Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

__________________________________________________________

INFORME COMPENSACIÓN DE POLÍGONOS CERRADOS

__________________________________________________________

ASIGNATURA: Ingeniería del Transporte II

DOCENTE: Ing. Luis Javier Chacon Marces

SECCIÓN-GRUPO: 02

INTEGRANTES:
○ Castillo Miranda Paul Gudiel 013100429E
○ Cáceres Ligas Adriana Antuanete 018200461
○ Olivera Huarac Lia Annie 018101113G
○ Valdeiglesias Galvez Renato 018101585f
○ Huachaca Guisado Joel Edison 017200892e
○ Mescco Segovia Galuht 009200428g
○ condori condori elder guido
○ Alegría Cuellar Nila Magritte 008200446F
○ Paro Alvarez Frank Styven 017101452G

Cusco – Perú

2023
1. Introducción

La medición topográfica es de carácter fundamental para la creación de proyectos de


ingeniería que permitan un avance tecnológico e innovador para la humanidad. El
método usado para realizar la medición corresponde a una poligonal cerrada, la cuales
entregan la comprobación de ángulos y de distancias medidas. Las líneas del polígono
se inician en un punto conocido, y al momento de cerrar o completar el polígono, éste
se hace en el mismo punto del cual se partió. Las líneas del polígono pueden terminar
en otro punto (o estación), el cual debe tener la misma o mayor exactitud con respecto
de la posición, esta poligonal es conocida como abierta con control.
En el desarrollo del informe, se puede observar todo el proceso realizado para tener un
adecuado levantamiento del terreno ubicado frente al campus de la Universidad Andina
del Cusco , empezando con todos los conocimientos necesarios para la realización
adecuada de la práctica; así se puede tener una mayor claridad de la misma, además de
maximizar el desempeño del desarrollo práctico. Para este levantamiento se usó el
método de poligonal cerrada, ubicando con antelación los deltas requeridos para este
levantamiento; procediendo con cada una de las radiaciones requeridas en cada uno de
los puntos de la poligonal o deltas.
Luego de la toma de datos se plantearon las mejores estrategias para el desarrollo de los
cálculos necesarios, con todas las normativas que en ellos se requiere; errores de cierre,
correcciones, etc. Con esto se garantiza un trabajo de una calidad adecuada, además de
ser prescindibles para el desarrollo del análisis cuantitativo.
Mediante el siguiente informe de topografía se pretende dar a conocer las mediciones
realizadas en la entrada de la Universidad Andina del Cusco (a lado del circuito) e,
representando gráficamente al final, el plano obtenido luego de realizar los cálculos
correspondientes.
2. Marco teórico

● Redes de apoyo
La necesidad de conseguir grandes precisiones en la topografía nos lleva a la construcción
de redes de apoyo, que son figuras geométricas enlazadas entre sí, distribuidas sobre
una superficie de terreno, cuyo objetivo principal es servir de apoyo para la realización
de un levantamiento topográfico.

● Levantamientos planimétricos
Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las coordenadas
planas de puntos en el espacio, para poder representarlos en un plano o mapa. Cada
punto en el plano queda definido por sus coordenadas Norte y Este.

● Poligonal Topográfica

Una poligonal topográfica es una serie de líneas consecutivas cuyos vértices


están representados por hitos o puntos topográficos de apoyo para realizar
levantamientos de detalle, elaborar planos, para el replanteo de proyectos y para
el control en la ejecución de obras. Estos puntos se crean con un respectivo
control horizontal; a través de la medición de ángulos y distancias o la medición
de coordenadas; para poder realizar un ajuste entre ellos y así poder obtener con
más precisión las coordenadas de los demás puntos en la red poligonal.

● Clasificación de poligonales
○ Poligonal Cerrada
La poligonal cerrada consiste en una serie de líneas consecutivas, en donde el punto de
partida coincide con el punto de llegada; este tipo de poligonal permite verificar la
precisión del trabajo, dado que es posible la comprobación y posterior corrección de los
ángulos y las longitudes de medida. Este método actualmente tiene mejor aceptación
por parte de ingenieros y topógrafos. En una poligonal cerrada, las líneas regresan al
punto de partida, formándose así un polígono geométrico y analíticamente cerrado. Para
la toma de los datos es preciso efectuar una planeación. Se debe tener en claro los
puntos del lote, definirse los vértices o deltas; en la toma de datos debe colocarse el
prisma en el punto específico, es decir en los vértices anteriormente señalados. Los
levantamientos topográficos por poligonal cerrada utilizando como equipo de medición
la estación total, son muy precisos en ángulo y distancia.

○ Poligonal Abierta sin control


Es un polígono en el cual no es posible establecer los
controles de cierre debido a que puede conocerse las
coordenadas o el azimut de inicio pero no se conoce ni la
coordenada ni el azimut de llegada para poder compararlos
con los datos calculados.

