Desbroce de vegetación como consecuencia de la de 24 Irrelevante (-)
N FLORA
I Desbroce y Limpieza del terreno manual.
F Presencia de personal, incremento de ruido y transito 24 Irrelevante (-)
I
continuo como consecuencia del Desbroce y Limpieza
C
FAUNA
A del terreno manual.
C
I
O 21,22,23 Y 24
Colocación de cartel de obra, Instalación de Oficina y
N Almacén, Implementación de Plan de Mantenimiento Irrelevante (-)
CALIDAD de tránsito y seguridad vial, Alquiler e instalación de
ESCENICA
baños químicos, Desbroce y Limpieza del terreno
manual y Demolición de estructuras existentes.
SALUD Y Demolición de estructuras existentes. 23 Irrelevante (-)
SEGURIDAD
Reubicación de postes de energía, acometidas y de 19 Y 23
telecomunicaciones y demolición de veredas y sardinel. Irrelevante (-)
VIVIENDA

Implementación de Plan de Mantenimiento de tránsito 23 Irrelevante (-)


TRANSITO VIAL y seguridad vial

Movilización y Desmovilización de equipos. 25 Moderado (-)

Contracción de personal foráneo Y Local 25 Y 28


EMPLEO Moderado (+)

306
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FACTOR ACTIVIDADES VALORACIÓN


SUELO Eliminación de material excedente, y Encausamiento de 19 Irrelevante (-)
alcantarilla, Mantenimiento de puente carrosable
SUELO Excavación en material suelto, Roca suelta y Roca fija, 20-23 24
Relleno con material propio y Transportado, Perfilado y Irrelevante (-)
compactado, Mejoramiento de suelo a nivel se subrasante,
Transporte de material granular excedente y de canteras,
Transporte de asfalto caliente, T. de agregados, T. material
excedente, y Encofrado y desencofrado, colocación de
concreto.
SUELO Movimiento de tierras (Excavaciones, Relleno con material 25 Moderado (-)
propio y granular)

E AIRE Relleno con material propio y Transportado, Perfilado y 19 Y 22


T compactado , Mejoramiento de suelo a nivel se subrasante,
A
Irrelevante (-)
Afirmado, base estabilizada con emulsión asfáltica, Carpeta
P asfáltica en caliente, Imprimación Asfáltica y Asfalto diluido,
A eliminación de material excedente, Encofrado y
desencofrado ,colocación de concreto, colocación de
D tuberías) y Mantenimiento de puente carrozable
E AIRE Excavación en material suelto, Roca suelta y Roca fija, 25 Moderado (-)
Transporte de material granular excedente y de canteras,
C Transporte de asfalto caliente, T. de agregados, T. material
O excedente, Movimiento de tierras y (Excavaciones, Relleno
N con material propio y granular).
S
T Relleno con material propio y Transportado, Perfilado y
RUIDO 20,22,23
R compactado, Mejoramiento de suelo a nivel se subrasante,
U Irrelevante (-)
Afirmado, base estabilizada con emulsión asfáltica, Carpeta
C asfáltica en caliente, Imprimación Asfáltica y Asfalto diluido,
I Transporte de material granular excedente y de canteras,
O Transporte de asfalto caliente, T. de agregados, T. material
N excedente, Encofrado y desencofrado ,colocación de
concreto, Curador con aditivo químico y colocación de juntas
de dilatación), eliminación de material excedente,
Mantenimiento de puente carrozable
RUIDO Excavación en material suelto, Roca suelta y Roca fija, 25 Moderado (-)
Movimiento de tierras y (Excavaciones, Relleno con material
propio y granular),

CALIDAD Excavación en material suelto, Roca suelta y Roca fija, 19,20,22 Y 24


ESCENICA Relleno con material propio y Transportado, Perfilado y Irrelevante (-)
compactado , Mejoramiento de suelo a nivel se subrasante,
Encofrado y desencofrado ,colocación de concreto, Curador
con aditivo químico y colocación de juntas de dilatación,
Encofrado y desencofrado ,colocación de concreto,
colocación de tuberías, eliminación de material excedente,
Mantenimiento de puente carrozable, colocación de
guardavías metálico, Marcas en el pavimento, pintura en
sardineles de alcantarilla
SALUD Y Movimiento de tierras (Excavaciones, Relleno con material 25 Moderado (-)
SEGURIDAD propio y granular y Señalización preventiva,
Reglamentarias, Informativas y colocación de postes de
kilometraje

TRANQUILIDAD Corte de Carpeta asfáltica en caliente, Imprimación 20, 21 Y 23


PÚBLICA Asfáltica y Asfalto diluido, Afirmado, base estabilizada con Irrelevante (-)
emulsión asfáltica, Encofrado y desencofrado, colocación
de concreto, Curador con aditivo químico y colocación de

307
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

juntas de dilatación, Transporte de material granular


excedente y de canteras, Transporte de asfalto caliente, T
agregados, T y eliminación de material excedente
TRANQUILIDAD Excavación en material suelto, Roca suelta y Roca fija, 25 Moderado (-)
PÚBLICA Relleno con material propio y Transportado, Perfilado y
compactado, Mejoramiento de suelo a nivel se subrasante,
Transporte de material granular excedente y de canteras,
Transporte de asfalto caliente, T. de agregados, T. material
excedente, Movimiento de tierras (Excavaciones, Relleno
con material propio y granular)
VIVIENDA Excavación en material suelto, Roca suelta y Roca fija, 19, 20, 22, 23
Relleno con material propio y Transportado, Perfilado y Irrelevante (-)
compactado, Mejoramiento de suelo a nivel se subrasante,
Afirmado, base estabilizada con emulsión asfáltica,
Transporte de material granular excedente y de canteras,
Transporte de asfalto caliente, T. de agregados, T. material
excedente, eliminación de material excedente
VIVIENDA Movimiento de tierras (Excavaciones, Relleno con material 25 Moderado (-)
propio y granular).

TRANSITO VIAL Excavación en material suelto, Roca suelta y Roca fija, 20, 22 23
Relleno con material propio y Transportado, Perfilado y Irrelevante (-)
compactado, Mejoramiento de suelo a nivel se subrasante,
Afirmado, base estabilizada con emulsión asfáltica,
Movimiento de tierras (Excavaciones, Relleno con material
propio y granular), Encofrado y desencofrado ,colocación de
concreto, Curador con aditivo químico y colocación de juntas
de dilatación ), eliminación de material excedente,
Mantenimiento de puente carrosable y colocación de
guardavías metálico, Marcas en el pavimento, pintura en
sardineles de alcantarilla
EMPLEO Contratación de Personal Local y Foráneo 19, 22 Y 28
Moderado (+)

308
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

FACTOR ACTIVIDADES VALORACIÓN


Reacondicionamiento morfológico de áreas 25 Moderado (+)
SUELO intervenidas y entrega de áreas auxiliares.
AIRE Limpieza y recuperación de áreas alteradas 22 Irrelevante (-)
Reacondicionamiento morfológico de áreas 24 Irrelevante (+)
AIRE intervenidas y entrega de áreas auxiliares

RUIDO Limpieza y recuperación de áreas alteradas 19Irrelevante (-)


Reacondicionamiento morfológico de áreas 25 Moderado (+)
RUIDO intervenidas y entrega de áreas auxiliares.
recuperación de áreas alteradas, 25 Moderado (+)
FLORA Reacondicionamiento morfológico de áreas
E intervenidas y entrega de áreas auxiliares.
T
recuperación de áreas alteradas y 25 Moderado (+)
A
P FAUNA Reacondicionamiento morfológico de áreas
A
intervenidas y entrega de áreas auxiliares
D Restauración inmediata de las áreas intervenidas 25 Moderado (+)
E
por el proyecto, para incrementar el área o tamaño
C del ambiente existente relacionado al
CALIDAD
I
ESCENICA acondicionamiento de áreas verdes y zonas
E
R recreativas como forma de mejora de los recursos
R
existentes
E
TRANQUILIDAD Retiro de obras provisionales, restaurando las 25 Moderado (+)
PÚBLICA áreas intervenidas por el proyecto.
Reubicación de postes de energía, acometidas y 25 Moderado (+)
TRANSITO VIAL de telecomunicaciones y demolición de veredas y
sardinel.
limpieza de obra, recuperación de áreas alteradas

TRANSITO VIAL Reacondicionamiento morfológico de áreas 25 Moderado (+)


intervenidas y entrega de áreas auxiliares.

Contracción de personal foráneo como para la


EMPLEO restauración de áreas intervenidas por el proyecto
28 Moderado (+)

309
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

9.3. Descripción de los Impactos Socio-Ambientales

 Evaluación en la Etapa de Planificación

Alteración de la calidad del suelo (VALORES -19)


La calidad del suelo se afectará como consecuencia de la Instalación de
Oficina, Almacén y Alquiler e instalación de baños químicos, Movilización y
Desmovilización de equipos, Desbroce y Limpieza del terreno manual y
Demolición de estructuras existentes.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración de la calidad del aire (VALORES -23 Y -20)
Disminución de la calidad del aire está asociada por el aumento de polvo y
gases como consecuencia de las actividades Instalación de Oficina y
Almacén, Movilización y Desmovilización de equipos, Alquiler e instalación de
baños químicos, Desbroce y Limpieza del terreno manual y Demolición de
estructuras existentes,
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración de la calidad del aire (VALORES -25)
Disminución de la calidad del aire está asociada por el aumento de polvo y
gases como consecuencia de la actividad Demolición de estructuras
existentes.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Moderado Negativo.
Alteración del nivel de Ruido Ambiental (VALORES -23)
Variaciones de niveles de presión sonora como consecuencia de la
movilización y desmovilización de equipos, Implementación de Plan de
Mantenimiento de tránsito
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración del nivel de Ruido Ambiental (VALORES -25)
Variaciones de niveles de presión sonora como consecuencia de la
Demolición de estructuras existentes.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
moderado Negativo.

310
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Alteración de la Flora Asociada al lugar (VALORES -24)


Remoción de especies por el desbroce de vegetación como consecuencia de
la de Desbroce y Limpieza del terreno manual.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración de la Fauna Asociada al lugar (VALORES -24)
Desplazamiento de fauna silvestre por la pérdida de habitad, presencia de
personal, incremento de ruido y transito continuo como consecuencia del
Desbroce y Limpieza del terreno manual.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración de la Calidad Escénica (VALORES -24, -23, -22 Y -21)
La calidad Escénica se afectará como consecuencia por la colocación de
cartel de obra, Instalación de Oficina y Almacén, Implementación de Plan de
Mantenimiento de tránsito y seguridad vial, Alquiler e instalación de baños
químicos, Desbroce y Limpieza del terreno manual y Demolición de
estructuras existentes.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración de la Tranquilidad Publica (VALORES -23 Y -22)
La tranquilidad pública se afectará como consecuencia Movilización y
Desmovilización de equipos, Implementación de Plan de Mantenimiento de
tránsito y seguridad vial y Demolición de estructuras existentes.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Salud y Seguridad (VALORES -23)
Riesgo a la salud de los trabajadores por accidentes ocupacionales como
consecuencia de las actividades por Demolición de estructuras existentes.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Vivienda (VALORES -22 Y -19)
La calidad de vida de las personas se verá afectadas como consecuencias de
reubicación de postes de energía, acometidas y de telecomunicaciones y
demolición de veredas y sardinel.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.

311
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Tránsito vial (VALORES -23)


Afectación del sistema vial y de transporte, como consecuencia de las
actividades, Implementación de Plan de Mantenimiento de tránsito y
seguridad vial
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Tránsito vial (VALORES -25)
Afectación del sistema vial y de transporte, como consecuencia de las
actividades de Movilización y Desmovilización de equipos.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Moderado Negativo.
Empleo (VALORES 28Y 25)
En la etapa de planificación se realizará la contracción de personal foráneo
para el desarrollo y ejecución de las diferentes actividades relacionadas a esta
etapa, siendo en la mayoría de éstos un impacto positivo.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.

 Evaluación en la Etapa de Construcción

Alteración de la calidad del suelo (VALORES -19- )


La calidad del suelo se afectará como consecuencia de eliminación de
material excedente, y Encausamiento de alcantarilla, Mantenimiento de
puente carrosable.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración de la calidad del suelo (VALORES -20-23 y 24)
La calidad del suelo se afectará como consecuencia de, Excavación en
material suelto, Roca suelta y Roca fija, Relleno con material propio y
Transportado, Perfilado y compactado, Mejoramiento de suelo a nivel se
subrasante, Transporte de material granular excedente y de canteras,
Transporte de asfalto caliente, T. de agregados, T. material excedente, y
Encofrado y desencofrado, colocación de concreto.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.

312
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Alteración de la calidad del suelo (VALORES 25)


La calidad del suelo se afectará como consecuencia de Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno con material propio y granular)
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Moderado Negativo.
Alteración de la calidad del aire (VALORES 19 y 22)
Disminución de la calidad del aire está asociada por el aumento de polvo y
gases como consecuencia de las actividades de Relleno con material propio
y Transportado, Perfilado y compactado , Mejoramiento de suelo a nivel se
subrasante, Afirmado, base estabilizada con emulsión asfáltica, Carpeta
asfáltica en caliente, Imprimación Asfáltica y Asfalto diluido, eliminación de
material excedente, Encofrado y desencofrado ,colocación de concreto,
colocación de tuberías) y Mantenimiento de puente carrozable.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración de la calidad del aire (VALORES -25)
Disminución de la calidad del aire está asociada por el aumento de polvo y
gases como consecuencia de las actividades de Excavación en material
suelto, Roca suelta y Roca fija, Transporte de material granular excedente y
de canteras, Transporte de asfalto caliente, T. de agregados, T. material
excedente, Movimiento de tierras y (Excavaciones, Relleno con material
propio y granular).
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Moderado Negativo.
Alteración del nivel de Ruido Ambiental (VALORES 20,22 y 23)
Variaciones de niveles de presión sonora como consecuencia de Relleno con
material propio y Transportado, Perfilado y compactado, Mejoramiento de
suelo a nivel se subrasante, Afirmado, base estabilizada con emulsión
asfáltica, Carpeta asfáltica en caliente, Imprimación Asfáltica y Asfalto diluido,
Transporte de material granular excedente y de canteras, Transporte de
asfalto caliente, T. de agregados, T. material excedente, Encofrado y
desencofrado ,colocación de concreto, Curador con aditivo químico y
colocación de juntas de dilatación), eliminación de material excedente,
Mantenimiento de puente carrozable Y colocación de guardavías metálico,
Marcas en el pavimento, pintura en sardineles de alcantarilla.

313
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación


Irrelevante Negativo.
Alteración del nivel de Ruido Ambiental (VALOR -25)
Variaciones de niveles de presión sonora como consecuencia Excavación en
material suelto, Roca suelta y Roca fija, Movimiento de tierras y
(Excavaciones, Relleno con material propio y granular),
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Moderado Negativo
Alteración de la Calidad Escénica (VALORES 24, -22, -20 Y -19)
La calidad Escénica se afectará como consecuencia de Excavación en
material suelto, Roca suelta y Roca fija, Relleno con material propio y
Transportado, Perfilado y compactado , Mejoramiento de suelo a nivel se
subrasante, Encofrado y desencofrado ,colocación de concreto, Curador con
aditivo químico y colocación de juntas de dilatación, Encofrado y
desencofrado ,colocación de concreto, colocación de tuberías, eliminación de
material excedente, Mantenimiento de puente carrozable, colocación de
guardavías metálico, Marcas en el pavimento, pintura en sardineles de
alcantarilla.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración de la Calidad Escénica (VALORES -25)
La calidad Escénica se afectará como consecuencia Movimiento de tierras
(Excavaciones, Relleno con material propio y granular y Señalización
preventiva, Reglamentarias, Informativas y colocación de postes de
kilometraje.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Moderado Negativo
Alteración de la Tranquilidad Publica (VALORES 23, -21 Y -20)
La tranquilidad pública se afectará como consecuencia de corte de Carpeta
asfáltica en caliente, Imprimación Asfáltica y Asfalto diluido, Afirmado, base
estabilizada con emulsión asfáltica, Encofrado y desencofrado, colocación de
concreto, Curador con aditivo químico y colocación de juntas de dilatación,
Transporte de material granular excedente y de canteras, Transporte de
asfalto caliente, T agregados, T y eliminación de material excedente de.
material excedente, Mantenimiento de puente carrosable.

