Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

SEDE LATACUNGA, CAMPUS BELISARIO QUEVEDO.

TECNOLOGIA SUPERIOR EN ELECTROMECANICA

INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES


ING. JOSE PARREÑO
NRC: 16317

INFORME ELAIZADO POR:


MUÑOZ POZO JOHN JAIRO

LATACUNGA, 22 DE ENERO 2024


TEMA: Medición de resistividad de un terreno para un sistema de puesta a tierra
OBJETIVOS:
Objetivo General.
Proporcionar una evaluación integral y detallada del sistema de puesta a tierra de una
instalación o equipo específico.

Objetivos específicos.

 Conocer el comportamiento del terreno desde un punto de vista eléctrico; como


elemento encargado de disipar las corrientes de defectos que lleguen a través de los
electrodos.
 Medir la resistencia de tierra para asegurar que cumple con los estándares de seguridad
establecidos.
 Proporcionar documentación técnica que respalde las recomendaciones y hallazgos del
informe.

INTRODUCCION.
Dada la importancia de la conexión a tierra en los sistemas eléctricos, este informe
analiza la resistencia a tierra, que es fundamental para una conexión a tierra adecuada. En
primer lugar, se determinan los suelos existentes, su conductividad eléctrica y los factores que
afectan a su resistividad como composición, temperatura, humedad, etc. Luego analiza cómo
medir la resistividad del suelo y las diversas configuraciones disponibles para determinarla.
También se realizó la experiencia de campo, la cual proporcionó valores de resistencia reales
que no son difíciles de medir y que serán analizados y discutidos más adelante. Las mediciones
de resistividad de la tierra tienen muchas aplicaciones prácticas, incluida la determinación
geotécnica de la superficie terrestre de una manera rápida, sencilla y económica, y para ambas
aplicaciones sirve como punto de referencia para el diseño y construcción de puestas a tierra.
que proporcionan al cuerpo humano un camino alternativo a tierra en caso de cortocircuito.
También es posible determinar la presencia de materiales enterrados en el terreno.

MARCO TEORICO.

CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN TERRENOS

El campo eléctrico es un campo físico que es representado mediante un modelo que describe la
interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica. En presencia de un
material conductor, el campo eléctrico genera un flujo de cargas eléctricas conocido como
corriente eléctrica. En la figura se ve una representación gráfica de un campo eléctrico
(importante para este caso, ya que así será aproximadamente el campo generado por los
electrodos en la medición de resistividad de suelos(Estrella & Espinosa, s. f.).
Ilustración 1 Representación tridimensional del campo eléctrico generado por cargas

Para caracterizar la conducción de corriente eléctrica a través de un material, se define


la conductividad eléctrica o su reciproco, la resistividad. La resistividad especifica de un
material corresponde a la resistencia al paso de una corriente continua entre las caras paralelas
opuestas de una porción de material de longitud y sección unitaria uniforme. De aquí se tiene la
siguiente relación(Márquez, 1990)

En donde:

 E es el campo eléctrico,
 J es la densidad (por área) de corriente eléctrica,
 A es la sección transversal del material,
 I su largo, R la resistencia y
 p la resistividad, que en unidades SI queda determinada en sim.

A partir de esto se puede definir a resistividad también como la resistencia eléctrica que
ofrece al paso de la corriente un cubo de terreño de un metro por lado.

Resistividad según el material

Como es de suponer, la resistividad es muy alta (del orden de 1010 Ω m o más) para
materiales aislantes y muy baja (del orden de10−8 Ωm ) para conductores. La resistividad de
algunos materiales conductores se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1 Resistividad según el tipo de material.

Material ResistividadΩ∗m
Plata −8
1.55 x 10 Ωm
Cobre −8
1. 71 x 10 Ωm
Oro −8
2.22 x 10 Ωm
Aluminio −8
2.82 x 10 Ωm
Wolframio −8
5.25 x 10 Ωm
Níquel −8
6.40 x 10 Ωm
Hierro −8
9.71 x 10 Ωm
Platino −8
1 0.60 x 10 Ωm
Estaño −8
1 1.50 x 10 Ωm
Acero inoxidable −8
72.00 x 10 Ωm
Grafito −8
60.00 x 10 Ωm

Clasificación de los suelos.

Es importante aclarar que el suelo no es un material homogéneo, y en general se suele


modelar su composición por capas compuestas aproximadamente por los mismos materiales.

Es así como, la conducción en los suelos, de carácter electroquímico, depende de factores como:

 La porosidad de materiales componentes del terreno


 La distribución y disposición de los poros
 La conductividad de la solución acuosa que llena los poros, considerando aquí la
conductividad primaria (propia del agua) y la secundaria (agregada por el soluto).
De este modo, considerando el tipo de agua que línea los poros del material que compone el
terreno y la resistividad del agua, es posible una clasificación estimativa de los terrenos de
acuerdo a su resistividad según se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 2 Clasificación de los suelos

Tipo de terreno (Ohm*m)


Terrenos vegetales húmedos 10-50
Arcillas, gredas, limos 20-60
Arenas arcillosas 80-120
Fangos, turbas 150-300
Arenas 250-500
Suelos pedregosos 300-400
Rocas 1000-10.000
Concreto húmedo 100-240
Concreto seco 10.000-50.000
Factores que influyen a la resistividad del suelo

 Influencia de la humedad y temperatura.


 Influencia de compactación del suelo
 Composición del suelo y sales solubles
 Granulometría

Sistemas de puesta a Tierra.

