Está en la página 1de 66

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Algunas conclusiones del modelo ricardiano


1. Las pautas del comercio entre países vienen determinadas por
ventaja comparativa.
2. La ventaja comparativa viene determinada por las
diferencias en los costes de oportunidad.
3. Cada país se especializa plenamente en la producción del bien
para el que tiene la ventaja comparativa (producto marginal
constante del trabajo).
4. El comercio genera beneficios a escala nacional.
5. Suben los salarios reales de todos los trabajadores (único factor
de producción)
en términos de mercancía importada.
© 2007 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
Unidad 3:
GANANCIAS Y PÉRDIDAS DEL
COMERCIO EN EL MODELO DE
FACTORES ESPECÍFICOS

Casiano Manrique de Lara Peñate


Federico Inchausti Sintes
Resumen del capítulo
• El modelo de factores específicos
⬩ El país de origen
▪ Frontera de posibilidades de producción
▪ Coste de oportunidad y precios
▪ Equilibrio comercial
⬩ Beneficios globales del comercio
• Ingresos del trabajo
⬩ Determinación de los salarios
▪ Salario de equilibrio
⬩ Variación del precio relativo de los productos manufacturados
▪ Efecto sobre el salario
▪ Efecto sobre los salarios reales
▪ Impacto global en la mano de obra
▪ Desempleo

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Resumen del capítulo
• Rendimientos del capital y del suelo
⬩ Determinación de los pagos al capital y al suelo
▪ Variación de la renta real del capital
▪ Variación de la renta real del suelo
⬩ Ejemplo numérico
▪ Variación de la renta sobre el capital
▪ Variación del alquiler de terrenos
▪ Ecuación general de variación de los precios de los factores
⬩ Qué significa todo esto
• Puntos clave

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Introducción
• Jacob Viner (1892-1970) quiso explicar las causas y
los efectos de la migración del campo a la ciudad tras
la revolución industrial.
• Abrir un país al comercio genera ganadores y
perdedores.
• El modelo de factores específicos ayuda a explicar
quién gana y quién pierde.
• El modelo de factores específicos a corto plazo
ofrece nuevas perspectivas más allá del modelo
ricardiano.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
• Responde a muchas preguntas sobre la política
comercial.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
• ¿Cómo afecta el comercio a las ganancias del capital, el trabajo y
la tierra?
• Desde el modelo ricardiano, el libre comercio conduce a:
⬩ Aumento de los precios relativos en el sector de la exportación
⬩ Caída de los precios relativos en el sector de la importación
• Así que lo que realmente queremos saber es cómo
afectan los cambios en los precios relativos a las
ganancias de los factores
1. Los ingresos de los factores específicos o fijos (como el capital y la
tierra) son los que más suben o bajan con las variaciones de los precios
relativos porque son
"atrapados" en un sector y no pueden emplearse en otro.
2. Los factores móviles (como la mano de obra) pueden
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
compensar las pérdidas derivadas de las variaciones de los
precios relativos buscando empleo en otros sectores.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
• Dos países: Nacional y Extranjero (resto del mundo).
• Dos sectores: Manufactura y Agricultura.
⬩ La industria manufacturera utiliza mano de obra y capital.
⬩ El capital es específico del sector manufacturero.
⬩ La agricultura utiliza mano de obra y tierras.
⬩ La tierra es específica del sector agrícola
• Producto marginal del trabajo decreciente
⬩ Cada unidad adicional de trabajo genera menos unidades adicionales de
producción.
⬩ MPLM y MPLA no son constantes (Ricardo) sino decrecientes en L.
(véase la figura 3.2).

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
Producto marginal decreciente del trabajo

Figura 3.2

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
• Cada país se enfrenta a una frontera de posibilidades
de producción estándar.
⬩ Cóncavo hacia el origen debido a los rendimientos
decrecientes del
mano de obra en ambas industrias.
⬩ Supongamos que una unidad de L pasa de la
agricultura a la industria: la producción agrícola
disminuye en MPLA y la producción manufacturera
aumenta en MPLM.
⬩ Así, la pendiente de la FPP es el negativo de la relación de
los productos marginales (véase la figura 3.3).
▪ La pendiente es el coste de oportunidad de producir una unidad de
fabricación.
⬩ Si L sigue desplazándose hacia la industria
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
manufacturera, MPLA aumenta y MPLM disminuye, por lo
que la pendiente de la PPF se hace más pronunciada.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
Frontera de posibilidades de producción

Figura 3.3

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
• Coste de oportunidad y precios
⬩ Como en el modelo ricardiano, la pendiente de la FPP es igual
al coste de oportunidad o precio relativo del bien en la
horizontal
eje: aquí es fabricación.

