Está en la página 1de 12

UNIVIERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

DERECHO ROMANO
Informe de investigación de las instituciones del matrimonio y
relaciones familiares en el derecho romano y el sistema
actual mexicano

Alumno: Edgar Alejandro Rodríguez Cantú


Matricula:2080685

Tercer semestre
Grupo: 105

Docente: Mtra. Sandra Lizeth Flores Granados

San Nicolas de los Garza; Nuevo León 24 de noviembre de 2023

1
INDICE
INTRODUCCION Y OBJETIVOS .................................................................................................. 3

BREVE COMPARATIVA DEL CONCEPTO DEL MATRIMONIO EN EL SISTEMA ROMANO


Y EL ACTUAL MEXICANO ............................................................................................................. 4

DONACIONES .................................................................................................................................. 7

ENMANCIPACION ........................................................................................................................... 8

DIVORCIOS Y DISOLUCION DEL MATRIMONIO ..................................................................... 8

CONCUBINATO ............................................................................................................................... 9

DIAGRAMA DE LAS RELACIONES FAMILIARES................................................................... 10

REFLEXIONES ............................................................................................................................... 11

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 12

2
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
El matrimonio ah sido una de las instituciones jurídicas más importantes y qué más
relevancia a tenido desde el momento de su creación, al ser tan antigua esta
institución, ha pasado por un sinfín de cambios y corrientes ideológicas, que han
transformado y modificado, en pro de igualdad de género, de búsqueda de
relaciones más justas. Según las corrientes de pensamiento que van cambiando en
la época que dicho ordenamiento jurídico es escrito.

En este caso empezaremos la comparativa con lo que seria el derecho romano de


antaño con el derecho mexicano actual, con los objetivos de notar cuales han sido
sus diferencias, sus similitudes y como es que se ah ido modificando a lo largo de
la historia, así de cómo este antiguo ordenamiento ha influido en el actual, para ver
y contrastar como ha sido su evolución a lo largo de más de dos mil años de historia.

3
BREVE COMPARATIVA DEL CONCEPTO DEL MATRIMONIO EN EL
SISTEMA ROMANO Y EL ACTUAL MEXICANO
Conceptualmente si podemos encontrar unos cambios radicales en el concepto de
matrimonio, en el antiguo derecho romano nos encontrábamos con la definición
brindada por Modestino que dictaba que el matrimonio ¨era la unión de un hombre
y una mujer implicando igualdad de condición y comunidad de derechos divinos y
humanos¨, asimismo nos mencionaba que el objetivo principal de esta institución
era la procreación de hijos para la preservar la especie; esto contrasta con la
actualidad que aunque las reformas han sido recientes encontramos una definición
un tanto diferente, ya que este siguiendo el establecido por el código civil del estado
de Nuevo León, en el artículo 147 nos establece que ¨ el matrimonio es la unión
legítima de 2 personas para guardarse fidelidad y crear entre ellos una comunidad
de vida permanente y ayuda mutua¨, notamos un contraste en lo que se refiere a
progresividad en materia de derechos humanos, puesto que en antaño el
matrimonio se veía como algo directamente conectado a simbolismos religiosos y
políticos, y como ya se mencionó su fin era la procreación de hijos coma por lo que
permitir matrimonios homosexuales, era una idea totalmente fuera de lugar en la
época; mientras que por otro lado encontramos una definición actualizada, que se
deslinda de estas conexiones político y religiosas, y que no marca como un deber
del matrimonio la procreación de hijos, por lo que bajo este concepto, y abordamos
la amplitud de permitir no solo matrimonio heterosexuales sino también
homosexuales.
Esto muestra una notoria evolución, ya que se les hace valer sus derechos ambas
personas, no se les liga objetivos específicos y se le abren las puertas de una vida
conyugal a diferentes tipos de relaciones.