314
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación


Irrelevante Negativo.
Alteración de la Tranquilidad Publica (VALORES 25)
La tranquilidad pública se afectará como consecuencia de Movimiento de
tierras (Excavaciones, Relleno con material propio y granular)
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto Negativo Moderado.
Salud y Seguridad (VALORES -22, 23 y 24)
Riesgo a la salud de los trabajadores por accidentes ocupacionales como
consecuencia de las actividades Excavación en material suelto, Roca suelta
y Roca fija, Relleno con material propio y Transportado, Perfilado y
compactado, Mejoramiento de suelo a nivel se subrasante, Transporte de
material granular excedente y de canteras, Transporte de asfalto caliente, T.
de agregados, T. material excedente, Movimiento de tierras (Excavaciones,
Relleno con material propio y granular), eliminación de material excedente y
Mantenimiento de puente carrosable.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Vivienda (VALORES 19, 20, 22, y 23)
La afectación a las viviendas de por las actividades como: Excavación en
material suelto, Roca suelta y Roca fija, Relleno con material propio y
Transportado, Perfilado y compactado, Mejoramiento de suelo a nivel se
subrasante, Afirmado, base estabilizada con emulsión asfáltica, Transporte
de material granular excedente y de canteras, Transporte de asfalto caliente,
T. de agregados, T. material excedente, eliminación de material excedente.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Vivienda (VALORES 25)
La afectación a las viviendas de por las actividades como: Movimiento de
tierras (Excavaciones, Relleno con material propio y granular).
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Moderado de Negativo.
Tránsito vial (VALORES 20, 22 y 23)
Afectación del sistema vial y de transporte, como consecuencia de las
actividades de Excavación en material suelto, Roca suelta y Roca fija, Relleno
con material propio y Transportado, Perfilado y compactado, Mejoramiento de
suelo a nivel se subrasante, Afirmado, base estabilizada con emulsión

315
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

asfáltica, Movimiento de tierras (Excavaciones, Relleno con material propio y


granular), Encofrado y desencofrado ,colocación de concreto, Curador con
aditivo químico y colocación de juntas de dilatación ), eliminación de material
excedente, Mantenimiento de puente carrosable y colocación de guardavías
metálico, Marcas en el pavimento, pintura en sardineles de alcantarilla.
Luego de evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Empleo (VALORES 19, 22 Y 28)
En la etapa de construcción se realizará la contratación de personal foráneo
para el desarrollo y ejecución de las diferentes actividades relacionadas a esta
etapa, siendo en la mayoría de éstos un impacto positivo.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.

 Evaluación en la Etapa De Cierre

Alteración de la calidad del suelo (VALORES -25)


La calidad del suelo se afectará como consecuencia de Reacondicionamiento
morfológico de áreas intervenidas y entrega de áreas auxiliares.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo
Alteración de la calidad del aire (VALORES -22)
Disminución de la calidad del aire está asociada por el aumento de polvo y
gases como consecuencia de las Limpieza y recuperación de áreas alteradas.
Luego de evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo.
Alteración de la calidad del aire (VALORES -24)
Disminución de la calidad del aire está asociada por actividades
Reacondicionamiento morfológico de áreas intervenidas y entrega de áreas
auxiliares
Luego de evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Positivo
Alteración del nivel de ruido Ambiental (VALORES -19)
Variaciones de niveles de presión sonora como consecuencia de la
consecuencia de las Limpieza y recuperación de áreas alteradas.
Luego de evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Irrelevante Negativo

316
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Alteración del nivel de ruido Ambiental (VALORES 25)


Variaciones de niveles de presión sonora como consecuencia de la
consecuencia de Reacondicionamiento morfológico de áreas intervenidas y
entrega de áreas auxiliares.
Luego de evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Moderado Positivo.
Alteración de la Flora Asociada al lugar (VALORES -25)
Recuperación de las especias por las actividades de Limpieza y recuperación
de áreas alteradas, Reacondicionamiento morfológico de áreas intervenidas
y entrega de áreas auxiliares.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Moderado Positivo.
Alteración de la Fauna Asociada al lugar (VALORES -25)
Incremento de zonas aptas para especies determinadas por actividades
como: Limpieza y recuperación de áreas alteradas y Reacondicionamiento
morfológico de áreas intervenidas y entrega de áreas auxiliares.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación.
Es Positivo.
Alteración de la calidad escénica (VALORES 25)
Restauración inmediata de las áreas intervenidas por el proyecto, para
incrementar el área o tamaño del ambiente existente relacionado al
acondicionamiento de áreas verdes y zonas recreativas como forma de
mejora de los recursos existentes y disminución del impacto.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.
Alteración de la tranquilidad pública (VALORES 25)
La tranquilidad pública mejorara mediante el retiro de obras provisionales,
restaurando las áreas intervenidas por el proyecto.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.
Transito Vial (VALORES -25)
Afectación del sistema vial y de transporte, como consecuencia de las
actividades de limpieza de obra, recuperación de áreas alteradas
Reacondicionamiento morfológico de áreas intervenidas y entrega de áreas
auxiliares.
Luego de la evaluación de la matriz, este impacto alcanzo una calificación
Impacto es Positivo.

317
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Empleo (VALORES 28)


En la etapa de planificación, contracción de personal foráneo como para la
restauración de áreas intervenidas por el proyecto como consecuencia del
Limpieza y recuperación de áreas alteradas Reacondicionamiento
morfológico de áreas intervenidas y entrega de áreas auxiliares.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.
 Evaluación en la Etapa de Operación.

Alteración de la calidad del Suelo (VALORES 24)


La calidad del suelo mejorara por la puesta en operación la obra.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.
Alteración de la calidad del ruido (VALORES 25)
La calidad del Ruido mejorara por la puesta en operación la obra.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.
Alteración de la tranquilidad pública (VALORES 25)
La tranquilidad pública mejorara mediante la puesta de operación de las vías
de tránsito en la zona de ejecución del proyecto.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.
Vivienda (VALORES 25)
Se contribuirá con la mejora de la calidad de vida de las personas e
incremento de valor de predios, trayendo consigo beneficios económicos.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.
Transito Vial (VALORES 25)
Mejorará el nivel de servicio y garantizará la seguridad vial en su zona de
influencia del proyecto como consecuencia de la puesta en operación, la
presencia de vías adecuadas para el desplazamiento de vehículos.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.
Empleo (VALORES 28)
En la etapa de operación y mantenimiento se realizará la contratación de
personal foráneo para el desarrollo y ejecución de las diferentes actividades
relacionadas a esta etapa, siendo en la mayoría de éstos un impacto positivo.
Luego de evaluación de la matriz, este Impacto es Positivo.

318
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

Un pasivo es un impacto no mitigado. Este pasivo es considerado cuando efectúa


de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales (físicos y
biológicos) humanos e incluso bienes públicos (infraestructura) como parques y
sitios arqueológicos.
Tomando en consideración lo anteriormente descrito, dentro de la evaluación de
campo durante la elaboración del presente estudio, no se ha podido identificar algún
pasivo ambiental asociado al trazo de la vía a intervenir.

319
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental – PMA describe las medidas, procedimientos y


mecanismos que el titular del proyecto asume como compromiso que deberá
implementar en cada una de las etapas del proyecto para asegurar la protección y
conservación del ambiente, que son aplicables, en función a los impactos
ambientales identificados por la naturaleza del proyecto.
 Objetivo
El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo fundamental la defensa y
proyección del ambiente físico, biológico y social en el área de influencia de
las obras del proyecto, lo cual se logrará a través de la aplicación de medidas
técnico-ambiental que previenen, corrigen o mitigan los impactos adversos y
optimizan los impactos positivos, de esa manera las actividades que dan
origen a estos impactos puedan ser ejecutadas en armonía con el medio
ambiente.

 Responsable y verificación de la ejecución


La Gestión Ambiental a desarrollarse durante el desarrollo del proyecto
establece líneas claras de responsabilidad referente a los aspectos
ambientales identificados como significativos, de forma tal que estos puedan
ser previstos y controlados, con el respaldo de monitoreos periódicos durante
la ejecución y operación del mismo. Se deberá garantizar que la información
establecida para la aplicación adecuada de la Gestión Ambiental sea
transmitida a los niveles directivos de la Constructora a cargo de la obra, así
como también a las entidades de fiscalización y supervisión por parte del
Ministerio de Transportes y comunicaciones. Además, proveer las políticas de
administración que aseguren la implementación del Plan de Manejo Ambiental
y la ejecución de buenas prácticas operacionales durante el desarrollo de
todas las actividades de construcción del proyecto y durante su operación y
mantenimiento.
En la fase de construcción la responsabilidad en primera instancia de la
ejecución del PMA es de la empresa Constructora y Subcontratistas a cargo
de la obra, a través del Supervisor Ambiental. De igual forma la
responsabilidad recae en el Gobierno Regional de Piura, quien deberá velar
por su adecuada implementación.

320
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Estructura Organizacional

Residente de Obra

Asistente de Residente

Esp. de Suelos Esp. en Obras de Esp. en Esp. Ambiental y Administrador


Ing. Responsable
y Pavimentos Arte y Drenaje Arqueología Responsable de
de Equipos de obra
Seguridad

Contador
Jefe de Oficina Asistente de Asistente de
Técnica Arqueología Esp. Ambiental

Secretaria

-Maestro Encargado de
Elaborar PLAN -Guardianes
-Capataz
DE MANEJO Encargado de
-General -Encargado
AMBIENTAL de Limpieza Personal y
Almacén
-Nivelador -Chofer
-Topógrafo
-Ayudante de -Mecánicos
Topografía -Electricista
-Llantero

321
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Estructura del Plan de Manejo Ambiental


-Medidas para el Control de
Vertimientos de Efluentes
Medidas para el manejo
Programa de Medidas de Residuos Sólidos y -Medidas para el Manejo de
Preventivas, Mitigadoras y Efluentes Residuos Solidos
Correctivas
-Medidas de Protección de
Flora y Fauna
Medidas de Protección de -Medidas para el Control de
los Recursos Naturales Erosión.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

-Medidas para el uso de Áreas


Auxiliares

Medidas de Seguridad Vial y


Señalización Ambiental

Programa de Capacitación, Sub Programa de Educación Ambiental


Educación Ambiental y
Seguridad Vial Sub Programa de Capacitación
Ambiental y Seguridad Vial

Programa de Prevención de
Medidas Frente a Contingencias
Pérdidas y Contingencias

Programa de Monitoreo y Monitoreo de Componentes del Medio


Seguimiento Físico

-Medidas de Relaciones Comunitarias

Programa de Asuntos -Medida para la Contratación de Mano de


Sociales Obra.
-Medidas para el monitoreo de Deudas
Locales
-Medidas para la Participación
Ciudadana

-Medidas de Cierre del Componente


Programa de Cierre Ambiental.
-Medidas de Cierre del Componente
Social

322
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.1. Programa de Medidas Preventivas, mitigadoras y Correctivas

11.1.1. Manejo de Residuos Sólidos y Efluentes

a. Medidas para el Manejo de Residuos Líquidos y efluentes


Dentro de la ejecución del proyecto solamente se generarán residuos líquidos de
tipo domésticos, provenientes de los baños químicos que serán ubicados en los
frentes de trabajo para uso del personal obrero relacionada directamente al
proyecto.
El manejo, transporte y disposición final de los residuos líquidos estará a cargo de
una empresa operadora autorizada por DIGESA, los gastos asociados están
contemplados en el presupuesto del proyecto.
La empresa encargada de alquiler de los baños químicos deberá cumplir con la
limpieza y desinfección del mismo, así como la recolección de los residuos que
están asociados a su funcionamiento, con una periodicidad de manera
permanente, como mínimo 4 veces a la semana, o según la capacidad de
almacenamiento del equipo instalado.
El contratista velara el cumplimiento de dichos trabajos de manera directa,
generando medios de verificación que permitan corroborar dichas labores,
pudiendo ser éstos:
- Guía de remisión de instalación de equipos portátiles
- Manifiestos
- Ordenes de trabajos
- Registros fotográficos
- Entre otros que el contratista o la empresa crea conveniente.

TABLA N°09
GENERACION DE EFLUENTES
1er 2do 3er 4to 5to 6to 12
MESES
mes mes mes mes mes mes …MES
Efluentes
Industriales 0 0 0 0 0 0 0
(m3/mes)
Efluentes
Domésticos 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 …7.2
(m3/mes)
Total
1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 …7.2
(m3/mes)
Fuente: Elaboración Propia

323
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

b. Medidas para el Manejo de Residuos Solidos

Se tendrá en cuenta lo contemplado en la Decreto Legislativo N° 1278, Decreto


Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su
Reglamento DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM, así como el Decreto
Supremo N° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la Gestión y Manejo de los
Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición.

 Manejo de Residuos Sólidos en la etapa de planificación


Los residuos serán principalmente de oficina (papelería) y residuos
domésticos del personal. Se dispondrán en contenedores rotulados y
pintados de acuerdo al Código de Colores (NTP 900.058.2005) y serán
dispuestos al relleno sanitario por los vehículos municipales encargados
del servicio de recolección de basura.

 Manejo de Residuos Sólidos en la etapa de ejecución de obras


Los residuos serán principalmente de oficina (papelería) y residuos
domésticos del personal. Se dispondrán en contenedores rotulados y
pintados de acuerdo al Código de Colores (NTP 900.058.2005) y serán
dispuestos al relleno sanitario por los vehículos municipales encargados
del servicio de recolección de basura.
Los tipos de residuos a generar son:
- De ámbito municipal doméstico (restos de comida, papeles, botellas
plásticas, etc.) volumen de 40 kg/día,
- De insumos no peligrosos (restos de fierro, madera, accesorios, etc.)
300 kg/mes.
- De ámbito no municipal - insumos peligrosos (baterías de linternas,
envases de pegamento, envases de cemento, pintura, etc. o accesorios,
etc.) 100 kg/mes.

 Almacenamiento de Residuos
Los residuos podrán ser almacenados temporalmente en la misma obra,
para lo cual se determinará un área, considerando su accesibilidad para
el traslado y criterios de seguridad, salud, higiene y ambientales. Para
cada tipo de residuo se tendrán contenedores rotulados y pintados de
acuerdo al Código de Colores (NTP 900.058.2019).

324
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Los contenedores deben ser cerrados de tal manera que los residuos no
estén expuestos al ambiente, rotulados con el tipo de residuo que
contienen, pintados de acuerdo al código de colores.

CUADRO N° 116
CÓDIGO DE COLORES PARA CONTENEDORES
TIPO DE RESIDUO A
COLOR NOMBRE
ALMACENAR
Para Orgánicos: Restos de
Marrón preparación de alimentos, de
comida, de jardinería, maderas
Para Metales: latas no
Amarillo contaminadas con aceites no
comestibles, solventes y otros.
Papel y Cartón: Periódicos,
Azul revistas, folletos, cajas de cartón,
etc.
Para Peligrosos: Baterías, pilas,
Rojo botellas de reactivos químicos,
solventes y similares
Fuente: NTP. 900.058.2019

En la medida de lo posible se aplicarán técnicas de reciclaje o reúso a los


residuos generados. Así el material de desmonte generado por la
excavación puede ser utilizado en el relleno de zonas con desnivel.

CUADRO N° 117
MEDIDAS DE TRATAMIENTO DENTRO DE LAS INSTALACIONES
MATERIAL Y/O RESIDUOS
OPCIÓN DE RECICLAJE
SÓLIDOS RESIDUALES
 Reutilizar en la formación de paisajes y
Tierra Superficial y
jardines.
Excavación
 Reutilizar como relleno en la misma obra
 Reciclar como asfalto
Asfalto  Reciclar como masa de relleno
 Reciclar como relleno y recuperación de suelo
 Reciclar como granulado drenante
 Reciclar como estabilizado en carreteras
Concreto
 Recuperación de suelo par rellenos, jardines,
etc.
Metales  Reciclar
Madera de construcción  Reutilizar para encofrados
Aceites, pinturas y productos  Reutilizar en la propia obra hasta finalizar el
químicos contenido del recipiente

 Minimización de Residuos Sólidos


La política propende a la reducción al máximo de la generación de
residuos sólidos de ámbito municipal.
 Segregación de residuos sólidos
La segregación de residuos tiene por objeto facilitar su
reaprovechamiento, tratamiento o comercialización, mediante la
separación sanitaria y segura de sus componentes.

325
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Los contenedores para la segregación o almacenamiento temporal de


residuos, deberán estar diferenciados por el tipo de residuo producido y
ubicados en locales seguros y estratégicos, de forma de recibir la basura
debidamente empacada y facilitar su transporte final.
La clasificación de los contenedores por colores es:
o Contenedores rotulados para residuos de papel y cartones
(Cilindro color Azul)
o Contenedores rotulados para residuos de plástico (Cilindro color
blanco)
o Contenedores rotulados para residuos orgánicos (Cilindro color
marrón).
o Contenedores rotulados para residuos Peligrosos (Cilindros color
rojo).
o Contenedores rotulados para residuos No aprovechables
(Cilindros color negro).
Los colores, ubicación, cantidad y volumen de almacenamiento de
contenedores que se dispondrán en el área del proyecto de acuerdo al
avance de los frentes de trabajo, una batería de contenedores se ubicará
en las áreas auxiliares tales como campamento, patio de máquinas, y
oficinas administrativas.
- TIPOS DE RESIDUOS A GENERAR
Los tipos de residuos a generar son:
 De ámbito municipal doméstico (restos de comida, papeles,
botellas plásticas, etc.) volumen de 30 kg/día,
 De insumos no peligrosos (restos de fierro, madera,
accesorios, etc.) 400 kg/mes.
 De ámbito no municipal - insumos peligrosos (baterías de
linternas, envases de pegamento, envases de cemento,
pintura, etc o accesorios, etc.) 50 kg/mes.

