Está en la página 1de 15

Importancia del numero en el desarrollo de las

civilizaciones y las condiciones sociales a las que


contribuyeron

Los números son el alfabeto universal del lenguaje de las matemáticas. Las diferentes
culturas y civilizaciones han ido utilizando este alfabeto según iban descubriendo nuevos
números. Cada civilización encontró su manera para dar forma a este alfabeto que
representara conceptos matemáticos.

Algunas de estas numeraciones las conocemos hoy gracias a las inscripciones que
hacían talladas en piedra o pintadas sobre papel o papiro, como la numeración china, la
egipcia, la mesopotámica, la maya o la romana, entre otras. Los números han
acompañado a la humanidad desde los tiempos más primitivos y siguen hoy al servicio
de nuestro progreso. El hombre primitivo sólo era capaz de distinguir entre una cosa o
muchas. Durante el proceso de hominización, a medida que aumenta su capacidad de
abstracción, aprende a contar.

El pensamiento matemático nació por la necesidad de enumerar las reses, contabilizar


objetos y controlar el paso del tiempo. Para ninguna de estas actividades era preciso el
cero. Contar es identificar los elementos de un conjunto, por ejemplo, piedras, con un
subconjunto {1, 2, n} de los números naturales. Los números naturales cuentan y
ordenan: uno, dos, tres, cuatro... distintas clases de números han ido surgiendo para
resolver problemas cada vez más creativos. Naturales, enteros, racionales, reales o
complejos, nuestra vida es hoy en día inconcebible sin los números. El desarrollo
numérico ha permitido contar, ordenar, situar, comparar, repartir, calcular, codificar... y
disponer de un lenguaje que hoy es esencial tanto para la vida cotidiana como para el
desarrollo de la ciencia y de la técnica. Utilizar los números es algo fundamental en la
vida diaria y así ha sido desde las antiguas civilizaciones, ya que desde siempre existió
la necesidad de contar.
El hecho de tener que realizar sumas en grandes cantidades dio pie a que comenzasen
a crearse los diversos sistemas numéricos, así como ocurrió con el inicio de las
operaciones matemáticas. Son varios los sistemas numéricos de las civilizaciones
antiguas que son representativos de otras épocas, están el griego, el egipcio el índigo-
arábigo.

Egipcios

Los antiguos egipcios desarrollaron desde los inicios de su historia grandes


conocimientos matemáticos y científicos que les ayudaron a hacer frente a las
necesidades de la vida cotidiana y también a las crecientes complejidades que
presentaba el Estado faraónico.

Heródoto contaba que el faraón Sesostris "repartió el suelo entre todos los egipcios,
concediendo a cada habitante un lote cuadrangular de extensión uniforme", para
recaudar los impuestos en función de ese reparto. Si el Nilo se desbordaba, "el monarca
enviaba a algunas personas a inspeccionar y medir la disminución que había sufrido el
terreno para que, en lo sucesivo, pagara una parte proporcional del tributo impuesto"
(Historia, II, 109). Según el historiador y viajero griego, fue por este tipo de necesidades
por lo que "se inventó la geometría" en Egipto, de donde luego pasó a Grecia.

En efecto, los egipcios utilizaron la geometría, el álgebra o la aritmética –lo que nosotros
llamamos matemáticas– como herramienta para resolver problemas prácticos. Medir las
parcelas de cultivo, contabilizar el producto de las cosechas, los impuestos o las ofrendas
a los templos, calcular la altura de una pirámide o la inclinación de la rampa necesaria
para transportar sus sillares eran labores que requerían todo tipo de operaciones
matemáticas, desde las más simples a las más complejas. Los escribas que trabajaban
en la administración del Estado se enfrentaban diariamente a estas tareas, y por ello
desarrollaron una notable capacidad matemática, como evidencian los numerosos
manuscritos con ejercicios de cálculo que se han conservado.
Los griegos

Los griegos tomaron elementos de las matemáticas de los babilonios y de los egipcios.
La innovación más importante fue la invención de las matemáticas abstractas basadas
en una estructura lógica de definiciones, axiomas y demostraciones. Según los cronistas
griegos, este avance comenzó en el siglo VI a.C. con Tales de Mileto y Pitágoras de
Samos. Este último enseñó la importancia del estudio de los números para poder
entender el mundo. Algunos de sus discípulos hicieron importantes descubrimientos
sobre la teoría de números y la geometría, que se atribuyen al propio Pitágoras.