⬩ En ambos sectores, las empresas contratan mano de obra


hasta el punto en que el coste de una hora más de trabajo (el
salario) es igual al valor de
una hora más de trabajo en la producción.

W = PM ⋅ MPLM
W = PA ⋅ MPLA
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
Modelo de factores específicos
• Puesto que suponemos que la mano de obra es móvil,
los salarios en las dos industrias deben ser iguales.
• El precio relativo de fabricación es igual al coste
de oportunidad de fabricación (pendiente de la
FPP).

PM ⋅ MPLM
= PA ⋅ PMLA
PM
= PML
PA A PMLM
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
Modelo de factores específicos

• En equilibrio sin comercio


⬩ -(pendiente de la FPP) = PM/PA = -
(pendiente de la curva de
indiferencia)
⬩ La curva de indiferencia es tangente a
la FPP
⬩ Los puntos de producción y
consumo coinciden.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
Equilibrio del país de origen sin comercio
Producció
n agrícola,
control de
calidad

U1
Pendiente = -
(PM/PA)

PPF

Producción
manufacturera, QM

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
• Equilibrio comercial
⬩ Supongamos que el precio de no intercambio en el extranjero
(PM*/PA*) es superior
que el que está en casa (PM/PA).
▪ Por ahora ignoraremos las razones de las diferencias de
precios.
▪ El país de origen tiene una ventaja comparativa en la
fabricación (puede producir a un coste de
oportunidad más bajo).
que País extranjero).

⬩ Cuando se abra el comercio, el precio relativo de las


manufacturas en el mercado interior subirá y el precio
relativo de las manufacturas en el mercado exterior
bajará.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
⬩ El precio mundial acabará situándose entre los precios sin
comercio de Interior y Exterior.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
País de origen con comercio

Producció Una vez abierta la


n agrícola,
control de
operación
Lo Elscome ybenefirciocioshacedel
calidad
Pendiente = - los consumidores
comq euelorcios prec iosse
pu ede n sdeer
(PM/PA)W
meLa dfab
enfrentan aricación
ido por el aumeen el
la nueva
C
nhotogardela
relación su be deseprecios
gún la nueva líneade
uti lidad de U a U.
mundial, precios pueden pasar a
1 2
A U2
una curva de indiferencia
U1 más alta (U )2
Beneficios
comerciales
Pendiente = -
B (PM/PA)

PPF

Producción

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


manufacturera, QM

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
• Producción, pautas comerciales y beneficios del
comercio

⬩ El precio relativamente más alto de la industria


manufacturera atrae a más trabajadores a ese sector.

⬩ Sólo existe una especialización parcial en la industria


manufacturera. El país sigue produciendo bienes
agrícolas.

⬩ Se exportan productos manufacturados y se importan


productos agrícolas.

⬩ La línea comercial permite a los individuos consumir ahora en C


(en lugar de
de A), desplazándolos a una curva de indiferencia superior.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
⬩ Beneficios del comercio a escala nacional

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Modelo de factores específicos
• Conclusiones preliminares
⬩ El bien cuyo precio relativo aumenta se
convierte en el bien exportado.
⬩ El bien cuyo precio relativo disminuye
se convierte en el bien importado.
⬩ El comercio nunca puede empeorar la
situación de un país en su conjunto.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del trabajo
• Aunque un país en su conjunto esté mejor gracias al
comercio, eso no significa que cada individuo esté
mejor.
• ¿Cómo se ven afectados los ingresos de la mano de
obra en las industrias importadoras y exportadoras
tras el comercio?
• Determinación de los salarios
⬩ Los salarios vienen determinados por W = P x MPL.
⬩ MPL es decreciente en L.
⬩ Podemos representar gráficamente W en función de L para
cada industria.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
⬩ Juntando ambas se obtiene una ilustración gráfica de la
salario de equilibrio W = WM =WA.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del trabajo
• Determinación de los salarios (próxima figura 3.5)
⬩ La mano de obra utilizada en la fabricación se mide desde la
izquierda en el eje x.
⬩ La mano de obra utilizada en la agricultura se mide desde la
derecha en el eje x.
⬩ La longitud total del eje x es la oferta total de mano de obra L =
LM + LA.

