Está en la página 1de 9

ch e he z ez z

ch ch he
m .san . san .s a n c
san a n c
a nch
ego gom g o m
go m. m.s m.s
di Página 1 de z9 d
ie di die e go go
die
866270773
z ie
n
Código:
h e
c1PR-GU-0001 n c h e PROCESO
c he z
PREVENCIÓN
h ez he zd
a n
.s 25/11/2016 m.sa GUIA PARA EL DESARROLLO c nc ch
mFecha: .sa . san .sa an
o m m.s
o DEL PROGRAMA
g o m om
die Versión: 0 dieg ieg JÓVENES A LO BIEN ego i g POLICÍA NACIONAL
go
hez zd zd die zd
ie
c che he ez e
m san Brindar pautas.saconceptuales
Objetivo:
.atención n
. s anc para el abordaje
y metodológicas,
s a ncdelh trabajo con jóvenes a n chde especial nch
o o m
constitucional en los territorios, a m
fin de contribuir en el .
mejoramiento de las . s
condiciones de vida; es . s a
die
g una ruta que posibilita
d ieg a los policialesdieabordar gom
go las diferentes iecaracterísticas específicas
i e g m los adolescentes yom
ode g
ezespacios de conflicto,easociadas
jóvenes, en
h z a violencias, z d y comportamientos
delitos die
z dcontrarios a la convivencia.
s anc a nch a n che n c he c hez ch
m .
Alcance: Es de aplicación m . s en el territorio nacional . s y dispuesto para .los s a funcionarios policiales s a nque según las a n
go necesidades delieservicio, . s
die go puedan apropiarlo i e gom bajo la coordinacióngde
e omla dependencia degPrevención om y Educaciónom.

h e
d
Ciudadana z(PRECI); inicia con la
e z dfase de análisis contextual z d i del territorio y d
z
i e
finaliza con las actividades
d ieg
h en el desarrollo de clahetapa 3. e z
anc
transversales o complementarias
anc che he
o m . s
m . s
m . s a n
. s a n
. s a n c
s a nch
o .
die
g
d ieg d i egoReferencia documental i e gom i e g om gom
z z d d i e
n he
cConstitución n c he c
z
he“El h z
ederecho h e zd
a

.s formación integral. Política de Colombia,
sa El Estado y la sociedad artículo n 45: adolescente
a garantizan la participación a c
tiene
n a la c
protección
n y a la ch
m m . . s . s . s a s a n
go o
ieg públicos y privados gom om educación y progreso
activa de los jóvenes
om de la juventud.”
en los
m.
die organismos
d d i eque tengan a cargo la e
i g
protección,
e g g o
ez
1991
h ez e zd z di z die
c c h h e e
m
n
.sa➢ Ley 62 del 12 . s
de anagosto "Por la cual . s asencexpiden normas.ssobre a nchla Policía Nacional, a n h crea un
cse nch
g o establecimientoo m público de seguridadm social y bienestar m para la Policía .
Nacional,s se crea la . s a
die d ieg
Superintendencia de Vigilancia
d i egyoSeguridad Privada d i e gyose reviste de facultades
i e g om extraordinarias g
e alom
z z d i
n he
cPresidente n c he 1993
de la República".
c hez h ez h e zd
a
.s ➢ Ley 599 del 24mde sajulio “Por la cual se expide n
a el Código Penal”..s2000 a n c n c ch
m . . s . s a s a n
go go31 de agosto “Por ilaegcual omse expide el CódigogodemProcedimiento Penal”. om2004 m.
die ➢ Ley 906ie
d del
d i e e g g o
➢ cLeyh ez1098 del 08 de noviembre, ez “Por la cual se hexpide e z del Código de la Infancia z di y la Adolescencia”.z2006 die
c h e e
m
n
.sa➢ Ley 1257 delm 04.sdeanDiciembre, “Prevención . s ancy sanción de formas s a ndechViolencia y discriminación a nch contra nch
o o m . . s . s a
die
g
d ieg 2008
las mujeres”.
d i ego i e gom i e g om gom
z z d d i
d y e
➢ Ley
n c he 1270 del 05 de enero
c h e “Por la cual se crea
c h ez
la Comisión Nacional
h
para
e z la Seguridad, Comodidad
e z
.sa san an nc nch ch
Convivencia en el Fútbol y se dictan otras disposiciones." 2009
m m . . s . s a . s a s a n
go ➢ Ley 1356 g deo Octubre 23 “Por medio
gomde la cual se expide olamLey de Seguridad genom Eventos Deportivos”.
m.
die 2009 die d i e i e g i e g o
hez1445 del 12 de mayo h ez“Por medio de la cual e z dmodifica la Ley 181ezded1995, z die
➢ncLey c h se h las e
disposiciones que
. s a resulten contrarias . s aynse dictan otras disposiciones
s a nc en relación conaelncdeporte profesional”. n c h
.sa
2011
i e gom ➢ Ley 1453 e g om24 junio “Por mediogodemla. cual se reforma oelmCódigo .s
o m d i ego
d deli Código de Infancia
del
dyieAdolescencia, laszreglas g Penal, el Código
g de Procedimiento z
e z
Penal, e z die sobre extinciónz de d iedominio y se dictan otrasche
h h e he n
. s ancdisposiciones en.smateria anc de seguridad”..s2011 a nch n c m .sa
om ➢ Ley 1577 gdelom .sa ego social de
di e g i e 20 de Septiembre
i e g o m medidas especiales
adoptar g o m para la Rehabilitación e
z d i
inclusión
z die
d i e e e
ez con alto grado hdeeemergencia
jóvenes
h zd z d y violencia juvenil. 2012
social, pandillismo
e a nch a nch
c c h s s
n
.sa➢ Ley 1620 del 15 deamarzo
. s n “Por la cual se crea
s anc el laSistema g o m.
Nacional de Convivencia Escolar y Formación
g o m.
m para el
om
Ejercicio de los Derechos .
Humanos, Educación ie
para la Sexualidad y la ie
Prevención y
i e go Mitigación
i e gde la Violencia Escolar”. g o m
2013 z d z d zd
d d d i e h e h e h e
➢ cLeyhezEstatutaria 1622 del h e29z de abril “Por medio de .lasacual nc se expide el estatuto s ncciudadanía juvenil ysanc
ade
n c . m.
. s . s an
a se dictan otras disposiciones”. 2013
g o m g o m g o
i e gom ➢ Ley 1753 g
de
m del 9 de junio “Plan Nacional
o2015 z die de Desarrollo 2014 z
e
d–i2018”. 2015 z die zd
d d i e h e h e h e h e
h ez 1717 del 19 de mayo
➢ Decreto
s nc
a“Protocolo Nacional para a
s ncSeguridad, Comodidad
La
s any cConvivencia en el.sanc
c
n Futbol. 2010 . . .
.sa i e gom i e gom i e gom i e gom
go m
z d z d z d z d z di
i e e e e e e
d
s a nch s a nch s a nch s a nch s a nch
866270773
g m.