MATRIMONIO Y SUS ELEMENTOS

ya conociendo el concepto de matrimonio podemos indagar en temas más


profundos referentes a este, uno de ellos de mucha importancia son los diversos
elementos que presentaba el matrimonio; entre ellos podemos encontrar los
requisitos quiero el necesarios para la contraer nupcias, el derecho romano,
encontrábamos cuatro elementos de validez esenciales:
1. la pubertad de los esponsales: esto hace referencia a que para contraer
matrimonio es necesario que ambas partes hayan alcanzado la pubertad
coma está directamente ligado con el propósito del matrimonio de contraer
hijos, en el caso de los hombres esta edad eran los 14 años, mientras que
para la mujer tan solo 12 años.
2. consentimiento de los esposos: sin mucha complicación era en esencia que
los futuros marido y mujer de bienestar de acuerdo con dicha unión.
3. El consentimiento del paterfamilias: este resulta muy interesante, ya que
trascendía a los otros 3, que si bien el incumplimiento de uno podía llegar a
ser un impedimento para el matrimonio que el jefe de familia no esté de
acuerdo implicaba que dicha unión no se podía llevar a cabo.

4
4. Conubium: esto terminó hace referencia a que no tengan las limitaciones o
impedimentos, que imposibilitaban a las personas para contraer nupcias,
había los casos especiales en los que por permiso del rey se podía contraer
dicho acto. Se abordará más adelante.
Ahora bien contrastando esto con el derecho Mexicana actual encontramos que
para el matrimonio no se tienen tantos requisitos, basta con haber cumplido los 18
años de edad (artículo 148 de código civil de Nuevo León) , un aspecto interesante
puesto que contrasta mucho con los 14 y 12 años que planteaba el derecho romano,
sino que guía más por haber cumplido la mayoría de edad, que podría tener la
capacidad de procrear hijos, evidentemente, también funge como requisito el
consentimiento de ambas partes, aquí no haciendo una similitud interesante, ya que
desde la época romana ya se le daba un valor y una importancia el consentimiento
tanto del hombre como de la mujer, por otro lado otro de los requerimientos actuales
es presentar una carta de salud donde no muestres tener alguna enfermedad
crónica, contagiosa, e incurable. Además de la papelería necesaria en determinado
momento.
Mostrando así unas cuantas diferencias importantes, por ejemplo y le hace
importante es el consentimiento del jefe de familia; en la actualidad si llegamos a
entender al jefe de familia como padres, o la autoridad que tenga patria potestad,
sobre alguno de los esponsales, ya da igual que se niegue o no muestre
consentimiento, porque ha hechos jurídicos resulta irrelevante. Además del ya
mencionado contraste con las edades, notamos como el derecho romano si bien
cambió, sentó bases sobre las que se inventó el derecho actual en este aspecto.

Elementos de impedimento
Otro aspecto relevante para tratar son los elementos que impedían una unión
matrimonial, en la antigua Roma y de forma resumida, encontramos los siguientes
impedimentos:
1. La edad: como ya se mencionó, pero importante alcanzar la edad de
pubertad para así poder casarse, puesto que estaba ligado a uno de los
principales objetivos del matrimonio.
2. Parentesco: tanto en línea sanguínea como definida estaba prohibido el
matrimonio entre familiares cercanos, con padres, sobrinos, hermanos,
primos, tíos etcétera.
3. Estatus social: en la sociedad romana se le daba mucha importancia al
estatus social, por lo que solo está permitido el matrimonio entre estatus
sociales similares, prohibiendo matrimonio entre personas que tenían un
estatus social muy alto y aquellas que eran consideradas con estatus
sociales bajos.
4. Matrimonio anterior: con el matrimonio era visto como la unión de un hombre
y una mujer coma no podía haber matrimonio si una de las partes ya estaba
casada.
5. Ciudadanía: el matrimonio era derecho civil dicho derecho solo lo ostentaban
los ciudadanos romanos.
6. Religión y otros: en algunas épocas de la sociedad romana está prohibido el
matrimonio entre personas que ostentaran diferentes religiones, y entre otros