⬩ Las empresas contratan hasta el punto en que los salarios


igualan el valor del producto marginal.
⬩ Podemos representar gráficamente las curvas PM ∙ MPLM y PA ∙
MPLA, teniendo W en el eje y.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


⬩ Obsérvese que PA ∙ MPLA tiene una pendiente ascendente porque LA
se mide desde la derecha.
⬩ El salario de equilibrio se encuentra en la intersección de estas
curvas en el punto A.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del
trabajo
Reparto de la mano de obra entre la
industria y la agricultura
PA⋅MPLA

PM⋅MPLM
Rendimientos del trabajo
• Mientras los salarios sean iguales en los dos sectores
(salario relativo igual a uno) no hay razón para que la mano
de obra se desplace de un sector a otro.
• Sin embargo, un aumento del precio relativo de las
manufacturas (debido al comercio) induce un aumento del
salario relativo en las manufacturas y establece un incentivo
de deslocalización para los trabajadores.
• Un aumento del precio relativo de las manufacturas puede
deberse a un
aumento de PM y/o disminución de PA.
• Supongamos que PM aumenta y PA permanece constante
⬩ La curva PM x MPLM se desplaza hacia arriba en ΔPM x MPLM
⬩ Nuevo equilibrio con salarios más altos
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
⬩ LM aumenta y LA disminuye

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del trabajo
Efecto del aumento de precios en el sector
manufacturero sobre el salario
La distancia vertical entre las curvas antigua y nueva es mayor que el aumento
de los salarios.
PM*MPLM se
desplaza hacia arriba,
creando un nuevo equilibrio.
Salario Salario

Vertical
distancia PA
⋅MPLA
= ΔPM ⋅(MPLM ) B

W' PM'⋅MPLM
ΔW
W
A

PM⋅MPLM Figura 3.6

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
Rendimientos del trabajo
• Efecto sobre los salarios reales
⬩ ¿Los salarios más altos se traducen en salarios reales más
altos? Depende de la evolución de los precios.
⬩ Suponemos que la PA no ha cambiado, por lo que la W/PA ha
aumentado. Los trabajadores pueden comprar más alimentos. El
salario real en términos de alimentos ha
aumentado.
⬩ Suponemos que PM aumentó, al igual que W; ¿cuál es el efecto
neto sobre W/PM?
⬩ En la figura 3.6 mostramos que ΔW < ΔPM-MPLM. Si dividimos
ambos lados por W (= PM-MPLM) obtenemos:
ΔW ΔPM ⋅ MPLM
< = ΔPM
W PM ⋅ MPLM PM
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
Rendimientos del trabajo
• Efecto sobre los salarios reales
⬩ ΔW/W es la variación porcentual de los salarios
⬩ ΔPM/PM es la variación porcentual del precio de
los productos manufacturados.
⬩ Dado que el aumento porcentual de los salarios
es menor que el aumento porcentual de los
precios, la cantidad
de bienes manufacturados que pueden comprarse
por unidad de salario ha disminuido.
⬩ El salario real en términos de productos
manufacturados ha disminuido.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del trabajo
• Impacto global en la mano de obra
⬩ ¿Está el trabajo mejor o peor tras la subida de precios?
▪ Una persona que gasta más de sus ingresos en bienes agrícolas es
mejor.

▪ Pero una persona que gasta más de sus ingresos en productos


manufacturados está en peor situación.

⬩ En el modelo de factores específicos, el efecto global sobre


el bienestar de los trabajadores es ambiguo.
⬩ El resultado es diferente de lo que se encontró en el modelo
ricardiano, en el que el trabajo ganaba inequívocamente un
salario real más alto.
⬩ La cuestión del efecto del comercio sobre los salarios
reales es compleja.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del trabajo
• Desempleo en el modelo de factores específicos
⬩ La mano de obra total es siempre LM + LA, por lo que no hay
desempleo.
⬩ La mano de obra que se queda sin trabajo en el sector
competidor de las importaciones encuentra nuevos
empleos en el sector exportador en expansión.
⬩ ¿Es razonable ignorar el desempleo?
▪ El desempleo suele considerarse un fenómeno macroeconómico
afectado por los ciclos económicos.

▪ Muchas personas despedidas debido al comercio suelen encontrar un


nuevo empleo en un plazo de
tiempo razonable, a menudo con salarios más altos. Esto está muy bien
captada por el modelo.

⬩ Incluso cuando tenemos en cuenta que los trabajadores


acaban encontrando nuevos empleos, seguimos sin poder
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
concluir si el comercio es necesariamente
bueno o malo para los trabajadores.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Fabricación y servicios en EE.UU.
Pérdidas de empleo en las industrias manufactureras y de servicios,
2003-2005

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., http://www.bls.gov/news.release/disp.nr0.htm

• Muchos trabajadores que son desplazados cada año por diversas


razones
(por ejemplo, la competencia de las importaciones) deben
encontrar trabajo en otra parte.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
• La mayoría de los trabajadores encuentran un nuevo empleo
en un plazo de 2 a 3 años, pero no necesariamente con el
mismo salario.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del capital y del suelo
• Aunque el comercio genera beneficios "generales" para el
país, hemos comprobado que la mano de obra, el factor
móvil, no necesariamente sale ganando.

