Está en la página 1de 14



 DICIEMBRE
 2016


INDICE
TEST DE PERCOLACIÓN
“CREACION DE SISTEMAS FAMILIARES DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO
MEDIANTE BIODIGESTORES EN LAS LOCALIDADES RURALES DE PAMPAMARCA,
CARHUAJ, PITEG, LLIUYAJ, SHIULLA Y CAVIÑA DEL DISTRITO DE LLAMA –
MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH”

TEST DE PERCOLACIÓN EN EL ÁREA DE DISPOSICIÓN FINAL

1. INTRODUCCIÓN

El proceso de infiltración de agua en el suelo ha sido intensamente estudiado debido a su


importancia en el manejo del agua en la agricultura, la conservación del recurso suelo, tratamiento
de aguas.
Por otra parte, la velocidad de infiltración determina la cantidad de agua de escurrimiento superficial
y con ello el peligro de erosión hídrica.
Además, el proceso de infiltración es de gran importancia práctica dado que su velocidad determina
generalmente la cantidad de agua de escurrimiento, pudiendo detectarse así el peligro de erosión
durante inundaciones a lluvias muy intensas.
En este marco, el presente documento tiene como finalidad determinar la velocidad de infiltración
del agua en suelo, en términos del diseño hidrológico de las obras de conservación y
aprovechamiento de aguas y suelos, en particular, de las zanjas de infiltración o campos de
percolación. Nuestro grupo realizo el siguiente ensayo de percolación, para determinar las
condiciones de permeabilidad del suelo y poder concluir y dichos suelo es apto para realizar la zanja
de infiltración o Pozos de Absorción.

2. OBJETIVOS:

- Determinar el tiempo de infiltración del agua en el área escogida.

- Realizar y analizar los resultados del estudio de percolación en la zona del proyecto.

3. UBICACIÓN:

3.1 Localización Política:


Departamento : Ancash.
Provincia : Mariscal Luzuriaga
Distrito : Llama
Localidad : Pampamarca, Carhuaj, Piteg, Lliuyaj, Shiulla y Caviña.
Zona/Área : Rural.
Altitud promedio : 2839 m.s.n.m.

3.2 Localización Geográfica:


Las Localidad del distrito de Llama se encuentran situados:

1

 DICIEMBRE
 2016


LUGAR DEL
COORDENADAS ALTITUD. m.s.n.m
PROYECTO
Llama 246910.047 E 9013743.15 N 2839.00
3.3 Localización Hidrográfica:
En cuanto a su ubicación hidrográfica limita por el Sur con la Provincia C.F. Fitzcarrald en la
intercuenca del alto Marañón y otras lagunas de origen glaciar al lado oriental de la Cordillera
Blanca.

3.4 Localización del Área del Proyecto:


Los sectores donde se realizarán las pruebas de percolación, se encuentran en el distrito de
Llama y corresponde a las 06 Localidades Rurales Pampamarca, Carhuaj, Piteg, Lliuyaj,
Shiulla y Caviña. Los sectores motivos de las estimaciones, presentan altitudes entre las cotas
de 2830.00-3110.00 msnm, tienen una superficie aproximada de 48.13 Km2, los sectores en
conjunto, tienen una población aproximada de 360 familias, colegios y locales comunales, y
algunas viviendas no habitadas que son ocupadas eventualmente.
El área de influencia del proyecto se encuentra enmarcada dentro de las siguientes coordenadas
UTM:

Tabla N° 1: Coordenadas del Ámbito de Estudio

LUGAR DEL
COORDENADAS ALTITUD. m.s.n.m
PROYECTO
Pampamarca 247563.85 E 9014842.38 N 3101.30
Carhuaj 249495.22 E 9013270.26 N 2712.00
Piteg 247672.07 E 9013715.39 N 2951.30
Lliuyaj 246152.84 E 9015670.83 N 3211.10
Shiulla 245953.59 E 9013923.02 N 3217.00
Caviña 246160.38 E 9012291.35 N 2834.50

4. VÍAS DE ACCESO

El acceso al Distrito de Llama en un primer tramo es a través de la carretera Huaraz a Yungay, la


cual se lleva a cabo a través de una carretera asfaltada. El tiempo aproximado es de una hora y 15
minutos haciendo un recorrido de 56 KM y luego desde Yungay al Distrito de Piscobamba por una
carretera afirmada en mal estado, el tiempo aproximado es de 5 horas y 30 minutos haciendo un
recorrido de 132 KM, al distrito de Llama se llega por una trocha con un tiempo de recorrido de
una hora también aproximadamente.

