Está en la página 1de 11

UNIVIERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

DERECHO ROMANO
PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE
Comparación entre la institución de la patria potestad entre el
derecho mexicano actual y el antiguo derecho romano
Alumno: Edgar Alejandro Rodríguez Cantú
Matricula:2080685

Tercer semestre
Grupo: 105

Docente: Mtra. Sandra Lizeth Flores Granados

San Nicolas de los Garza; Nuevo León 24 de noviembre de 2023

1
INDICE
INTRODUCCION Y OBJETIVO ..................................................................................................... 3

Patria potestad: principios actuales y los del derecho romano ........................................ 4

El efecto sobre los bienes de la patria potestad .................................................................... 5

Terminación de la patria potestad ............................................................................................. 6

Emancipación.................................................................................................................................. 8

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 11

2
INTRODUCCION Y OBJETIVO
La patria potestad es una de las instituciones jurídicas más antiguas del mundo, ah
permanecido en vigencia desde el derecho romano antiguo hasta la actualidad, en
la legislación actual mexicana podemos encontrar notorias diferencias entre lo que
es el ordenamiento jurídico actual. Resulta interesante encontrar y resaltar esas
diferencias que pueden existir entre los diversos sistemas jurídicos, en el presente
escrito se hará un análisis a fondo para la comprensión no solo de las diferencias
sino también de las similitudes que existen, así como identificar la influencia que
tuvo el derecho romano con el actual.

Asimismo, este escrito tiene como objetivo principal hacer dicho análisis de ambos
sistemas jurídicos para la regulación de las patrias potestades, descubrir cuales han
sido las influencias del derecho romano en el actual derecho mexicano, cuales han
sido los cambios, el porque se han dado estos cambios, para una comprensión más
profunda del derecho.

3
Patria potestad: principios actuales y los del derecho romano

Para empezar una comparativa efectiva, es necesario conceptualizar la patria


potestad en ambos contextos, para empezar, en el derecho romano esta era
definida como: una institución creada para proteger los intereses familiares en todos
los sentidos y a través de un jefe (paterfamilias) con plenos poderes para
salvaguardar los intereses del grupo; en contra parte, en la actualidad la podemos
definir como la regulación jurídica que se hace de los deberes y derechos que se
reconocen a los padres en la legislación civil y/o familiar sobre los hijos y sus bienes.
Ya de primera instancia notamos unos cambios y similitudes en el uso de este
termino en ambos ordenamientos jurídicos, por un lado encontramos hoy el derecho
romano donde se le da una vital importancia a la familia hola proteger los intereses,
pero sobre todo recae en la figura del jefe de familia, hoy dándole poderes plenos
pero salvaguardar los intereses del grupo; por otro lado encontramos la definición
actual, en la cual se describen derechos y deberes, hoy otorgando un grado de
responsabilidad a los que ejercen patria potestad, cosas que si bien con la evolución
del derecho romano se fue dando un poquito más, en primera instancia éste solo
hablaba de derechos que tenían los que la ejercían, al agregar este aspecto de
responsabilidad, nos encontramos con una evolución de este término, donde se
termina por si bien darle un derecho a los padres sobre los hijos, también se les da
responsabilidades, en pro de defender los intereses superiores del menor, aspecto
que no se veía en el derecho romano; ya que en este en un principio la patria
potestad solo protegía los intereses de quien la ejercía generando obligaciones del
lado de las personas sometidas a él coma curioso metimiento no cambiaba por
razón de edad ni por circunstancias teniendo una autoridad paternal semejante
habla de un esclavo.