326
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

TABLA N° 10
GENERACIÓN DE RESIDUOS
TIPO DE RESIDUOS KG /DÍA CARACTERÍSTICAS
SOLIDOS APROXIMADO DE PELIGROSIDAD

Papel 10.00 kg/día No peligroso

Cartón 15.00 kg/día No peligroso

Botellas plásticas 5.00 kg/día No peligroso

Fierro 6.00 kg/día No peligroso

Madera 7.00 kg/día No peligroso

Envases de
pegamento 1.00 kg /día Peligroso

Envolturas de
cemento 2.00 kg/día Peligroso

Contenedores de
pintura y solventes 2.00 kg/día Peligroso

Fuente: Elaboración propia

 Transporte de residuos
Los residuos sólidos domésticos y de insumos no peligrosos de ámbito
municipal serán transportados a su disposición final en camiones
volquetes cerrados, con la finalidad de evitar derrames. Los residuos
peligrosos serán transportados por los camiones de la EO-RS certificada
y habilitada por DIGESA con la cual se firmará un convenio.
 Disposición final de residuos
Los residuos sólidos de desmonte, domésticos y de insumos no peligrosos
de ámbito municipal serán depositados en el botadero de la Municipalidad
distrital de San Juan de Bigote, esto por no representar un residuo
contaminante. La autorización se gestionará previa al inicio de las obras.
Los residuos de insumos peligrosos serán dispuestos en un relleno de
seguridad, dispuestos por una empresa OP-RS autorizada por DIGESA.
El convenio se gestionará previo al inicio de las obras.

327
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.1.2. Medidas de Protección de los Recursos Naturales.

a. Medidas de Manejo de Flora Silvestre

Objetivos
- Cumplir con las medidas de conservación de especies de flora silvestre local, para
mitigar el impacto que se originara por la pérdida de la cobertura arbórea,
generada por el corte de pavimento y remoción del suelo en las áreas de influencia
del proyecto.
- Identificar y caracterizar las unidades de vegetación donde se ubica el área de
estudio
Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados
- Corte innecesario de la vegetación colindante y afectación aspecto paisajístico.

Actividad: Medidas De Protección Y Conservación De Especies De Flora

- La actividad de tala deberá ser ejecutada solamente a aquellas especies forestales


que han sido identificadas dentro del expediente técnico.
- Coordinación con la cuadrilla de tala identificando aquellas especies que será
talas.
- Marcar aquellas especies que solamente será taladas.
- En las actividades de corte de pavimento, se deberá trabajar de manera cuidadosa
en aquellos puntos donde puedan encontrarse raíces de apoyo de los árboles que
no deberán ser afectados.
- Rescatar aquellas plantas ornamentales que la población haya sembrado en su
jardines.
Acciones Y Procedimientos A Desarrollar
- Antes de realizar las actividades para la preparación del terreno, se deben extraer
y trasplantar, aquellas especies que tengan las condiciones necesarias de
sobrevivencia en otros lugares. Se coordinará con los propietarios de aquellas
viviendas que cuenten con áreas verdes que puedan ser afectadas por el nuevo
diseño de la calzada, para que puedan extraer y trasplantar sus plantas en un sitio
temporal hasta la culminación de los trabajos de obras civiles, y posteriormente ser
repuestos en las nuevas áreas verdes habilitadas.
- El contratista, deberá tener cuidado al momento del corte del pavimento y remoción
del suelo, donde esto implique una afectación a las raíces de soporte de aquellos
árboles que no deberán ser removidos, esto con la finalidad de mantener la
integridad y la estabilidad del mismo.
- El encargado de obra deberá reducir al mínimo los movimientos innecesarios de
tierras y la operación de maquinarias pesadas, evitando la inestabilidad de la
cobertura arbórea cercana a la intervención del proyecto, provocando la caída de
estas.

Resultados Esperados
 Conservación de la flora natural de la zona.
Etapa De Ejecución De La Actividad
 Construcción
Frecuencia De Ejecución
 De acuerdo con los avances de las obras constructivas.
Responsable De La Ejecución De La Medida
 Contratista de la obra.

328
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

b. Medidas de Manejo de Fauna Silvestre

Objetivos
- Cumplir con las medidas de conservación de especies de fauna silvestre local,
para mitigar el impacto que se originara por la pérdida de la cobertura arbórea,
generada por el corte de pavimento y remoción del suelo en las áreas de influencia
del proyecto.

Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados


- Corte innecesario de la vegetación colindante y afectación aspecto paisajístico.
- Afectación de habitas, nidos y similares ubicados en las copas de los árboles.

Actividad: Medidas De Protección Y Conservación De Especies De Fauna

- Durante las actividades de tala de árboles, se deberá verificar de manera directa


la presencia o no de nidos en las copas de los arboles a intervenir antes de que
éstos sean talados.
- La actividad de tala deberá ser ejecutada solamente a aquellas especies forestales
que han sido identificadas dentro del expediente técnico.
- Coordinación con la cuadrilla de tala identificando aquellas especies que será
talas.
- Marcar aquellas especies que solamente será taladas.
- En las actividades de corte de pavimento, se deberá trabajar de manera cuidadosa
en aquellos puntos donde puedan encontrarse raíces de apoyo de los árboles que
no deberán ser afectados.
Acciones Y Procedimientos A Desarrollar
- El supervisor deberá comunicar a las cuadrillas encargadas de realizar la tala de
los arboles contemplado en el expediente técnico la importancia de poder verificar
antes de ejecutar dichos trabajos, la presencia de nidos de aves que pudiera verse
afectadas.
- En el caso de existir la presencia de nidos con alguna especie de ave en edad
temprana o de huevos en etapa de incubación, éstas serán retirados de manera
manual y trasladados hacia un lugar seguro para su reinserción.

Resultados Esperados
 Conservación de la fauna natural de la zona.
Etapa De Ejecución De La Actividad
 Construcción
Frecuencia De Ejecución
 De acuerdo con los avances de las obras constructivas.
Responsable De La Ejecución De La Medida
 Contratista de la obra.

329
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

c. Programa de Manejo de Talud


Objetivo
El programa de manejo de taludes propone una serie de medidas de manejo para
la protección de los taludes intervenidos a raíz de las excavaciones utilización
de DME
- Implementar medidas para el control de la erosión.
- Implementar medidas para control de drenaje y manejo de escorrentía
superficial.
- Estabilizar las áreas intervenidas mediante la implementación de medidas
para revegetalización y arborización/reforestación.
- Implementar medidas para la verificación del modelado de taludes de
conformidad a los diseños geotécnicos tanto en los taludes del pit, zonas
de disposición de estériles, conformación de vías internas.
Posibles Impactos Ambientales Negativos
- Corte y remoción del suelo
- Construcción y montaje de la infraestructura.

Actividad
- Acondicionamiento y uso de DME
Medidas y Controles
- Conformar las pendientes adecuadas para los taludes dependiendo del tipo
de suelo, delas características que presenten y de la altura que requieran.
Desarrollados dentro de los parámetros y criterios de diseño del estudio
geotécnico
- Para controlar la erosión en taludes se debe realizar la relegalización
especifica en la zona.
- En zonas con riesgo de erosión se pueden construir obras de contención
para su control, escogiendo el tipo más adecuado, ya sea trincho, gaviones
o barreras.
- El manejo de zonas húmedas que afecten la estabilidad de los taludes se
debe realizar mediante obras de conducción de superficial, (cunetas, zanjas
de coronación y perimetrales).
- Se debe realizar la recuperación de la cobertura vegetal con especies
nativas o introducidas que mejor se adapten a las condiciones climáticas y
edafológicas de la zona.
- Se realizaran obras que impidan infiltración de aguas que consiste en el
recubrimiento de las superficies de talud con cobertura vegetal para el
control de la erosión, así como también se sellaran grietas superficiales con
material que refuerce la estructura del talud.
Indicadores Verificables De Aplicación
- Área de zonas con cobertura vegetal regenerada (Ha)/Área de zonas
intervenidas (Ha)
Resultados Esperados
- Ejecutar el 100% de las actividades programadas.
Etapa De Ejecución De La Actividad
- Construcción
- operativa
Frecuencia De Ejecución

330
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- Cuando Sea Necesario


Responsable De La Ejecución De La Medida
- Coordinación Ambiental Con Contratistas

d. Programa de Manejo Del Paisaje


Objetivo
- Establecer medidas ambientales adecuadas en función a las características
del proyecto tendentes a proteger el componente paisaje.
- -Evitar el deterioro del paisaje
Posibles Impactos Ambientales Negativos
- Pérdida de calidad escénica.
- Recuperación de calidad escénica.
- La presencia de maquinaria para la construcción de las obras e
instalaciones.
- Partículas suspendidas por las actividades de construcción y tráfico de
vehículos.
- El uso y mantenimiento de los caminos.
- La remoción de vegetación para la construcción de las obras civiles en el
área de subestaciones y a lo largo de la línea de transmisión.
Actividad
- Acceso de caminos alternativos
- Transporte de materiales al proyecto
- Acondicionamiento de áreas auxiliares
- Desmantelamiento de las áreas auxiliares

Medidas y Controles
Las medidas que se realizarán para reducir el impacto visual del paisaje, son las
siguientes:
- Desde la etapa de diseño, se buscó situar las estructuras lo más alejadas
de los caminos o carreteras.
- Minimizar las acciones que generen ruidos, olores, polvos y humos.
- Evitar el empleo de superficies brillantes, es decir la no utilización de
calaminas de metal o materiales similares en la implementación de los
muros, techos y/o puertas de las instalaciones complementarias
temporales (almacenes, oficinas, caseta de vigilancia), que se
acondicionarán durante la etapa de construcción, en los terrenos que se
alquilarán en los centros poblados que se determinarán, conforme sea el
avance del frente de obra.
- Las estructuras temporales estarán acorde al paisaje visual del área (por
ejemplo, pintar las instalaciones en colores ocre).
- Restablecer el aspecto natural de las áreas intervenidas.

Indicadores Verificables De Aplicación


- Se verificará que las obras se desarrollen apropiadamente, evitando que los
controles programados dejen de ser ejecutados (Número de actividades
ejecutadas/Número de actividades programadas.
Resultados Esperados
- Ejecutar el 100% de las actividades programadas.

331
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- Mantener relaciones de convivencia positivas con las poblaciones


involucradas dentro del área de influencia del proyecto, reflejadas en
opiniones favorables respecto a la ejecución de las obras de construcción.
Etapa De Ejecución De La Actividad
- Construcción
Frecuencia De Ejecución
- FRECUENCIA: Mensual).
Responsable De La Ejecución De La Medida
- El responsable de la implementación y ejecución de la presente medida de
Manejo Ambiental es el consorcio, quien deberá exigir a los contratistas y
personal directo el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas en el
presente PMA.

e. Programa de Manejo de Escorrentía


Objetivo
- Establecer las medidas ambientales para no alterar la dinámica de los
drenajes en el área de intervención, por medio de la definición de obras
civiles y actividades que minimicen los efectos que se pueden causar sobre
el patrón de drenaje en el área de estudio.
- Prevenir la pérdida del recurso suelo asociada a la instauración de
procesos erosivos y de la calidad del agua superficial.
Posibles Impactos Ambientales Negativos
- Contaminación de aguas de escorrentía por el arrastre de sedimentos y
mezcla con aguas residuales, acción que connota la alteración de la calidad
físico-química del agua por el aporte.
Actividad
- Construcción de obras de arte
- badenes
- alcantarillas tipo caja

Medidas y Controles
- La Interventoría Ambiental debe verificar el funcionamiento de las
estructuras de drenaje construidas y evaluar si se requieren obras
adicionales o complementarias para solicitarlas oportunamente.
- Se construirá obras de drenaje necesarias para el control, conducción y
evacuación de aguas lluvias y aguas industriales, tal como se describe a
continuación:
- Se construirán cunetas en terreno natural, suelo cemento, enrocado o se
conformarán canales conformados con formaletas de concreto
denominados disipadores. Con estos dispositivos de conducción se
desvían las aguas lluvias que van hacia el área del tajo y se controla la
velocidad de flujo, direccionan y evacuan aquellas del área de operación en
sus diferentes niveles; sus dimensiones y características definitivas, deben
obedecer a los diseños de ingeniería de detalle de obras civiles, bajo las
condiciones particulares del área a manejar
Indicadores Verificables De Aplicación

332
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- resultados Concentraciones de parámetros fisicoquímicos de aguas de


escorrentía pH, conductividad(uS/cm) Tº (ºC),entre otros versus valores
límites permisibles
Resultados Esperados
- Ejecutar el 100% de las actividades programadas.
-
Etapa De Ejecución De La Actividad
- Construcción
Frecuencia De Ejecución
- Cada Vez Que Se Construya Una Obra De Arte.
Responsable De La Ejecución De La Medida
- El responsable de la implementación y ejecución de la presente medida de
Manejo Ambiental es el consorcio, quien deberá exigir a los contratistas y
personal directo el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas en el
presente PMA.

f. Medidas de Manejo para el Uso de áreas auxiliares del Proyecto


Objetivos:
- Reestablecer las condiciones del área utilizada para patio de máquina.
- Minimizar molestias a la comunidad del área de influencia del proyecto.
- Minimizar la afectación a la calidad del suelo por derrame de hidrocarburos y
similares.
- Minimizar la afectación de la calidad de aire por ingreso y salida de vehículos al
patio de máquinas.
Posibles Impactos Ambiental Negativos enfrentados
- Contaminación del aire por emisión de material particulado.
- Afectaciones a la salud pública y de la población laboral.
- Contaminación por transmisión excesiva de niveles de presión sonora y
vibraciones.
- Afectación a la calidad del suelo por derrame de hidrocarburos y similares.
Actividad
- Controles para evitar la dispersión de material particulado.
- Supervisión a máquinas y vehículos durante su ingreso a las instalaciones.
- Mantenimiento y chequeo de maquinaria, equipos y automotores en obra.

Acciones Y Procedimientos A Desarrollar


La Constructora debe aplicar los lineamientos que se establecen a continuación para
controlar las emisiones de material particulado a la atmosfera:
- En temporada seca aplicar neblina de agua (Riego de Frentes de Trabajo) en las
vías de los frentes de obra para controlar el exceso de polvo elevado al aire.
- Instalar mallas en el perímetro para minimizar el esparcimiento de material
particulado a las edificaciones aledañas.
- Comunicar y controlar el límite de velocidad permitido en el área, entre 20 a 30km/h
para evitar elevación de material particulado y la ocurrencia de accidentes.
- Contar con kit’s anti derrames en las instalaciones.
- Contar con kit’s de primeros auxilios.
- Deberá contar con equipos contra incendios (extintores), en un número mínimo
según la norma de seguridad para este tipo de áreas.
- Deberá contar como mínimo un baño químico portátil a fin de atender las
necesidades requeridas por el personal que labora en dichas instalaciones.

333
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Documentos de Referencia y mecanismo de verificación

- Plan de manejo ambiental, Contrato de ejecución de obra, Registros fotográficos,


Comunicaciones a los trabajadores, Reporte de hallazgos durante inspecciones de
cumplimiento.
Indicadores Verificables de Aplicación
- Número de veces que se aplica neblina en las vías de los frentes de obra.
- Número de aplicaciones de agua para control de polvo en los frentes de obra.
- Se ha comunicado a los trabajadores el límite de velocidad establecido para el área
de construcción del proyecto.
- Reporte de uso de kits anti derrame
- Check list de equipos contra incendios.
Resultados Esperados
- Cumplimiento eficiente de acciones que permiten evitar y controlar la elevación de
material particulado durante la construcción del proyecto.
- La calidad de aire del área de influencia directa del proyecto cumple las normas
ambientales vigentes.
- Mínimo registro de enfermedades respiratorias en la población laboral y del área
de influencia donde se desarrolla el proyecto.
- Control permanente de la intensidad de ruido.
- Cumplimiento de las normas laborales y ambientales vigentes.
- Mínimas molestias a personas que se encuentran en el área de influencia de la
construcción

Etapa De Ejecución de la Actividad


- Construcción.
Frecuencia De Ejecución
- Permanente en el tiempo la construcción del proyecto.
Responsable De La Ejecución De La Medida
- Constructora a cargo de la obra a través de la Supervisión ambiental, bajo la
fiscalización permanente de la entidad competente.
Costo Estimado
- El costo está consignado en la partida correspondiente a mitigación ambiental

334
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.1.3. Programa de Capacitación, Educación Ambiental y Seguridad Vial

 Metodología
El presente programa de capacitación, educación ambiental y seguridad vial,
tiene como fin sensibilizar a la población en el uso y cuidado del ambiente y el
manejo de los recursos naturales, así como concientizar al personal de obra
para brindarle los conocimientos acerca de la manera adecuada de realizar los
trabajos en obra sin afectar los diferentes componentes ambientales que
presenta el área natural al proyecto.

 Público Objetivo
Para Las charlas educativas, se ha considerado la presencia de autoridades
locales, representantes de los servicios de salud y docentes de instituciones
educativas. Las capacitaciones serán brindadas para el personal de obra
(obreros, técnicos y profesionales).

