Está en la página 1de 6

TALLER TRATAMIENTO DEL DOLOR OROFACIAL: CORTICOIDES, BARBITURICOS,

OPIOIDES, BENZODIACEPINAS, ANESTESICOS LOCALES Y GENERALES

ESTUDIANTE
LEONEL ANDRADE ROMERO

DOCENTE
ALEXANDER RAMIREZ CARDENAS

ASIGNATURA
FARMACOLOGIA

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
MANIZALES, CALDAS
2023
1. Cuál es la reacción adversa (RAM) por la cual se caracterizan los corticosteroides y de la

que se debe tener especial cuidado antes de su administración.

 Los corticosteroides pueden causar una serie de reacciones adversas (RAM), pero una de las más preocupantes
es la inmunosupresión dado a la leucopenia que ocasionan los mismos.

2. Qué parte de la estructura de la molécula de los Fármacos esteroideos (Corticoides) es la

responsable de interactuar con los receptores y desencadenar los efectos terapéuticos

conocidos de estos fármacos.

 La parte de la estructura de los fármacos esteroides (corticoides) responsable de interactuar con los receptores y
desencadenar los efectos terapéuticos es el núcleo esteroidal (ciclopentanoperhidrofenantreno), que se asemeja
a la estructura del cortisol, una hormona natural del cuerpo.

3. Describa el motivo por el cual la administración de corticoesteroides debe iniciarse de

forma paulatina. Asimismo, describa la razón por la cual se debe desescalar la dosis al

finalizar los tratamientos crónicos.

 La administración de corticosteroides debe iniciarse de forma paulatina debido a que la supresión del eje HHS
puede ocurrir si se detienen de manera abrupta. Desescalar la dosis al finalizar los tratamientos crónicos es
importante para permitir que el sistema endocrino se recupere gradualmente y reducir el riesgo de insuficiencia
suprarrenal.

4. Con relación a los Corticoides, explique la diferencia entre un efecto glucocorticoide y uno

mineralocorticoide. Mencione que glucocorticoide tiene ambos efectos en relación 1:1 y

describa los beneficios y cuidados que debemos tener con su administración.

 Los corticosteroides pueden tener efectos glucocorticoides (antiinflamatorios) y mineralocorticoides (retención


de sodio y agua). Algunos tienen una relación 1:1 de ambos efectos, como la hidrocortisona. Los beneficios de su
administración incluyen la reducción de la inflamación y el control de diversas condiciones médicas, pero se deben
tener cuidados con su uso debido a la posibilidad de efectos secundarios, como aumento de la presión arterial,
retención de líquidos y cambios en el metabolismo.

5. Tanto la disminución como la hiperproducción de hormonas corticoides por la corteza

suprarrenal son responsables de desencadenar varias condiciones patológicas. Descríbalas

según sea el caso y mencione cuales son los corticosteroides más propensos a desencadenar

tales condiciones.

 Tanto la disminución como la hiperproducción de hormonas corticoides por la corteza suprarrenal pueden
desencadenar diversas condiciones patológicas. A continuación, describo algunas de estas condiciones y
menciono los corticosteroides más propensos a estar involucrados:
DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CORTICOIDES (HIPOCORTICISMO):

Enfermedad de Addison: En esta condición, la corteza suprarrenal no produce suficientes corticoides, lo que puede llevar
a fatiga, debilidad, hipotensión, hipoglucemia y desequilibrios electrolíticos. Los corticosteroides más propensos a
desencadenar esta condición son los que se utilizan en dosis elevadas o durante un período prolongado, lo que puede
suprimir la función normal de la glándula suprarrenal.

HIPERPRODUCCIÓN DE CORTICOIDES (HIPERCORTICISMO):

Síndrome de Cushing: En esta afección, la corteza suprarrenal produce una cantidad excesiva de corticoides, en particular
cortisol. Puede ser causada por el uso crónico de corticosteroides, como la prednisona o la dexametasona, en dosis altas
para tratar diversas enfermedades. Los síntomas incluyen aumento de peso, hipertensión, redistribución de la grasa
corporal, debilidad muscular y trastornos metabólicos.

Síndrome de Cushing Iatrogénico: Este síndrome es una forma de síndrome de Cushing causada por el uso de
corticosteroides en el tratamiento de enfermedades inflamatorias o autoinmunes. Los corticosteroides más propensos a
desencadenar esta condición son aquellos administrados en dosis altas o durante un tiempo prolongado.