5
motivos que podemos encontrar, son casos específicos como pueden ser:
entre una la adúltera y su amante, o un tutor y su pupilo
Hoy encontramos contrastes interesantes con lo establecido en el artículo 156 del
código civil de Nuevo León, el cual habla también de impedimentos para casarse.
Podemos notar varias similitudes importantes, en primer lugar, aún sigue como un
impedimento legal la edad, solo que ya extendido a las edades menores de 18 años,
el segundo punto en común lo encontramos con el parentesco, siendo muy
parecidos con las prohibiciones para contraer nupcias entre parientes muy
cercanos, y también encontramos una similitud a la hora de que no se podía
contraer matrimonio si previamente se está casado.
Encontramos otros impedimentos como lo pueden ser: el atentado contra la vida de
alguno de los casados para contraer matrimonio con el que quede libre. Que se dé
por motivos de fuerza o miedo grave coma la embriaguez habitual y uso indebido
de demás drogas entre otros.
Efectos del matrimonio
Para hablar de los efectos del matrimonio hoy es importante entrar a detalle a lo que
hoy podemos llamar homo tipos de matrimonio, ya que según estos podía haber un
efecto u otro. Empezando con el más común hoy el matrimonio cum manu, hoy nos
da los efectos de qué es la mujer que dará bajo la autoridad legal y la potestad de
su esposo, siendo un rol similar al que tenía con su padre antes de casarse; Se
puede ver como una transferencia de poder de control hoy entre el antiguo padre, y
el nuevo jefe de familia, asimismo todas las propiedades y bienes de la mujer pasan
a posición del hombre como parte de la patria potestad, se puede decir que la mujer
entraba en un rol jerárquico, similar al de una hija o nieta, hoy también gozaba yo
presentar el estatus social de su marido
y por otro lado tenemos el matrimonio sine manu, este lo podríamos llamar una
especie de matrimonio informal, poco común en la época romana, hoy en este a
diferencia de la anterior la mujer aún gozaba su independencia legal y conserva su
propiedad, esto debido a que hoy no había esta transferencia de control de patrias
potestades, porque la mujer conservaba supuesto en su primera familia coma y todo
queda igual.
De forma rápida contrasta mucho con lo estipulado en la ley actual, hp puesto que
siguiendo el derecho mexicano, no encontramos estos 2 tipos de matrimonio, hoy
además de que este matrimonio genera derechos y obligaciones por ambos lados
de forma más equitativa, hoy como poniendo que ambos cónyuges deben de
contribuir económicamente al sostenimiento del hogar y que ambos tienen derecho
a decidir de forma común libre coma responsable e informada sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos, hoy siguiendo el estipulado en los artículos 164 y 162
del código civil para el estado de Nuevo León, hoy también encontramos coma una
ventaja sustancial para la mujer, como lo podría hacer el artículo 165 del mismo
código, que menciona que: “hoy la mujer tendrá siempre derecho preferente sobre
los productos de los bienes del marido y sobre sus sueldos, salarios o enmendados,
por las cantidades que corresponden para los alimentación de ella y de sus hijos o
hijas menores de edad”. En términos de patria potestad también encontramos esta
ventaja sustancial, sigue en el artículo 414 bis de el ya mencionado código,
estableciéndose que la madre tendrá en todos los casos que él no viva con el padre