Para ellos, las matemáticas estaban por encima de su evidente utilidad, eran una forma
suprema de verdad y belleza. Esta idea aparece reflejada en los textos de Platón; para
el filósofo, la geometría es “conocimiento de lo que siempre existe”, y que “atraerá el alma
hacia la verdad y formará mentes filosóficas que dirijan hacia arriba aquello que ahora
dirigimos indebidamente hacia abajo”. Además, los griegos realizaban consideraciones
filosóficas sobre los objetos matemáticos. Debatían, por ejemplo, si el número uno era el
ladrillo elemental que construye el mundo, o era el todo.

Las ideas matemáticas también estaban impregnadas de significados mágicos: los


números se convertían así en símbolos que representaban diferentes arquetipos: la
feminidad, la masculinidad, la familia… Entre todos los números, el diez era considerado
como número mágico. Los griegos sabían que era un número perfecto —es decir, es
igual que la suma de sus divisores menores que él mismo— y encontraban una cualidad
trascendental en su aparición recurrente en el mundo físico. En geometría, por otra parte,
se consideraba que las dos formas más puras eran la línea recta y el círculo.

En el siglo V a.C., algunos de los más importantes geómetras fueron el filósofo atomista
Demócrito de Abdera, que encontró la fórmula correcta para calcular el volumen de una
pirámide, e Hipócrates de Cos, que descubrió que el área de figuras geométricas en
forma de media luna limitadas por arcos circulares son iguales a las de ciertos triángulos.
Este descubrimiento está relacionado con el famoso problema de la cuadratura del círculo
(construir un cuadrado de área igual a un círculo dado). Otros dos problemas bastante
conocidos que tuvieron su origen en el mismo periodo son la trisección de un ángulo y la
duplicación del cubo (construir un cubo cuyo volumen es dos veces el de un cubo dado).
Todos estos problemas fueron resueltos, mediante diversos métodos, utilizando
instrumentos más complicados que la regla y el compás. Sin embargo, hubo que esperar
hasta el siglo XIX para demostrar finalmente que estos tres problemas no se pueden
resolver utilizando solamente estos dos instrumentos básicos.

Romanos

La mayor utilidad que sacaron de las matemáticas fue la agrimensura que utilizaba el
álgebra y la geometría para medir terrenos, aplicar fronteras a las ciudades, hacer
puentes, etc.

Los agrimensores utilizaban procedimientos ya conocidos antes como el uso de


triángulos congruentes y otros tipos de procedimientos utilizados por los griegos. Una de
las causas del poco uso que tuvieron los romanos de las matemáticas fue que, para los
romanos, los astrólogos recibían el nombre de matemáticas y la astrología era condenada
en tiempos de los romanos.

Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a
menor valor. El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que
lo componen. Si un símbolo de tipo I está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor,
se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9.

Los símbolos de tipo V siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor
valor. Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo I.
No se permite la repetición de una misma letra de tipo V, su duplicado es una letra de
tipo X.

Si un símbolo de tipo I aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo


símbolo de mayor valor. Si un símbolo de tipo I que aparece restando se repite, sólo se
permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo
que resta. Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo I sobre el inmediato mayor de
tipo I o de tipo V. Ejemplos:

•El símbolo I sólo puede restar a V y a X.

•El símbolo X sólo resta a L y a C.


•El símbolo C sólo resta a D y a M.

•Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes

El sistema de numeración de los romanos tuvo continuidad hasta bien entrada la llamada
Baja Edad Media, cuando perdieron la batalla con el sistema decimal y las cifras arábigas.
Los romanos representaban los números mediante combinaciones de letras del alfabeto
latino. En esto no fueron muy originales, ya lo hacían los griegos con su alfabeto y los
romanos siguieron su ejemplo. Aunque hay algunos cambios a lo largo de la historia,
estos son los siete símbolos para su numeración, donde cada letra representa un número
entero.

Los romanos diferenciaban entre geometría y matemáticas, la primera se enseñaba en


las escuelas, pero el “arte de las matemáticas”, es decir la astrología, fue condenado ya
que se consideraría una herejía. Durante la Edad Media también existía esa
diferenciación un claro ejemplo son las palabras de San Agustín:

Los buenos cristianos deben cuidarse de los matemáticos y de todos los que
acostumbran hacer profecías, aun cuando estas profecías se cumplan, pues existe el
peligro de que los matemáticos hayan pactado con el diablo para obnubilar el espíritu y
hundir a los hombres en el infierno” (De Genesis ad litteram, 2, XVII, 37).