Ahora resulta interesante también realizar diversas comparativas que surgen


alrededor de la patria potestad en estos ordenamientos jurídicos, podemos
encontrar una diferencia importante en los encargados de ejercer la patria potestad,
en primera hola instancia en la actualidad, hoy la patria potestad es ejercida por
ambos padres, hoy según lo establece el artículo 414 del código civil de Nuevo
León, en contraposición, encontramos el antiguo derecho romano, donde la patria
potestad era uno de los cuatro poderes que podía tener el paterhfamilis, hoy es decir
la cabeza de la familia, esto nos da situaciones como que si el jefe de familia es el
abuelo de la casa, es él el que ejerce la patria potestad, dejando por descontado a
la madre o el padre, inclusive de ser el paterfamilias el padre del niño sólo este
ejercía la patria potestad, la madre por otro lado no era acreedora de esta, siendo
este uno de los cambios más interesantes, en la actualidad hoy la patria potestad sí
puede ser ejercida por los abuelos siempre y cuando no afecten el interés superior
de la niñez, así como también puede ser ejercida solo por uno de los padres, a éste
se le conoce como custodia monoparental, siendo ésta la ejercida solamente por
uno de los padres, hoy pero siguiendo el artículo 414 bis del código civil de Nuevo
León hoy la madre tendrá en todos los casos en que no viva con el padre de sus
hijas o hijos coma el derecho preferente de mantener a su cuidado a los que fueron
menores de 12 años coma a menos que hubiese sido sentenciada por incurrir en

4
conductas de violencia familiar; notando aquí esta diferenciación entre ambas
formas de llevar la patria potestad, en primer lugar encontramos el derecho romano
donde obligatoriamente era de una sola persona, un hombre, podríamos decirlo que
era monoparental únicamente, mientras que en la actualidad se encuentra la
custodia compartida, estás pudiendo ser ejercida por ambos padres de ser
conveniente en caso de divorcio, o naturalmente en un matrimonio, y en caso de
recaer en una custodia monoparental, se le da preferencia a la madre, siendo esto
lo que más resalta en comparativa el derecho romano ya que esta no tendría la
oportunidad de ejercer dicha patria potestad en ningún caso en este último.

En conjunto con otras diferencias, como la edad, en la antigua roma, como ya se


mencionó, la edad no era motivo para la terminación de la patria potestad, a
diferencia de la actualidad, donde al cumplir la mayoría de edad, y de no haber un
caso extraordinario, esta culmina.

Podemos notar este cambio en la forma en la que se maneja la patria potestas


según el principio de progresividad que rige al derecho, se le fue tomando
consideración a las mujeres para que pudieran poseer la patria potestad de sus hijos
a la par que su padre, se le da más protección al interés superior del menor,
brindando una patria potestad más equilibrada.

El efecto sobre los bienes de la patria potestad


En el derecho romano, la evolución del efecto sobre los bines de la patria potestad
fue evolucionando con el tiempo, como se menciono anteriormente, al inicio solo
había derechos en pro de quien ejercía dicha patria potestad, al principio, todos los
bienes adquiridos por cualquier miembro de la familia eran propiedad del jefe de
familia, ahora los efectos sobre estos resultan más complejos, por lo que
corresponde a la protección del interés superior del menor ya previamente
mencionado; en primer lugar los bienes de los hijos ya no son propiedad de los
padres que ejercen la patria potestad, estos ejercen más un rol administrativo con
diversas cláusulas que los limitan a tener una total liberta en su manejo. Una de
esas ¨clausulas¨ la podemos encontrar en el artículo 436 del código civil del estado
de nuevo león, el cual dictamina que: ¨ los que ejercen la patria potestad no pueden
enajenar ni gravar de ningún modo los bienes de inmuebles ni los muebles
preciosos que correspondan a la hija o hijo, si no es causa de justa necesidad o de
evidente beneficio, y con autorización de un juez correspondiente¨.

Ahora bien, efectos similares podemos encontrar en el derecho romano, ya que


como se mencionó, los efectos en los bienes fueron evolucionando con el tiempo,
ya durante el período de Augusto se establecieron privilegios militares para los hijos
de familias de militares, que incluían todos los bienes adquiridos durante la época
de los soldados, los efectos de su ocupación, es decir, su salario y su botín durante
el reinado del emperador Constantino apareció el peculio cuasicastriano, consiste
en activos adquiridos por el niño a través de sus servicios, después de eso, incluso
a los hijos no emancipados se les concede el derecho de propiedad sobre las
propiedades heredadas de su madre; ya aquí notamos esa evolución de la patria

5
potestad, aunque aun resulta muy diferente con lo que correspondería a las
legislaciones actuales, pero sirve como un parteaguas para el estudio de la
evolución del derecho civil en este aspecto, mostrando como se le va dando
relevancia la figura de aquel que esta bajo la patria potestad.

