Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

AVANCE 2 DEL PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE


Cultura de Genero
Delimitación del campo conceptual (texto).
Lic En Administración

Semestre: 2° Grupo: LBH


Maestro: Debany Paola Quintero García
Integrantes de equipo:
Pérez López Abraham 2044346

Rodríguez Navarro Diego Aristeo 2057942

Ochoa Niño Valeria Anahí 2060537

Moreno Grimaldo Néstor Andrés 2175431

Miranda Rodríguez Elisama Judith 2045074

Rodríguez Mata Ernesto Asael 2006616

Posada Bernal Alma Leticia 2175385

Contenido Mínimo A Evaluar Cumplimiento


Índice
Introducción. - incluye valores
UANL aplicados
Análisis y emisión de juicio
Conclusiones individuales
Conclusión del equipo
Actividad en inglés
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Calificación PIA Calificación final.

Firma:
Índice
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................................................... 3
Antecedentes de la Desigualdad laboral...............................................................................................................................4
Desigualdad laboral (entre hombres y mujeres)...................................................................................................................6
Conclusión............................................................................................................................................................................. 8
Referencias............................................................................................................................................................................ 9
Introducción
La desigualdad en el ámbito laboral es un problema que afecta a varios grupos de personas, como
mujeres, jóvenes, personas de edad avanzada y comunidades indígenas.

Algunos de los elementos que contribuyen a esta desigualdad son:

La discriminación de género persiste en muchos lugares de trabajo donde los hombres tienen una
ventaja de género, lo que dificulta que las mujeres accedan a puestos de trabajo y reciban salarios
justos.

La separación por área de trabajo, ya que, en el mercado de trabajo de los países desarrollados,
existe una acusada segregación ocupacional, tanto horizontal como vertical, lo que significa que
hombres y mujeres desempeñan roles diferentes, con consecuencias económicas, sociales y
laborales.

Las desigualdades y discriminaciones en el ámbito laboral tienen su origen en una historia patriarcal
en la que se separaron las esferas reproductiva y productiva, se crearon sociedades en las que el
trabajo de las mujeres se valoraba menos y se construyó la economía en escenarios en los que los
hombres ocupaban mayoritariamente las posiciones de poder.

Las mujeres en todo el mundo se enfrentan a la desigualdad de género en el ámbito laboral. En la


mayoría de los casos por el mismo trabajo, las mujeres suelen ganar menos que los hombres.

Las mujeres tienen más dificultades para acceder a puestos de responsabilidad y con frecuencia se
les niega la igualdad de oportunidades en el trabajo debido a la discriminación de género.

Otra razón suele ser la doble jornada ya que las mujeres suelen dedicar más horas de trabajo no
remunerado al cuidado de los hijos y tareas domésticas, lo que les deja menos tiempo para trabajar
en una empresa.

Estas disparidades laborales tienen efectos económicos, sociales, laborales, familiares y de salud,
dejando a las mujeres en desventaja.

Además, la discriminación laboral es otra forma de violencia que las mujeres enfrentan.

En esta evidencia se estarán exponiendo las razones por las cuales existe la desigualdad en el
ámbito laboral, entre hombres y mujeres, así como también daremos los antecedentes que se tienen
hasta el momento de este suceso.
Antecedentes de la Desigualdad laboral

La cultura patriarcal, que discrimina a las mujeres en comparación con los hombres Las clases
sociales, que benefician a unos pocos, pero perjudiquen a la mayoría. El adulto centrismo, que
prioriza la razón y el poder de los adultos sobre la infancia y la adolescencia. La heteronormatividad
establece que la heterosexualidad es la única orientación sexual, identidad
de género, vínculo y práctica sexual permitidos. el racismo, que eleva la
raza sajona por encima de cualquier otra raza/etnia. y la discapacidad, que
afecta negativamente a las personas con discapacidad en comparación
con los demás, por mencionar algunas.

Según la tradición, en la prehistoria, los hombres se dedicaban a la caza, mientras que las mujeres
se dedicaban únicamente a la recolección de frutos y la crianza de niños. Sin embargo, estudios de
paleontología recientes muestran que las mujeres también eran cazadoras y tenían cuerpos grandes
y musculosos.

La opresión de género se manifiesta de diversas maneras en diferentes sociedades en todos los


ámbitos de la vida. Es el eje principal que articula otros factores como la orientación sexual, la edad,
el origen étnico, la clase, la religión y la discapacidad.

El derecho romano estableció el patriarcado, que legitima la propiedad del esposo sobre la mujer en
el contrato social del matrimonio (5), y lo mismo sucedió con la infancia a través de la patria
potestad. Desde entonces, los hombres, ya fueran padres, hermanos o cónyuges, han controlado la
vida de las niñas y mujeres. Según Claude Lévi-Strauss, el lazo de reciprocidad que sustenta el
matrimonio no se establece entre hombres y mujeres, sino entre hombres a través de mujeres,
quienes son la única ocasión para establecerlo.