GS-2024-003786-JESEP
o g o m. g o m. g o m. g o m.
die die die die die die
ch e he z ez z
ch ch he
m .san . san .s a n c
san a n c
a nch
ego gom g o m
go m. m.s m.s
di Página 2 de z9 d
ie di die e go go
die
866270773
z ie
n
Código:
h e
c1PR-GU-0001 n c h e PROCESO
c he z
PREVENCIÓN
h ez he zd
a n
.s 25/11/2016 m.sa GUIA PARA EL DESARROLLO c nc ch
mFecha: .sa . san .sa an
o m m.s
o DEL PROGRAMA
g o m om
die Versión: 0 dieg ieg JÓVENES A LO BIEN ego i g POLICÍA NACIONAL
go
hez e zd zd die zd
ie
a ncDecreto 1007 del a16ncdeh mayo “por el cual nsechexpide e
c hez e
hColombia”.
o m . s ➢
m . s
m . s a el Estatuto
. s a del
n Aficionado al Fútbolnen
. s a c
s a nch
g 2012 o o m om .
die ➢ Resolución d ieg 00912 del 01 de abril d i eg“Por la cual se expide i e goReglamento
el del i e g
Servicio de Policía”. 2009ieg
om
z z d d
he
➢ncDocumento CONPES n c he – Prevención delcReclutamientohez h ez y adolescentes por h e zd
a
.s GAML y GDO.m2010 sa
3673
a n de niños,
a n c niñas
n c parte de
ch
m . . s . s . s a s a n
go ego gom om om m.
die d i i e
CONPES 3629z–dSistema de Responsabilidad i e g e g g o
h ez
➢ Documento
e e zd z di
Penal para Adolescentes. 2009
z die
n c c h h
c el desarrollo de una e
chestrategia para la prevención e
.sa➢ Documento CONPES
. s an 147 – Lineamientos s anpara a npara a n ch del
nch
o m embarazo en
o m
la adolescencia y la .
promoción
m de proyectos de . s
vida los niños, .
niñas,s adolescentes y
. s a
die
g jóvenesie
d engedades entre 6 y 19ieaños.
d
go 2012 i e gom i e g om gom
z z d d i e
n he
➢ cDocumento CONPES 161
n c he – Equidad de género c
z las mujeres. 2013ez
hepara h h e zd
a
.s ➢ Documento CONPES sa 3828 – Política penitenciaria a n a n c n c ch
m m . . s . s . s a s a n
go ieg
o gom
y carcelaria
om
en Colombia. 2015
om m.
die d d i e i e g e g g o
h ez ez
Contenido de
e zd
la Actividad
z di z die
c c h h e e
m
n
.sI.a DEFINICIÓN m.san . s anc s a nch a nch nch
o m . . s . s a
die
g iedegoparticipación ciudadana, i ego en materia dedadolescencia gom g omanaliza, interviene gyom
Es un programa d d i e y juventud, i eque
contribuye,
c h ezdesde la comprensión h e z
contextual del territorio e z
y la articulación de capacidades
e z d de la Policía Nacional
z die
h problemáticas relacionadas hefamilias.
es
. an
instituciones
. s anc en el abordaje
públicas y privadas,
. s a nclas
de
s a n ch con jóvenes y c
a n sus
n ch
m
go II. OBJETIVO m . . s s a
die d
o
ieg GENERAL i e gom i e g om g om g o m.
d di e die
c h ez h ez y joven de los h e zd e z z
c e
n nc nchque los ubican en h
Orientar a la población adolescente territorios que presentan fenómenos de violencias,
.sa
comportamientos . s
delictivos ano comportamientos.sacontrarios s
a la convivencia,a a n ccondición de nch
o m m m . . s . s a
die
g riesgo, a travésiedel goabordaje vinculanteiegentre o instituciones públicas gomy privadas, que puedanom brindar formación m
complementaria z d técnica o tecnológica,
z d a fin de facilitar la d i e
empleabilidad, proyectos d i e g
productivos y procesos i go
ede
e
h cultural y social.ch e z z d
s anc
reivindicación
a n a n che n c he c hez ch
m . m . s . s . s a s a n a n
go III. OBJETIVOS o ESPECÍFICOS gom om . m. s
die d ieg i e i e g e g om g o
ez las condicionesheparticulares
• Conocer
h zd en las queese
d
z encuentran z
las poblaciones di adolescentes y jóvenes, z die
c
n las jurisdicciones c h e
ch y comportamientos e
.sa en . s andonde se presentan s nc
afenómenos de violencia,ndelitos
a n ch contrarios
. a
i e go m a la
e g omculturales y factoresgoprotectores.
convivencia, a fin de contribuir en
m una caracterización,
g o m .
con s la identificación de
o m . s
factores de riesgos
d i ego
d z di
estructurales,
z die die d ieg h ez
h e e z z n c
s a•ncGenerar espacios de
a
h
ncparticipación, che y construcciónnsocial,
reconciliación
a n c he con adolescentes y jóvenes,
m .sa
. s
que contribuyan. en la intervención .de .saque se presentan en losgoterritorios,
e g om posicionando g o m
las herramientas de g o m s los riesgos
participación ciudadana
sociales
o m
institucional y constitucional. die die
di d ie d i e i e g
h e z e z
hez
•ncContribuir a evitar la c h ez
deserción escolar de h e z dadolescentes y jóvenes,
los s a ncasí como prevenir s a
su nch
.sa reclutamientompor .
n de grupos al margen
saparte s anc de la ley, mediante laggestión o m. de alianzas con gentidades o m.
m .
go públicas g y oprivadas que apoyenom su inclusión en el sistema dieeducativo formal, elz dempleo ie y el
zd
die d i e
emprendimiento, así como el d i e
acceso
g a la cultura, la recreaciónh e z y el deporte. h e h e
n c hez c h ez . s anc . s anc . s anc
.sa• Apoyar n
sy aproyectos
en la presentación de iniciativas que omgeneren recursos epara omlos procesos de formación om
m m . i e g i g i e g
go complementaria
ieg
o productivos,
zd
dirigidos adolecentes y
zd
jóvenes.
zd zd
die d h e h e h e h e
c h ez . s anc . s anc . s anc . s anc
IV. n CONCEPTUALIZACIÓNom
.sa i e g i e gom i e gom i e gom
go m
z d z d z d z d z di
i e e e e e e
d
s a nch s a nch s a nch s a nch s a nch
866270773
g m.
GS-2024-003786-JESEP
o g o m. g o m. g o m. g o m.
die die die die die die
ch e he z ez z
ch ch he
m . san . san .s a n c
san a n c
a nch
ego gom g o m
go m. m.s m.s
di Página 3 de z9 d
ie di die e go go
die
866270773
z ie
n
Código:
h e
c1PR-GU-0001 n c h e PROCESO
c he z
PREVENCIÓN
h ez he zd
a n
.s 25/11/2016 m.sa GUIA PARA EL DESARROLLO c nc ch
mFecha: .sa . san .sa an
o m m.s
o DEL PROGRAMA
g o m om
die Versión: 0 dieg ieg JÓVENES A LO BIEN ego i g POLICÍA NACIONAL
go
hez zd zd die zd
ie
c che he ez e
m sanel desarrollo del programa
Para
.adelantar . s an Jóvenes a lo.sbien, anc es necesario comprender
s a nch algunos conceptos,
a n ch así como nch
o m
una serieode
g estructura tal desarrollo fases, que posibilitanmel logro del objetivo del
o m .