6
de sus hijos o hijas el derecho preferente de mantener a su cuidado a los que fueron
menores de 12 años. Mostrando aquí hubo un cambio sustancial de extrema
relevancia, puesto que antes en la antigua roma, la potestad del padre era tan
superior a la de la madre, que llegaba al punto que ni siquiera había afiliación que
no sea sanguínea con ella, aspecto que cambió en la actualidad.
Otro aspecto interesante, hoy son los 2 regímenes bajo los que se puede contraer
matrimonio, hoy siendo por bienes separados, hoy donde cada quien tendrás tus
propias cosas e independencia, aun después de las nupcias, como un sine manu
más refinado; y por otro lado tenemos la sociedad conyugal donde que una vez
después de contraer las nupcias las adquisiciones de ambas partes pasan a lo que
se conoce como propiedad de la sociedad conyugal, siendo de ambos, habiendo un
cambio importante con el cum manu, hoy ya es que aquí ambos son propietarios
coma no solamente el hombre como en antaño. Mostrando así un cambio
importante, y una evolución, puesto que, si bien antes se definía el matrimonio como
igualdad de condiciones, no era algo muy reflejado en la práctica, ahora, si bien no
son de todos iguales las condiciones que se dan en este contrato, si es importante
mencionar y destacar la evolución que se ah tenido en la administración y repartición
de derechos en esta institución.

DONACIONES
En la sociedad romana las donaciones jugarán un papel fundamental, Encontrando
2 tipos importantes de donaciones, la Donatio propter nuptias, estas donaciones
eran con causas de apoyo al matrimonio, pudiendo ser antes o después de esa
celebración. Normalmente consisten una transferencia de propiedad o de riqueza
del donante el cual generalmente el padre de la novia y el donatario era el esposo
hoy buscando beneficiar a la pareja casada.
También existía otro tipo de donación, conocido como dote, este principalmente
estaba destinado a que la esposa tenga cómo sustentarse en caso de que los lazos
matrimoniales se rompiesen, en un divorcio o viudez.
Siguiendo con lo estipulado hoy desde los artículos 219 a 231, del código civil para
la entidad de Nuevo León, encontramos lo que sería donaciones antenupciales,
concepto que en la sociedad romana también ya estaba implementado, pudiendo
ser de uno de los consortes a otro, o también de un extraño, asimismo deja ciertas
limitaciones como lo han planteado en el artículo 221 que dice ¨que las donaciones
antenupciales entre esposos coma aunque fueran varias no podrán exceder
reunidas a la sexta parte de los bienes del donante¨. asimismo, establece que no se
pueden revocar por ingratitud, pero sí pueden ser revocadas mediante juicio, lo
interesante es lo establecido en el artículo 230, ya que todas las donaciones que se
hagan antes de la celebración del matrimonio quedan sin efecto si éste no se
celebra finalmente.
Hoy también encontramos las donaciones de los consortes, en los artículos 232,
233 y 234, que nos habla que en las donaciones están permitidas cero se confirmó
después de la muerte del donante al no ser en casos especiales que estas pueden
ser revocadas libremente y en todo tiempo por los donantes ni qué se anularán por
la supervivencia de hijos o hijas

7
Si bien encontramos similitudes interesantes como los conceptos de donaciones
antes de la celebración del matrimonio, hoy no se puede evitar mencionar hoy una
gran diferencia que radica entre estos 2 y es el propietario de las donaciones,
mientras que en la actualidad al no ser que sea de un consorte a otro se podría decir
que las donaciones van destinadas al matrimonio, pero recordemos que antes una
vez que la mujer se casa hoy todas sus propiedades y bienes pasan a ser parte del
esposo por lo que se puede decir que es las donaciones iban destinadas más a este
individuo que al matrimonio como tal.

ENMANCIPACION
En el antiguo derecho romano la emancipación consistía en el acto en el que el
padre liberaba a su hijo de su patria potestad, no hace tanta referencia a hacerlo
antes de la mayoría de edad ya que podría hacerlo después, esto en su mayoría
por rituales más que por actos jurídicos como sería en la legislación actual, se solía
hacer la liberación a través de la venta a un tercero. Ahora bien, en el contexto
actual hacer referencia a un proceso legal que se hace en un tribunal donde un
menor de edad adquiere derechos propios de un mayor de edad, pero en estos
procesos se busca la protección de los derechos del menor también. Hubo uno de
estos aspectos ya mencionados lo podemos encontrar en el artículo 643 del código
civil de Nuevo León el cual establece que: el emancipado tiene la libre
administración de sus bienes, pero siempre necesita durante la menor de edad: la
autorización jurídica para la enajenación, gravamen, hipoteca de sus bienes raíces
y de un tutor para negocios judiciales.