 Actividades a realizar
La población será invitada a participar de las charlas educativas mediante
convocatorias que se realizan 10 días antes de llevarse a cabo la charla.

a. Sub Programa de Educación Ambiental


El presente programa tiene como objetivo sensibilizar y brindar a la población
local los conocimientos sobre el cuidado del ambiente, manejo sostenible de
los recursos naturales.

La empresa contratista, a través de DASOMA deberá llevar a cabo un


programa de charlas educativas (educación ambiental) dirigidas a la población
del área de influencia directa del proyecto vial en estudio, a fin de concientizará
en el cuidado del ambiente y las normas de seguridad vial.

 Público Objetivo
El público está compuesto principalmente por representantes de servicios de
salud, docentes de las distintas instituciones educativas, quienes podrán
replicar todo lo aprendido a la población. Asimismo se considera a las
autoridades locales, especialmente en lugares en donde no se cuenta con
centros educativos.
Se realizará las capacitaciones adicionales a representantes de vaso de
leche, madres de familia, promotores de Salud, así como alumnos de los

335
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

distintos centros educativos ubicados en el AID. Las coordinaciones se


realizarán con los representantes de cada entidad o centro poblado.

 Actividades a realizar
Las actividades de educación ambiental, contemplarán lo siguiente:

 Coordinación con las autoridades locales a fin de lograr la mayor


convocatoria de la población durante las charlas a realizar.
 Las charlas se realizarán en las localidades a lo largo de la vía.
 Elaboración de los materiales educativos: folletos, volantes y afiches
que permitan una adecuada visualización y entendimiento de los
temas a ser tratados.
 Empleo de ayudas audiovisuales (diapositivas, videos, otros).
 Seguimiento de las buenas prácticas de la población, a través de la
interrelación social y comunicación con los trabajadores de la obra.
 Temas a dictar
Los temas que formarán parte de las charlas se indican a continuación:

 Normativa Ambiental
 Descripción del proyecto vial y sus impactos
 Aspectos de seguridad vial (normas y señalización de tránsito)
 Medidas de mitigación a aplicarse durante la ejecución del Proyecto
 Contaminación ambiental
 Manejo de residuos (generación, segregación, almacenamiento,
transporte, disposición final) y su importancia.
 Manejo y protección de los recursos naturales.
 Deforestación, erosión, problemática del agua, etc.
 Salud poblacional
 Frecuencia
Las charlas a la población se realizarán mensualmente.

 Lugar
Las charlas a la población se dictarán en los distintos locales existentes a lo
largo de la vía, como son colegios, auditorios de municipalidades, locales
comunales, otros.

 Responsable
Las charlas estarán a cargo de Jefe del DASOMA y sus asistentes.

336
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

b. Subprograma de Capacitación Ambiental


 Cronograma de Capacitaciones

MESES
PROGRAMA DE
CAPACITACIONES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Seguridad y Medio
Ambiente

Control de los Estándares


de Calidad Ambiental
Manejo de Residuos
Solidos
Conservación y Uso
Racional del agua
Manejo Adecuado de
Aguas Servidas
Manejo y Conservación de
Suelos y RRNN

Seguridad y Educación Vial

Salud Ocupacional
Procedimientos
Ambientales Específicos
Respuestas de Emergencia
y Contingencias
Identificación de Riesgos
para el Trabajo Seguro
Uso Adecuado del Equipo
de Protección Personal

 Metodología
Por su parte, las actividades de capacitación estarán dirigidas a concientizar
al personal de obra (obreros, técnicos y profesionales), sobre cómo llevar a
cabo los trabajos procurando la conservación de los recursos naturales
colindantes al proyecto, así también dar a conocer el código de conducta.

Este subprograma comprende las siguientes actividades:

 Charla inicial. Los trabajadores recibirán una charla luego de ser


contratados, la cual tendrá una duración aproximada de dos horas. En
ella se tratarán los temas de salud ocupacional, cuidado y preservación
del medio ambiente, naturaleza de las actividades a realizar, uso del
equipo de protección personal. Además, se dará a conocer – y se

337
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

entregará a cada trabajador - el Reglamento Interno de la empresa y el


Código de Conducta. Al culminar la charla el trabajador firmará un acta,
en donde se señale su conformidad con todo lo indicado en la charla y
acate de igual manera las sanciones establecidas en caso de
incumplimiento del código.
 Charlas diarias. Los trabajadores tendrán una capacitación diaria de
acuerdo a las actividades en las que participarán. Estas charlas
incluirán aspectos medio ambiente, temas específicos de las labores a
desarrollar en el día (procedimientos de trabajo seguro), los peligros
vinculados a las mismas, así como las precauciones y acciones que
deberán tomarse. Además, incluirán de relaciones comunitarias,
respeto a las costumbres locales, señalización, entre otros. Dichas
charlas tendrán una duración de 10 a 15 minutos y todos los
trabajadores deberán asistir de manera obligatoria. Estas charlas serán
realizadas por los supervisores de obra y/o los capataces.
 Charlas mensuales. Esta será realizada por los Especialistas Ambiental
y Asuntos Sociales, o en su defecto por algún profesional externo, en
caso se traten de temas especializados. Se llevará un registro de los
participantes, indicando: hora y fecha de dictado, lugar, nombres y
apellidos de los asistentes, cargo y firma; dichos registros deberán estar
suscritos por quien efectúa la charla indicando su cargo.

Los temas que deberán exponerse en las charlas quincenales deberán


considerar lo siguiente:

 Política ambiental y de salud ocupacional de la Empresa.


Responsabilidad social y ambiental.
 Estándares de calidad ambientales
 Manejo de residuos sólidos
 Manejo de efluentes
 Prevención de derrames y medidas de respuesta ante su ocurrencia.
 Manejo y uso adecuado de aguas y suelos.
 Manejo ambiental en Instalaciones auxiliares
 Señalización Ambiental (temporal y permanente)
 Manejo de Emisiones Gaseosas y Material Particulado. Manejo de
Ruido
 Responsabilidad Social

338
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Actitud y conducta del personal en obra (Código de Conducta).


 Salud ocupacional e higiene personal.
 Limpieza de las áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones.
c. Subprograma de Seguridad y Medio Ambiente
El presente programa tiene como objetivo establecer tareas en cuento a la
seguridad y medio ambiente en lugar donde labora.

La empresa contratista deberá llevar acabo según el cronograma los


programas de charlas de seguridad y medio ambiente.

c. Público Objetivo
El público está compuesto por todo personal que labora para la empresa.
d. Actividades a Realizar
Las actividades de seguridad y medio ambiente, contemplarán lo
siguiente:
Las charlas se realizarán a la hora de ingreso del personal.
Elaboración de los materiales educativos: folletos, volantes y afiches que
permitan una adecuada visualización y entendimiento de los temas a ser
tratados.
Empleo de ayudas audiovisuales (música, videos, otros).
Seguimiento de las buenas prácticas de los trabajadores a través de la
interrelación social y comunicación entre los mismos.
Inspecciones planificadas e inopinadas.
e. Temas a dictar
Los temas que formarán parte de las charlas se indican a continuación:
 Normativa de seguridad y medio ambiente en el trabajo.
 Pirámide de Conducta Riesgosa.
 Generación de Accidentes.
 Condiciones Sub Estándares
 Uso Adecuado de Equipos de Protección segura.
 Tipos de Accidentes.
f. Frecuencia
Las charlas a los trabajadores se realizarán diariamente y semanalmente.
g. Lugar
Dentro de la obra.
h. Responsable
Las charlas estarán a cargo de Jefe de Seguridad y los supervisores

339
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

d. Subprograma de Señalización y Seguridad Vial

El programa de seguridad vial, tiene como propósito dar los lineamientos para
la señalización ambiental del proyecto.

A. Señalización Ambiental
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación
de los componentes ambientales durante el desarrollo de las actividades
constructivas del proyecto vial en estudio, las mismas que deberán ser cumplidas
por el personal de obra.
La forma y color (fono, borde y letras) de las señales temporales deberán estar
de acuerdo a las regulaciones contenidas en el Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC en vigencia.
El proyecto deberá contemplar las siguientes señales ambientales, de carácter
temporal, durante la ejecución de la obra:
- Prohibido la caza furtiva de animales silvestres
- Prohibido hacer fuego
- Conservemos la vegetación y fauna del lugar
- No contaminemos los ríos
- Cuida tu Medio Ambiente
- Respeta los linderos de la Cantera

De ser necesario, el Jefe del DASOMA y su Coordinador de Medio Ambiente


deberán contemplar el uso de otras señales ambientales.
Estas señales deberán cumplir las siguientes consideraciones generales:

- Las señales que se instalarán deben ser claras y sencillas, evitándose


detalles innecesarios para su comprensión, salvo situaciones que
realmente lo justifiquen.
- Los lugares donde se ubicarán las señales deben ser de fácil acceso y
visibilidad.
- El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las
inclemencias del clima.
- Las dimensiones de las señales, así como sus características
colorimétricas y fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y
comprensión. Se usarán colores fosforescentes o materiales
fluorescentes.

340
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- El tamaño de los carteles será tal que permita visualizar el mensaje a una
distancia de 55 m.
B. Seguridad Vial
Este subprograma tiene por objetivo sensibilizar a la población del AI sobre las
medidas de prevención en seguridad vial. El contenido de las charlas será el
siguiente:
 Conceptos básicos de seguridad vial
 Normas de tránsito y Señalización
 Lugares de mayor incidencia de accidentes por actividades de la obra.

De igual manera, los operarios de las maquinarias, así como los conductores de
vehículos a ser utilizados durante la ejecución del Proyecto, recibirán la
capacitación respectiva para el manejo adecuado de las maquinarias, con la
finalidad de evitar accidentes que pudiesen dañar o afectar a terceros.

El dictado de las charlas estará a cargo del Asistente Especialista Social,


pudiendo ser asistido de ser necesario por personal policial.

A. Acciones de Coordinación con las Autoridades Locales


El DASOMA coordinará con las autoridades locales (Policía Nacional del Perú,
Centros de Salud, Bomberos) la realización de simulacros de evacuación en
caso de emergencias, atención de primeros auxilios, entre otros.

B. Medidas de Respuesta ante Accidentes Viales


El mecanismo de puesta en alerta y acción, contiene una serie de lineamientos
para una pronta atención en caso de ocurrencia de algún accidente, tales como:
Comunicación Inmediata
Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas
en todo frente de trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Unidad de
contingencias, reportando los siguientes datos:
- Nombre del informante.
- Lugar de la emergencia.
- Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia.
- Características de la emergencia.
- Tipo de emergencia.
- Magnitud.

341
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- Extensión.
- Circunstancias en que se produjo.
- Posibles causas.
La unidad de emergencias comunicará a las autoridades correspondientes
(PNP, centro de salud más cercano, bomberos), indicándole la situación actual
de la emergencia, asimismo a través de sus brigadistas prestará apoyo de
primeros auxilios, evacuación y traslado, según sea el caso.
La unidad de contingencias brindará toda la información recabada del
accidente, asimismo elaborará un reporte que será entregado a la Policía
Nacional del Perú, contribuyendo de este modo con la investigación del
accidente.

e. Subprograma de conservación, uso racional del agua y manejo adecuad


de aguas servidas domésticas.
La implementación del subprograma de conservación, uso racional del agua y
manejo adecuado de aguas servidas domésticas, tiene por objeto proponer
soluciones alternativas a consumos excesivos, desperdicios de agua, así
como, controlar la generación de efluentes generados en el proyecto para
garantizar la disponibilidad del recurso hídrico.

A. Conservación y uso racional del agua


El objeto de la conservación y uso eficiente del agua es establecer acciones,
y recursos orientados a la correcta gestión del recurso hídrico usado en
diferentes actividades del proyecto, que puedan ser evaluadas
periódicamente y que garantice la minimización de impactos ambientales, el
cumplimiento de la normatividad vigente y el fortalecimiento de la cultura
ambiental en el personal de obra, lo que llevara a fomentar el desarrollo
sostenible del proyecto.
- El Supervisor de Obra: Deberá hacer uso adecuado del agua y
promover su ahorro, suministrar información al área de gestión
ambiental, comunicar novedades, desarrollar planes de acción definidos
con el jefe inmediato y/o director de área y velar por su cumplimiento.
- Los Operarios: Deberán hacer uso adecuado del agua y promover su
ahorro, suministrar información, reportar novedades y cumplir
actividades asignadas por el supervisor para el cumplimiento del
Programa.

342
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

B. Manejo adecuado de aguas servidas domesticas


El objetivo de manejar adecuadamente las aguas servidas domesticas
generadas por el proyecto, es evitar se comprometa la salud y seguridad de
los trabajadores, al mismo tiempo proteger el medio ambiente.
El proyecto solo contempla la generación de efluentes provenientes de los
baños químicos es por ello se ha considerado orientar al personal acerca de
las medidas ambientales para el adecuado manejo de los baños químicos
portátiles, las cuales serán descritas a continuación:
 La empresa de saneamiento ambiental será la encargada de la
correcta instalación y ubicación de los baños químicos en las
diferentes zonas de trabajo.
 Se orientará al personal de obra para el cumplimiento de las pautas
y recomendaciones de higiene para el uso adecuado de los baños
químicos.
 Se capacitara a una cantidad de personal para que realicen las
inspecciones periódicas, a fin de encontrar posibles fugas de agua
o gases para puedan ser reparadas y mantenerlos en buen estado.
 La empresa de saneamiento ambiental será la encargada de
realizar el servicio de limpieza y mantenimiento a los baños
químicos.
 La empresa de saneamiento ambiental será la encarga de la
disposición final de los residuos generados en los baños químicos.
 La finalidad de la instalación de baños químicos portátiles consiste
en brindar las condiciones higiénicas necesarias a los trabajadores
del proyecto.
C. Manejo para la conservación de suelo
El Subprograma de manejo para la conservación de suelo permitirá cumplir
con los requisitos de protección según la normativa ambiental vigente para
estos casos.
El presente programa suministrará la herramienta necesaria que el
contratista y la supervisión de la entidad competente deberá seguir, con el
propósito de verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales
asumidos en el presente estudio.
El programa se presenta a continuación:

343
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Objetivos:
- Prevenir las afectaciones de suelos que no son parte de las intervenciones del
proyecto.
- Prevención de contaminación de suelos por hidrocarburos y derivados.
- Minimizar molestias a la comunidad del área de influencia del proyecto.
Posibles Impactos Ambiental Negativos enfrentados
- Alteración de la calidad de suelo por derrame de hidrocarburos y derivados.
Actividad
- Controles para evitar el derrame de hidrocarburos y derivados.
- Supervisión a máquinas y vehículos durante el recargo de combustibles y cambios
de fluidos hidráulicos.
- Mantenimiento y chequeo de maquinaria, equipos y automotores en obra, según
corresponda.

Acciones Y Procedimientos A Desarrollar


- La constructora deberá contar con kit’s anti-derrames en sus almacenes en obra,
este deberá estar presentes, como medida preventiva, en las actividades de
reposición de combustibles y/o cambio de fluido hidráulico y/o actividades de
revisión de componentes mecánicos, los cuales pudiera generar fugas y derrames.
- Todos lo kit’s utilizados , deberán ser almacenados en un contenedor especial,
para su posterior traslado y disposición final en un relleno de seguridad por parte
de una EO-RS, autorizada por DIGESA.
Documentos de Referencia y mecanismo de verificación

- Plan de manejo ambiental, Contrato de ejecución de obra, Registros fotográficos,


Comunicaciones a los trabajadores, Reporte de hallazgos durante inspecciones de
cumplimiento.
Indicadores Verificables de Aplicación
- Número de veces que se han utilizado los Kits anti-derrames.
- Manifiestos de manejo y disposición final de residuos contaminados por sustancias
oleosas y similares, entregadas por la EO-RS.
Resultados Esperados
- Cumplimiento eficiente de acciones que permiten evitar y controlar derrames y
contaminación del suelo dentro de los frentes de trabajos.
- La calidad de aire del área de influencia directa del proyecto cumple las normas
ambientales vigentes.
Etapa De Ejecución de la Actividad
- Construcción.
Frecuencia De Ejecución
- Permanente en el tiempo la construcción del proyecto.
Responsable De La Ejecución De La Medida
- Constructora a cargo de la obra a través de la Supervisión ambiental, bajo la
fiscalización permanente de la entidad competente.
Costo Estimado
- El costo está consignado en la partida correspondiente a mitigación ambiental

344
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

D. Subprograma de Salud Ocupacional


La implementación de este subprograma de salud ocupacional, tiene por
objetivo exponer las medidas que permitan minimizar o eliminar la
generación de enfermedades en el personal (local y foráneo) en el Área de
Influencia Directa durante la ejecución de las obras.
Los riesgos a que pueden ser expuestos son los siguientes:
- Químicos: Los riesgos químicos incluyen neblinas, vapores, gases,
humos metálicos, polvos; líquidos y pastas cuya composición química
pueden crear problema.
- Físicos: los riesgos físicos incluyen ruidos, iluminación, microondas,
calor, insolación.
- Biológicos: Los riesgos biológicos incluyen insectos, moho, hongos,
bacterias, parásitos y otros agentes.
- Ergonómicos: La ergonomía es la ciencia de la gente en el trabajo. Se
preocupa de hacer la zona de interacción hombre/maquina/ambiente
segura eficiente y cómoda como sea posible. Sus intereses típicos
incluyen el diseño del lugar de trabajo, posición en el trabajo, manejo de
materiales manuales, ciclos de trabajo /descanso y asientos. Tanto en el
aspecto psicológico como en el fisiológico.

