Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GUIA DE PRACTICAS DE ECOLOGIA


AREA DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES
DOCENTES TITULARES:

 Blgo. Dr. Nilton Eduardo Deza Arroyo

 Blgo. M.Cs. Luis Alberto Azabache Coronado

 Blgo. Dr. José Padilla Sobrados

 Lic. M.Cs. Alfonso Miranda Leiva

DOCENTES COLABORADORES:

- Blgo. M.Cs. Marco Sánchez Peña - McBlgo. Paola Ponce López.

- Blgo. M. C.s Néstor Carbajal Caballero - Blgo. M. C.s Víctor Arévalo Saucedo

- Blgo. M. C.s Ana Carbonel Neciosup - Blgo. M. C.s William Soriano Castillo
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

16

FACULTAD: INGENIERIA

EAP: INGENIERIA DE MINAS

PROFESOR:

ALUMNO (A): SEGOVIA ZABALETA, Yeyson Eli

1
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

TRABAJO DE APLICACIÓN y PROYECCION SOCIAL:


ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE SU COMUNIDAD

I. INTRODUCCIÓN

La Ecología, como disciplina de la biología, estudia en general las relaciones entre


los seres vivos y su ambiente; es decir, el ambiente físico donde viven los
organismos y del cual toman sus recursos para alimentarse y reproducirse, de
manera sostenible. En este entendido, el hombre es parte de los organismos vivos
dependientes; en tal sentido, y dado sus cualidades de un buen entendimiento,
tratará de vivir en armonía con los demás seres vivos en la naturaleza, sin
destruirla, poniendo en riesgo la vida en la naturaleza. Dadas estas condiciones, es
imprescindible que se conozcan los procesos naturales y la manera como la acción
del hombre, los altera, con el fin de lograr un desarrollo armónico y sustentable
que, inevitablemente, seguirá dependiendo de la naturaleza.

Para desarrollar esta práctica, es necesario que el alumno identifique, un problema


ambiental en su barrio o comunidad; luego, elabore un pequeño proyecto para dar
solución a dicho problema identificado; siguiendo los pasos secuenciales de esta
guía.

II. OBJETIVOS

1. Identificar las principales causas de los problemas ambientales, relacionadas


con los recursos: agua, aire, suelo, flora y fauna en su comunidad.

2
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

2. Determinar las posibles consecuencias de estos problemas ambientales


identificados, en tu comunidad.
3. Presentar el Informe de la solución (supuesta) de su proyecto personal.

III. MATERIAL Y MÉTODOS

A. Material:
 Cuaderno de apuntes
 Útiles de escritorio.
 Revistas y libros de Ecología.

B. Metodología. Cada alumno elaborará su proyecto, proyectará su posible solución y


presentará su INFORME DETALLADO, DE SUS RESULTADOS.

IV. RESULTADOS

Acá se incluyen todos los aspectos que se ejecutaron para cumplir con la solución del
problema; se adjuntan Ilustraciones, Tablas y/o Cuadros, otras Figuras generadas a
través de la realización del proyecto.

FOTO 1: Charlas de organización Comunal

V. CONCLUSIONES:
3
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

(Deben plantearse conclusiones que respondan a los objetivos de la práctica)

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Para citar las referencias bibliográficas siga el


siguiente orden: Autor. Año. Título. Edición. Editorial. Ciudad, (donde se publica el
Texto).

PRÁCTICA 01: RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS


DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA SENAMHI-UNC.

I. INTRODUCCIÓN
En la presente práctica se visitará la Estación Meteorológica “Augusto Weberbauer”
ubicada en el campus Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca; y reconocer
los diversos instrumentos y equipos que existen en dicha estación; su aplicación práctica
y las unidades de medida de cada equipo.

Los principales instrumentos a reconocer son: 1) geotermómetro, para medir la


temperatura del suelo; 2) termómetro, temperatura del aire; 3) Pluviómetro, para medir
las precipitaciones (o lluvia); 4) Anemómetro, para medir la velocidad y dirección del
viento; 5) Heliógrafo, para medir la radiación solar; 6) Higrómetro, para medir la
humedad relativa del aire; 7) Evaporímetro, para medir la evaporación del agua; 8)
Barómetro, para determinar la presión atmosférica.

II. OBJETIVOS

1. Reconocer los instrumentos y equipos existentes en la Estación Meteorológica.

4
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

2. Conocer el funcionamiento de dichos equipos, sus unidades de medida y su aplicación


en la Ecología.
3. Comparar el funcionamiento de estos equipos, con la Estación Automatizada.

III. MATERIAL Y METODOS

A. Materiales: Reconoceremos todos los Instrumentos y equipos meteorológicos


existentes en la Estación Meteorológica y sus aplicaciones prácticas.
B. Metodología: Realizaremos una visita guiada a cargo de un técnico de dicha
área, o también por el mismo docente de prácticas; los alumnos deben tomar
nota de las explicaciones para la elaboración de su INFORME.

IV. RESULTADOS
Cuadro N° 01: Datos de ubicación de la estación Meteorológica “Augusto Weberbauer”.

Nombre de la estación SENAMHI “Augusto Weberbauer”

Ubicación: coordenadas y altitud Latitud: 07°10'03"

Longitud: 78°29'35"
Altitud: 2536 msnm

Tipo de estación Meteorológica agrícola

Cuadro N° 02: Descripción de los Instrumentos/equipos de la estación Meteorológica.


(Ampliar las celdas de acuerdo a la amplitud del texto o la foto).