Los medios de transporte que llegan con mayor frecuencia son cousters los días miércoles y jueves
a Piscobamba. Y al distrito de Llama existe trocha carrozable poco transitada.

CUADRO Nº 01: Acceso al Distrito San Llama

Ciudad de Huaraz - Distrito de Piscobamba

Tipo de Medio de Distancia Tiempo


Desde Hasta
Vía Transporte (Km) (Horas)

2

 DICIEMBRE
 2016


Camioneta/ 1.0 hr. 15


Huaraz Yungay Asfaltada 56
Couster min.
Piscobamb Camioneta/ 5.0 hr. 30
Yungay Afirmada 132
a Couster min.
6.0 hr. 45
188
min.

Ciudad de Piscobamba – Distrito de Llama

Medio de Distancia Tiempo


Desde Hasta Tipo de Vía
Transporte (Km) (Horas)
Piscobamb
Llama Trocha Camioneta 80 1.0 hr 50 min.
a
80 1.0 hr 50 min

Fuente: Elaboración propia

ZONA DEL
PROYECTO

5. MATERIALES

- Regla graduada transparente milimétrica.

- Reloj - Cronometro.

- Lampas.

- Picos

- Wincha Metálica de 5 m.

- Arena gruesa.

3

 DICIEMBRE
 2016


- Cámara fotográfica digital.

6. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

A continuación se describen las actividades desarrolladas durante el test o prueba de percolación, las
mismas que fueron:
El trabajo se inició con los trabajos de campo como el reconocimiento del terreno y la ubicación de
los seis puntos adyacentes para la excavación de las calicatas para luego realizar el ensayo de
percolación y calcular el tiempo de infiltración.
Se realizó el test de percolación donde se ubicaron zanjas de infiltración según el expediente técnico,
tomando una muestra en cada uno de las calicatas. Desde el lugar se tuvo acceso al agua, que nos
ayudó para abastecer nuestro pozo para la medición de la infiltración para cada sector.
A continuación se detalla la ubicación de las 6 calicatas del punto de estudio:

Tabla N° 2: Coordenadas de calicatas

CODIGO DE ALTITUD.
Nº SECTOR COORDENADAS UTM
CALICATA m.s.n.m
1 Pampamarca M-01 247563.85 E 9014842.38 N 3101.30
2 Carhuaj M-02 249495.22 E 9013270.26 N 2712.00
3 Piteg M-03 247672.07 E 9013715.39 N 2951.30
4 Lliuyaj M-04 246152.84 E 9015670.83 N 3211.10
5 Shiulla M-05 245953.59 E 9013923.02 N 3217.00
6 Caviña M-06 246160.38 E 9012291.35 N 2834.50

Se procedió a los trabajos de excavaciones y acondicionamiento de las calicatas para el inicio de la


prueba con el siguiente procedimiento:
Se excavo 1 calicata en cada localidad de dimensiones cuadradas de 1.00 m x 1.00 m con una
profundidad mínima de 1.60 m. Profundidad de referencia por donde se construirán los Pozos de
Percolación.
Preparación del cubeto de 0.30 x 0.30 x 0.30 m de profundidad para el inicio de la prueba.
Se procedió a perfilar las paredes del cubeto con la finalidad de evitar la erosión, ello se logró con
maderas adaptadas al cubeto, lo cual permitió dar forma al cubeto requerido en el procedimiento de
trabajo. Asimismo se adiciono 5 cm de grava fina al fondo del agujero en el cubeto.
La saturación y expansión del suelo se efectúo cuidadosamente adicionando agua limpia el cubeto
acondicionado hasta una altura de 0.25 m sobre la capa de grava y se mantuvo esta una altura por un
periodo mínimo de 4 horas. Esta operación se realizó durante la noche.

4

 DICIEMBRE
 2016


De acuerdo a la norma técnica I.S. 020 tanques sépticos existen tres posibilidades para la
determinación de la tasa de percolación los cuales son mencionados a continuación.