Podemos encontrar también que la legislación mexicana divide los bienes de los
menores en dos clasificaciones contempladas en el código civil del estado de nuevo
león, los adquiridos por su trabajo y los adquiridos por cualquier otro título, siendo
los primeros de propiedad, administración y usufructo de los hijos, y los segundos
por otro lado, los que se dividen, siendo de propiedad y la mitad del usufructo
perteneciente al hijo o hija, y la administración y otra mitad del usufructo
correspondiente de quien ejerza la patria potestad; mostrándose aquí ese rol
administrativo que se había mencionado con anterioridad, el cual venia sus
cláusulas como se mencionó.

Entonces podemos notar, una protección al patrimonio del menor mayor en la


actualidad, en contraposición con el derecho antiguo romano, esto queda más
evidenciado en los artículos 435 y 441 del código civil de nuevo león, los cuales
establecen que aunque el hijo tenga total administración de sus bienes
considerándose administración como emancipado, pero tendrá restricciones a la
hora de hipotecar, enajenar o gravar bienes raíces; y que los jueces tienen las
facultades para tomar las medidas necesarias para impedir que por una mala
administración de los que ejercen la patria potestad los bienes del hijo o hija se vean
disminuidos o sean derrochados, correspondientemente.

Aquí se muestra como se le da en la actualidad una importancia mayor a la


protección del patrimonio, y hasta cierto punto del futuro de infante, muestra como
el derecho cambia y se va adaptando a la sociedad que rige, buscando principios
de igualdad, y dotando a los que ejercen de la patria potestad si bien de múltiples
privilegios, como la administración y usufructo de bienes, también los dota de
responsabilidades, en pro te proteger el ya mencionado interés superior del menor.
Caso contrario en roma, donde desde un inicio el interés superior era del
paterfamilias ejerciente de la patria potestad, adquiriendo los bienes como suyos
propios. Aspecto que con el tiempo se fue modificando en la época de la república
y del imperio, donde este control no era tan absoluto.

Terminación de la patria potestad


Tanto en el derecho romano antiguo como en el derecho contemporáneo mexicano
nos podemos encontramos diversas formas de terminar la patria potestad, en lo que
respecta al derecho romano encontramos esta extinción se puede dividir en dos
grupos, las causas fortuitas y los actos solemnes. Siendo el primer grupo el que
engloba situaciones como la muerte, la reducción a la esclavitud o la perdida de la
ciudadanía del sujeto que ejerce la patria potestad; también integra hechos como
que el hijo alcanzara determinada dignidad de carácter religioso o público. En este
sentido, podemos encontrar una ligera similitud con lo que establece el código civil
de nuevo León respecto a cuando se acaba la patria potestad, siguiendo lo

6
estipulado por el articulo 443 del ya mencionado, se establece que la patria potestad
se acaba con la muerte de quien la ejerce si no hay otra persona sobre quien
recaiga, y con la mayoría de edad del hijo, pudiendo decir que los hechos fortuitos
en este caso recaen en solo dos posibilidades, la muerte de la persona que guarde
la custodia y la mayoría de edad del hijo. Haciendo un importante contraste, ya que
si bien, se menciona en ambos la muerte como una causa para la extinción de esta
relación, en la actualidad por el simple hecho de que ya no se puede reducir a
esclavo a una persona, o perder una ciudadanía de la misma forma que en antaño,
pues ya no se establecen estas situaciones; sin embargo, donde podemos encontrar
la diferencia más interesante es en la que respecta a la edad, puesto que en el
antiguo derecho romano no se establecía la edad como un motivo suficiente para la
terminación de patria potestad, es por esto que se daban casos de adultos
completamente sanos en situación de patria potestad, y que para culminarla tenían
que recurrir a la emancipación, sin embargo en la actualidad esto ha sido
modificado, estableciendo que a partir de los 18 años edad, la que se considera la
mayoría de edad en México esta relación de patria potestad está culminada, al no
ser que encontramos casos como enfermedades incurables que establezca la ley
para que pueda ejercer la patria potestad después de haber cumplido esta edad.

