Está en la página 1de 33

02-

74
Bl
oqueModul
ar5 Ser
vici
oNaci
deAprendi
onal
zaje

Pr
ocesami
ent
odeQuesosBl
ancos

Car
til
la
Preparaci
ónQuesoMol
ido
6
i

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-


CompartirIgual 4.0 Internacional.
Preparación de Queso Molido


SENA
7AVI
Servicio Nacional
de Aprendizaje
Contenido Técnico Ofelia García G.
Isabel Ochoa
Revisión Técnica Carlos Novoa Castro
Concepción Baylon de Barrera
Flor Angela Granados
Revisión Pedagógica Oscar Ruben Duque
Rosalba Murcia

Derechos reservados del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-

Bogota, D.E. Septiembre 1987


Tabla de contenido

PRESENTACION

OBJETIVOS

AUTOPRUEBA DE AVANCE

PREPARACION DE QUESO MOLIDO


1. Materiales.
2. Selección de la leche.
3. Preparación de la leche.
4. Preparación de la cuajada
5. Moldeado.
6. Prensado.
7. Empacado.
8. Conservación.
9. Rendimiento.
10. Cuadro de registro.
11. Control de calidad.

RECAPITULACION

AUTOEVALUACION FINAL

TRABAJO ESCRITO

BIBLIOGRAFIA
Presentación

Los quesos blancos son productos de fácil


fabricación, gran rendimiento. poca conser-
vación y gran demanda en el mercado. Uno
de estos es el queso molido. Su elaboración
es muy parecida al queso campesino pero
con una pequeña variación que es precisa-
mente el molido de la masa de cuajada.
En esta cartilla encontrará la información ne-
cesaria para que pueda fabricar un producto
de gran calidad y alto rendimiento. Siga con
interés el estudio de ella y habrá aprendido
a elaborar un queso blanco: el molido.
Adelante

5
Objetivos

Al terminar el estudio de esta cartilla, usted


estará en condiciones de:

1 Seleccionar y preparar la leche para elabo-


rar queso molido.
2. Preparar la cuajada para elaborar queso
molido.
3 Moldear, moler y prensar queso molido.
4. Empacar y conservar queso molido co-
rrectamente.
5. Encontrar el rendimiento del queso molido
y juzgar si su elaboración fue o no apropia-
da.
6. Realizar el trabajo escrito que se encuentra
al final de la cartilla y enviarlo a su tutor.
7. Elaborar queso molido correctamente.

7
Autoprueba de avance

¿Ha preparado usted queso molido? ¿Sabe


prepararlo?
Si su respuesta es SI, desarrolle el trabajo
escrito que se encuentra al final de la cartilla
y envíelo a su tutor. En caso contrario, em-
piece el estudio de la cartilla

• N.• {On
‘.t.$

.0 0

Ift
• 0r

9
I
Preparación de queso molido

El queso molido es un queso fresco, blanco, 1. Materiales 2. Selección de la leche


