Está en la página 1de 5

SERIE NIF E

Boletín E-1
Agricultura (actividades agropecuarias)
NORMAS DE VALUACIÓN
Reconocimiento
Una entidad debe reconocer un activo biológico, un activo biológico productor o un activo
agropecuario sólo cuando:
a) controla el activo como resultado de eventos pasados;
b) es probable que fluirán a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo; y
c) el costo de adquisición o valor razonable del activo biológico puede determinarse.
Consideraciones para valuación
Los activos biológicos deben valuare a su costo de adquisición o a su valor razonable menos costos
de disposición (en adelante VRMCD) según el tipo de activo de que se trate, como sigue:
a) los activos biológicos productores deben valuarse a su costo de transformación y depreciarse
en la vida en que éstos producen activos biológicos o productos agropecuarios;
b) los activos biológicos que serán cosechados deben valuarse a su costo de transformación y
posteriormente a su VRMCD, a menos de que sea impráctico determinarlo por no disponer de
Información al respecto, y
c) los productos agropecuarios deben valuarse a su VRMCD al momento en que son
cosechados.
Valuación de activos biológicos productores
Los activos biológicos productores son aquellos utilizados para producir un activo biológico en los
distintos ciclos de su vida útil o un producto agropecuario durante los años en que su capacidad
productiva se encuentra en un nivel adecuado establecido por la entidad. Estos se clasifican como
plantas productoras o animales productores.
El costo de las plantas productoras debe incluir el costo de retiro de las mismas al final de su vida
útil, si procede, el cual debe reconocerse como una provisión en los años en que ésta se transforma
hasta ser productiva, de acuerdo con la NIF C-18, Obligaciones asociadas con el retiro de
propiedades, planta y equipo.
Los activos biológicos productores tienen una vida útil de un cierto número de ciclos o años, y su
costo de adquisición debe depreciarse en ese número de ciclos o años, a partir de la primera
producción, considerando su valor de desecho o de realización, de haberlo. La depreciación debe
aplicarse a la utilidad o pérdida neta del año.
Además de reconocer la depreciación de los activos biológicos productores, la entidad debe
reconocer, en su caso, el deterioro de los mismos, de acuerdo con la norma sobre deterioro en el
valor de los activos de larga duración.
Valuación de activos biológicos
Los activos biológicos tienen un proceso de cambio a partir de su origen, el cual se reconoce
acumulando el costo de transformación de los mismos a medida que se devenga. En el caso de que
pueda determinarse su VRMCD durante el periodo de crecimiento anterior a la cosecha, debe
hacerse el ajuste correspondiente para dejarlo a dicho valor con efecto en la utilidad o pérdida neta
del periodo.
Valuación de productos agropecuarios
Los productos agropecuarios deben ser valuados a su VRMCD al momento de ser cosechados. Si
existiera una diferencia entre el VRMCD de producto agropecuario y la última valuación del activo
biológico, debe reconocerse en ese momento en la utilidad o pérdida neta del periodo, Esa valuación
es el costo del producto agropecuario a esa fecha para la aplicación de la NIF C-4 Puede existir una
utilidad o pérdida del producto agropecuario en su reconocimiento inicial, como resultado de la
cosecha.
Determinación del valor razonable de los activos biológicos
Para determinar el valor razonable de los activos biológicos debe aplicarse in indicado en la NIF B-
17, Determinación del valor razonable, No obstante, la entidad debe considerar ciertas situaciones
aplicables a las actividades agropecuarias en su determinación.
La valuación a VRMCD de los activos biológicos puede facilitarse si éstos se agrupan de acuerdo
con sus atributos significativos, tales como calidad y edad. La entidad debe seleccionar atributos
similares a los utilizados por los participantes en el marcado para los distintos activos biológicos.
El costo de adquisición puede en ocasiones aproximarse al VRMCO, por ejemplo, cuando:
a) ha existido poca transformación biológica del activo biológico desde que se incurrieron los
costos Iniciales, tal como en el caso de semillas recién sembradas antes del cierre del
ejercicio;
b) el impacto de la transformación biológica sobre el precio no es importante, tal como cuando
inicia el crecimiento de una plantación de pinos con un ciclo de transformación biológica de
muchos años y
c) los activos biológicos crecen, producen y se cosechan en un periodo muy corto.
Reconocimiento de subsidias gubernamentales
Un subsidio gubernamental incondicional relativo a un activo biológico valuado a VRMCD debe
reconocerse como ingreso a medida que se devenga y se convierte en exigible. Si el nativo biológico
se valúa el costo puede reconocerse como una disminución del costo de transformación como un
ingreso, en atención a las circunstancias por las cuales se recibe el subsidio. La entidad debe
establecer una política contable al respecto y aplicarla de manera consistente.
Un subsidio gubernamental condicionado relativo activo biológico, que requiera que la entidad
desarrolle o no desarrolle une actividad agropecuaria específica, debe reconocerse como ingreso.
Únicamente cuando las condiciones para recibirlo se cumplan y sea exigible.
Los términos y condiciones de los subsidios gubernamentales varían. Por ejemplo, estos podrían
requerir que la entidad cultive en una ubicación particular por un número determinado de años y que
lo devuelva si no lleva a cabo completamente dicha acción, en cuyo caso el subsidio no debe
reconocerse como ingreso sino hasta que se ha cumplido la condición y el subsidio se ha vuelto
exigible. Sin embargo, si el subsidio se gana con base en el tiempo transcurrido, la entidad debe
reconocerlo como ingreso a lo largo del tiempo.
Normas de presentación
Estado de situación financiera
Las empresas deben presentar los activos biológicos clasificados como de corto y largo plazo según su disponibilidad o
uso. Por lo tanto, los cultivos productivos y materiales relacionados (animales que producen productos agrícolas como
leche, lana, etc.), así como los materiales biológicos que han sido cultivados a lo largo del ciclo biológico durante más
tiempo que el período, deben clasificarse como de largo plazo. activos Cosas como animales en engorda , piscifactorías y
criaderos de mariscos. Del mismo modo, los árboles en actividades de silvicultura que tengan más de un año de
madurar.