mismo; teniendo en . s
cuenta lo anterior se . s a
die die
g así: ieg ego di gom gom
h ez e zd e z z die z die
c h e
. s an a) Prevención.sde c
anviolencias, s a nch
delitos y comportamientos
a n ch a la convivencia
contrarios
n che n ch
m m . . s . s a s a
go Conjunto de estrategias ego articuladas dyiesistemáticas,gom om om de ocurrencia de m.
die d i orientadasga
i e
disminuir la probabilidad
i e g g o
violencias, z
c h e delitos y los comportamientos
h z riesgo
ede e z dque las generan,
contrarios a la convivencia en contextos despecíficos.
e z
La prevención,
z dielos
Implica contrarrestar c
factores y las h
amenazas haciendo necesario e
potenciar
m
n
.sa protectores m
factores an corresponsable
de.smanera
. s
c los diversos actores,
anentre s a nch públicos, privados a nchy sociales. nch
o o m . . s . s a
g o gom la ocurrencia odemactos delictivos gyom
Involucra la identificación, comprensión, caracterización, priorización y anticipación de riesgos sociales de un
die d
territorio, asociados ieg a los fenómenos d i egde e
violencia, que iposibilitan i e g
h ez
contravencionales,
c para concentrarh e z los esfuerzos de las e z d
capacidades institucionales e z d de manera articulada z die y
s an
diferencial.
. . s anc s a nch a n ch n che n ch
m m . . s . s a s a
go o m m m.
die b) Sistema
d ieg de Prevención,diConvivencia ego y Seguridad
i e goCiudadana e g om g o
h ez ez y Seguridad Ciudadana e z d (SPCSC) es un z di z die
c c h h e e
n c ncyhServicio de Policía;
El Sistema de Prevención, Convivencia sistema abierto, jerarquizado,
.sa s an
por cuatro .subsistemas: s anDoctrina; a a n chlos cuales, nch
o mconstituido
o m Estructura;
m . Capacidades
. s . s . s a
die
g interaccionan entre ieg sí (circularmente) goModelo
según om
unas reglas de comportamiento
gVigilancia y unasom funciones dinámicas m
institucionales;z d reconoce la importancia
z d i edel Nacional d i
de e Comunitaria
d i e g
por Cuadrantes desde i go
eel
e e z z d
s nchcorresponsable
ejercicio
apolicía a nelchcuadrante, el fortalecimiento,
desplegado como uno de sus
n cheprincipios, en el marcoede la generación de un
n c hel trabajo en equipo, clahpromoción ezservicio
ch
m .
de que contemplesen
. . s a la coordinación,
. s a s a n a n
go desde su territorio. m . s
o gom om m.
de cultura ciudadana y las relaciones de confianza con los ciudadanos enfocados a la solución de problemas
die d ieg i e i e g e g om g o
ez d zd di die
c h c h ez h e e z e z
m
n
.sa c) Mesa demprevención . san anc priorización.syafocalización
para la identificación,
. s nch de riesgos c
a
h
n sociales nch
o o m . s . s a
die
g Es el espacio ide
d egdiscusión y debate,epara
d i gom
go la identificación,iepriorización, focalización
i e g oemintervención de los gom
riesgos socialesz que se presentan z en los territorios, que d
implica el diligenciamiento d de los Instrumentos i ede
n che de Informaciónnpara
Recolección c heel Servicio de Policía c ez P2 y P3), a partirhdel
h(IRIS ez análisis de la información h e z d que
.s a sa a n a c
n CAD, OAC, COEST, c
n Derechos ch
madministran
m .
las dependencias, seccionales y.sgrupos operativos (PRECI,
. s . s a s a n
go Humanos, SIPOL, o
iegSIJIN, SETRA, SEPRO,
m
goGRUCA, GAULA), de las ommetropolitanas y departamentos om de policía. m.
die z d d i e d i e g i e g i e go
e z z d d
hespacio que se convoca hey realiza trimestralmente, he se hezestudios edezexistan
anc de los riesgos.ssociales
En este deben abordar los y análisis que
al.srededor anc en los que se.sencuentran a n c involucrados n c
adolescentes y
a y estructurales.sque jóvenes,
a na c h
fin definir

i e o macciones de
g haciendo necesario e g o
prevenciónm orientadas a
g o m
contrarrestar los factores
g o
. s
culturales
m o m las generan,
d i ego
d i potenciar los factores e protectores de manera ieg los diversos actores,chez
z d y sociales. ez di die
corresponsable entre
e
públicos,hprivados z z d n
s anc a nch a n che n c he
m .sa
. m. s .sa
e g om g o g o m.s o m d i ego die
di d)
d ie
Joven
d i e i e g
h e z e z
c h ez
c h ez y teórico acerca hdeezla djuventud y de la vida juvenil s a ncha s a nch
n m. o bien como unagofase m. de
Tradicionalmente, el discurso político c girado en torno a la
.sa de si la juventud s n que ser definidaancomo
atiene o
mcuestión . . s un simple grupo de g edad,
go transición, si suieprincipalgom característicaiees oelmpaso a la vida adulta, zo dsiiese trata de una fasezdediela vida con zd
die característicasdpropias. d
g
h e h e h e
n c hez c h ez . s anc . s anc . s anc
a
.sconcepto n de los modelos de políticas
juventud, en.selamarco om en Europa enfatiza olamadquisición de capacidades om
mEl
m i e g i e g i e g
go y derechos asociados go a la edad adulta. El edesarrollo z d normas personal se ven como d procesos que se apoyan
zcomo za dconvertirse
en el
zd
die aprendizaje y dlaieinteriorización de unas determinadas c h h
culturales
c e requisitos h
previos e h e
h
en un miembro
c ez de la sociedad con todas . s ansus consecuencias. .san . s anc . s anc
n
.sa i e gom i e gom i e gom i e gom
go m
z d z d z d z d z di
i e e e e e e
d
s a nch s a nch s a nch s a nch s a nch
866270773
g m.
GS-2024-003786-JESEP
o g o m. g o m. g o m. g o m.
die die die die die die
ch e he z ez z
ch ch he
m .san . san .s a n c
san a n c
a nch
ego gom g o m
go m. m.s m.s
di Página 4 de z9 d
ie di die e go go
die
866270773
z ie
n
Código:
h e
c1PR-GU-0001 n c h e PROCESO
c he z
PREVENCIÓN
h ez he zd
a n
.s 25/11/2016 m.sa GUIA PARA EL DESARROLLO c nc ch
mFecha: .sa . san .sa an
o m m.s
o DEL PROGRAMA
g o m om
die Versión: 0 dieg ieg JÓVENES A LO BIEN ego i g POLICÍA NACIONAL
go
hez zd zd die zd
ie
c che he ez e
m san en cuenta lo anterior,
Teniendo
.definición . s anc inicial, que no
an se propone un.sconcepto s
es
a ncelhabsoluto, pero daanpautas
ch para la nch
om a las condiciones culturales, . . s a
o m m.s
propia, acorde sociales y económicas,
m del país.
g ieg go o om
die d ie die
g g go
e)e zFamilia zd die zd
ie
anc
h
n che c hez c hez he h
m .s
Organizaciones .