Un sistema de puesta a tierra es una cierta disposición de elementos mecánicos


interconectados entre sí que permite la circulación de una corriente eléctrica hacia la tierra
propiamente dicha, o sea, es una conducción eléctrica que, como tal, se puede representar en
forma de una cadena (ver figura 1) con elementos mecánicos conductores vinculados entre sí.
La solidez del vínculo mecánico entre los diversos componentes, más un valor adecuado de la
resistencia eléctrica de todos los componentes darán la efectividad de un sistema de puesta a
tierra.(Montaña, 2012)

Ilustración 2 Sistemas de puesta a tierra.

DESARROLLO.
Medición de la resistividad del suelo. Esta se realizo en la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE sede Latacunga, campus Latacunga, en las canchas de futbol.

Instrumentación:

 Telurómetro (cables, picas)


 1 barra de 1.80 de coperweld
 1 combo

Procedimiento:

Para medir la resistividad del terreno de suelos seguimos los siguientes pasos:

Clave en el terreno 3
jabalinas, bien alineadas y
con separación constante
“a” metros; en esta
medición
la distancia entre jabalina es
crítica, ya que intervienen
en el valor de la medición.
4.2
Las jabalinas de corriente se
conectarán con el borne C y
Cx, la jabalina de tensión se
conectarán con el
borne Px de
l teluróme
tro.
4.3
Presionar la escala
adecuada y tomar el valor
4.4
Disminuir la distancia de
separación de las 3
jabalinas de metro en
metro.
Clave en el terreno 3
jabalinas, bien alineadas y
con separación constante
“a” metros; en esta
medición
la distancia entre jabalina es
crítica, ya que intervienen
en el valor de la medición.
4.2
Las jabalinas de corriente se
conectarán con el borne C y
Cx, la jabalina de tensión se
conectarán con el
borne Px de
l teluróme
tro.
4.3
Presionar la escala
adecuada y tomar el valor
4.4
Disminuir la distancia de
separación de las 3
jabalinas de metro en
metro.
Clave en el terreno 3
jabalinas, bien alineadas y
con separación constante
“a” metros; en esta
medición
la distancia entre jabalina es
crítica, ya que intervienen
en el valor de la medición.
4.2
Las jabalinas de corriente se
conectarán con el borne C y
Cx, la jabalina de tensión se
conectarán con el
borne Px de
l teluróme
tro.
4.3
Presionar la escala
adecuada y tomar el valor
4.4
Disminuir la distancia de
separación de las 3
jabalinas de metro en
metro.
 Clavamos en el terreno la barra de coperweld a 30cm de profundiad y las picas, bien
alineadas y con separación constante de "5 " metros, en esta medición la distancia entre
picas es crítica, ya que intervienen en el valor de la medición.
Ilustración 3 Colocación de la barra de coperweld.

Ilustración 4 Colocación de picas del telurómetro.

 Los cables de las picas se de acuerdo a como indique el manual del TELUROMETRO.
Ilustración 5 conexión del telurómetro.

Ilustración 6 Colocación de los cables hacia el telurómetro

 Antes de realizar la medición de la resistividad se verifica el nivel de voltaje del suelo,


este no puede ser mayor a 10V ya que si el valor sobrepasa esta medición el sistema
esta energizado y no se podrá realizar el procedimiento. Si el valor se encuentra por
debajo de lo dicho anteriormente se procede al siguiente paso.
Ilustración 7 Verificación del nivel de voltaje.

 Seleccionamos la escala de 2000Ω y tomamos el valor.

Ilustración 8 Valor medido a escala de 2000 ohm.

 Seleccionamos la escala de 200Ω y tomamos el valor.


 Seleccionamos la escala de 20Ω y tomamos el valor.

Tabla de valores obtenidos

DISTANCIA (cm) 2000Ω 200Ω 20Ω


30 322 --- ---
60 129 126.2 ---
90 136 133.20 ---
120 0.90 89.9 ---
150 0.76 76.2 ---
170 0.67 68.9 ---

CONCLUSIONES:

 Para un diseño adecuado de un SPAT es importante conocer y analizar la resistividad


del terreno sobre el cuál se instalará el electrodo.
 La resistividad del terreno disminuye al aumentar la compactación del mismo. Por ello,
se procurará siempre colocar los electrodos en los terrenos más compactos posibles.
 El contenido de agua y la humedad influyen en forma apreciable. Su valor varía con el
clima, época del año y profundidad. Como ejemplo, la resistividad del suelo se eleva
considerablemente cuando el contenido de humedad es elevado. esto causa que la
resistividad sea prácticamente constante. Y, puede tenerse el caso de que, en tiempo de
secas, un terreno puede tener la resistividad que no pueda ser empleado en el sistema de
tierras. Por ello, el sistema debe ser diseñado tomando en cuenta la resistividad en el
peor de los casos.
 Para medir la resistividad del terreno tendremos que tener en cuenta los rangos
establecidos para cada tipo de terrenos, así como también los rangos de medición del
instrumento que utilicemos en la medición.
BIBLIOGRAFIA

Estrella, F. L. L., & Espinosa, I. E. M. (s. f.). DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN

DE PUESTA A TIERRA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y

APLICACIÓN EN EL ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS

NATURALES NO RENOVABLES.

Márquez, R. G. (1990). LA PUESTA A TIERRA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y EL

R.A.T. Marcombo.

Montaña, J. (2012). Teoría de puestas a tierra. Universidad del Norte.

También podría gustarte