Los subsidios gubernamentales se deben reconocer como cuentas por cobrar cuando están devengadas y son exigibles.
También subsidio se presentarán como un pasivo cuando la cantidad recibida aún no ha sido devengada por una
actividad de la entidad de igual forma se puede pedir su devolución.

Cuando una entidad reconoce un subsidio recibido sobre propiedades planta y equipo o algún activo biológico
productores como un ingreso diferido, se presentará como pasivo a largo plazo.

Estado de resultados integrales

En el estado de resultados integrales, los ingresos por la venta de productos agrícolas deben aparecer separados del
resultado de la evaluación de recursos biológicos realizada por VRMCD al final del período.

Los ingresos del gobierno deben mostrarse por separado en el estado del resultado integral o deben mostrarse partidas
relacionadas. Si la subsidio está afectando con costos o gastos incluidos (como insumos), se deben revelar los rubros
afectados y montos.

NIF E-2

Normas de Presentación
La norma NIF E-2 establece las reglas para la presentación de estados financieros en México, asegurando consistencia y
transparencia en la presentación de información contable y así define los criterios para la presentación de estados
financieros, incluyendo la estructura básica, los formatos y las políticas contables a seguir. Está diseñada para asegurar
que la información financiera sea clara, comprensible y útil para los usuarios. Además, proporciona pautas sobre la
clasificación de elementos en los estados financieros, como activos, pasivos, ingresos y gastos, para facilitar la
comparación entre entidades y periodos contables.

Algunos de los aspectos que aborda incluyen:

 Estructura básica de los estados financieros: Define los componentes básicos que deben incluirse en los estados
financieros, como el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el capital contable y el
estado de flujos de efectivo.

 Formatos de presentación: Proporciona pautas sobre la presentación y el ordenamiento de la información


dentro de los estados financieros, incluyendo la disposición de las partidas, los encabezados y los subtotales.

 Políticas contables: Establece lineamientos sobre las políticas contables que deben seguirse al preparar los
estados financieros, como los métodos de valuación y reconocimiento de ingresos, costos y activos.

 Clasificación de elementos: Define los criterios para clasificar los elementos financieros en los estados
financieros, como activo’ corrientes y no corrientes, pasivos corrientes y no corrientes, entre otros.

Normas de revelación
Donativos recibidos
Las entidades sin propósitos lucrativos deben revelar en notas a los estados financieros la siguiente
información:
a) Por las promesas de donación recibidas:
I. El monto de las promesas incondicionales de donación recibidas que estén devengadas y
sean exigibles, por las que se reconoció algún activo con su correspondiente ingreso en el
periodo.
II. El monto de los ingresos revertidos por promesas incondicionales de donación recibidas
que se considera no se va a cumplir.
III. Los montos de las promesas incondicionales de donación recibidas, agrupadas de la
siguiente manera: con vencimiento menor a un año, de uno a cinco años y más de cinco
años.
IV. El monto de las promesas condicionales de recibir donativos.
V. La descripción y monto de cada grupo de promesas condicionales con características
similares.
b) Por los donativos recibidos en servicios:
I. La descripción de actividades o programas para los que se utilizaron.
II. La naturaleza y extensión de los servicios en el periodo.
c) Por los donativos recibidos en piezas de colección:
I. La política contable para capitalizarlos o no.
II. La descripción de las colecciones.
III. La descripción de las piezas de colección recibidas y dadas de baja, por arreglos, daños,
robo o cualquier razón durante el periodo.
IV. La descripción de las piezas recibidas para ser vendidas en las cuales el valor razonable
fue imposible determinar y de las cuales será reconocido el ingreso al momento de
venderlas.
d) Por las piezas de colección adquiridas:
I. La descripción de las colecciones.
II. La descripción de las piezas de colección recibidas y dadas de baja, por arreglos, daños,
robo o cualquier razón durante el periodo.
e) La entidad puede optar por revelar los donativos recibidos de acuerdo con el tipo de donantes.
Donativos otorgados.
En relación a los donativos otorgados, la entidad sin propósitos lucrativos debe revelar en notas a los
estados financieros lo siguiente:
I. Las características y razones para otorgarlos.
II. La naturaleza condicional o incondicional.
III. Las restricciones o mención de no tener restricciones.
IV. Los montos de las promesas incondicionales de donación otorgadas que se reconocieron
debido a que están devengadas y presentan una obligación inevitable para la entidad.

También podría gustarte