○ Poligonal Abierta con control


Es aquella poligonal en la que si se conoce dos coordenadas
de inicio y dos de llegada o en su defecto se conoce una
coordenada y un azimut de inicio y una coordenada y un
azimut de llegada, por tanto puede realizarse el control de
cierre angular y lineal.
● Ajustes de poligonales topográficas
● Métodos de ajuste
○ Ajuste por el metodo de los ángulos y distancias

1.1 POLIGONAL CERRADA


Para realizar este tipo de ajustes en una poligonal cerrada es
necesario obtener en campo cuatro datos:
❖ Coordenadas del punto inicial
❖ Acimut del lado inicial
❖ Los ángulos de todos los vértices
❖ Las distancias de todos los lados

SUMATORIA DE ÁNGULOS INTERNOS EN UNA


FIGURA GEOMÉTRICA

Se sabe que la suma de todos los ángulos internos o externos


en una figura geométrica es un número conocido, el cual
depende de la cantidad de lados o vértices del polígono.
Se sabe que la suma de todos los ángulos internos o externos
en una figura geométrica es un número conocido, el cual
depende de la cantidad de lados o vértices del polígono.

ERROR ANGULAR (Ea)


Es la diferencia que se obtiene entre la sumatoria de ángulos
internos obtenidos en campo y la sumatoria de ángulos
internos de un polígono cerrado el cual es conocido o dato. |
Para encontrar el error en cualquiera de nuestros cálculos
nos basaremos en el siguiente orden:
Error = Dato - Calculado
Ejemplo:
Tenemos un polígono cerrado de 6 lados o 6 vértices, de tal
manera que los ángulos internos obtenidos en campo suman
720°00'12” ¿Cuál es el error angular (Ea)?

○ Ajuste por el método de las coordenadas


ERROR LINEAL
Es la distancia que existe entre dos puntos que deberían de
tener la misma posición, pero por errores de cálculos existe
un pequeño desplazamiento. Este error descompuesto o
proyectado en los ejes nos da los errores al este y al norte.
Donde:
EE = Error al Este
EN = Error al Norte
EL = Error Lineal

UBICACIÓN:

Departamento: Cusco

Provincia: Cusco

Distrito: San Jerónimo

Region geografica: Sierra


Coordenadas: 13°32’15’’ S

71°54’14’’ O

PLANIFICACIÓN DE CAMPO:
a) Primero ubicaremos y monumentaremos
los puntos de control (vértices de la
poligonal).
b) Luego procedemos a verificar que los
vértices sean visibles entre sí.
c) Colocamos una de las coordenadas
cartesianas de uno de los vértices de la
poligonal.
d) Medir el acimut de uno de los lados de la
poligonal de preferencia con el primer
vértice.
e) Con la ayuda del instrumento topográfico
medir los ángulos internos o externos de los
vértices del polígono realizado en campo.
f) Medir los lados de la poligonal con la
mejor precisión posible.
g) Hacer radiación en cada uno de los vértices
para la toma de detalles del terreno.
h) Toma de todos y cada uno de los datos en
la cartera de campo

i) Trabajo de oficina, que respecta a los cálculos,


correcciones y diseño del plano.

MATERIALES:

ESTACIÓN TOTAL: aparato electro-óptico utilizado en


topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología
electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro
y un microprocesador a un teodolito electrónico.

JALONES:

Un jalón era originariamente una vara larga de madera, de


sección cilíndrica o prismática rematada por un regatón de
acero, por donde se clava en el terreno. En la actualidad, se
fabrican en chapa de acero o fibra de vidrio, en tramos de 1,50
m. ó 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o
roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor
visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. Se encuentran pintados (los de
acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas alternadas generalmente de
color rojo y blanco de 25 cm de longitud.

PRISMA:

La distancia del aparato al prisma es calculada


en base al tiempo que tarda en ir y regresar al
emisor (estación total o teodolito). Los hay con
diferentes constantes de corrección,
dependiendo del tipo de prisma (modelo).En sí
es el sustituto del estadal que se utilizaba en los
levantamientos topográficos anteriormente y te
ayuda a realizar tu trabajo con mayor rapidez y
precisión.

TRÍPODE:
Los trípodes pueden ser de madera o metálicos,
de patas telescópicas, terminadas en regatones de
hierro para su fijación en el terreno, consiguiendo
mayor estabilidad. Es el soporte para diferentes
instrumentos de medición como teodolitos,
estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con
tres pies de madera o metálicas que son
extensibles y terminan en regatones de hierro con
estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben
ser estables y permitir que el aparato quede a la
altura de la vista del operador 1,40 m -1,50 m.
Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato.

GPS

Es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que


permite

determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una


persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si
se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos
metros de precisión.
LIBRETA DE CAMPO:

Sirven para tomar apuntes de cualquier tipo cuando se


está trabajando en el campo, éstas podrán ser
encuadernadas, las más recomendables, por su
encuadernación cocida y de telas duras

WINCHA:

Es un instrumento de medida que consiste en

una cinta flexible graduada y se puede enrollar,

haciendo que el transporte sea más fácil.