Ahora bien, encontramos el segundo grupo hoy considerado en el derecho romano,


los actos solemnes, estos actos voluntarios eran la adopción y la emancipación, la
cual en un principio era un castigo ya que rompí incluso los lazos agnaticios, ya con
el tiempo esto se fue modificando en beneficio de no romper dichos lazos y
permaneciendo los derechos hereditarios nacidos de ellos.

En lo que respecta a la legislación actual mexicana, no encontramos actos solemnes


más allá de la emancipación, en cambio se tienen formas de perder y suspender la
patria potestad, elementos que en el derecho romano se tenían a menor escala; en
el artículo 447 del código civil de nuevo león, se nos establece que la patria potestad
se suspende cuando hay la ausencia declarada en forma; por sentencia
condenatoria que imponga como pena esta suspensión; a consideración del juez,
cuando el consumo de alcohol, el habito del juego, el uso no terapéuticos de
sustancias ilícitas, amenacen causar algún perjuicio al menor o por incumplimiento
parcial o total de la obligación alimentaria provisional o por la incapacidad declarada
jurídicamente.

En contraparte, encontramos una visión más limitada en cuanto a suspensión de la


patria potestad en el derecho romano, podemos encontrar el caso de que el
paterfamilias hoy se encuentra en cautiverio, lo cual generaría una suspensión de
dicha patria, hasta que logre salir del cautiverio y regresar a su casa, donde todos
sus derechos, se restablecerían tal cual antes de que fuera capturado; sin embargo,
también podemos encontrar en legislaciones otros casos de suspensión de la patria
potestad en Roma, ya sea el caso de lo que encontramos señalado en el digesto,
que establece que Si el paterfamilias está impedido por una enfermedad u otra
incapacidad para proteger a sus hijos, el pretor suele nombrarle un tutor; hoy
también encontramos referencias a la suspensión de la patria potestad en las
instituciones de justiniano, ya que establecen que el paterfamilias, si trata

7
cruelmente a sus hijos o si los abandona, puede ser suspendido por el magistrado.
Hoy englobando todo esto en el código justiniano, el cual dictaminaba lo siguiente:
¨La patria potestad de los padres sobre sus hijos es natural, pero también puede ser
suspendida por la ley y por el derecho civil. ¨

Podemos resumir hoy en que la causa de suspensión en Roma consistía en el


abandono, malos tratos, o alguna enfermedad que impida el ejercicio de dicha
patria, siendo que, resalta en contraparte con el derecho mexicano, hoy y aquí
encontramos motivos de suspensión diferentes como el incumplimiento parcial o
total de la obligación alimentaria provisional, pero también encontramos casos
similares como por ejemplo la ausencia declarada de forma formal que podría ser
una similitud a cuando el paterfamilias caía en cautiverio en Roma; o a
consideración de un juez, también podría ser una similitud en motivos de malos
tratos, otra similitud que podemos encontrar es la incapacidad declarada
jurídicamente coma que si bien no especifica el padecer alguna enfermedad,
funciona homólogamente como el recurso establecido en el digesto romano.
Notando aquí una gran influencia de lo que fue el derecho romano, y lo estipulado
en la época del justinianeo con lo actual visto en la legislación mexicana

Emancipación
La emancipación en la actualidad hoy puede ser prevista como la declaración
jurídica que pone fin a la patria potestad y confiere al menor la capacidad jurídica
para ejercer por sí mismo sus derechos y contraer obligaciones, los menores, al
cumplir 18 años de edad quedan emancipados en la ley mexicana, sin embargo
también puede haber una declaración legal de emancipación siempre y cuando el
juez dictamine que es lo mejor para sus intereses, este acto de emancipación puede
ser solicitado por el menor coma por sus padres o por sus representantes legales;
hoy siendo el juez el que resolverá esta situación tomando en cuenta el interés
superior del menor; sin embargo hoy el emancipado tiene ciertas limitantes mientras
sea menor de edad, cómo lo establecido en el artículo 643 del código civil de Nuevo
León, qué dictamina que el emancipado tiene la libertad de administración de sus
bienes pero que durante el tiempo que sea menor de edad siempre necesitará de:
la autorización jurídica para la enajenación gravamen o hipoteca de sus bienes
raíces, y de un tutor para negocios judiciales, marcando aquí, que a pesar de ser
emancipado, la ley aplica ciertas restricciones, para intentar proteger el patrimonio
del menor.

