Está en la página 1de 7

Preparación Mecánica

Objetivo endodoncia: Eliminar la pulpa inflamada, eliminar tejido necrótico y restablecer o mantener la salud de los
tejidos periapicales. Para hacer esto debemos retirar tejido inflamado y necrótico, desinfectar el sistema conductos
radiculares y rellenar ese espacio con un material que permanezca ahí en el tiempo y luego colocar una restauración.
(Si la restauración no se ha colocado, la endodoncia no está terminada porque el sistema de conductos se va a
infectar con microorganismos)

Éxito Endodoncia: Depende preparación biomecánica, de la preparación química, la obturación tridimensional del
sistema de conductos ocupando todos los espacios y la restauración. Diente Pulpa Vital: 96% Pulpa
Necrótica: 86%

Preparación Mecánica: Ensanchar de forma cónica sistema conductos radiculares para que el líquido de la irrigación
pueda llegar a la parte más apical del conducto y logre desinfectar. (Dependiendo del caso se hacen preparaciones
más amplias o más delgadas)

La dificultad es desinfectar los conductos accesorios, no el conducto principal.

Debemos estudiar anatomía dentaria y radicular. Se va a complicar mientras más hacia distal vayamos.

Conducto radicular: porción de la cavidad pulpar dela raíz de un diente que se extiende desde la cámara pulpar
hasta el agujero apical. Se divide en 2:

- Conducto dentario: campo acción endodoncista


- Conducto cementario: pertenece al periápice, debe ser respetado. Se encuentra hasta el punto donde
termina la dentina y comienza el cemento.

CDC: punto unión


conducto dentinario y
conducto cementario
NOTA: Si el diente ha tenido mucha función hay aposición del cemento. Porque el diente se desgasta y aposiciona
cemento para que mantenga su altura.

El límite ideal es la unión del conducto dentario con el conducto cementario. No lo podemos determinar.

En la mayoría de los casos el límite ideal coincide con la porción más estrecha del conducto que es la CONSTRICCIÓN
APICAL (cuando el conducto viene más amplio y se hace más estrecho). Se encuentra entre 0,5 a 1,5mm del ápice
radiográfico. Se puede determinar clínicamente.

IMPORTANTE== Hasta qué punto vamos a trabajar un diente? Hasta la CONSTRICCIÓN APICAL

Foramen Apical: tiene diferentes formas y hay que modificarlo hasta que sea redondo “ensanchándolo”. No siempre
coincide con el ápice del diente.

NOTA= El límite del conducto radicular tiene que ser un límite reproducible que pueda ser determinado clínicamente
dentro del conducto radicular y este es la CONSTRICCIÓN APICAL. De 0,5 a 1,5mm en la rx mientras se toma con una
técnica de cono paralelo para disminuir la distorsión.

Objetivos Clínicos Endodoncia:

- Restablecer salud tejido periapical y función masticatoria.


- Evaluación pretratamiento radiografía: ver el caso, ver el diente, ver si puede ser restaurado o no, si requiere
un alargamiento de corona clinica
- Consulta con el rehabilitador

Se utiliza la Técnica De Cono Paralelo para tomar radiografías para una vista tridimensional. Esta técnica tiene una
distorsión de aproximadamente 1mm. Sabiendo esto, se le resta 1mm a la radiografía.

- Técnica Warton: usando principios técnica de Clark describe la misma técnica pero para localizar conductos.
Se toma una rx ortoradial, mesioradial y distoradial en los dientes que voy a tratar.
- Técnica Clark: localizar raíces y dientes retenidos

“Lo que está más lejos de mí se mueve conmigo. Lingual lingual, vestibular opuesto” En las radiografías.
Siempre interconsulta con la persona que va a hacer la rehabilitación para ver si el diente se puede reconstruir.

1. Apertura de cámara
- Eliminar todo el contenido de la cámara pulpar
- Localizar la entrada de todos los conductos radiculares
- Permitir un acceso directo y en línea recta al tercio apical del conducto
- Simplificar todas las maniobras operatorias dentro del conducto

2. Conformación del Sistema Conducto Radicular: Cuando se ensancha el conducto, se facilita la limpieza del
sistema, permitiendo el acceso a los irrigantes odontológicos que ayudarán a desinfectar el SCR eliminando el
tejido orgánico, microorganismos y preparando el tejido inorgánico para dar acceso a los materiales de
obturación.
3. Limpieza y conformación del SCR: Schilder (1974):
a. Objetivos Biológicos: se cumple con la preparación mecánica y la irrigación
- Prevención o tratamiento de periodontitis apical
- Restablecer salud estructura dentaria y periapical
- Eliminar los agentes irritantes (microorganismos) y cualquier sustrato orgánico que se aloje en esta área, sin
afectar al periodonto apical
- Principal fundamento: desinfección del Sistema Conducto Radicular