de alta humedad y corta conservación, prepa- Los materiales y aparatos necesarios para
rado con leche fresca. Su coagulación se La leche para elaborar queso molido se
elaborar queso molido deben estar limpios
hace con ayuda de cuajo. Este queso se pa- selecciona en la misma forma que la usada
y estériles. Estos son:
rece mucho al campesino y su elaboración para queso campesino. (Vea módulo V,
• 011a para pasterizar la leche o pasteriza- cartilla 3).
es casi igual, solo varía en que éste se muele. dor.
• Tina de cuajo (si no hay tina, use una 3. Preparación de la leche
olla).
• Filtro o lienzo. 3.1. FILTRAR LA LECHE.
• Estufa. Se puede filtrar la leche on un lienzo bien
• Agitador. limpio y estéril o con filtros. Sea cual fuere
• Cuchara. la forma de filtrado, se deben eliminar
• Peso o balanza. las impurezas que la leche lleva consigo.
• Termómetro.
• Cuajo.
• Leche.
• Cloruro de calcio (si se pasteriza la le-
che).
• Sal o salmuera.
• Refrigerador.
• Bolsas plásticas o papel celofán.
• Selladora o cinta pegante.
• Prensa.
• Moldes del tamañoo deseado.
QUESO MOLIDO • Molino.
• Cuchillo.
• Platón o bandeja para moler.
• Tablas perforadas.
• Cuadros de registro y control
11
3.2. ESTANDARIZAR LA LECHE. 4. PREPARACION DE LA CUAJADA. Para agregar el cloruro de calcio a la
leche se procede así:
La leche para queso molido se puede 4.1. AGREGAR CULTIVO NORMAL (DE
descremar en un 20-30%, si se desea. KUMIS). Calcular la cantidad de cloruro de
Pero generalmente se trabaja con leche calcio necesaria, de acuerdo con el
entera. Se puede también estandarizar Seleccione el cultivo, agítelo bien y adi- volumen de leche que se va a proce-
la leche a 2,5-2,8% de grasa. (Vea el mó- ciónelo a la leche en proporción del 0,5 sar.
dulo V, cartilla 2). al 1,5% y agite nuevamente. Adicionarlo a la leche.
Agitar suavemente para que se dis-
3.3. PASTERIZAR LA LECHE. USE CULTIVO DE OPTIMA CALIDAD. ESTO tribuya en toda la leche.
PERMITE ELABORAR UN QUESO DE
Se pasteriza la leche a 63°C durante 30
EXCELENTE CALIDAD.
minutos en un recipiente limpio y desin-
fectado. No siempre se pasteriza, algu-
nas veces, el queso molido se hace con
leche sin pasterizar y en estos casos se
calienta la leche a 32-35°C.

3.4. ENFRIAR LA LECHE.


4.2. AGREGAR CLORURO DE CALCIO 4.3. AGREGAR EL CUAJO.
La temperatura de la leche se puede (CaCl2).
bajar con ayuda de agua fría. Esta se El cuajo se adiciona después de haber
distribuye por las paredes externas del Cuando la leche se pasteriza, se agrega agregado el cultivo de cloruro El por-
recipiente que contiene la leche, cuidan- cloruro de calcio. Si se trabaja con leche • centaje de adición depende de a fuerza
do de no destaparlo, ni agregar agua a la cruda no es necesario agregarlo. El por- del cuajo.
leche. Se baja la temperatura hasta 35- centaje de cloruro de calcio es del Generalmente se usa una pasta para 40
32 = C. Si no se ha pasterizado se calien- 0,03%, o puede usarse 15 gramos por litros de leche. La temperatura de la
ta hasta 32-35°C. cada 100 litros de leche. leche debe estar entre 32-35°C.

12
Para agregar el cuajo a la leche se pro- 4.4 CORTAR LA CUAJADA. 4.5. DESUERADO DE LA CUAJADA.
cede así:
Hacer la prueba de consistencia con Sacar aproximadamente el 30% del
ayuda del dedo o de un chuchillo. suero en relación con la cantidad de
Introducir la lira con espacio 6-10 milí- leche usada por cualquiera de los
metros entre alambres, por un extre- métodos vistos en la cartilla 2 de este
mo de la tina (si no hay lira, use un módulo.
cuchillo bien afilado). Efectuar los Agitar la cuajada durante 20-25
cortes con la lira vertical y horizontal minutos.
Dejar en reposo de 3 a 10 minutos. Extraer suero completamente. La
Agitar suavemente durante 20-40 mi- cuajada queda en el fondo de la tina.
nutos. Dejar drenar la cuajada en el fondo
Dejar en reposo la cuajada durante 5 de la tina.
minutos.

Calcular la cantidad de cuajo, de


acuerdo con la prueba de fuerza o en
proporción de una pasta para 40 li-
tros de leche ó 2, 5 - 3 grs. por cada
100 litros de leche.
Disolverlo (si es sólido) en agua lim- 4.6. FERMENTACION DE LA CUAJADA.
pia, hervida y tibia con una cuchara-
dita de sal por cada pasta. La fermentación de la cuajada consiste
Agregar el cuajo a la leche cuando la en dejarla en la tina durante 20-25 minu-
temperatura esté entre 32-35°C. tos para obtener en ella una temperatura
Agitar durante 2-3 minutos. uniforme en toda la masa y una acidez
Dejar en reposo la leche durante 30- adecuada. Posteriormente se recoge la
40 minutos. cuajada.