sociales, . s an constituidas por
saconstruidas históricamente, . s a npersonas que se reconocen
s a nc y son a nc
g o o m o m m . . s
g o gom
reconocidas en la diversidad de sus estructuras, arreglos formas, relaciones, roles y subjetividades; las cuales
die die por grupos dezdos
están conformadas d ieogmás personas deddiferente
ieg i
o del mismo sexo, e e
con hijos o sin ellos, g om
z
he una relación de parentesco z od por afecto, en lasezque i
d se
unidascpor
n c he c h ez afinidad, adopción
por consanguinidad,
h e
.sa n c h
o m
establecen
m . a de
vínculos de sapoyo
m . san y sonde
emocional, económico, cuidado oade
. s n afecto, que comparten
. s a nc domicilio,
s a nch
g residencia o lugar o
de habitación
g manera ohabitual, sujetos m
colectivos de derechos.
o om .
die ie ie g g g om
ezd zd die die die
g
nc
V. h
DESARROLLO che
METODOLÓGICO
ch ez he z ez
.sa san san n c ch ch
gom m . . . s a .san s a n
die d
o
ETAPA 1.gANÁLISIS
ie
Y COMPRENSIÓN
i e gom CONTEXTUAL i e g m TERRITORIO om
oDEL g g o m.
d e
dloi siguiente: die
h
Los análisis
c ezen los niveles de despliegue
h ez estratégico, táctico
h e z dy operacional, implican e z z
c e
m .sa
n
. s an . s anc s a nch a n ch nch
o • m
Estratégico
o y táctico: m . . s . s a
die
g
d ieg d i ego i e gom i e g om gom
a)ezEn los observatorios z d d i e
n ch Investigación Criminal, n c
del delito de
he Protección y Servicios las
c hez Especiales y Antisecuestro
Direcciones de Seguridad
h ez
Ciudadana,
zd
Inteligencia,
h e
.s a sa de la caracterización n
a de la población adolescente a n c y Antiextorsión,
c generan
nencuentra en ch
m m . . s . s . s a s a n
go productos o acerca
ieg o que son infractores godem
engo
m y joven, que se
om fenómenos de m.
die riesgo
d d i e la ley penal, ie los territorios que presentan
e g g o
c h ezviolencias, delitos yhcomportamientos
ez h e
contrariosz da la convivencia. ez di z die
c e
m .sa
n
. s an . s anc s a nch a n ch nch
o o m m . . s . s a
g gom
b) Para efectos de análisis y toma de decisiones estratégicas, se realizará mesa de trabajo
die d ieg
interdisciplinaria, d i ego con representantes
trimestralmente, d i e de los observatorios i e g oymUNSOP, de DISEC,
e gom
z z d i
d las
a n che DIPOL, DIJIN, nDIPRO c he y DIASE, bajo lachasesoría ez técnica de la hDirección
c ez de Inteligenciaeyz de
h
m .s . sa
Áreas de Prevención, Convivenciasa
.
n
y Seguridad Ciudadana
s a ny Área Operacional adel c
n Servicio de a n ch
go m omgenerar líneas de acción . . s convivencia y m. s
die
Policía
i e gode la DISEC, con ifin e gde g om en materia de prevención, g om o
z d
seguridad ciudadana, z d
inteligencia e investigación d i e
criminal, entorno a adolescentes
d i e y jóvenes. ieg
e z d
a nch a n che n c he c hez c h ez
s .sa n
g o m. • Operacional
o m.s o m m .sa m . san i ego
i e e g g g o o d
d a) zEn dilas Metropolitanaszy ddepartamentos
ie de policíadieexisten tres instancias; d ielag primera corresponde achez
e e
h los análisis que cseh realiza en el CIEPS, z z n
s anc analista de.sPrevención, an a n chea cargo del comandante n c he de la estación de policía,
m .sa el
. .sa go
m.sCIEPS, bajo la responsabilidad
Convivencia y Seguridad Ciudadana y los gestores de participación
e g om g o m la segunda en sala o o m d i eOperativo die
di
ciudadana;
d i e i e g i e g del Comando
e z de
e z
ezSeguridad Ciudadana, d se efectúa la verificaciónzd de la información delch y la tercera, ch
h ezdedonde e a n “IRIS yP1”; n
s a n c resultado del
a n c h
análisis la Mesa de c h
prevención
n para la identificación,
m . s
priorización focalización
m .sdea
o m. m.s por parte deloJefe
riesgos sociales,
o m .sdea Prevención y EducaciónieCiudadana. go i ego
g g d d zd
die d ie d i eg h e z h e z h e
n c
b)ezLos análisis atenderán
h c h ez el concepto de riesgo .social, s anc estipulado en el marco . s ancdel desarrollo de los.sanc
. s a Pre AISEC
.
y
s an
AISEC, el cual corresponde
g
a
o “los
m peligros a los que se
g o m
enfrentan los grupos sociales
g om
go m o m
comunidades en un territorio, que i e
amenazan sus hábitos, i e
costumbres, símbolos y i e
prácticas
die
o
ieg los cuales se encuentran
culturales, h e z denmarcados en dinámicas h e z d económicas, políticas h e z ydsociales”. h e zd
d c c adolecentes y jóvenes.
c h ezLo anterior considerando.slas anamenazas que afectan
. s aanlos . s anc . s anc
n
.sa i e gom i e gom i e gom i e gom
go m
z d z d z d z d z di
i e e e e e e
d
s a nch s a nch s a nch s a nch s a nch
866270773
g m.
GS-2024-003786-JESEP
o g o m. g o m. g o m. g o m.
die die die die die die
ch e he z ez z
ch ch he
m .san . san .s a n c
san a n c
a nch
ego gom g o m
go m. m.s m.s
di Página 5 de z9 d
ie di die e go go
die
866270773
z ie
n
Código:
h e
c1PR-GU-0001 n c h e PROCESO
c he z
PREVENCIÓN
h ez he zd
a n
.s 25/11/2016 m.sa GUIA PARA EL DESARROLLO c nc ch
mFecha: .sa . san .sa an
o m m.s
o DEL PROGRAMA
g o m om
die Versión: 0 dieg ieg JÓVENES A LO BIEN ego i g POLICÍA NACIONAL
go
hez zd zd die zd
ie
an cc) che he ch ez e
m.s . s an se deben generar
Del análisis descrito
. s anclíneas de acción .del
s a ndesarrollo
s a chdiferentes
del AISEC ynlos
a nch
ego om
Comités
g om
de Seguridad en las Metropolitanas
g m
y Departamentos de Policía.
o .
om m.s
di zd
ie ie die
g g ego
h e e zd z die
z d i
s anc
ETAPA
a nch
2 RESPONSABILIDADES
a n che n c he c hez ch
m . m . s . s . s a s a n a n
go Se plantea la ruta . s
die d ieg
o las acciones a desarrollar
de
i e gom en el marco delieprograma.g om g om g o m.
d di e die
c h ez• Estratégico (DISEC) h ez h e zd e z z
c e
m .sa
n
. s an . s anc s a nch a n ch nch
o o m m . . s . s a
gomy las metropolitanas
g a) Formula pautas y lineamientos para la implementación, desarrollo, seguimiento, evaluación y
die d ieg del programa, para
mejora d i eglaso Direcciones Operativas
d i e i e g omy departamentos de
e gom
z z d i
a n che policía, a partir ndechlose resultados del análisis c heyz comprensión contextual c h ez del territorio. hez d
m .s . sa . s a n
s a n a nc a n ch
go m . . s s
die d
o actividades de coordinación
ieg o tengan interés
b) Desarrolla
i e gom con entidades
i e g omdel orden nacionalgopúblico m y privado queom.