6. Cuál es el motivo por el cual se debe ser muy cuidadoso con la dosificación al momento de

administrar barbitúricos como sedantes.

 Los barbitúricos como sedantes tienen un margen terapéutico estrecho, lo que significa que la diferencia entre
una dosis efectiva y una dosis tóxica es pequeña. El uso incorrecto o la sobredosificación pueden llevar a efectos
adversos graves, como depresión del sistema nervioso central y riesgo de adicción. Por lo tanto, se deben
administrar con precaución y bajo supervisión médica para evitar complicaciones.

7. Para un paciente que presenta efectos colaterales relacionados con las benzodiazepinas,

cuál sería el medicamento para revertir estos efectos sobre todo los relacionados con la

depresión respiratoria. Describa el mecanismo por el cual logra tal efecto.

 Para revertir los efectos colaterales de las benzodiazepinas, especialmente la depresión respiratoria, se puede
administrar el antagonista flumazenil. El flumazenil actúa bloqueando los receptores de benzodiazepina en el
cerebro gaba a, revirtiendo así los efectos de las benzodiazepinas.

8. Cuál sería el efecto adverso más común con la utilización concomitante de opioides y

benzodiacepinas. Mencione el mecanismo por el cual los grupos de Fármacos mencionados

producen esta RAM.

 La combinación de opioides y benzodiazepinas puede resultar en una depresión grave del sistema nervioso central
(SNC) debido a la potenciación de sus efectos sedantes. Ambos grupos de fármacos actúan como depresores del
SNC, lo que puede causar síntomas como somnolencia intensa, confusión y, en casos extremos, dificultad para
respirar o incluso coma. Este efecto se produce porque los opioides actúan en los receptores opioides y las
benzodiazepinas en los receptores GABA del SNC, lo que disminuye la actividad cerebral y la alerta. La
combinación de estos medicamentos se debe evitar o utilizar con extrema precaución bajo supervisión médica, y
los pacientes deben ser educados sobre los riesgos y la importancia de seguir las indicaciones médicas.

9. Describa los fármacos o grupos de Fármacos empleados en el tratamiento del dolor,

mayormente implicados en la producción de xerostomía. Qué solución o recomendaciones

le daría al paciente que requiere tomar este grupo de fármacos.


 Varios grupos de fármacos utilizados en el tratamiento del dolor pueden causar xerostomía o sequedad bucal.
Estos incluyen opioides, antidepresivos tricíclicos y antimuscarínicos. Para los pacientes que toman estos
medicamentos y experimentan sequedad bucal, se recomiendan las siguientes estrategias:

Hidratación adecuada: Beber suficiente agua a lo largo del día para mantener la boca hidratada y aliviar la sequedad bucal.

Chicles o pastillas sin azúcar: Estos pueden estimular la producción de saliva y reducir la sequedad bucal.

Enjuagues bucales específicos: Se pueden utilizar enjuagues bucales diseñados para tratar la sequedad bucal, ya que
contienen ingredientes humectantes.
Humidificadores: Utilizar un humidificador en el dormitorio puede ayudar a mantener la humedad del aire, lo que
disminuye la sequedad bucal, especialmente durante la noche.

Evitar el alcohol y la cafeína: Estas sustancias pueden empeorar la sequedad bucal, por lo que se recomienda limitar su
consumo.

10. Si en una intervención odontológico a un hombre adulto requerimos su sedación con

diazepam, cuál sería la dosis adecuada para lograr tal efecto.

 La dosis adecuada de diazepam para lograr la sedación en un hombre adulto puede variar según varios factores,
como el estado de salud, la tolerancia y la respuesta individual. Por lo general, una dosis inicial común para
sedación oral con diazepam en adultos es de 5 a 10 mg, administrada 30-60 minutos antes del procedimiento. Sin
embargo, la dosis exacta debe ser determinada por un profesional de la salud, preferiblemente un anestesiólogo
u odontólogo con experiencia en sedación.

11. Qué cuidados se debe tener en un paciente hipertenso que requiere ser anestesiado y que

para conseguir un efecto duradero del anestésico local se debe utilizar un vasoconstrictor.

 En pacientes hipertensos que requieren anestesia local con un vasoconstrictor como epinefrina, se deben tomar
precauciones adicionales. La epinefrina puede aumentar la presión arterial y el pulso, lo que podría ser
preocupante en pacientes hipertensos. Se debe utilizar una concentración baja de epinefrina y administrar la
anestesia local gradualmente para evitar un aumento brusco de la presión arterial. Además, se debe controlar de
cerca la presión arterial durante el procedimiento y ajustar la dosis de anestesia según sea necesario.