• ¿Qué ocurre con las ganancias de los demás factores de


producción, el capital y la tierra, que no pueden cambiar de
industria?

• Determinación del pago al capital y al suelo

⬩ El capital y el suelo ganan lo que sobra de los ingresos por ventas después
de la mano de obra.
pagado.

⬩ Los ingresos totales son el precio multiplicado por la cantidad vendida, y


© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
los pagos a la mano de obra son los salarios multiplicados por la
cantidad contratada.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del capital y del suelo
• Determinación del pago al capital y al terreno
(enfoque 1)
⬩ Pagos al capital RK-K = PM-QM - W-LM
⬩ Pagos a la tierra RT-T = PA-QA - W-LA
▪ La cantidad de tierra dedicada a la agricultura es de T acres.
▪ La cantidad de capital utilizado en la fabricación es de K unidades.
⬩ La retribución del capital, RK, y de la tierra, RT, es la siguiente
= PM QM - WLM
Pagos al capital
RK = K
K
Pagos a la tierra PAQA - WLA
RT = =
T T

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del capital y del suelo
• Determinación del pago al capital y al terreno
(enfoque 2)
⬩ También podemos utilizar el mismo método que para el
trabajo para calcular las rentas del capital y de la tierra.
⬩ Podemos considerar las rentas como el valor de la
producción adicional que obtenemos al contratar esos
factores.

RK = PM ⋅ MPKM
RT = PA ⋅ MPTA

⬩ Por lo tanto, las rentas reales son RK/PM = MPKK y RT/PA = MPTA.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del capital y del suelo
• Variación de la renta real del capital
⬩ Supongamos que PM aumenta como antes, PA constante.
⬩ Ya vimos antes que los salarios suben y la mano de
obra se desplaza de la agricultura a la industria
manufacturera.
▪ A medida que se utilice más mano de obra en la fabricación,
aumentará el producto marginal del capital.
▪ A medida que más mano de obra abandone la agricultura, el producto
marginal de la tierra descenderá.
⬩ Conclusión general:
Un aumento de la cantidad de mano de obra utilizada en una
industria elevará el producto marginal del factor específico de
esa industria, y una disminución de la mano de obra reducirá
el producto marginal del factor específico.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
Rendimientos del capital y del suelo
⬩ Recuerde que MPKM = RK/PM, la cantidad de bienes
manufactureros que los propietarios de capital
pueden comprar.
▪ PM está subiendo y sabemos que MPKM está subiendo.
▪ El aumento porcentual de RK debe ser mayor que el
aumento porcentual de PM para que la ecuación siga
cumpliéndose.
▪ RK/PM aumenta.

⬩ Recuerde también que RK/PA es la cantidad de


alimentos que pueden comprar los propietarios de
capital.
▪ RK aumenta, PA es fijo, por lo que RK/PA aumenta.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
Rendimientos del capital y del suelo
• Variación de la renta real del capital
⬩ Dado que los propietarios de capital pueden
permitirse más de ambos bienes, salen ganando
cuando sube el PM.
⬩ Esto es diferente al caso de la mano de obra, que
podría comprar más de un bien agrícola pero menos
del otro.
fabricando bien.
⬩ Los propietarios del capital están claramente en
mejor situación con el comercio que en el caso
de no comercio.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del capital y del suelo
• Variación de la renta real del suelo
⬩ La mano de obra abandona la agricultura, lo que
provoca la caída del MPTA.
⬩ Dado que MPTA = RT/PA, RT/PA debe descender, lo que
significa que el propio RT debe descender (ya que PA
permanece constante).
⬩ Esto significa que la renta real de la tierra en términos
de alimentos ha disminuido: los propietarios no
pueden comprar tantos alimentos.
⬩ Y PM ha aumentado, por lo que RT/PM debe caer los
terratenientes tampoco pueden comprar tanto bien
manufacturado.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
⬩ Los propietarios de tierras están claramente en
peor situación con el comercio que sin él.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del capital y del suelo
• Resumen
⬩ Los ingresos reales de los propietarios de
capital y de tierras se mueven en direcciones
opuestas.
Un aumento del precio relativo del bien de una
industria aumentará la renta real obtenida por el
factor específico de esa industria, pero disminuirá la
renta real del factor específico de la otra industria.
⬩ Esto significa que, por lo general, los factores
específicos de las industrias exportadoras
ganan, y los factores específicos de las
industrias exportadoras ganan.
las industrias importadoras pierden.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
Ejemplo numérico
• Fabricación: • Agricultura
Ingresos por ventas = PMQM = Ingresos por ventas = PAQA =
$100 Pagos a la mano de obra = $100 Pagos a la mano de obra =
WLM = $60 Pagos de capital = WALA = $50 Pagos a la tierra = RTT
RKK = $40 = $50