El alfabeto romano (compuesto por 26 letras), se usa hasta hoy en la mayoría de los
países del mundo. Incluso los idiomas que no son de origen latino (alemán, por ejemplo),
utilizan el alfabeto romano.

Los números romanos, creados y usados en la antigua Roma, también nos han llegado
y hoy los usamos más para referirnos a los siglos.

China

En la antigua China los números eran objeto de gran fascinación. Según la leyenda, el
primer soberano de China, el Emperador Amarillo o Huangdi, hizo que una de sus
deidades creara las matemáticas en 2.800 a.C., creyendo que los números eran
cósmicamente importantes.
L a civilización china antigua, con una historia que se extiende por milenios, ha dejado
una marca indeleble en el desarrollo de las matemáticas. A través de su necesidad en la
vida cotidiana, su contribución al mundo de la astronomía y la ingeniería, y sus propios
sistemas numéricos únicos, los antiguos chinos desempeñaron un papel esencial en la
evolución de las matemáticas. En este artículo, exploraremos el papel de las matemáticas
en la antigua China, su evolución, los matemáticos chinos relevantes y los problemas que
resolvieron.

La antigua China fue una sociedad altamente organizada, con una economía basada en
la agricultura y la administración centralizada. Esto requería habilidades matemáticas
para llevar un registro de las cosechas, distribuir impuestos y administrar los recursos.
Además, la construcción de monumentos arquitectónicos, como la Gran Muralla China,
también dependía de cálculos matemáticos precisos. La astronomía era otra área en la
que las matemáticas chinas desempeñaron un papel fundamental, ya que se utilizaban
para predecir eventos astronómicos y estacionales.

Y hasta el día de hoy, los chinos todavía creen en el poder místico de los números. Los
números impares son vistos como hombres, números pares, mujeres. El número 4 debe
ser evitado a toda costa. El número 8 trae buena fortuna.

Las matemáticas también desempeñaron un papel vital en el funcionamiento de la corte


del emperador.

El calendario y el movimiento de los planetas eran de suma importancia para el


gobernante, influyendo en todas sus decisiones, incluso en la forma en que se planeaba
su día, por lo que los astrónomos se convirtieron en miembros preciados de la corte
imperial, y los astrónomos siempre fueron matemáticos. Todo en la vida del emperador
estaba regido por el calendario, y él manejaba sus asuntos con precisión matemática.

Los matemáticos chinos abordaron una amplia variedad de problemas matemáticos.


Resolvieron ecuaciones lineales y cuadráticas, calcularon áreas y volúmenes, y
desarrollaron algoritmos para aproximaciones numéricas. Sus contribuciones fueron
esenciales en la predicción de eclipses, el cálculo de áreas de terrenos y la creación de
calendarios precisos.

Mayas.

Para medir el tiempo, los mayas implementaron sofisticados calendarios que recogen la
vasta tradición mesoamericana. Su gran aporte fue la utilización del concepto del 0,
ocupado dentro de un sistema de numeración vigesimal. Los números se
representaban mediante puntos, que indicaban la unidad, y barras que tenían valor de
cinco.

Gracias al empleo del sistema vigesimal y la paciente observación de los astros desde
los altos templos, los mayas lograron fijar con exactitud matemática la duración del año
solar, el ciclo de Venus, los períodos lunares y los ciclos de diferentes estrellas o
constelaciones. Incluso se formularon tablas con las fechas posibles en que ocurriría un
eclipse solar. Con respecto al año astronómico, conviene precisar que los mayas lo
fijaron durante el siglo VI en 365,2420 días, cálculo que en occidente recién se corrigió
con el calendario gregoriano de 1582, que consignó un año de 365,2425 días.
Fue gracias al profundo estudio de las matemáticas que la cultura maya logró
desarrollar avances sorprendentes, como un calendario astrológico sumamente exacto
y una arquitectura impresionante que hoy en día sería difícil replicar.

Sin duda, uno de los aportes más significativos de la cultura maya fue la
implementación del número cero. Hoy en día el número cero puede parecer algo
bastante obvio y simple, sin embargo, el uso de este número es un aspecto
fundamental en el campo de las matemáticas. Para los mayas, el cero en realidad parte
de un gran entendimiento necesario y fue utilizado para la representación de números
complejos.