INSTRUMENTO O EQUIPO DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN FOTO DEL INSTRUMENTO

Geotermómetro Se utilizan para medir la


temperatura del suelo a
diferentes profundidades
y también pueden
registrar la temperatura
en diferentes tipos de
terreno (sin vegetación,
con cultivo o con
producción). Para
profundidades poco
profundas entre 2 y 30
cm, use un termómetro.

5
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

Pluviómetro Se utiliza para medir la


cantidad de lluvia.

Psicómetro El psicómetro es un
dispositivo utilizado en
meteorología para medir
la cantidad de humedad
o vapor de agua en el
aire. El psicrómetro
consta de un juego de
dos termómetros
idénticos, uno llamado
"termómetro seco" que
se utiliza para obtener la
temperatura del aire, y el
otro "termómetro
húmedo", cuyo depósito
está cubierto por una
funda de muselina
humedecida. Conéctelo
a un tanque de agua
destilada a través de la
mecha. La humedad
relativa y la presión de
vapor, así como el punto
de rocío, se determinan
utilizando una tabla con
un psicrómetro.

Anemómetro El anemómetro es el
aparato de medida que
sirve para medir el viento
y su fuerza.

Heliógrafo Un heliógrafo es un
heliómetro que lleva
acoplado un dispositivo
capaz de registrar,
gráfica o digitalmente, la
duración del brillo solar.

6
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

Evaporímetro Instrumento que se


utiliza para medir la
evaporación del agua
en la atmósfera.

Nivometro Este instrumento sirve


para medir la cantidad
de nieve caída en un
período de tiempo.

Cuadro N° 03: Diferencias de significado entre algunos factores y/o instrumentos:

Humedad relativa Humedad Absoluta

Clima Tiempo atmosférico


El tiempo que me da más tiempo (años) se
llama clima. Este aspecto del tiempo se
Se refiere a los valores estadísticos de los elementos estudia a través de la climatología. Hoy en
meteorológicos en un área durante un período de día, la gente está muy interesada en el
tiempo: temperatura, humedad, presión, viento y cambio climático.
precipitación. Estos valores se obtienen recopilando
información meteorológica.

Termógrafo Higrógrafo
Un termógrafo es un dispositivo que mide la Es un instrumento que se usa para la
temperatura y también la registra. medir el grado de humedad del aire, o
un gas determinado, por medio de
sensores que perciben e indican su
variación.

Termómetro de máxima Termómetro de mínima

7
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

Nos indica a la temperatura máxima que estuvo el Nos indica la temperatura a la temperatura
refrigerador con los biológicos desde el último evento mínima que estuvo el refrigerador con los
de reseteo. biológicos desde el último evento de
reseteo.

V. DISCUSIÓN: Desarrollar el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son los factores ambientales que determinan las características del clima
de Cajamarca?
El clima es templado y seco, soleado durante el día y frío por la noche. La temperatura
media anual es de 15,6 °C, y la temporada de lluvias es de diciembre a marzo,
coincidiendo con el típico fenómeno periódico de El Niño en el norte tropical del Perú.
2. Define ¿qué es presión atmosférica y en qué ciudad la presión atmosférica es
menor, en Cajamarca o en Lima? Fundamenta tu respuesta.
La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la
superficie terrestre. La presión atmosférica en un lugar en particular experimenta
cambios asociados con los cambios climáticos.
Cajamarca tiene menor presión atmosférica respecto a Lima, por la altitud debido a que
la densidad del aire disminuye cuando nos elevamos.
3. Describe las ventajas de una estación meteorológica automática, frente a las
estaciones tradicionales.
-Sus mediciones son más consistentes, brindan datos con mayor frecuencia, brindan
datos todo el tiempo.
- Se pueden colocar en lugares aislados.
- Ayuda artificialmente.

4. ¿Qué es un climograma, ilustra con un ejemplo e interpreta el resultado?


Un climograma es un gráfico en el que se presentan resumidos los valores de
precipitación y temperatura de un lugar a lo largo de un año Se presentan los datos
medios de cada mes del año.

8
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

VI. CONCLUSIONES

 Con los cuadros realizados se logró reconocer los instrumentos y equipos


existentes en la Estación Meteorológica.
 Se logro Conocer el funcionamiento de dichos equipos, sus unidades de
medida y su aplicación en la Ecología.

.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Página 1 de 3. (n.d.). Org.Uy. Retrieved January 3, 2023, from http://chlaep.org.uy/wp-

content/uploads/2019/08/Term%C3%B3metro-de-M%C3%A1xima-y-M

%C3%ADnima-Pag.-WEB-ago2019.pdf

 Portillo, G. (2021, July 29). Qué es un anemómetro. Meteorología en Red.

https://www.meteorologiaenred.com/que-es-un-anemometro.html

 (N.d.). Gob.Pe. Retrieved January 3, 2023, from http://www.gob.pe/Senamhi.

9
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

PRÁCTICA Nº 02 TOMA DE DATOS EN CAMPO: PARAMETROS


FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE UN CUERPO DE AGUA

I. INTRODUCCIÓN
La calidad del agua se determina en base a la medición de los factores físicos, químicos y
biológicos de un ecosistema acuático. La dinámica poblacional de un ecosistema acuático
depende de la calidad de agua que presenta dicho cuerpo de agua, de la presencia de
sales minerales y materia orgánica necesaria para la vida del fitoplancton, zooplancton,
plantas y animales. El agua debe ser lo suficiente transparente para que la luz del sol
pueda penetrar en ella y se desarrolle la fotosíntesis, proceso indispensable para los
organismos del primer eslabón de las cadenas tróficas acuáticas.