5

 DICIEMBRE
 2016


7. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE PERCOLACIÓN

Se presentan 03 posibilidades

a) Si el agua permanece en el agujero después del periodo nocturno de expansión, se ajusta la


profundidad aproximadamente a 25 cm sobre la grava. Luego utilizando un punto de referencia
fijo, se mide el descenso del nivel de agua durante un periodo de 30 min. Este descenso se usa
para calcular la tasa de percolación.
b) Si no permanece agua en el agujero después del periodo nocturno de expansión, se añade agua
hasta lograr una lámina de 15 cm por encima de la capa de grava. Luego, utilizando un punto de
referencia fijo, se mide el descenso del nivel de agua a intervalos de 30 minutos
aproximadamente, durante un periodo de 4 horas. Cuando se estime necesario se podrá añadir
agua hasta obtener un nuevo nivel de 15 cm por encima de la capa de grava. El descenso que
ocurre durante el periodo final de 30 minutos se usa para calcular la tasa de absorción o
infiltración. Los datos obtenidos en las primeras horas proporcionan información para posibles
modificaciones del procedimiento, de acuerdo con las condiciones locales.
c) En suelos arenosos o en algunos otros donde los primeros 15 cm de agua se filtran en menos de
30 minutos después del periodo nocturno de expansión, el intervalo de tiempo entre mediciones
debe ser de 10 minutos y la duración de la prueba una hora. El descenso que ocurra en los
últimos 10 minutos se usa para calcular la tasa de infiltración.

Tabla 3: Clasificación de los Terrenos según resultados de Prueba de Percolación

Tiempo de Infiltración para el


Clase de Terreno
Descenso de 1 cm.

RAPIDOS DE 0 a 4 MINUTOS

MEDIOS DE 4 a 8 MINUTOS

LENTOS DE 8 a 12 MINUTOS

6

 DICIEMBRE
 2016


Cuando el terreno presenta resultados de la prueba de percolación con tiempos mayores de 12


minutos no se considerarán aptos para la disposición de efluentes de los tanques sépticos debiéndose
proyectar otros sistema de tratamiento y disposición final.

8. RESULTADOS

De la Inspección en campo se puede verificar que en la zona se pueden ubicar zanjas y/o pozos de
absorción ya que la infiltración es buena.
Se anexa los test de percolación realizadas en cada sector, los resultados se indican en las tablas
siguientes:

SECTOR

M – 01:

RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACION


MEDICION REALIZADA EN INTERVALOS DE 10.00 MIN
Medicion T. Parcial(min) H (cm) T. Acumulado(min)
1 10 ' 10.00 10 '
2 10 ' 9.10 20 '
3 10 ' 8.02 30 '
4 10 ' 6.15 40 '
5 10 ' 4.20 50 '
6 10 ' 1.89 60 '
- - - -
- - - -

7

 DICIEMBRE
 2016


PERIODO DE CALCULO 1.89 cm 10 MIN.


Resultado de test de percolación:IS 0.20 5. C
Tiempo de inf. para el descenso de 1 cm 5.29 min

APTO PARA CAMPOS DE PERCOLACION


ES UN TERRENO MEDIO
SE DISEÑARA ZANJAS Y/O POZOS DE ABSORCION

M – 02:

RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACION


MEDICION REALIZADA EN INTERVALOS DE 10.00 MIN
Medicion T. Parcial(min) H (cm) T. Acumulado(min)
1 10 ' 10.00 10 '
2 10 ' 8.30 20 '
3 10 ' 7.50 30 '
4 10 ' 6.20 40 '
5 10 ' 4.10 50 '
6 10 ' 1.65 60 '
- - - -
- - - -
PERIODO DE CALCULO 1.65 cm 10 MIN.
Resultado de test de percolación:IS 0.20 5. C
Tiempo de inf. para el descenso de 1 cm 6.06 min

APTO PARA CAMPOS DE PERCOLACION


ES UN TERRENO MEDIO
SE DISEÑARA ZANJAS Y/O POZOS DE ABSORCION

M – 03:

RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACION


MEDICION REALIZADA EN INTERVALOS DE 10.00 MIN
Medicion T. Parcial(min) H (cm) T. Acumulado(min)
1 10 ' 19.20 10 '
2 10 ' 16.50 20 '
3 10 ' 13.40 30 '
4 10 ' 10.70 40 '
5 10 ' 8.00 50 '
6 10 ' 2.10 60 '
- - - -
- - - -
PERIODO DE CALCULO 2.1 cm 10 MIN.
Resultado de test de percolación:IS 0.20 5. C
Tiempo de inf. para el descenso de 1 cm 4.76 min