 Medidas de Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores


En la etapa previa a la ejecución de obra se deberá considerar la
realización de exámenes médicos pre-ocupacionales para los
trabajadores, estos deberán ser tomados en consideración para la
contratación y asignación de tareas del personal de obra.
E. Subprograma de Procedimientos Ambientales Específicos
La implementación de este subprograma de Procedimientos Ambientales
Específicos, tiene por objetivo proporcionar las técnicas necesarias para
llevar a cabo los diferentes procedimientos que se necesitan para mantener
un Sistema de Gestión Ambiental funcional.
- Los procedimientos ambientales: Son las instrucciones paso a paso,
ya que si se realizan de forma adecuada, se controlará el Sistema de
Gestión Ambiental con todas las actividades y las diferentes etapas del
proyecto. Esto genera una disminución de los impactos ambientales que
se puedan dar, demostrando una adecuada actuación ambiental de la
empresa.

345
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Para implementar con éxito un Sistema de Gestión Ambiental, según la


ISO 14001:
- Todos los procedimientos ambientales tienen que ser adecuados a
la naturaleza, la complejidad y la magnitud de la actividad que se
pretende controlar.
- Los procedimientos ambientales se tienen que documentar y se
deben incluir en el manual de gestión ambiental.
- Los procedimientos ambientales establecen quien debe realizar las
tareas gracias a las instrucciones de trabajo.
- Los procedimientos ambientales tienen que incluir las diferentes
directrices para tratar las diferentes desviaciones de los
procedimientos.

F. Subprograma de Identificación de Riesgo para el Trabajo Seguro


Este programa tiene como objetivos La identificación de riesgos, analizar los
peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo,
ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la
maquinaria y herramientas, así como los riesgos químicos, físicos, biológico
y disergonómicos presentes en la organización respectivamente. La
evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la
organización, las características y complejidad del trabajo, los materiales
utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores,
valorando los riesgos existentes en función de criterios objetivos que brinden
confianza sobre los resultados a alcanzar.
Algunas consideraciones a tener en cuenta:
• Que el estudio sea completo: que no se pasen por alto orígenes, causas o
efectos de incidentes/accidentes significativos.
• Que el estudio sea consistente con el método elegido.
• El contacto con la realidad de la planta: una visita detallada a la planta, así
como pruebas facilitan este objetivo de realismo.
• Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de riesgos son
todos, en el fondo, escrutinios en los que se formulan preguntas al proceso,
al equipo, a los sistemas de control, a los medios de protección (pasiva y
activa), a la actuación de los operadores (factor humano) y a los entornos
interior y exterior de la instalación (existente o enproyecto).
Existen varias metodologías de estudio para el análisis y evaluación de
riesgos, entre ellos:

346
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

tenemos algunas:
 Métodos Cualitativos:
Tienen como objetivo establecer la identificación de los riesgos en el origen, así
como la estructura y/o secuencia con que se manifiestan cuando se convierten
en accidente.
Algunas Clasificaciones:
• Análisis Histórico de Riesgos
• Análisis Preliminar de Riesgos
• Análisis: ¿Qué Pasa Sí?
• Análisis mediante listas de comprobación
 Métodos Cuantitativos:
Evolución probable del accidente desde el origen (fallos en equipos y
operaciones) hasta establecer la variación del riesgo (R) con la distancia, así
como la particularización de dicha variación estableciendo los valores concretos
al riesgo para los sujetos pacientes (habitantes, casas, otras instalaciones, etc.)
situados en localizaciones a distancias concretas.
Algunas Clasificaciones:
• Análisis Cuantitativo mediante árboles de fallos.
• Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos.
• Análisis cuantitativo de causas y consecuencias.
 Método Comparativo:
Se basa en la experiencia previa acumulada en un campo determinado, bien
como registro de accidentes previos o compilados en forma de códigos o lista de
comprobación.
 Métodos Generalizados:
Proporcionan esquemas de razonamientos aplicables en principio a cualquier
situación, que los convierte en análisis versátiles de gran utilidad.

347
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

i. Matriz de riegos de 6x6 Severidad de las consecuencias Vs


Probabilidad / frecuencia

ii. Matriz IPER


En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia
del daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y
finalmente la valorización del riesgo: Para establecer el nivel de
probabilidad (NP) del daño se debe tener en cuenta el nivel de deficiencia
detectado y si las medidas de control son adecuadas según la escala:

348
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.2. Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias

Este programa define los objetivos de la prevención y la asignación de


responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos en relación a la
prevención de riesgos laborales y contingencias. Así también, desarrolla los
procedimientos operativos en función de la norma vigente. Este programa se
desarrollará a través de los subprogramas descritos a continuación.
En el siguiente cuadro se muestran las potenciales causas y efectos que dan origen
a enfermedades ocupacionales originadas por procedimientos inadecuados de
tareas durante la permanencia en zonas de obras: además se indican las medidas
de prevención y control que se deberán tomar en cuenta para este programa.

CUADRO N° 118
CAUSA, EFECTO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL EN SALUD
OCUPACIONAL
MEDIDAS
EFECTOS A HERRAMIENTAS DE
AGENTES CAUSAS PREVENTIVAS Y DE
LA SALUD GESTIÓN
CONTROL
 Charlas de capacitación de  Registros de asistencia de
seguridad y salud capacitaciones y charlas de
ocupacional para el manejo 5 minutos.
de químicos.  Registro de Entrega
 Dotación de equipos de Semanal o quincenal de
protección personal EPPs, según evaluación del
(respiradores filtrantes de tipo de actividad.
gases y partículas, gafas,  Procedimientos para el
guantes). manejo de material asfaltico
Ingestión e  Orden y Limpieza en zonas  Procedimientos para manejo
inhalación de de almacenamiento o de residuos y materiales
Químicos hidrocarburos  Intoxicación manejo de químicos. peligrosos en operaciones de
y aceites  Evitar el contacto directo mantenimiento
lubricantes. con residuos peligrosos.  Registro inspecciones de
 Inspecciones de uso de trabajo
EPPs.  Registro de actos y
 Inspecciones de trabajo en condiciones inseguras.
tareas donde se realice  Registro de análisis de
manipulaciones con trabajos seguros.
sustancias, materiales o
residuos peligrosos.
 Inspección de condiciones y
actos inseguros.

349
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

MEDIDAS
EFECTOS A HERRAMIENTAS DE
AGENTES CAUSAS PREVENTIVAS Y DE
LA SALUD GESTIÓN
CONTROL
 Charlas de capacitación de  Registros de asistencia de
seguridad y salud capacitaciones y charlas de
ocupacional para el manejo 5 minutos.
de químicos.  Registro de Entrega
 Señalización en áreas de Semanal o quincenal de
exposición de altos niveles EPPs, según evaluación del
de ruido. tipo de actividad.
 Pérdida
 Dotación de protectores  Elaboración de un programa
auditiva.
Físicos Ruido auditivos (tampones y de mantenimiento preventivo
 Estrés y
orejeras según los niveles y correctivo de equipos,
cansancio
de ruido y el tiempo de herramientas y maquinarias.
exposición).  Registro de seguimiento del
 Inspecciones de uso de programa de mantenimiento.
EPPs.  Registro de inspecciones
 Mantenimiento preventivos y (condiciones inseguras).
correctivos a equipos,  Registro de análisis de
herramientas y maquinarias trabajos seguros.
 Registros de asistencia de
capacitaciones y charlas de
 Uso de ropa adecuada para 5 minutos.
mantener el calor corporal.  Registro de Entrega
 Estrés  No realizar esfuerzos Semanal o quincenal de
Ambientes  Dolores de excesivos durante EPPs, según evaluación del
térmicos Cabeza temperaturas extremas. tipo de actividad.
(Calor y frío)  Cansancio.  Hidratación del personal  Registro de análisis de
 Fatiga mental  Inspección en áreas de trabajos seguro.
trabajo de condiciones de  Registro de Entrega
trabajo y uso de EPPs). Semanal o quincenal de
Físicos
EPPs, según evaluación del
tipo de actividad.
 Registro de Entrega
Semanal o quincenal de
 Calambres EPPs, según evaluación del
 Utilización de equipos de
 Trastornos tipo de actividad.
protección individual cuando
Vibraciones visuales  Inspecciones pre uso de
sea necesario (guantes,
 Alteraciones equipos, herramientas y
botas, etc.)
de equilibrio maquinarias.
 Registro de análisis de
trabajos seguros.
 La empresa contratista  Registros de inspección de
dispondrá de agua potable, condiciones inseguras en
servicios higiénicos y zonas de descanso o
 Intoxicaciones. vestuario para sus comedor.
Agentes  Enfermedades trabajadores.  Inspección de baños
Biológicos patógenos. digestivas,  Inspección de condiciones químicos.
Olores fétidos respiratorias y inseguras.
otras.  Higiene en el manejo de
alimentos y aguas.
 Manejo adecuado de los
residuos generados.

350
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.2.1. Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales

Tiene por objetivo establecer procedimientos y medidas para prevenir y/o disminuir
la ocurrencia de accidentes por eventos naturales y/o generados por el hombre de
manera fortuita a fin de proteger la vida de los trabajadores y de la población local,
a la infraestructura vial y al medio ambiente.

 Análisis de Riesgo Laboral


Se requerirá que la empresa ejecutora de las obras cuente con lo siguiente:
 Personal capacitado en primeros auxilios, atención de emergencias y
prevención de riesgos (brigadas).
 Dotación de material médico necesario (botiquín, camillas, otros) disponible
en cada frente de trabajo.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido en buenas condiciones.
 Equipo de comunicaciones los cuales pueden ser radios de largo alcance,
teléfonos satelitales o celulares.
 Equipos contra incendios.
 Implementos de seguridad del personal de obra.
 Implementos de rescate (sogas, camillas, arneses, otros).

El personal capacitado tendrá las siguientes funciones y responsabilidades:

 Reconocimiento y evaluación de riesgos en los frentes de trabajo.


 Ejecutar las medidas planteadas en el Programa de Prevención de Riesgos
en el ámbito del proyecto.
 Coordinar acciones Gobiernos Regionales, autoridades locales, etc.
 Coordinar, de ser el caso, las medidas extraordinarias a asumir en caso de
ocurrencia de riesgos naturales, tecnológicos y laborales en el ámbito del
proyecto.

 Procedimientos de Prevención y Control de Riesgos Laborales


En el cuadro N° 119, se detallan los procedimientos para la prevención y control
de riesgos laborales.

351
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

El DASOMA, se encargará de establecer los formatos de gestión (ATS,


Registros, Reportes, Autorizaciones, etc.), los cuales deberán estar disponibles
y al alcance de los trabajadores.
CUADRO N° 119
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS LABORALES
FASE DEL
PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DOCUMENTACIÓN
PROYECTO
 El capataz o el responsable del frente de obra deberá liderar la charla de 5  Registro de Charla de
minutos, en la cual reforzara los conocimientos de seguridad, acto inseguro, 5 minutos.
condición insegura.  ATS (análisis de
 El capataz o responsable liderará conjuntamente con los trabajadores la trabajo seguro).
identificación de peligros y riesgos (Análisis de trabajo seguro).  Reporte de medidas
 El análisis de trabajo seguro deberá ser informado al DASOMA, así mismo preventivas.
deberá ser publicado en el frente de obra
 El capataz y los trabajadores deberán tomar las medidas necesarias para
minimizar los peligros y riesgo, así se deberá comunicar al coordinador de
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
 Las medidas adoptadas deberán quedar registradas y enviadas al DASOMA.
 El coordinador de Seguridad y salud Ocupacional (CSSO), deberá realizar  Reporte de
inspecciones de campo, en la cual verificara el uso y estado de los Equipos de Inspección de
Protección Personal, así como de los equipos y/o herramientas utilizadas para Equipos y/o
Construcción y
el desarrollo de las actividades. Herramientas.
Mantenimiento
de la carretera  Así mismo el CSSO deberá realizar la gestión del cambio de los equipos de  Reporte de
protección personal, cuando se requiera. Inspección de EPP’s.
 Las inspecciones de campo y la gestión del cambio deberán ser registradas y  Reporte de Gestión
comunicadas al DASOMA. del Cambio.
 Respecto a la identificación de equipos y/o herramientas inadecuadas para el  Autorizaciones de
uso y desarrollo de las actividades del proyecto, el CSSO, tendrá las facultades trabajo.
de inmovilizar el equipo y señalizarlo (prohibido su uso), inmediatamente  Reporte de
deberá realizar un informe (avalado por el jefe del DASOMA) dirigido al área seguimiento y
de ingeniería, el cual se encargará de subsanar la observación realizada por evaluación.
el coordinador.
 Los permisos para trabajos en altura, voladuras (de ser el caso), deberán ser
autorizados por el jefe del proyecto.
 El CSSO, deberá realizar seguimiento y evaluación de las actividades,
tomando las medidas preventivas.
 El seguimiento y evaluación de las actividades antes mencionadas deberán
ser registradas y enviadas al DASOMA
Fuente: Elaboración propia

 Medidas de Riesgos Laborales en Operaciones dentro de Instalaciones


auxiliares

En el cuadro N° 120, se muestran las medidas a tomar en consideración para


el control y prevención de los riesgos naturales en las zonas de trabajo.

352
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 120
MEDIDAS EN INSTALACIONES AUXILIARES
RIESGOS
ZONAS LABORAL MEDIDAS
ES
 Los materiales de características inflamables, se ubicarán distantes de las fuentes de calor.
 El personal administrativo y/u operativo deberá conocer los procedimientos de
comunicación y respuesta para el control de incendios, alarmas y acciones; así como la
distribución de los equipos de emergencia.
 Durante el abastecimiento de combustibles a las unidades de transporte, maquinarias y/o
equipos, se mantendrá apagados los motores.
Instalaciones  Mantener el orden y limpieza en las instalaciones.
auxiliares: Quemaduras  Organización de charlas al personal sobre procedimientos de prevención de incendios y uso
Patio de por incendios de equipos extintores.
Maquinarias  Colocar planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores) en
lugares estratégicos de acceso al personal, así como rutas de escape.
 Prohibir al personal, fumar y hacer fuego en las zonas de trabajo con riesgo de incendio.
Esta se establecerá a través de colocación de letreros como “Prohibido Fumar” o “Prohibido
encender fuego”.
 Las brigadas contraincendios deberán disponer de indumentaria adecuada (trajes para
aproximación al fuego, cascos, botas, hachas, picos y palas).
 Evaluación constante de aquellas zonas críticas identificadas previo a la ejecución de los
trabajos, taludes realizados como parte del ensanchamiento de la vía (sea en roca fija o
Zonas de material suelto), taludes generados en las canteras y en los depósitos de material
deslizamientos Golpes excedente.
y/o Derrumbes  Donde sea aplicable y necesario se implementará las medidas de estabilización de los
taludes, tomándose en cuenta hasta donde sea factible las medidas recomendadas en el
Subprograma de Estabilización de Taludes.
 Las instalaciones auxiliares como patios de maquinarias, plantas de asfalto, plantas
chancadora y patios de maquinarias, estarán diseñadas y construidas de acuerdo a las
normas de diseño y construcción sismo resistente propios de la zona.
Todas las  Capacitación al personal trabajador.
instalaciones  Identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de la obra, y de las rutas de
auxiliares y evacuación en las instalaciones.
Golpes
zonas críticas  Diseño de material didáctico para capacitación del personal para una rápida reacción ante
(deslizamiento eventos naturales.
s y otros)  Se mantendrá despejadas las rutas de evacuación.
 La empresa contratista programará simulacros de sismos, los que se llevarán a cabo
periódicamente (semestralmente), con la participación de todo el personal de obra, para lo
cual deberá coordinarse con el Instituto Nacional de Defensa Civil.
Fuente: Elaboración propia

 Medidas de Riesgos Laborales en Operaciones de Obra

En el cuadro N° 121, se muestran las medidas a tener en cuenta para la


prevención y control de riesgos laborales durante las actividades a realizar en
obra.