El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental, económico,


ecológico y social. Cada segundo, la industria, las ciudades, las zonas agrícolas, vierten
toneladas de residuos a los ríos y a las costas. Cada litro de agua contaminada que se
vierte significa la pérdida de cien litros de agua potable. Es necesario realizar
monitoreos continuos de vigilancia de la calidad de las aguas de nuestros ríos y del agua
potable que consumimos. Por esto, en la presente práctica se propone estimar la calidad
del agua de un río de la zona.

II. OBJETIVOS:
1. Los parámetros físicos, químicos y biológicos son indicadores importantes para
diagnosticar el estado de salubridad de un cuerpo de agua.
2. Tomar datos de los parámetros físicos y químicos de un cuerpo de agua
determinado, para establecer su estado de salubridad.
10
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

3. Tomar muestras de macro invertebrados bentónicos de un cuerpo de agua y


preservarlos para su determinación en laboratorio.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


A. Material el laboratorio: Por el alumno:
 Termómetros de canastilla - Guantes quirúrgicos.
 GPS - Envases plásticos con tapa hermética
 Conductímetro digital - Libreta de apuntes y balde de 4 lt.
 PH metro digital - Plumón de tinta indeleble
 Pizetas con agua destilada. - Botas de jebe
 Microscopio estereoscópico - Red manual para captura de muestras.
 Cajas Petri grandes y chicas - 01 frasco de alcohol 100 ml.

B. Metodología. La elección del punto de muestreo es una decisión muy importante al
momento de la toma de las muestras, para esto se debe seguir técnicas
importantes, para seleccionar el sitio adecuado, para obtener muestras
representativas y confiables; para esto se usa el GPS. Los envases de plástico
deben ser lavados con agua destilada y homogeneizados con el agua del lugar de
recolección. Una vez colocadas las muestras en los frascos depósitos, son rotulados
con lugar, fecha y hora de la toma de muestras y el equipo muestreador. Así, las
muestras serán transportadas para su posterior identificación en el laboratorio de
Ecología y con ello, aplicar los protocolos para tal caso.

Toma de datos:
 Temperatura del aire: Se expone el termómetro al aire y luego se realiza la
medición de la temperatura del aire, bajo un lugar sombreado.
 Temperatura del agua: Se coloca el termómetro de dentro del agua, (en lo posible,
la medición hacerlo bajo sombra), esperar 3 minutos y hacer la lectura. (Con el pH
metro digital, también se obtiene datos de temperatura del agua).
 Aspecto: Puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado
de algún tono en particular.
 Turbiedad: Se puede obtener la información con el disco Secchi (en aguas
profundas) o tomar datos directamente con el Turbidímetro.
 pH del agua (usando cinta pH):
 Colocar la cinta pH en el agua por unos cuantos segundos,
11
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

 Observar y comparar con los colores de la caja de cinta pH metro.


 El dato obtenido es el pH del agua.

 Con el pH metro Digital:


o Lavar los electrodos del pH metro con agua destilada y calibrar el pH metro
con dos disoluciones tampón de pH 4 y 7. Lavar y secar los electrodos con
agua destilada.
o Obtener una cantidad necesaria de agua del río (en un vaso de precipitados),
luego, sumergir totalmente el electrodo dentro del vaso de agua.
o Esperar que la cifra que aparece en la pantalla del pH metro se estabilice, y
anotar este valor, que corresponde al pH de la muestra de agua.
o Toma de muestras de macro invertebrados bentónicos:
o Seleccionar una zona de fácil acceso al muestreo, con la wincha, establecer un
área significativa para el muestreo y luego:
o Si se cuenta con una red de 250 μm de poro, instalarlo horizontalmente a la
corriente del agua y remover los sustratos para liberar las muestras
esperadas.
o Si no se cuenta con este instrumento, lavar todo tipo de sustrato sólido en un
depósito y por enjuagues repetidos seleccionar la muestra esperada. Se debe
usar guantes y colador de mano, para esta actividad.
o A la muestra colectada se la preserva con alcohol y se guarda en un depósito
de plástico (de preferencia de boca ancha y tapa enroscable), se rotula el
frasco y se guarda hasta la siguiente semana que se llevará al laboratorio para
su identificación mediante el microscopio estereoscópico.
 Completar los datos de campo requeridos para validar la calidad del agua:
Lugar, fecha y hora del muestreo:

 Puente colgante, 28 noviembre 2022, 08:00 am


Coordenadas UTM, del lugar de muestreo:

 Coordenadas Este: 77°40'00" y 79°90'00"

 Coordenadas Norte: 92°37'50" y 92°04'20"


12
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

 Altitud: 2854 msnm


Características del tiempo atmosférico: Soleado, lluvioso, nublado:

 Soleado
Actividades humanas observadas en el lugar del muestreo:

 Lavado de prendas de vestir en las aguas del río.


Otros datos de campo importantes:

El agua superficial drena hacia las tierras altas y fluye hacia el sureste para formar el río Huanta, que
cruza los Baños del Inca y continúa por la vertiente atlántica hasta Cayamarca, Crisnejas, el río
Marañón y el Amazonas.