DIVORCIOS Y DISOLUCION DEL MATRIMONIO


En el derecho romano, encontramos diversas formas en las que se podía disolver
un matrimonio, además del divorcio, que es la forma más conocida de disolver un
matrimonio, encontramos la disolución de forma natural, con la muerte de uno de
los conyugues, esto variaba en el caso de la mujer la cual tenía que guardar un luto
para contraer nuevas nupcias, esto buscando un tiempo determinado para el
nacimiento de alguno hijo del matrimonio previo, en la actualidad, se conserva la
disolución con la muerte de alguno de los conyugues, pudiendo contrae nuevas
nupcias cuando ellos quieran.
Además, encontramos la disolución por divorcio, este podía ser por repudium, y
mutuo consentimiento, en estos similares a las legislaciones actuales, se podía
disolver por la voluntad de una de las partes, siguiendo ciertas formalidades y
también por consentimiento de ambas partes, con unas formalidades para estos
casos; dentro de estos dos tipos de disolución encontramos 4 diversos divorcios los
cuales son:
1. Por mutuo consentimiento: este involucra que ambas partes no quieran
continuar, pero en la época de Justiniano se imponía sanciones a ambas
partes, como un tiempo donde no podían contraer nuevo matrimonio
2. Por culpa de uno de los cónyuges: estos involucran que un cónyuge exprese
su separación por alguna culpa de la otra parte, como adulterio por parte de

8
la mujer, o alegar que el hombre intenta prostituir a la mujer podían ser
motivos de tales
3. Por declaración unilateral: era el matrimonio promovido por una de las partes
sin motivo de peso, se solía sancionar a esta parte
4. Bona gratia: era aquel que se fundaba en circunstancias que hiciesen inútil
la continuidad del vínculo. Tal sería el caso de impotencia, cautiverio,
castidad o ingreso a órdenes religiosas.
Podemos encontrar similitudes importantes y también diferencias significativas,
entre estas diferencias es que ya no hay sanciones por el divorcio de muto
consentimiento, ni por la declaración unilateral, el cual ahora es conocido como
incausado, por otra parte, el divorcio por culpa de una de las partes se derogo, pero
encontramos un tipo de divorcio nuevo, el administrativo, el cual es similar al de
muto consentimiento, donde ambos cónyuges deciden terminar el matrimonio y
debían de presentar los acuerdos para llevar acabo dicho divorcio, en este de
preferencia no se debía de tener hijos.

CONCUBINATO
El concubinato siguiendo lo establecido por el código civil de nuevo en su articulo
291 bis hoy es definido como: la unión de 2 personas coma que durante más de 2
años hacen vida material sin estar unidos en matrimonio entre sí coma siempre que
no tengan impedimentos legales para contraerlo.
En esta legislación mexicana, establece que esta unión libre hoy genera también
derechos y obligaciones, de forma recíproca al igual que en el matrimonio, establece
que puede empezar a partir de los 2 años o con el nacimiento de un hijo. A su vez
establece que se puede comprobar esta relación con un juez de barrio para efectos
legales.
En la legislación romana hoy encontramos algo interesante sobre el concubinato,
hoy se nos menciona hola cómo este era un recurso para el impedimento de la unión
matrimonial de diferentes clases en su mayoría, y que siguiendo con la similitud con
la legislación actual, tenía características similares al matrimonio, pero encontramos
una diferencia interesante, ya que en las procreación de hijos estos obtenían el
estatus de la madre, y no del padre como lo solía ser en los matrimonios
convencionales. Ya notando aquí este carácter de inferioridad que se le daba la
relación de concubinato, se fue regulando a partir de Constantino donde ya el padre
podía reconocer a los hijos y con justinianeo ya podían ser acreedores de ciertos
derechos de herencia paterna.