APTO PARA CAMPOS DE PERCOLACION

8

 DICIEMBRE
 2016


ES UN TERRENO MEDIO
SE DISEÑARA ZANJAS Y/O POZOS DE ABSORCION

M – 04:

RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACION


MEDICION REALIZADA EN INTERVALOS DE 10.00 MIN
Medicion T. Parcial(min) H (cm) T. Acumulado(min)
1 10 ' 19.20 10 '
2 10 ' 16.50 20 '
3 10 ' 13.40 30 '
4 10 ' 10.70 40 '
5 10 ' 8.00 50 '
6 10 ' 2.10 60 '
- - - -
- - - -
PERIODO DE CALCULO 2.1 cm 10 MIN.
Resultado de test de percolación:IS 0.20 5. C
Tiempo de inf. para el descenso de 1 cm 4.76 min

APTO PARA CAMPOS DE PERCOLACION


ES UN TERRENO MEDIO
SE DISEÑARA ZANJAS Y/O POZOS DE ABSORCION

M – 05:

RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACION


MEDICION REALIZADA EN INTERVALOS DE 10.00 MIN
Medicion T. Parcial(min) H (cm) T. Acumulado(min)
1 10 ' 10.00 10 '
2 10 ' 8.30 20 '
3 10 ' 7.50 30 '
4 10 ' 6.20 40 '
5 10 ' 4.10 50 '
6 10 ' 1.65 60 '
- - - -
- - - -
PERIODO DE CALCULO 1.65 cm 10 MIN.
Resultado de test de percolación:IS 0.20 5. C
Tiempo de inf. para el descenso de 1 cm 6.06 min

APTO PARA CAMPOS DE PERCOLACION


ES UN TERRENO MEDIO
SE DISEÑARA ZANJAS Y/O POZOS DE ABSORCION

9

 DICIEMBRE
 2016


M – 06:

RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACION


MEDICION REALIZADA EN INTERVALOS DE 10.00 MIN
Medicion T. Parcial(min) H (cm) T. Acumulado(min)
1 10 ' 10.00 10 '
2 10 ' 9.10 20 '
3 10 ' 8.02 30 '
4 10 ' 6.15 40 '
5 10 ' 4.20 50 '
6 10 ' 1.89 60 '
- - - -
- - - -
PERIODO DE CALCULO 1.89 cm 10 MIN.
Resultado de test de percolación:IS 0.20 5. C
Tiempo de inf. para el descenso de 1 cm 5.29 min

APTO PARA CAMPOS DE PERCOLACION


ES UN TERRENO MEDIO
SE DISEÑARA ZANJAS Y/O POZOS DE ABSORCION

9. CONCLUSIONES

 Se ha podido verificar que el área de ensayo se ubica en una zona de suelos franco arcilloso,
teniendo una textura media. El drenaje natural es bueno.

 De acuerdo al test realizado es factible para colocar campos de percolación, ya que es un terreno
rápido.

 Se recomienda diseñar zanjas y/o pozos de absorción.

10

 DICIEMBRE
 2016


PANEL FOTOGRÁFICO DE LA PRUEBA DE INFILTRACIÓN EN LAS LOCALIDADES DE


LLAMA.

FOTOGRAFÍA 01, 02 y 03: Supervisión de las excavaciones de las calicatas para la prueba de
percolación. Las dimensiones de las Calicatas fueron de 1.0 x 1.0 x 1.60 m y el cubeto en la base de la
calicata tendrán una dimensión de 0.3 x 0.3 x 0.3 m.

FOTO 01: FOTO 02:

FOTO 01, 02: Supervisando las


excavaciones de las Calicatas.

FOTO 03:

FOTO 04, 05 y 06: Verificando las


dimensiones de las calicatas.

11

 DICIEMBRE
 2016


FOTO 05:

FOTO 06:

FOTO 07:

FOTO 07, 08 y 09: Realizando los


procedimientos para la prueba de
percolación en las Calicatas.

12

 DICIEMBRE
 2016


FOTO 08:

FOTO 09:

FOTO 10:

13

 DICIEMBRE
 2016


FOTO 11:

FOTO 12: Realizando las


mediciones después de
realizar las pruebas de
percolación en las calicatas.

14

También podría gustarte