Desde entonces, las mujeres han sido consideradas como una especie de mercancía de intercambio
e incluso como botín de guerra.

Aunque no estén involucradas directamente en el conflicto, históricamente ellas son las primeras en
perder en situaciones conflictivas.

Según Natalie Angier (2000), "los hombres aprendieron a esclavizar a


otros hombres y a usar su fuerza como las mujeres y los bueyes..." La
evidencia histórica parece indicar que las primeras mujeres
esclavizadas fueron mujeres, y el principal motivo de la esclavitud fue
la posesión de vientres núbiles. Para asegurar la continuidad de la
línea descendente del patriarca, se buscaba que el primogénito fuera un varón. Este es el punto de
partida del patriarcado.

Durante muchos siglos, las mujeres fueron relegadas en la cultura patriarcal que representaba a la
humanidad a imagen y semejanza de un dios masculino. Solo en el siglo XII, cuando se reconoció
que tenían alma, en los albores de la Santa Inquisición que duró hasta el siglo XVIII, se les negó la
condición humana. Durante ese lapso, innumerables mujeres de todas las edades fueron asesinadas
en la hoguera y sometidas a procesos de tortura por ser acusadas de practicar la brujería.

En aquel tiempo, las personas jóvenes eran rechazadas tanto de la universidad como de los trabajos
prestigiosos, especialmente aquellos que eran menos asequibles y requerían una fuerza laboral
barata. Incluso se dijo que las mujeres eran físicamente débiles por lo que no podían votar en el
parlamento. No obstante, las jóvenes trabajadoras estaban disponibles para trabajar en fábricas,
minas y puertos como estibadoras, así como en la agricultura, cuidando el ganado, recolectando leña
o transportando agua, con toda la complejidad que conlleva esas labores.

Desigualdad laboral (entre hombres y mujeres)

Durante décadas, los gobiernos nacionales y organizaciones internacionales han intentado


solucionar la desigualdad laboral entre hombres y mujeres. Los principios de igualdad de género y no
discriminación de la mujer se encuentran en acuerdos, tratados y declaraciones internacionales,
como la ONU o la UE. Sin embargo, a pesar de los avances en la reducción de la brecha de género,
todavía hay mucho camino por recorrer.

La mayoría de las causas de la desigualdad laboral entre hombres y


mujeres se pueden encontrar en los estereotipos y roles de género
que la cultura, las tradiciones y la sociedad han atribuido a las
mujeres y los hombres a lo largo de los años, y cómo esos elementos
todavía están presentes en nuestras vidas hoy en día, trayendo y
creando diferentes casos de desigualdad.

Actualmente, la discriminación laboral basada en el género sigue siendo una preocupación real.
Desde hace varios años, numerosas organizaciones feministas han expresado su preocupación por
las disparidades existentes en los mercados laborales. Como resultado, ha habido un aumento
significativo en el número de investigaciones sobre este tema que muestran la existencia de
subordinación y discriminación en la mayoría de las mujeres que trabajan. Hay un largo camino por
recorrer para garantizar que hombres y mujeres tengan acceso equitativo a los puestos de trabajo.

Entre las consecuencias de la desigualdad de género, las que experimentan las mujeres en el ámbito
laboral quedan evidenciadas por los datos y cifras que cada año se publican al respecto; la brecha
salarial, la temporalidad, la dificultad para volver al mercado laboral tras la crisis del COVID o la falta
de corresponsabilidad en los hogares, son ejemplos claros de esta desigualdad de género en el
mundo laboral.

La desigualdad entre hombres y mujeres se puede observar en múltiples áreas del día a día, como la
representación política, los medios de comunicación, la cultura y otros ámbitos. Además, las mujeres
se enfrentan a una variedad de desafíos en el lugar de trabajo, lo que refleja su situación de
desventaja en comparación con los hombres.

El techo de cristal es una de las principales desigualdades con las que se enfrentan las mujeres
trabajadoras. Se refiere al hecho de que las mujeres no están suficientemente representadas en
puestos de liderazgo en empresas e instituciones.

Las causas que explican esta desigualdad son diversas. Por un lado, las mujeres dedican más horas
de trabajo no remunerado al cuidado de los hijos y las tareas domésticas. La cantidad de tiempo que
dedican a estas tareas reduce la cantidad de tiempo que tienen para dedicar a su carrera profesional
en una empresa. Esto debido a las ideologías machistas que nos hacen creer, y a los cometarios de
como “las mujeres a la cocina” por mencionar un ejemplo.
En consecuencia, muchas mujeres se ven obligadas a disminuir su horario laboral o encontrar
trabajos a tiempo parcial que les permitan combinar su trabajo remunerado con las
responsabilidades familiares.

