Está en la página 1de 11

VENDAJES

Introducción a la práctica clínica

NOMBRE DEL PROFESOR


Llanos Souto Jesús Antonio
NOMBRE DEL ALUMNO
Badilla Carrazco Adriana Gpe.
NÚMERO DE MATRÍCULA
000062636
FECHA DE ENTREGA
26/02/24
NÚMERO DEL PARCIAL
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

KINESIOTAPE
La técnica del kinesiotape consiste en la aplicación de unas tiras adhesivas que se adaptan al
músculo y cuya textura y elasticidad proporcionan estabilidad sin restringir la movilidad. Esta
técnica sirve para tratar lesiones musculares, articulares, neurológicas y ligamentosas. La principal
diferencia que tiene este tipo de vendaje respecto al clásico vendaje funcional, es que éste es de
un material elástico que se adapta perfectamente a la piel, permitiendo el movimiento, pero
dando la posibilidad de limitar en ciertos gestos la amplitud completa de movimiento y, por tanto,
evitando dañar la zona lesionada, pero de una manera menos estricta que las tiras de tape.

Efecto Fisiológico Teórico del Vendaje Neuromuscular

• Circulatorio
• Analgesia
• Muscular
• Biomecánico

Formas de Aplicación

• Y, X, I, rejilla, oval, abanico, web

Contraindicaciones

• No aplicar en heridas abiertas


• Edema, i tumefacción
• Circulación comprometida
• Alergia a los vendajes
• Aumento del dolo
• sensación de hormigueo

2
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

VENDAJES FUNCIONALES ESTIMULO (soporte en rodilla)

Colocar al paciente en posición de sedestación, con una


ligera flexión en rodilla.

o Preparar tiras en forma I desprenderla por la


mitad (forma de y)
o Aplica tensión máxima (100%) sobre el tendón
infrarutiliano y adhiera en forma ascendente
o Posteriormente tome una segunda tira en
forma de I desprenda la base colocando 2 cm
por debajo de la primera tira sin tensión en la
parte media.

Adhiera en forma ascendente bordeando el lado lateral de la


rótula con tensión máxima (100, %) sobre el tejido blando

o Posteriormente tomar una tercera cinta o tira y


seguir el procedimiento de los puntos 2 y 4
o La tensión máxima es una técnica de
ligamentos, corrección articular y fascia
o Las tiras activas tienen efecto, estímulo a los
receptores

3
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

VENDAJES FUNCIONALES ESTIMULO (tensión y corrección de la rótula)

Tomar una cinta en forma de y

• Colocar al paciente bipedestación, rodilla en semi


flexión de rodilla
• Adherir la base de la cinta en la zona medial
proximal
• Aplicar las ramas con tensión máxima (100%)
sobre la rótula hasta borde lateral de la misma
• Tomar una segunda tira en forma de y, aplicar la
base de la cinta en la zona medial distal
• Aplicar las ramas de la cinta a tensión media
(50%) sobre el borde de la rótula
ascendentemente
• Frotar la cinta para generar una mejor pega.

4
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

VENDAJES FUNCIONALES ESTIMULO (Tendinopatía rotuliana, LCL,


LCM)
- Colocamos al paciente en bipedestación con
ligera flexión de rodilla.
- Colocamos la prevenida por debajo de la
rótula, dejando libre el hueco poplíteo para no
comprimir fijando la prebenda sin tensión.
- Medimos una tira de cinta de lateral a lateral
poniendo 100% de tensión y la segunda
también al 100% de tensión, a estás tiras se
les llaman activas, se colocan sin rodear
completamente la rótula.
- Colocamos cinta en forma de cuadrado y lo
pegamos en la parte central del tendón,
generando presión.

- Posteriormente colocamos la
prebenda distal a proximal sin tensión,
cubriendo la rodilla, posterior
enrollamos la prebenda por debajo de la
rótula, esto le sirve al paciente de
amortiguador al tendón infra patelar
- Cerramos con dos tiras de cinta de
lateral a lateral con tensión
- Rodeamos con cintas nuestro vendaje
sin tensión

5
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

VENDAJES FUNCIONALES ESTIMULO (Para el ligamento CLM)


--- Colocamos la prebenda
dejando la rótula descubierta
--- Se colocan dos tiras de anclaje
(estribos)
---- Podemos colocar varios
refuerzos para asegurar el vendaje
--- Uno de posterior a zona medial.
--- Otra de posteroinferior a exterior
--- La tercera de la parte posterior a
interna a exterior en diagonal,
colocando 100% de tensión, la
parte lateral a medial pasando por
el ligamento colateral medial.
--- Cerramos el vendaje con dos
tiras de cinta sin tensión