Datos complementarios del agua donde se obtuvo la muestra:

Temperatura pH CO2 Oxígeno Fosfatos Nitritos Conductivida


Disuelto d
Eléctrica
Del agua Del aire 5.5 El oxígeno
16° 19° disminuye a
Ácido --- --- --- -
mayor
-
-
temperatura

IV. RESULTADOS.
1. Detalles de los pasos aplicados en la toma de muestras biológicas para que las
conclusiones de la calidad del agua, sean significativas y confiables.
 Observe e identifique una ubicación específica y saque un balde de agua de 4L.
 A continuación, quitar el hielo y lavar para que los invertebrados grandes queden
en el recipiente.
 Tercero, filtra el agua del recipiente para que solo queden los grandes
invertebrados. Llene el recipiente de muestra con una cierta cantidad de alcohol
96

2. Ilustraciones del proceso de la toma de los parámetros químicos, físicos y


biológicos, del agua donde se realizó la toma de la muestra de macroinvertebrados,
para determinar la calidad del agua en dicho lugar.

13
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

V. DISCUSIÓN:

1. Describe qué Órdenes de macroinvertebrados bentónicos deberían estar


presentes en la muestra, para presumir que dicha agua no estaría seriamente
contaminada.

El uso de organismos en la evaluación de la calidad del agua está muy extendido,


pero de todos los grupos considerados en el biomonitoreo de aguas continentales,
los macroinvertebrados bentónicos son los más recomendados. Mencione que
básicamente está trabajando bajo el supuesto de que los organismos que componen
los organismos bentónicos tienen diferentes niveles de tolerancia o respuesta
según el tipo de contaminación a la que están expuestos. En algunas métricas, la
tolerancia de los organismos incluye la presencia o ausencia de taxones en las
comunidades de macroinvertebrados, el número o la proporción de cada taxón o
alguna otra medida de abundancia que permita evaluar las puntuaciones
individuales. Estos cambios son otros cambios en estos organismos a nivel
morfológico, fisiológico o de desarrollo.

2. Ventajas que ofrecen los análisis de macroinvertebrados, frente a los análisis


físico-químicos empleados para determinar el estado de un cuerpo de agua.

 Corresponde a la mayoría de los sistemas de agua, por lo que es adecuado


para estudios comparativos. cuatro Su naturaleza sedentaria me permite
realizar análisis espaciales efectivos de los efectos de las distracciones.
 Menos tiempo dedicado al análisis de datos y la recolección de muestras.
 Los cambios en los parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua pueden
ser difíciles de detectar porque sus efectos se atenúan varios kilómetros río
abajo o porque solo pueden detectarse cuando ocurren. En este sentido, los
estudios de comunidades de macroinvertebrados permiten un análisis rápido
que refleja los sistemas acuáticos e informa si se han producido cambios en el
pasado al integrar componentes físicos, químicos y biológicos.
 Tiene las ventajas técnicas del muestreo cuantitativo y el análisis de muestras
que se pueden realizar con equipos simples y económicos.
 La taxonomía de muchos grupos está bien estudiada.

3. Determine para que tipo de actividades humanas serían aplicables estos análisis.

14
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

El biomonitoreo se puede utilizar para evaluar la contaminación, lo que se puede


hacer de dos maneras:

 Estudiar el impacto de los organismos indicadores en los respectivos


ecosistemas.
 tomar muestras del entorno pertinente y analizarlas en el laboratorio para
detectar la presencia de contaminantes en los organismos vivos.

VI. CONCLUSIONES

Se reconoció y estudio Los parámetros físicos, químicos y biológicos


Se logro conocer el funcionamiento de dichos equipos, sus unidades de medida y su
aplicación en la Ecología
Se tomo muestras de macro invertebrados bentónicos de un cuerpo de agua y preservarlos
para su determinación en laboratorio.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Segnini S. (2003). El uso de los macro invertebrados bentónicos como indicadores de la

condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Ecotropicos. 16: 45-63.

Figueroa R., Valdovinos C., Araya E. & Parra O. (2003). Macro invertebrados bentónicos

como indicadores de calidad de agua de ríos. Rev. Chile Hist. Nat. 76: 275 –285.

15
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

PRÁCTICA N°03: ANALISIS DE LA MUESTRA Y DETERMINACIÓN


DE LA CALIDAD DEL AGUA, EN ESTUDIO.

I. INTRODUCCIÓN:

En ecología, el término bioindicador se emplea para, especies o comunidades de


organismos cuya presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha
correlación con determinadas circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse
como indicadores de éstas. Los organismos vivos presentan adaptaciones evolutivas a
determinadas condiciones ambientales y presentan límites de tolerancia a las diferentes
alteraciones de las mismas. Es por su sensibilidad a condiciones adversas, por lo que son
considerados organismos bioindicadores.

Los macroinvertebrados son buenos bioindicadores para estimar el posible estado de


calidad de un cuerpo de agua, debido a que son muy abundantes, se encuentran en
prácticamente todos los ecosistemas de agua dulce y su recolección es simple y de bajo
costo. Los órdenes de macroinvertebrados que deben estar presentes en la muestra,
para estimar la calidad del agua son: Ephemeróptera, Plecóptera, Trichóptera
(principalmente); Díptera, Odonata y Coleóptera (entre otros).

Para conocer el estado y calidad de las aguas, independientemente del posible uso al que
vayan a ser destinadas, se parte de la toma de muestras para la obtención de una serie
de parámetros e indicadores. Estos datos, analizados y procesados, posteriormente se
convierten en un valor numérico, que permite obtener una serie de índices que
determinan el estado general de las aguas en función a rangos de calidad establecidos.
Estos índices se pueden clasificar fundamentalmente en dos tipos: fisicoquímicos y
biológicos.