Parámetros objetivos biológicos:

- Confinar la instrumentación dentro de los conductos radiculares, sin sobrepasar al foramen apical (porque
si sobrepasa, es una agresión directa al periodonto apical). Si llego al ligamento periodontal va a haber
inflamación, edema.
- Evitar forzar el material necrótico más allá del foramen durante la instrumentación (trabajar
delicadamente y sin presión, porque si no lo hacemos así el tejido orgánico contaminado, microorganismos y
sustratos van a sobrepasar el foramen y causar inflamación de los tejidos periapicales)
- Remover escrupulosamente todos los detritus del sistema de conductos (cuando se realiza la preparación
se debe limpiar el instrumental para remover restos de dentina retirada y no volverlos a introducir en la
cavidad. La irrigación es importante. Los detritus son los restos de dentina del diente que se está limando.

Si no hay microorganismos en el conducto no hay lesión apical. Si hay microorganismos no necesariamente se va a generar
una imagen apical, pero si avanza en el tiempo, los productos de desecho de esos microorganismos van a llegar al tejido
periapical y generar una reacción, inflamación, se elimina el hueso, queda un espacio y se ve como una imagen radiolucida.

- Realizar el tratamiento en una sola sesión cuando sea posible (se deberían realizar como mínimo los
procedimientos de limpieza y conformación, con la finalidad de colocar una medicación intraconducto que
permita eliminar el resto de los microorganismos y luego obturar el sistema de conductos en una segunda
sesión)
- Crear el espacio suficiente durante la conformación para que los irrigantes, medicamentos intraconducto y
la obturación alcancen la constricción apical (se debe modificar la forma inicial del conducto radicular a
conveniencia del operador para desinfectar y obturar tridimensionalmente el espacio del SCR creando un
sellado hermético que evite microfiltraciones a nivel del tercio apical, medio o cervical del conducto) Forma
cónica.

b. Objetivos Mecánicos:
- Realizar correcta limpieza y desinfección del sistema de conductos radiculares
- Preparar el SCR para su posterior obturación tridimensional logrando un sellado adecuado a nivel coronal
y apical
- Preparar de forma cónica creando un embudo conicidad continua hacia apical. (amplio cervical y más
angosto hacia la constricción apical)
- La preparación debe ser lo más fiel posible a la anatomía original del conducto. No hay conductos rectos.
Siempre existe un grado de curvatura natural del conducto.
- El foramen apical debe mantenerse en su localización espacial original.
- No se debe deformar, ni modificar o ensanchar porque la constricción apical servirá de tope mecánico para
conocer el límite hasta donde se instrumentará
- Mantener el foramen apical lo más pequeño posible. Las variaciones anatómicas del foramen condicionan
la preparación del mismo.
- Mínimo cada conducto debe prepararse en apical hasta una lima 30- 35 – 40. Puede ser más si el diámetro
inicial es cercano a esta medida

Medir el diente, medir el ancho de la constricción apical (lo sé según la lima en centésimas de milímetros) y a partir de ahí
se cuánto tengo que ensanchar el foramen apical.

Los microorganismos en caso de lesión de


caries están en la corona del diente, hay
más microorganismos en el espacio de la
cámara pulpar, luego en tercio cervical,
tercio medio, tercio apical y en ocasiones
fuera del diente.

Preparo primero tercio cervical y medio,


desinfecto y al tener acceso en línea recta
al tercio apical puedo medir, preparar los
conductos.

Instrumental para la Conformación del Sistema Conducto Radicular:

Fresas Gates- Glidden: 18 mm

- Sistema conformación diseñado para preparación acceso radicular del conducto.


- Diseñadas para preparar las porciones cervical y media del conducto radicular
- Enumeradas del 1 al 6 con una muesca en el vástago del instrumento
- Utilizadas en el micromotor en dirección agujas del reloj (FORWARD)
- Su punta es inactiva, pero si se hace presión va a generar desgaste (mientras más pequeña es más fácil
perforar)
- Presenta tres hojas de corte y un cabezal ovalado

Cada numeración equivale a un diámetro específico en centésimas de mm, que corresponden con una lima
endodontica. El diámetro de la fresa gates glidden está expresado en centésimas de mm

¿Qué es una centésima de mm?