353
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 121
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRA
RIESGOS
EFECTOS MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS DE CONTROL
LABORALES
Traumatismo,  Efectuar los trabajos en forma
Golpes fracturas, cortes,  Realizar registros de las
ordenada y según los
pinchazos condiciones y actos inseguros,
procedimientos establecidos.
que permita la corrección
Traumatismos,  Supervisar que los trabajadores
inmediata.
aplastamientos, no realicen actividades para los
Atrapamiento amputaciones,  No realizar trabajos fuera de los
que no están destinados.
fracturas, cortes, jornales de trabajos.
 Las máquinas y equipos deben
pinchazos.  Identificar los actos y
contar con protectores que eviten
Heridas condiciones inseguras dentro
el contacto directo con las
Abrasiones superficiales, del área de trabajo.
personas que los maniobran o
Cortes, Pinchazos que se encuentren cerca.  Comprobar que los trabajadores
Golpes, caídas, disponen de la formación e
 Evitar improvisaciones en las
calambrazo, información adecuada de
Electrocución actividades de trabajo.
quemaduras, acuerdo a la actividad que
 Contar con un botiquín o equipo
asfixia. realicen.
de primeros auxilios.
Traumatismos,  Utilizar equipos de protección
 Deberá haber una persona con
fracturas, cortes, personal (EPP) o equipos de
conocimiento en primeros
Atropellos aplastamientos, protección colectiva (EPC)
auxilios.
amputaciones, según lo amerite.
 No será permitido a los
pinchazos  Tener a disponibilidad un kit de
trabajadores hacer bromas ni
Contactos primeros auxilios.
Quemaduras juegos que puedan ocasionar
térmicos  Cualquier tipo de
algún accidente.
Traumatismo, materialización de riesgos
Caídas a distinto  Toda acción que amerite un
fracturas, cortes, deberá ser atendida de manera
nivel riesgo laboral será registrada y
pinchazos inmediata cualquiera sea su
corregida inmediatamente.
Distensiones nivel de gravedad.
 El trabajador que realiza
musculares,  De ser grave las lesiones del
Sobre esfuerzos operaciones con equipos y
esguinces, trabajador, este deberá ser
maquinarias livianas o pesadas
inflamaciones evacuado al centro de salud
deberá estar correctamente
más cercano.
capacitado.
 Los equipos de intervención
 El trabajador que realiza trabajos
deben actuar de forma
pesados constantemente deberá
inmediata.
tener pausas durante su jornada
 Los trabajadores deberán ser
laboral.
Quemaduras, instruidos sobre los equipos de
Incendio asfixia,  Previo a efectuar las
de protección a utilizar en sus
intoxicaciones excavaciones se deberá realizar
diferentes actividades.
un análisis del tipo de suelo en el
 Durante el cese de actividades
que se va ha trabajar.
se deberá realizar la inspección
 Contar con medidas de
de todos los equipos y
señalización dentro del área de
maquinarias.
trabajo.
Fuente: Elaboración propia

354
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.2.2. Subprograma de Contingencias

El objetivo de este programa es proporcionar los conocimientos técnicos necesarios


para poder actuar de manera eficaz ante situaciones de alto riesgo ambientales y/o
desastres naturales. Por otro lado, permitirá establecer lineamientos para evitar
retrasos y sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo de las
actividades constructivas. Se requiere que el DASOMA designe el personal,
equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riesgos
potenciales identificados.

A. Riesgos potenciales identificados


 Ocurrencia de sismos.
 Ocurrencia de incendios.
 Ocurrencia de derrumbes.
 Ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos
nocivos.
 Ocurrencia de problemas técnicos (Contingencias Técnicas).
 Ocurrencia de accidentes laborales.
 Ocurrencia de problemas sociales (Contingencias Sociales).

B. Unidad de Contingencias

Se deberá crear una unidad o brigada especializada de poner en práctica el


programa de contingencias y deberán estar en coordinación con los frentes de
trabajo para tener una respuesta inmediata ante cualquier evento que pudiera
suceder. Entre las acciones que realizará la unidad de contingencias tenemos las
siguientes:

 Efectuar las coordinaciones previas con las autoridades locales y coordinar


acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), los
establecimientos de salud existentes en el área de influencia del Proyecto y
autoridades municipales a fin de que se encuentren en estado de alerta, ante
una eventual emergencia.
 Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la unidad
de contingencias, conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.

El personal miembro de la brigada de contingencias deberá recibir capacitación


teórica y práctica sobre las medidas y procedimientos que deberán implementarse
355
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

para atender los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos
y primeros auxilios. La unidad de contingencias estará integrada por:
 Jefe de Unidad de Contingencias (Jefe del DASOMA).
 Coordinadores del DASOMA
 Ingeniero Residente de obra.
 Ingeniero Supervisor de frente de trabajo.
 Capataz de cada frente de trabajo.
 Trabajadores (personal de apoyo)

C. Comunicación de Contingencias

Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato en cada frente de trabajo e


instalación auxiliar, quien se comunicará con la unidad de contingencias,
reportando los siguientes datos:
 Nombre del Informante.
 Lugar de ocurrencia.
 Características de la emergencia.
 Tipo de emergencia.
 Circunstancias en que se produjo.
 Posibles causas.

D. Equipo de socorro y primeros auxilios

Se deberá proporcionar el equipo y materiales necesarios para aplicar


efectivamente el programa de contingencias además de mantener el buen
funcionamiento de éstos, los cuales como mínimo deben ser los siguientes:

 Cuerdas
 Medicamentos para atención de primeros auxilios (botiquines)
 Camillas
 Frazadas
 Equipo de radio
 Megáfonos
 Extintores de incendios
 Materiales absorbentes (para derrames)
 Unidades de desplazamiento

356
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Implementos de seguridad en obra


La empresa ejecutora de las obras deberá proporcionar a todo el personal de la obra
el equipo de protección de acuerdo a las actividades que realicen, los cuales deberán
reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal
forma, que contribuyan a mantener y proteger la integridad y salud de los trabajadores
de la obra.
 Equipo contra incendios
Se deberá contar con equipos contra incendios, los cuáles, estarán compuestos
principalmente por extintores, los cuales se instalarán en todas las unidades móviles
del proyecto, así como en las instalaciones auxiliares. Los extintores deben ser de
polvo químico seco (ABC) de 11 a 15 Kg., y estarán ubicados en lugares fácilmente
accesibles. La inspección de los extintores se realizará mensualmente, procediéndose
a ponerlo a prueba y se realizar su respectivo mantenimiento. Estos extintores deberán
llevar un rótulo con la fecha de prueba, y con la fecha de caducidad del mismo.
Adicionalmente se tendrá disponible arena seca, ante una eventual falla de estos
equipos.

 Equipo contra derrame de sustancias tóxicas

La unidad de contingencias deberá contar con el equipo necesario para controlar


derrames de hidrocarburos, aceites, lubricantes y otros productos peligrosos y estos
se ubicarán principalmente en las instalaciones auxiliares.

El equipo básico consistirá de lo siguiente:

 Materiales absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la


contención y recolección de los líquidos derramados.
 Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales
contaminados (palas, picos, otros).
 Contenedores de almacenamiento temporal para transportar los materiales
contaminados.

 Unidades desplazamiento
La unidad de contingencias debe de contar con un vehículo de transporte para
desplazarse durante las emergencias y traslados de heridos.

357
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Medidas a implementarse
Ante la ocurrencia de una contingencia, es necesario que el personal trabajador junto
con los responsables de la obra y del DASOMA tenga conocimiento de las actividades
a realizar.
En el Diagrama 3 se muestra el Flujograma para la atención de contingencias que
deberá aplicarse. Las medidas a implementarse antes de las contingencias
corresponden a la capacitación y entrenamiento del personal de obra, así como la
provisión de los recursos necesarios para atender las contingencias. Las acciones
durante la contingencia comprenden aquellas conducentes a controlar la contingencia.
La etapa final comprende las acciones para la limpieza del área y la adopción de
medidas para el reinicio de las actividades; asimismo comprende la investigación de
la ocurrencia de la contingencia y la implementación de medidas correctivas y
preventivas.

En los cuadros N° 122, se muestran los procedimientos a seguir ante la ocurrencia de


contingencias.

358
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

DIAGRAMA N° 3.
FLUJOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
CONTINGENCIAS
Responsables Acciones a realizar

 Identificación y Análisis de Riesgos Ambientales


 Elaboración de procedimientos
Ingeniero Residente de Obra  Formación de Brigadas (Contingencia, apoyo y primeros
auxilios)
 Equipamiento requerido (comunicación, extintores de
Jefe del DASOMA incendios, botiquín, equipos varios)
Antes

 Coordinador de Asuntos Sociales y Salud Capacitación y entrenamiento


Ocupacional  Capacitación de personal trabajador
 Coordinador de Medio Ambiente  Capacitación de brigadas
 Organización de simulacros
 Evaluación de Simulacros

Jefe del DASMA

Ingeniero Residente de Obra


Detener las labores
Brigada de Contingencias
Comunicación a responsables de DASOMA, Brigada de
 Ingeniero Jefe de Frente de Trabajo o Contingencia e Instituciones de apoyo
encargado de Instalación Auxiliar (Jefe de
Área)
 Capataz Evacuación de accidentados del lugar
Durante  Personal (trabajadores)

Aplicación de Primeros auxilios


 ESSALUD o centros asistenciales
 Defensa Civil
 Autoridad Municipal Controlar la contingencia

Ingeniero Jefe de Área


Limpieza del área afectada
Capataz

Evaluación del área afectada

Investigación

Después Ingeniero residente de Obra


Valorización de Daños
Jefe del DASOMA
Evaluación de Procedimiento de Contingencias

Aplicación de Medidas Preventivas y Correctivas

Retroalimentación al personal trabajador

359
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 122
PROCEDIMIENTOS ANTE LA OCURRENCIA DE CONTINGENCIAS
MOMENTO
FASE DEL DE
POSIBLES
PROYECTO MEDIDA DE CONTINGENCIA APLICACIÓN
EVENTOS
DE LA
MEDIDA
 Las construcciones provisionales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de diseño y
construcción.
 Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y maquinarias con la finalidad de que no retarden o dificulten la
pronta salida del personal.
 La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben abrirse hacia fuera de los ambientes,
Antes del evento
a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra en caso de sismos.
 Se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras, instalaciones auxiliares y
almacén de materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y seguras.
 Se dictará charlas al personal de obra sobre las acciones a realizar en caso de sismo.
Construcción y
Ocurrencia de  Se programará la realización de simulacros
Mantenimiento de
sismos  Paralizar las maniobras de uso de maquinarias y equipos, a fin de evitar accidentes en las actividades de rehabilitación de la
la carretera
carretera.
Durante el
 El personal de obra deberá mantener la calma y la evacuar de forma ordenada.
evento
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas para evacuar las instalaciones. No utilizar fósforos, velas
ni encendedores.
 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Retiro de toda maquinaria y equipo de la zona de trabajo, que pudiera haber sido averiada o afectada.
Después del
 Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del movimiento telúrico. evento
 Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese
de las réplicas del movimiento sísmico.

360
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

MOMENTO
DE
FASE DEL POSIBLES
MEDIDA DE CONTINGENCIA APLICACIÓN
PROYECTO EVENTOS
DE LA
MEDIDA
 El personal de la obra debe recibir capacitaciones para contrarrestar situaciones de emergencia en casos de incendios, debe tener
conocimiento de los procedimientos de cómo actuar en caso de un siniestro.
 Se deberá tener publicado un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), en las instalaciones
auxiliares, las que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar, además debe contar con una señalización
clara. Antes del evento
 Se capacitará al personal en primeros auxilios.
 Debe contarse con extintores de agua, polvo químico seco y espuma.
 Deben realizarse los controles regulares de los extintores para determinar su operatividad.
 Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo el personal.
 Paralización de las actividades en la zona del incendio.
 Comunicación inmediata con el jefe de la unidad de contingencias.
 En función del tipo de incendio deberán aplicarse las siguientes acciones:
Construcción y
Ocurrencia - Incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua en la base del fuego o llama.
Mantenimiento
de incendios - Incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, Durante el
de la carretera
tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono. evento
- Incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico
seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.
 De resultar una o más personas afectadas por el incendio, se les suministrará los primeros auxilios y luego serán llevadas al
establecimiento de salud más cercano.
 El personal que haya resultado con quemaduras o accidentados por causa del siniestro, deberán ser trasladados a los centros de
salud más cercanos.
 Se contará con el personal debidamente calificado que avistará 30 minutos después del incendio, a fin de sofocar cual rebrote del
incendio. Después del
evento
 Se procederá a la limpieza del área afectada.
 Los extintores usados serán remitidos al proveedor para su llenado.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

361
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

MOMENTO DE
FASE DEL POSIBLES
MEDIDA DE CONTINGENCIA APLICACIÓN
PROYECTO EVENTOS
DE LA MEDIDA
 Se deberá realizar el análisis de riesgos de cada tarea a realizar durante la ejecución de la obra.
 Se deberá implementar Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro.
 Todos los trabajadores de la obra recibirán charlas de seguridad laboral.
 Efectuar simulacros a fin de poner en práctica la capacitación brindada. Antes del evento
 Coordinar con los establecimientos de salud de las poblaciones cercanas a la vía al inicio de las obras, a fin de que estos se
encuentren preparados para atender cualquier emergencia.
 Debe brindarse todos los implementos de seguridad al personal propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, arneses,
protectores visuales, etc.
 Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del accidente, señalando su localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta
comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal.
Ocurrencia  La Brigada de Contingencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que permitan atender al herido.
Construcción y
de  Los trabajadores de la contratista de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de seguridad actuarán de manera calmada,
Mantenimiento
accidentes serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados.
de la carretera
laborales  Se evaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección del accidente y su entorno.
 Dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se darán los primeros auxilios y se evacuará al
establecimiento de salud más cercano.
Durante el evento
- Cuando se actúe en una situación de emergencia por accidentes de los trabajadores, se tendrá en consideración lo siguiente:
- Proteger al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén fuera de peligro. Esto es especialmente
importante cuando la atmósfera no es respirable, se ha producido un incendio, existe contacto eléctrico o una máquina está en
marcha.
- Dar aviso inmediato a la Unidad de Contingencias para que acudan al lugar del accidente a prestar su ayuda especializada.
- Se dará socorro a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar una evaluación primaria. ¿Está consciente?
¿Respira? ¿Tiene pulso?
- No mover de manera brusca al accidentado.

362
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO
II : BIGOTE – DV. TUNAL

MOMENTO DE
FASE DEL POSIBLES
MEDIDA DE CONTINGENCIA APLICACIÓN
PROYECTO EVENTOS
DE LA MEDIDA
- No dar de beber ni medicar al accidentado.
- Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al frente de trabajo donde Durante el evento
Ocurrencia
Construcción y sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
de
Mantenimiento  Se limpiará el área del accidente de ser necesario.
accidentes
de la carretera  Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha, hora, actividad que realizaba el
laborales Después del evento
accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros. Asimismo, se mantendrá informado al Organismo Regulador sobre los
casos de accidentes.

363
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.3. Programa de Monitoreo y Seguimiento

Este plan está orientado a verificar la eficacia de las medidas de mitigación, asi
como el cumplimiento de las normas de prevención ambiental y generar información
que permita evaluar las condiciones del medio influenciado por las actividades del
proyecto, permitiendo identificar impactos ambientales que se puedan producir
durante la ejecución y funcionamiento de la obra que no haya sido identificados en
el Estudio Ambiental.
Durante su ejecución se deberá considerar los Límites Máximos Permisibles y los
Estándares de Calidad Ambiental establecidos por la legislación peruana, así como
las guías metodológicas, protocolos, manuales, entre otras referencias aprobadas
por la normatividad nacional para la evaluación de los parámetros seleccionados en
cada componente ambiental.
Los monitoreos propuestos se han concebido teniendo en cuenta los impactos
ambientales identificados y su caracterización de acuerdo en el presente estudio,
los cuales son:
11.3.1. Monitoreo de componentes del medio físico

 Monitoreo de la Calidad de Aire

Para efecto de verificación de calidad de aire se ha considerado la realización

de un monitoreo dentro del área de influencia del proyecto, esto nos permitirá

determinar las condiciones de la afectación de los impactos asociados a la

ejecución de obras civiles, específicamente durante los trabajos de demolición

y corte de pavimento existente.

364
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

IMAGEN N°17
UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE CA-01

Fuente: Equipo Consultor

a. Método y equipos de monitoreo de calidad de aire

Para la ejecución del monitoreo de calidad de aire se deberá considerar


lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de la calidad del aire y gestión
de los datos aprobados por la Dirección General de Salud Ambiental, o
en su defecto la normativa vigente durante la ejecución del proyecto.

Los parámetros a considerar para el monitoreo de calidad de aire será


tomara de acuerdo al D.S. N° 003-2017-MINAM- Aprueban Estándares
Calidad Ambiental (ECA) para Aire (07/06/17).

CUADRO N° 123
UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
COORDENADA (WGS 84, ZONA
ESTACIÓN FRECUENCIA 17)
FACTOR FRECUENCIA
(PRECISAR DE
AMBIENTAL DE REPORTE
CÓDIGO) MONITOREO NORTE ESTE
Durante y
Calidad de
CA-01 Después de 9412803.00 638226.00 Única
aire
obras civiles
Fuente: Formato de Acción Ambiental

Los parámetros y ECAs considerados para el monitoreo de calidad de


aire se presentan en el cuadro N° 124.