16
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

II. Objetivos:

1. Identificar las principales familias de macroinvertebrados colectados en campo,


que serán útiles para la caracterización del agua, muestreada.
2. Interpretar los resultados del monitoreo biológico en comparación con los criterios
establecidos en el listado de la Tabla 1 de Resultados.
3. Aplicar los Resultados de los IBCA, como una herramienta alternativa en la
caracterización adecuada del agua de los ríos y lagunas.

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA:

A. MATERIALES
Del laboratorio: Por el alumno:
 Microscopios estereoscópicos Las muestras colectadas en campo.
 Placas Petri chicas y grandes Ley General de Recursos Hídricos, 2010
del MINAM.

B. METODOLOGÍA: El material colectado (frasco de la práctica anterior),


vaciarlo en una caja Petri pequeña y empezar la observación en el microscopio
estereoscópico.

Con ayuda de guías didácticas, procede a la identificación, teniendo en cuenta


la figura 1, y las tablas I y II.

Los índices bióticos en general, suelen ser específicos para un tipo de


alteración o contaminación y/o región geográfica, y se basan en el concepto de
organismo indicador (Tabla III). Permiten la valoración del estado ecológico de
un ecosistema acuático afectado por un proceso de contaminación cualquiera.
Para ello a los grupos de macroinvertebrados de una muestra se les asigna un
valor numérico en función de su tolerancia a un tipo de contaminación
dependiendo del índice.

NOTA: Trabajo previo a las siguientes prácticas: Explicar que deben hacer
germinar 70 semillas de: maíz, frijol, chiclayo, etc. Y la siguiente práctica se
detallará los procedimientos específicos.

17
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

IV. RESULTADOS:

1. Cuadro 1: Listado de macroinvertebrados identificados y ordenados por Órdenes y


Familias, (de ser necesario adicionar líneas al cuadro).

MACROINVERTEBRADOS EN IDENTIFICACIÓN

ORDENES FAMILIAS
Diptera Ephydridae
Gasteropoda (Clase) Physidate
Tricladida Planariidae
Oligochaeta (Subclase) Annelida (Filo)
Coleoptera Elmidae
Coleoptera Dysticidae
Coleoptera Psephenidae
Plecoptera Gripopteygidae
Trichoptera Hydrospychidae
Diptera Simuliidae

18
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

2. Esquemas de las familias observadas, identificadas y enlistadas en el cuadro 1.


19
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

FAMILIA: PHYSIDAE
FAMILIA: EPHYDRIDAE

FAMILIA: ElMIDAE FAMILIA: DYTIScIDAE

FAMILIA: GRIPOPTERYgIDAE
FAMILIA: PSEPHENIDAE
20
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

3. Elaborar un Registro de familias identificadas, con sus puntuaciones respectivas


(según lo establecido en la Tabla 1, del cuadro 1); la suma total de estas
puntuaciones, determinan el índice BMWP’. La puntuación total obtenida,
corresponde a la calidad de agua, según la Tabla 1.

Importante: El índice utilizado, IBMWP, Iberian Monitoring Working Party, (antes BMW’) es una
adaptación del BMWP británico a la Península Ibérica. Es un índice que valora la contaminación
por materia orgánica, se basa en la identificación de los macroinvertebrados a nivel taxonómico
de familia, otorgando a cada familia un valor comprendido entre 1 y 10. El valor 1 corresponde a
familias que tienen sus hábitats en aguas muy contaminadas y el valor 10 a familias que no toleran
la contaminación. La suma de los valores obtenidos de cada familia nos dará el grado de

21
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

contaminación. Cuanto mayor sea la suma obtenida, menor ser la contaminación en el punto de
estudio.

Con los valores del índice IBWMP, obtenidos en cada una de las estaciones de muestreo, se
realiza el mapa de calidad biológica del área de estudio. Cada estación de muestreo se
representa con un color en base a los criterios de calidades que adopta el IBMWP.

CUADRO N°1. PUNTUACIÓN DE LAS FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS PARA OBTENER


BMWP'

FAMILIA PUNTUACIÓN

Siphlonuridae, Heptageniidae, Leptophebiidae Potamanthidae, Ephemeridae, Taeniopterygidae,


Leuctridae, Capniidae, Perlodidae, Perlidae, Chloroperlidae, Aphelocheiridae, Phryganeidae,
Molannidae, Beraeidae, Odontoceridae, Leptoceridae, Goeridae, Lepidostomatidae, Brachycentridae,
10
Sericostomatidae, Athericidae, Blephariceridae

Astacidae, Lestidae, Calopterygidae, Gomphidae, Cordulegasteridae, Aeshnidae, Corduliidae,


Libellulidae, Psychomyiidae, Philopotamidae, Glossosomatidae
8

Ephemerellidae, Nemouridae, Rhyacophilidae, Polycentropodidae, Limnephilidae 7

Neritidae, Viviparidae, Ancylidae, Hydroptilidae, Unionidae, Corophiidae, Gammaridae,


Platycnemididae, Coenagriidae
6

Oligoneuriidae, Dryopidae, Elmidae, Helophoridae, Hydrochidae, Hydraenidae, Clambidae,


Hydropsychidae, Tipulidae, Simuliidae, Planariidae, Dendrocoelidae, Dugesiidae.
5

Baetidae, Caenidae, Haliplidae, Curculionidae, Chrysomelidae, Tabanidae, Stratiomydae, Empididae,


Dolichopodidae, Dixidae, Ceratopogonidae, Anthomyidae, Limoniidae, Psychodidae, Sialidae, 4
Piscicolidae, Hidracarina