g
e zparticipen
z d en el programa d
con el fin de asesorar y di e
acompañar los proyectosiede
d
h e
h en los territorios.ch e z z z
anc anc
adolescentes y jóvenes
che he
o m . s
m . s
m . s a n
. s a n
. s a n c
s a nch
o .
die
g c) Genera
ieg vínculos, eenolos procesos culturales,
convenios,galianzas,
gomsociales,
acuerdos o cualquier otra figura, con o m
instituciones públicas y m
e z d
privadas, que contribuyan
e z d i
z d i e de i e g
formación
d complementaria
d i egyo
h he z
. s anc empleabilidad, s a ch a adolescentes nycjóvenes.
dirigida
n a n c he
n c hez ch
m m . . s . s a . s a s a n
go ego gomy Departamentos demPolicía)
o om m.
die • iOperacional
d (Metropolitanas
d i e i e g e g g o
h ez ez del territorio, se e zd z di z die
n c c h h h e e
an principio la participación anc cyh privadas,
Delaanálisis y comprensión contextual formulan acciones que respondan a las necesidades
m .s . s . s s a ncinstituciones a n nch
o identificadas, teniendo m como
m activa de . las s
públicas
. . s a
die
g organizaciones isociales ego y comunitarias i ey gloso adolescentes ydjóvenese gomque se encuentran g om
en los territorios; dichasom
accioneshe son
d
z responsabilidad del e z d
Comandante Operativoz
i
de Seguridad d
Ciudadana,
z
i e Jefe de Prevención d iegy
anc Ciudadana .ysaComandante nch he
crespectivamente, c hloe cual adelantan las ez
hsiguientes
m
Educación
. s de Estación
. s a n
s
para
a n a n c
a n ch
go m . . s s
gom
actividades:
die d ieg
o
i e e g om g om g o m.
d i di e
c h
a) ezCOSEC: h ez e zd e z z die
c h e
.sa
n
. s an . s anc a nch a n ch
i e go m
e
m
i. goSupervisa el desarrolloodel
g m programa
g o m . s
o m . s
d i ego
d z dii.i Presenta resultados, z die avances, experiencias die d iegel comandante de lachez
h e e e z exitosas, ante
z n
. s anc s a nch o departamentoandechpolicía.
metropolitana
n c he
m .sa
om m. m.s .sa ego
di e g iii. goPromueve
ie
espacios deoarticulación
i e g g m
interinstitucional.
o z d i
z die
d d i e e e
c h
b)
ezPRECI:
c h ez h e zd
s a nch s a nch
.sa
n
. s an s anc g o m. g o m.
m .
go m
i. goAsigna responsabilidades, om al Promotor de Corresponsabilidad die die zd
die g z para la prevención.z
d i e d i e h e h e h e
hez ancse encuentran en los nc anc
ii. Recopila información sobre la oferta de las instituciones públicas y privadas,
c c h ez sociales y comunitarias.sque . s aterritorios. . s
n organizaciones (saneamiento
m .sa . sanvivienda, salud, educación,
básico,
m i e g m
orecreación y empleo,ie g
entreom otras). i e g om
go o
ieg Genera espacios de coordinación z d técnica con elhServicio z d Nacional de Aprendizaje z d SENA u zd
die diii.
h e e h e h e
ez otras institucionesan dec educación técnica, tecnológica
anc o superior enael ncterritorio, para lasanc
h . s . s . s
s an c implementación
g o m del Programa. gom g o m g o m.
.
gom z die z die z die z die z di
i e e e e e e
d
s a nch s a nch s a nch s a nch s a nch
866270773
g m.
GS-2024-003786-JESEP
o g o m. g o m. g o m. g o m.
die die die die die die
ch e he z ez z
ch ch he
m .san . san .s a n c
san a n c
a nch
ego gom g o m
go m. m.s m.s
di Página 6 de z9 d
ie di die e go go
die
866270773
z ie
n
Código:
h e
c1PR-GU-0001 n c h e PROCESO
c he z
PREVENCIÓN
h ez he zd
a n
.s 25/11/2016 m.sa GUIA PARA EL DESARROLLO c nc ch
mFecha: .sa . san .sa an
o m m.s
o DEL PROGRAMA
g o m om
die Versión: 0 dieg ieg JÓVENES A LO BIEN ego i g POLICÍA NACIONAL
go
hez zd zd die zd
ie
c che he ez e
m.s
an iv. an con el gestor DMS
Coordina
. s . s ande s a nch y presentación
c la Unidad, la formulación
a n ch proyectos
de
nch
go m m . . s . s a
goencaminados a generar recursos (planes
go y seguridad ciudadana gom etc.), para el idesarrollo
de desarrollo municipal, departamental,
om de procesos de
planes
die die integrales de zconvivencia
die d i e e g i e gom
ez d zd
ch formación h
c e
complementaria hez productivos, dirigidos
y proyectos
h ezadolecentes y jóvenes. e
.san v. Coadyuva n
.sa en la realización . s n c
ade vínculos, convenios, s
c
analianzas o acuerdos a c h
ncon entidades n ch
om m
gopúblicas y privadas delom m . . s de las fases m. s a
d ieg die del programa.z dieg
territorio que puedan o
i e g impulsar e g om
y fortalecer el desarrollo
go
z d d i d i e
n c he vi. che
Genera estrategias he z
para la implementación,
c desarrollo, h ez
seguimiento, evaluacióneyzmejora
a n n c h h
m .s s a
del.programa
m .sa
en los territorios. sa n
. anc .s anc .s
ego go ieg
om om m om
di c) die
zComandante de Estación z d (en coordinación ieg
d el Gestor de Participación
con ego
di Ciudadana) d ieg
he e e z z
. s anc s a nc h
a n ch n c h e
n c hez ch
m i. .
Realiza la convocatoria de . s la población (Jóvenes . sya familias) identificados s aen el territorio, a n
go m . s
die d
o
ieg con quienes se abordará i e gomel proceso de formación. i e g om g om g o m.
d i e die
c h ez ii. Gestiona espacios h ez de capacitación, h e z dlos actores públicos
con
e z ydprivados que se encuentren
z
n c ch e
ana los actores públicos ancy privados que .se ch
en los territorios.
m .sa iii. m . s
Vincula . s s a n
encuentran en los s a n
territorios para el a nch
o o m . . s
die
g
d ieg desarrollo del programa d i ego de tal manera i e gompuedan contribuir
que
i e g omgenerar recursos goom
en

c h ez empleabilidad
h e za los integrantes del eprograma. z d
e z d z die
. s an iv. Identifica
. s s a nch
ancla oferta de la institucionalidad, tanto pública
a n h privada, paraquécfortalezca
ccomo n he el
n ch
m m . . s . s a s a
go oproceso de
ieg Lleva a cabo mesas
formación
gdeom
y empleabilidad.
om de educación, jefes omde núcleo y rectores m.
die d v. d i e trabajo con las i e g
secretarías e g g o
h ez de instituciones ez educativas públicas e zy dprivadas del territoriozpara di apoyar el accesoz de dielos
n c c h h e
ch formal en todosncsus e
m .sa . s an del programa.sJóvenes
participantes
anc ¡A lo Bien! a la educación
. s a nprograma
s a
h niveles.