9
DIAGRAMA DE LAS RELACIONES FAMILIARES

patherfamilis
ejerce la patria potestad , el poder
del manus, y el poder del poder
del hombre sobre otro hombre
mancipium

matherfamilis hijos
ella es la esposa, al entrar a una sobre los el padre ejerce la patria
familia, adquiere un rol jerarquico potestad, sobre sus bienes y
similiar al de los hijo, incluso persona. ellos estan relacionados
puede ser de nieta si no se caso al padre y la madre de forma
con el patherfamilis. sobre ella se natural ¨cognatio¨. parentesco de
ejerce el manus sangre.

esclavos
en el matrimonio, la esposa, no
posee potestad de los hijos, todos asi como todos los bienes de la en relacion a la madre no cuentan
sus bienes son administrados por familia, los esclavos eran bienes con paretenzco civil, agnatio, ese
el hombre, esta bajo la custodia administrados por el paretenzco era exclusivo del padre
del patherfamilis patherfamilis. no pertenecian a la
familia.

10
REFLEXIONES
Podemos reflexionar sobre esta comparativa, hoy ya que resulta muy interesante el
cómo el derecho romano ha influido, y nos muestra la evolución del derecho cuando
lo compramos con el marco legal de la actualidad, enfocados en México.
Comparativas interesantes como la propia definición de matrimonio coma quién es
el derecho romano estaba establecido como unión de hombre y mujer con fines de
procrear, y cómo evolucionó en la actualidad ajustándose a los derechos humanos
que se han conseguido para que ya sea la unión de 2 personas cualquiera sea su
sexo coma y eliminando el fin objetivo de la procreación; mostrando con esta
sencilla modificación como ha servido como instrumento de cambio y cómo
avanzado a lo largo del tiempo, otros avances importantes que denotan esto son la
edad, el sistema de potestad que ha tenido un sinfín de modificaciones, pasando
desde una patria potestad únicamente para el hombre, a que la patria potestad sea
compartida tanto por el padre como la madre; hoy los métodos de solución de
matrimonio, mostrando como antes si bien se podría concluir el matrimonio por
voluntad de una de las partes resultaba sancionada esta misma hoy y ahora esto
ya no es así, todos estos aspectos muestran cómo ha cambiado el derecho en pro
de las garantías individuales hoy conocidas como derechos humanos.

CONCLUSIONES
Finalmente, y a forma de conclusión, hoy se puede recapitular en cómo ha cambiado
mucho el derecho hoy desde la época de los romanos hasta los Marcos legales
comprendidos hoy en día en el código civil de Nuevo León, mostrando como el
derecho es cambiante con la sociedad; hoy esto a partir de los valores y los
principios que se tenga, ya que estos son dinámicos, y junto con la cultura son parte
fundamental para la creación del derecho, hoy echando la mirada hacia atrás con lo
referente al sistema legal que había conforme al matrimonio en aquella época con
ahora, descubrimos cambios significativos, qué muestran cómo el derecho va
cambiando, muestran ese principio de progresividad que es fundamental. Así mismo
nos podemos evitar notar las bases que sentaron los romanos para todos los
sistemas legales actuales, que aunque han sido modificados, muestran esa
influencia que han tenido a lo largo de la historia, el establecer una edad mínima
para el matrimonio coma que si bien fue cambiando, ya muestra una de esas
influencias, instituciones como la patria potestad, conceptos como el concubinato,
muestran ya que si bien el derecho se fue modificando, los romanos significaron
una gran influencia aún en nuestros días.

11
BIBLIOGRAFÍA
• Petit, E. (1985) Tratado Elemental del Derecho Romano, México, Porrúa,
• González román, H. (2018) Derecho romano Oxford. México
• Código civil del estado de Nuevo León

12

También podría gustarte