Mesoveliidae, Hydrometridae, Gerridae, Nepidae, Naucoridae, Pleidae, Notonectidae, Corixidae,


Helodidae, Hydrophilidae, Hygrobiidae, Dysticidae, Gyrinidae, Valvatidae,, Hydrobiidae, Lymnaeidae,
Physidae, Planorbidae, Bithyniidae, Sphaeridae, Glossiphoniidae, Hirudidae, Erpobdellidae, Asellidae,
3
Ostracoda

Chironomidae, Culicidae, Muscidae, Thaumaleidae, Ephydridae 2

Oligochaeta (todas las clases), Syrphidae 1

22
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

Tabla 1. Clases de calidad de agua, según BMWP´A y colores para representaciones cartográficas
(Zamora- Muñoz y Alba — Tercedor, 1996).
I Buena Azul
>150
101-120
Aguas muy limpias Aguas semicontaminadas
II Aceptable 61-100 Verde
Se evidencia efectos de la contaminación

III Dudosa 36-60 Amarillo


Aguas moderadamente contaminadas
IV Crítica 16-35 Naranja
Aguas muy contaminadas
V Muy < 15 Rojo
Aguas fuertemente contaminadas Situación
muy crítica

4. Cuadro N° 2: Comparación de Resultados obtenidos, por cada grupo de práctica;


Según el número de Familias registradas, y el estado del agua según este método.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Puntuación
Familia Identificada Familia Identificada Puntuación Familia Identificada Puntuación
Ephydridae 2
Physidae 3
Planariidae 5
Annelida 1
Elmidae 5
Dytiscidae 3
Gripopterygidae 10
Psephenidae 5

VI. CONCLUSIONES

 Se Identifico las principales familias de macroinvertebrados colectados en


campo.

23
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

 Se logro interpretar los resultados del monitoreo biológico en comparación


con los criterios establecidos en el listado de la Tabla 1 de Resultados.
 Se aplico los Resultados de los IBCA, como una herramienta alternativa en
la caracterización adecuada del agua de los ríos y lagunas

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Barreto-Vargas, G., Reinoso-Flórez, G., Guevara-Cardona, G., & Villa-Navarro, F. A.

(2005). PRIMER REGISTRO DE GRIPOPTERYGIDAE (INSECTA: PLECOPTERA)

PARA COLOMBIA. Caldasia, 27(2), 243–246.

 Familia Elmidae. (n.d.). Natusfera. Retrieved January 3, 2023, from

https://spain.inaturalist.org/taxa/85753-Elmidae

 Moscas de Las Riberas (Familia Ephydridae). (n.d.). Natusfera. Retrieved January 3,

2023, from https://spain.inaturalist.org/taxa/84670-Ephydridae

 (N.d.). Upct.Es. Retrieved January 3, 2023, from

https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf

PRACTICA N° 04: RESPIRACIÓN COMPARADA ENTRE PLANTAS E INSECTOS

I. INTRODUCCION

El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener
energía se llama respiración celular. La respiración celular es una reacción exergónica,
24
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la


célula para sintetizar ATP. Se dice parte de la energía porque toda esta no es utilizada,
parte de ella se pierde.
La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-
reducción, en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y
degradadas liberando energía. Los protones perdidos son captados por coenzimas.

La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera es la glucólisis y


ocurre en el citoplasma; la segunda, dependerá de la presencia o ausencia de oxígeno en
el medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las
mitocondrias), y el segundo caso corresponde a la respiración anaeróbica o fermentación
(ocurre en el citoplasma celular).
II. OBJETIVOS.
1. Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de
insectos y semillas de fríjol, empleando para ello un dispositivo llamado
respirómetro.
2. Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar
energía.
3. Reconocer que la respiración es similar entre en plantas y animales.

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA:

En el fondo de cada tubo de jeringa colocar una capita de algodón, luego colocar unas
granallas de NaOH y luego otra capita de algodón; a continuación, colocar las semillas
germinadas en uno de los tubos, y los insectos en el otro tuvo. En el depósito se colocará
una sustancia coloreada (por ejemplo, azul de metileno) para visualizar el avance del
consumo. Luego, jalar cada émbolo de la jeringa, con la finalidad de poner en cero la
sustancia en ambos depósitos; dejar pasar dos minutos y empezar las anotaciones, cada 5
minutos, por una hora.

Con estos datos se elaborará el gráfico correspondiente y con estos resultados se harán
las interpretaciones respectivas para las conclusiones.

IV. RESULTADOS

25
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

Se adjunta la tabla de datos y los gráficos respectivos; si es necesario adjuntar


una ilustración del modelo empleado en el experimento.
TABLA 1: Datos de desplazamiento en la jeringa, por la respiración de las plantas
y los insectos.

PLANTAS INSECTOS

5' +3 mm +4 mm

10' +1 mm +2 mm

15' +1.5 mm +4 mm

20' +1 mm +2 mm

25' +1.5 mm +3 mm

30' +1 mm +2 mm

TOTAL: 9 mm

Realiza diagrama en papel milimétrico de la Tabla 1(Tiempo en minutos vs distancia en mm)


Plantas vs insectos

26
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

TABLA 2: Datos de desplazamiento en la jeringa, por la respiración de las plantas y los


insectos

Realiza diagrama en papel milimétrico de la Tabla 2(Tiempo en minutos vs distancia en mm)


Plantas VS insectos

27
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

28
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

V. DISCUSION

Sera en base a las observaciones del experimento y los posibles datos obtenidos
de la revisión de literaturas.

