Está en la página 1de 9

MAPAS CONCEPTUALES:

1. TIPOS DE JURISDICCIÓN

JURISDICCIÓN

La jurisdicción es el poder de juzgar


y hacer ejecutar lo juzgado que
corresponde a los jueces y en
conjunto al poder judicial de
acuerdo a las leyes.

CONTENCIOSA

es la facultad que tienen los VOLUNTARIA


jueces y no existe esa controversia, ni
dualidad de partes
tribunales de resolver los
conflictos y controversias que
surgen entre las partes
2. PROCEDIMIENTOS DEL DECRETO 54-77
a. AUSENCIA: Es un proceso MIXTO, pues solo podemos conocer a
determinada etapa o algunas diligencias, luego debe de trasladarse a un juez
para que se de la declaratoria de ausencia.

b. DISPOSICION/GRAVAMENES DE BIENES DE MENORES,


INCAPACES Y AUSENES:

01. Acta notarial de 02. primera 03. Notificación al protutor


requerimiento o representante del menor 04. Recepción
resolución de la prueba
06. Valuación 05. Se practica de oficio
08. resolución 07. Audiencia a al P.
z G. N del bien cuanta diligencia considere
final necesaria

10. autorización para 11. nombramiento del


09. declaratoria de 12. Otorgamiento de la
proceder a la venta o notario
utilidad o necesidad escritura pública
gravamen

13. Remisión al archivo


de Protocolos

c. CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR


1. ACTA DE REQUERIMIENTO: para llevarla a cabo deben de solicitarse o deberán
presentar los documentos :
a. Título de propiedad del bien.
b. Certificación registral (debe hacerse constar que el bien no presenta
gravámenes).
c. Certificación de matricula fiscal.
d. Si no se trata de inmuebles, la declaración del valor de los bienes, se hará
dentro del acta.
2. PRIMERA RESOLUCION.
Se le da trámite a las diligencias.
Se ordena agregar al expediente los documentos presentados.
Se ordena la publicación de edictos.
Se ordena audiencia a la PGN

3. PUBLICACION DE EDICTOS: 3 edictos en el Diario Oficial. 3 edictos en un


diario de los de mayor circulación. Por un término de treinta días.( según el art. 45
LOJ los plazos se cuentan así: UN MES (días corridos, sin fines de semana, ni
asuetos o feriados) 30 DIAS (se toman únicamente días hábiles)

4. AUDIENCIA A LA P.G.N.
Transcurrido el término de la publicación sin que existiera oposición. Se debe
presentar el expediente completo ante dicha institución.

5. RESOLUCIÓN O AUTO FINAL: debe de contener


Que ha lugar a la constitución de patrimonio
Determina la persona del fundador y los nombres de los beneficiarios.
Detalla los bienes que comprende, valor y tiempo de duración del patrimonio.
Ordena se otorgue la escritura pública correspondiente, en la cual se transcribe la
resolución.

6. ESCRITURA PUBLICA: expedición de copia simple legalizada de la escritura con


duplicado para su inscripción.

7. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS.


si existe oposición se remite el expediente a un tribunal. El que hubiere conocido si
desde un principio se hubiera dado el trámite Judicial.
d. CAMBIO DE NOMBRE.
I. Acta notarial de Requerimiento, en la cual el interesado
expresará el motivo por el cual desea cambiar su nombre, y
aportará el nombre completo que quiera adoptar. Presenta
como prueba documental la certificación de nacimiento
II. Primera Resolución, dando trámite a la
diligencia, ordenando recibir la información
sí se ha ofrecido, publicación de edictos
II. Recibir información testimonial en actas notariales, si
se hubiera ofrecido.

III. Publicar edictos en el diario oficial y en otro de los de mayor


circulación, por tres veces durante treinta días. El edicto DEEBERA
CONTENER

III. Resolución o Auto final, recibida la información y transcurridos DIEZ


DÍAS a partir de la última publicación.

Recibir información testimonial en actas notariales, si se hubiera ofrecido.

e. Asiento Extemporáneo de partida:

Acta notarial de Requerimiento,


Se expone que el nacimiento no está inscrito.
Se aporta información relativa al caso.
Primera Resolución. Con base a los documentos presentados y al acta de
.
requerimiento, resuelve dar por iniciadas las diligencias.

. Audiencia a la P.G.N.
Resolución o Auto final
Con base a lo actuado y al dictamen de la PGN, el notario ordena que se haga la
inscripción omitida.
En lo que fuere aplicable, deberá llevar la información contenida en el art. 398
del C. C.
 Certificación del auto en duplicado.

 Remisión del expediente al A. G. P.

f. Rectificación de Partida
 Acta Notarial de Requerimiento:

 Se expone que la partida está inscrita, pero presenta un error.


 Se aporta la información relativa al acaso concreto.
 Se presenta certificación de la partida que contiene el error.
Se ofrece la demás prueba que le sea posible, entre ella, la testimonial

Primera Resolución:
Con base a lo anterior el notario resuelve por iniciadas las diligencias.
Ordena incorporar al expediente los documentos.
 Recaba las pruebas ofrecidas o de oficio las que considere
pertinentes

 Declaración Testimonial.

 Audiencia al Registrador de Personas, para que se pronuncie al


respecto.
 Audiencia a la P.G.N.

 Resolución o auto final. En vista a lo actuado y opinión favorable de la


PGN, el notario dicta la resolución en la que se ordena se haga la
rectificación

 Certificación en duplicado del auto final.

 Remisión del expediente al A. G. P.

3. LEYES QUE SE APLICAN A LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN


VOLUNTARIA

NOTARIO JUEZ

 Decreto 54-77  CPCYM 107


 Ley de rectificación de área 125-83  Titulación supletoria 49-79
 CPCYM Decreto 107  Ley de localización y desmembración
de bienes proindiviso 82-86
 Código de Notariado
 Código de Comercio

También podría gustarte