4. METODOLOGIA DE ESTUDIO (PASOS


DELUSO DE LA ESTACION TOTAL)

RECOMENDACIONES: Se recomienda que antes de iniciar con el uso de la


estación total, observemos el estado óptimo de la batería, estemos seguros de que
las baterías estén cargadas al 100%.

PASO N°1 Colocamos el trípode verticalmente al nivel visual de cada persona


fijándonos que esté lo más nivelado y calibrado posible.
PASO N°2 Posteriormente observamos que las patas del trípode estén bien
fijadas, preparamos la estación total, para posteriormente la remontemos en el
trípode.

PASO N°3 Definimos el punto de estación en el terreno, la encendemos.

PASO N°4 ingresamos a la primera pantalla de la estación total, empezamos a programar


asignándole una altura instrumental, ingresamos un punto de objetivo, del mismo modo le
asignamos la altura del prisma guardamos en la carpeta de datos asignándole un nombre,
registrando los datos respectivos al sistema del equipo de estación total donde se archivarán
todos los datos.
PASO N°5 Luego se procede a medir la orientación hacia el norte con ayuda de la brújula,
ingresar las coordenadas con ayuda del GPS, ingresamos en la estación.

PASO N°6 Se procede a tomar los puntos requeridos respecto al perímetro del terreno
deseado con ayuda del prisma, registrando también dichos puntos con siglas o nombres
representativos

para la fácil identificación en la misma carpeta creada.

PASO N°7 Luego de tomar cada punto se procede a verificar el almacenamiento y registro
de los datos.

PASO N°8 Apagar el equipo.

PASO N°9 Se procede al desarmado del equipo para luego devolverlo al departamento de
Topografía donde se almacena el equipo.

PASO N°10 Extraer la información del sistema en una unidad de almacenamiento externa
como un pendrive USB, para realizar el trabajo de gabinete respectivo.
Elegimos la opción exportar datos F1

3. Conclusiones

a. Siempre que construimos una poligonal cerrada con una estación total, los datos
arrojados por esta no serán totalmente exactos, es decir, siempre encontraremos un error
de cierre. El error cometido pudo ser compensado para así lograr un trabajo con mayor
precisión.
b. El trabajo de campo fue de gran importancia ya que sirvió para poner en práctica lo
aprendido en cada sesión de clase, se logró hallar el perímetro, el área, las distancias y
los azimut de cada punto de la poligonal.
c. Los errores obtenidos en los sistemas empleados, se mantuvieron en su totalidad
dentro de los rangos permisibles y tolerables de error.
d. Se logra afirmar con toda certeza que los objetivos planteados en el informe fueron
cumplidos en su totalidad, alcanzando un buen nivel en el manejo de los instrumentos
utilizados propios de la topografía.
e. Por medio de la práctica se lograron aplicar los pasos establecidos en clase para el
levantamiento de una poligonal cerrada.
f. Se logró determinar el área de un terreno mediante poligonales cerradas, realizando
medidas de ángulos y cálculos matemáticos, haciendo uso de la estación y otros equipos
topográficos.
g. Se es capaz de procesar la información y llevarla a un plano quedando representada
la superficie del terreno.
RECOMENDACIONES
1. Usar pintura o cualquier marca desde el primer punto para no tener dificultades en la
medición, ya que por unos centímetros se puede llegar a afectar el levantamiento.
2. La manipulación de los instrumentos y equipo, tiene que ser con el mayor cuidado
requerido. Además de estar en óptimas condiciones.
3. Debemos fijar el trípode completamente en el terreno para que al momento de montar
la estación, éste esté estable.
4. Conservar el sentido de la medición de ángulos ya sea horario o antihorario.
5. Limpiar bien los instrumentos y equipo una vez terminada la práctica para evitar
daños o contratiempos.
6. Para tener una mayor claridad y desempeño a la hora de realizar la práctica, es
necesario realizar un esquema con todos los detalles relevantes; además de plantear de
forma coherente la poligonal que se realizará, para el levantamiento del terreno.
7. Asegurarse de realizar mediciones precisas y de calidad, para llevar un manejo de
datos más conciso y de buena calidad; teniendo gran relevancia el orden en la toma de
datos y desarrollo práctico del levantamiento.
8. Se debe tener en cuenta que cada integrante desempeña una labor importante para el
desarrollo de la práctica, esto otorga agilidad y eficacia a la hora de realizar el
levantamiento.

4. Bibliografía
● http://luiszend-tv113.blogspot.com.co/ Luis Aldave Guillén;
https://es.wikipedia.org/wiki/Teodolitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A
DpodePublicado por domingo, 13 de febrero de 2011. Consultado el 01 de
Noviembre de 2015 . Consultado el 02 de noviembre de 2015 . Consultado el 02
de noviembre de 2015.
● https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_total. Consultado el 02 de
noviembre de 2015.
● Torres Nieto A., Villate E. TOPOGRAFIA, Editorial Norma Universidad
Nacional Bogotá/Colombia

5. Anexos - Planos

También podría gustarte