13

4.7. RECOLECCION DE LA CUAJADA 5. Moldeado
(PREPRENSADO).
• Escoger y alistar los moldes con sus res-
La cuajada se recoge para luego pren- pectivas tapas, lavarlos y desengrasarlos.
sarla y formar una pasta compacta. El
• Colocar el lienzo bien limpio en el molde o
tiempo que debe durar la recogida de-
si es plástico colocar la malla.
pende del volumen de cuajada que se
tenga. Entre más rápido se recoja, es • Colocar la cuajada en los moldes, llenarlos
mejor. bien.

4.8. PRENSADO DE LA CUAJADA. • Tapar los moldes.

La cuajada se prensa suavemente du-


rante a 1/2 a 1 hora para terminar el de-
suerado.

4.10. SALADO DE LA CUAJADA.


• Calcular la cantidad de sal a usar en pro-
porción de 1,5-2% de sal al gusto.
• Agregar la sal a la cuajada.
• Verificar grado de sal, al gusto.
6. Prensado
• Amasar bien la cuajada durante 5-10 minu- • Alistar la prensa.
tos, para distribuir bien la sal en ella. Tam-
4.9 MOLIDO DE LA CUAJADA. bién puede salarse en salmuera, pero des- • Colocar los moldes bajo !a prensa.
pués del prensado.
Para moler la cuajada, se corta en trozos • Colocar de 2 a 4 veces el peso del queso
no muy grandes. Para esta operación se durante 15 a 20 horas. (Se puede colocar
procede así: más peso pero se debe disminuir el tiempo
de prensado).
• Alistar el molino lavado y desinfectado.
• Introducir los trozos de cuajada en el • Voltear los quesos y cortar la orilla sobrante
molino. entre tapa y molde. Esta operación también
• Moler la cuajada y obtener una pasta se puede realizar cuando se termine el
fina. prensado.

Artesanalmente la cuajada se muele a • Prensar de nuevo y dejarlo así hasta el día


mano. siguiente.

14
• Quitar los quesos de la prensa. 8. Conservación 9. Rendimiento
• Sacar los quesos de los moldes. El queso molido es un queso de corta con- El queo molido tiene un rendimiento óptimo
servación. Se puede guardar 1 o 2 días, del 10-12% pero ésto puede variar con la
• Cortar las orillas sobrantes con un cuchillo. a una temperatura entre 5 y 10°C. Este calidad de la leche. Para hallarlo se pro-
producto se debe vender lo más rápida- cede así:
mente posible.
• Tener en cuenta la cantidad de leche
Para conservar el queso se necesita una usada.
nevera o refrigerador. Se procede así: • Pesar los quesos obtenidos.
• Hacer los cálculos relacionanado el vo-
• Alistar la nevera o refrigerador. lumen de leche usada con el peso del
• Introducir los quesos en ella. queso obtenido.
• Controlar la temperatura de la misma • Dar los resultados y anotarlos.
(5-10: C).
• Observar periódicamente los quesos Veamos un ejemplo:
para verificar su estado.
Se procesan 40 litros de leche y se obtiene
queso molido con un peso de 4.800 gra-
mos. Hallemos el rendimiento así:

7. Empacado 40 litros de leche equivalen a 40.000 mili-


litros.
• Alistar los empaques que pueden ser de
plástico o papel celofán.
• Introducir los quesos en los empaques y 40.000 mis 100%
colocar la etiqueta.
4.800 grs X
• Sellar los empaques.
• Pesar los quesos.

4 800 x 100% 480.000


X = 2
40.000 40.0000

Al procesar 40 litros de leche se obtuvo


un rendimiento del 12%.