Por otro lado encontramos el concepto de emancipación romano, siendo en este un


acto jurídico en el cual el paterfamilias hacía salir a su hijo de su patria potestad,
considerándolo isus iuris, es decir, una persona libre de potestad; al principio esto
era visto como un castigo ya que rompía los lazos agnaticios, sin embargo, con el
tiempo se convierte en un beneficio al establecerse que nos interrumpe la relación
asmática, manteniéndose entonces todos los derechos hereditarios nacidos con
dicha relación. Este acto en roma al contrario que en la ley mexicana era un acto
que solo requeriría voluntad del jefe de familia, no podía ser impuesta salvo en

8
casos excepcionales contemplados por la ley como haber hecho el hijo objeto de
malos tratos.

En tanto libertades, el emancipado hoy adquiría plena actividad jurídica, no se


presentaban hola limitantes como en las vistas en el artículo 643 del código civil de
nuevo león, pero se menciona que, en cuanto al peculio adventicio, cuya propiedad
también adquiría, se le reconocía al padre la mitad del usufructo, como premio por
la emancipación. Asimismo podemos encontrar otra diferencia significativa con el
ordenamiento jurídico actual sobre emancipaciones, el cual es la edad, ya que como
ya se mencionó varias veces, mientras que en la actualidad al cumplir 18 años de
edad se considera a los hijos emancipados coma al no ser de un caso extraordinario
contemplado en la ley, en Roma no era el caso no había una edad para la
emancipación, esto sucedía cuando el padre tenía voluntad de ello, siendo
indiferente en la edad del niño, incluso llegando a emancipar a mayores de edad,
hoy siendo éste un acto en su mayoría tradicional realizado en actos como ventas,
que un ordenamiento jurídico estricto como hoy en día.

9
CONCLUSIONES
finalmente, podemos notar el gran cambio y evolución que ha tenido el derecho
desde la época de los romanos hasta en la actualidad, en una institución tan antigua
como lo puede ser la patria potestad, amoldándose y adaptándose a la cultura y a
los valores de la sociedad moderna, pero también bebiendo y siendo influenciado
por el derecho antiguo de los romanos, podemos ver aspectos de esto en elementos
como los establecidos para la terminación de la patria potestad, estableciendo que
puede culminar con la muerte de aquel que ejerce, o suspendiendo la incluso en
casos similares, como lo podría hacer en la falta de presencia, por alguna
enfermedad que impida ejercerla, o por malos tratos a los hijos; y también notamos
diferencias, sobre todo con el derecho más antiguo de los romanos, en donde la
patria potestad servía más a los intereses del que la ejercía, contrario a la actualidad
en la que se busca siempre la protección al interés superior del menor.

Es con estos ejemplos y muchos más con los que podemos notar la evolución que
ha tenido el derecho romano, y el derecho en general hasta nuestros días,
mostrando cómo estos primeros ordenamientos jurídicos sirvieron como esqueleto
para lo que está construido en la actualidad, siendo modificados y reestructurados
para adaptarse a las nuevas culturas que han surgido desde entonces; pero sin
olvidar la relevancia y la influencia que ha tenido la época romana.

10
BIBLIOGRAFÍA
• Petit, E. (1985) Tratado Elemental del Derecho Romano, México, Porrúa,
• González román, H. (2018) Derecho romano Oxford. México
• Código civil del estado de Nuevo León
• Argüello, L. R. (2021). Manual de Derecho Romano (24ª ed.). Porrúa.

11

También podría gustarte