A continuación, estaremos mencionando algunos ejemplos en donde las mujeres son discriminadas:

El acoso en el trabajo que reciben las mujeres solo por su género


es deplorable, ya que el patriarcado a normalizado agredir a las
mujeres, e incluso en ocasiones lo toman a juego.

El hecho de que su salario es menor al de un hombre porque no


creen que tengamos las mismas capacidades.

Más mujeres dejan de trabajar tras el nacimiento de los hijos e


hijas
El rol de cuidado de menores sigue correspondiendo al género femenino.
Las razones detrás de la desigualdad de género son diversas y complejas, y estos factores también
influyen en cómo la desigualdad de género afecta a las mujeres en diferentes lugares del mundo
(porque factores como la raza, la religión o las tradiciones culturales también influyen).

Las situaciones de desigualdad laboral mencionadas tienen una serie de efectos significativos en la
vida de las mujeres. Desde los mayores desafíos para encontrar o mantener un empleo hasta las
diferencias salariales. Es cierto que hay elementos que limitan la capacidad de adquisición de esta
población, lo que promueve la aparición de problemas económicos que contribuyen a las tasas más
altas de pobreza entre las mujeres. Además, esta circunstancia puede generar una variedad de
inquietudes, así como un alto nivel de activación fisiológica, ansiedad y estrés como resultado.

Conclusión

La desigualdad social es un problema que ha existido a lo largo de la historia y que divide a las
sociedades modernas de las sociedades históricas.
Se presentan a continuación algunas conclusiones sobre la desigualdad social basadas en los
resultados de la búsqueda:

Tanto en los países en desarrollo como en los ricos, la creciente desigualdad exacerba las divisiones
sociales y retrasa el avance económico y social.

La reducción de la desigualdad puede lograrse mediante la promoción de oportunidades iguales y el


aumento de impuestos, especialmente para las clases más adineradas.

Las sociedades con altas desigualdades tienen menos éxito en la disminución de la pobreza,
experimentan un crecimiento más lento y obstaculizan el progreso social y económico.

En países con niveles altos de desarrollo, la desigualdad social puede ser el resultado de la falta de
educación, de mejores oportunidades en el mercado laboral y de la dificultad para la mayoría de las
personas de acceder a bienes culturales, servicios médicos o educación.

Muchas personas en todo el mundo están afectadas por el problema complejo de la desigualdad
laboral. Una forma común de desigualdad laboral es la discriminación laboral por género, pero
también puede manifestarse de otras maneras. La eliminación de la discriminación en el trabajo es
fundamental para la justicia social y la igualdad de género, y una de las principales causas de la
desigualdad laboral son las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a las tareas que
desempeñan para el mercado laboral y las tareas de tipo doméstico.

En síntesis, la desigualdad social es un problema que afecta a las sociedades modernas y puede
tener efectos perjudiciales en el desarrollo económico y social. La igualdad de oportunidades y la
búsqueda de métodos para reducir la brecha de riqueza pueden ser medidas efectivas para abordar
este problema.

Referencias
Ramírez, H. (2022, 3 abril). Desigualdad laboral entre hombres y mujeres. Grupo Atico34.

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/desigualdad-laboral-entre-hombres-y-mujeres/

#Los_datos_de_la_desigualdad_laboral_entre_hombres_y_mujeres

Cuesta, L., & Cuesta, L. (2023, 28 febrero). La desigualdad de género en el ámbito laboral – Junior Report.

Junior Report – El diario para jóvenes lectores – –. https://junior-report.media/la-desigualdad-de-

genero-en-el-ambito-laboral/

Oxfam, E. (2021, 10 mayo). Ejemplos de desigualdad de género en el trabajo. Ingredientes que Suman.

https://blog.oxfamintermon.org/ejemplos-de-desigualdad-de-genero-en-el-trabajo/

Ramírez, H. (2021, 21 octubre). Consecuencias de la desigualdad de género. Grupo Atico34.

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/consecuencias-desigualdad-de-genero/

Madrid, A. P., & Madrid, A. P. (2022, 19 mayo). Consecuencias emocionales de la discriminación laboral de la

mujer. Aesthesis Psicologos Madrid. https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/consecuencias-

emocionales-discriminacion-laboral-mujer/

Antecedentes de la desigualdad de género - ISSuU. (s. f.). issuu.

https://issuu.com/infanciacuenta/docs/manual_desigualdad/s/11113165

También podría gustarte