a nch
o vi.
o m
Da a conocer el objetivo,m finalidad y desarrollo del a .
adolescentes, jóvenes y
. s
die
g
d ieg familias, para lo dcual i
o recurrir a diversas
egpuede i e gom estrategias de difusión,
i e g omtales como contacto gom
z z d d i e
n che ciudadano, e
n c hpuerta a puerta, escenarios c ez de interlocuciónhecomo
hde z encuentros ciudadanos
h e zd y
.s a sa
reuniones con la comunidad, a n
uso carteleras, medios
a n c informativos (emisora
n c institucional ch
m m . . s . s . s a s a n
go oy comunitarias),
ieg Convoca reuniones
las
gom
cuales permitan dar a
om o cualquier otra forma
conocer esta oferta de
om de de asociacióngoom.
participación ciudadana.
die d
vii. d i econ organizaciones i e g
juveniles, e g
h ez agrupaciónhde ezla jurisdicción, a finhde e zdard a conocer el programa z di sus beneficios e invitarlos
z die
c c e e
.sa
n
s an del mismo. .sanc
a participar
. a nch a n ch
i e go m
e
m el servicio de policía,
viii. goPlanea
g o m de acuerdo conolos
g
. s
mavances realizadosoen m els
. programa, de tal
d i ego
d z di manera que exista z diecoherencia y sostenibilidad die de las acciones d ieg
adelantadas. h ez
e e
h ix. Considerachel desarrollo de lascactividades z z n c
anc n participantes en elanprograma, he planeadas hcon
c e los adolescentes, jóvenes .sa y
. s s a n m
om m.
familias
m.s discriminadaoasí:
a la
.sa
oferta del componente de
ego
participación

di e g ie g ociudadana, la cual
i
se
e g o
encuentra g m
z d i
z die
d d i e e e
c h ez ➢ Redes para
c h ez convivencia y seguridad h e z d ciudadana:
s a nch s a nch
.sa
n
. s n de Seguridad empresarial
aFrente s anc (SIJIN)
g o m. g o m.
m .
go gom Frentes om (PRECI - Estación policía)
de Seguridad die die zd
die d i e Red de i e g
Educadores
d (SEPRO) h e z h e z h e
n c hez Redhde
c ezApoyo y Comunicaciones:.s(PRECI) anc . s anc . s anc
.sa n de Apoyo y SolidaridadoCiudadana
saRed m (PRECI) om om
m m . i e g i e g i e g
go o
ieg ➢ Promoción y educación z dciudadana: zd zd zd
die d h e h e h e h e
c h ez Cívica Mayores
. s anc(PRECI) . s anc . s anc . s anc
n m gom gom gom
Cívica Juvenil e Infantil (PRECI - GRUCA)
.sa i e gnoopago, i e i e i e
go m
z dYo yo denuncio
z d(GAULA)
z d z d z di
i e e e e e e
d nch nch nch nch nch
Sensibilización a usuarios de la vía (SETRA)
s a s a s a s a s a
866270773
g m.
GS-2024-003786-JESEP
o g o m. g o m. g o m. g o m.
die die die die die die
ch e he z ez z
ch ch he
m .san . san .s a n c
san a n c
a nch
ego gom g o m
go m. m.s m.s
di Página 7 de z9 d
ie di die e go go
die
866270773
z ie
n
Código:
h e
c1PR-GU-0001 n c h e PROCESO
c he z
PREVENCIÓN
h ez he zd
a n
.s 25/11/2016 m.sa GUIA PARA EL DESARROLLO c nc ch
mFecha: .sa . san .sa an
o m m.s
o DEL PROGRAMA
g o m om
die Versión: 0 dieg ieg JÓVENES A LO BIEN ego i g POLICÍA NACIONAL
go
hez e zd zd die zd
ie
an c n chtus ojos (SEPRO)anc
he c hez he
om.s m . s aAbre
m . s . s a n
. s a n c
s a nch
g o Turismo y patrimonio
go
Nacional (SEPRO)
om om .
die d ieg Ambientaldyie ecológica (SEPRO) ieg i e g e gom
z z d d i
n che n c he
➢ Corresponsabilidad hez
para lacprevención: h ez h e zd
.s a saJóvenes ¡A lo Bien! .(PRECI) a n a n c n c ch
m m . s . s . s a s a n
go ieg
o gom productivos i(GRUCA) om om m.
die d Asesoría de e
d i proyectos
e g e g g o
h ez ez de Convivencia y hSeguridad
Escuelas
e z d Ciudadana (PRECI) z di z die
n c c h e
usocyhabuso de las drogas c e
m .sa . s n
aPrograma escolarizado para
. s anc la prevención al . s a n
s a n
yhla violencia
a nch
o o m (PRECI - DIRAN) m . . s
die
g
d ieg Documenta mediante d i ego informe de actividades, i e gom los resultados i e g om gom
z x.
z d d obtenidos y población
i e
n che vinculada,
n c e
hdirigido a la Direcciónhde
c ezSeguridad Ciudadana h ezdescribiendo paso haepaso z d las
.s a sa adelantadas. .sa n a n c n c ch
m m .
acciones
. s . s a s a n
go xi.egoInscribe a los adolescentes gom y jóvenes que om la decisión de participar om en el programa. m.
die
toman
d i (Formato Inscripción d i e i e g e g g o
h ez participantes a d
ez de ladeasistencia e z programas de participación z di ciudadana) z die
c c h h ch e he a las
. s an xii. Ejerce
. s a ncontrol
s a n c y participación de
a n
los adolescentes y jóvenes
n c nch
o m o
diferentes
m m .
actividades programadas . s
durante el desarrollo
. a
del programa. s(Formato Control
. s a
die
g
d ieg de asistencia participante.)
d i ego i e gom i e g om gom
z z d d i e
n che
xiii. Por ningún
n c
motivo
hepoliciales
los
c hez
adolescentes y jóvenes podrán
h ez
desarrollar el Programa
h e zd en

.s a instalaciones
sa a n a n c n c ch
m m . . s . s . s a s a n
go 3g
o gom Y DE EMPLEABILIDAD om om m.
die ETAPAie
d DESARROLLO FORMATIVO i e i e g e g g o
h ez h e zd e zd z di z die
c
netapa corresponde aalas c h e
h complementaria, lachcual puede e
s n Nacional de Aprendizaje anc SENA o cualquier ncotra
Esta fases estructurales para el proceso de formación
m .saasumida por el m
ser .