12. Consulte la dosis mínima y máxima de lidocaína sin epinefrina y con epinefrina en niños y

adultos. Explique además en qué casos se debe o no emplear la epinefrina.

 as dosis de lidocaína varían según la concentración y el peso del paciente. Para adultos, la dosis máxima de
lidocaína sin epinefrina suele ser de 300 mg, mientras que con epinefrina puede aumentar a 500 mg. En niños, la
dosis máxima de lidocaína sin epinefrina suele ser de 4 mg/kg y con epinefrina de 7 mg/kg. La epinefrina se utiliza
para prolongar la acción de la lidocaína y reducir la absorción sistémica. No se debe emplear epinefrina en áreas
donde la vasoconstricción pueda causar problemas, como los dedos.

13. Qué precauciones se debe tener con el uso de prilocaína en mujeres embarazadas.

 La prilocaína es generalmente considerada segura en mujeres embarazadas cuando se usa en procedimientos


dentales. Sin embargo, se debe tener en cuenta que ningún medicamento está completamente libre de riesgos
durante el embarazo. La administración de cualquier anestésico local durante el embarazo debe ser supervisada
por un profesional de la salud y se debe utilizar la dosis mínima necesaria para lograr la anestesia.
14. Cuál es el uso que se le da al bisulfito de sodio en la anestesia local y que efectos adversos

debo esperar o advertir con su uso.

 El bisulfito de sodio se utiliza como un antioxidante en algunas preparaciones de anestesia local con
vasoconstrictores como la epinefrina. Los efectos adversos son raros, pero se ha informado de reacciones alérgicas
en algunos pacientes al bisulfito de sodio. Por lo tanto, se debe tener precaución en pacientes con antecedentes
de alergias a sulfitos.

15. ¿Cuáles son los cinco aspectos básicos o componentes fundamentales que debemos

garantizar al inducir una anestesia general?

 Los cinco aspectos fundamentales al inducir una anestesia general son:


 a. Pérdida de la conciencia.
 b. Relajación muscular.
 c. Supresión del dolor.
 d. Amnesia.
 e. Mantenimiento de las funciones vitales.

16. Mencione los efectos moleculares de los anestésicos generales sobre los receptores

específicos en el SNC.

 Los anestésicos generales actúan en el sistema nervioso central (SNC) para inducir amnesia, pérdida de la
conciencia, relajación muscular y supresión del dolor. Se cree que afectan múltiples receptores y vías, incluyendo
la potenciación de la actividad inhibidora del neurotransmisor GABA y la reducción de la actividad excitatoria en
el SNC.

17. Explique qué significa la CAM de un anestésico halogenado y qué se busca con conocer

este parámetro.

 La CAM (Concentración Alveolar Mínima) es la concentración de un anestésico inhalado que se requiere para
mantener la anestesia general en el 50% de los pacientes expuestos a un estímulo quirúrgico doloroso. Conocer la
CAM es importante para ajustar la concentración de anestésico y garantizar la profundidad adecuada de la
anestesia.

18. ¿Por qué el óxido nitroso no se puede usar como agente único para mantener la anestesia?

 El óxido nitroso, aunque es un agente anestésico, generalmente se usa en combinación con otros anestésicos para
mantener la anestesia general debido a su acción anestésica relativamente débil. Utilizarlo solo no proporcionaría
la profundidad de anestesia requerida para procedimientos quirúrgicos más invasivos.

19. Consulte cuáles son los cuatro factores que se toman en cuenta para decidir entre aplicar

una anestesia local o uno general.

 Los cuatro factores que se toman en cuenta para decidir entre aplicar una anestesia local o general son:
a. Tipo de procedimiento y su invasividad.
b. Preferencias del paciente y su estado de salud.
c. Experiencia y capacitación del profesional de la salud.
d. Factores de seguridad, como las condiciones médicas del paciente.
BIBLIOGRAFIA
1. H. P. Farmacología y terapéutica odontológica. Av Cll. 127 No 21 87 - Bogotá D.C.,
Colombia: Celsus; 2005.
2. Fundamentos de farmacología en terapéutica
3. Seminario de tratamiento del dolor y la inflamación
4. Flores, farmacología humana
5. Goodman y Gilman, farmacología

También podría gustarte