INSECTOS:

 Su sistema respiratorio es muy distinto al de los seres humanos, pistas carecen


de pulmones, pero sin embargo el oxígeno entra al cuerpo del insecto a través
de Pequeños orificios llamados espiráculos, de ahí pasa distintos tubos
ramificados llamados tráqueas y traqueolas, los cuales se encargan de difundir
el oxígeno hasta los tejidos y las células.
 Respiran el oxígeno, el cual ingresa al cuerpo a través de las tráqueas.
 Los insectos inhalan oxígeno y expulsan el dióxido de carbono.

PLANTAS:

 Las plantas obtienen el oxígeno del aire, a través de las estomas. La


respiración se realiza en la mitocondria de la célula. Las hojas de las plantas
contienen en su superficie, en la parte inferior, diminutos poros por los que
respiran. El proceso de respirar lo realizan a través de las estomas (son unas
aberturas de las hojas y de las partes verdes de las plantas) y de otra serie de
aberturas en la corteza de tallos, llamadas lenticelas, o raíces.
 Las plantas igual que los animales respiran oxígeno del aire.
 Las plantas liberan dióxido de carbono y vapor de agua.

VI. CONCLUSIONES
 Se midió el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la
respiración de insectos y semillas de fríjol.
 Se logro conocer todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar
energía.
 Se reconoció que la respiración es similar entre en plantas y animales.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Redireccionamiento. (n.d.). Org.Mx. Retrieved January 3, 2023, from

http://www.conevyt.org.mx

29
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

 Share and discover knowledge on SlideShare. (n.d.). Slideshare.net. Retrieved

January 3, 2023, from http://es.slideshare.net

 Universidad Nacional Agraria La Molina. (n.d.). Edu.pe. Retrieved January 3,

2023, from http://www.lamolina.edu.pe

PRACTICA N.º 05:

SEMINARIO ACERCA DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES


I. INTRODUCCIÓN

Uruguay implementa desde el 2008 una política de diversificación de la matriz


energética, que implicó un esfuerzo por multiplicar el uso de energía eólica, solar y la
proveniente de la explotación de la biomasa. “Esto es innovador a nivel mundial”, dijo
Méndez en una entrevista realizada por la Secretaría de Comunicación de la presidencia
y divulgada a través de la página de Internet del gobierno.

El combo de viento, sol, agua y biomasa da una flexibilidad al sistema que permite
garantizar al menos 90% de la energía eléctrica que se consumirá en los próximos años.
El funcionario agregó que múltiples desechos industriales que eran “pasivos ambientales”
hoy son “activos” que alimentan 10 plantas que generan electricidad a partir de la
biomasa: aserrín de la industria forestal, cáscara de arroz, que siempre fue un problema
para el país, hoy se transforma en energía.

Respecto al ámbito nacional debe destacarse que el Perú ha sido tradicionalmente un país
cuya generación eléctrica se ha sustentado en fuentes renovables. Esto significa que
nuestro desarrollo energético contribuye desde tiempos atrás a la reducción del “efecto
invernadero” que hoy agobia al planeta; con un desarrollo que se sustenta
mayoritariamente en fuentes limpias de energía. Hasta el año 2002, la electricidad
generada con centrales hidroeléctricas representó el 85% del total de energía generada
en el país. Con la llegada del Gas de Camisea, la participación de las hidroeléctricas
disminuyó hasta llegar al 61% en el año 2008.

II. OBJETIVOS:

30
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

1. Investigar sobre las formas de energías no convencionales más notables en el


mundo.
2. Sustentar las ventajas del uso de energías no convencionales, para el ambiente.
3. Describir semidetalladamente sobre el uso de energía renovable aplicada en el Perú,
y que le correspondió presentar a tu grupo.

MATERIALES Y METODOLOGÍA.
Consulta el Internet, sobre modalidades de energía renovable que a tu grupo le
corresponde desarrollar; los resultados pueden presentarlo mediante exposición con
diapositivas o videos cortos, de tal manera que demuestren el interés y entusiasmo por
conocer mejor estos temas importantes.

III. RESULTADOS
Sustentación en grupos pequeños sobre los distintos sistemas de las energías no
convencionales, que se están implementando como una tecnología limpia, para evitar el
uso de los hidrocarburos que nos traen problemas ambientales severos.

Energía eólica

La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se trata de un tipo de energía
cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la podemos
convertir en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una energía renovable,
limpia, que no contamina y que ayuda a reemplazar la energía producida a través de los
combustibles fósiles.
¿Cuáles son las ventajas de la energía eólica?

31
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

• Es una fuente de energía inagotable


• Ocupa poco espacio
• No contamina
• Bajo coste
• Es compatible con otras actividades

¿Cuáles son los inconvenientes de la energía eólica?


A pesar de las ventajas que existe en la obtención de energía eólica también se
presentan algunos inconvenientes que son los siguientes:
• El viento no es garantizado
• Energía no almacenable
• Impacto en el paisaje
• Afectan a las aves

IV. DISCUSION

1. Completa el siguiente cuadro:

TIPO DE ENERGÍA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PARQUES ENERGETICOS

Eólica La energía eólica es la energía que se  Parque


Eólico
obtiene del viento. Se trata de un tipo de Marcona
energía cinética producida por el efecto  Parque
Eólico Talara
de las corrientes de aire. Esta energía la  Parque
Eólico
podemos convertir en electricidad a
 Cupisnique
través de un generador eléctrico. Parque
 Eólico Tres
Hermanas
 Parque
Eólico Wayra
I
 Parque
Eólico Duna
 Parque
Eólico
Huambos

32
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

Hidráulica La energía hidráulica es la energía que se


obtiene a partir del agua de los ríos. Es una
fuente de energía renovable y supone el 7%
del consumo mundial de energía primaria.