Servicio . s . s a s a n
institución .educativa técnica, a nch
o o m . s
die
g tecnológica o superior,
d ieg distribuidas endtres i egofases así: i e gom i e g om gom
z z d d i e
n he
ca) n c he de vida y emprendimiento c hez h ez h e zd
.s a Fase 1. Curso
sa proyecto
a n empresarial
a n c n c ch
m m . . s . s . s a s a n
go ieg
o gomhoraria no inferior m
osetenta om de setenta y cinco m.
die d
Es el curso desarrollado, i
con una intensidad
d e i e g
a (70) horas
iye g
hasta g o
(75) horas
c h ezde capacitación, enheelzcual el participante e z d la oportunidad edez d
tendrá reconocer la importancia z diede
n c c h h ch e
.sa una proyección
construir
. de
s anvida y la de aprender . s aantrabajar en equipo anc
a n
i e go m
e g om g o m
g o m . s
o m . s
d i ego
d di
El objetivo zprincipal die
es que los participantes
z fortalezcan el dieconocimiento de zsí dmismos, ieg acepten su propiachez
e e
h como individuos e cidentifiquen z n
s anc A su vez, reconozcan
condición
a
h
n los claramente su
a n cheenpapel como integrantes
n c he de un grupo familiar, social
m .sa o
. s
m. la necesidad de oenfrentarse .sa go estar
m.s
laboral. diferentes escenarios que interactúa, donde la claridad frente a sí mismos
e g omposibilitara comprender g o a nuevos o m
aprendizajes que no siempre d i edeben die
di d i e i e g i e g e z e z
motivados por
h ez un requerimientoheexterno, z d sino que deben e
d de una motivación interior,
zsurgir a nch de un deseo deslaanch
c c h s
persona
.sa
n misma como un
.
interés
s an
de estar acorde
s anc
con las exigencias de mundo
g m.
moderno.
o g o m.
m .
gom
go En esta fase eliecomandante om el acompañamiento azlosdieadolescentes y jóvenes ie
dparticipantes zd
die d de estación
d i e glidera
h e h e z h e
n c hez encaminados
del programa, dirige las accioneseque
c h z se desprendan de la etapa
. s ancde planeación como.scoordinaciones
anc con otras nc
.sa
a
instituciones n a generar recursos de m las diversas fuentes m
externas; El promotor m de
o
.s
mcorresponsabilidad m
para .slaa prevención y el gestor o
iegde participación ciudadana
o
ieg concertan con d go
elieServicio
g o d d zd
die ieg
Nacional de Aprendizaje
d SENA o la institución h e z educativa con la cualhesez adelante el programa, h e z número de
el h e
h
instructores
c ezde emprendimiento empresarial . s anc disponibles y de .acuerdo s anc con ese dato, generar . s anclas matrículas de.sanc
n
.saparticipantes (mínimo iveinticinco
los
e gom -25- aprendices i e goymmáximo treinta -30- i e
m aula), acompañan
gopor i e gomlas
go m
z d z d z d z d z di
i e e e e e e
d
s a nch s a nch s a nch s a nch s a nch
866270773
g m.
GS-2024-003786-JESEP
o g o m. g o m. g o m. g o m.
die die die die die die
ch e he z ez z
ch ch he
m .san . san .s a n c
san a n c
a nch
ego gom g o m
go m. m.s m.s
di Página 8 de z9 d
ie di die e go go
die
866270773
z ie
n
Código:
h e
c1PR-GU-0001 n c h e PROCESO
c he z
PREVENCIÓN
h ez he zd
a n
.s 25/11/2016 m.sa GUIA PARA EL DESARROLLO c nc ch
mFecha: .sa . san .sa an
o m m.s
o DEL PROGRAMA
g o m om
die Versión: 0 dieg ieg JÓVENES A LO BIEN ego i g POLICÍA NACIONAL
go
hez zd zd die zd
ie
c che he ez e
m .sa
n
capacitaciones
. s an
y hacer seguimiento para que alos
. s s nch
nc participantes no aabandonen del programa,
a n chmantienen nch
go comunicación fluidaoym . . s a
die ie g om
asertiva con los docentes.
g m g o om m.s
e zd e zd
ie
z die die
g
d i ego
h e z
h he que se realice dejando hez
De lo c actuado debe quedar plasmado en informes ejecutivos, por cada curso como
s an el documento .escaneado, anc a n chsegún n c c ch
m .
evidencia
m s firmado y radicado
. s la ley de
. s a
archivo.
s a n a n
go go m m . m. s
die die 2. Desarrollo dez ladiformación ego i e go(complementaria, e g om g o
b) zFase
h e e e zd
para el trabajo
z di técnica y tecnológica)
z die
n c c h h h e e
m .salos cursos dictados
Son . s anel Servicio Nacional
por . s adencAprendizaje SENA.sao nlacinstitución educativa s a n ch la cual se
con a nch
o o m m . . s
die
g adelante el programa, ieg con una intensidad i egomínima de cien (100) e om las cuales pueden
ghoras, g omresponder a la ofertaom
económica e z d d
del sector o ciudad oz a las iniciativas o expectativas
e z d i d
de los participantes i e (arte, música, detc.). i eg
h z
s anc
Posteriormente, al concluir la
a
h
ncprimera fase de capacitación,
a n che junto con SENA n ohlaeinstitución educativahcon
c c ez la que
ch
m .
se adelanta la m
capacitación,. s se deberá definir .
el snúmero de los .
integrantes s a y la maquinaria que s a
sen deba adquirir a n
go para la organización o m . m. s
die d ieg de los proyectosdmicro i egoempresariales, de i gom a los perfiles laborales
acuerdo
e e g om de los aprendices g o
ez certificación delhcurso
y su respectiva
h ez proyecto de vidahyeemprendimientozd z
empresarial. di z die
c c e e
m
n
.Essade anotar que la intensidad. s an . s anc s a nch a n ch nch
o o m horaria, así m
como la duración de la .
capacitación varía según .
el s
pensum que para . s a
die
g
d
cada tema determine ieg la institución educativa. d i ego i e gom i e g om gom
z z d d i e
n che n c he c hez h ez h e zd
.s
Los a participantes del sa
programa que quieran a n
realizar los cursos técnicos
a n cy tecnológicos del n c
SENA, podrán ch
m m . . s . s . s a s a n
go acceder al proyecto go Alfabetización para gelomTrabajo y otras ofertas
om de instituciones geducativas om que puedan
m.
die die básica y media d i e i e g e g o
certificar la z
h e
educación
ez
inconclusa de los participantes.
e zd z di z die
c c h h e e
m
n
.sa c) Fase 3. m . san
Empleabilidad y proyectos . s nc
aproductivos s a nch a nch nch
o o m . . s . s a
g ieg a la posibilidaddide o om om
die z d
Esta fase corresponde z
egemplearse o d
generar i e guna unidad d
productiva, i e g
por parte de los jóvenes i e gom
heextensión puede beneficiar he a sus familias;chpara ez este logro, demanda ez de la participaciónhdel d
z sector
y quenc por n c h e
a
.s o privado, mediante sa la vinculación a empleos n
a o la generación de a n c c
nlos proyectos ch
mpúblico
m . . s . s recursos, para patrocinar
. s a s a n
go gestados a lo largo o
iegde la primera y segunda gom om om m.
die d d i e fase.
i e g e g g o
h ez ez e zd z di z die
c c h h e e
n
Lasaposibilidades
.s SENA, en las líneas
del apoyona los proyectos gestados,
. s a . s anc de se pueden generar actravés
a n h del “FONDOaEMPRENDER” n ch
i e
m
go Integrales de Seguridad
del
e g om de inversión de
g
los
o m planes desarrollo
g o m . s
municipal y departamental,
o m . s en los Planes
d i ego
d z di y Convivencia
z dieGubernamentales,zentre
Ciudadana, en las
die otros.