El número cero se convirtió en una herramienta básica que facilita enormemente la


comprensión del universo de los números. Curiosamente, no solo los mayas recurrieron
a la representación del cero, al parecer otra cultura consiguió desarrollar la abstracción
de este número: la hindú, aunque los mayas se adelantaron unos 600 años.

Babilonia
De todas las tablillas babilónicas encontradas hasta el momento, 300 están dedicadas a
las matemáticas y 200 son tablas de diferentes clases, usadas para multiplicar e incluso
realizar operaciones con potencias.

Otro de los hallazgos sobre los babilonios y sus matemáticas es que conocían el
Teorema de Pitágoras 1.000 años antes de que éste lo ideara (con la Tablilla Plimpton
322). y diversos problemas de álgebra de segundo, tercer y cuarto grado o incluso
poder resolver sistemas de ecuaciones.

Fueron unos auténticos pioneros en la utilización de un sistema para medir el tiempo y


fueron los culpables de introducir el sistema sexagesimal, dividiendo el día en 24 horas,
las horas en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos, algo que ha sobrevivido hasta
nuestros días.

Todo esto puede parecer una gran ventaja, pero no tenían algo de lo que sí podían
presumir los árabes, carecían de un cero. Esto hacía que para poder interpretar los
números en donde se encontraba el cero, tenían que guiarse según el contexto en el
que se encontraba el número.

Los babilonios vivían en Mesopotamia, una llanura fértil entre los ríos Tigris y Éufrates.
Los amorros hicieron de babilonia una ciudad y concentraron allí su poder. El mayor
apogeo del imperio fue con el rey Hammurabi, quien llevó a cabo una serie de obras
públicas como construir canales y mejorar la muralla defensiva de la ciudad. Alrededor
del 2300 a.C, los acadios invadieron; las antiguas tradiciones acadias y sumerias
jugaron un papel importante en la cultura babilonia. Los acadios inventaron el ábaco
como una herramienta para el conteo, desarrollando algunos métodos de aritmética
poco precisos como la suma, resta, multiplicación y división. Después de 200 años, lo
sumerios volvieron a tener el control, pero cerca del año 2000 a.C, los babilonios un
pueblo semita, invadieron Mesopotamia derrotando a los sumerios y situando su capital
en Babilonia.

Fue una tarea importante para los gobernantes de Mesopotamia cavar canales y
mantenerlos, porque los canales no solo eran necesarios para el riego, sino que
también eran útiles para el transporte de mercancías y ejércitos. Los gobernantes o
altos funcionarios del gobierno deben haber ordenado a los matemáticos babilonios que
calculen el número de trabajadores y los días necesarios para la construcción de un
canal, y que calculen los gastos totales de los salarios de los trabajadores.

"Existen varios textos matemáticos babilonios viejos en el que se pide diversas


cantidades relativas a la construcción de un canal para. Son YBC 4666 , 7164 y
VAT7528 , todas escritas en sumerio ..., y YBC 9874 y BM 85196 , No. 15 , que están
escritas en acadio .... Desde el punto de vista matemático, estos problemas son
relativamente simples ..."

Las matemáticas sumerias se desarrollaron principalmente como respuesta a las


necesidades burocráticas que surgieron cuando su gente se asentó y desarrolló la
agricultura, creando la necesidad de medir parcelas de tierra, la tributación de
individuos, etc.

Su sistema de numeración era de cierta manera avanzado. Era un sistema posicional


con una base 60 en lugar del sistema con base 10 de uso actual.

India
Durante más de tres mil años, las matemáticas han desempeñado un papel
fundamental en la cultura india. A veces se estudiaban por razones prácticas y otras
veces por el simple placer intelectual. Los primeros vestigios matemáticos se remontan
al valle del Indo alrededor del año 3000 a.C., con evidencia de un sistema estructurado
de pesos y medidas, así como muestras de numeración decimal.