• Supongamos que PM aumenta un 10% y PA permanece


invariable. La variación porcentual del salario será del
5%.
⬩ ΔPM/PM = 10%.
⬩ ΔPA/PA = 0%
⬩ ΔW/W = 5%.
⬩ Recuerde que la variación porcentual de los salarios estará
comprendida entre la variación porcentual de las dos
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
variaciones de los precios industriales.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Ejemplo numérico
• Variación de la renta sobre el capital

Pagos a Capital
RK = = PM QM -WLM
K K
- ΔWLM
ΔRK
= ΔPM QM

K
Reescritu utiliz variaciones da :
ra ando porcentuales
ΔRK
=
(ΔPM
PM ) P M QM
- (ΔW W )WLM
RK
RK K

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Ejemplo numérico
• Variación de la renta sobre el capital
⬩ ΔRK/R = (10% x 100 - 5% x 60)/40 = 17,5%.
⬩ El aumento porcentual de la renta sobre el
capital es mayor que el aumento porcentual de
la renta relativa del capital.
precio de fabricación, que era del 10%.

⬩ Esto tiene sentido, dado que el aumento


porcentual del salario es inferior al porcentaje
aumento del precio del producto manufacturado.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Ejemplo numérico
• Variación del alquiler de terrenos
0( ) - ΔWLA
ΔRT
= QA
T
ΔRT ΔW ⎛ WLA ⎞
=- ⎜ ⎟
RT W ⎝ RT T ⎠
⎛ 50 ⎞
ΔRT
=-
5%⎜ -5%
⎝ ⎟
RT
50 ⎠
=
⬩ La renta de la tierra disminuye en el mismo porcentaje que
aumentan los salarios. Esto ocurre porque suponemos que
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
la mano de obra y la tierra reciben el
misma cuota de ingresos por ventas.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Rendimientos del capital y del suelo
• Secuencia de variación de los precios de los productos y de los
factores de producción
⬩ Todas las variaciones de los precios de los factores y de la industria están
relacionadas.
• Si PM aumenta y PA no cambia, entonces:
ΔRT < < ΔPM < ΔRK
RT <0 PM RK
ΔW
W
• Lo contrario ocurre si PM cae
⬩ Los salarios caen menos que la variación porcentual del producto
manufacturado, el alquiler del capital cae más que el precio de
fabricación y el alquiler de la tierra cae más que el precio de fabricación.
se levanta.
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
• Si PA aumenta, entonces:
ΔRK < < ΔPA < ΔRT
<0
ΔW

RK W PA RT

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Qué significa todo esto
• Los alquileres reales de factores específicos son los
que más cambian
de las variaciones de los precios relativos debidas al
comercio internacional.

• Esto se debe a que estos factores (tierra y capital) no


pueden moverse entre industrias.

• Los cambios reales de la renta van en direcciones


opuestas y, por tanto, las actitudes de T y K hacia el
libre comercio son opuestas entre sí.

• Los cambios en los salarios pagados a la mano de obra


son menos extremos porque la mano de obra puede
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
contrarrestar los cambios salariales cambiando de
industria.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Puntos clave
• En el modelo ricardiano del capítulo 2, el comercio nunca
puede empeorar la situación de un país en su conjunto.

• Esto sigue siendo cierto en el Modelo de Factor Específico, pero


algunos factores de producción pueden perder con el
comercio. El comercio modifica la distribución de la riqueza
dentro de un país.

• El factor específico de la rama de producción importadora (para


el cual el factor relativo
cae el precio) sufre una caída de su alquiler real.
• El factor específico de la industria exportadora (cuyo precio
relativo aumenta) disfruta de un aumento de su renta real.

• Dado que la mano de obra es móvil, no experimenta estos


cambios extremos en los salarios: los salarios reales aumentan
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
en términos de un bien pero caen en términos del otro. El
efecto sobre el factor móvil es ambiguo.

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


Conjuntos de problemas

© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor


© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor
© 2008 Worth Publishers ▪ Economía internacional ▪ Feenstra/Taylor

También podría gustarte