15
10. Cuadro de registro

Nombre de la finca ó fábrica: Adiciones: Salado:


Cultivo de Nomal: Forma:
Cloruro de calcio: Cantidad:
Lugar: Cuajo:
Tiempo:
Fecha: Cuajado:
Temperatura: Tipo de empaque:
Producto:
Tiempo: Conservación:
Cantidad de leche usada: Corte: Tiempo:
Acidez: Densidad: Tiempo:
Temperatura:
Estandarización: Forma:
Agitación: Tiempo: Cantidad obtenida:
Pasterización:
Temperatura: Suero extraído: Peso del producto:
Tiempo de fermentación: Rendimiento:
Tiempo:
Recolección: Características del producto:
Enfriamiento: Moldeado:
Temperatura: Prensado:
Tiempo: Tiempo: Observaciones:
Tipo: Cantidad de peso:

1 -ntac-1,-)n
11. Control de calidad MUESTRAS
MUESTRAS
CALIDAD PUNTAJE , CALIDAD PUNTAJE
El queso molido generalmente
se juzga dando un puntaje de 1
a 10, a los diferentes aspectos, Excelente 10
Excelente 3
así:
Bueno 9
Bueno 2
Forma y presentación: 1 punto
Corteza 1 Con defectos 7
Defectuoso 1
Sabor y aroma. 5 Defectuoso
3 5
Textura. Muy defectuos O
Puntos. Muy defectuoso 3

16
4 Aroma

MUESTRAS MUESTRAS
CALIDAD PUNTAJE CALIDAD PUNTAJE

Excelente 10
Excelente 3
Bueno 9

Con defectos 5 Bueno 2

Defectuoso 3
Muy defectuoso 1
Muy defectuoso 1

Observaciones: Observaciones:

Trwti

MUESTRAS
ATRIBUTO PUNTAJE

Excelente 10

Bueno
3
Con defectos
-)
,_,
Defectuosa
10
Muy defectuosa

Observaciones:
17
Hoja de Apuntes
Autocontrol No. 1

Los pasos seguidos para elaborar queso


molido son:

2.

3.

4.

5.

6.

8.

Compare sus respuestas con las de la página 23.


Si son correctas, avance en su estudio. Si por el
contrario, falló en algunas, repita de nuevo hasta
que logre el aprendizaje.

19
Hoja de Apuntes
Recapitulación

El queso molido es un queso fresco, de 4. Preparar la cuajada. 5. Moldear el queso.


alta humedad y corta conservación, pre- Agregar cultivo normal del 0,5 al 1,5%.
parado con leche fresca. Agregar cloruro de calcio al 0,03% si se 6. Prensar el queso con 15-20 veces el peso
pasteriza. del queso durante 15-20 horas, voltear la
Para prepararlo se procede así: Agregar cuajo en proporción. 1 pasta cuajada y prensar de nuevo. Dejar así
para 40 litros o según fuerza. hasta el día siguiente.
1. Alistar los materiales.
Cortar la cuajada en tamaño de 6-10 7 Sacar el queso de la prensa y del molde.
2. Seleccionar la leche. milímetros.
Dejar en reposo 5-10 minutos. 8. Empacar el queso.
3. Preparar la leche: Agitar durante 20-40 minutos.
Dejar en reposo 5 minutos. 9. Conservar el queso 1 o 2 días en nevera
- Filtrar la leche. a 5- 10°C.
- Estandarizar la leche en un 2,5-2,8% de Desuerar la cuajada en un 30%.
grasa. Agitar la cuajada durante 20-25 minutos.
Pasterizar la leche a 63C durante 30 Sacar el resto del suero.
minutos. Fermentar la cuajada, dejándola escu-
- Enfriar la leche hasta 32-35°C. rrir en el fondo de la tina.
Recoger la cuajada.
Moldear y prensar la cuajada.
Pesar la cuajada.
Salar la cuajada usando un 1,5-2% de
sal.

21
Hoja de Apuntes
Hoja de respuestas

AUTOCONTROL No. 1 AUTOEVALUACION FINAL

1 Alistar los materiales. a.


2 Seleccionar la leche. b.
3 c.
3 Preparar la leche. 4. c.
4 Preparar la cuajada. 5. d.
5. Moldear el queso. 6. c.
7. a.
6 Prensar el queso.
8. c
7 Empacar el queso. 9. b.
8 Conservar el queso. 10. d.