6
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

VENDAJE DE TOBILLO
• Pedirle al paciente que mantenga el pie en
una posición neutra (90 grados) o
ligeramente dorsiflexionado, dependiendo
de la lesión y la fase de rehabilitación
. Aplicación de la venda adhesiva:
• Comenzaremos en la parte superior del
pie, justo debajo de los dedos, y envuelva
la venda hacia abajo, rodeando el talón y
subiendo por el lado externo del tobillo.
• Cruzaremos la venda hacia el lado interno
del tobillo y llévela hacia arriba, pasando
por el maléolo interno
• Continuaremos envolviendo la venda
alrededor del tobillo en una figura en ocho,
asegurándose de proporcionar soporte
lateral y estabilidad
• Terminaremos la aplicación de la venda
justo por encima del maléolo externo
• Nos aseguramos de que el vendaje esté
firme pero no restrictivo.

7
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

VENDAJE CON “TOPE”


• Pedirle al paciente que mantenga el pie en una
posición neutra (90 grados) o ligeramente
dorsiflexionado, dependiendo de la lesión y la
fase de rehabilitación.
• Dependiendo hacia dónde lo vamos a trabajar
si queremos dar estabilidad interna o externa.
• En este caso al paciente se le hizo en la parte
lateral del maléolo.
• Pasa a nivel de maléolo externo, hacemos
tensión al 100% hacia el maléolo.
• Después hacemos una estabilidad posterior,
en este caso, como se trabajó de lateral a
medial, hacemos estabilidad de medial a
lateral haciendo tensión del 100%.
• después pegamos otro a nivel del ligamento,
pasamos por el tendón haciendo una forma de
8 hasta llegar de nuevo hasta el lateral del
maléolo.

8
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

VENDAJE
• Pedirle al paciente que mantenga
el pie en una posición neutra (90
grados) o ligeramente
dorsiflexionado, dependiendo de la
lesión y la fase de rehabilitación.
• Usamos cinta cebolla, (sin hacer
tensión) a dos dedos del maléolo.
• Vamos vendando el pie con la
cinta cebolla
• Hacemos dos anclas, una superior
y la otra inferior, sin nada de
tensión.
• Hacemos estabilidad externa, aquí
la cinta la ponemos de externa a
interna, haciendo tensión
(ponemos dos cintas)
• Después cerramos sin nada de
tensión

9
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

ESGUINCE DE DEDO VENDAJE


(Sindactilia)
• Este vendaje es muy fácil de colocar.
Consiste en utilizar como inmovilización para
un dedo lesionado, el dedo sano más próximo
que será utilizado como soporte.
• Ponemos entre ambos dedos una gasa
ligeramente doblada que cortaremos para
ajustar al tamaño de los dedos y después de
esto, unimos ambos dedos mediante finas
tiras de esparadrapo.
• Con el esparadrapo conseguimos inmovilizar
el dedo lesionado y con la gasa que hemos
puesto entre los dedos evitamos la
maceración de la piel que se puede producir
por la humedad.
• Este tipo de vendaje en los dedos es utilizado
más por deportistas.
• Este vendaje permite relajar el ligamento, de
forma que ayuda a acercar los extremos
lesionados y así poderlos reparar, además,
evita los movimientos de rotación y de
lateralización del mismo dedo que podría
interferir en la misma cicatrización.

10
Universidad
ICEL
Campus Tlalpan-Coyoacán
Turno Matutino
Periodo C1-2024
INTRODUCCION DE LA PLATICA CLINICA
LLANOS SOUTO JESÚS ANTONIO
BADILLA CARRAZCO ADRIANA GPE.
TAREA (4). (VENDAJES)

ESGUINCE DE DEDO VENDAJE


(INDIVIDUAL)
• Colocamos dos anclajes en el
dedo lesionado, justo por
debajo de la articulación del
nudillo.
• Uno en la falange proximal y el
otro en la falange medial (sin
aplicar nada de tension)
• Cortamos otro pedaso de cinta,
la partimos ala mitad,
colocando una de las tiras,
desde la parte baja, con una
cierta tension pasando por el
lateral de la articulación ( el
sobrante que quede alrededor
del dedo)
• En el otro lado hacemos lo
mismo.

11

También podría gustarte