políticas de responsabilidad
d iegsocial del sector privado,
h ez
h e
en los proyectos de Organizaciones e no z n c
s anc a nch a n che n c he
m .sa
. s
m. de esta etapa,oelm.comandante .sa coordina el acompañamiento
e g omNOTA: En el desarrollo g o g
s de estación
o m d i ego a los die
di e
integrantes deldiprograma, de tal manera d i e que permita generar i e g
confianza, credibilidad y e z
sinergia, desestimulando e z
c h
la inclusión ezde los participanteshen
c ezactos violentos, delictivos h e z do comportamientos contrarios
s a nch a la convivencia; sdeanch
igual
n
.sa manera planea m an
las.sdiferentes acciones que s nc
acontribuyan g m.
a garantizar laoseguridad de los participantes
g o m. e
m .
go instalaciones donde gose realicen las capacitaciones. om die die zd
die d i e d i e g
h e z h e z h e
c
Actividades
n hez transversales occomplementarias
h ez .
en el desarrollos anc de la etapa 3 .sanc . s anc
m .sa m . san i e g om
i e g om
i e g om
go Durante el despliegue o de la etapa 3, conformezadla problemática social zque
iegadolescentes, jóvenescyhfamilias,
d se esté tratando conzelddesarrollo zd
die del programa,dlos e h e h e h e
yh ez acompañados por los s n
afuncionarios
pueden generar
s ncmanera que favorezcan
atal
proyectos o procesos
s anlac de reivindicación
s anc
social c
n cultural, . policiales,.de . construcción de .
.sa
escenarios de paz y convivencia,
i e gom donde la imaginación, i e gominventiva e innovación, i e gomsean los pilares i e gom que
g o m
z d z d z d z d z di
i e e e e e e
d
s a nch s a nch s a nch s a nch s a nch
866270773
g m.
GS-2024-003786-JESEP
o g o m. g o m. g o m. g o m.
die die die die die die
ch e he z ez z
ch ch he
m .san . san .s a n c
san a n c
a nch
ego gom g o m
go m. m.s m.s
di Página 9 de z9 d
ie di die e go go
die
866270773
z ie
n
Código:
h e
c1PR-GU-0001 n c h e PROCESO
c he z
PREVENCIÓN
h ez he zd
a n
.s 25/11/2016 m.sa GUIA PARA EL DESARROLLO c nc ch
mFecha: .sa . san .sa an
o m m.s
o DEL PROGRAMA
g o m om
die Versión: 0 dieg ieg JÓVENES A LO BIEN ego i g POLICÍA NACIONAL
go
hez zd zd die zd
ie
c che he ez e
m san
contribuyan
.comportamientos . s an
en la transformación
. s anc que presentan
de los territorios
s a nch
fenómenos de violencias,
a n ch delitos y nch
om a la convivencia.m . . s a
o m.s
contrarios m
g
die d ieg d i ego i e go
d de trabajo social, zcultural, i e g om
ego
e
En esta lógica,z se plantean como e zalternativa algunas líneas z d d i
artísticos, recreativos,
nch los procesos en
queafacilitan
s a chterritorios, así: nche
nlos n c he c hez ch
m . . s . s a . s a s a n a n
go m . s
die a) Importancia
d i egodel espacio público i e gomescenarios de paz
como
i e g m
yoconvivencia.
g om zonas verdes,
(Plazas, parques,
g o m.
d di e die
c h ez vías públicas)
playas,
h e zd
ez de lo ambiental.h(Relacionamiento e z z
b)
n Recuperación y
n c
sostenibilidad c hop - grafiti, baile,nrap)con
chla flora y la fauna)
ch e
m .sac) Arte urbano como m . s aalternativa de expresión.
. s an(Hip . s a s a n a nch
o o m . . s
g o gompintura, poesía, iartes om
d) El deporte, una excusa para la reconciliación. (Fútbol, atletismo, ciclismo, natación, entre otros)
die d ieg
e) Posicionamiento de los espacios d i egculturales. i e
(ferias, fiestas, e g gráficas y escénicas, e gom
z z d d i
n
e
chbazares, entre otras). he
n c c hez h ez h e zd
.s a sa a n a n c n c ch
m m . . s . s . s a s a n
go ieg
o gom Formatos y/o Anexosm
o om m.
die d d i e i e g e g g o
h ez1PR-FR-0014 Formato ezInscripción de participantes. e zd z di z die
n c 1.
c h h h e e
m .sa 2. 1PR-FR-0019 . s n
aFormato Control de asistencia
. s anc participante. .sanc s a n ch
a nch
o o m m . . s
g ieg ego om om
die z d z d i Glosariodieg
d i e g i e gom
n cheConcejo Nacionalnde c he c hez h ez h e zd
.s a
CONPES:
sa Política Económica a ny Social.
a n c n c ch
m m . . s . s . s a s a n
go SENA: ServicioiNacional ego de Aprendizaje. gom om om m.
die d i e i e g e g g o
UNSOP:hUnidadez de SeguimientoheOperacional. zd e zd z di z die
c c h e e
m
DMS:
n
.sa Departamentosmy .Municipios san Seguros.
. s anc s a nch a nch nch
o m . . s . s a
g AISEC: AnálisisieIntegral go de Seguridad yieConvivencia. go gom om
die z d z d d i e d i e g i e gom
RIESGOS eSOCIALES: corresponde
nch que amenazan n c hehábitos,
a los peligros a los e
c
z se enfrentan los grupos
que
hsímbolos h ez sociales o comunidades
h e z d en
unsa
. territorio,
saeconómicas, políticas.syasociales.
sus costumbres, n y prácticas
a n c
culturales, los cuales se
n c encuentran ch
m m . . s . s a s a n
go enmarcados en dinámicas
ieg
o gom om om m.
die d d i e i e g e g g o
h ez ez e zd z di z die
c c h h e e
.sa
n
Elaboró:
. s an Revisó:
. s anc a nch
Aprobó:
a n ch
i e go m
e g om g o m
g o m . s
o m . s
d i ego
d IT. HERNÁN ALFONSO
Responsablee z di RAMÍREZ RODRÍGUEZ
z die die d ieg h ez
h Articulación del servicio en
e z z n c
s anc
Prevención
a nch a n che n c he
m .sa
. m. s .sa
e g om g o g o m.s o m d i ego die
di IT. EDWIN FERNANDO
d ieRODRÍGUEZ CAIMITO die i e g e z e z
Seguridadc h ez para la Convivencia yhez IJ.
Responsable Redes
Ciudadana
c
JUAN VICENTE VERGARA
h z d ANGULO MG.
Jefe Planeación DISECe(E)
JORGE ENRIQUE
s a nchCiudadana
Director de Seguridad
RODRÍGUEZ PERALTA
s a nch
.sa
n
. s an s anc g o m. g o m.
m .
go Dra. ROSA DE LOS ÁNGELES gomAYALA SÁNCHEZ iegom die die zd
die d i e d h e z h e z h e
hez ez anc anc anc
cargo

n c c h . s . s . s
m .sa m . san i e g om
i e g om
i e g om
go Fecha:
ieg
o Fecha:
zd zd
Fecha:
zd zd
die d h e h e h e h e
c h ez . s anc . s anc . s anc . s anc
n
.sa i e gom i e gom i e gom i e gom
go m
z d z d z d z d z di
i e e e e e e
d
s a nch s a nch s a nch s a nch s a nch
866270773
g m.
GS-2024-003786-JESEP
o g o m. g o m. g o m. g o m.
die die die die die die

También podría gustarte