23
Autoevaluación final

Con esta prueba usted comprobará si logró 4. La temperatura (en -C), a la que se deba 8. La cantidad de peso colocado al queso
o no el aprendizaje. Si falla en las respuestas enfriar la leche después de pasterizada es• molido está dado por el:
deberá estudiar nuevamente la cartilla.
a 30-31 a. Molino.
El siguiente cuestionario tiene 10 preguntas. b 31-32. b. Molde.
cada una de las cuales posee 4 posibles res- c 32-35. c. Peso del queso.
puestas, pero solo una es correcta Selecció- d 38-40 d. Número de quesos.
nela y encierre en un círculo la letra corres-
pondiente. 5. El porcentaje de cultivo inoculado 9. Después de sacar los quesos del molde,
cuando se prepara queso molido es: lo primero que se hace es:
1 El queso molido es-
a 0,1-0.2 a. Pesar los quesos.
a Fresco. b 0.2-0,3. b. Cortar las orillas sobrantes.
1) Fundido. c 0,3-0,5. c. Empacar los quesos.
Madurado. d 0,5-1,5. d Determinar el rendimiento.
d Cremoso.
6. La cantidad de cuajo usado para elaborar 10 El queso molido se puede empacar en:
2 La leche para queso molido se estanda- queso molido es. de 1 pasta para - litros
riza a un porcentaje de grasa entre: a Plástico o cajas de cartón.
a. 20. b Papel celofán o cajas de cartón.
a 2,0-2.4%. b 35. c Plástico o cajas plásticas.
2,5-2.8 c. 40. d Plástico o papel celofán.f
c 3,0-4,2 d. 45.
ci 4.5-5,0
7. El porcentaje de sal usado para el queso
3. El queso molido se fabrica con leche: molido es:
a Descremada totalmente y cruda. a 1,5- 3%.
b Entera y descremada en un 80%. b 8-10.
c Cruda o pasterizada. c 10-12.
ci Pasterizada y descremada en un 100% d 12-15. Compare sus respuestas con la página 23

24
Trabajo Escrito

Usted debe fabricar queso molido. Con base 3. ¿Qué cantidad de cultivo empleó y en qué 8. ¿En qué forma prensó el queso y cuánto
en esto, reponda las siguientes preguntas y forma lo agregó? peso colocó a cada uno?
envíelas a su tutor a la siguiente dirección:
4. Cuando adicionó el cuajo a la leche se 9 ¿Cuántos quesos obtuvo y cuánto pesa-
presentó algún cambio. ron?
10 ¿Cuál fué el rendimiento obtenido?
5. ¿Cuánto tiempo duró el cuajado y cómo
1. ¿Qué cantidad de leche utilizó para elabo- comprobó que ya habia cuajado la leche? 1 1 . ¿Los conservó? o los vendió después de
rar el queso? elaborarlos.
6. ¿Con qué cortó la cuajada?
12. ¿Qué características presentaba el
2. Pasterizó o no la leche. 7 6Qué forma de molde escogió y por qué? queso obtenido?

25
HOJA DE RESPUESTAS
TRABAJO ESCRITO

Nombres y apellidos
No de matrícula:
Dirección:
Municipio: Departamento:
Fecha de envio.
No de la cartilla:

Si no le alcanza esta hoja. utilice una adicional.


Hoja de Apuntes 1
Hoja de Apuntes
Vocabulario

CULTIVO NORMAL: Cultivo mesófilo, compuesto por


el Str. Lactis, Str. Cremoris, el Str. Diacetilactis y el
leuconostoc citrovorum. Se usa para madurar quesos,
para kumis y mantequilla.
EXTRACTO: Producto sólido o espeso que se obtiene
al evaporar una solución de materias vegetales y ani-
males.

29
Hoja de Apuntes
Bibliografía

—Equipo Regional de Fomento y Capacitación en lechería


para América Latina. Manual de elaboración de quesos.
F .A .0. Santiago. Chile. 1981.
—FRANKLEN, Aída M. Industrialización casera del queso.
Editorial Albatros. Buenos Aires. 1980.
—ZEHREN, Vincent. Manual de tecnología quesera. Labo-
ratorio de tecnología de Uruguay. Montevideo. 1976.

31

También podría gustarte