0,01 milímetros

Fresas Peeso: parte activa más extensa: NO USAR


Instrumental Rotatorio: Recomendaciones:

- El control de desgaste es mejor cuando se usan las fresas Gates- Glidden


- No usar fresas Peeso en aprendizaje
- Siempre entrar al conducto con la fresa activada con el micromotor en FORWARD
- No usar calibres mayor a 6 o 5 en aprendizaje por desgaste excesivo
- Usar estrictamente bajo supervisión del docente el calibre No 1 ya que en aprendizaje hay alto riesgo de
fractura del instrumento
- Usar fresas Gates-Glidden solo en tercio cervical y medio, nunca en el tercio apical
- Nunca introducir sin haber obtenido permeabilidad del conducto. (¿Cómo saber si el conducto está
permeable? Voy a usar instrumentos de pre-serie que puede ser una lima 6-8-10-15)
- Planificar secuencias cortas en orden descendiente, de mayor calibre a menor diámetro. 5 -4- 3, 4- 3 – 2
- No hacer presión hacia apical porque se generan escalones

En el caso de los centrales superiores: para lograr el acceso, se debe hacer un desgaste selectivo de forma
triangular. Eliminar el HOMBRO PALATINO en superior, HOMBRO LINGUAL en inferior.

Solo puedo meter la fresa hasta el tercio medio

Tomar la longitud total del diente y a todos los dientes en su longitud total le voy a restar el tercio apical que es
aproximadamente 4mm en todos los dientes a excepción del canino.

A la longitud total radiográfica se le resta 1mm por la distorsión (asi obtenemos la longitud presuntiva) y a la
longitud presuntiva le voy a restar 4mm

Antes de meter la Gates: permeabilización y antes de hacer la permeabilización, irrigar con hipoclorito, introducir la
lima, verificar que el conducto tenga permeabilidad, saco todo el contenido de la cámara pulpar, hago permeabilidad
del conducto con una lima de pre-serie (6-8-10) a la longitud presuntiva de trabajo, irrigo, Entre cada fresa Gates hay
que permeabilizar con la lima.

Instrumento Manual: instrumento diseñado para desgastar dentina del conducto radicular desde la porción
cervical hasta el tercio apical. (algunos en movimientos de entrada y salida y otros en movimiento de rotación)

Mango: color según diámetro de la punta


Tope: punto de referencia para la
preparación. Se desplaza a lo largo de la
porción intermedia
Parte Activa: siempre mide 16mm.
Desgaste dentina eficiente.
Vástago: varía su longitud (Dependiendo si
es 21,25 o 31mm)
Punta del instrumento: expresada en
centesima de mm (Ej: 0,08 0,35)
Conicidad: indica que tan ancha es la
base en comparación con la punta.

Conicidad estándar instrumento


manual: 0,02 mm (2centésimas mm)

CONICIDAD CONSTANTE

Si se hace un corte transversal del instrumental manual: determinará el grosor del cuerpo del instrumento, por lo
tanto su rigidez o flexibilidad. A su vez determina la cantidad de puntos cortantes (HOJAS DE CORTE) lo que confiere
agresividad de corte

A mayor masa menor flexibilidad. Cada tipo


de lima tiene unas propiedades específicas.

Limas Tipo K:

- Original
- Cortan en rotación
- Diseñadas en 1917 por Kerr
- Hechas a partir de un vástago de acero inoxidable cuadrangular lo que le confiere rigidez
- La sección transversal cuadrangular le confiere cuatro hojas de corte: CORTE MUY AGRESIVO
- Punta Activa: permite sobrepasar calcificaciones difusas.
- Limas 6,8,10 para permeabilización del conducto
Limas Tipo Flexofile:

- Cortan en rotación
- Modificación lima tipo K
- Hechas a partir de un vástago de acero inoxidable triangular lo que le confiere mayor flexibilidad
- La sección transversal triangular le confiere tres hojas de corte: CORTE AGRESIVO
- Punta activa: permite sobrepasar calcificaciones difusas

Limas Tipo K-Flex:

- Cortan en rotación y en impulsión tracción


- Punta parcialmente activa que no permite penetración en dentina
- Hechas a partir de un vástago de acero inoxidable romboidal lo que le confiere mucha flexibilidad sin
deformar la anatomía del conducto
- La sección transversal romboidal le confiere dos hojas de corte: CORTE PROGRESIVO CONTROLADO
- Ángulos helicoidales de corte de 45 grados permite cortes en rotación y en impulsión-tracción

Limas Tipo Hedstroem:

- Cortan en impulsión-tracción
- Punta Activa
- Hechas a partir de un vástago de acero inoxidable circular lo que le confiere mucha rigidez
- La sección transversal circular confiere una hoja de corte MUY AGRESIVO
- Ángulos helicoidales de corte mayores a 45 grados permite cortes solo en movimientos de impulsión
tracción
- Ideales para RETRATAMIENTOS

Sondas barbadas o tiranervios:

- Diseñadas exclusivamente para retirar el tejido pulpar del sistema de conductos radiculares
- Vástago de acero inoxidable con dentículos a su alrededor que permite enganchar el tejido pulpar y retirarlo
del conducto
- Se fractura fácilmente
- NO USAR

También podría gustarte