365
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N°124
PARÁMETROS Y ECA PARA CALIDAD DE AIRE
PARÁMETROS UNIDADES ECA NORMAS DE REFERENCIA
D.S Nº 003-2008-MINAM Estándares de
SO2 ( 24 horas) ug/m3 80
Calidad Ambiental para aire.
NO2 ( 1 hora) ug/m3 200
D.S. N° 074 – 2001 – PCM
CO ( 1 hora) ug/m3 30 000 Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire.
PM – 10 ( 24 horas) ug/m3 150
Fuente: Elaboración propia.

o Metodología de Muestreo

La metodología de muestreo a emplear para la realización del


monitoreo de calidad de aire se establecerá tomando como referencia
el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos” de
DIGESA. En el cuadro N° 125. Se detallan los equipos y el tipo de
análisis requerido para cada parámetro establecido.

CUADRO N°125
METODOLOGÍA Y EQUIPOS PARA EL ANÁLISIS DE CALIDAD DE AIRE
NORMA
EQUIPOS ESPECIFICACIONES MATERIAL ANÁLISIS APLICABLE
PARÁMETRO
UTILIZADO DE EQUIPO EMPLEADO REQUERIDO PARA
ANÁLISIS
Muestreador
de Alto o Flujo: 1,03 – 1,02 Filtro de Fibra EPA-40 CFR
PM – 10 Peso de Filtros
Bajo m3/min de Vidrio Part 50 Ap J
volumen
Método
EPA-40 CFR
SO2 Flujo: 0,2 L/min Modificado de
Part 50 Ap A
Gaeke West
Tren de Soluciones
Método ASTM D-
NO2 Muestreo Flujo: 0,3 L/min Absorbentes
colorimétrico 1607-91
Absorción 43101-02-71T
CO Flujo: 1,5 L/min
atómica (1972)
Fuente: Elaboración propia.

 Monitoreo de la Calidad de Agua

Para efecto de verificación de calidad de agua se ha considerado la


realización de un monitoreo dentro del área de influencia del proyecto,
esto nos permitirá determinar las condiciones de la afectación de los
impactos asociados a la ejecución de obras civiles, específicamente
durante los trabajos de abastecimiento de agua de las cisternas que
constantemente estarán cargando agua de las fuentes identificadas en el
expediente técnico.

366
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

o Método y equipos de monitoreo de calidad de agua

Para la ejecución del monitoreo de calidad de aire se deberá


considerar lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de la calidad
del agua y gestión de los datos aprobados por la Dirección General de
Salud Ambiental, o en su defecto la normativa vigente durante la
ejecución del proyecto.

Los parámetros a considerar para el monitoreo de calidad de aire será


tomara de acuerdo al D.S. N° 004-2017-MINAM- Aprueban
Estándares Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

CUADRO N° 126
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE
AGUA
COORDENADA (WGS 84,
ESTACIÓN FRECUENCIA
FACTOR ZONA 17) FRECUENCIA
(PRECISAR DE
AMBIENTAL DE REPORTE
CÓDIGO) MONITOREO Norte Este

CA-01 Durante y 9412693.00 638372.00


Calidad de
CA-02 Después de 9416331.00 646489.00 Única
Agua
CA-03 obras civiles 9419763.00 647485.00
Fuente: Equipo Consultor

o Parámetros de Monitoreo

Los parámetros a monitorear corresponden a los ECA´s categoría A-1:


poblacional y recreacional y Categoría A-3: Riego de vegetales y bebidas
de animales, para el monitoreo de calidad de agua se presentan en el
cuadro N° 127

367
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 127
PARÁMETROS, ECAS Y LMP PARA CALIDAD DE AGUA
Parámetros Unidad ECA (A1) ECA (A3) Norma de Referencia
pH - 6,5-8,5 6,5-8,5 D.S. Nº 002-2008-MINAM (Estándares
Aceites y Grasas mg/l 1 1 nacionales de calidad ambiental para
D.B.O.5 mg/l 3 15 agua)- Categoría (Poblacional y
recreacional)- A1 aguas que pueden
Oxígeno disuelto mg/l >= 6 >=4 ser potabilizadas con desinfección y
Sólidos disueltos totales mg/l 1 000 (*) A3- (Riego de vegetales y Bebidas de
Hidrocarburos de petróleo mg/l 0,05 (*) animales.
Sólidos suspendidos totales mg/l 75 150 Normas Ambientales Sobre la Calidad
Temperatura ºC 35 (**) del Agua y Control de
NMP/100 Descargas AG –CC-01, República
Coliformes Fecales 400 1 000 Dominicana.-Clase A y B
ml
(*) Para el caso de los parámetros que no presentan normas de comparación se utilizara la categoría A1
(poblacional y recreacional) como referencia.
(**) Para el caso de los parámetros que no presentan normas de comparación se utilizara la categoría A
(Aguas para consumo humano).

o Metodología y/o Protocolo de Monitoreo de Muestreo

En el cuadro N° 128, se presentan los criterios de recolección,


preservación y almacenamiento para cada parámetro seleccionado
para el presente estudio.

CUADRO N°128
RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS
TIEMPO DE
PARÁMETROS FÍSICO- VOLUMEN
RECIPIENTE PRESERVACIÓN ALMACENAMIEN
QUÍMICOS MÍNIMO (ML)
TO
pH -- P o V (*) - Inmediato
Refrigerar
Aceites y Grasas 500 V (*) 28 días
H2SO4 , pH<2
DBO5 1000 P o V (*) Refrigerar 48 horas
Oxígeno disuelto 300 V (*) Refrigerar Inmediato
Sólidos disueltos totales 100 P o V (*) Refrigerar 2-7 días
Refrigerar
Hidrocarburos de petróleo 500 V ámbar 28 días
H2SO4, pH<2
Sólidos suspendidos totales 100 P o V (*) Refrigerar 2 – 7 días
Temperatura 25 P o V (*) - Inmediato
Coliformes Fecales 500 P o V (*) Na2S2O3, Refrigerar 24 horas
Fuente: Elaboración Propia
(*) Polietileno o vidrio

368
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental

Para efecto de verificación de calidad de ruido ambiental se ha


considerado la realización de 09 monitores dentro del área de influencia
del proyecto, esto nos permitirá determinar las condiciones de la
afectación de los impactos asociados a la ejecución de obras civiles,
específicamente durante los trabajos de demolición y corte de pavimento.

o Método y equipos de monitoreo de Ruido

- Metodología

Para el control de los niveles de ruido ambiental se llevará a cabo


en estaciones puntuales ubicadas estratégicamente utilizando un
sonómetro previamente calibrado y teniendo en cuenta que debe
estar a una altura de 1.5 m. del nivel de suelo. Se debe de
considerar que al momento del monitoreo no existan factores
externos que influyan en el resultado. El sonómetro muestra el nivel
de presión sonora instantáneo en decibelios (dB), lo que
normalmente se conoce como nivel de sonido.

CUADRO N° 129
REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA RUIDO. D.S. N 085-2003-PCM.
VALORES
ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
dB(A) dB(A)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

(*) Zona de Aplicación: Residencial

- Equipo a utilizar

Se utilizará un sonómetro de Tipo I, con el cual se medirá


externamente en el Proyecto, según se señala en la Cuadro de
ubicación de estaciones de monitoreo.

- La ubicación de los puntos a monitorear

De acuerdo a la evaluación de las características del proyecto se


han considerado los siguientes puntos, los cuales el contratista
deberá tomar en cuenta para la realización de los monitoreos
respectivos:
369
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 130
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO AMBIENTAL
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE RUIDO AMBIENTAL

Fuente: Elaboración Propia

Los parámetros seleccionados para el muestreo se detallan en el


cuadro N° 131, donde también se presentan los ECAs considerados
para Ruido Ambiental.

CUADRO N° 131
ECA Y LMP PARA EL NIVEL DE RUIDO
PARÁMETRO UNIDAD HORA ECA NORMA DE REFERENCIA
07:01- 22:00 60 (*) D.S. 085-2003-PCM “Reglamento de
Expresado en
Ruido Ambiental Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
LAeqT 22:01 - 07:00 50 (*) para Ruido”
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 132
COORDENADAS DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO A CONSIDERA
ESTACIÓN FRECUENCIA COORDENADA (WGS 84, ZONA 17)
FACTOR FRECUENCIA
(PRECISAR DE
AMBIENTAL NORTE ESTE DE REPORTE
CÓDIGO) MONITOREO
RA-01 9412018.00 634971.00
RA-02 9412598.00 637441.00
RA-03 9412814.00 638114.00
Calidad de RA-04 Durante y 9410879.00 639455.00
Ruido RA-05 Después de 9411051.00 641904.00 Única
Ambiental RA-06 obras civiles 9412087.00 64339.00
RA-07 9414991.00 644067.00
RA-08 9417624.00 646823.00
RA-09 9421734.00 647178.00
Fuente: Equipo Consultor

370
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

CUADRO N° 133
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE MONITOREOS AMBIENTALES
MESES
ETAPA FACTOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
AIRE
CONSTRUCCIÓN AGUA
RUIDO
AIRE
OPERACIÓN AGUA
RUIDO
En la etapa de Operación y mantenimiento los monitoreos de la calidad ambiental se
recomienda considerar 02 puntos de agua y 01 de aire, con una frecuencia única
anual, mientras para el factor ruido se recomienda 09 puntos de monitoreo con
frecuencia semestral anual.

11.3.2. Monitoreo de asuntos sociales

El monitoreo de asuntos sociales busca velar por el cumplimiento del Plan de


Gestión Social, así como el cumplimiento de los objetivos de los programas
asociadas a esta. Se verificará el cumplimiento de las actividades propuestas en
cada uno de los programas, se verificarán los documentos sustenta torios de
cumplimiento que estén asociados a estos, indicadores de aplicación, entre otros.

11.4. Programa de Asunto Sociales

Este programa está dirigido a facilitar la relación entre el Contratista a cargo de la


obra y la población dentro del área de influencia. Tiene como fin, buscar los
mecanismos adecuados de participación por parte de la población, así como los de
vigilancia y supervisión en las etapas de construcción y funcionamiento, para el
buen uso de la Carretera Bigote – Tunal. Del mismo modo, contribuye a que una
obra involucre de manera directa a los beneficiarios, haciéndolos participe de su
propio desarrollo, con lo cual se espera que la obra pueda ser percibida como de
interés común.

371
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.4.1. Sub Programa de Relaciones Comunitarias

El programa de Relaciones comunitarias permite desarrollar estrategias y


mecanismos que favorecen la relación entre el Titular/proponente y/o ejecutor del
proyecto y los pobladores locales, a fin de prevenir y resolver conflictos.

Objetivos
- Propiciar una adecuada convivencia entre la comunidad y el proyecto, generando
mecanismos permanentes de información, comunicación y concertación.
- Integrar a la población cercana al área de influencia, mediante acciones que
generen progreso y bienestar para todos.
- Sensibilizar a los actores que participan en la ejecución de obras sobre la
responsabilidad que se tiene al intervenir el espacio público.
Posibles Impactos Ambientales Negativos
- Generación de conflictos sociales
Actividad
- Comunicación asertiva con la población ubicada dentro del área de influencia
directa.
-
Acciones Y Procedimientos A Desarrollar
- Las relaciones comunitarias tratan de identificar, prevenir, orientar y resolver
posibles conflictos comunitarios que pudieran generarse durante las diferentes
etapas del Proyecto.
- En este punto es necesario establecer un conjunto de actividades que permitan
una eficiente y fluida comunicación con la población considerada en el área de
influencia del proyecto y el titular a cargo del mismo, a fin de mantener la armonía
durante la vida útil del proyecto.
- Se acordarán reuniones de información y comunicación las cuales servirán para
tener un acercamiento con la Comunidad, así como favorecer las buenas
relaciones entra la Comunidad y encargados de llevar a cabo el proyecto
Como estrategias de participación pueden ser desarrolladas mediante:
- Reuniones informativas,
- Talleres participativos,
- Centros de información pública
Documentos De Referencia Y Medios De Verificación
- El Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, mediante el cual se aprueba el
Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, precisa que la
participación ciudadana busca informar, atender preguntas y recoger las
sugerencias u opiniones de la ciudadanía respecto a las actividades, medidas o
proyectos del sector transportes.
Indicadores Verificables De Aplicación
- Número de mecanismos utilizados en el proceso de participación ciudadana.
Resultados Esperados
- Lograr establecer una exitosa relación con la comunidad beneficiando la ejecución
del proyecto.
- Mejorar las condiciones organizativas de la población local

Etapa De Ejecución De La Actividad

372
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

- Construcción
Frecuencia De Ejecución
- Una sola vez, antes de dar inicio a los trabajos de construcción del proyecto
Responsable De La Ejecución De La Medida
- El Contratista a cargo del proyecto

11.4.2. Sub Programa de Contratación de Mano de Obra Local

El sub programa de contrataciones de mano de obra local se describe a


continuación, teniendo la obligatoriedad de ser ejecutado por la contratista
encargada de la fase de construcción como desarrollo del proyecto.

Objetivos
 Implementar mecanismos para la convocatoria empadronamiento y
contratación del máximo posibles de residentes locales
 Determinar los tipos de contratos de mano de obra que se pueden adaptar a las
necesidades y exigencias de la contratación de personal requerido en la
construcción.
 Identificar y ordenar las etapas que aseguren un correcto proceso de
contratación de mano de obra.

Posibles Impactos Negativos


 Generación de conflictos sociales
Actividad
Establecer reuniones con las diferentes organizaciones locales, tales como la
JUVECO, para comunicar las necesidades de contrataciones de mano de obra
local no calificada.
 Convocatoria a través de periódicos murales en las inmediaciones del almacén
de obra.
 Rotación del personal no calificado con el propósito de insertar un mayor
número de personal posible dentro del ámbito de influencia del proyecto.
Acciones y Procedimiento a Desarrollar
El Plan de Contratación Local ha sido desarrollado para organizar y mejorar las
oportunidades de empleo para los pobladores locales de manera que sea
culturalmente adecuado y de conformidad con las políticas y compromisos
sociales de la empresa.
 El presente Plan pertenece a la contratación de trabajadores locales para el
Proyecto y abarca todas las áreas de las operaciones y en las cuales podrían
originarse trabajadores potenciales. Incluye el período de construcción
Indicadores
 Registro de personal contratado
 Registro de rotación de personal local
 Cartas de convocatorias hacia la JUVECO
Resultados Esperados
 Generar puestos de trabajo no especializado de manera temporal durante la
ejecución del proyecto.

373
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Etapa de ejecución
 Antes de empezar la obra.
 Durante el desarrollo constructivo del proyecto según requerimiento del área de
recursos humanos.
Frecuencia De Ejecución
 De acuerdo a la programación de contratación de personal establecidos por la
contratista.
Responsable De La Ejecución De La Medida
 Contratista a cargo de la obra

11.4.3. Sub Programa de Atención de Quejas y Reclamos

El subprograma de atención de queja y reclamos está conformado de la siguiente


manera:
Objetivo General
 Responder a cualquier reclamo que se haga al proyecto, incluyendo quejas a
los contratistas y sub contratistas, para evitar conflictos y/o procesos judiciales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Implementar mecanismos para responder a las quejas de manera adecuada,
comprensible, transparente y culturalmente apropiada.
 Determinar procedimientos de reclamos de fácil acceso sin costo y eficaz para
la población involucrada por el proyecto.
 Brindar información para evitar expectativas irreales y/o perspectivas negativas
de parte de la población local hacia el proyecto.

Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados


 Conflictos con la población en el área de ejecución de obra.

Actividad
 Manifestar métodos de respuestas para la población.
Acciones y Procedimientos a Desarrollar

A). BUZON DE SUGERENCIAS


 Los representantes de obra, en coordinación con los contratistas serán los
encargados de administrar estos buzones y de comunicar a la ciudadanía la
utilización y ubicación de los mismos.
B). PANELES DE RESPUESTAS
 La finalidad es establecer un mecanismo directo de la empresa a las
percepciones de la población. Las respuestas serán colocadas en paneles
ubicados al costado de los buzones de sugerencias.
La población ya sea de forma directa en indirecta, que afecte el proyecto podrá poner
sus quejas y reclamos y la empresa prestadora de servicio, tiene la responsabilidad de
brindar respuestas, para generar un ambiente armonioso.

Indicadores Verificables De Aplicación


 Numero de buzones y paneles instalados en la obra durante el periodo de pre
y post construcción

374
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

Etapa De Ejecución De La Actividad


 Pre construcción
 Post construcción
Frecuencia De Ejecución
 Todo el periodo de la ejecución de la obra
Responsable De La Ejecución De La Medida
 Contratista a cargo de la obra.

