Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DEL ÁREA

LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDO AÑO

ESCUELA. EESO Nº 607


“27 DE SEPTIEMBRE”

Docentes responsables:

Prof.: Silvia Contreras. 2doB


Prof.: Fabiana Del Popolo. 2doC
Prof.: Analía Leonardo. 2doA

AÑO 2022

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El hombre es por excelencia un ser social; el lenguaje es el medio privilegiado para lograr esa
interacción social.

A diario, en nuestro entorno, asistimos a la problemática del individualismo, de la alienación del


ser humano, de su dificultad para relacionarse con el otro. Por consiguiente, se torna imperiosa
nuestra reflexión sobre el objetivo comunicacional del lenguaje.

Actualmente los medios de comunicación social ofrecen al sujeto contemporáneo más


información e la que puede procesar.

Es necesario construir criterios de selección que permitan jerarquizar la información, discriminar


intencionalidades, relacionar información nueva con la ya conocida para integrarla en redes
significativas o rechazarlas.
La lengua y la literatura deben ser planteadas, por lo tanto, desde una perspectiva funcional y
comunicativa. Surge de aquí otro principio reestructurador de esta asignatura: la lengua es acto,
es uso.

La prioridad, entonces, será que el alumno acceda al conocimiento de las características


formales de la lengua, en función del uso particular que hace de ella. Partiremos de situaciones
cotidianas de comunicación para discutir la adecuación de su práctica de la lengua.

Aprender a aprender: Un dominio lingüístico adecuado favorecerá la expresión de ideas


personales, la construcción y el afianzamiento de esquemas de conocimientos y la posibilidad de
procesar la información e interpretarla en contextos muy diversos.

Asimismo, haremos hincapié en la lengua como práctica que nos individualiza: “El lenguaje nos
es dado, pero a la vez podemos manipularlo, recrearlo, posibilita múltiples espacios de búsqueda
y de creación…”.

Afirmar que la comprensión lectora es relativa a cada lector, permitirá que los alumnos pongan
en juego sus experiencias de vida, los saberes previos, ya que a partir de ellos otorgará diferente
significación a lo leído.

Desde esta dimensión, también podemos apostar al lenguaje como vehículo de placer estético,
como portador de nuestra creatividad.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Al finalizar el curso, los estudiantes deberán:

 Recepcionar críticamente los mensajes de los medios de comunicación social,


desmontando los recursos específicos de los diferentes lenguajes mediáticos.

 Apropiarse de una lengua oral que lo individualice y perfeccionar recursos pertinentes a


la oralidad.

 Escribir con coherencia, cohesión, adecuación en distintos formatos discursivos,


seleccionando los recursos más apropiados para cada contexto comunicacional.

 Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios y las competencias para su


abordaje.

 Debatir en diferentes situaciones de interacción grupal sobre la responsabilidad, uso de


la libertad y otros valores de alta significación para adolescentes.

 Expresar las razones de sus posturas, no atacando aquello que otros compañeros
valoran o piensan.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas,
emociones, puntos de vista y conocimientos.

El interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para conocer y comprender mejor
el mundo y así mismos e imaginar mundos posibles.

El respeto y el interés por las producciones orales y escritas propias y de los demás.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES EN UNIDADES


Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
El texto: ¿Qué es? La biografía y la autobiografía. Publicidad y propaganda. La
Las tramas textuales. Los Características. reseña crítica.
géneros literarios. Las Lecturas de biografías u El discurso publicitario y sus
funciones del Lenguaje. autobiografías de personajes estrategias.
El cuento. Elementos de la significativos para los
narración literaria. estudiantes. Reseña de una obra teatral.
Orden de los acontecimientos Escritura de anécdotas Comentar una obra: Reseña
en la narración. Secuencia personales. crítica.
narrativa. La descripción.
El cuento realista vs el cuento Características.
fantástico. Características. Descripción de personajes y
Lectura de las distintas lugares.
tipologías abordadas. Producción escrita de
Producción escrita. descripciones.
Textos periodísticos: Paratexto
y organización de la noticia. Reflexiones sobre el lenguaje:
Organización y secuencia de Oraciones simples bimembres Reflexión sobre el lenguaje:
la crónica. y unimembres. Oraciones compuestas.
Producción escrita. Casos especiales de Coordinación y yuxtaposición.
concordancia entre sujeto y Clases de nexos coordinantes.
Reflexión sobre el Lenguaje: predicado. Incluir diálogos en una narración.
La comunicación. Oralidad y Modificadores del núcleo Producir reseñas críticas.
escritura. sustantivo.
Variedades lingüísticas. Modificadores del núcleo Ortografía: Homógrafos y
Lectos y registros. verbal: los circunstanciales, el homófonos con s, c y z.
Las tramas textuales. objeto directo y el indirecto. El
Actos de habla directos e predicado subjetivo. Técnicas de estudio. Hacer una
indirectos. Voz activa y voz pasiva. red conceptual.
Ortografía: Usos de Voz pasiva con se Leer paratextos.
mayúsculas. Abreviaturas, Ortografía: Palabras y
siglas y acrónimos. expresiones homófonas con h
Técnicas de estudio: Subrayar o sin h.
ideas principales. Algunos usos de los
paréntesis, la raya, los dos
puntos y las comillas.
Queísmo y dequísmo.
Técnicas de estudio: Resumir
un texto.

TALLER DE LECTURA.
Se realizará durante todo el ciclo lectivo, un taller de lectura donde se leerán diferentes textos,
sugeridos por los estudiantes y las docentes.
La lectura será individual, grupal y de escucha.
Se realizará una comprensión lectora oral del material trabajado.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES

 Relevamiento de ideas previas.


 Lectura literal y lectura interpretativa.
 Análisis de textos en forma individual y grupal.
 Trabajos de análisis e investigación con entregas en fechas pautadas en forma individual
y grupal.
 Clases expositivas con la participación constante del alumno, ya sea para intervenir
agregando conocimientos o para plantear dudas o inquietudes.
 Preparación de diálogos para dramatizar.
 Dramatización de historia por grupos.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Los recursos con los que se cuentan son los docentes, tutores, diccionario, cuadernillos de
trabajo, carpetas, cuadernos, libros de texto. Internet. YouTube.

TIEMPO

El tiempo aproximado para el desarrollo de la unidad, es una por cada trimestre. Si fuera
necesario realizar alguna modificación eso quedaría a criterio de cada docente.

EVALUACIÓN. SU FUNDAMENTACIÓN.

En esta asignatura, la evaluación estará orientada a analizar el proceso de aprendizaje en su


totalidad, observando las marchas y contramarchas en la adquisición de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales ya citados.
El fin último de la evaluación no será el “capital” de conocimientos, sino las “capacidades” que el
alumno logre desarrollar en las situaciones de aprendizaje planteadas en el aula.
En función de los datos obtenidos por medio de las actividades de evaluación, el docente podrá
regular el proceso de enseñanza, reforzando logros, proponiendo actividades que superen a las
anteriores e insistiendo en aquellos objetivos no alcanzados aún.
Toda evaluación se planteará desde la articulación y confrontación del saber cotidiano y el
bagaje de experiencias, propio del alumno adulto, frente al saber científico.
Se implementarán las siguientes actividades de evaluación:

 Evaluación como proceso permanente.


 Evaluación diagnóstica y formativa.
 Autoevaluación.
 Registros de evaluación personal.

BIBLIOGRAFÍA

Entre letras III. Actividades de Prácticas del lenguaje. Ed. Santillana


Libros de cuentos varios.
Diferentes textos aportados por los alumnos y las docentes.

También podría gustarte