A diferencia de los romanos y los griegos, cuyos sistemas de numeración eran


complicados, la India fue la que nos dio el ingenioso método de expresar todos los
números mediante diez símbolos. Esta idea escapó al genio de Arquímedes y Apolonio,
como señaló el matemático y físico francés Pierre Simon Laplace. Los números
Devanagari, que se remontan al menos al primer milenio, son esencialmente los
mismos que utilizamos en la actualidad.
La cultura india ha tenido una fascinación desde tiempos antiguos por los grandes
números, como se evidencia en las tradiciones védicas, jainistas y budistas. Por
ejemplo, el Lalitavistara Sutra, Sutra budista de la tradición Mahayana, narra la historia
de la vida temprana de Buda, Siddhartha Gautama. Cuando se le pidió nombrar las
magnitudes numéricas, el joven Siddhartha enumeró potencias de diez hasta el número
421. El Sutra Avatamsaka, también conocido como Sutra de la Guirnalda, tiene una lista
aún más extensa, con aproximadamente 100 millones de millones de millones de
millones de dígitos.

Los hindúes fueron los pioneros en utilizar cantidades negativas para representar
deudas. Desde aquellos tiempos, esto se presenta como una necesidad; de tal forma
diferenciaron una cantidad con un signo, lo que luego se convirtió o reemplazó por
nuestro actual signo menos o negativo

En los siglos I al VIII es cuando más se desarrollaron las matemáticas hindúes. Al ser
una cultura muy religiosa, utilizaban las matemáticas frecuentemente con el fin de
conseguir crear unos monumentos arquitectónicos de gran importancia y la realización
de templos para adorar a sus dioses.
Árabes

Muchos términos que se usan en matemáticos son árabes Como la lengua era parte
importante de la comunicación y registro de los conocimientos científicos, muchos
términos relacionados con las matemáticas, pero también con la astronomía, se
acuñaron en árabe y así se transfirieron a otras lenguas y a nuestros tiempos.

Por ejemplo, el álgebra, viene del término árabe al-ŷabr, que puede interpretarse como
“recomposición” u “obtención de datos”. Lo cual tiene mucho sentido pues el álgebra
estudia la combinación de ciertas estructuras formales bajo ciertas reglas.

Y por supuesto, esta rama de las matemáticas también la desarrollaron los matemáticos
del imperio islámico, igual que los algoritmos, que, en matemáticas, son un conjunto de
reglas definidas para llegar a un resultado. En este caso el nombre es una latinización
del nombre del matemático persa Al-Juarismi.

Justamente Al-Juarismi, que vivió en el siglo IX, fue uno de los científicos del mundo
islámico, más influyentes de su tiempo, que es considerada como la Edad de Oro del
islam.

Además de sus aportaciones a las matemáticas, también hizo contribuciones a la


astronomía y fue jefe de la biblioteca de la Casa de la Sabiduría de Bagdad. Esto
explica que Al-Juarismi tuviera a su alcance una enorme colección de textos sobre
matemáticas de todo el mundo conocido.

Conocimientos que reunió y usó como base para sus propuestas, como por ejemplo el
punto decimal. Un concepto matemático que ahora nos puede resultar muy obvio, para
escribir las cantidades fraccionarias, pero que no existió formalmente hasta que las
matemáticas islámicas lo introdujeron.

También escribió varios tratados sobre matemáticas, como los de resolución de


ecuación, o álgebra y también sobre el uso de los símbolos para los números, que
ahora por supuesto ahora llamamos número arábigos recordando su origen.
Aunque la idea de esos símbolos no fue completamente original, pues la tomó del
sistema de numeración decimal que ya habían desarrollado otros matemáticos en la
India.

Sin embargo, quizá el mérito de Al-Juarismi y sus colaboradores, fue reunir muchos
conocimientos sobre matemáticas que hasta este momento estaban aislados y reunirlos
en un sistema coherente y fuera útil. Tan útil que lo seguimos usando en nuestros días
Referencias

• https://historia.nationalgeographic.com.es/a/el-desarrollo-de-las-matematicas-en-el-antiguo-
egipto_19170
• https://cumlaudeacademia.es/articulos/matematicas/matematicas-en-la-antigua-china-una-
mirada-a-su-legado
• https://epismat.blogspot.com/p/cultura-babilonica_17.html
• https://www.unicoos.com/blog/matematicas-india/
• https://www.fayerwayer.com/ciencia/2021/12/19/tres-aportaciones-arabes-a-las-matematicas/
• https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h67.html#:~:text=Gracias%20al%2
0empleo%20del%20sistema,de%20diferentes%20estrellas%20o%20constelaciones.
• https://www.madrimasd.org/blogs/matematicas/2021/10/23/149458

También podría gustarte