11.4.4. Sub Programa de Deudas Locales

Este sub programa tendrá como objetivo monitorear y supervisar las deudas que
puedan asumir los trabajadores durante las etapas del proyecto en los
establecimientos comerciales del lugar.
Este sub programa implica charlas a los trabajadores de la empresa contratista,
encargada de la construcción del proyecto, sobre mecanismos para administrar los
ingresos que puedan obtener por su trabajo, generando mecanismos de ahorro; a
fin de evitar que puedan asumir deudas en los establecimientos o locales
comerciales que después no puedan cubrir, para que la población local no se vea
perjudicada.
Este sub programa también incluye charlas e información a los dueños de
establecimientos de locales de servicios y productos sobre donde recabar
información sobre el personal que labora, de manera temporal o no, en la
construcción de la obra.
Del mismo modo, este subprograma implica la supervisión de posibles deudas que
los trabajadores puedan estar asumiendo en los establecimientos del lugar. De
existir deudas asumidas por los trabajadores se procederá a buscar mecanismos
para que las personas afectadas puedan ser retribuidas (como por ejemplo
descuento de sueldo para el pago de deuda contraída). De existir, éstas deberán
ser subsanadas antes de finalizar el vínculo laboral del trabajador con la contratista.
Así mismo, se recomienda al Contratista consignar en un periódico mural o vitrina
informativa (situada en la parte externa de los campamentos) la información
actualizada (de preferencia cada quince días) de los trabajadores para que la
población local, en especial de los establecimientos comerciales, pueda verificar la
situación laboral de los mismos. Esto contribuirá a dar mayor transparencia al
proyecto de construcción de la vía y reducirá la probabilidad de posibles engaños a
la población local.
El Contratista es la última instancia de supervisión de dicho subprograma y la
encargada de velar que los establecimientos del lugar no se vean afectadas por
deudas asumidas por sus trabajadores.
375
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.4.5. Sub programa de Participación Ciudadana

Este sub programa tendrá como objetivo facilitar la participación de la población


local en la gestión socio ambiental, en la vigilancia del desarrollo del proyecto,
previendo la integridad de la vida y de la propiedad de los pobladores, y el medio
ambiente del área de influencia directa. Este subprograma además, posibilitará
espacios de coordinación para la participación de la población en la elaboración de
mecanismos de vigilancia ciudadana en las etapas de construcción y
funcionamiento de la vía.
Se deberá crear un comité de vigilancia, el cual deberá estar conformado por los
representantes de las organizaciones que conforman los grupos de interés del
proyecto, ya que ellos tienen una participación directa en el proyecto en mención.
Este comité deberá conformarse después que se adjudique a la Contratista la buena
pro de la construcción de la carretera, por tanto, deberá conformarse en ese
momento, ya que dentro de sus funciones es velar por la correcta construcción de
la obra, y vigilar posibles irregularidades y mantener una comunicación permanente
con la Contratista; además de informar a la población, mediante mecanismos
adecuados. Al momento del funcionamiento de la obra este Comité deberá
desintegrarse.
La directiva del comité de vigilancia estará conformada por:
Un presidente
Un vicepresidente
Un secretario y
Dos vocales.
Del mismo modo, este subprograma implica la ejecución de determinadas charlas
informativas con el fin de informar el avance de las obras en tiempos y costos a la
población. Para ello se debe establecer mecanismos adecuados de comunicación
como: anuncios en radios locales, siendo este el más oportuno en el AID, estos
anuncios se realizarán con una semana de anterioridad al inicio de las obras y con
una frecuencia de anuncios de cinco veces al día por lo menos.
Otros mecanismos a implementar son “Cuaderno de Ocurrencias”, exclusivamente
para efectos comunicativos entre la población que requiera establecer
comunicación ya sea por causas de afectaciones o por solicitud de información en
relación al proyecto y sus componentes.
Dicho cuaderno de ocurrencia estará ubicado en las oficinas administrativas o en el
área de almacén, según se requiera.

376
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

11.5. Programa de Cierre

Se aplicarán las medidas correspondientes de este programa para la restauración


de las áreas afectadas por la ejecución del proyecto vial.

El manejo, transporte y disposición de los residuos generados durante el cierre de


obra también estarán sujetos a las consideraciones establecidas en el Subprograma
de Manejo de Residuos Sólidos, por lo que dependiendo de la naturaleza de los
mismos estos serán dispuestos en contenedores y luego trasladados por una EPS-
RS (peligrosos y no peligrosos) a un relleno sanitario.

11.5.1. Medidas de Cierre del Componente Ambiental

 Áreas Colindantes a la Vía

Durante la restauración de las zonas colindantes a la vía se procederá de la

siguiente manera:

 Retirar la señalización temporal puesta por la ejecución de las obras.


 Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades
también estarán sujetas al subprograma de residuos sólidos por lo que
se deberá seguir los procedimientos en dicho subprograma. En caso
de tratarse de residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos
a través de una EC-RS o a un relleno sanitario. Los residuos sólidos
peligrosos serán trasladados a un relleno de seguridad. Cabe resaltar
que debido al continuo mantenimiento de las maquinarias y equipos,
de existir este tipo de impacto sería de forma puntual y de un volumen
mínimo.
 Las zonas donde se ha procedido al corte de taludes deberán ser
conformadas de tal manera que se garantice su estabilidad física: no
dejar pendientes pronunciadas que favorecerían el deslizamiento del
material, realizar desquinche en las zonas donde se ha evidenciado
rocas o material suelto.

377
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 En los Depósitos de Material Excedente

La clausura o cierre de los depósitos de material excedente considera lo

siguiente:

 Se perfilará el talud de los DME a fin de que se garantice su estabilidad


física. Los taludes deberán tener una pendiente igual a 1 V: 2.5 H.
 Remoción y disposición de suelos contaminados, se localizarán los
posibles suelos que hayan tenido contacto con hidrocarburos para
disponerlo en contenedores que serán trasladados a un relleno de
seguridad.
 Reposición del top-soil en capas de 20 cm sobre el área del DME y
colocación de abono.
 Conformación de la superficie externa del DME de acuerdo al relieve
de entorno, en la cual el material no represente riesgos de estabilidad
ni paisajístico en el área de intervención y circundante, evitando la
compactación del suelo adyacente, a fin de favorecer el proceso de
revegetación.
 Se realizarán las actividades de revegetación con plantas nativas
típicas del lugar, para integrarla nuevamente al paisaje natural.

 En las canteras

La reconformación de las canteras coluvial se realizará de la siguiente

manera:

 Se perfilarán los taludes (o terráceo) para prevenir los riesgos de


deslizamientos y así garantizar su estabilidad física.
 Remoción y disposición en un relleno de seguridad de suelos
contaminados y residuos.
 Escarificado de suelos compactados.
 Deberá reponerse la capa superficial de suelo así como también se
proceda a la revegetación de las superficies de las canteras de cerro.

En las canteras fluviales se procederá de la siguiente manera:

 Reconformar las áreas evitando alterar las riberas y por tanto, evitar
378
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

que el flujo del agua modifique el cauce durante la temporada de


lluvias (época de crecidas), permitiendo la recuperación progresiva
hasta alcanzar su nivel original.
 Recojo y disposición adecuada de los residuos sólidos; en esta etapa
el manejo, transporte y disposición de los residuos también estarán
sujetos al programa de residuos sólidos del plan de manejo ambiental.

 Patios de Maquinarias y oficinas

El proceso de conformación de las áreas ocupadas por los patios de

maquinarias se realizará de la siguiente manera:

 Retiro de todas las maquinarias y equipos.


 Desmontaje de las instalaciones (casetas de vigilancia, talleres,
almacenes, cercos, señalización, otros).
 Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades
también estarán sujetas al subprograma de residuos sólidos y
efluentes por lo que se deberá seguir los procedimientos en dicho
subprograma. En caso de tratarse de residuos sólidos no peligrosos
deberán ser dispuestos a través de una EC-RS o a un relleno sanitario.
Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados a un relleno de
seguridad.
 Remoción y disposición de suelos contaminados estos se dispondrán
en los contenedores propuestos (rojo) para luego ser trasladados a un
relleno de seguridad como lo dispone el subprograma de manejo de
residuos sólidos y efluentes.
 Los residuos generados como chatarras, clavos, cilindros
(contenedores de residuos no peligrosos), cables eléctricos,
señalización temporal de obra, llantas, vidrios, insumos no utilizados
de construcción y otros, deber ser dispuestos a través de una EC-RS.
 Escarificado de suelos compactados.
 Reposición del topsoil en capas de 20 cm sobre el área y colocación
de abono.
 Revegetación del área afectada.

379
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

 Campamentos

Se llevarán a cabo las siguientes medidas para la reconformación de las áreas

afectadas por los campamentos:

 Desmontaje de las instalaciones (casetas de vigilancia, oficinas,


cercos, señalización, otros).
 Recojo y disposición final de los residuos sólidos, estas actividades
también estarán sujetas al subprograma de residuos sólidos por lo que
se deberá seguir los procedimientos en dicho subprograma y
finalmente serán trasladados a un relleno de seguridad (BEFESA-
Lima).
 Remoción y disposición de suelos contaminados, estos se dispondrán
en los contenedores propuestos (rojo) para luego ser trasladados a un
relleno de seguridad como lo dispone el subprograma de manejo de
residuos sólidos.
 Escarificado de suelos compactados.
 Reposición del Top-Soil en capas de 20 cm sobre el área y colocación
de abono
11.5.2. Medidas de Cierre del Componente Social

Estas medidas están enfocada a permitir la validación y conformidad de los


propietarios de las áreas auxiliares con respecto a la manera en que dichas áreas
les están siendo devueltas. Para ello una vez culminado los trabajos el contratista
en conjunto con los propietarios y/o posesionarios firmarán un acta de entrega y
recepción de dichas áreas, así como el anexo de las fotografías como medio de
evidencias de dicha entrega.

380
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

12. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


CUADRO N° 134
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes
ITEM Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Programa de Medidas Preventivas, mitigadoras y
1.
Correctivas
1.1. Manejo de Residuos Sólidos
1.2. Manejo de Residuos Líquidos y efluentes
Programa de Protección y Manejo de Recursos
2.
Naturales.
Sub Programa de Manejo para la conservación de
2.1
suelo
2.2. Sub Programa de Manejo de Flora Silvestre

2.3. Sub Programa de Manejo de Fauna Silvestre


Programa de Manejo de áreas auxiliares del
3.
Proyecto
Programa de Capacitación, Educación Ambiental y
4.
Seguridad Vial
4.1. Sub Programa de Educación Ambiental
4.2. Subprograma de Capacitación Ambiental

4.3. Subprograma de Señalización y Seguridad Vial


4.4. Subprograma de Salud Ocupacional
Programa de Prevención de Pérdidas y
5.
Contingencias
Subprograma de Prevención y Control de Riesgos
5.1.
Laborales
5.2. Subprograma de Contingencias
6. Programa de Monitoreo y Seguimiento

6.1. Monitoreo de componentes del medio físico


6.2. Monitoreo de asuntos sociales
7. Programa de Asunto Sociales
7.1. Sub Programa de Relaciones Comunitarias
Sub Programa de Contratación de Mano de Obra
7.2.
Local
7.3. Sub Programa de Atención de Quejas y Reclamos
7.4. Sub Programa de Deudas Locales
7.5. Sub programa de Participación Ciudadana
8. Programa de Cierre
8.1. Medidas de Cierre del Componente Ambiental

8.2. Medidas de Cierre del Componente Social

381
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

13. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

El costo para la implementación de las medidas contenidas en el Plan de Manejo


Ambiental es S/. 854,935.70 conforme se indica en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 135
PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION

Ítem Descripción Und. Metrado P.Unitario Parcial


Programa de Medidas Preventivas, mitigadoras y
1 S/ 104,380.00
Correctivas
1.1. Manejo de Residuos Sólidos und 1 S/ 45,000.00 S/ 45,000.00

1.2. Manejo de Residuos Líquidos y efluentes und 120 S/ 399.00 S/ 47,880.00

Control de polvo emisiones y ruido glob. 1 S/ 11,500.00 S/ 11,500.00


Programa de Capacitación, Educación Ambiental y
2 S/ 60,900.00
Seguridad Vial
2.1. Capacitación y educación ambiental al personal de obra glob. 1 S/ 13,200.00 S/ 13,200.00

2.2. Capacitación y educación ambiental a la población local glob. 1 S/ 13,200.00 S/ 13,200.00

2.3. Subprograma de Señalización y Seguridad Vial glob. 1 S/ 34,500.00 S/ 34,500.00

3 Programa de Monitoreo Ambiental S/ 17,250.00

3.1 Monitoreo de la calidad de agua glob. 1 S/ 5,750.00 S/ 5,750.00

3.2 Monitoreo de la calidad del aire glob. 1 S/ 5,750.00 S/ 5,750.00

3.3 Monitoreo de ruido glob. 1 S/ 5,750.00 S/ 5,750.00


Programa de Prevención de Pérdidas y respuesta a
4 S/ 29,550.00
emergencia
4.1 Subprograma de Contingencia glob. 1 S/ 16,350.00 S/ 16,350.00

4.2 Subprograma de Seguridad y Salud en el Trabajo glob. 1 S/ 6,600.00 S/ 6,600.00

4.3 Subprograma de Prevención y Control de Riesgo laborales glob. 1 S/ 6,600.00 S/ 6,600.00

5 Programa de Asunto Sociales S/ 471,703.20

5.1 Afectación Predial, Reposiciones Cercos, Fachadas glob. 1 S/ 240,000.00 S/ 240,000.00

5.2 Derecho de Canteras m3 65860 S/ 3.00 S/ 197,580.00

5.3 Subprograma de Relaciones Comunitarias und 1 S/ 34,123.20 S/ 34,123.20

6 Programa de Cierre de Obras S/ 171,152.50

6.1 Reposición del Suelo Organico (Top-Soil) m3 18130 S/ 4.75 S/ 86,117.50

6.2 Revegetación de áreas agricolas afectadas ha 20 S/ 1,800.00 S/ 36,000.00

6.3 Acondicionamiento de Desechos y Excedentes m3 6500 S/ 2.19 S/ 14,235.00

6.4 Readecuación Ambiental de Campamento ha 1 S/ 3,450.00 S/ 3,450.00

6.5 Readecuación Ambiental de patio de maquinas ha 1 S/ 3,450.00 S/ 3,450.00

6.6 Readecuación de canteras de rios ha 4 S/ 5,250.00 S/ 21,000.00

6.7 Readecuación de áreas auxiliares ha 2 S/ 3,450.00 S/ 6,900.00

Total PMA S/ 854,935.70

382
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

14. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


Ley N°28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Lima, Perú, 8 de junio del
2004.
Ley N°28611, Ley General del Ambiente, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 15 octubre del
2005.
Decreto Supremo N°008-2005-PCM, Aprueban Reglamento de la Ley N°28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 28 de enero
del 2008.
Decreto Supremo N°017-2009-AG, Aprueba Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú. 02 de septiembre de 2009.
AMBAR (2009), Declaración de Impacto Ambiental Conservación de la Ruta T-720 Las
Ventanas-Reserva Nacional Valdivia-Morro Gonzalo, Incluyendo Puente La Piedra, y
Camino El Mirador-Chaihuin y Ruta T-720 Región de los Ríos Comunas de Corral y La
Unión.
Ministerio del Ambiente (2011). Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y
su Reglamento, Lima, Perú, Biblioteca Nacional del Perú N°20115817.
Municipalidad Provincial de Piura (2011), Plan Regulador de Rutas Urbanas e Interurbanas de
Pasajeros para La Ciudad de Piura, Piura, Perú.
Generalitat Valenciana (2012), Guía Metodológica Estudio de Paisaje, Comunidad Valenciana,
España, La imprenta CG.
Resolución Ministerial N°207-2016-MINAM, Aprueban Disposiciones para la Clasificación
Anticipada de Proyectos de Inversión en el Marco del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), Lima, Perú, 28 de Julio de 2016.
Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de Piura (2017), Plan Provincial de Seguridad
Ciudadana Piura 2017, Piura, Perú.
INEI (2017), Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas, Recuperado de: http://censos2017.inei.gob.pe/redata
Decreto Supremo N°004-2017-MTC, Aprueba el Reglamento de Protección Ambiental para el
Sector Transportes, Diario Oficial El Peruano, 17 de febrero de 2017.
Márquez Rivera, E.V. (2017) Propuesta de un Plan de Manejo Ambiental para el Control de los
Impactos Ambientales en el Proyecto: “Creación de Pistas y Veredas en las Calles
Principales de la Ciudad del Valle, Distrito de Santa María Del Valle – Huánuco de
noviembre 2016 a marzo del 2017” (tesis de pregrado). Universidad de Huánuco,
Huánuco, Perú.
Ministerio del Ambiente (2018) Guía para la Identificación y Caracterización de Impactos
Ambientales, Lima, Perú.
Ministerio de Educación (2019), Mapa de Escuelas, Estadística de Calidad Educativa – ESCALE,
Recuperado de: http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/
Decreto Supremo N° 008-2019-MTC, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de
Protección Ambiental para el Sector Transportes, aprobado mediante D.S N°004-2017-
MTC, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 09 de marzo de 2019.
Resolución Ministerial N°624-2019-MTC/01.02, Dispone la Publicación de la Propuesta de siete
Términos de Términos de Referencia para proyectos de inversión con características
comunes o similares de competencia del Sector Transportes, que cuentan con
Clasificación Anticipada, y sus Anticipada, y sus Anexos N° I y II, Diario Oficial El Peruano,
de agosto de 2019.

383
GOBIERNO REGIONAL PIURA - REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA BIGOTE-DESVIO TUNAL
DV R2A-SALITRAL-BIGOTE-TUNAL-LA QUINUA-SAPALACHE-HUANCABAMBA, TRAMO II : BIGOTE – DV. TUNAL

15. ANEXOS

384

También podría gustarte