Solar La energía solar es aquella que se obtiene a


partir del sol en forma de radiación
electromagnética (luz, calor y rayos
ultravioleta). Mediante la instalación de
paneles solares o colectores, se puede
utilizar para obtener energía térmica
(sistema fototérmico) o para generar
electricidad (sistema fotovoltaico).

De la Biomasa La biomasa es un tipo de energía renovable


generada a partir de la combustión de
materia orgánica, la cual se origina a partir
de diferentes procesos que suceden en el
día a día. Estos procesos pueden ser
biológicos (restos de plantas), espontáneos
(residuos de las podas de árboles) o
provocados (excrementos de animales en
ganaderías).

Mareomotriz La energía mareomotriz, también llamada


energía oceánica, es un tipo de energía
renovable que es capaz de aprovechar el
movimiento de las mareas y transformarlo
en energía eléctrica.

2. Esquematiza y describe las partes y el funcionamiento de las siguientes


Instalaciones:

 Biodigestor artesanal

 Terma Solar (indica los materiales con los que se construye sus componentes).
 Panel fotovoltaico.

3. Nombra los abonos que se obtienen de un Biodigestor:


33
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

 Abono sólido: Los abonos orgánicos sólidos están conformados por material
natural homogéneo procedente de residuos vegetales y animales procesados
por diferentes métodos. vienen presentados en polvo, granulados, macro-
granulados, pastillas…etc.
 Abono líquido: Aplicados directamente o disueltos en agua, los fertilizantes
líquidos consiguen una rápida efectividad, ya que son absorbidos rápidamente.
Pueden aplicarse al cultivo antes o después de la siembra y tienen su origen en
materiales químicos u orgánicos.

4. ¿Qué es el biodiesel?

biodiésel es un combustible de origen natural, renovable y limpio. Su uso permite


reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que se produce a partir de
materia orgánica (fundamentalmente aceites vegetales o grasas animales).

5. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar cocinas mejoradas?

 Evita la contaminación al interior de la vivienda con humos tóxicos, ceniza y


hollín.
 Reduce los problemas de salud en las mujeres, como dolores a la vejiga y a la
columna.
 Facilita las labores domésticas y mejora la higiene de la cocina y sus utensilios.
 No expulsa el humo al ambiente de la cocina.

V. CONCLUSIONES:

 Se investigo sobre las formas de energías no convencionales más notables en el


mundo.
 Logre sustentar las ventajas del uso de energías no convencionales, para el
ambiente.
 Se describió semidetalladamente sobre el uso de energía renovable aplicada en el
Perú.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Energía eólica. Qué es, cómo funciona, ventajas y desventajas. (2018, July 23).

factorenergia. https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-

eolica/

34
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

Franquesa, M. (2016, February 11). ¿Fertilizantes líquidos o fertilizantes sólidos? Agroptima.

https://www.agroptima.com/es/blog/fertilizantes-liquidos-o-solidos/

¿Qué es la biomasa y cómo se obtiene energía? (n.d.). Becas-santander.com. Retrieved

January 3, 2023, from https://www.becas-santander.com/es/blog/biomasa.html

¿Qué es la energía hidráulica y cómo se aprovecha? (2010, June 22). Foro Nuclear.

https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/

sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-la-energia-hidraulica-y-como-se-

aprovecha/

¿Qué es la energía solar? Tipos y principales ventajas. (2022, November 10). REPSOL.

https://www.repsol.com/es/conocenos/que-hacemos/desarrollo-energias-

renovables/energia-solar/index.cshtml

(N.d.). Gob.Pe. Retrieved January 3, 2023, from

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/

Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energias-Renovables-Experiencia-

Perspectivas.pdf

35

También podría gustarte

  • Informe Carbonatos
    Informe Carbonatos
    Documento17 páginas
    Informe Carbonatos
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • DOCq
    DOCq
    Documento2 páginas
    DOCq
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Individual Calificada
    Tarea Individual Calificada
    Documento8 páginas
    Tarea Individual Calificada
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Maffff
    Maffff
    Documento1 página
    Maffff
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Cinematica - Grupo 3
    Cinematica - Grupo 3
    Documento8 páginas
    Cinematica - Grupo 3
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Cataluña
    Caso Cataluña
    Documento2 páginas
    Caso Cataluña
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • PARALINGUISTICA
    PARALINGUISTICA
    Documento5 páginas
    PARALINGUISTICA
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 01
    Sesión 01
    Documento1 página
    Sesión 01
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo Diapos
    Modelo Diapos
    Documento15 páginas
    Modelo Diapos
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Argumentativo
    Texto Argumentativo
    Documento2 páginas
    Texto Argumentativo
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Argumentativo
    Texto Argumentativo
    Documento2 páginas
    Texto Argumentativo
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo Diapo Met
    Modelo Diapo Met
    Documento16 páginas
    Modelo Diapo Met
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Minero
    Ensayo Minero
    Documento8 páginas
    Ensayo Minero
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • ENSAYO
    ENSAYO
    Documento9 páginas
    ENSAYO
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositivas Ensayo
    Diapositivas Ensayo
    Documento11 páginas
    Diapositivas Ensayo
    YEYSON ELI SEGOVIA ZABALETA
    Aún no hay calificaciones